Propuesta al Presidente Hugo Chávez para crear la ESCOLAG

Page 1

REPÚBLICA DE VENEZUELA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ANTE-PROYECTO: ESCUELA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DE GOBIERNO (ESCOLAG)

Hugo Moyer

Enero, 1999


INDICE I.

Presentación

II.

Fundamentos 1. 2. 3. 4. 5.

Introducción El Gobierno de Procesos Propósitos de ESCOLAG El Sistema ESCOLAG Cursos Nacionales y Selección de participantes 6. Creación de la Red ESCOLAG 7. Derecho de Matrículas y Becas 8. Consejo Académico de ESCOLAG III.

Plan de Estudio del Postgrado

IV.

Breve Explicación de las Asignaturas A. Nivel de Adaptación B. Nivel de Formación Básica Común C. Nivel de Especialización C.1. Planificación Política C.2. Planificación Económica D. Taller de Síntesis: Práctica Integral

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

2


Caracas, Enero de 1999 Ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías Presidente Electo de Venezuela. " Albergo un sueño..." Martin Luther King. Estimado Señor Presidente. El pasado 06 de Diciembre, por voluntad popular, usted fue elegido Presidente de la República de Venezuela; país que extendió sus manos solidarias, en la década de los años setenta, para recibir a destacados chilenos que fueron obligados por difíciles circunstancias a vivir en el exilio. Uno de ellos, el Dr. Carlos Matus Romo, Ex-Ministro de Economía del gobierno popular del extinto Presidente Salvador Allende, acogió a Venezuela como su segunda patria. Su esposa e hijos, viven desde entonces en esta hermosa tierra de Bolívar. La extensa y prolífica obra del Maestro Matus, estuvo orientada a formar el estrato tecnopolítico de la sociedad latinoamericana, y ofrecer métodos y técnicas fundamentadas en una sólida teoría del gobierno y del juego social, que permitiera contribuir a elevar la capacidad de gobierno de los líderes políticos de estos países. Uno de sus más caros sueños era crear una Escuela Latinoamericana de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG), que resultara de una red de escuelas nacionales y de los esfuerzos de gobiernos y universidades latinoamericanas. Su propósito era tener un centro de estudios e investigación de alto nivel, que sirviera de encuentro a profesionales y dirigentes políticos de América Latina. Usted, que recibió el influjo de una Escuela de Líderes en las Fuerzas Armadas Venezolanas, podrá fácilmente comprender la importancia y trascendencia de esta idea, que hoy, con la debida autorización de la familia del Maestro Matus, le presento como anteproyecto, para su consideración. Usted, señor Presidente, tiene la oportunidad de expresar su liderazgo latinoamericano, a través de la creación e impulso de la Escuela Latinoamericana de Gobierno. Como dijera Bolívar: "Nuestra patria es América" Atentamente, Hugo Moyer Promotor de ESCOLAG

I. PRESENTACIÓN: Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

3


"Un guerrero de la luz, raramente habla de sus planes. Sabe que cada vez que habla de un sueño usa un poco de la energía de su sueño para expresarse. De tanto hablar, corre el riesgo de gastar toda la energía necesaria para actuar" Paulo Coelho "El Manual del Guerrero de la luz"

Hay sueños que nunca se realizan durante nuestro breve viaje terrenal. Algunos de ellos, son sueños que se adelantan a la época y requieren, la mayoría de las veces, numerosos años y hasta siglos, para que se concreten. En oportunidades, representan, la misión esencial de nuestras vidas. Quienes asumen que todo fin es, a su vez, un medio, no detienen nunca su andar. Conseguido el objetivo, lo utilizan como fuerza impulsora para continuar, hasta la eternidad, descubriendo y abriendo nuevos caminos. Particularmente, si ese sueño, ese propósito, esa meta, ese objetivo, ese fin, es compartido por otros que enarbolan para sí, el compromiso de hacerlo realidad, pues, como lo dijera sabiamente, Julio Verne: "Lo que un hombre se imagina, otro lo puede hacer realidad". Para hacer realidad un sueño, que en un principio no es el nuestro, basta con que soñemos profundamente hacerlo realidad. Y ese nuevo sueño, será posible, si posee la misma fuerza e intensidad de aquel otro sueño que aún no se ha hecho realidad. Soñar un sueño, que no es el nuestro, es entonces, sencillamente, asumir para sí, ese nuevo reto: Soñar que ese sueño, que ahora es nuestro, se convierta en realidad. Así, hemos asumido el sueño del Maestro Carlos Matus Romo, de tener en América Latina, un Centro de Estudio e Investigación de Alto Nivel sobre Ciencias y Técnicas de Gobierno, soportado en una red de esfuerzos mancomunados de Escuelas de Gobierno, a nivel estatal, nacional y latinoamericano; que a su vez se apoyen en los esfuerzos de universidades, centros de estudio e investigación existentes ; de experiencias previas sobre el tema y de los aportes de organismos internacionales interesados en mejorar la capacidad de gobierno de los líderes políticos y de los equipos técnicos de apoyo a la gestión gubernamental de los dirigentes de América Latina. Este anteproyecto que hoy presentamos a la consideración de la Presidencia de la República y de amplios sectores universitarios, gubernamentales, políticos y financieros; es el resultado de muchos años de reflexión e investigación sobre la realidad latinoamericana, así como de experiencias previas de formación dirigidas por el Dr. Carlos Matus, tales Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

