Escafandra, número 0

Page 1

NÚMERO 0 SEPTIEMBRE 2014

LA ESCAFANDRA ARTE

π

VIAJES

π

VIDA COTIDIANA

EJEMPLAR GRATUITO

BIOARTE PUNTO DE PARTIDA

ESCAFANDRA | 55



Hasta el 29 de septiembre

ESCAFANDRA • 1


2 • SEPTIEMBRE 2014


EDITORIAL

PRIMERA INMERSIÓN

CONTENIDO

NÚMERO 0

SEPTIEMBRE 2014 DOSSIER

12

EL BIOARTE COMO PUNTO DE PARTIDA

15

EL MAIZ UN SER VIVO

17 6

NOTAS

EL CIMIENTO DE LA HISTORIA

9

30

RESEÑAS

CARTELERA

19 25

GALERÍA

Nuncio Casanova

CARICATURA

Trans-zas

26 28 POEMA

Podría haber

CUENTO

Evolución

38 42 PLAYA

Tayrona, Colombia

TRAVESÍAS

Juchitán

46 48

HECHO EN OAXACA

Totomoztle

VIVENCIAS

Rius

CON ESTE NÚMERO iniciamos una inmersión editorial en Oaxaca. A través de Escafandra los lectores podrán conocer de manera más amplia, clara y directa el esfuerzo que distintas asociaciones civiles y empresas, instituciones públicas y privadas, colectivos y ciudadanos en general realizan para contribuir a la dinámica turística y cultural en la entidad. Somos un dispositivo para deambular en un paisaje extraordinario y así conocer, asombrarse y reflexionar sobre la vida cotidiana en un estado que es un eje creativo e identitario a nivel nacional, un destino privilegiado por su riqueza natural y con un amplio horizonte de crecimiento. Somos un equipo de profesionistas de la comunicación, la imagen y la historia del arte, reunidos en torno a Ciudadanos por el Derecho a la Cultura y las Artes AC por el interés mutuo de crear una revista que incluya información y opiniones sobre el devenir cultural, además de ser un lugar para la creación literaria, así como para la exposición y venta de obra plástica y gráfica. A este esfuerzo se han unido desinteresadamente colaboradores que con sus letras, ideas y dibujos han permitido no sólo hacer posible esta revista sino sobre todo continuar un sueño compartido. Un agradecimiento especial al artista gráfico Darío Castillejos, a quien debemos el logo con el cual nos identificamos: un explorador inmerso en una atmósfera etérea, inasible, pero que al abarcarnos nos propone otra forma de percibir la vida cotidiana. Te invitamos, lector, a que compartas esta atmósfera y a que nos leas también en Facebook y sigas en Twitter. Alonso Aguilar Orihuela • director

ESCAFANDRA • 3


4 • SEPTIEMBRE 2014


COMO ANUNCIARTE EN CADA ESQUINA

PERO SIN QUE NADIE TE OPAQUE UNIVERSIDADES

π

RESTAURANTES

π

CAFETERÍAS π HOTELES

VENTAS.ESCAFANDRA@GMAIL.COM TELS. 50 125 94, 951 114 1396 Ó 951 146 9941

COLABORADORES: Elena Álvarez • Alfredo Araujo Rodrigo Bello • Antonio Calera-Grobet • Cucheman Raphael Fonseca • Fernando Montes de Oca David Soberanes • Ollin Velasco • Rius PORTADA: collage de Nuncio Casanova CIUDADANOS POR EL DERECHO A LA CULTURA Y LAS ARTES, AC: Alelí Hernández

García • Crystal Hernández • Jerónimo López Ramírez • Elisa Ramírez Castañeda

DIRECTORIO Alonso Aguilar Orihuela • Director Paola Ambrosio Lázaro • Editor Alicia Huerta Cortez • Editor de imagen Mich Hernández • Reportero Ethel Arellanes Ochoa • Jefe de información Javier Rosas Herrera • Diseñador ESCAFANDRA • 5


NOTAS

MICH HERNÁNDEZ

CONTRA EL MAÍZ TRANSGÉNICO

ARTISTAS Y CIENTÍFICOS UNEN ESFUERZOS

A partir del teocintle, el maíz se originó en nuestro país hace miles de años. Desde entonces la gente lo ha cultivado, generando la gran cantidad de especies existentes. Por la misma razón, buena parte de nuestras culturas se han desarrollado en torno al grano y se sustentan en Fotografía: Mich Hernández él. Actualmente más de la mitad de las calorías y la tercera parte de las proteínas de la dieta nacional provienen de la semilla. Biológica, cultural, alimentaria y económicamente, el maíz es importantísimo para México. Pese a lo anterior, de las 33 millones de toneladas que se consumen anualmente en México, sólo 22 millones son producidas en el país. El déficit ha obligado a importarlo de otros lugares. Esta situación amenaza con crecer debido al poco apoyo del gobierno para el campo. Más allá de las fronteras, hay quienes ven ese problema como una oportunidad, no para ayudarnos sino para allegarse jugosas ganancias a costa de nuestro bienestar alimentario y económico con la introducción de semillas transgénicas. El maíz transgénico es aquel al que le han sido transferidos genes de diferentes organismos para modificarlos de manera permanente. Una vez hecho el injerto las plantas y semillas con esta propiedad la transfieren a sus descendientes. Quienes defienden su implantación en el campo alegan su fácil cultivo, un menor 6 • SEPTIEMBRE 2014

requerimiento de agua y agroquímicos, y un rendimiento “capaz de acabar con el hambre”. Pero, ¿quiénes son los defensores de estos argumentos? Por supuesto las personas y empresas que se beneficiarían económicamente. En realidad, muchos científicos han descubierto que en torno a los maíces transgénicos hay más incertidumbres que certezas. Entre los riesgos latentes de este tipo de semillas se encuentran posibles afectaciones a la salud humana. Además, al ser creaciones de laboratorio estarían patentadas y favorecerían los monopolios. Para hacer frente a esta situación, que el gobierno no ha atendido lo suficiente, se han creado iniciativas ciudadanas. A nivel local, una es la liderada por el artista Francisco Toledo con apoyo de organizaciones como el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca A. C. (PRO-OAX), el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y el Frente de Mujeres. También han respondido al llamado figuras como Lila Downs y Rubén Albarrán, vocalista de Café Tacuba.

OAXACA, OAXACA. Comunicólogo y periodista


MICH HERNÁNDEZ

UN AÑO MÁS DE CINE Y COMUNIDAD Por tercer año consecutivo se realizó el Campamento Audiovisual Itinerante (CAI). Después de llegar a Guelatao y a Amatlán, este 2014 el espacio de formación, encuentro, exhibición y producción audiovisual, fue acogido por Capulálpam de Méndez, en la Sierra Norte.

AHÍ 75 JÓVENES DE DISTINTOS ESTADOS Y países tomaron clases de temas como guión, actuación, sonido, producción, crítica y curaduría cinematográfica. Los maestros fueron 70 expertos provenientes de México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Uruguay, Chile, Brasil y Cuba quienes se turnaron para ofrecer 23 días de intenso aprendizaje. Este año los estudiantes se dividieron en tres grupos: Fotografía: cortesía CAI. Iniciación Audiovisual, para quienes recién se introdujeron a este arte; Desarrollo de Proyectos, donde los participantes afinaron sus planes a futuro; y Formación de Exhibidores, para los que desean proyectar y fomentar el cine de manera independiente en sus comunidades. Este último grupo fue una de las novedades del CAI, junto con el de niños que, provenientes de Capulálpam y otras comunidades serranas, aprendieron sobre animación, fotografía y documental de prestigiados profesores. Como es costumbre, el CAI ofreció también un nutrido programa de actividades abiertas al público. Entre ellas hubieron 21 funciones de cine, tres conciertos, tres presentaciones literarias y una calenda.

Además, se realizaron 10 Compartencias, eventos donde expertos de distintas disciplinas muestran su trabajo. Para la clausura del CAI, el 2 de agosto, los alumnos del grupo de Iniciación realizaron un programa de televisión en vivo que pudo ser sintonizado en Capulálpam. Mientras tanto, los de Desarrollo de Proyectos participaron en una sesión de pitching donde cada uno habló de su proyecto frente al público y a un jurado. Al final los mejores fueron premiados con dinero en efectivo, becas y un taller en Cuba, entre otros. Un concierto del grupo Aletepe fue el preámbulo de la entrega de reconocimientos a los participantes y colaboradores del CAI. Después se mostraron los cortometrajes de animación y videocartas realizados por el grupo de niños y los cuatro cortometrajes resultantes de los alumnos del CAI, realizados con los conocimientos obtenidos durante las tres semanas del campamento. El CAI, es un esfuerzo de la Calenda Audiovisual A. C., en coordinación con la comunidad sede y el apoyo de generosas instituciones. Esperemos la edición 2015 pues, ya sea como alumnos o espectadores, es una experiencia que vale la pena conocer. OAXACA, OAXACA. Comunicólogo y periodista

ESCAFANDRA • 7


NOTAS

ALONSO AGUILAR ORIHUELA

LA ELEGANCIA DE LO SENCILLO

OBRA GRÁFICA DE ARTEMIO RODRÍGUEZ Artemio Rodríguez (Tacámbaro, Michoacán, 1972) es un artista gráfico formado de manera tradicional en el arte de concebir libros, desde la idea hasta la impresión.

