Gaceta ESCA Santo Tomas 2011 Marzo-Mayo

Page 1

Compromiso de la ESCA ST-IPN con la formación ética profesional AÑO 03

Muchas son las razones que motivan los llamados a reposicionar a la ética en la vida colectiva de los seres humanos.

NUMERO 05 MARZO - MAYO 2011

Sin duda, el acelerado proceso de la descomposición social y el predominio de comportamientos basados en esquemas esencialmente individualistas y egoístas, son factores que amenazan la naturaleza gregaria del ser humano y el esfuerzo colectivo por lograr el bien común. Las evidencias de esta descomposición, de la exclusión y discriminación, están a la vista de todos, ocurren incesantemente todos los días con crecimientos exponenciales, que pareciera que ya forman parte del paisaje cotidiano y de la normalidad de la vida social.

Competencias Docentes de la Práctica Educativa en el Aula

¿Por qué los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Comerciales deben aprender sobre los costos de comercialización?

Cómo elaborar un ensayo


Directorio C.P. Norma Cano Olea Directora M. en C. Nadina Olinda Valentín Kajatt Encargada de la Subdirección Académica C.P. Juan Flores Saavedra Subdirector de Servicios Educativos e Integración Social C.P. Alejandra Colón Vallejo Subdirectora Administrativa Dra. Ma. Antonieta Andrade Vallejo Jefa de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Lic. Ulises Jesús Urbano Sánchez Jefe del Departamento de Formación Básica Disciplinaria e Integral MSc. Santa Ibarra Rios Jefa del Departamento de Formación Profesional en Relaciones Comerciales Lic. Francisco S. López Ortiz Jefe del Departamento de Formación Profesional en Negocios Internacionales y Comercio Internacional C.P. Ma. Elizabeth Galindo Alvarado Jefa del Departamento de Formación Profesional en Contaduría Pública Lic. Jesús Alejandro Guerrero Santamaría Diseño y Formación Editorial Lic. Isabel María del Rayo Mendoza González Realización y Coordinación

Editorial ste nuevo número de nuestra revista Gaceta ESCA contiene artículos de interés para nuestra comunidad escolar. Tanto los estudiantes como los docentes, encontrarán en sus páginas interesantes reflexiones vinculadas las carreras profesionales que se imparten en nuestras aulas. Los artículos, elaborados por nuestro personal docente y directivo, tienen el enfoque de aportar datos actuales y temas novedosos que enriquecen los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos. El artículo Competencias Docentes de la Práctica Educativa en el Aula, elaborado conjuntamente por la C.P. Norma Cano Olea y la M. en C. Nadina Valentín Kajatt, señala la importancia de evaluar la práctica docente en el aula para obtener un testimonio objetivo de la forma en que los docentes desempeñan sus nuevos roles como facilitadores y guías en la construcción de los aprendizajes significativos de los estudiantes. En Compromiso de la ESCA ST-IPN con la formación ética profesional, artículo de la C.P Norma Cano Olea, se señala que las escuelas de Contaduría y Administración tienen la obligación de instituir e impulsar la educación en valores y la ética profesional en todos los planes y programas de estudio de las carreras del área económico-administrativa, con base en diseños curriculares transversales, tarea en la cual la ESCA Santo Tomás ha mostrado un especial compromiso. En la segunda parte de su artículo Política comercial el M. en C. Cuitláhuac Oviedo Puente expone que las políticas comerciales pueden servir como motores para que las economías como la mexicana, alcancen el bienestar deseado para toda la población y que los beneficios de esta actividad no queden sólo en manos de los sectores más ricos de la población. El C. P. Carlos Villegas Pérez, Presidente del área de Conocimiento de Costos, contesta la pregunta ¿Por qué los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Comerciales deben aprender sobre los costos de comercialización? En su artículo, titulado con esa interrogante, expone que los problemas principales en cuanto a la toma de decisiones en las empresas, se dan en los departamentos de ventas, mercadotecnia y producción, ello debido a que los directivos de estas áreas no tienen suficientes conocimientos sobre costos, desconocen la terminología contable y la interpretación de los estados financieros.

GACETA ESCA, Año 3, No. 05, Marzo-Mayo 2011, es una publicación trimestral editada por el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás. Calle Prolongación de Carpio No. 471, Colonia Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11340, México, D.F. Tel. 57296300 extensiones 61503 y 46238. www.modalidaddistancia.escasto.ipn.mx/gaceta. Editor responsable: M. en C. Nadina Olinda Valentín Kajatt. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. ISSN: en trámite. Licitud de Título: en trámite. Licitud de Contenido: en trámite. Impresa por Moro Impresores y Promocionales S.A. de C.V., Dalia Mz. 67 Lt. 40, Col. San Miguel Teotongo, C.P. 09630, Delegación Iztapalapa, México D.F., este número se terminó de imprimir el 29 de junio de 2011 con un tiraje de 1000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional.


Contenido

Otra interesante interrogación es la planteada por el Lic. Juan Manuel Arriaga Escobedo, quien pregunta ¿Por qué estudiar el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana, en la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, (ESCA ST) del Instituto Politécnico Nacional? En el texto que publicamos, el autor señala que la contratación de personal, los ingresos y los egresos de una empresa, la compra y venta, el almacenaje, el cálculo de nómina, el procedimiento para realizar una declaración de impuestos y su tramitación, son cuestiones reguladas por el derecho, por lo que se requiere que los egresados de nuestra escuela cuenten, al menos, con nociones de esta disciplina.

Competencias Docentes de la Práctica Educativa en el Aula 4

En el artículo Competencias de alumnos y docentes para insertarse en un escenario global ¿Cuáles son y cómo evaluarlas? la Mtra. María del Perpetuo Socorro Chavolla León, hace un recuento de las mismas a partir de su experiencia laboral.

¿Por qué los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Comerciales deben aprender sobre los costos de comercialización? 17

Metodología de evaluación para la mejora continua de las Unidades de Aprendizaje en Línea (UAL) es el texto que nos presenta la Maestra Silvia Guadalupe Martínez Magaña, en el cual se desarrolló la propuesta metodológica de las unidades que ponen a la vanguardia tecnológica y educativa a nuestra escuela.

¿Por qué estudiar el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana, en la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, (ESCA ST) del Instituto Politécnico Nacional? 19

Como ya se ha acostumbrado en números anteriores de nuestra Gaceta ESCA, se publica el material Cómo elaborar un ensayo, en el cual, en forma didáctica y accesible, se presentan las características del ensayo, su estructura y recomendaciones para su elaboración. Así, se expone que el ensayo es un escrito generalmente corto redactado en prosa sobre cualquier tema, expone el punto de vista personal del autor y tiene un propósito reflexivo, analítico y, en la mayoría de los casos, crítico. Se presenta, asimismo, la rúbrica para evaluar un ensayo. En su artículo, la Maestra Georgette Pavia, jefa del Departamento de Evaluación y Seguimiento Académico, hace una reseña del Segundo Encuentro de Profesores Asesores y Tutores de las Licenciaturas en Modalidad a Distancia, realizado el pasado 5 de marzo en nuestra escuela. En la sección de noticias sobre la participación de estudiantes y docentes en actividades y concursos inter-escolares, los profesores M. en Fil. Roberto Mendoza Benítez y MS. Santa Ibarra Ríos, nos hacen un cálido recuento de la 5ª Expo Emprendedores Regional que se llevó a cabo en nuestra escuela el día 8 de abril del año en curso, a convocatoria de la Asociación Nacional de Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA). Asimismo, se hace un recuento de los logros obtenidos por integrantes de nuestra comunidad en el evento Victoria Alada Universitaria, Reto Internacional LABSAG, Premio Nacional de Exportación 2011 y se da cuenta de la aparición del libro Logros y retos a diez años del Acuerdo Global MéxicoUnión Europea, con la participación de académicos de nuestra escuela. C.P. Norma Cano Olea

Compromiso de la ESCA ST-IPN con la formación ética profesional 11 Política comercial de México

15

Competencias de alumnos y docentes para insertarse con éxito en un escenario global: ¿cuáles son y cómo evaluarlas? 22 Metodología de Evaluación para la Mejora Continua de las Unidades de Aprendizaje en Línea (UAL) de las Licenciaturas a Distancia de la ESCA Unidad Santo Tomás 24 Cómo elaborar un ensayo

30

Segundo Encuentro de Profesores Asesores y Tutores de las Licenciaturas en Modalidad a Distancia 34 En la Construcción de Logros de la ESCA Santo Tomás

38

Nota aclaratoria En la entrevista publicada en nuestro número anterior, adjudicamos el grado de Doctor al profesor Ángel Ramos Trejo, cuando el currículum remitido por él señalaba claramente su grado de Maestro © en Administración de Negocios. Este error, en cierto modo, expresa nuestro aprecio por quien es el docente mejor evaluado de la ESCA, a quien ofrecemos una disculpa, al igual que a nuestros lectores. La redacción


Competencias Docentes de la Práctica Educativa en el Aula C.P. Norma Cano Olea M. en C. Nadina Valentín Kajatt En la medida que un maestro es capaz de asombrarse y transmitir el sentido de asombro a su alumno, es un buen maestro Pablo Latapí

l Modelo Educativo Institucional tiene entre sus fases de implementación, a la Evaluación Curricular con el fin de determinar los niveles de la eficiencia, eficacia e impacto de sus resultados.

Uno de los elementos del Modelo que requiere ser objeto de evaluación es la actuación de los profesores en el contexto del aula, donde el docente pone de manifiesto sus competencias docentes a través, de su práctica, en el contexto del salón de clases. Evaluar la práctica docente en el aula permite obtener testimonio objetivo de la forma como los docentes desempeñan sus nuevos roles como facilitadores y guías en la construcción de los aprendizajes significativos de los estudiantes. Por ello, evaluar el rol del docente y su práctica educativa, ubica al profesor como uno de los principales protagonistas en la apropiación del modelo educativo y su concreción en la realidad desde el espacio del aula, como reconocen numerosos estudios e investigaciones realizadas al respecto (Perrenoud, 2004; Gros y Lara, 2009; López y Tinajero, 2009; Ordoñez 2009; F. Díaz Barriga, Padilla y Morán, 2009; Zabalza, 2009).

http://ngomezpa.blogspot.com/2010_08_01_archive.html

En este marco de referencia, la ESCA, Unidad Santo Tomás inició el proceso de evaluación curricular del Modelo Institucional que viene operando en el plantel desde el 2008 en sus cuatro programas académicos de Contador Público, Relaciones Comerciales, Negocios Internacionales y Comercio Internacional, tanto en sus Modalidades Escolarizada y No Escolarizada. Para ello, se formuló un Plan de Evaluación Curricular del Modelo Educativo, en el cual se incluye la evaluación de las competencias docentes de su práctica en el aula, cuyos objetivos son: Formular un modelo de competencias docentes de la práctica en el aula. Identificar fortalezas y debilidades relacionadas con las competencias docentes de la práctica en el aula. Formular lineamientos para la mejora continua de las competencias docentes de la práctica en el aula El rol de facilitador y guía del docente, como se propone en el modelo institucional implica tomar como punto de partida lo siguiente: la concepción del aprendizaje significativo centrado en el alumno, desde el enfoque del constructivismo social y cultural; y, de la educación basada en competencias. 4

http://uni.canuelo.net/?paged=2


El aprendizaje significativo se basa en los conocimientos y experiencias previas del estudiante. Requiere de apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar y, con materiales de aprendizaje potencialmente significativos. Tiene un componente afectivo que involucra factores como: el autoconocimiento, establecimiento de motivos y metas personales, disposición por aprender, atribuciones sobre el éxito y el fracaso, expectativas y representaciones mutuas y requiere de la mediación o interacción con los otros, es social y cooperativo, entre otros aspectos. Para definir las competencias docentes del profesor facilitador, se realizó un estado del arte de los principales enfoques, modelos y estudios relacionados con perfiles docentes y competencias, especialmente en el ámbito internacional, debido a la limitada información y experiencias que existen en el medio nacional; en este caso, vale la pena destacar las propuestas de modelo de competencias docentes de Barrón (2008); Hernández A. R y Rodríguez K. (2008); y, Cortázar Sara, Robles, Rosalba y Cortázar Alfonso (2007). En el ámbito internacional, se identificaron importantes y muy significativos Modelos de Competencias Docentes propuestas entre otros por Philippe Perrenoud (2007) y Miguel A. Zabalza (2009), Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2004); y, Canto y Bozu (2009).

http://patcalde.blogspot.com/

Asimismo, se identificaron las características deseables del docente de acuerdo al Modelo Educativo Institucional como se manifiesta en el libro XII, de los materiales de reforma, en el capítulo que corresponde a la Puesta en Marcha del Plan de Estudios. Con base en el análisis de una matriz comparativa de las competencias sugeridas por Perrenoud, Zabalza; y, Canto y Bozu se formuló una nueva propuesta de 4 competencias docentes de la práctica educativa en el aula para la ESCA, Unidad Santo Tomás, así como de sus indicadores respectivos, que sirvieron de base para la construcción del instrumento de evaluación:

Competencias e Indicadores: 1. Diseña, planea, organiza y anima situaciones y ambientes de aprendizaje. 2. Define la orientación metodológica didáctica considerando recursos diversos. 3. Aplica mecanismos de revisión y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

http://laescuelitadeluzma.blogspot. com/2010_07_04_archive.html

4. Implica a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo; y suscita el deseo de aprender. La metodología para la realización del estudio consistió en una investigación de tipo descriptiva, no experimental, cuantitativa, y transeccional.