4


como cursos de postgrado sobre planificación estratégica situacional; Cursos de Alta Dirección como los que se dictaron en el Instituto Latinoamericano de Desarrollo e Investigación Social (ILDIS), en el IESAZULIA, en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES), los numerosos cursos que dictó el Maestro Matus en varios países de América Latina, especialmente los Cursos sobre Planificación y Gobierno, que se dictaban todos los años en Isla Negra, Chile, y más recientemente el Curso sobre Teoría del Gobierno y el Juego Social organizados por la Fundación ALTADIR, que presidiera el Dr. Matus hasta su lamentable fallecimiento. Como él mismo lo reconociera, esta propuesta está fundamentada además, en las ideas, reflexiones, críticas, observaciones, experiencias e investigaciones prácticas, de muchos de sus discípulos; así como de intelectuales del mundo, como Dror, Hamond, Maturana, Beer y Asher, quienes han hecho importantes aportes sobre el tema. El Maestro, con su sabiduría, asumió su responsabilidad, ahora nos toca a nosotros. Quiero terminar esta presentación, con uno de los pensamientos de Paulo Coelho, a quien comencé a leer hace dos días. Siempre me ocurre que llegan a mis manos, mi vista o mis pensamientos: ideas, frases, o circunstancias que no ando buscando, pero ayudan a mi crecimiento; como ese día en el que me encontré acompañando al Maestro en su despedida y en su "silencio" final. "Somos responsables por lo que sucede en este mundo. Somos los Guerreros de la luz. Con la fuerza de nuestro amor, De nuestra voluntad, podemos cambiar nuestro destino y el destino de mucha gente" Las Walkirinas

Hugo Moyer Caracas, Enero de 1999

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

5


"La posibilidad de hacer realidad un sueño, es justamente lo que vuelve la vida interesante" Paulo Coelho "El Alquimista" II. FUNDAMENTOS: 1. INTRODUCCIÓN En el proceso de gobierno, se refiera éste a un país, un organismo, una fuerza social o cualquier grupo motivado por la acción se entrelazan tres variables: capacidad de gobierno, proyecto de gobierno y gobernabilidad del sistema sobre el cual se actúa. Esto Proyecto destaca la idea de crear capacidad de gobierno mediante una formación adecuada de los líderes, y sobretodo del estrato político-técnico de la sociedad. Los líderes políticos se hacen en la práctica según las exigencias de la competencia política democrática. Pero el estrato político-técnico de una sociedad se forma en escuelas y, a la larga, eleva las exigencias de la competencia política con el siguiente efecto positivo sobre la misma formación práctica de los líderes. Por esta razón, la creación de equipos político-técnicos de alto nivel teórico y buena experiencia práctica estimula el ascenso del nivel y calidad de los políticos y de la acción política práctica. Desgraciadamente, el nivel tecnopolítico es un estrato muy poco desarrollado en América Latina. Nuestra principal tarea hoy es crear esa capacidad tecnopolítica a fin de elevar la eficacia del gobierno en situaciones complejas de poder compartido. Esto no se logra formando planificadores del desarrollo económico ni gerentes públicos, sin perjuicio de reconocer que unos y Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