En AMERICAN DREAM (La mano press, 2006), el fundador del Fragmento de El triunfo de la muerte Taller Martín Pescador (TMP), Juan Pascoe, cuenta sobre la capacidad de observación, de asombro y trabajo disciplinado del joven Artemio, quien a los 17 años fue su aprendiz de impresor. Ahí, el joven conoció la mística y el empeño necesarios para desarrollar el oficio de grabador, la minuciosidad que requiere la labor de construir letra a letra un libro, que un libro es un universo personalísimo y que la personalidad del artista se revela en los detalles de su obra. La perseverancia, el afán de buscar otros derroteros y de conocer lugares distintos, de vivir la vida desde otra perspectiva, propiciaron que a los 21 años, Artemio migrara hacia Los Ángeles, California, en donde desarrolló de manera plena su oficio como grabador, especialmente sobre linóleo y madera. La misma elegancia, minuciosidad y precisión aprendida en el TMP la llevó a su producción artística. Actualmente y hasta el 29 de septiembre, una selección de su obra se exhibe en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). El visitante podrá conocer una parte significativa de su obra, impresiones desde 1994 hasta 2013. Se pueden apreciar grabados de gran formato, una pala y una carretilla pintadas, además de libros y carteles. 8 • SEPTIEMBRE 2014

Una de las piezas destacadas es El triunfo de la muerte (2007), con un gran formato muestra una clara paráfrasis de la pintura del mismo título, de Pieter Brueghel. En el caso de Artemio, la obra monumental no está exenta del fatalismo que advierte las desventuras de la vida cotidiana, sin embargo, goza de la ironía de un artista con sentido del humor, atento a las virtudes y desventuras de este momento histórico. Destacan, también, 96 imágenes de la serie Lotería, en la que se despliega una iconografía que recuerda en algunas ocasiones la estampa medieval y otras a la novohispana tanto religiosa como civil. Se seleccionaron obras de su labor editorial del Taller Martín Pescador. Las Fábulas de Esopo y Signos del Zodiaco, son algunos de los volúmenes exhibidos en los que Juan Pascoe como editor y Artemio Rodríguez como ilustrador se empeñan en desplazar la concepción del libro como un mero soporte, un contenedor de un mensaje literario, y elevan a grado de arte el objeto en sí. El sencillo hecho de voltear una página se torna elegante. El libro como una obra de arte que convive con otra obra de arte. OAXACA, OAXACA (1979). Comunicólogo y periodista. Editor. Corresponsal cultural para el periódico Milenio.


RESEÑA MÚSICA

ALFREDO ARAUJO

DOS DÉCADAS, SÍ DOS Lo único que tenemos del tiempo es una representación cíclica y lo que queda en nuestras memorias. Las horas, su composición, el paso de las mismas y lo que se gesta dentro de ellas como gran taller de la creatividad humana, nos marcan y nos obligan a fijar hitos en la historia de nuestras vidas. ESO ES LO QUE PRECISAMENTE SUCEDE con Re, segundo disco de estudio de Café Tacvba, el cual en medio de un México que lidiaba con una de sus peores crisis económicas, venía a diluir los convencionalismos sociales que el imaginario colectivo había puesto en rededor de lo que ya para ese 1994 se señalaba abiertamente en los limitados medios como “rock mexicano”. Un disco raro, que sin ser rock lo era, que sin ser folclorista lo era y que sin pretensión ni intención, se convertía, cada vez que sonaba, en la banda sonora de miles… de millones. El nuevo ritmo del desamor despreocupado nacía con “La Ingrata”, se perdía en la nostalgia resignada de “Esa Noche” y celebraba al amor puro con “El Baile y El Salón”. Así, sin que los integrantes de Tacvba sospecharan el potencial de este disco, Re musicalizaría viajes largos en carretera, conclusiones de juerga, contemplaciones en la playa y serviría como un marco que adornaría las miles de amistades forjadas a partir de encontrar el punto de comunión con el otro y al que a través de la música (de la música de Re) comenzaron a llamar amigo. Los tacvbos vinieron, unieron y vencieron. Tocaron raíces y fibras sensibles de una generación que buscaba de entre todas, definirse en medio de los forzados estereoti-

pos que, incansablemente, el mundo adulto se empeñaba en crear sobre una adolescencia ávida de encontrar aquellos referentes que les permitieran comenzar a formar un imaginario musical en su propio país. Re es un paseo, un ciclo y una aventura para aquellos que desde siempre han celebrado la inclusión, la consideración y el proceso de humanización y apropiación de la música. Cuando se habla de que algo, lo que sea, está hecho con todo el corazón, este disco es sin duda una gran síntesis de esa frase. Celebremos pues, que en 1994, la escena musical de nuestro país conocería un disco que llegaba a mostrar qué hay más allá de ciertas percepciones preconcebidas. Por su parte, despacito, lentamente, nosotros aprendíamos a tomarle cariño a las diversas pistas contenidas en Re y a la particular tesitura modular de Rubén Albarrán. Desde aquí, deseo que esta banda pueda continuar sin contratiempos cosechando discos y canciones de su fértil huerto musical y también, musicalizando la vida de miles… de millones. Felices veinte años al Re. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Cristóbal Colón, Veracruz. Escritor, traductor y editor. Es parte de www.textoservidores.com. ESCAFANDRA • 9


RESEÑA LITERATURA

RODRIGO BELLO

OSCURIDAD DEL AGUA IBÁN DE LEÓN

El regreso a la casa primera, aquella donde inicia la vida, sus catástrofes, las primeras parcelas de un paraíso que nunca se aparta de los recuerdos, es uno de los temas que más se resisten a desgastarse, a cerrar sus puertas y sus corredores en la historia de la poesía.

LA VUELTA A UN TERRITORIO en el que de alguna manera somos exiliados y repatriados, memoriosos y olvidadizos, ha logrado obras como Cuaderno de un retorno al país natal de Aimé Césaire o la primera parte del libro Imán para fantasmas de Francisco Hernández, por citar un par de ejemplos. Entre los jóvenes poetas que han retomado este tema —casi siempre necesario para cualquier creador—, Ibán de León es quizá una de las figuras más discretas, en cuanto a resonancia mediática, en el panorama actual de las letras mexicanas. Nacido en Río Grande, Oaxaca, en 1980, de León ha desarrollado una obra donde los paisajes de la infancia, de los primeros caminos que terminan por rodear y cuestionar el presente, encararlo o pasarlo de largo, son los principales ejes de su búsqueda como escritor. A la fecha cuenta con un libro publicado, Oscuridad del agua, Premio Nacional de Poesía Sonora 2011. Más allá de ser un libro de reconciliaciones o una manera de cobrar o de pagar deudas, se muestra como una bitácora de viaje donde una llegada al mar de Zicatela, a la memoria de una muerte, a la propia cara del poeta ante el espejo, son los 10 • SEPTIEMBRE 2014

detonantes para ir hasta al final de todo: la infancia. Más allá del descanso a lo pasado, de León busca lanzar al movimiento todo aquello que en algún momento fue parte de su historia y del pulso que los días tuvieron una vez y que en definitiva ahora marcan señales que el poeta descifra para darle un nuevo sentido y vitalidad. A través de sus cinco secciones: “Donde la casa extraña”, “Fotografía”, “Intemperies”, “De regreso a la noche” y “Oscuridad del agua”, de León usa un lenguaje limpio de excesos y de los desbordamientos verbales para poner ante los ojos una “casa con las ropas manchadas /por el dolor y el lodo –sus golpes de humedad–, / sintiendo cada uno un distinto fracaso”, “el temblor de un cielo abismal, / azul hasta el insomnio” en el que un valle hace recordar los olores de los puestos de comida. No es de extrañar que entre las influencias más constantes de León se encuentre Jorge Fernández Granados, uno de los poetas con mejor calibre de la poesía, en el que la casa materna, la milpa, y las historias de una abuela muerta, jamás serán un cartucho quemado. CUERNAVACA, MORELOS (1988). Autor del poemario inédito Certezas en las líneas de una mano. Reside desde hace un año en la ciudad de Oaxaca.


RESEÑA ARTES VISUALES

PAOLA AMBROSIO

BIOARTEFACTOS Una cosa es clara en este título, la palabra compuesta por tres términos: bio-arte-factos. Lo complicado está en el sentido mismo. Qué hace la vida junto al arte y los hechos en sí.

VEAMOS Recientemente se inauguró la exposición, Bioartefactos. Desgranar lentamente un maíz en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Aunque inicia con una instalación de piso a techo realizada por Alfadir Luna, cuando se entra al edificio lo primero en apreciarse son las pequeñas milpas sembradas en macetas puestas en el patio principal, sin embargo el personal del museo se encarga de guiarte al principio de la exposición. Así, unos muros construidos con cemento, chapopote y maíz crean una especie de pasillo negro, casi como una invitación a la dimensión desconocida. Uno se siente un poco perdido y no sabe si interpretar el maíz pegado en la pared como parte de un adorno o como qué. Más adelante la “Milpa polímera” provoca una reflexión sobre la semilla infértil, nada crece en ese espacio radial, y con ella comienza a tejerse el significado del maíz en un museo de arte contemporáneo. Las otras salas van desde una serie de entrevistas que debaten sobre la biotecnología y el maíz transgénico, hasta la recreación de la vida cotidiana en el consumo del jarabe de maíz de alta fructuosa. Textiles que enfati-

zan el uso del maíz como parte de la vida, monitoreo de la respiración de las milpas, registros con electrodos y experimentaciones para separar el ADN y la contaminación. EN EL CAMINO Diría que las instalaciones surgen de la curiosidad y recaen en la creatividad para cuestionar un tema tan real. Esta unión entre ciencia y creación, llámese bioarte, ya Leonardo Da Vinci lo hacía, simplemente ahora lo retomamos para cultivar una postura política. Siempre es bueno cuestionar lo que vemos, oímos, lo que se ha dado por bueno y único. Pienso que sin ser panfleto, al arte le corresponde, también, cuestionar el tema del maíz transgénico. Desgranar no es sólo parte del agricultor, en esta muestra, poco a poco, como el grano que cae, se trata de entender lo que está en juego: el maíz y con él, la existencia, la humanidad. Me inquieta que sólo aquel que llegue a entrar a la exposición o asista a un ciclo de conferencias o vea los documentales y periódicos correspondientes, sea el único que se entere. Cómo hacer para que el arte sí se enlace con la vida. OAXACA, OAXACA (1981). Editora e historiadora del arte. ESCAFANDRA • 11


DOSSIER EN PORTADA

RAPHAEL FONSECA

EL BIOARTE COMO PUNTO DE PARTIDA Al ser invitado a escribir un texto sobre el tema del bioarte me quedé intrigado y comencé a hacer un vocabulario visual de imágenes que dialogaran con ese universo.