5


La población considerada fue de 100 grupos de alumnos de los Niveles I, II y III, de la cual se determinó una muestra de tipo no probabilística y por conveniencia, integrada por 233 alumnos de 87 grupos quienes evaluaron a 231 profesores. El cuestionario que se aplicó está integrado por 33 preguntas agrupadas en 4 competencias docentes de la práctica en el aula con opciones de respuesta tipo Lickert. Los resultados del estudio permitieron identificar competencias docentes de la práctica educativa en el aula que constituyen fortalezas y, en su caso, otras que son debilidades: Las competencias docentes que son fortalezas son:

Diseña, planea, organiza y anima situaciones y ambientes de aprendizaje. Se integraron con 8 indicadores, de estos, los siguientes indican que los profesores:

Dominan totalmente los conocimientos de las Unidades de Aprendizaje que imparte. Establecen reglas, tareas y planes de trabajo para enseñar y evaluar a los estudiantes Explican a los estudiantes los criterios de la evaluación de los trabajos, tareas y actividades.

COMPETENCIA: DISEÑA, PLANEA, ORGANIZA Y ANIMA SITUACIONES Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE (Totalmente de acuerdo, de acuerdo/siempre, casi siempre)

Retroalimenta a los estudiantes sobre sus avances

78

Muestra dominio de habilidades para el manejo efec vo del grupo

78

Establece medidas disciplinarias adecuadas para el trabajo en el salón de clase.

79 80

Prepara su clase an cipadamente y evita la improvisación. Muestra dominio de habilidades didác cas para el tratamiento de los contenidos: diversidad en los es los de enseñanza y los métodos que u lizan en el aula.

81

Explica a los estudiantes los criterios de evaluación de los trabajos, tareas y ac vidades.

82

Establece reglas, tareas y planes de trabajo para enseñar y evaluar a los estudiantes.

83

Domina totalmente los conocimientos de las Unidades de Aprendizaje que imparte.

87 72

74

76

78

80

82

84

86

88

Gráfico 1. Fortalezas y áreas de mejora de las Competencias Docentes: Diseña, planea, organiza y anima situaciones y ambientes de aprendizaje

6


En su caso, en esta competencia, las prácticas docentes que requieren mayor fortalecimiento:

Retroalimentación a los estudiantes sobre sus avances Muestra dominio de habilidades para el manejo efectivo del grupo.

Otra competencia que constituye una fortaleza se refiere a que los profesores:

Implican a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo; y, suscitan su deseo de aprender. Se midió con 5 indicadores y que en opinión de más de cuatro quintas partes de los estudiantes son que el profesor:

Dialoga para ampliar los temas y/o resolver conflictos en el aula Es empático (a) y respetuoso (a) en el trato. Propone normas de convivencia y las hace valer en el aula y fuera del aula.

Gráfico 2. Fortalezas y áreas de mejora de la competencia: Implica a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo; y, suscita en los estudiantes, su deseo de aprender

7


En menor medida, tres cuartas partes de los estudiantes, valoran la práctica en el aula relacionada con que el profesor:

Reconoce que los estudiantes poseen diferentes estilos de aprendizaje.

Por su parte, las competencias docentes de la práctica en el aula que constituyen debilidades o áreas de mejora tienen que con que el profesor:

Define la orientación metodológica didáctica considerando dispositivos de diferenciación y recursos diversos. En esta competencia, se consideraron 11 indicadores. Los resultados indican que tres cuartas partes de los estudiantes consideran como mejores prácticas educativas en el aula, el que los profesores propician:

Interacción expositiva participativa entre profesor y estudiantes Elaboración de escritos (resúmenes, ensayos, trabajos de investigación documental, etc.). Aprendizaje colaborativo y cooperativo.

Gráfico 3. Fortalezas y áreas de mejora de la competencia: Define la Orientación metodológica didáctica considerando dispositivos de diferenciación y recursos diversos.

8


En cambio, las prácticas en el aula de esta competencia, que requieren de mayor impulso y desarrollo se refieren a que los profesores utilicen y lleven a cabo: Simuladores Discusiones, debates, mesas redondas, plenarias, seminarios, etc. La competencia docente de la práctica en el aula que constituye la debilidad más relevante, es la que se refiere a que el profesor: Aplica mecanismos de revisión y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. En esta competencia, se midieron 9 indicadores. Los resultados muestran que las prácticas educativas en el aula que sobresalen son:

Aplicación de exámenes escritos. Conformación de portafolios de sus evidencias para la evaluación. Evaluación a partir de prácticas. Evaluación a partir de casos.

Gráfico 4. Fortalezas y áreas de mejora de la competencia: Aplica mecanismos de revisión y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje

9


Por su parte, las prácticas educativas en el aula que son menos frecuentes y que requieren de atención prioritaria para su desarrollo, son:

Aplicación de exámenes a libro abierto Aplicación de exámenes orales Evaluación a partir de uso de simuladores

CONCLUSIONES Las competencias docentes de la práctica en el aula que son fortalezas se refieren a que el profesor: Diseña, planea, organiza y anima situaciones y ambientes de aprendizaje; e, Implican a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo; y, suscitan su deseo de aprender. En cambio, las competencias docentes que constituyen áreas de oportunidad, se refieren a que el profesor: Define la orientación metodológica didáctica considerando dispositivos de diferenciación y recursos diversos; y, aplica mecanismos de revisión y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

http://pensamientosconvida.blogspot. com/2011/05/felicidades-maestro.html

Cabe destacar que en cada una de las cuatro competencias docentes de la práctica en el aula, que integran el Modelo propuesto en la ESCA, Unidad Santo Tomás, la mayoría de las prácticas que la conforman son valoradas favorablemente por la mayoría de los entrevistados. Sin embargo, hay necesidad de dar mayor atención en cuanto a su desarrollo y fortalecimiento a determinadas prácticas en el aula vinculadas a las competencias que son áreas de oportunidad.

RECOMENDACIONES Formular y aplicar un programa de mejora continua de las competencias docentes de la práctica en el aula Identificar a los docentes con las mejores prácticas en el aula para actuar como couch de grupos de profesores en acciones de capacitación y desarrollo de competencias Integrar comunidades de práctica docente como espacio de reflexión e intercambio de experiencias mediante blogs y foros virtuales Mantener la evaluación periódica y continua de las competencias docentes de la práctica en el aula (al final de cada semestre) Elaborar y difundir relatos con los casos de los docentes con las mejores prácticas en el aula

BIBLIOGRAFÍA Barrón, C. (2008). Docencia y competencias didácticas, recuperado en www.lasallep.edu.mx/ humanas_congreso/ el 31 de marzo de 2011. Bozu Z. y Canto P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes, en Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, N°2, pp. 87-97. Cortázar R. Sara, Robles O. Rosalba y Cortázar M. Alfonso (2007). Debilidades del modelo educativo constructivista identificadas en la práctica docente del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) en Dialogando con el constructivismo. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández A.R. y Rodríguez K. La organización para la cooperación y el desarrollo económico, OCDE y la definición de competencias en educación superior: el caso de México. México. EDUCERE, artículos arbitrados, año 12 núm. 43, octubre-noviembre-diciembre, 2008. Perrenoud, Philippe. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Grao Zabalza, Miguel. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Ediciones Narcea.

10


Compromiso de la ESCA ST-IPN con la formación ética profesional Por C.P. Norma Cano Olea “Si el ejercicio de la actividad profesional exige excelencia, y no basta con evitar la negligencia, entonces el derecho es insuficiente: es preciso forjar el êthos, el carácter de la actividad, que se forma con valores, principios y virtudes, no con el mero seguimiento de leyes”. Adela Cortina or qué se ha vuelto tan insistente y urgente el llamado para hacer de la ética y su práctica, un compromiso ineludible en lo inmediato, que atañe a personas, organizaciones, empresas, gobiernos, sociedades y a la propia colectividad mundial? Muchas son las razones que motivan estos llamados a reposicionar a la ética en la vida colectiva de los seres humanos. Sin duda, el acelerado proceso de la descomposición social y el predominio de comportamientos basados en esquemas esencialmente individualistas y egoístas, son factores que amenazan la naturaleza gregaria del ser humano y el esfuerzo colectivo por lograr el bien común. Las evidencias de esta descomposición, de la exclusión y discriminación, están a la vista de todos, ocurren incesantemente todos los días con crecimientos exponenciales, que pareciera que ya forman parte del paisaje cotidiano y de la normalidad de la vida social. La evidencia más incontrastable1 son las diferentes formas de corrupción, entre las cuales, destacan, según Caiden, E. (1988) en su obra Hacia una Teoría General de Corrupción Oficial, por ser las más comunes y reconocidas, las siguientes: La traición, la subversión, las transacciones ilegales en el exterior, el contrabando, la cleptocracia, la privatización de fondos públicos, el hurto y el robo. El peculado, la falsificación y el desfalco, el “relleno de cuentas” (padding of accounts), el “desnatar” (skimming) y el uso indebido de fondos. El abuso de poder, la intimidación, la tortura, los indultos y perdones inmerecidos. El engaño y el fraude, la falsedad, la trampa, la estafa y el chantaje. La perversión de la justicia, la conducta criminal, la falsa evidencia, la detención ilegal y la falsificación de pruebas y testimonios para inculpar a una persona inocente.

C.P. Norma Cano Olea Directora de la ESCA Santo Tomás

El no cumplimiento de deberes, la deserción y el parasitismo. El soborno y el tráfico con los cargos públicos; la extorsión; los gravámenes ilegales y la restitución parcial del salario, los honorarios y comisiones como resultado de coerción o acuerdo. La alteración electoral, la manipulación de votos y la manipulación inequitativa de distritos electorales para ganar ventaja.

