7 minute read
PBI del sector construcción en el Perú habría caído 12.3%
from Revista Chiclayo Peru 2023
by esamame28
El gremio indicó que los niveles de operación de las empresas de la construcción se redujeron en 3.7% durante el primer bimestre de 2023, en comparación con igual periodo del 2022. Para el segundo bimestre, los empresarios constructores estiman una pequeña subida de 0.2% en sus operaciones.
Sobre la obra pública, en el primer bimestre del 2023, el avance de la ejecución de los presupuestos estatales de inversión pública se incrementó en 27 7%, en comparación a enero – febrero del año pasado, pero hubo diferencias por nivel de gobierno.
Advertisement
Así, mientras el gobierno central experimentó una subida de 77.3%, las municipalidades sufrieron una retracción de 22.2%, mientras que las regiones aumentaron en 20.8% el monto ejecutado Los S/ 2.434 millones girados constituyen un récord h i stó ri co p a ra el p ri m er bimestre
Por su parte, en la construcción privada, el número de desembolsos de préstamos hipotecarios para vivienda se contrajo en 20.2% en enero del presente año, debido a la fuerte caída (33.1%) de las operaciones que otorgan las instituciones financieras con sus propios recursos y a pesar de que los créditos concedidos con recursos del Fondo Mivivienda subieron 9.3%.
Crédito hipotecario
“Entre febrero 2022 y enero 2023, se desembolsaron 39.240 préstamos para vivienda a través de todo el sistema financiero, vale decir 10 mil operaciones menos que en el periodo anual febrero 2021 – enero 2022, pese a que el número de operaciones financiadas por Mivivienda aumentó en 5.2% en dicho lapso”, informó Capeco.
En cuanto a los materiales de construcción, se sabe que en febrero subió 5.0%, respecto a febrero 2022, lapso en el que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 8.6%. Contrariamente, en relación con marzo del 2020 –cuando empezó la carrera alcista de precios– los materiales subieron en 28.9%, mientras que la inflación lo hizo en 17.3%.
“Estas cifras demuestran que la actual emergencia ambiental e n c u e n t r a a l a a c t iv i d a d constructora en una etapa de relativo estancamiento, luego de haber tenido un crecimiento aceptable en el 2022 (3.0%). Las proyecciones sobre el PBI sectorial, así como sobre la inversión pública y privada apuntaban a un estancamiento, aún antes del inicio de las lluvias”, dijo Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco.
En ese sentido, el ejecutivo sostuvo que es difícil que estas perspectivas se reviertan en lo que queda del año; sin embargo, enfatizó que la magnitud de esta performance dependerá de la manera en que el gobierno nacional gestione el proceso de atención a los damnificados y de restitución, al menos de manera provisional, de la infraestructura dañada.
Lluvias e inundaciones
Por otra parte, el gremio de la construcción señaló que tal como ocurrió con la irrupción de la pandemia del covid-19 en el 2020, la devastación producida por el fenómeno de ‘El Niño Costero’ en 2017 y con el terremoto que asoló Pisco y otras localidades en 2007, las lluvias extremas que vienen afectando a 16 regiones del país han puesto en evidencia la incapacidad del Estado peruano para gestionar estos fenómenos naturales o sociales de gran magnitud.
“Ha quedado claro, una vez más, que el aparato estatal no está preparado para prevenir y mitigar los impactos negativos de estos eventos, ni para atender a la población directamente afectada por la emergencia. Y tampoco lo estará para encarar oportuna y eficientemente el proceso de reconstrucción de la infraestructura dañada por los huaicos y desbordes de los ríos”.
Realizamos construcciones de viviendas unifamiliares, edificios, construcciones metálicas, mantenimiento de colegios y principalmente se dedica a brindar mantenimiento industrial en todo el Perú principalmente en Lambayeque ha realizado trabajos en empresas azucareras como Agro Pucalá, Agroindustrial Tumán SA, Agroindustrial Pomalca, Azucarera del Norte SAC, empresas de alimentos como Purina, entre otros.
Sector Carlos Mariátegui MZ 83 Lt 3 - Pucalá 979 051 954 - 988 533 685
Construcciones.generalescck@gmail.com
Asimismo, el directivo de Capeco insistió en señalar que el Perú es un país en emergencia permanente y así como lo indicó e n 2 0 1 7 , r e c a l c ó q u e e s indispensable poner en marcha una estrategia integral, orientada con lineamientos estratégicos, que tenga como finalidad modernizar nuestras ciudades y transfor mar el ter ritorio nacional.
“En este corto tiempo, al menos se podría implementar un conjunto de acciones para la a ten ción op o r tuna de la población en emergencia, mediante el uso intensivo de herramientas de tecnologías de información y comunicación, y el mayor involucramiento de empresas privadas y grupos organizados de la población”.
Crítica a Reconstrucción con cambios
“La respuesta del Estado a este desafío de la naturaleza ha sido proponer la creación de una Autoridad Nacional, que centralizaría la gestión de proyectos priorizados de infraestructura, los cuales se constr uirían a través del mecanismo de Gobierno a
Gobierno Para Capeco, esta sería una visión administrativa que resulta insuficiente para atender las emergencias. Ocurrió con la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) creada en el 2017 y con el Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR) en el 2007. En ambos casos, estas entidades no pudieron atacar las causas de los grandes daños que ocasionaron estos fenómenos ambientales”.