ES POSIBLE RECORDAR LAS DIVERSAS acuarelas hechas por Alberto Durero en que representaba recortes de la naturaleza, detalles de la vegetación y diversos animales que se configuraban como algunas de las imágenes más realistas, en aquello que por convención se ha llamado Renacimiento. Posteriormente, podríamos elegir también los diversos estudios científicos realizados durante el siglo XIX, cómo olvidar los célebres viajes latinoamericanos de Humboldt, de la expedición Hans Wilhelm Langsdorff y de los trayectos de Johann Baptist Spix y Carl Martius. Esos hombres que domaron las consideradas salvajes tierras americanas, venían en nombre de la ciencia y de la voluntad enciclopédica de catalogar el mundo a su alrededor. Sin embargo, al utilizar la palabra “bioarte”, generalmente no nos referimos a los diversos momentos de la historia del arte donde imagen y biología se cruzan. Aunque, diferente de los movimientos de vanguardia, no existe un manifiesto que intente circunscribir las directrices de esa 12 • SEPTIEMBRE 2014

producción, parece costumbre encajonar ese campo como relativo a los artistas que utilizan procesos típicos de las ciencias biológicas para la creación de imágenes. Como dice la artista portuguesa Marta de Menezes, en una entrevista reciente, el bioarte habla respecto de una alteración del ambiente de trabajo del artista, es decir, el laboratorio se transforma en el taller, y los métodos científicos no son instrucciones autoritarias sino recursos de experimentación para obtener resultados que se colocan en una frontera entre las artes visuales y la ciencia.1 En ese sentido, los trabajos que componen la aún joven senda de aquello que por convención se llama bioarte generalmente tiene cuestiones tangenciales que también sobrepasan la práctica científica, tales como el uso de organismos y seres vivos, además de las implicaciones éticas que esas operaciones traen al debate público. Como buen ejemplo de ello, cabe recordar un trabajo de 1997 realizado por el artista brasileño Eduardo Kac, en Sao


AL UTILIZAR LA PALABRA “BIOARTE”, GENERALMENTE NO NOS REFERIMOS A LOS DIVERSOS MOMENTOS DE LA HISTORIA DEL ARTE DONDE IMAGEN Y BIOLOGÍA SE CRUZAN.

Paulo, Brasil, intitulado Time Capsule. Se trataba del acto de implantar en su cuerpo, en el talón izquierdo, un microchip que contenía información relativa a la identificación de su portador. Una tecnología usada para identificar animales perdidos fue, entonces, utilizada también para “otro animal”, pero capaz de autoprogramar el uso de este artefacto. Debido al hecho de esta proposición artística, partir de la necesidad de una pequeña, pero necesaria intervención quirúrgica en el cuerpo del artista, la institución que abrigaría el proyecto declinó la propuesta, alegando motivos de seguridad. Eduardo Kac, de todos modos, consiguió apoyo de un segundo espacio expositivo y concluyó el implante de su cápsula del tiempo en su cuerpo. Como él relata en su propia página web, se trató de un cuestionamiento en torno de la importancia del vínculo entre cuerpo humano y tecnología digital en la contemporaneidad.2 Si

el espacio subterráneo ya fue refugio de diversos objetos que se deseó que fueran preservados para el futuro, nuestro cuerpo humano sería, por tanto, la nueva cápsula para resguardar informaciones respecto de nuestras vidas. La fotografía y el vídeo, entonces, perderían su lugar central de documentación, y la información en bits se configuraría como nuestra memoria central. Un gesto como éste, en que un cuerpo extraño se introduce en el organismo vivo de Eduardo Kac, podría, por tanto, ser considerado como un ejemplo de bioarte. El artista brasileño es considerado uno de los grandes exponentes de esta área de investigación y actualmente es profesor en la School of the Art Institute de Chicago. En el año 2000, intentó traer al público uno de sus proyectos más polémicos, la ESCAFANDRA • 13


DOSSIER EN PORTADA

coneja Alba. Modificada genéticamente en un laboratorio francés, es una coneja que, cuando es expuesta a un determinado tono de luz azul, muestra su pelaje verde fluorescente. Siguiendo igualmente la orientación de Kac y haciendo posible ese cuerpo animal, que podría ser colocado en diálogo, por ejemplo, con la importancia del color en el campo de la pintura, el laboratorio se rehusó a entregar el animal al artista causando una polémica con gran proyección internacional. ¿Hasta qué punto experiencias así pueden ser consideradas arte? Por otro lado, ¿cuál es el límite entre un ejercicio significativo de la ciencia e investigaciones que parecen menos importantes? Al igual que algunos resultados de esas experiencias científico-artísticas han sido prohibidos, o tienen un resultado cuya accesibilidad no se da a través de la observación directa (aproximándose al arte conceptual), tengo la impresión de que esa producción de imágenes trae a colación el importante y complejo estado de encuentro entre dos experiencias: la vida y la ciencia. Se trata de colocar sobrepuesto 14 • SEPTIEMBRE 2014

el acto de observar el mundo y de intentar comprenderlo mediante el análisis. En el marco del arte felizmente podemos tanto deconstruir las certezas de la ciencia transformándola en ficción, como también ver las paredes enmarcadas de un laboratorio por una perspectiva política. Más que encerrar esas producciones artísticas por el nombre de bioarte, queda la invitación para que ese término sea un punto de partida para la ampliación de los modos de contemplar el mundo. 1 Cristina de Oliveira Cardoso y Marta de Menezes, “Biologia como mídia: entrevista com Marta de Menezes” en Revista-Valise, Porto Alegre, v. 4, n.7, julho de 2014. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/index. php/RevistaValise/article/view/40648/30722 [visitado el 23 de julio de 2014]. 2 http://www.ekac.org/timec.html [visitado el 23 de julio de 2014] BRASIL (1988). Crítico, curador e historiador del arte. Escribe para ArtNexus, Dasartes y Performatus.


ELENA ÁLVAREZ BULLYA

EL MAÍZ, UN SER VIVO

LA CORRUPCIÓN DE LA CIENCIA La ciencia se ha utilizado en una nueva campaña para despojarnos del maíz, de este bien que no es una mercancía sino cuerpo, corazón, energía, es la raíz, es el todo de este país. Si se nos despojara de esta semilla, el país destruiría su esencia cultural, perdería, inclusive, el sentido que le da a la gente que viene a visitarlo. La ciencia que ha dado principios éticos, como los del tribunal permanente de los pueblos, está hoy guiada por el lucro y por los intereses de grandes corporaciones que la utilizan para legitimar sus negocios. Por ello, se vuelve muy importante que dentro de la ciencia surjan cosas independientes que mantengan ese compromiso con el conocimiento, con la sociedad y con el ambiente, con el futuro del mundo, para poder comunicar e intercambiar conocimiento de una manera profunda y horizontal con otras ciencias: la ciencia campesina, la ciencia ciudadana. Y aunque estamos viviendo una corrupción científica podemos cuestionar los hechos. LA EVIDENCIA Existen dos aspectos del maíz transgénico, visto como una tecnología, que lo

desbancan de la ciencia. La tecnología implementada no es precisa, por lo tanto no es una innovación, es obsoleta y no se puede controlar. Esto quiere decir que puede impactar de manera descontrolada e irreversible la soberanía alimentaria, y eso es muy profundo. Esta tecnología que es poderosa logra combinar de manera nunca antes vista a la naturaleza, los genes de plantas, de animales, de bacterias, de virus, pero no tiene la capacidad de predecir lo que va a pasar, ni muchos menos de revertir el daño si es que el resultado no es como lo han pensado. Con esta tecnología podemos destruir y la ciencia nunca tendrá la capacidad de reconstituir porque la naturaleza, los seres vivos son complejos, no son máquinas, y por lo tanto no se les puede hacer lo que se les está haciendo a las plantas, de esta manera tan a ciegas, ESCAFANDRA • 15


DOSSIER EN PORTADA

tan bestial donde se llega a romper los límites de la naturaleza, con consecuencias que ni siquiera podemos enlistar. Al implementarla tendría impacto sobre otras plantas y animales, en los mantos acuíferos, en el suelo y sobre la cultura y soberanía del hombre. DIVERSIDAD EN RIESGO México en su totalidad es centro de origen y diversidad. Existe un engaño en el discurso sobre el maíz transgénico, al decir que van a cuidar esa diversidad. Si ya en el norte del país esta semilla ha sido sembrada, es ilógico pensar que no afectará a otros estados, por ejemplo, a Oaxaca. Al sembrar transgénicos en otras partes del país se afectarán otras regiones, porque no podemos separar a México en norte y sur, no podemos sembrar transgénicos en el norte sin estar seguros de lo que va a suceder, ya que estos van a producir transgenes que se van a mover en el polen y en las semillas hasta el sur, y van a contaminar a todo el país. Matemáticamente está comprobado que no es posible detener esta contaminación. Si se liberan los maíces transgénicos en México de alguna manera más masiva de lo que se hace ahora, se estará perdiendo toda diversidad natural de la propia semilla y con ello, la propia cultura. La diversidad de maíz es una riqueza cultural que no puede congelarse biológicamente. Por experimentos, conocemos que el “resguardo” a través del germoplasma del maíz sólo conserva una de cada diez variantes, es decir, solamente un diez por ciento, por lo que aunque quisiéramos conservar las variedades, éstas terminarían por desaparecer gracias al maíz trans16 • SEPTIEMBRE 2014

génico. Entonces, esta diversidad no es algo estático, por eso pierde todo sentido el querer convertirla en una mercancía. Es un proceso dinámico, que tiene su origen hace más de seis mil años y que todo el tiempo se está retroalimentando con los procesos físicos del ambiente, el clima, la orografía, todas estas variantes que de alguna manera delimitan el lugar en donde se puede o no sembrar. La planta del maíz también es un ser vivo. El maíz, en términos ecológicos, en términos ancestrales, no crece, ni vive solo en las tierras del campesino, se desarrolla en estas milpas que están intercaladas con sus ambientes naturales, con los bosques, con las selvas, con las comunidades de plantas animales, que sin ellas, que sin esas riquezas del suelo no podría existir la milpa como se concibe en las comunidades campesinas, en las cuales por suerte aún resiste. Y es esta resistencia natural finamente lograda por la ciencia campesina la que ha permitido que actualmente más del 70 por ciento del maíz que se consume provenga de este tipo de producción agroecológica de pequeña escala. Es por esto que tenemos el derecho fundamental de cualquier persona a decir no, a decir, lo quiero producir con mi semilla de manera soberana sin esos artefactos que implican no solamente riesgo, incertidumbre, insuficiencias, peligro sino también dependencia.