1

Incontrastable adj. Que no se puede contrastar, vencer o impugnar. Que no se deja reducir o convencer. 11


El abuso del conocimiento interno y de información confidencial y la falsificación de registros. La venta no autorizada de cargos, propiedad y licencias públicos. La manipulación de reglamentos, compras y suministros, de contratos y préstamos. La evasión de impuestos, la usura y la especulación excesivas. El tráfico de influencias y de favores, y los conflictos de intereses. La aceptación impropia de regalos, honorarios, dinero por agilizar trámites, y entretenimientos y excursiones de funcionarios públicos con fondos oficiales. Los vínculos con el crimen organizado y las operaciones en el mercado negro. El amiguismo, el nepotismo y los encubrimientos. La vigilancia ilegal, y el uso indebido de las telecomunicaciones y los correos. El uso indebido de sellos oficiales, papelería, residencia y emolumentos. Todas estas formas de corrupción configuran una mal llamada cierta “cultura de la corrupción”, podría decirse que la corrupción es endémica y está en muchas partes y, el sustrato común en la corrupción, es la gente que abusa de sus posiciones donde haya ventajas o beneficios, tangibles o intangibles, fáciles de obtener, en otras palabras, la corrupción es el abuso del poder para beneficio propio. Hay pues, una intención deliberada que hace uso de una maliciosa ingeniosidad para evadir los sistemas diseñados para proteger la integridad de las personas y sus derechos, así como el de las instituciones y sus procesos. Los efectos de la corrupción lesionan gravemente el prestigio y la credibilidad de la imagen pública de países, gobiernos, organizaciones, empresas, profesionistas y ciudadanos. En los hechos, el fenómeno de la corrupción en México es alarmante y grave. El índice de corrupción con el que califica México lo ubica en un valor de 3.1 -en el 2010- respecto de una escala de 1 a 10, según lo reporta el Informe de Transparencia Internacional 2010, por lo que México se ubica en el lugar 98 de un total de 178 países. Este resultado es aún más desfavorable respecto a la posición que México tenía en el 2007, al ubicarse en el lugar 70 y obtener una calificación de 3.5. En este sentido, Amnistía Internacional propone a todos los países con calificación reprobatoria en materia de corrupción, que permitir que persista la corrupción es inaceptable, en tanto, son demasiadas las personas pobres y vulnerables que continúan sufriendo sus consecuencias, por lo que, se debe asegurar una implementación más rigurosa de las normas y reglas existentes, así como, exigir una mayor fiscalización gubernamental y transparencia pública en todas las medidas adoptadas para reducir la oportunidad y riesgos sistémicos de corrupción y fraude en el sector público y privado; en efecto, el mensaje es claro, en todo el mundo, la transparencia y rendición de cuentas son cruciales para restablecer la confianza y revertir el flagelo de la corrupción. 12

http://pensamientosconvida.blogspot. com/2011/05/felicidades-maestro.html


Otro hecho preocupante en el aspecto de la corrupción y la falta de ética, es que la Encuesta de Fraude en México 2010 realizada por la consultoría KPMG, señala que los fraudes en las empresas mexicanas se incrementaron en un 55.5% entre 2008 y 2010, lo cual coloca a México como el país con mayor número de fraudes en América Latina. El daño económico en 2010 se estimó en 18.2 mil millones de pesos, cifra superior a los 11 mil 700 millones de pesos en 2008. El impacto económico promedio por cada uno de los fraudes reportados en los últimos doce meses, se ubicó en 850 mil pesos, cifra superior a los 650 mil pesos promedio en las empresas de América Latina. El nivel de incidencias de fraudes del país es el más alto en relación con los demás países. Por otro lado, el 75% de las empresas reportó ser víctima de diversos tipos de fraudes en los últimos doce meses. Los fraudes que mayor daño están causando a las empresas se dan en los Estados Financieros. Solamente tres de cada diez empresas cuentan con programas de prevención de fraudes. En 2010 casi dos terceras partes de las empresas defraudas tardó más de un año en detectar el robo del que fueron víctimas. El fraude con mayor incidencia -con 54%- se da en el nivel operativo, pero el daño económico es generado por empleados de alta dirección, que ocasionan 51% del impacto económico, en contraste con 12% causado por niveles operativos. Para una empresa, el defraudador más costoso se ubica a nivel directivo, por otra parte, el perfil de los defraudadores es de personas de 35 a 50 años y con 10 a 15 años de antigüedad. Los fraudes para la alta dirección van de 3 a 6 millones de pesos. En su caso, los defraudadores que trabajan a nivel operativo tienen entre 20 y 30 años de edad y antigüedad de tres años.

¿Qué hacer ante esta realidad que nos afecta a todos? No hay soluciones únicas ni recetas universales. La tarea es de largo plazo e implica un esfuerzo integrado de los diversos actores involucrados: estado, gobierno, organizaciones, empresas, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. De entrada, se requiere profundizar en la reflexión y comprensión de las causas subyacentes, en los vacíos e incentivos que alimentan las prácticas corruptas a cualquier nivel. El esfuerzo por la comprensión de la corrupción debe dejar atrás, aquel mito de que la corrupción es un asunto de “cultura”.

http://juvapp.wordpress.com/2009/09/09/lacorrupcion/

En seguida, corresponde identificar cuáles son los principales tipos de corrupción que ocurren dentro del dominio público y privado. Luego se requiere establecer y desarrollar una amplia estrategia global anticorrupción, orientada a reconstruir el sistema de integridad de la vida pública. En esta estrategia global, deben incluirse áreas de reformas principales, que propone el Libro de Consulta 2000 de Transparencia Internacional, como son: liderazgo; programas públicos; reorganización del gobierno; cumplimiento de la ley; conciencia pública; creación de instituciones para prevenir y, la participación de la sociedad civil y de sus instituciones, especialmente, las educativas. 13


En particular, a las instituciones de educación superior les corresponde, en otras acciones, según la propuesta de la Ponencia Central 2006: “Ética Profesional” de la Asociación Nacional de Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA), en cuya elaboración participó la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional, las siguientes: Instituir e impulsar la educación en valores y la ética profesional en todos los planes y programas de estudio de las carreras del área económicoadministrativa, con base en diseños curriculares transversales. Establecer, adoptar y aplicar, de manera consensuada entre todas las escuelas y facultades, los fundamentos teóricos-filosóficos y las definiciones de las nociones de Ética, Profesión y Ética profesional. Establecer y adoptar en todos los planes y programas de estudios, un núcleo básico de valores mínimos, como podrían ser el valor de la persona, la libertad, la igualdad, la solidaridad, el diálogo, que permee el currículum de cada carrera de manera transversal. http://no-etica.blogspot.com/

Fortalecer la educación en valores, no sólo con la inclusión de más asignaturas específicas sino, sobre todo, con propiciar la transversalidad del tema de los valores y la ética profesional en los contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, que incluyan asuntos relativos a los valores, como serían la educación ambiental, la educación cívica, la educación intercultural, la educación para la salud y la educación sexual, la educación del consumidor, la educación para la democracia, la educación sobre los derechos humanos, la educación para la paz, la educación para la igualdad de géneros, entre otros, temas susceptibles de tratarse a través de la diversidad de estrategias y técnicas pedagógicas en la educación en valores. Aplicar estrategias que se orienten al desarrollo de las capacidades de diálogo, de argumentación y búsqueda de acuerdos, y las vinculadas a las competencias autorreguladoras del educando, como pueden ser dilemas morales, frases inacabadas, role-playing, escritura autobiográfica, ejercicios de autoestima, ejercicios de conocimiento de uno mismo, ejercicios de cooperación y resolución de conflictos, ejercicios de cohesión de grupo, ejercicios de conocimiento de los demás, ejercicios para la comunicación dialogada, ejercicios de construcción conceptual, actividades de comprensión crítica y ejercicios de autorregulación. Elaborar e integrar un acervo de dilemas morales y de casos de estudio, por cada carrera, relacionados con diversos temas relativos a los valores, que puedan ser utilizados y compartidos por todas las Escuelas y Facultades afiliadas a la ANFECA. http://narcisolesa.blogspot.com/2008_01_01_ archive.html

14

En la ESCA, Unidad Santo Tomás, todas estas acciones han sido incluidas y puestas en práctica en el diseño curricular y en la operación de sus cuatro programas académicos: Carrera de Contaduría Pública, Licenciatura en Relaciones Comerciales, Licenciatura en Negocios Internacionales y, Licenciatura en Comercio Internacional. El compromiso de la ESCA con la Ética Profesional en la formación de los futuros profesionistas tiene como objetivo contribuir al logro del bien común.


POLÍTICA COMERCIAL DE MÉXICO (parte 2) Por M. en C. Cuitláhuac Oviedo Puente

n la primera parte de este artículo, publicada en la gacetaESCA anterior, se presentó la forma en que se elaboran las políticas en el gobierno y cómo influyen los grupos de poder en ellas.

http://edant.clarin.com/diario/2007/05/16/ opinion/o-02701.htm

Sumado a lo antes expuesto, en lo que respecta a la elaboración de la política comercial, se debe tomar en cuenta la liberación del mercado internacional, la disminución de barreras arancelarias y la llamada división del trabajo internacional, así como la alta competitividad mundial (la que se basa en las llamadas ventajas competitivas, ventajas comparativas, mano de obra barata y/o cualificada, etc). Las políticas comerciales deben ser una herramienta o, en su caso, deben servir como motores para que las economías, en este caso la mexicana, alcancen el bienestar deseado para toda la población y que los beneficios de esta actividad no queden sólo en manos de los sectores más ricos de la población. La política comercial debe ayudar a la diversificación industrial, así como crear un valor adicional a los productos y servicios que se ofrecen. Se deben considerar las obligaciones que se aplican a los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como también los compromisos específicos que tiene México con sus socios comerciales (Acuerdos y Tratados de Libre Comercio).

1

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2007). Política Comercial. Guías de Orientación de Políticas Públicas. Naciones Unidades. Estrategias Nacionales de Desarrollo. 2

Idem.

15


Por último, la política comercial deberá alcanzar los objetivos de desarrollo, como la eliminación de la pobreza y cumplir con los Objetivos del Milenio (ODM), planteados por la Organización de Naciones Unidas (ONU)1. Pero, ¿por qué es necesario contar con una política comercial adecuada? Porque ésta ayuda en las negociaciones internacionales, pues garantizará que las clases desprotegidas no sufran con la aplicación de las medidas comerciales, como la apertura de ciertos sectores delicados, por ejemplo la agricultura; sin embargo, deberá de proporcionar las oportunidades para que gocen los beneficios de la liberación comercial2.

3

Idem.

La Organización de las Naciones Unidas sugiere que al elaborar las políticas comerciales se tomen en cuenta los siguientes objetivos3: 1. Proteger a los sectores más vulnerables de la población y garantizar una mayor igualdad en el seno de la sociedad nacional. 2. Potenciar las capacidades de la población, de manera que se conviertan en miembros productivos de la sociedad y puedan competir en la economía mundial y 3. Establecer un conjunto de objetivos por los que se deberá luchar en las negociaciones internacionales, como la reducción de aranceles y de barreras no arancelarias.

http://elhombreqnunktemblo.files.wordpress. com/2010/12/logistic-y-transport.jpg

16


¿Por qué los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Comerciales deben aprender sobre los costos de comercialización? C. P. Carlos Villegas Pérez i experiencia como contador público ha sido básicamente en empresas industriales, laborando específicamente en el área de la contabilidad de costos. Los problemas principales que encontré sobre la toma de decisiones se dan en específico con los departamentos de ventas, mercadotecnia y producción. Debido principalmente a que los directivos de estas áreas no tenían suficientes conocimientos sobre costos, desconocían la terminología contable y la interpretación de los estados financieros. En las juntas mensuales de ejecutivos -integradas por los representantes de las áreas administrativas, financieras, de ventas y mercadotecnia y en las que se presentan los resultados del período- en repetidas ocasiones las discusiones tratan sobre las diferencias entre las ventas pronosticadas y las reales, o bien sobre los excesos en los gastos de distribución o publicidad, así como sobre las razones por las que los nuevos productos que se lanzaron en la reciente campaña publicitaria no están dando la utilidad planeada; se cuestiona también sobre si los precios están bien fijados y proporcionan el adecuado rendimiento sobre la inversión. Estas situaciones y muchas más se presentan normalmente en una empresa, y es el contador el que principalmente elabora los informes y proporciona los comentarios al respecto. Desafortunadamente, cuando las áreas de ventas, mercadotecnia, compras o cobranza no conocen los procedimientos y terminología contable, prácticamente no pueden discutir sobre los informes financieros. De este modo, un reto de los Licenciados en Relaciones Comerciales es la comprensión de los reportes que genera la contabilidad de costos, estos reportes son básicos para la toma de decisiones en el ámbito de las ventas y, en general, en los negocios. Los Licenciados en Relaciones Comerciales requieren desarrollar competencias para interpretar y utilizar la información derivada de la contabilidad de costos, para el análisis del costo de producción, los gastos generados y su impacto en los resultados. En este sentido, la unidad de aprendizaje Costos de Comercialización que se imparte actualmente es un adecuado soporte para el desarrollo profesional del Licenciado en Relaciones Comerciales, ya que le permite vincular los costos con la rentabilidad del portafolio de productos y los costos relacionados con el marketing.