6


otros también son imprescindibles para elevar la capacidad de gobierno. El planificador económico y el gerente público son analistas de un ámbito situacional limitado, que actúa bajo restricciones previamente establecidas de direccionalidad; su entrenamiento se refiere a resolver problemas parciales en casos donde los objetivos superiores están previamente establecidos por la dirección política. El tecnopolítico, en cambio, no da por supuesto los objetivos y, por el contrario, su ámbito de trabajo lo mueve a hacer dialogar la política y la técnica para discutir tanto la direccionalidad (objetivos) como las directivas (operaciones y medios). Su ámbito de acción es toda la sociedad. Este enlace entre el político y el técnico es necesario para que los conocimientos de ambos actores interactúen vectorialmente en la explicación situacional. El tecnopolítico no requiere de los dotes carismáticos del dirigente, porque su actividad puede estar en la sombra, concentrada en las observación aguda del proceso social. En cambio, debe poseer otras capacidades especiales que el líder político no necesita cultivar imperiosamente en profundidad. El tecnopolítico es un cientista social volcado hacia la acción, sin complejos para explorar directamente el futuro, capaz de comprender que la acción no espera el desarrollo de las teorías, atento para evitar las desviaciones del sociólogo o del historiador que se deleitan exclusivamente en el pasado; está alerta para comprender que el economista tiende a razonar en forma determinista y unidimensionalmente a partir de una función de producción económica donde existe un solo recurso escaso y un solo criterio de eficacia: el económico. La escasez de poder, de conocimientos, información, liderazgo, capacidades organizativas, etc., no entran generalmente en las cuentas del economista académico. También debe estar preparado para enfrentar la planificación política, entendida como un cálculo situacional al interior de procesos creativos e inciertos, para lo cual debe evitar las desviaciones en que cae, a veces, el cientista político. La médula teórica del tecnopolítico está centrada en el cálculo que precede y preside la acción práctica. Si éste se refugia exclusivamente en las ciencias y técnicas parciales elude el problema central del cálculo situacional al servicio de la prácticas de gobierno y del hombre de acción. En realidad, el tecnopolítico está obligado a distinguir entre procesos abiertos y cerrados, repetitivos y creativos; como consecuencia de los anterior debe tener conciencia de las diferencias entre los métodos pertinentes para analizar y solucionar “problemas bien estructurados” de Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

7


aquellos adecuados para tratar con “problemas cuasiestructurados”. Esa formación le evita adoptar teorías y técnicas de decisión sólo pertinentes en el caso de procesos cerrados y enumerables, típicos de los sistemas mecánicos. En el sistema social se vive un práctica donde las posibilidades no existen, sino se crean por nosotros o por otros y, por consiguiente, no son simplemente enumerables ni se puede decidir por ellas con criterios unirracionales. El tecnopolítico en un hombre que aspira a una meta ciencia social y mientras ella no exista, no se siente obligado a permanecer ciego y preso en las fronteras de una ciencia parcial. Comprende que el aparente rigor de la ciencia parcial se debilita ante la mera intuición de un espacio teórico mayor que la comprenda y rompa los supuestos de su frontera artificial. El tecnopolítico es, simplemente, un cientista social son sentido práctico, desanimado de teorizar sobre otras teorías y estimulado para teorizar sobre la realidad en que vive, obsesionado por crear métodos y técnicas al servicio del hombre de acción, irrespetuoso de la ciencia oficial, humilde ante la complejidad de los hechos, pero atento al desarrollo de frontera en cada ciencia y de las zonas fronterizas entre las ciencias. Es un hombre consciente de que su práctica de producción social existe en un mundo de múltiples recursos escasos, múltiples criterios de eficacia, muchas racionalidades y diversas auto referencias explicativas. Solo así puede superar el reduccionismo a cualquier criterio único y monótono de eficacia o productividad. Esta nueva capa político técnica es requerida dramáticamente en las estructuras gubernamentales, en los partidos políticos y en las fuerzas sociales en general. Ahora bien, la capacidad de gobernar es sólo un elemento de un triángulo de liderazgo que condiciona inevitablemente a los conductores. La gobernabilidad del sistema y el proyecto de gobierno conforman un sistema con la capacidad de gobierno. Una baja capacidad de gobierno, junto a una alta gobernabilidad del sistema causada por abundancia de recursos y desorganización de las fuerzas sociales opositoras, permite un proyecto de gobierno poco conflictivo y poco renovador, pero suficientemente eficaz para mantener la estabilidad del sistema. Por el contrario, la baja capacidad de gobierno resulta en un factor severamente limitante en el caso de sistemas poco gobernables por su escasez de recursos o por la naturaleza de sus estructuras políticas. Naturalmente, la limitada capacidad de gobierno es más restrictiva cuando el líder intenta, en esas circunstancias, proyectos de transformación social muy exigentes. Las Escuela Carlos Matus