Doctora por la Universidad de California, en Berkeley. Investigadora del Centro de Ecología de la UNAM.


DAVID SOBERANES ANTONIO

EL CIMIENTO DE LA HISTORIA

Toda actividad humana, sin importar tiempo o espacio, ocurre necesariamente sobre una base material dada. Nuestros movimientos y acciones son posibles sólo por tener su sustento en objetos como el coche, la casa, la mesa, etcétera. PERO HAY DE OBJETOS A OBJETOS, Y EN el universo de estos, los más importantes son, sin duda, los más básicos para vivir: los alimentos como recursos fundamentales en torno a los cuales gira la dinámica civilizatoria en las diferentes sociedades. Podemos ver cómo el arroz, el trigo y el maíz, por ejemplo, han posibilitado la presencia humana en los diferentes continentes, dando pie a culturas que configuraron su espacio, su tiempo, su ideología, su política y su economía de acuerdo a los requerimientos de su cultivo básico. Tan sólo, con el maíz, basta observar los antiguos asentamientos humanos en tierras planas, su calendario elaborado a partir del ciclo agrícola, su panteón religioso, o el excedente explotado entre clases y comunidades para darnos cuenta que esto es así. Las sociedades fueron desarrollándolo y a su vez, el maíz permitió que éstas se desarrollaran, se estableció, así, una relación metabólica en la que cada parte sólo puede existir a condición de que la otra lo haga.

Hoy día, la enorme versatilidad de usos del grano americano como alimento e insumo industrial, así como sus sobresalientes ventajas en tanto cultivo, lo han vuelto el más importante en cuanto a volumen producido en el mundo, posición que ha alcanzado a costa de mucho. Tras la Segunda Guerra Mundial, el aumento de la población urbana y el desarrollo de la ciencia biológica y la industria química llevaron a lo que hoy se conoce como la Revolución Verde, que transformó radicalmente la agricultura. De ser orgánica, de carácter local y llevada a cabo mediante conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación, la producción agrícola se fue dando en áreas cada vez más grandes, en monocultivos, requiriendo más agua, nuevos fertilizantes, herbicidas y pesticidas. Por supuesto, no todos los agricultores estaban en condiciones de producir de esta forma y las empresas agrícolas fueron desplazándolos como proveedores de alimentos. ESCAFANDRA • 17


DOSSIER EN PORTADA

Lo anterior sentó las condiciones para que los países con grandes sumas de capital, tecnología y superficies planas —especialmente Estados Unidos— aumentaran geométricamente su producción mucho más allá de lo que requerían, viéndose después obligados a buscar una salida para todo este excedente, encontrándola en el mercado internacional. A partir de ese momento, al no ser los productores locales capaces de competir en términos mercantiles con las nacientes transnacionales de alimentos, los países pobres, que antes producían sus propios alimentos, se convirtieron en importadores netos de estos, situación que con el paso de las décadas, lejos de revertirse no hizo sino profundizarse. En México, donde hablar de agricultura es una referencia obligada al maíz, la desarticulación de los sistemas productivos locales y nacionales es un proceso que inicia claramente con la Revolución Verde, y cobra impulso a partir de la privatización de las empresas paraestatales productoras de insumos agrícolas en la década de los 80. Poco después, en los 90, el gobierno da fin a la reforma agraria lograda ocho décadas antes con la sangre de los campesinos en la Revolución Mexicana. Las acciones 18 • SEPTIEMBRE 2014

gubernamentales de mayor trascendencia en este sentido fueron: primero, la modificación del artículo 27 constitucional a fin de retirarle a las tierras campesinas su inalienabilidad y permitir la concentración de grandes extensiones en pocas manos; segundo, la firma, en 1993 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA en inglés) con Canadá y el mayor productor de alimentos (y de maíz) en el mundo. Tras esto, la ya creciente ruina campesina se aceleró, situación comprobable con las estadísticas de migración interna campo-ciudad y las estimaciones de migración ilegal hacia Estados Unidos. Actualmente, México importa del norte la mayoría de sus alimentos. En el caso del maíz, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tan sólo en 2011, el país produjo 17 millones y media toneladas e importó otras 10 y media, es decir, el 37 por ciento de su consumo, se gastaron unostresmil mil millones de dólares, casi la mitad del presupuesto dedicado ese año a la agricultura, la ganadería, el desarrollo rural, la pesca y la alimentación, juntas. Facultad de Economía de la UNAM


GALERÍA SEPTIEMBRE 2014

EL ARTE DE NUNCIO CASANOVA

.ENTRE. .GENIOS. .Y:SIRENAS. L

A OBRA DE NUNCIO CASANOVA propone un viaje con tintes oníricos, deriva que encalla en geográficas fantásticas. A través de collages digitales, este vidente de ficciones crea una narrativa que yuxtapone íconos de la cultura popular y los hace convivir con individuos misteriosos en escenarios improbables. El resultado es

una reacción estética que tiene toques clásicos y lúdicos, ironías de un bibliófilo empedernido, escenarios recreados por el artista en el cual puede convivir el espectador. Los collages, en que los surrealistas se afanaban con recortes y elementos encontrados en la calle, ahora tienen en el mundo virtual su campo de recolección y taller de ensamble. 5

informes y ventas:

ESCAFANDRA • 19

ventas.escafandra@gmail.com


GALERÍA SEPTIEMBRE 2014

DE LA SERIE, HABÍA UNA VEZ UNA JIRAFA ilustración / fotomontaje digital


NI UN FIDEO MÁS ilustración / fotomontaje digital


22 | SEPTIEMBRE 2014


ULISES Y LA SIRENA ilustración / fotomontaje digital

DE LA SERIE, UN MARCIANO ASTRÓNOMO ilustración / fotomontaje digital


GALERÍA SEPTIEMBRE 2014

DE LA SERIE, UN MARCIANO ASTRÓNOMO ilustración / fotomontaje digital


CARICATURA SEPTIEMBRE 2014

Cuchemรกn


POESÍA

ANTONIO CALERA-GOBRET

PODRÍA HABER

PODRÍA HABER, SITUEMOS, UNA libertad inconmensurable, pero castigada o bien, ya que lo merecemos desde antes de ser cuerpos, de haber nacido, un estrecho margen para escurrir nuestras hordas estremecidas, las cajas de nuestras almas hechas de pino, agua y melaza. Podría haber, imaginemos, un escupitajo de muertos acumulados, rebañados en sus propias rocas, y arriba de esas rocas una pirámide de brazos de niños congelados, un nimbo enrarecido de reglas de oro y consignas que sólo han tatemado arduamente su altivez. Podría haber, soñemos, sentados en sus tronos de cueros y de maderas, todo sería pozos, todo sería palmeras, magníficos seres arbóreos en legítimo llanto, desafiando con garbo a la hiel del mundo que es el rocío, la espesura abismal de la intemperie inaudita. Podría haber, si lo quisiéramos, eso que la tierra designa como propio, que es una fiesta de frío petróleo, humus de dinosaurios también, al mismo tiempo, un santuario de dichas mutado en vestidos de manta, tocados de animales vivos, mobiliarios conformados de huesos que calzan 26 • SEPTIEMBRE 2014

el cansancio perenne de nuestros cerros. Podría haber, distingámoslo, sólo uniformes militares por debajo los quiotes, pero mejor cientos de niños águila guareciendo el correo de los amantes, podría haber sólo un cielo rojo de sangre pero mejor otro azul, pese al gran desierto de las cal, un mar de buenas nuevas, para que no quede más que abrir, sólo abrir, abrir el vaho de todos nuestros trigos. Podría haber de la misma manera, por qué nadie lo ha decretado, no un norte o un sur, un este o un oeste sino ustedes mismos en el único río, ya lo saben, en el que se reflejen todas las banderas, como epitome de núcleo, verbigracia de reactor, de surtidor perpetuo de fuegos nuevos. Podría haber y lo sabes, laureles y no sólo cenizas, no sólo tordos hechos volutas sino laminillas de colores trenzadas en los cabellos de nuestras niñas, caparazones agolpados reflejando el otro que es el oro y la plata, los minerales que cobijan nuestros senderos. No sólo salitre y lo sabes, de verdad, lo que digo lo sabes y lo has mordido con tus dientes de naftalina.