http://historiafilosofia.blogia.com/

17


Las competencias específicas que se logran en esta unidad de aprendizaje son: 1. Conocer los mecanismos para poder establecer la relación de los costos de producción y los diferentes gastos de operación con la actividad mercadológica de la empresa. 2. Interpretar los resultados de los estados financieros de una empresa, considerando los sistemas de costos. 3. Conocer los mecanismos para poder establecer las relaciones de los costos, las utilidades y los distintos volúmenes de producción y ventas, para tomar decisiones que garanticen un rendimiento sobre la inversión. 4. Calcular los precios de venta de un portafolio de productos. 5. Determinar el Punto de Equilibrio de una empresa. Los profesores que impartimos la unidad de aprendizaje Costos de Comercialización, nos encontramos en ocasiones con grupos que no muestran interés por aprender, debido básicamente a que consideran que estos conocimientos no formarán parte de su actividad profesional, sin embargo, los profesores tratamos de hacerles comprender que si desean solamente ser vendedores de piso, efectivamente no necesitarán de estos conocimientos, pero si, en cambio, desean ser ejecutivos en una empresa, en una agencia de publicidad o bien desarrollar una empresa propia, necesariamente deberán tener los conocimientos básicos que dicha unidad de aprendizaje les proporciona.

“Trabajar a partir de representaciones de los alumnos no consiste en hacer que se expresen para despreciarles inmediatamente. Lo importante es darles regularmente derecho de ciudadanía en la clase, interesarse por ellos, tratar de comprender sus raíces y su forma de coherencia, no sorprendernos de que éstas reaparezcan cuando las creíamos perdidas” Philippe Perrenoud. 18


¿Por qué estudiar el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana, en la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, (ESCA ST) del Instituto Politécnico Nacional? Por Lic. Juan Manuel Arriaga Escobedo

El derecho, una ciencia al servicio de la patria Derecho es “… un conjunto de normas... reglas que, además de imponer deberes, conceden facultades”. 1 odría pensarse que no existe razón para conocer el derecho y… no se tendría razón. Los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública tienen como objetivo aprender las técnicas que les permitan analizar e interpretar los procesos económicos de un organismo público o privado, en la parte fundamental que es el patrimonio. Si consideramos que la Contaduría es la disciplina que se dedica a la captación, representación y medida de los hechos contables en un período determinado con el fin de obtener un estado general de cuentas, y, si por otro lado consideramos que el derecho es el conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurídicas que se derivan del comercio, en consecuencia no podemos negar que la actividad comercial-contable está regida por un marco jurídico. En efecto, el derecho es un instrumento que le permite al profesional de la contabilidad realizar actividades como el pago de impuestos y la inscripción de un trabajador al Instituto Mexicano del Seguro Social (las relaciones entre un patrón y sus trabajadores se rigen por un instrumento legal).

http://mundotributario.com/noticias.html

De igual manera, los ingresos y los egresos, la compra y venta, el almacenaje, el cálculo de nómina, el procedimiento para realizar una declaración de impuestos y su tramitación, son cuestiones reguladas por el derecho. Así, el realizar una compra implicará una factura, la cual debe cumplir requisitos de carácter legal, como el registro federal de causantes, la dirección del negocio, la descripción de la mercancía, un precio y, si fuera el caso, el impuesto al valor agregado. Algunas de las leyes que regulan las cuestiones mencionadas son las siguientes:

Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR). Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Ley Federal del Trabajo (LFT).

1

García Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. México, Porrúa, 1998. p. 36. 19


¿Cuál es la relación que guarda la contabilidad con el derecho? Es una relación directa y normativa; la ley determinará dos cuestiones: el procedimiento y la sanción.

La importancia de conocer las reglas del juego ¿De qué se trata el derecho?, ¿quiénes lo forman? De acuerdo con nuestra profesión, es importante conocer el origen de lo que será nuestro trabajo: Iniciemos con señalar que una ley es un principio, una regla, una norma establecida por la autoridad y que se aplica a una comunidad, estado o país. El Estado es la forma de organización política de un país y se integra por un territorio, una población, un gobierno y un conjunto de leyes y disposiciones jurídicas. Una Constitución es la fuente de donde surgen las normas de conducta de los hombres y esto determina la estructura y la actividad que desarrolla el Estado. Una revisión de algunos artículos de nuestra constitución nos dará una idea de qué es:

http://liviarodriguez.files.wordpress. com/2010/02/mazo2011.jpg

El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión. ¿Cuáles son esos poderes? El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores. El Poder Ejecutivo. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Algunas facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión… II. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes; X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales… XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación; El Poder Judicial. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito. La administración, 20

http://1.bp.blogspot.com/_z9qW5xlT-hA/TS6KuLg80gI/AAAAAAAAEmU/WDLyFBGwZP0/ s1600/tarjeta.jpg


vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal… ¿En qué lugar quedamos como Comercio, Administración y Contabilidad? El Derecho privado se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares y lo hace aplicando el derecho Civil y Mercantil. El Derecho público regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público y lo hace a través del derecho Constitucional, Administrativo, Penal, del trabajo, agrario.

¿Qué es un Contrato y qué es un convenio? El convenio es el género y el contrato es la especie. Un contrato, es un acuerdo de voluntades, que genera derechos y obligaciones.

Importancia del derecho 1. En la enseñanza, conocer la ley va normando el criterio contable-jurídico. 2. En el ejercicio de la profesión es de vital importancia tener los conocimientos legales, administrativos, sociales, económicos que nos permitan dar respuesta integral a la problemática que nos presenta la sociedad y resolverlos de manera profesional, de acuerdo con nuestra formación especializada para dar cuentas claras a nuestra noble institución, a la sociedad y a nosotros mismos.

http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/ contrato

En conclusión podemos señalar que el derecho interviene en un contexto hipotético… en la reunión de hombres para ponerse de acuerdo en la manera de vivir juntos, en establecer reglas mínimas de respeto a sí mismas, poner un orden, poner una técnica al servicio de la patria. El derecho es un soporte fundamental en la estructura contable y comercial.

http://www.diariopyme.com/wp-content/ uploads/2011/05/30.p24.4col.entrevista.photos. com_.jpg

21


Competencias de alumnos y docentes para insertarse con éxito en un escenario global: ¿cuáles son y cómo evaluarlas? Mtra. María del Perpetuo Socorro Chavolla Léon Meta: Continuar durante el trienio 2010-2012 con el programa Institucional de formación de investigadores, tanto a nivel nacional como internacional. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez Directora del IPN Código SA13D010103A Plan de Trabajo 2010-2012 l 15º Congreso Latinoamericano del College Board, convocado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana, se realizó en esa ciudad del 13 al 15 de abril del presente año. En dicho evento se propició el intercambio de las teorías, modelos y prácticas pedagógicas que permitan alcanzar el perfil del alumno que educamos para contribuir a la economía del conocimiento que define estos primeros años del Siglo XXI, con el firme propósito de compartir las ideas y experiencias que en cada uno de nuestros países y comunidades estamos implantando para alcanzar las competencias deseadas. El rector de la universidad anfitriona, Dr. Miguel J. Escala, participó con una Conferencia Magistral titulada: “Cerrando el círculo de aprendizaje: competencias docentes para evaluar”, en la que se examinaron alternativas para el desarrollo y evaluación de competencias con el fin de impactar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes que confían en nuestras instituciones. Se presentaron Conferencias Plenarias entre las principales estuvieron: “Competencias del Docente Universitario para el Siglo XXI”, expuesta por la Mtra. Angélica Natera, Gerente de Programas y Desarrollo, LASPAU, Harvard University y la Ing. Marcela Paredes, Rectora de Universidad Tecnológica de Panamá, quienes plantearon que el docente debe ser capaz de conocer y aplicar las mejores herramientas y estrategias en el proceso formativo y que es primordial la capacidad de desarrollar el entusiasmo por la investigación e innovación, fomentar el emprendimiento, el pensamiento creativo y crítico, así como un liderazgo basado en la ética y la responsabilidad social. La Conferencia “Las competencias de alumnos para el Siglo XXI: un reto para la educación” fue impartida por el Dr. Héctor J. Álvarez y el Dr. César Rey, ambos catedráticos de la Universidad de Puerto Rico, quienes invitan a que trabajemos con el objetivo de asegurar que el sistema educativo en cada uno de nuestros países latinoamericanos, logren el desarrollo de dichas competencias. La Maestra María del Perpetuo Socorro Chavolla León, profesora de la ESCA Santo Tomás, participó con la ponencia “Taxonomía Constructivista para la

22

Portada del Programa


Planeación, Desarrollo y Evaluación de Competencias”, en la que expuso las herramientas didácticas como son: la taxonomía constructivista para el desarrollo de competencias y el formato de planeación didáctica para planear, impartir y evaluar un curso acorde a la educación basada en competencias propuesta en el Modelo Educativo del IPN, obteniendo como conclusión que el trabajo en forma individual o en equipo que realiza el alumno guiado por la acción educativa del docente, lleva a un procedimiento donde se pone en juego el dominio de conceptos, actitudes, destrezas y habilidades, es decir las competencias de cada uno de los alumnos, para poder resolver los problemas que se plantean en cada una de las unidades de aprendizaje.

Centro de Santo Domingo

Al trabajar por competencias, el alumno podrá relacionarse con otros, cooperar para trabajar en equipo y resolver situaciones que se presentan en la vida, organizar debidamente sus proyectos personales y profesionales para el desarrollo de competencias educativas y laborales. Expuso la propuesta de la Taxonomía Constructivista y el formato de Planeación Didáctica que responden a las teorías de aprendizaje más actuales, que se circunscriben al enfoque constructivista y la educación basada en competencias. Las dos herramientas didácticas que señaladas permitirán que los docentes, aún sin ser especialistas en pedagogía o psicología educativa, logren desarrollar con mayor facilidad la planeación didáctica para considerar el desarrollo de las competencias en el aula y en actividades extraescolares. Solo resta decir que queda la invitación abierta a seguir participando en estos eventos que impulsan la acción de internacionalización del IPN, a través de la ESCA Santo Tomás, para lograr un mayor posicionamiento nacional e internacional de nuestra institución educativa.

Durante la Exposición

23


METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE EN LÍNEA (UAL) DE LAS LICENCIATURAS A DISTANCIA DE LA ESCA UNIDAD SANTO TOMÁS Por. M. Silvia Guadalupe Martínez Magaña n la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, desde 2008, ofertamos nuestras cuatro licenciaturas a distancia a través de Unidades de Aprendizaje en línea (UAL).