consideraciones

previas

Latinoamericana

ayudan

a de

comprender

que

Gobierno

la 8


gobernabilidad de un sistema es un concepto relativo. En efecto, ella no es la misma en una democracia que en un sistema totalitario, en un proyecto de administración que en otro de transformación social. Cada elemento del triángulo de liderazgo es relativo a los otros, de manera que la gobernabilidad del sistema es relativa a la capacidad de gobierno y a la exigencias que plantea el proyecto de gobierno. Tampoco en un concepto estático, porque en el cambio situacional el sistema puede ganar o perder gobernabilidad. Gobernar es cada vez un problema más complejo. Y lo es más gobernar en democracia. El líder que gobierna en la dirección del progreso social enfrenta exigencias mayores que aquel que sólo aspira en el gobierno a mantener bajo control la magnitud de los problemas. De manera que ante objetivos menores éste tiene además menores restricciones. Los problemas del futuro requerirán equipos de gobierno excepcionales para enfrentarlos, o la democracia será imposible. Podemos perderla por desilusión sobre sus bondades o desesperación por transformarla. El drama más grave de nuestra época se refiere a la brecha entre nuestra capacidad para gobernar los sistemas sociales y la complejidad creciente que estos ofrecen para ser conducidos hacia objetivos asumidos democráticamente. Esta brecha es creciente, y quizás continúe creciendo por mucho tiempo, porque nos hemos preocupado más del avance de las ciencias naturales para ganar capacidad de gobierno sobre la naturaleza y muy poco de las ciencias, técnicas y artes de la acción en el sistema social, para conquistar nuevas fronteras de eficacia en el arte de gobernar nuestro países. Los electrones de hoy, y el mundo físico en general, tienen la misma complejidad que hace millones de año atrás, pero nuestro países conforman hoy sistemas sociales infinitamente más complejos. El sistema social no sólo es mucho más complejo que los sistemas naturales, sino que tiene una complejidad creciente y de distinta naturaleza. El sistema social no sólo sigue leyes, sino crea leyes. Es un sistema creativo. Pero, el hombre ha concentrado su esfuerzo de investigación en el desarrollo de teorías que mejoran cada vez más su capacidad de gobierno lo más simple y estable, la naturaleza, mientras descuida el desarrollo de su capacidad para gobernar lo crecientemente más complejo, la sociedad. Para gobernar no sólo se requiere arte, sino una dosis creciente de ciencias. Pero de unas ciencias capaces de abordar los procesos creativos y los problemas cuasiestructurados, donde conocer no siempre es sinónimo de encontrar leyes que rigen los procesos, y la objetividad debe ceder paso a la Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

9


rigurosidad. Este es el principal reto que plantea gobernar en democracia. Aquí surgen varias interrogantes: ¿estamos aprovechando nuestro tiempo en prepararnos mejor para conducir y participar en procesos de cambio, desde lo más modestos hasta los más trascendentes? ¿los partidos políticos de América Latina están conscientes que necesitan algo mucho más complejo que sus escuelas de cuadros para preparar las nuevas generaciones de dirigentes? ¿hemos sido capaces de comprender que manejamos mal la economía, hacemos mal uso de los recursos del poder, desperdiciamos tiempo y recursos ociosos y somos generalmente incapaces de organizar con eficacia y eficiencia, en vez de culpar al destino, al mundo exterior o a la crisis económica internacional? ¿hemos comprendido que para modernizar al Estado se necesita primero modernizar a los modernizadores? ¿sabemos ahora, por la experiencia de nuestros fracasos, que gobernar no sólo es un arte y que gobernar con el signo del progreso y la democracia requiere aún de una mayor dosis de ciencia y técnica? ¿comprendemos ahora las limitaciones del enfoque de planificación del desarrollo que nos guió hace veinte o treinta años? Ciertamente no se trata de tecnocratizar la política y el arte del gobierno, sino de reconocer que en todas las actividades humanas, incluidas las de gobernar, existen y se desarrollan constantemente tecnologías que no podemos ignorar. Aún más, debemos contribuir a crearlas según nuestro medio. Sin embargo, no existe en toda América Latina un centro de formación de alto nivel para los jóvenes que desean desarrollar científicamente su vocación política o político-técnica. No existe en toda América Latina un centro donde los actuales dirigentes políticos puedan recogerse a renovar sus experiencias y conocimientos. No tenemos a nuestro servicio una ESCUELA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DE GOBIERNO. No tenemos un centro donde los latinoamericanos pueden reunirse para que estudien y desarrollen en común las ciencias y técnicas de gobierno, fortalezcan sus valores democráticos y renueven su identidad y personalidad cultural. No existe un solo lugar donde los latinoamericanos se aproximen a los complejos problemas de gobernar procesos creativos e inciertos, al estudio de situaciones difusas sobre las cuales tenemos poca información, a la planificación estratégica bajo incertidumbre y considerando la actividad de fuerzas oponentes, al análisis de situaciones integrales, a los problemas de seguridad y defensa para abordarlos en forma consistente con la profundización de la democracia, a conocer de las relaciones exteriores, de la técnica de negociación, de juegos y simulación humana de procesos, de la naciente teoría moderna de la organización, y muchas otras disciplinas Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