Podría haber, por qué no lo vislumbramos como centro de nuestra era, un puñado de amapolas, un puñado de hortensias, un puñado de flores abiertas de alcachofa, que son lo que somos a fin de cuentas: pequeñas flores de loto en la laguna encantada de la historia imperfecta. Podría haber, acerquémoslo, una cordillera germinal siempre viva, que haga las veces de general de los huertos solares, el tirano criminal de los yermos pastizales, que provea de huestes capaces de la estatura de la espada, sacar semillas de la arena, para dar con el renuevo del pienso, la causa bella que es la hegemonía de la sangre en este vetusto universo. Y podría haber, claro, eso no se piensa sólo se lleva adentro, un pozo de agua para que cantes, para que cantemos juntos, sin importar si nuestras cuerdas pertenecen a los vencedores o a los vencidos, y en esa agua reblandeceríamos las entrañas y cobrarían vida nuevos lienzos, nuevos grafitos, nuevas tramas, y gracias de

nuevo a esas aguas, habría un tecolote (sin hambre), y habría un indio (sin hambre), y habría un custodio (sin hambre), y una fábrica de tejavanas para cubrirnos de la palidez de las hipotecas de venas, de los ojos glaucos, y las moscas sanguinolentas. Sin hambre. Y podía haber así, en estas estampas que son poemas, que son diatribas, añoranzas, ahí en la llanura, una madre y sus hijos, camino de la escuela, entrando poco a poco a todo esto que ha sido diseminado en esta tierra terrible, tierra que es la media entre lo que se queda y lo que se desvanece, pero eso sí, ya por ti y por todos nosotros, levantada con la firmeza de una nube de silicatos enamorados, fuera de toda tiniebla, fuera de toda penumbra.

ANTONIO CALERA-GOBRET. MÉXICO, D.F. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De seso y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de Letras Libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx

ESCAFANDRA • 27


CUENTO

FERNANDO MONTES DE OCA

EVOLUCIÓN

SERES ARTIFICIALES, DESDE EL PUNTO DE VISTA

de lo que conocemos como vida, comenzaron sus ciegas tareas activados por el minucioso, pero indiferente conteo regresivo (¿de dónde regresaba?). El planeta en el que estaban situados era de roca pelada. Su fuerza de gravedad retenía una incierta atmósfera, pero no les tocaba analizarla. La estrella que lo iluminaba tenía miles de millones de años y duraría otros tantos. Para el caso, era eterna. Tampoco esto les interesaba: su objetivo no era la naturaleza de la temporalidad sino insertar un programa autoejecutable dentro de una pieza de materia del tamaño de un grano de arroz. Extraña exigencia, que por supuesto no les preocupaba: entre sus objetivos tampoco estaba preocuparse. Cuando estos seres artificiales agotaron los límites de memoria de los sistemas de que disponían para alimentar toda la información necesaria, crearon ampliaciones. Cuando después de sumar cadenas y cadenas de funciones condicionadas unas a otras, de tal manera que toda eventualidad fuera autorregulada por el programa mismo, aún no llegaban ni a la décima parte de su objetivo. No se desesperaron. No estaban hechos para eso. Las instala28 • SEPTIEMBRE 2014

ciones de memoria adicional ocupaban ya la mitad del planeta. Una alerta interna, programada para notificarles que se acercaba la caducidad de sus funciones los llevó a regresar sobre sus pasos. No se alteraron. El azar, esperado, pero impreciso, intervino en la progresión de sus cálculos. Por primera vez, los seres artificiales se desconcertaron. Este salto subjetivo los inmovilizó. Su propio programa interno giraba en círculo revisando instrucciones hasta llegar al tope de ese mismo desconcierto. El sistema estaba preparado: retroalimentó el hallazgo para que formara parte de sus protocolos, y entonces volvieron al trabajo. Cuando el programa completo cupo por fin en los microcircuitos de una cápsula igual en tamaño a un grano de arroz, sólo faltaba ponerlo en contacto con el medio ambiente. Aquél solo grano de arroz fue colocado entre los dedos del cauteloso brazo robot que lo dejó en el suelo del planeta. Después, el sistema completo, incluyendo a los seres artificiales que lo habían operado, se apagó. En realidad ambos, el sistema y los seres artificiales, ya estaban incluidos, de algún modo, en la inteligencia programada de aquel desolado grano de arroz


que pronto inició sus funciones. Primero rezumó humedad con persistencia, después emitió un hongo de oxígeno que lo rodeaba y sintetizó componentes para producir una parcela miniatura de tierra fértil a partir de la corteza pétrea del suelo. Tiempo después ya se había multiplicado, dando origen, además, a unos parásitos miniatura que a su vez originaron a sus propios depredadores y estos a los suyos hasta que así, como en un arca de Noé, que se reconstruyera a sí misma con todas sus especies, el planeta se llenó de lo que conocemos como vida, incluidos claro, tras muchísimo tiempo más, los previsivos seres cuya inteligencia perciben al universo como un Yo asombrado que atraviesa por sus mentes. * Publicado en La torre, libro de cuento, Colección Parajes, SECULTA, 2014. MÉXICO, D.F. Narrador y poeta. Ha publicado el libro de cuentos Viaje Nocturno y las novelas Esta ilusión real y En los dedos de la mariposa. ESCAFANDRA • 29


CAR TEL ERA Te invitamos a formar parte de esta cartelera. Envía tus actividades a info.escafandra@gmail.com antes del día 15 de cada mes.

LUNES 1 LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta

Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. MÚSICA

MARTES 2 LITERATURA

El siglo de Nicanor Parra Palomazo de poesía. Nueva Babel, 21:30 h.

LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

30 • SEPTIEMBRE 2014

Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. MÚSICA

Ciclo de cantautores Concierto por Héctor Díaz. Nueva Babel, 21:30 h.

Jazz electroensamble Concierto. Nueva Babel, 21:30 h.

VIERNES 5

SÁBADO 6

ARTES ESCÉNICAS

MIÉRCOLES 3

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta

Masiosare

Obra de danza, circo, video y teatro por la Compañía Tierra Independiente. 50/Descuento 35. Teatro Juárez, 11 y 13 h. LITERATURA

Hecho en Ciudad Juárez

Presentación de libro de Germán Canseco. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, 19 h.

INFANTILES

¡Piratas! Una loca aventura

Gideon Deofe (EUA: 2012), 88 min. BS Biblioteca infantil, 12:30 h. LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.


LUNES 8 LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta

Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. MÚSICA

CINE

El capitán Phillips

Paul Greengrass (EUA: 2012), 133 min. BS Biblioteca infantil, 16 h. ARTES ESCÉNICAS

Masiosare

Obra de danza, circo, video y teatro por la Compañía Tierra Independiente. 50/Descuento 35. Teatro Juárez, 19 h. MÚSICA

Volcano blues Concierto. Nueva Babel, 21:30 h.

MARTES 9 INFANTILES

Juan sin miedo

Audiolibro disponible para todos los chiquillos. BS Centro Cultural San Pablo, 17 y 19 h. LITERATURA

INFANTILES

¡Piratas! Una loca aventura

Gideon Deofe (EUA: 2012), 88 min. BS Biblioteca infantil, 12:30 h.

JUEVES 11 MÚSICA

Presentación del fanzin de Jair Alonso Ortiz.Nueva Babel, 21:30 h.

Segunda temporada de conciertos La Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO interpretará piezas clásicas, dirige Sócrates Juárez. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

MIÉRCOLES 10

VIERNES 12

Historias de madrugada y otros zines

LITERATURA

El diablo de los libros DOMINGO 7

El chocho maldito Concierto de folk rock. Nueva Babel, 21:30 h.

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil. MÚSICA

Segunda temporada de conciertos La Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO interpretará piezas clásicas, dirige Sócrates Juárez. Escuela de Bellas Artes, 18:30 h.

ARTES ESCÉNICAS

Masiosare

Obra de danza, circo, video y teatro por la Compañía Tierra Independiente. 50/Descuento 35. Teatro Juárez, 11 y 13 h. MÚSICA

Segunda temporada de conciertos La Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO interpretará piezas clásicas, dirige Sócrates Juárez. Centro Cultural San Pablo, 19 h.

ESCAFANDRA • 31


CARTELERA SEPTIEMBRE 2014

LUNES 15 LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE CINE

PIRATAS DEL CARIBE: LA MALDICIÓN DEL PERLA NEGRA

MÚSICA

Meztli Concierto de folk cumbia. Nueva Babel, 21:30 h.

Gore Verbinski (EUA: 2012), 133 min. BS Biblioteca Infantil, 16 h.

MIÉRCOLES 17 LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil. OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta

Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. MÚSICA

Raíces Concierto de son jarocho. Nueva Babel, 21:30 h.

SÁBADO 13

CINE

Piratas del Caribe: la maldición del perla negra

Gore Verbinski (EUA: 2012), 133 min. BS Biblioteca infantil, 16 h. ARTES ESCÉNICAS

Masiosare

Obra de danza, circo, video y teatro por la Compañía Tierra Independiente. 50/Descuento 35. Teatro Juárez, 19 h. MÚSICA

Panchito Lelo de Larrea Concierto de jazz trío. Nueva Babel, 21:30 h.

INFANTILES

Hook

Steven Spielberg (EUA: 2003), 144 min. BS Biblioteca infantil, 12:30 h. LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

32 • SEPTIEMBRE 2014

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta

Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. MÚSICA

Laud Ramírez Morelos Concierto de balada rock. Nueva Babel, 21:30 h.

VIERNES 19 ARTES ESCÉNICAS

DOMINGO 14 CINE

Hook

Steven Spielberg (EUA: 1991), 132 min. BS Biblioteca infantil, 12:30 h. MÚSICA

Los niños héroes Concierto de rock. Nueva Babel, 21:30 h.

Masiosare

Obra de danza, circo, video y teatro por la Compañía Tierra Independiente. 50/Descuento 35. Teatro Juárez, 11 y 13 h. ARTES VISUALES

El padre de la patria se fue por los dólares

Inauguración de exposición de dibujos Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.


OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta

Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

LUNES 22 LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

MÚSICA

Oaxaca es más bella en bicicleta

LITERATURA

El diablo de los libros

Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil. INFANTILES

Masiosare

Obra de danza, circo, video y teatro por la Compañía Tierra Independiente. 50/Descuento 35. Teatro Juárez, 19 h.

MÚSICA

Los molcajetes Concierto. Nueva Babel, 21:30 h.