¿Qué es una Unidad de Aprendizaje en Línea? Las UAL son espacios educativos diseñados didáctica y tecnológicamente para satisfacer las necesidades actuales de programas académicos concretos en el Instituto Politécnico Nacional, permitiendo el proceso educativo centrado en el aprendizaje gracias al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y a su construcción atendiendo los postulados y orientaciones generales del Modelo Educativo Institucional. La educación a través de las UAL se caracteriza porque los procesos educativos se realizan en medio de escenarios ricos en tecnología a través de los cuales los alumnos y profesores interactúan entre ellos y con otras personas y comunidades para realizar actividades de aprendizaje y de construcción del conocimiento y el saber. Estas actividades, gracias a las posibilidades que brindan las UAL, pueden responder a necesidades e intereses particulares, producto de las demandas individuales y sociales y así conformar escenarios adecuados y efectivos de educación.

http://lianaarm.wordpress.com/2008/06/08/ tarea-6-aprendizaje-en-linea/

Las UAL se fundamentan en un proceso de enseñanza-aprendizaje de tipo interactivo, en el que el estudiante tiene la posibilidad de comunicarse o interactuar con el contenido, con el profesor asesor y con los demás participantes de la UAL, por medio de las actividades de aprendizaje, charlas, debates, exámenes, cuestionarios, y otros dispositivos que puedan ofrecer información o retroalimentación. Es importante destacar que, aunque las UAL son utilizadas como el espacio educativo por excelencia en programas educativos a distancia también pueden ser recursos significativos para enriquecer la oferta presencial. Actualmente en el Instituto, las UAL se albergan en un sistema informático de administración de aprendizaje al que llamamos plataforma educativa institucional. Desde 2008 la plataforma educativa institucional que utiliza el Politécnico es el Sistema Moodle. Este sistema es un software instalado en una infraestructura física de computadoras conectadas entre sí (intranet o Internet) controladas y administradas por expertos de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual y de la Dirección de Cómputo y Comunicaciones. Este sistema cuenta con herramientas para colaborar y comunicarse (foros, chats, videoconferencia y grupos de discusión, entre otros) y tener acceso a recursos como contenidos educativos, artículos en línea, bases de datos, catálogos, etcétera. 24


Asimismo, hace posible la distribución organizada y planificada de estos recursos a los participantes de un programa educativo a través de las UAL para facilitar, mostrar, atraer y provocar su participación constante y productiva; además de permitirle al profesor asesor llevar un seguimiento automatizado del aprendizaje de los alumnos teniendo la posibilidad de estar al tanto de los avances y necesidades de cada uno de ellos. Aunque es importante considerar que el contexto de las UAL es fuertemente tecnológico, de forma que los resultados que se consigan dentro del mismo van a estar influidos por la calidad de los instrumentos técnicos que se utilicen y de las herramientas de comunicación que se manejen, también es indispensable resaltar que las posibilidades que las UAL ofrezcan para la formación de los estudiantes no dependerán exclusivamente de la potencialidad instrumental de la red utilizada, ni del hardware o software empleado, sino también de otras variables que van desde el diseño didáctico e instruccional utilizado, las estrategias didácticas movilizadas, el diseño de materiales que se aplique, los contextos organizativos donde se desarrollen y la práctica docente que se lleve a cabo a través de ellos.

¿Cómo se diseña, desarrolla y produce una UAL? El punto de partida de una UAL siempre es un programa de estudios avalado por la academia de profesores y autorizado por las autoridades escolares e institucionales correspondientes. Para iniciar formalmente su diseño, el programa de estudios seleccionado por la Subdirección Académica, a través de sus departamentos de formación, es analizado de manera conjunta por el profesor autor (que es el especialista del contenido y líder del proyecto educativo) y por el diseñador Instruccional1. Este proceso de análisis y diseño que abarca desde la determinación de la intensión educativa, los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales esenciales, la adecuación de los tiempos, los elementos del encuadre, la planeación didáctica, la redacción de actividades de aprendizaje, la selección de la tecnología aplicada y el proceso de evaluación es llamado por la literatura especializada “diseño instruccional”. El diseño instruccional representa el proceso que establece las relaciones entre el objetivo del curso, la información, las estrategias de aprendizaje y los resultados del mismo, integrando en todo momento el uso racional y pertinente de la tecnología. Es decir, el diseño instruccional se encarga de organizar, desarrollar y presentar el contenido de la UAL de tal manera que mantenga el interés y la comprensión del estudiante, propiciando así experiencias de aprendizaje satisfactorias y significativas. El diseñador instruccional apoya al profesor autor en la edificación del contexto adecuado para que el estudiante construya su conocimiento y desarrolle habilidades y valores, al mismo tiempo que define los mecanismos de interacción y de interactividad. Durante el proceso de construcción del diseño instruccional, los diseñadores gráficos se integran al mismo con la intención de determinar la conceptualización gráfica del material, de tal manera que la estética y la armonía de la presentación del contenido de la UAL queden acentuadas. Además apoyan en la definición e integración de los diferentes recursos audiovisuales, insistiendo en una inserción óptima y pertinente.

1

El diseñador Instruccional es un pedagogo o especialista en educación que domina las formas y procedimientos metodológicos de cómo se aprende y se enseña, haciendo uso racional e inteligente de la tecnología. Además conocen el proceso de comunicación mediada por TIC y saben diseñar mensajes que informan, persuaden, educan o motivan con eficacia y eficiencia. 25


Mientras se avanza en este desarrollo, el editor o corrector de estilo también está presente, pues es quien apoya al equipo –llamado celda de producción- con respecto al orden lógico y cronológico de la información, asimismo establece y aplica criterios editoriales adecuados, además de revisar y corregir sintaxis y ortografía de los contenidos de la UAL. Una vez delimitada pedagógica y editorialmente la estructura, la cantidad de información, los recursos audiovisuales y el diseño gráfico, el desarrollador informático analiza todo lo anterior con la intención de generar una base informática interactiva y funcional soportada sobre un sistema de administración de aprendizaje para posteriormente realizar la transportación de los contenidos educativos a la plataforma educativa institucional y convertirse así en material disponible y listo para operar en línea.

Implementación de la UAL: La etapa donde el círculo de producción se cierra.

Sala de autoacceso

Llegados a este punto, la UAL ha pasado por la revisión de muchos especialistas. Toda la celda de producción participa en un proceso de exploración y revisión con la intención de realizar los ajustes pertinentes. También intervienen especialistas de la UPEV, que revisan y validan el diseño Instruccional antes de autorizar el espacio que ocupará la UAL en la plataforma educativa institucional. No obstante, la construcción de una UAL es un proceso que nunca termina. Pese al numeroso grupo de especialistas que participan en su revisión y ajuste, los usuarios siempre podrán encontrar en ella áreas de oportunidad y posibilidades de mejora. La celda de producción llama a esto “evolución espiral infinita”, porque entendemos que las UAL´s son materiales en constante movimiento, dinámicos, necesitados siempre de actualización y corrección, que bajo un seguimiento constante y permanente, así como una evaluación en todos sus aspectos, tendrán la oportunidad de actualizarse y perfeccionarse mientras el pensamiento creativo, innovador, solidario y colaborativo de sus usuarios permanezca. Por eso, la etapa de lanzamiento e implementación de la UAL cobra una gran importancia para su mejora continua; en esta intervienen los estudiantes y el grupo de profesores asesores quienes verifican durante el desarrollo de su trabajo académico la calidad del material y ajustan la UAL en cuanto a detalles, tiempos y estrategias conforme las necesidades que surgen durante su avance académico.

Proceso de mejora continua de la UAL. Entonces es posible afirmar que el éxito de una Unidad de Aprendizaje en línea depende del apoyo de su comunidad de usuarios, que son determinantes en el ajuste cotidiano que permite conservar una UAL en las mejores condiciones para el aprendizaje. La metodología que se presenta a continuación consiste en una guía que orienta, durante la fase de utilización o implementación de la UAL, a todos aquellos profesores que desean hacer ajustes determinantes para la consecución y logro de los objetivos de aprendizaje de cada una de ellas.

26

Plataforma Polivirtual


La mejora continua de las UAL´s se refiere al proceso permanente a través del cual una UAL puede ser enriquecida, modificada, actualizada, perfeccionada, corregida o sustituida, con la finalidad de ofrecer un espacio virtual de aprendizaje vigente, con actividades y recursos pertinentes, adecuados y funcionales, para el desarrollo y logro de la competencia profesional que propone el programa de estudio asociado a ella. La forma más adecuada de abordar este proceso es a través de la evaluación periódica y sistemática de las UAL´s por parte de los principales usuarios de éstas: Los profesores asesores y los alumnos. En el caso de los alumnos, la ESCA Unidad Santo Tomás ha implementado, a partir de enero de 2011, una serie de espacios virtuales, con una dinámica relacionada, para recibir las aportaciones, comentarios y sugerencias de éstos, darles seguimiento y atenderlas. En cuanto a los profesores que participan en la modalidad a distancia, se ofrece a continuación una metodología de evaluación para la mejora continua de las UAL´s, a través de su participación.

Plataforma Polivirtual ESCA ST

Esta metodología está dividida en dos partes: La primera consiste en la identificación y solución de las fallas técnicas. Definimos falla técnica como aquel problema o solicitud de cambio en la UAL que es factible de resolverse a través del Soporte Técnico de la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual (UTEyCV), sin el apoyo ni la autorización del responsable académico de la UAL. Entre las fallas técnicas que pueden detectarse en las UAL´s es posible mencionar las siguientes:

Vínculos faltantes Faltas de ortografía Falta de espacio para la publicación de tareas Falta de espacio para la publicación de archivos en foro Falta de espacios de recepción de archivos en la solicitud de una entrega Vínculos que no abren o que no es posible visualizar Direccionamiento incorrecto hacia un sitio en la WWW Falla en la estructura de un recurso o archivos dañados Falla en la descarga de recursos Descarga equivocada de un recurso Archivo no disponible Imagen: http://lianaarm.wordpress. com/2008/06/08/tarea-6-aprendizaje-en-linea/

“El profesor que trabaja a partir de las representaciones de los alumnos, trata de reencontrar la memoria del tiempo en la que todavía no sabía, de ponerse en el lugar de los alumnos, de recordar que, si no lo entienden, no es por falta de buena voluntad, sino porque lo que al experto le parece evidente a los alumnos les parece complicado y arbitrario.” Philippe Perrenoud 27


Proceso de atención y solución de fallas técnicas en las UA´s 1. Las fallas técnicas serán reportadas por medio del formato “Reporte de fallas técnicas”, el cual entregará la UTEyCV a todos los profesores asesores, a través de la comunidad virtual de profesores alojada en la plataforma educativa escolar (http://148.204.151.130). Para oficializar la actividad de evaluación, se hará llegar al profesor asesor, al menos dos semanas antes de iniciado cada periodo Polivirtual2 , un memorándum personalizado. 2. La UTEyCV recibirá los Reportes de fallas técnicas, por escrito, durante el interciclo Polivirtual3 y entregará acuse de recibido. 3. Una vez que el profesor ha entregado su reporte, la UTEyCV atenderá y resolverá las fallas técnicas indicadas y elaborará, durante la primera semana posterior al aviso de la falla técnica detectada, una respuesta por escrito para el profesor, misma que entregará de inmediato, por medio de correo electrónico y la mensajería interna de la plataforma, al profesor, con copia al jefe de departamento de formación correspondiente. Esta respuesta incluirá la petición de dar visto bueno sobre la solución de las fallas reportadas o, en su defecto, indicar cuáles son las problemáticas que subsisten. 4. La UTEyCV esperará, una vez entregada la respuesta al profesor, un plazo de 3 días hábiles para recibir retroalimentación de su parte. En caso de no recibir su respuesta en este periodo, se dará por entendido que el profesor quedó conforme con las correcciones realizadas.

2

La entrega del formato no aplica en el caso de aquellas UA´s que se ofertan por primera vez. 3

Los tres primeros días después de concluido el ciclo Polivirtual.