Cuando se constituyó la ARCC, Capeco comentó que existían debilidades que afectarían su actuación, como establecer el plazo de ejecución (tres años, con posibilidad de incrementarlo a cuatro) antes de conocer los proyectos en los que se invertiría; se priorizó las obras de reconstrucción de la infraestructura dañada, centrándose en el 77% del presupuesto asignado; no se delimitaron desde un
Confíe sus instalaciones en los expertos
inicio las competencias de la autoridad, la de los sectores y de los gobiernos subnacionales; y hubo cambios constantes en la alta dirección de la entidad.
El fracaso del modelo de descentralización, no implica suprimirlo sino reformarlo mediante diversas estrategias”.
En los anteriores procesos de reconstrucción, no hubo una estrategia clara en el tema habitacional. “Hasta el momento, se conoce que existen alrededor de 5 mil viviendas inhabitables o destruidas y unas 30 mil afectadas. Es necesario enfocarse en reducir el déficit habitacional en lugar de pretender cerrar las brechas de acceso al agua y saneamiento, estrategia que solo ha terminado fomentando la informalidad e incrementando el costo de dichos servicios”.
Estas regiones norteñas cuentan con un total de 11 proyectos mineros valorizados en más de USD 23.000 millones
Las regiones de Lamba- yeque, Piura, La Libertad y Cajamarca, pertenecientes a la Macrorregión Norte, concentran el 44% de la cartera de inversión minera del Perú. Esta consta de 11 proyectos pendientes de ejecución valorizados en más de USD 23 000 millones, reportó el estudio ‘Impacto económico y social de la minería en el Perú,
Macrorregión Norte - Perspectiva histórica y visión hacia el futuro’, desarrollado por el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
D e l a s r e g i o n e s c o mprendidas, Cajamarca es la que concentra la mayor oportunidad de inversión sectorial, con proyectos valorizados en un total de USD 18,494 millones De ellos, destacan La Granja (USD 5 000 millones), Conga (USD 4.800 millones), El Galeno (USD 3.500 millones), Yanacocha Sulfuros (USD 2.500 millones), Michiquillay (USD 2 500 millones) y reposición Tantahuatay (USD 194 millones).
A ella le siguen las regiones de Piura donde se encuentran
Río Blanco (USD 2 500 millones) y Ampliación Bayóvar (USD 450 millones). Además, La Libertad posee los proyectos La Arena II (USD 1.364) y Ampliación Santa M a r t a ( U S D 1 2 1 millones), mientras que Lam-bayeque ostenta a Cañariaco (USD 1.043).
“Es importante mencionar que la minería ha contribuido con mejoras sustanciales en los índices de bienestar, en la disminución de la pobreza, en la generación de recursos económicos para nuestras localidades, generación de empleo, y demás aspectos fundamentales para sus respectivos ámbitos. Ante ello, destacamos el impacto que tiene el sector minero en nuestra sociedad”, indicó Domingo Drago, presidente de Rumbo a Perumin.
Generación de empleo
El estudio también s e ñ a l ó q u e a c t u a l m e n t e s o n 645.000 personas en la Macrorregión Norte que se benefician de la minería a través de la generación de empleo. E l l o a t r a v é s d e 161.000 puestos de trabajo directos e indirectos, sumando a sus familiares directos Desde esa perspectiva, el impacto de la industria es mayor en Cajamarca, con 124.000 puestos de trabajo directos e indirectos, impactando a 372.000 personas “Ello r e p r e s e n t a e l 3 4 % d e l a población a nivel regional”, indicó Rudy Laguna, director del CCD.
En ese sentido, se destacó también que el sector minería tiene una par ticipación directa del 11% en el PBI de las regiones mencionadas.
A d e m á s , s e mencionó que los recursos acumulados g enerados por la minería (Canon Minero, Regalías Mineras y Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo) en el período 2000 - 2022 ascienden a S/ 13.300 millones
“Los recursos acumulados gracias a la industria minera, equivalen a la construcción de 95 hospitales, 11 modernizaciones de puertos y 205 Colegios de Alto Rendimiento (COARs)”, añadió Laguna.
Datos del estudio
- Si se ejecuta la cartera de proyectos m i n e r o s , l a M ac r o r r e g i ó n N o r t e generaría anualmente, mediante Canon y Reg alías, S/3.192 millones al 2031.
- Al 2031, la minería b e n e fi c i a r í a a 4´084.000 de personas (1´021.000 a t r av é s d e e m p l e o directo e indirecto, impactando a 3´630.00 personas)
Según la cartera de proyectos al 2031, la minería contribuiría a la reducción de 13 puntos porcentuales en la pobreza, pasando de 25% a 12%.
El sector automotriz del Perú registró una caída de -2,16% en enero lo que significa su segundo descenso consecutivo. Esto se debe a la disminución de la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, por menor demanda de repuestos y alza de precios de los neumáticos, señaló la Asociación Automotriz del Perú (AAP).