MARTES 23 LITERATURA

Hansel y Gretel y El soldadito de plomo

Audiolibro disponible para todos los chiquillos. BS Centro Cultural San Pablo, 17 y 19 h.

MÚSICA

Ampersan

Concierto de etno rock por Zindu Cano, Víctor Díaz, Kevin García y Selene González. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. MÚSICA

Rafael Alcalá Concierto. Nueva Babel, 21:30 h.

MIÉRCOLES 24 LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil. OTROS

DOMINGO 21 INFANTILES

¿Te gusta la música?

Charla-concierto por el Cuarteto Juárez, para infantes de todas las edades. BS Biblioteca Infantil, 12 h.

ARTES ESCÉNICAS

Masiosare

OTROS

SÁBADO 20

ARTES ESCÉNICAS

VIERNES 26

Obra de danza, circo, video y teatro por la Compañía Tierra Independiente. 50/Descuento 35. Teatro Juárez, 11 y 13 h.

Ecco swing blues Concierto. Nueva Babel, 21:30 h.

Rally de piratas En conmemoración del Día mundial de hablar como pirata, participa, diviértete y descubre tesoros escondidos. Bases e inscripciones al 502 6344. BS Biblioteca Infantil, 13 h.

OTROS

Lea Concierto de rock pop argentino. Nueva Babel, 21:30 h.

Oaxaca es más bella en bicicleta

Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

SÁBADO 27 INFANTILES

Piratas en el callao

Eduardo Schuldt (Perú: 2004), 80 min. BS Biblioteca infantil, 12:30 h. LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil. INFANTILES

Lectura en voz alta Trae un libro dale voz a un cuento, poema u otro texto interesante. Esperamos a todas las niñas y niños! BS Biblioteca Infantil, 17 h. ARTES ESCÉNICAS

Masiosare

Obra de danza, circo, video y teatro por la Compañía Tierra Independiente. 50/Descuento 35. Teatro Juárez, 19 h.

ESCAFANDRA • 33


CARTELERA SEPTIEMBRE 2014

LITERATURA

Aún no recuerdo su rostro

Presentación de libros individuales, antológicos y colectivos, de Itzel Lara, creadores Tierra Adentro. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

EXPOSICIONES EN CURSO SEPTIEMBRE 2014

MUSEO BELBER JIMÉNEZ

Nativo americano

Exhibición de piezas textiles, orfebres, religiosas y más, provenientes de la colección del sitio.

MÚSICA

Monkey blues Concierto. Nueva Babel, 21:30 h.

DOMINGO 28 LITERATURA

Piratas en el callao

CASA DE LA CULTURA OAXAQUEÑA

Historia de arena y tierra

Exposición escultórica de Abraham Salinas Martínez.

Sentimientos de mi ser

Muestra pictórica de Karla Wong.

Eduardo Schuldt (Perú: 2004), 80 min. BS Biblioteca infantil, 12:30 h. CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO

Keramiká, materia divina de la antigua Grecia

Exhibición de piezas sobre de cerámica la mitología griega, provenientes del acervo del Museo Louvre.

MUSEO DEL PALACIO

El color y la forma

Exposición de piezas de Jorge González.

Zoología plástica

Muestra de obra de Manuel Pérez Pinacho.

Vendabal creativo

Exposición pictórica de Pablo Esteban Sánchez.

MUSEO DE LOS PINTORES DE OAXACA

Zoología mental

Exhibición de Rodolfo Nieto. CENTRO FOTOGRÁFICO MANUEL ÁLVAREZ BRAVO

Drive-ins * Runaway

Exposición de obra de Joan Liftin, hasta septiembre 30.

Bajo los pies

Muestra de Charles Harbutt, hasta septiembre 30.

LUNES 29 LITERATURA

El diablo de los libros

Libros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

LITERATURA

Palomazo de poesía Fernando Lobo y César Rito. Nueva Babel, 21:30 h.

34 • SEPTIEMBRE 2014

Irmgard W. Johnson, una vida dedicada al textil

Exposición de piezas textiles, publicaciones, manuscritos inéditos y fotograf ías sobre la investigadora textil y sus aportaciones.

Retra-tablos MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

Sonoplastia

Instalación musical sonora, obra que busca nuevos niveles de codificación haciendo patente la complejidad auditiva, política y visual.

Bioartefactos. MARTES 30

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

Desgranar lentamente un maíz

Trémula

Exposición de Rogelio Sosa.

Exhibición de piezas bordadas, creadas con la iniciativa de Aurora Molina en Santa Ana Zegache.

INSTITUTO DE ARTES GRÁFICAS DE OAXACA

Obra gráfica de Artemio Rodríguez

Exposición de xilograf ías y grabado sobre linóleo Hasta el 29 de septiembre


TA LLE RES INFANTILES

SEPTIEMBRE 2014 Ajedrez III BS BIBLIOTECA INFANTIL

Gateando entre libros

Imparte Xóchitl Ortiz. Fomentar la armonía entre los bebés y sus papás mediante la lectura. Para bebés de 0 a 2 años. Sábados del mes, 11 h.

Comer sano es divertido

Impartido por Crecemos A.C. Aprenderán de forma lúdica a preparar alimentos saludables. Sesión mensual. Grupo 1: infantes de 3 a 5 años, martes 9, 16:30 h. Grupo 2: infantes de 5 a 7 años martes 9, 16:30 h. Para infantes de 7 a 12 años, martes 30, 16:30 h.

Crecemos jugando, jugamos leyendo

Imparte Xóchitl Ortiz. Sesiones de lectura combinadas con juegos y expresión corporal. Para infantes de 3 a 5 años. Viernes del mes, 17:30 h.

Coloreamos sombras

Imparte Xóchitl Ortiz. Compartirán lecturas en familia y se representarán historias en teatro de sombras. Para infantes de 5 a 7 años, acompañados por un familiar. 2, 9, 23 y 30 de septiembre, 17 h.

Imparte Sergio Canseco. Los participantes obtendrán un criterio individual conociendo los propósitos y explicaciones sobre el entrenamiento. Para infantes a partir de 7 años. Lunes, miércoles y jueves del mes, 16:30 h.

Plantas de mi tierra

Imparte Jesús Espinosa. Dibujarán las plantas encontradas en la comunidad, escribiendo sobre sus usos y su descripción. Para infantes a partir de 8 años. Sábados de septiembre, 10 h.

El jardín de las palabras

Imparte Nayelii Robles. Compartir lecturas en ambiente abierto, incentivando la imaginación con dinámicas y actividades. Para infantes de 7 a 12 años. Sábados del mes, 11 h.

Preservemos la memoria

Imparte Chey Rojas. Generar interés en la creación de historias y conocimientos para explorar los estilos literarios y desarrollar escritos. Para jóvenes de 13 a 17 años. Sábados del mes, 16:30 h.

BS BIBLIOTECA INFANTIL Y JUVENIL CASA DE LA CACICA

Escuchando mi cuerpo, equilibro mi mente

Imparte Emilio Morlaes. Favorecer la salud f ísica y mental de los infantes mediante la práctica del yoga. Para infantes de 5 a 10 años. Del 1 al 12 de septiembre, lunes a viernes, 16 h.

BIBLIOTECA JORGE LUIS BORGES (UBICADA AL INTERIOR DE LA BS)

Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual

Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, 10 h.

Lengia de señas mexicanas

Imparten Abraham Carcoba y Yoliztlaman Carcoba. Conocerán el abecedario y vocabulario de los conceptos básicos, permitiendo establecer conversaciones con personas sordas. Sábados del mes, 10 h.

Taller permanente de Braille

Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general.

ESCAFANDRA • 35


CARTELERA SEPTIEMBRE 2014

BS CENTRO CULTURAL SAN PABLO

Juguemos a repatriar

Imparten Sonia Gregorio y Noemi Desales. Reflexionarán sobre los símbolos patrios a través de las artes visuales utilizando el collage y la escultura. Para infantes de 8 a 11 años. Sábados del mes, 11 h.

Viernes de juegos tradicionales

Los participantes aprenderán a juar con juegos y juguetes como el yo-yo, trompo, matatenas, resorte, balero, ula-ula, canicas, y más. Para infantes a partir de 6 años. Viernes del mes, 17 h.

Jueguemos en la mesa

Fomentar la convivencia entre los infantes y sus familias mediante divertidas actividades lúdicas. Para infantes a partir de 4 años. Sábados del mes, 17 h.

CENTRO DE EDUCACIÓN MÚSICAL INFANTIL

Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.

36 • SEPTIEMBRE 2014

ADULTOS

SEPTIEMBRE 2014 BS BIBLIOTECA INFANTIL

Encuadernación: costura copta Imparten Zayra Villarreal y Rafaela Martínez. Aprenderán la técnica para diseñar y crear un artículo de uso. 11 y 18 de septiembre, 16 h.

Café con letras

Imparte Pedro Delint. Lecturas compartidas enriquecidas con reflexiones, colaboraciones y sugerencias grupales. Para mayores de 16 años. Viernes del mes, 17 h.

CENTRO FOTOGRÁFICO MANUEL ÁLVAREZ BRAVO

Desarrollo y análisis de proyectos fotograficos

Imparte Germán Velasco. Dirigido al público en general, aprenderán a realizar proyectos a largo plazo. Cuota de recuperación 1 300. Del 1 al 4 de septiembre, 16 h.

Taller básico de fotografía

Imparte Patricia Cerezo. Aprenderán a realizar tomas en cualquier situación de luz, composición de la imagen y hacer más interesante la fotograf ía. Cuota de recuperación 1 500. Del 18 de septiembre al 17 de octubre, jueves y viernes, 16 h.


ESCAFANDRA • 37


PLAYA

OLLIN VELASCO

DEMONIOS DEL CARIBE Estar de nuevo en la playa bastó para confirmarle tres teorías: que estar frente al mar siempre implicaba una revelación, que en el mundo existen pulsiones que escapan por completo al entendimiento humano y que nadie vuelve del Parque Tayrona siendo la misma persona.