Figura 1. Proceso de corrección de fallas técnicas. La segunda parte de esta metodología consiste en la realización, por parte de los profesores participantes de la modalidad de la Academia correspondiente4, del Diagnóstico de la Unidad de Aprendizaje en Línea, respecto a sus aspectos pedagógicos generales, sus contenidos y recursos de aprendizaje por unidad temática, sus actividades de aprendizaje y sus propuestas de evaluación. En este sentido, los profesores asesores de la modalidad a distancia, junto con su jefe de área y/o su presidente de academia, deberán evaluar, al menos una vez cada semestre (tres periodos polivirtuales), la actualidad, pertinencia y efectividad de la construcción temática y pedagógica de las UA´s5. Este proceso se llevará a cabo de la siguiente manera: 1. El jefe de departamento de formación correspondiente hará llegar al menos una vez al semestre, a través de oficio, a los académicos que participan en la modalidad a distancia y al presidente y/o jefe de área que corresponda, el formato para el Diagnóstico de la Unidad de aprendizaje en línea y las claves de acceso correspondientes, para realizar la evaluación en un espacio de prueba sin alumnos. 28

4 El profesor de la academia que, sin participar directamente en la modalidad a distancia como profesor asesor, tutor o autor, desee participar en la evaluación de las UA´s correspondientes a su academia, deberá demostrar haber participado y aprobado el cursotaller de creación para el desarrollo de contenidos a distancia que imparte la UPEV y CV. 5

El diagnóstico de la Unidad de Aprendizaje en Línea sólo aplica para UAL´s que han sido ofertadas durante al menos un periodo polivirtual.


2. Los profesores asesores, en acuerdo con su presidente de academia y/o jefe de área, llenarán el formato de diagnóstico, en el que deberán incluir las propuestas que consideren convenientes, levantarán una minuta de acuerdo y entregarán el formato, las propuestas y la minuta de acuerdos firmados, al jefe de departamento de formación correspondiente. 3. A través del diagnóstico, la academia podrá decidir: a. Que la UAL no sea sujeta a modificación alguna. b. Corregir contenidos erróneos o imprecisos en alguna o algunas unidades temáticas de la UAL. c. Modificar o sustituir algún recurso o recursos de la UAL. d. Modificar o sustituir alguna actividad o actividades de aprendizaje. e. Modificar o sustituir alguna propuesta o propuestas de evaluación. f. Modificar o sustituir los documentos de planeación y encuadre de la UAL. g. Incluir alguna actividad o recurso adicional a alguna o algunas de las unidades temáticas. h. Modificar o sustituir alguno de los mapas y/o introducción o introducciones de una o más unidades temáticas de la UAL. i. Solicitar la reelaboración de la UAL. 4. En el caso de que los profesores decidan no proponer modificaciones a la UAL deberán firmar un acuerdo que exprese esa decisión. 5. En los casos contenidos en los incisos del b al h, siempre que los profesores evaluadores soliciten cambios, deberán incluir las propuestas correspondientes; en caso contrario no se realizará cambio alguno. 6. En caso de que los profesores soliciten la reelaboración de la UAL, deberán entregar llenos al jefe del departamento de formación correspondiente, los siguientes formatos: Planeación didáctica para la modalidad a distancia Guía de producción Agenda de actividades Guía del estudiante Carpetas con recursos clasificados por Unidad temática Carpetas con actividades de aprendizaje por Unidad temática

http://1.bp.blogspot.com/_ T76S2AJ4bHA/THodasXqVpI/ AAAAAAAAAeo/kWGsKOXUKUg/ s1600/estudiar+(1).jpg

Cuando los profesores no conozcan cómo llenar estos formatos, deberán solicitar al Jefe del departamento de formación correspondiente, la programación de asesorías de diseño Instruccional asistidas por la UTEyCV, en función de la agenda de actividades de esta última. 7. Una vez entregados los diagnósticos, con sus respectivas propuestas, a los Jefes de departamentos de formación correspondiente, éstos los turnarán por oficio a la UTEyCV, la cual programará las correcciones y entregará a la Jefatura de departamento correspondiente, por escrito, la fecha de liberación de la UAL corregida, junto con las claves de acceso para que los profesores evaluadores puedan revisar la corrección o correcciones solicitadas. 8. En caso de que las correcciones no cumplan con las expectativas de los profesores evaluadores, éstos podrán solicitar directamente a la UTEyCV, por escrito, una sesión de retroalimentación, a través de la cual, la celda de producción tomará nota de todas sus observaciones y realizará las correcciones en los tiempos acordados con los profesores. La descripción de esta metodología de evaluación, así como los dos formatos aquí mencionados (Reporte de fallas técnicas y Diagnóstico de la Unidad de Aprendizaje en Línea) pueden ser consultados por toda la comunidad de la ESCA en la página www.modalidaddistancia.escasto.ipn.mx , en la sección de anuncios. 29


gacetaESCA publicará en cada número herramientas pedagógicas útiles en la práctica docente

Cómo elaborar un ensayo I.- ¿En qué consiste? n ensayo es un escrito generalmente corto redactado en prosa sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etcétera. Expone el punto de vista personal del autor, lo cual requiere de él un gran sentido de exploración, audacia y originalidad. Tiene un propósito reflexivo, analítico y, en la mayoría de los casos, crítico.

II.- ¿Para qué sirve? a) Para respaldar una postura determinada por la vía argumental, en tal argumentación se pueden incorporar datos empíricos provenientes de otras investigaciones. b) Para incentivar el juicio crítico e independiente de las personas.

III.- ¿Cómo se sugiere llevarlo a cabo? Deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: 1. Identificar el tema central sobre el que debe girar la argumentación en el ensayo, así como las ideas secundarias que sean pertinentes para él. 2. Elegir la tesis central sobre la que se argumentará en el ensayo (idea central) y asignar un título al ensayo que haga referencia a ella. 3. Realizar una búsqueda de información en diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas, procurando que los sitios de Internet seleccionados sean confiables en cuanto a la información que publican. Recopilar la información que permita desarrollar el tema. 4. Realizar la lectura comprensiva de la información y elegir la que puede ser incluida en el ensayo. Usar la técnica de subrayado para que se facilite este proceso. 5. Elegir ideas basadas en la información previamente leída, las cuales podrán ser las citas textuales referidas en el ensayo, procurar que sean de diferentes fuentes. Después, elaborar las fichas de información personal. 6. Redactar el contenido del ensayo: evitar copiar literalmente la información de las fuentes, pues representa un acto de plagio. Todo ensayo debe ser una creación original.

Según su contenido los ensayos pueden clasificarse en:

El ensayo y la intención comunicativa

Expositivo. Se expresan las ideas sobre el tema tratado presentando información ya interpretada por el autor del ensayo, el cual formula sus opiniones sobre el mismo. Argumentativo. Presenta un conjunto de argumentos o enunciados que apoyan la tesis o posición que el autor defiende en el escrito. Se basa en citas o referencias, datos provenientes de experiencias de investigación, fundamentos epistemológicos, referencias históricas, políticas, etcétera. Crítico. Analiza la temática haciendo una valoración y emitiendo un juicio ponderado. 30


Estructura del ensayo Introducción. En esta parte se expresa la importancia del escrito y la forma cómo se aborda la temática o cómo es estructurada por el autor. Es muy importante porque en ella se procura de interesar al lector, atraparlo, lo cual se puede hacer partiendo de una opinión, una pregunta, la tesis central o una metáfora. Desarrollo. Es la parte discursiva, donde se presentan las ideas principales, secundarias y periféricas; los argumentos y las opiniones críticas de la temática. Se hace uso de citas, ejemplos, pruebas y registros que sustentan la tesis principal del ensayo. Conclusión. En esta parte del ensayo se cierra el escrito exponiendo la o las ideas más relevantes e importantes y, en el caso de haber partido de una tesis central, se comprueba o desaprueba la misma.

El estilo El estilo de redacción debe ser principalmente claro y transparente. La expresión debe ser amena y atractiva sin caer en lo coloquial, es decir, respetando en todo momento su formalidad. Las reglas estilísticas son las siguientes: Claridad y concisión. Precisión. Coherencia. Consistencia. Sustentación. Para escribir un buen ensayo se requiere de un amplio conocimiento sobre el tema (que surge de la lectura), de la habilidad que se tenga como escritor y, sobre todo, del buen uso del pensamiento crítico. La siguiente tabla muestra algunas estrategias que pueden servir para la elaboración del ensayo: Estrategia

Recomendaciones

Evalúa (estima el valor del o de los temas)

1. Establece el uso, la meta, el modelo a partir del cual te puedas apoyar para juzgar el valor del aspecto tratado.
 2. Realiza juicios de valor (discernimientos). 3. Elabora una lista de las razones en las que basas tus juicios. 4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.

Discute o dialoga (dar pros y contras sobre las aseveraciones, etc.)

1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar. 2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno. 3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios. 4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias. 5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.

Analiza (dividir en partes)

1. Divide el objetivo de lo que se está analizando (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales. 2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc.

Critica (juzgar los aspectos positivos y negativos del tema)

1. Elabora una lista con los aspectos positivos y negativos. 2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios. 3. Considera sobre todo los juicios de calidad.

Explica (demostrar las causas o las razones de lo tratado)

1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto). 2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.

Describe (dar las característica principales de una cosa)

1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes. 2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro.

Argumenta (dar razones sobre la toma de una posición contra otra)

1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a lo que se trata. 2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta. 3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones. 4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.

Demuestra (mostrar algo)

Cómo muestres los argumentos depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

31


IV. Algunas recomendaciones a) Puede abarcar desde dos cuartillas hasta cincuenta aproximadamente, dependiendo del tema, el nivel de profundidad, etcétera. b) Guarda una unidad temática, es decir, generalmente sólo se considera un único objeto de estudio, es decir, un problema, un concepto, un campo de conceptos, un proceso, un ámbito de procesos, etcétera, no abordando temas ajenos a la tesis central del escrito. c) El objetivo primordial es provocar en el lector la reflexión sobre la temática tratada mediante su cuestionamiento, aportando datos o argumentos que permitan entender el tema. d) Debido a que el ensayo es un trabajo discursivo, se debe evitar el lenguaje coloquial y tender más a un lenguaje de carácter técnico. e) No hay que repetir en exceso lo que el lector ya sabe. Utilice el sistema de referenciar o dirigir al lector hacia otros autores en vez de transcribir largas citas. f) Hay que evitar el lugar común. Recurrir a la lectura de varios textos que se refieran al tema. g) Incluir citas y tener una sólida lista de referencias. El cuerpo de citas del trabajo permite evaluar la calidad y profundidad de la investigación. h) Manejo económico de las palabras, es decir, debe trasmitirse la mayor cantidad de ideas con el mínimo posible de palabras. i) Consulta en diversas fuentes de información, ya sea de tipo bibliográfico, hemerográfico, electrónico, en artículos, etc. j) Se debe elaborar previamente fichas con información personal como apoyo en la argumentación del ensayo. k) Páginas electrónicas sugeridas: Gamba, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Disponible en http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf. Consultado en 2011. Ramírez Quintanilla, Luis. ¿Cómo escribir un ensayo? Disponible en http://es.scribd.com/doc/6605975/Como-Escribir-Un-Ensayo. Consultado en 2011.

32

http://filmsguion.blogspot.com/2008/02/elementos-y-estructura-de-la-novela.html


EJEMPLO DE RÚBRICA: ENSAYO Rúbrica del Ensayo Excelente

Bueno

Satisfactorio

Insuficiente

Estructura del ensayo

Se planteó una estructura conceptual completa: Introducción. Desarrollo. Conclusiones.

Se planteó una estructura conceptual que carece de alguno de los siguientes aspectos: Introducción. Desarrollo. Conclusiones.

Se presentó una estructura incompleta, en la que sólo se presentan dos de los siguientes aspectos: Introducción. Desarrollo. Conclusiones.

Se planteó una estructura deficiente a partir de uno solo de los siguientes aspectos: Introducción. Desarrollo. Conclusiones.

Introducción

Precisa el o los objetivos que pretende alcanzar, exposición general del tema y subdivisiones principales.

Incluye la exposición general del tema y subdivisiones principales. Los objetivos están un poco confusos.

