El Método PES: Planificar para Gobernar

Page 47

LA TERCERA PREGUNTA

F

H: Llegamos entonces a la tercera pregunta que diferencia la planificación tradicional del PES. Ya sabemos que el debe ser del plan abarca varios planes en distintos escenarios, varias apuestas que deben ser sometidas a un examen de confiabilidad. Así, el plan necesario se compone de varios planes capaces de lidiar con la incertidumbre. La pregunta ahora es : ¿cómo hacer posible el plan necesario? CM: Esta es la más compleja de las cuatro preguntas, porque apunta al problema político de analizar y construir la viabilidad de un plan. La planificación tradicional ignora este tema o lo aborda como si se tratara de una consulta política entre el equipo técnico de planificación y la dirección política del gobierno. Se asume que el técnico pregunta al político si el plan que concibe es viable, y el político responde definiendo el marco de la viabilidad política del plan. Esta consulta es reiterada en todas las instancias críticas de su formulación hasta que es aprobado por la autoridad competente. Naturalmente, este diálogo entre el técnico y el político, si es que llega a realizarse con alguna sistematicidad y rigor, no resuelve el problema ni en la teoría ni en la práctica. FH : ¿Por qué la consulta es inefectiva?

CM: Por dos razones. Primero, porque la consulta se refiere al futuro, al período de gobierno, no al presente, y por consiguiente la respuesta requiere de algún método de exploración del futuro incierto. Segundo, porque, una consulta tiene sentido cuando una de las partes tiene la respuesta, pero en este caso, cada parte tiene una parte de la respuesta, como dos piezas de un enigma que ninguno puede resolver separadamente. Hay que poner juntas la acción técnica con sus consecuencias políticas y la acción política con sus consecuencias técnicas. Debe haber una interacción entre el técnico y el político, no una consulta. De hecho, el plan tradicional carece de análisis de viabilidad política y ello refuerza la impracticidad de un método que trabaja con un cálculo determinístico por sectores, sin que llegue a identificar y procesar los problemas prácticos que debe enfrentar el gobernante. En síntesis, el plan tradicional proyecta el futuro : a) como un debe ser único, basado en predicciones precisas, b) ese debe ser es producto de un cálculo técnico voluntarista sin procesamiento de los problemas de viabilidad política que acarrea y c) la aprobación del plan sanciona un rito que no valida el compromiso político del gobierno con su viabilidad. Aún más, yo diría, porque me consta, que en muchos casos el Presidente firma la introducción al plan sin haberlo leído. ¿Por qué lo firma si no conoce a fondo su contenido? Simplemente porque lo valora como rito, pero no lo valora como guía del gobierno. Hay excepciones, naturalmente. Y creo que todas ellas se dan cuando el plan va más allá que un conjunto mecánico de metas precisas y contiene una direccionalidad estratégica que señala un camino. En ese caso, la mayoría de las 47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.