DANIELA NO LO ENTENDERÍA HASTA DESPUÉS de aquel viaje con un par de amigos porque, a pesar de un blackout memorable, el golpe llegó tarde, pero seguro. Camilo: de intelecto infinito, enamorado de la intensidad de la vida, cronista inspirado en la desgracia del mundo. Jesús: algún demonio instalado en un cuerpo tatuado de rencor, el puro pecado, la pasión palpitante ante un nuevo día. Daniela: el ave de paso, la que quería devorar el mundo; la que, ante todo, escogía disfrutar la perfección de los momentos. Y ahí estaban. Sus tres universos, conviviendo frente a la misma costa colombiana y cumpliendo la promesa que ya cocinaban a fuego lento desde antes. Nadie contaba con el peligro de combinar esencias tan intensas: había mucha energía triangulada, poco tiempo para vivirla e innumerables oraciones abandonadas a la mitad. Santa Marta los recibió una noche de violento calor. Con las mochilas en la espalda y la emoción por conocer el Parque Tayrona, saltaron a las calles henchidas de todo el exotismo que les habían prometido desde que su avión despegó de Bogotá. Oyeron vallenatos en cada cuadra; acordeones perdidos en los ecos del mar re38 • SEPTIEMBRE 2014

petidos dentro de iglesias, museos y los taxis que los llevaron por toda la ciudad; caminaron senderos sellados igualmente con asfalto ardiente, que con verdor de paraíso; padecieron cuadras interminables hasta encontrar algún bar donde regocijarse en la dicha de estar juntos frente a tres vasos con cubos de hielo ahogados en aguardiente. Entre tanto, algo crepitaba entre Jesús y Daniela. Y no era casual. Hacía tiempo que el diablo ya los había tentado. Muchas lunas insinuantes pasaron sobre ellos antes de que alguna durante el viaje les hiciera explotar lo que ya llevaban ligeramente encendido. Todo estalló al día siguiente. Despertaron y prepararon el equipaje de supervivencia para internarse en el complejo de playas vírgenes del Tayrona, su sueño. Camilo insistía en las reservas de comida; Jesús, en las bebidas energéticas para no sucumbir ante las cuentas pendientes que les podían cobrar los grados centrígrados; Daniela leía mapas. El inicio del recorrido. Pagar. Hacer las preguntas necesarias. Internados en la nada, que era todo. Clic. Fotos. Escalones de tablas podridas. Animales al paso. Ruidos. El mar al fondo. Rocas. Hambre. Calor. Un trago; dos, quizá. Historias. Caminar. Trepar.


Enlodar. Clic. Caminar. Sueño. Hambre. Clic. Calor. Necesito llegar. Por fin: la playa. Llegamos. Noche. Rocas. Rugido. Espuma. Luna. Luz de una pantalla de celular. Sendero. Hola, ¿rentas tiendas de campaña? Instalados. Caminata de medianoche. Estrellas. Impresión. Marea alta. Diablo. Sus manos enlazadas. Maldad. Viento. Camilo dormido. Vámonos ya de aquí. O algo (nos) va a pasar. Camilo despertó a tiempo. Pero algo cambió para todos justo después de un inusual vendaval de frío salvaje. Él, por ejemplo, empezó a desear intensamente a Daniela. Jesús se dio cuenta. Y Daniela, después. Los tres lo sabían, sin decirse. Pronto, el silencio se volvió incómodo. La luna sí hizo lo suyo esa noche. Luego del desconcertante viento gélido que llegó de la nada, Daniela sintió poco a poco cómo una fuerza más poderosa que ella se deslizaba dentro de su pecho. Algo la impulsó hacia adelante, hasta sellar furiosamente sus labios con los de Camilo, frente a Jesús. Blackout. El Tayrona era como un sueño, a diferencia que era real. Al día siguiente, desayunaron en torno a la misma mesa del único restaurante a la redonda. Alrededor solo había arena, luz, agua y un silencio profundo, pero elocuente. Daniela empezó a reconstruir las escenas inconexas que le quedaban. Camilo destilaba vergüenza. Jesús rafagueaba furia con la mirada. Así que, a la primera oportunidad, ella enfrentó el silencio. Le soltó a Camilo la verdad. Al tiempo que la salpicaban sus propias lágrimas, confesó que durante meses había estado enamorada de Jesús, y que lo de la noche anterior le resultaba incomprensible. Luego alcanzó a Jesús en la playa, y se lo

dijo también. Pero era demasiado tarde. Los demonios no perdonan, ni olvidan. Algo dentro de él ya se había roto para siempre y no había nada qué hacer. Su naturaleza diabólica jamás invalidó la parte humana que a Daniela la enloquecía. Al día siguiente volvieron a la civilización que se extendía detrás de las exuberantes montañas del Parque Nacional. Santa Marta y su virginidad los encantó durante dos días, al tiempo que una esperanza muy grande (la de ella, junto a la de él) murió en el camino. Ya no tuvieron sentido los jugos de lulo, las postales de palmeras y pisadas en la arena mojada, los tragos de ron a la sombra de una conversación por demás perdida, los patacones, los mariscos recién sacados del azul inmenso… Nada. El vuelo de regreso fue sombrío. Y los días que pasaron juntos al regresar a Bogotá se tornaron peores, porque ni siquiera existieron. Jesús desapareció de la vida de Daniela. Y aunque se diluyó en la tristeza de los días lluviosos de la capital, tuvo la suficiente entereza para pronto reconocer que casi todo estaba perdido. Menos ella, y su capacidad para perdonar o entender algún día el misterio imposible del viento helado que le cambió el rumbo. Daniela cumplió su sueño de acariciar el Caribe; desenterró sus peores temores y los vio de frente; los besó; lloró y se convenció de la extraña conexión entre ella y las olas, de que existen pulsiones que escapan por completo al entendimiento humano y de que jamás volvería a desconfiar del adagio que auguraba que nadie vuelve igual, una vez que ha pisado el Tayrona. OAXACA, OAXACA. Estudió periodismo en la UNAM. Ha publicado en La Jornada. ESCAFANDRA • 39



ESCAFANDRA | 41


TRAVESÍAS

MICH HERNÁNDEZ

UNA NOCHE EN VELA

DE FIESTA EN JUCHITÁN

Cerca de las cinco de la mañana desciendo, luego de un viaje de seis horas en autobús, al mítico Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec. Con apenas unos vagos recuerdos de la ciudad —la última vez que la visité tenía como cuatro años y estaba de moda El Gallinazo— me dispongo a asistir a una de las más representativas festividades de la región: una vela. LAS VELAS SON FIESTAS REALIZADAS EN el Istmo, sobre todo durante mayo, para celebrar aspectos como santos, barrios, familias, oficios, animales o frutas. Constan de varios actos religiosos y profanos, pero el evento principal es un baile nocturno donde los asistentes bailan y beben cerveza hasta el amanecer, de ahí su nombre. En la terminal de autobuses me encuentro con mi anfitrión, Michael Matus, al cual no conozco en persona, sólo por Facebook, pues un amigo me puso en contacto con él para efectos de mi viaje. Después de presentarnos y descubrir que además de tener varios amigos en común, es bastante fiestero, vamos a su casa. En el camino me cuenta algunos detalles de la Vela Viadxhii, su origen y dinámica. Resulta que la festividad nació hace poco más de 100 años, cuando en los huertos de ciruelo del lugar se veneraba anualmente a una cruz. Poco a poco la veneración se fue transformando en fiesta y la fiesta en Vela. Desde entonces se sigue honrando a la Cruz 42 • SEPTIEMBRE 2014

Viadxhii (ciruelo), y su festejo sigue principalmente en manos de la familia Matus. Un recorrido por el colorido mercado de Juchitán y una visita a La Marisol —un muxhe con un encantador centro botanero en las afueras de la ciudad— preceden mi noche. Ya próximos a irnos para la vela, me pongo los zapatos, pantalón negro y camisa blanca que hallé en mi clóset en sustitución de las guayaberas usadas por los hombres durante la festividad. Las mujeres, por su parte, usan el atuendo tradicional de la región. Llegamos al lugar de la vela alrededor de las 11 de la noche. La condición para entrar a ésta y las demás es llevar un cartón de cerveza. Para esto, ya hay dispuestas a lo largo de la calle señoras vendiéndolos a 160 cada uno. Luego de comprar el nuestro nos unimos al río de personas entrando en fila a la fiesta, cual hormigas cargando a cuestas su alcohólica carga. Al interior, lo que el resto del año es una cancha flanqueada por un panteón y


una capilla es ahora una pista de baile. La rodean postes de madera sobre los cuales se ha montado a la iluminación del sitio. A los extremos de las calles se levantan los escenarios de los dos grupos musicales que amenazan con poner a bailar a la engalanada muchedumbre. En torno a la cancha-pista están colocados los puestos. Estos son los lugares asignados a los miembros de la sociedad que organiza la vela. En cada espacio, delimitado con líneas pintadas en el suelo como las de los estacionamientos, cada socio coloca las dos hieleras, dos mesas y 90 sillas donde recibirá a sus invitados y a todo aquel que le entregue su cartón y limosna, es decir, una contribución en efectivo. Después de entregar mi cooperación en el puesto del papá de Michael, quien es socio de la Vela Viadxhii, recibo la botana.