No se presenta la exposición general del tema o las subdivisiones principales. El tema y los objetivos requieren clarificación o no se presentan de forma objetiva.

Está ausente o no son relevantes la exposición general del tema y sus subdivisiones. El o los objetivos no están claros.

Incluye tres o más elementos de evidencia importantes (hechos, estadísticas, ejemplos, experiencias de la vida real) que apoyan la opinión del autor.

Incluye tres o más elementos de evidencia importantes (hechos, estadísticas, ejemplos, experiencias de la vida real) que apoyan la opinión del autor.

Incluye dos elementos de evidencia importantes (hechos, estadísticas, ejemplos, experiencias de la vida real) que apoyan la opinión del autor.

Incluye un elemento de evidencia importante (hechos, estadísticas, ejemplos, experiencias de la vida real) que apoyan la opinión del autor.

Compara, ejemplifica y realiza un comentario crítico sobre el tema (pasado, presente y perspectivas futuras).

Desarrolló el tema, con la ausencia de al menos uno de los siguientes aspectos: Compara. Ejemplifica. Comenta.

Desarrolló el tema, con la ausencia de al menos uno de los siguientes aspectos: Compara. Ejemplifica. Comenta.

Desarrolla el tema a partir de sólo uno de los siguientes aspectos: Compara. Ejemplifica. Comenta.

Conclusiones

Identifica aquellos aspectos más importantes y relevantes que pueden tomarse en cuenta en el futuro. Deja al lector con una idea absolutamente clara de la posición del autor.

Resume el escrito con congruencia, y destaca los puntos más importantes. No se identifica claramente la posición del autor.

Resume el escrito con congruencia, no destaca puntos importantes o relevantes. No se identifica claramente la posición del autor.

Resume lo esbozado en el escrito. No se identifica en absoluto la posición del autor.

Ortografía

No presenta errores ortográficos, de acentuación o de conjugación de verbos.

Tiene muy pocos errores ortográficos, de acentuación o conjugación de verbos, pero puede transmitir el mensaje.

Presenta errores ortográficos, de acentuación o conjugación de verbos, que distraen al lector.

Tiene muchos errores que distraen considerablemente o totalmente al lector.

Puntualidad

La entrega respetó tiempos y lineamientos de entrega. No se negoció la entrega con el profesor.

La entrega respetó tiempos y lineamientos de entrega. No se negoció la entrega con el profesor.

La entrega fue tardía y/o no respetó los lineamientos de entrega. Se negoció entrega tardía.

La entrega fue tardía y no se respetó los lineamientos de entrega. Se negoció la entrega tardía.

Desarrollo del Tema

33


Segundo Encuentro de Profesores Asesores y Tutores de las Licenciaturas en Modalidad a Distancia Hacia la construcción de las mejores prácticas docentes del IPN

M. en C. Georgette del Pilar Pavía González

n el marco de los festejos del 75 aniversario del IPN y de los festejos del 90 aniversario de la SEP, nuestra escuela, la ESCA Unidad Santo Tomás, ha llevado a cabo el Segundo Encuentro de Profesores Asesores y Tutores de la Modalidad a Distancia, evento en el cual se discutieron temas referentes a la mejora en la práctica en el aula virtual, la evaluación de aprendizajes y las imperiosas necesidades que tenemos como escuela para fomentar la calidad en la educación. En el marco de la mejora en la práctica en el aula virtual, durante el Encuentro se tomaron en cuenta aspectos referentes a la promoción y desarrollo de valores por parte de los profesores asesores y tutores, así como de los estudiantes; al ser una comunicación diferente a la oral y transitar de este paradigma al escrito, se reforzó y subrayó la necesidad que tenemos como docentes de esta modalidad de ser minuciosos y cuidadosos en todo aquellos que comunicamos. Durante el Segundo Encuentro se realizaron actividades referentes a la socialización e intercambio de experiencias, además de dos diagnósticos. El evento se prestó para dar a conocer puntos importantes para la mejora en la práctica docente. El Encuentro se celebró el pasado 5 de marzo, en las instalaciones de la ESCA Unidad Santo Tomás. Fue formalmente inaugurado por nuestra Directora la C. P. Norma Cano Olea a las 9:00 horas y contó con la presencia la M. en E. Irma Osnaya Sánchez, Jefa de la División de Innovación Académica, de la Dirección de Educación Superior (DES). El evento tuvo una duración de cinco horas en el trabajo de plenaria y de taller.

34

Segundo Encuentro de Profesores Asesores y Tutores de las Licenciaturas en Modalidad a Distancia


A continuación se presentan los objetivos que tuvo el Encuentro: Ofrecer a los profesores asesores y tutores de la modalidad el espacio de trabajo adecuado que les permita compartir ideas para la mejora de la práctica docente a distancia. Promover una dinámica de trabajo que permita la integración de los docentes participantes en las licenciaturas de la modalidad a distancia. Ofrecer información relevante para el desarrollo de los periodos polivirtuales del ciclo escolar 2010-2011-2 (periodos polivirtuales A, B y C).

Segundo Encuentro de Profesores Asesores y Tutores de las Licenciaturas en Modalidad a Distancia

En el Encuentro, se realizó una sesión informativa con los profesores asesores y tutores, de alrededor de 50 minutos, referente a los ciclos polivirtuales del ciclo escolar 2012-1. Lo anterior, con la finalidad de dar a conocer los acuerdos y lineamientos emitidos por Área Central y por las Autoridades de la ESCA ST. Luego de la sesión informativa, se llevó a cabo el Taller “Hacia la Construcción de las Mejores Prácticas Docentes en el IPN”, realizado mediante diferentes mesas de trabajo y moderadas por un profesor; se trabajaron diversos tópicos de los cuales se obtuvieron alrededor de 32 conclusiones de suma importancia. A continuación se hace mención de las más frecuentes:

Comunicación constante entre los alumnos, los asesores y los tutores.

Comunicación clara y constante entre asesores bilingües y trabajo en conjunto. Entregar en tiempo y forma el material de la unidad de aprendizaje, ello con el fin de revisar la agenda simplificada para verificar la congruencia entre las actividades propuestas en la agenda de plataforma y el desarrollo de las mismas. Realización de las Juntas de Academia por medio de la web conference. Verificar los criterios de evaluación eliminando porcentajes y adecuando a valores en una escala que vaya del 1 al 10. Flexibilidad para entrega de actividades, tomando en cuenta que los mismos alumnos se inscriben a destiempo o por problemas del sistema. Establecer reglas del juego desde el principio. Es importante comentar con los alumnos por qué se le asigna determinada calificación. Tener filtros para que no entreguen los mismos trabajos dos personas, por ejemplo cambiar algo en la entrega de actividad.

Manejar un tope de actividades que se desarrollen por semana. 35


En cuanto a los resultados cualitativos de los dos diagnósticos, el primero (la “Autoevaluación”) tuvo un espacio para comentarios adicionales, y el segundo (la “Satisfacción”) contó con observaciones y recomendaciones. Estos diagnósticos fueron espacios en los cuales los profesores expresaron elementos contenidos en las conclusiones mencionadas arriba. Los puntos más importantes que se cruzan con los comentarios y conclusiones son: Coherencia en el calendario de actividades y la inscripción de los alumnos.

La necesidad de programar Juntas de Academia.

La actualización de las actividades de las Unidades de Aprendizaje.

La comunicación constante entre alumnos, asesores y tutores.

Nuestras acciones como parte de la modalidad a distancia podrán tener los puntos anteriores como ejes para nuestras mejores prácticas, con el fin de encontrar los parámetros de calidad de la educación por la que estamos trabajando. Como conclusión de este Segundo Encuentro, podemos decir que los profesores se han responsabilizado de su rol y de la importancia que tiene, dado que, están viviendo un momento histórico para la educación, tanto en México, como a nivel Internacional. Como sociedad, hemos estado buscando calidad en la educación, se han formulado diferentes planes y programas en función de la calidad; hemos adoptado las tendencias mundiales en materia educativa; no obstante, trabajar con una comunidad tan grande como lo es ESCA ST, se convierte en un reto constante, pero más que un reto representa una gran responsabilidad, somos una escuela pionera en diferentes innovaciones educativas que países de primer mundo también están llevando a cabo. Los espacios académicos siempre permiten el intercambio de experiencias, por lo tanto, enriquecen nuestra práctica docente de manera relevante y abren la puerta a nuevas reflexiones que nos ayudarán a conseguir la calidad en la educación.

36

Segundo Encuentro de Profesores Asesores y Tutores de las Licenciaturas en Modalidad a Distancia


Para terminar, si consideramos la Educación Formal como la segunda promotora de valores en la sociedad después de la Familia, la formación integral del individuo requerirá calidad en la educación para que los individuos sean ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad. Mucho se ha escrito y estudiado sobre las condiciones intelectivas y psicoemocionales que vive el alumno de educación a distancia con respecto al proceso enseñanza-aprendizaje, donde el maestro como Profesor-Asesor o Tutor juega un rol diferente al del sistema presencial, por decirlo así, el alumno tiene un papel protagónico, lo que conlleva a que todo el proceso se centre más en el aprendizaje del estudiante requiriendo determinadas condiciones para su eficaz desarrollo académico. En este sentido, encontramos que la figura del Profesor-Asesor o Tutor es fundamental para ese aprendizaje y se encuentra ante nuevos desafíos por las particularidades en la interacción a distancia con los alumnos. Con relación a la promoción de valores, la cual se da de igual manera en forma intensa y fundamental, el Profesor-Asesor requiere de estrategias definidas enfocadas al logro de la promoción y desarrollo de valores del estudiante a distancia. Segundo Encuentro de Profesores Asesores y Tutores de las Licenciaturas en Modalidad a Distancia

37


5ª. EXPO EMPRENDEDORES REGIONAL l día 8 de abril del año en curso, la Asociación Nacional de Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA) efectuó el quinto concurso “Expo Emprendedores Regional” (zona VII), en las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás. En dicho concurso tuvimos el honor de recibir la participación de diez escuelas pertenecientes a la misma asociación, con veinte equipos que presentaron sus respectivos proyectos. Las escuelas participantes fueron: Universidad Tecnológica de Tecámac (tres equipos), Universidad Justo Sierra (tres equipos), UNAM-Facultad de Contaduría y Administración (dos equipos), Universidad La Salle (un equipo), UNITEC (un equipo), Escuela Bancaria Comercial (dos equipos), Universidad del Pedregal (dos equipos), ESCA Tepepan (dos equipos), Universidad Panamericana (un equipo) y nuestra Alma Mater, ESCA Santo Tomás, (tres equipos).