10


que debe dominar el político moderno para no ser una víctima ciega de Ministros o asesores tecnocráticos muchas veces deformados por ciencias parciales, en muchos casos superadas, que estos aplican desconectados de los intereses y necesidades políticas. Tampoco existe un lugar donde nuestros jóvenes políticos y técnicos creen lazos de amistad y valores comunes que posibiliten más tarde, cuando asciendan a posiciones de poder, el entendimiento y la confianza entre ellos, tan necesaria para emprender objetivos regionales e internacionales comunes para América Latina, como la integración económica, la integración cultural, la solidaridad democrática internacional y la penetración del mundo económico-financiero internacional por capitales de nuestras democracias, en vez de ser meros depositantes de recursos en el exterior y clientes de un sistema financiero opresivo y monopolizado por las grandes potencias. Pero, para hacer todo esto, con la dirección y alcance necesarios, tenemos que tecnificar la política y politizar a los técnicos. Tenemos además que sincerar la política del estadista frente a la micro política que nos divierte con el pretexto de un rodeo necesario para alcanzar los objetivos, pero que a menudo se convierte en un desvío que nos aleja de los mismos. Tenemos que desarrollar la imaginación y al voluntad al servicio de la creación de un futuro distinto. Tenemos, a lo menos, que dar tanta importancia a la tecnología para gobernar como la que le otorgamos a la de ganar elecciones o conquistar el poder por la fuerza. Tenemos que formar nuestros dirigentes aquí, en América Latina. 2. EL GOBIERNO DE PROCESOS La conducción o gobierno de procesos, como propósito central de la planificación ampliamente entendida, presenta enormes dificultades como objeto de estudio, enseñanza y entrenamiento práctico. El hombre, limitado por múltiples recursos escasos, sopesa alternativas y calcula beneficios en muy diversos dominios de la realidad. Así surgen muy distintos criterios de eficacia con los cuales podemos evaluar y seleccionar nuestras acciones. Existe, por consiguiente, la posibilidad que tales criterios de eficacia, los pertinentes al dominio económico, político, ecológico, cultural, etc., sean conflictivos entre sí. El análisis de cualquier acción tiene en el plano de los efectos aspectos indivisiblemente políticos, económicos, organizativos, sociales, culturales, legales, éticos, cognoscitivos, de seguridad, etc. A su vez, la aplicación de los recursos necesarios para materializar la acción seleccionada cruza nuevamente todos los dominios del sistema social, incluidos, por supuesto, Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