Este es un itacate con cacahuates, tacos dorados, guacamole y demás alimentos con que cada asistente acompañará las botellas de cerveza que la noche le depara. Yo ya tengo mi primera en mano y comienzo a hacer lo propio mientras veo como la gente y los cartones llegan sin cesar. Luego de la bienvenida en zapoteco y español por un maestro de ceremonias y la coronación de la reina de la vela, se abre la pista de baile con algunos sones tradicionales. Los nativos, conocedores de los pasos, hacen sus mejores movimientos. Yo lo intento, pero pese a las enseñanzas de Michael fracaso y mejor me siento hasta que toquen algo que sí me sepa, lo cual sucede pronto. Comienzan las cumbias y ahora sí la pista está llena. Las mujeres, con sus coloridos trajes floreados y moños multicolores, hacen lucir la vela como un jardín que baila al ritmo de los Ángeles Azules. No sé cuántas personas haya en el lugar, pero cancha y calles aledañas están repletas y el tránsito se vuelve. La alegría satura el lugar. En algún momento de la noche empecé a tener dos cervezas en la mano, y como es malo desperdiciar lo que a uno le ofrecen, sobre todo en un lugar donde son tan generosos, bebo hasta el mareo y el cansancio. OAXACA, OAXACA. Comunicólogo y periodista ESCAFANDRA • 43


44 | SEPTIEMBRE 2014


almadía es una editorial mexicana que ha ganado su propio público con atrevidas propuestas literarias y diseños innovadores. Esta joven casa de las letras festeja este 2014, su noveno aniversario. Sobre este tema y los proyectos que desarrolla Almadía en este 2014, Guillermo Quijas-Corzo, director general de Almadía, y a Alejandro Magallanes, director de arte de la editorial, responden algunas preguntas: almadía, 9 años Irasema Fernández: Sé que habrá un nuevo formato para la colección de crónica y periodismo, y hace poco publicaron la nueva colección Cartografías ¿Cuál es la propuesta de cada una?. Guillermo Quijas: Justo estos dos temas tienen que ver con la idea de conformar diversos sellos dentro de una misma editorial, pues queremos hacer libros para diferentes tipos de público. La colección de periodismo la hemos trabajado bastante tiempo y ha funcionado muy bien, es por eso que quisimos darle su propia característica. Cartografías es una colección de clásicos de viaje, prologados por escritores contemporáneos. La idea es empezar a publicar cinco o seis libros al año en una coedición con Conaculta, es una colección que literariamente está a cargo de Margarita Heredia. IF: ¿Has pensado integrar Almadía al formato electrónico? GQ: Sí, es una nueva forma de llegar a otros lectores, pensamos

hacerlo a nuestro tiempo. Ahora estamos trasladando nuestros libros al formato digital y la idea es publicar tanto el libro impreso como el electrónico. IF: ¿Cuál es el reto para este noveno aniversario? GQ: Renovar nuestro compromiso: ofrecer libros bellos y de calidad, promover lo mejor de la literatura contemporánea nacional y extranjera, innovar en la industria editorial mexicana y conservar la confianza de la comunidad de lectores. almadía, un regalo al lector IF: ¿Qué es lo primero en lo que te fijas para diseñar un libro? Alejandro Magallanes: Lo primero puede ser el título, el género, el autor, el texto. Es muy subjetivo. Me gusta pensar que en el primer encuentro, los mismos componentes textuales del libro te van dictando las imágenes. IF: ¿Cómo juegas con el diseño de la portada y la camisa? AM: Lo has preguntado bien, justo es un juego. Un juego que consiste en hacer dialogar ambos elementos y que tengan sentido. Es un regalo para el lector que tiene que ver con la sorpresa de recibirlo, verlo, tocarlo y abrirlo. IF: ¿Cuáles son tus retos para este noveno aniversario? AM: Como anotamos en la imagen del noveno aniversario: Nuevo/nueve, tratar de seguir renovándonos y así se reflejará también en los diseños.


PLAYA

ALICIA HUERTA

CUANDO EL MAÍZ TOMA OTRAS FORMAS Carla corría con sus primos mientras sus padres, formados en una fila, esperaban su turno para ver las escenas representadas durante la Noche de Rábanos.

ERA LA PRIMERA VEZ que ella asistía, “había un olor especial en el ambiente y mucha gente, pero alcancé a ver las figuras”. Por fin tocó el turno a la familia de Carla, quien tomada de la mano de su madre comenzó a recorrer los estantes con figuras hechas de rábanos y algunas con hoja de maíz. “Yo quería seguir jugando así que primero ni le puse mucha atención. Entonces vi un circo: había payasos y la carpa, elefantes, jirafas, un trapecista, una bailarina, era pequeñito y eso me encantó”. Una señora grande contaba que ellos trabajaban el totomoztle y explicaba a la gente en qué consistía la escena representada. “Le pedí a mi mamá que me comprara el elefante y un payaso, y jalándome de la mano me dijo que eso no era para vender. La señora que explicaba me regaló un payaso al que le faltaba un ojito.” Cuando tenía 16 años, pegado en la puerta de la casa de su vecina, Carla vio un cartel que convocaba a un concurso de artesanías hechas con hojas de maíz, “y me inscribí. Entonces aprendí cómo trabajar 46 • SEPTIEMBRE 2014

con la hoja de totomoztle, cómo teñirla y unirla. Al principio hacía unas cosas muy feas, pero después mejoré”, dice riendo. Entonces, el totomoztle comenzó a tomar diversas formas en la manos de Carla, de ahí surgieron campesinos, bailarinas, payasos, algunos animales y muchas mariposas. Puliendo su técnica empezó a hacer aretes y collares, a combinar la hoja de maíz con piedras y otros materiales. Se hizo de un pequeño espacio en su casa y colocó una mesa de trabajo en la que abundan agujas y alfileres, hojas con bocetos de diseños, tijeras y pedrería de colores, botecitos con pinturas y hojas de totomoztle de color azul, verde, rojo, morado y muchos otros más. Carla es una artesana independiente: “no pertenezco a ninguna organización y por eso no he podido entrar a exposiciones y ferias, porque cobran y no hay quien me respalde”. Sus artesanías representan su único ingreso. “A mí me gusta crear cosas, no sólo hago flores, animales o muñequitos, me gustaría mucho mostrar mi trabajo”, sonríe.

MÉXICO, D.F. (1978). Fotógrafa y editora de fotografía. Dirige el despacho de imagen Estación Foto www.estacionfoto.com


ESCAFANDRA • 47


VIVENCIAS

RIUS

VUELVE A LA VIDA

Siempre que veníamos a Oaxaca, fuera en plan de excursión o para participar en la feria del libro, la familia entera (mi esposa Mica, mi hija Citlali y yo), nos decíamos al recorrer las calles oaxaqueñas: “¡¡ojalá viviéramos acá!!, o ¡qué padre sería vivir en esta ciudad!”, y cosas por el estilo. Y desde hace un año se nos hizo…

LLEVAMOS UN AÑO COMIENDO TLAYUDAS vegetarianas (o clayudas, que hasta la fecha no sé cómo se dice, si tlayudas o clayudas). Lo mismo que pan de yema con chocolate, salsa de queso, mole de todos los colores, tamales de todos los tamaños y estilos, portentosos tejates, quesadillas sin queso, chapulines que dejaron de saltar para dejarse comer en todas las formas imaginables, tortillas de todos los tamaños, excepto del que acostumbrábamos en Morelos, lo que nos hace preguntarnos —sin hallar la respuesta— “¿por qué no harán en Oaxaca tortillas del tamaño normal?”. Y seguramente cuando los oaxaqueños se descuelgan por Morelos o Puebla o a el Estado de México, se preguntarán: “¿y estos cuates por qué no harán tortillas normales, como en Oaxaca?” Y es que los primeros y grandes descubrimientos oaxaqueños se dan primero que nada en la boca, al saborear incrédulos que somos, los tamales de chepil, seguidos de sopa de guías y las interminables 48 • SEPTIEMBRE 2014

empanadas de amarillo, para cerrar con el postrero postre callejero, un tembloroso nicoatole. Permítanme no mencionar los tasajos, los chorizos, los asientos o las carnitas, que nuestra religión vegetariana nos prohíbe, y que hace que a veces nos vean raro cuando pedimos en los mercados comida sin carne. —¿pero estos qué se creen?, seguro que piensan las señoras del puesto, gordas y rezagantes. Viviendo casi enfrente de la casa de la cultura, hemos hecho de la música nuestro segundo descubrimiento, porque no hay semana del año que no resuenen los metales de alguna banda infantil, juvenil o de la tercera edad (que las hay y se les localiza a la sombra de los laureles del zócalo y su quiosco porfiriano). Me han dicho, y lo creo, que en todos los municipios oaxaqueños hay una banda de música de viento, bien equipada y con un sonido inconfundible. Y que alegría se siente en el corazón y demás vísceras internas, ver a niños y


niñas tocando el saxofón o la trompeta, intentando ser adultos con traje y corbata antes de tiempo. (Nunca he entendido por qué esa obligación de tocar los sones oaxaqueños o los acordes del maestro Beethoven encorbatados con camisa blanca y negros pantalones…) bueno, tampoco he entendido por qué los miembros de las orquestas sinfónicas o los cuartetos de cuerdas tienen que vestir de frac y cola amarrada, como decía mi jefecita. Otra clase de sonido que podría considerarse musical, son los campanazos con que nos despiertan los bronces de la iglesia de Los Siete Príncipes para llamar a misas de siete. Si algún día amanecen las campanas sin badajo, ya saben a quién culpar del desacato… ¡si ya sabemos que a esas horas hay misa, para qué pasarse media hora tocando las campanas a todo lo que dan, carajo! Ni cuando era católico las soportaba… Pero en los radios hay música peor, dirán ustedes. Pues sí, pero los radios se

pueden apagar o cambiarles de estación, en cambio los campanarios son inaccesibles para los amantes de la buena música. Igual que la televisión, que se puede cambiar de estación o tirar a la basura… y los camiones que van al llano que martirizan al pasaje con los gritos musicales de los locutores y sólo bajándose antes de tiempo puede uno librarse de la música que anuncian. Pero, pese a los claxonazos, los campanazos y los aullidos de la radio, nos gusta Oaxaca. Y algún día se entenderán los maestros de la Sección 22 y las autoridades educativas, se acabaran los bloqueos, y la vida en Oaxaca será perfecta. O casi…

ZAMORA, MICHOACÁN. Autor y caricaturista ESCAFANDRA • 49


50 • SEPTIEMBRE 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.