C.P. Norma Cano Olea, Directora de la ESCA acompañada del C.P. Juan Flores Saavedra

Los alumnos participantes presentaron sus productos o servicios, que incluían alguna innovación con una propuesta de desarrollo del negocio, a través de stands en el hall principal. La evaluación del concurso comprendía tres ejes principales: uno de ellos era la presentación del stand como una exposición, la cual llamó bastante la atención de los integrantes de la comunidad de la escuela, pues los invitaban a conocer o degustar sus productos y servicios. Otro eje era la pasarela de presentación, en la que, en participaciones de 10 minutos de duración, los concursantes presentaban su proyecto y respondían las acertadas preguntas de los evaluadores, referentes al proyecto presentado. El último eje fue el plan de negocios, esto es, que del proyecto entregado previamente de manera impresa, el comité evaluó su contenido y la congruencia de sus propuestas. Se pretende que con esas evaluaciones los alumnos desarrollen sus habilidades y competencias de manera integral pues, además de la presentación y defensa del proyecto, se consideró su capacidad para plasmar las ideas en un plan de negocios y también la manera de presentarlo y promoverlo entre el público en general. El evento inició el día 7 de abril con la entrega de los espacios donde los participantes instalaron su stand, aunque la inauguración oficial tuvo lugar el día 8. Esta se efectuó por los representantes de ANFECA: el M. A. y C. P. C. Raúl 38

Expositores, jueces y comunidad estudiantil y académica en el Hall Principal


Castro Espinosa, en su carácter de Director General, el M. A. Claudio Maubert Viveros, como Coordinador Regional, el L. A. Carlos Lobo Sánchez y, desde luego, quien cortó el listón fue la Directora de la ESCA, la C. P. Norma Cano Olea. En su discurso inaugural la máxima autoridad de nuestra centenaria escuela, dio una fraternal bienvenida a los participantes, resaltando su compromiso por promover aquellas actividades que coadyuvan a desarrollar las competencias profesionales de los alumnos, además de felicitarlos por su loable labor y motivarlos a continuar con su desempeño y creatividad mediante las propuestas innovadoras que contengan una base sólida para desarrollarse como negocios y generadores de empleo en nuestro país. Fue un día de ardua labor de los profesores que participaron como organizadores y/o evaluadores, quienes tuvieron en general una actitud entusiasta y comprometida para lograr tener en el tiempo establecido las tres evaluaciones, contabilizar los resultados y obtener tanto a los finalistas como a los tres primeros lugares. Previo a la entrega de resultados, se invitó a los representantes de cada equipo a que acudieran a la explicación del proceso de evaluación y (si así lo requerían) a revisar los resultados, con el propósito de ejercer con transparencia la misión encomendada. El cierre tuvo lugar en la Sala de Usos Múltiples, en la que en primer lugar se hizo entrega de la constancia de participación en la “5ª. Expo Emprendedores Regional” (zona VII) a todos los alumnos participantes de las diferentes instituciones, además, se entregó un reconocimiento a los profesores que participaron como evaluadores y organizadores. El acto principal de cierre fue el tan esperado momento en el que se dieron a conocer los nombres de los cinco finalistas, quienes tendrán la oportunidad de participar en el Concurso Nacional que se realizará del 25 al 27 de mayo y tendrá como escenario las hermosas y cálidas playas de Puerto Vallarta. Dentro de los finalistas están el producto “UGI Tamales”, en presentación de tres piezas cada una con tres sabores y colores representativos de la bandera nacional (ESCA Santo Tomás), “Hielicius” (Universidad Tecnológica de Tecámac), “Coffe Tablet” (Universidad Justo Sierra), “Cold Glass” (FCA UNAM) y “Pichulitas” (Universidad La Salle). Así, nuestra escuela y la Licenciatura en Relaciones Comerciales se mantienen en los primeros lugares de los diversos concursos en los que participan, y representando con orgullo al IPN y a la ESCA Santo Tomás.

Jueces de la Expo en el proceso de deliberación

39


ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES TRIUNFADORES EN LA PREMIACIÓN DE LA VICTORIA ALADA UNIVERSITARIA 2011 El miércoles 17 de mayo del año en curso, se llevó a cabo la premiación del concurso “Victoria Alada Universitaria” que por octava ocasión realiza la Asociación Mexicana de Agencias de Promoción (AMAPRO). El evento tuvo lugar en el teatro Diego Rivera ubicado en la calle Versalles de la Ciudad de México. Por segundo año consecutivo la E.S.C.A. Santo Tomás obtuvo el mayor número de preseas entre las diversas instituciones educativas participantes, los premios obtenidos son: Categoría de campaña promocional Punto de venta: utilización de incentivos entre detallistas, distribuidores, autoservicios y/o consumidores apoyados por material POP, mecánicas atractivas (rifas, concursos, eventos, degustaciones o demostraciones), etc. Medios interactivos: uso de medios digitales electrónicos u otros medios interactivos nuevos, de la forma más efectiva. Suscripción anual de IQOM Marketing social: Campaña que obtenga los mejores resultados para promocionar una institución, producto o servicio al tiempo que logra un impacto positivo para una causa social

Lugar

Campaña

Alumnos

Cafemanía

Ricardo Sánchez García Jorge Alberto Cortes Vargas Julio Cesar Chávez Ortiz Luis Armando Meza Fernández

Nike kick fusion

María Magdalena Marcos Villafán Jennifer Barajas Alvear Alejandra Chantaca Reyes Zeltzin Emba Lugo

Washa washeando

Diana Belem Trejo Rivera Ma. del Carmen López Ramírez Alejandra Sánchez Santillán

Memoria y tolerancia

José Roberto Zarraga Gallardo Ana Silvia De La Trinidad Juárez Silvia Contreras Tovar Ana Ruth Trejo Galván

Felicitaciones a nombre de los directivos, profesores y alumnos de la E.S.C.A. Santo Tomás, tanto para los ganadores como para todos los participantes por su empeño, en especial a estos últimos pues al estar concursando enfrentan situaciones reales que abordarán en su vida profesional, aprendiendo a mejorar. Al participar con o sin premios, sus propuestas y actitud de justa competencia, ponen muy en alto la imagen de los estudiantes y egresados del Instituto Politécnico Nacional, de la E.S.C.A. Santo Tomás y de la Licenciatura en Relaciones Comerciales.

RETO INTERNACIONAL LABSAG La labor que tenemos todos los profesores que pertenecemos a la Escuela Superior de Comercio y Administración, Plantel Santo Tomás, es el reto cotidiano de enseñar pero sobre todo de aprender. Diariamente concentramos nuestros esfuerzos en los conocimientos que debemos transmitir, el método con el que debemos lograrlo, así como respetar la diversidad e identidad de nuestros alumnos con el objetivo de lograr el desarrollo de competencias que les permitan mejorar nuestro país. Nos apoyamos en tecnologías de informática para desarrollar en los alumnos la capacidad de análisis de los problemas, que identifiquen las variables y ob40


tengan los mejores resultados, que desarrollen un pensamiento lógico que les permita tomar decisiones holísticas. Este semestre se realizó el concurso “RETO Internacional LABSAG – Marzo 2011”. Es muy importante mencionar que es la primera vez que la Escuela participa con tres equipos, y estos tres equipos fueron primer, tercero y quinto lugar de un total de 19 Universidades. Las universidades que concursaron con equipos fueron 12 de México, incluida la UNAM, tres de Perú (Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur, Universidad Privada Del Norte y Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas), dos de Ecuador (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Universidad de Guayaquil), una de Colombia (Universidad Sergio Arboleda) y una de Honduras (Universidad Tecnológica Centroamericana Unitec Campus Sps). Uno de los equipos participantes, formado por alumnos de los grupos 8NV3, 8NV4 y 8NV5, asesorados por la CP Ana María Martínez Varilla, obtuvo el tercer lugar en el concurso, lo que los hizo acreedores a un Diploma Suma Cum Laude de participación impartido por Michelsen Consulting Ltd, de Londres. Este equipo está formado por Miguel Ángel García Aguilar, Ana Karen Rodríguez Roa, Atalia Jocabed Guzmán Martínez, Sandra León Sánchez e Iván Omar Hernández López, que son estudiantes del octavo semestre de la Licenciatura en Negocios Internacionales.

PARTICIPACIÓN DE LA ESCA SANTO TOMÁS EN EL PREMIO NACIONAL DE EXPORTACIÓN 2011 A través de la Licenciatura en Negocios Internacionales, la ESCA ST está participando nuevamente en el Premio Nacional de Exportación, en su versión 2011. Un equipo de alumnos de la licenciatura, encabezado por el líder del proyecto, Profesor Lic. Marcos Casillas Mendoza, se dio a la tarea de organizar la participación de la Licenciatura en Negocios Internacionales de nuestro plantel, en el concurso del Premio Nacional de Exportación 2011, en la categoría de “Instituciones Educativas”. El proceso de evaluación y eliminatorio se encuentra en este momento en su fase terminal. El equipo de trabajo de la Licenciatura ha recabado y presentado oportuna y suficientemente, información y documentos que le han permitido alcanzar la etapa final del concurso, faltando solamente la visita de campo, a celebrarse el 25 de mayo del 2011. El resultado final y el premio será entregado de manos del C. Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en la ceremonia de clausura del XVIII Congreso del Comercio Exterior Mexicano, a celebrarse el 3 de junio del presente año.

41


OBRA COLECTIVA SOBRE LAS RELACIONES MÉXICO - UNIÓN EUROPEA El pasado 5 de abril tuvo lugar la presentación del libro “Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea”, coordinado por la Embajadora Marie-Anne Coninsx, Jefa de la Delegación de la Unión Europea en México, el Dr. Fernando Castañeda Sabido, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Lic. Beatriz Pérez Rodríguez, Coordinadora del Centro de Estudios Europeos de la misma institución. Se trata de un libro que, para conmemorar diez años de la entrada en vigor del acuerdo comercial entre México y la Unión Europea y cincuenta de relaciones diplomáticas entre ambas partes, reúne el testimonio de importantes funcionarios y ex funcionarios europeos y mexicanos de instituciones como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Economía, la Semarnat, el CONACYT y el Conaculta; así como el análisis de catedráticos especialistas de instituciones educativas como la UNAM, el ITAM, el CIDE, la UAM, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Suffolk (Boston, E.U) y el Instituto Politécnico Nacional, a través de la ESCA Santo Tomás, con la aportación de la Mtra. Gabriela Uberetagoyena Pimentel, quien desarrolla un análisis sobre la evolución del comercio y la inversión a lo largo de estos diez años de vigencia de dicho acuerdo. Lo anterior lo convierte en una obra única hasta hoy y un referente para los estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales y todo el público interesado. Asimismo, un motivo de satisfacción para nuestra Escuela por figurar entre las instituciones que participan en este tipo de esfuerzos colectivos.

Participaron en la presentación del libro: Lic. Francisco López Ortiz, la Embajadora Marie-Anne Coninsx, la Mtra. Nadina O. Valentín Kajatt, la Lic. Beatriz Pérez Rodríguez y el Lic. José Amaya Hernández.

42

“Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México-Unión Europea”


OBTIENE ESCA UNIDAD SANTO TOMÁS SEGUNDO LUGAR EN RALLY UNIVERSITARIO 2011 Estudiantes de ESCA Santo Tomás compiten contra 120 participantes de diferentes instituciones de educación superior y obtienen segundo y sexto lugar El pasado sábado 14 de mayo dos equipos de 4 integrantes cada uno, de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, participaron en el “Rally 2011. La Unión Europea y su política exterior”, organizado por el Centro de Estudios Europeos, de la Universidad Nacional Autónoma de México y auspiciado por la Delegación de la Unión Europea en México, con el objetivo de estimular la participación, la creatividad, el ingenio y el trabajo en equipo de los estudiantes, a través de la sana convivencia y la competencia académica y cultural en la que apliquen sus habilidades y destrezas, así como sus conocimientos adquiridos tanto en el aula como a través de la investigación sobre temas de la Unión Europea.

Presentes en la premiación la Embajadora Marie-Anne Coninsx, Jefa de la Delegación de la Unión Europea en México, Mtro. Roberto Peña Guerrero, Secretario General de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Beatriz Pérez Rodríguez, Coordinadora del Centro de Estudios Europeos de la UNAM. Aquí, con los ganadores del segundo lugar.

Dicho evento tuvo lugar en las instalaciones de Ciudad Universitaria y contó con la participación de cerca de 120 estudiantes de diferentes instituciones, entre las que podemos mencionar a la propia Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Insurgentes y el Instituto Politécnico Nacional. Cabe destacar que es la tercera vez que la ESCA Santo Tomás participa en estos eventos organizados por la UNAM y que año con año ha ido mejorando su posición. En 2009, obtuvo el séptimo lugar con un equipo participante y en 2010, el tercero. Este año, fueron Jorge Oswaldo Cortés Pérez, Gloria E. Martínez Quiroz, Daniel Núñez Mejía, Samuel Sánchez Sánchez y, todos ellos de octavo semestre de la Licenciatura en Negocios Internacionales, los ganadores del segundo lugar impulsados por profesores de la asignatura Europa II, Gabriela Uberetagoyena Pimentel y José Amaya Hernández.

Jóvenes universitarios de diversas instituciones, participantes en el Rally.

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.