11


los que se refieren a la capacidad de comunicación social para formar consenso, negociar, rebatir, liderar una situación o vencer a un oponente. El arte de gobernar o conducir procesos supone dotes personales. Pero, en buena medida, tales dotes son potencialidades que pueden ser desarrolladas y alimentadas mediante el conocimiento de métodos y técnicas apropiadas. Por consiguiente, no sólo es posible enseñar teorías y métodos pertinentes al propósito de las Escuelas del Sistema ESCOLAG, sino desarrollar esas dotes personales por la vía del entrenamiento y la simulación humana. La modernización del Estado y sus métodos de conducción, así como la modernización del gobierno de cualquier organización social exige personal especialmente formado y entrenado en el dominio de las ciencias y técnicas de gobierno. La estructura básica del pensum de las Escuelas del Sistema ESCOLAG ha sido cuidadosamente elaborada para responder a las necesidades de formación del nivel tecnopolítico y la renovación del personal técnico de las Oficinas de Planificación Económica. Intenta desarrollar esa enseñanza en base a las propuestas más avanzadas de las ciencias y técnicas sociales contemporáneas. Se asume que un asesor del nivel tecnopolítico o el nuevo técnico de las futuras Oficinas de Planificación debe tener formación en: 1) Ciencias abstractas que, para el tecnopolítico, se constituyen en herramientas de apoyo para el dominio de las ciencias y técnicas concretas que debe aplicar en el gobierno de un ámbito del sistema social (matemáticas, estadística, computación, etc.); 2) Ciencias sociales concretas capaces de mejorar la capacidad de los gobernantes para comprender, explicar la realidad y formular propuestas de acción para intentar conducir el sistema social en que están situados (teoría política, economía, teoría de la organización, teoría de la comunicación y el lenguaje, relaciones internacionales, derecho, seguridad y defensa, sicología social, etc.). 3) Teorías y métodos generales de dirección capaces de ayudar a los actores sociales a planificar su acción en situaciones de poder compartido y construir escenarios futuros integrales (planificación situacional, planificación prospectiva, diseño y evaluación de operaciones y proyectos, etc.) 4) Técnicas de conducción operacional o de gestión administrativa (presupuesto por programas, gerencia por operaciones, etc.), y 5) Técnicas para tratar con procesos creativos interactivos Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

12


generadores de problemas cuasiestructurados (juegos, ensayos, técnicas de comunicación social, técnicas de negociación, etc.). El dominio de esta técnicas comprende la destreza práctica para abordar problemas cuasiestructurados, explicar problemas desde varias perspectivas, aplicar distintos criterios de eficacia en sus posibles soluciones, negociar soluciones, etc. (Talleres prácticos por problemas). Los puntos señalados en 1 y 2 puede ser optativos, según las calificaciones, profesiones y experiencia de los participantes (quienes deberán concursar); en cambio los puntos 3 a 5 constituyen la esencia del Proyecto ESCOLAG. 3. PROPÓSITOS DE ESCOLAG La Escuela Latinoamericana de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG) se dedicará a la formación de profesionales en el ámbito de la tecnopolítica y a la creación de los nuevos profesionales técnicos que requerirían las Oficinas de Planificación para enfrentar los cambios de métodos y enfoques que reclama la realidad. La escuela recibirá en sus centros regionales de formación a: 1) Profesionales jóvenes egresados de las universidades con más de tres años de profesión y experiencia en organismos que realizan tareas de gobierno público o privado que estén motivados y demuestren condiciones para desempeñar funciones tecnopolíticas o de planificación en ámbitos específicos; para ellos el sistema ESCOLAG proveerá cursos a nivel de postgrado de una duración entre 18 y 24 meses (Sistema A). 2) Funcionarios gubernamentales medios con experiencia de más de cinco años en el nivel político-técnico, dirigentes políticos medios y dirigentes medios de empresas y organizaciones gremiales; para ellos el Sistema ESCOLAG proveerá cursos de entrenamiento intensivo y talleres de trabajo de una duración máxima entre 60 y 90 días (Sistema B). 3) Altos dirigentes políticos, asesores tecnopolíticos, gerentes y dirigentes de empresas públicas y privadas; para ellos el Sistema ESCOLAG proveerá seminarios y talleres de alto nivel sobre problemas de gobierno de una duración máxima de una semana (Sistema C). El Proyecto Regional ESCOLAG organizará el Sistema A en colaboración con los centros de postgrado de las universidades Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

