FACULTAD DE EDUCACIÓN
I I CICLO, 2010 M.A. Lic. Mario Roberto Guadrón Aguilar Auxiliar. Marlene Ofelia Conchas Figueroa Modalidad: Presencial
PEDAGOGIA GENERAL II. DESCRIPCIÓN
Este curso se ocupa, en primer término, de las teorías y corrientes pedagogicas que dan origen a los diversos conceptos y maneras de desarrollar los procesos de construcción de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el objeto de que constituyan un marco para la reflexión y el análisis sobre las propias experiencias. Se abordan también las políticas nacionales y las tendencias pedagogicas contemporáneas; así como, los principios o características que de ellas se derivan: Flexibilidad, pertinencia, interdisciplinariedad e internacionalización, como objetos de reflexión y análisis sociocrítico para establecer las relaciones entre el Estado, la sociedad y la educación. Asimismo, este curso pretende propiciar ambientes de reflexión, análisis y discusión sobre las actuales criterios, que desde los distintos ámbitos, se tienden sobre la pedagogía en la Educación, de modo que dichos ambientes motiven al desarrollo de investigaciones orientadas a la transformación de la educación por la vía del mejoramiento de las condiciones pedagogicas de los programas; sus estructuras; procesos de construcción, evaluación, de sus agentes sociales, etc.
III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
SESIÓN
La pedagogía general su historia, etimología, conceptos.
Debatir y plantear las distintas posturas en los enfoques clásicos clasicos de la pedagogía. Seleccionar y organizar el contenido de pedagogía. Analizar los contenidos pedagógicos y propósitos educativos.
Tres sesiones, incluyen los talleres al final de cada sábado.
Las acciones pedagógicas, ciencias fundamentales y auxiliares de la pedagogía
Investigar y desarrollar el contenido de las acciones de la pedagogía que sirven para. proyectar las dimensiones productivas del conocimiento escolar y comentar la contribución del estudio histórico de las disciplinas pedagógicas..
Dos sesiones de trabajo, incluyendo los talleres al final de cada sesión.
El proceso pedagógico para la construcción metodológica por parte del docente y la propuesta pedagogica de los contenidos tradicionales y críticos
Mostrar el contenido en el salón de clases. Ejecutar procesos de mediación cognitiva y social. Interactuar pedagogicamente..
Dos sesiones de trabajo.
Revisión de las fases históricas más importantes y sus representantes. En Grecia. Roma. Medioevo,Escolastica. Ilustración. Siglo XVIII . S.XIX y XX
Investigar y exponer los aportes de la investigación en la enseñanza desde el punto de vista pedagógico.
IV. METODOLOGÍA
Clase magistral Lectura dirigida Trabajo en grupo Video-foro Discusión en clase Investigación V. MEDIOY MATERIALESEDUCATIVOS
Apoyo tecnológico Material audiovisual Libros Documentos VI. EVALUACIÓN
Zona
60%
Examen parcial y Examen final 40%
Diez sesiones de trabajo incluyendo exposiciones y talleres al final de cada sábado.
Nota: Las actividades ESPECÍFICASde zona se asignarán oportunamente durante el curso.
VII. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS Aldana, Carlos. Pedagogía para nuestro tiempo, 2004, Piedra Santa. Guatemala. A.V. Enciclopedia de Psicopedagogía. Editorial Oceano. Pedagogia. En internet. Cols,E. “Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo” en Camilloni, A. y otras, El saber didáctico, Paidós, Buenos Aires, 2007 págs 95 104.