13


latinoamericanas que participen en la red, mediante acuerdos de adhesión a las reglas y beneficios del sistema. A los egresados del Sistema A se les otorgará un título de postgrado en Ciencias y Técnicas de Gobierno reconocido por los organismos patrocinantes de las Naciones Unidas y por la Universidad o Centro del país participante del acuerdo. Los Sistema B y C se realizarán bajo modalidades flexibles con el patrocinio de instituciones nacionales e internacionales. El propósito del sistema A es doble: a) formar una nueva capa profesional de las Oficinas de Planificación con una visión más amplia que la económica, y b) formar el nivel tecnopolítico como un estrato asesor de la dirección de las fuerzas sociales y de los organismos gubernamentales. 4. EL SISTEMA ESCOLAG ES UNA RED DE ESCUELAS El Proyecto Regional ESCOLAG propenderá a la formación de una red latinoamericana de Escuelas de Gobierno y de un sistema complementario de variada formas de entrenamiento intensivo. El Sistema A propenderá a lograr la creación y puesta en marcha de tres o cuatro Escuelas de alto nivel que cubrirían las necesidades de formación en la zona norte, centro y sur de América Latina.(Ejemplo: México, Bolivia, Venezuela y Chile) Cada Escuela del Sistema A de la Red ESCOLAG se concibe como un Centro Superior de Altos Estudios, dedicado a la enseñanza y la investigación de las Ciencias y Técnicas de Gobierno. El propósito de la Red ESCOLAG es formar profesionales de alto nivel técnico y una amplia visión del proceso social que los habilite para interactuar con el sistema político. Es decir, su propósito es contribuir a la formación del estrato tecno-político de la sociedad latinoamericana. El Sistema A de ESCOLAG sólo admitirá profesionales universitarios y dará preferencia, en igualdad de condiciones, a aquellos postulantes que posean un título de estudios de postgrado. 5. CURSOS NACIONALES Y SELECCIÓN DE PARTICIPANTES. El Sistema ESCOLAG ofrecerá anualmente cursos de postgrado en los países sede de las Escuelas integradas a la red. El ingreso a una Escuela de Sistema ESCOLAG Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

exige un riguroso Gobierno

14


examen de admisión para evaluar las condiciones morales, intelectuales, psicológicas y de liderazgo que pueden desarrollar los candidatos. Pues, como lo dijera el Libertador Simón Bolívar: "El talento sin probidad, es un azote". En cada curso de admitirá un máximo de 35 participantes. Sólo se ingresará a una Escuela del sistema por concurso y examen de admisión, incluso en aquellos casos en que los postulantes no soliciten beca y paguen sus derechos de matrícula. Cada Escuela fijará internamente sus reglas en cuanto a becas y cobro del costo de la enseñanza. Ninguno de los criterios de selección podrá establecer discriminaciones de orden religioso, ideológico, político o racial. Las Escuelas estarán abiertas, de acuerdo a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, a los concursantes de todas las corrientes de pensamiento y de los diversos estratos sociales. La selección se guiará por el único propósito de formar a los mejor dotados para la tarea de conducción de procesos. Entre los antecedentes de los concursantes no se admitirán recomendaciones de ninguna especie. La selección deberá ser altamente rigurosa. 6. CREACIÓN PROGRESIVA DE LA RED ESCOLAG Se propone establecer un Proyecto Regional apoyado por las universidades y el gobierno venezolano, por el PNUD y otros organismos internacionales; así como por otros gobiernos y universidades latinoamericanas, que permita dar progresivamente los pasos conducentes al establecimiento de la RED ESCOLAG, tal como se promueve en Venezuela con la Red de Escuelas de Gobierno Estatales. Entre ellas, el IZEPES de la cual fue el Maestro Matus, el principal propulsor. En principio, se trataría de un Proyecto de 5 años, a partir del mes de Abril de 1999, que desarrollaría las siguientes actividades: a) Durante 1999: Actualización, mejora o rediseño del pensum del Sistema ESCOLAG propuesto por el Dr. Carlos Matus, especialmente el diseño curricular del Postgrado en Ciencias y Técnicas de Gobierno. Contemplaría el análisis de algunas Escuelas de Gobierno existentes en Venezuela y América Latina y, de sistemas de entrenamientos de alto nivel a nivel internacional. Paralelamente, se realizarían cursos cortos experimentales destinados a promover el Sistema ESCOLAG, definir el pensum de las asignaturas básicas y producir material didáctico en el idioma español. Otra de las actividades claves, para construirle viabilidad a este Proyecto, es la realización de un Encuentro de Rectores y Gobernantes de América Latina, para que reflexionen sobre el papel de las universidades en la Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

15


formación de líderes y la investigación en esta materia. b) Durante 2000: Creación e inicio de actividades en Venezuela, de una Escuela Experimental de Ciencias y Técnicas de Gobierno de alcance latinoamericano, en la que participen gobiernos y universidades latinoamericanas, así como otros organismos internacionales. c) Durante 2001/2003: Seminarios de análisis y evaluación permanente de la experiencia de la Escuela Experimental, revisión de su pensum y extensión del sistema a varios países latinoamericanos. Se espera consolidar la red.

7. DERECHOS DE MATRÍCULA Y BECAS El Sistema ESCOLAG, por la vía de acuerdos con organismos nacionales e internacionales, proveerá un número adecuado de becas que serán distribuidas entre las Escuelas Nacionales. La participación como alumno becado será incompatible con cualquier trabajo o con la participación simultánea en otras actividades de enseñanza, sea como docente o estudiante. Los alumnos no becados deberán cancelar sus derechos de matrícula y costo de enseñanza de acuerdo a la reglas que cada Escuela establezca en forma compatible con el Sistema ESCOLAG. 7. CONSEJO ACADÉMICO DE LA RED ESCOLAG. Sin perjuicio de la organización académica que autónomamente se fije cada Escuela de la red, existirá un Consejo Académico de la Escuela Latinoamericana de Ciencias y Técnicas de Gobierno. Este Consejo estará integrado por representaciones de personal académico de los organismos nacionales e internacionales que constituyan la red. Los representantes académicos serán profesores titulares en ejercicio de las Escuelas del Sistema o de Universidades de prestigio internacional. El Consejo Académico de ESCOLAG, tendrá entre sus funciones, aprobar el pensum de cada Escuela del Sistema, velando porque dichos pensa respondan a una estructura común consistente con los propósitos del Sistema ESCOLAG.

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

16


III. PLAN DE ESTUDIOS DEL POSTGRADO EN CIENCIAS Y TÉCNICAS DE GOBIERNO (Sistema A). "Los sueños tienen un precio. Hay sueños caros y baratos, Pero todos tiene un precio" Paulo Coelho "Las Walkirías" El Plan de Estudios de cada Escuela del Sistema ESCOLAG comprende los niveles y el conjunto de asignaturas que se precisan en el Prospecto respectivo, sin perjuicio de las conferencias, charlas, foros u otras actividades complementarias, que el Sistema ESCOLAG ofrezca a las distintas Escuelas de la red. El sistema de evaluación será común a todas las escuelas del sistema y se basará en exámenes y valoración de talleres o trabajos prácticos asignados, para cada asignatura del pensum. Como propuesta inicial sujeta a la revisión de las partes interesadas en el Sistema ESCOLAG, se establece un plan de estudios dividido en cuatro niveles. A continuación se explica el plan de estudios diseñado preliminarmente para desarrollar la Escuela Experimental en Venezuela. PLAN DE ESTUDIO

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

17


NIVEL A: Nivel de Adaptación (optativo) Exámenes B: Nivel de Formación Básica Común

Nº DE HORAS 340 24 652 340 220 52 40

BI: Ciencias y Técnicas de Gobierno BII: Problemas de Gobierno Exámenes BIII: Taller I (Problemas Nivel I) C: Nivel de Especialización (Opciones) C1: Política (incluido Taller II) C2: Economía (incluido Taller II) Exámenes D: Taller III: Nivel de Síntesis Integral. Exámenes

222 210 210 12 100 4

Número de horas académicas 1070 Talleres I, II y III 180 Exámenes 92 Total de horas 1342 Duración del curso: 18 meses a 24 meses. PLAN DE ESTUDIOS A. NIVEL DE ADAPTACIÓN (optativo)

364 hrs.

Asignaturas A1. Métodos Cuantitativos A2. Taller de computación A3. Economía Básica A4. Economía Nacional A5. Teoría Política y Social A6. Derecho y Cambio Social PERIODO DE EXAMENES VACACIONES

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

70 40 80 30 80 40 24

de

hrs hrs. hrs. hrs hrs hrs hrs

Gobierno

18


B. CIENCIAS Y TÉCNICAS DE GOBIERNO

652 hrs.

BI. CIENCIAS Y TÉCNICAS DE GOBIERNO BI1. BI2. BI3. BI4. BI5. BI6. BI7. BI8.

Teoría del Gobierno y la Planificación Planificación Económica Teoría de las Macroorganizaciones Técnicas de Negociación Lenguaje, Comunicación y Sicología Social Técnicas de Presupuesto Gerencia por Operaciones. Diseño y Evaluación de Operaciones

80 80 40 30 40 40 30 40

B. CIENCIAS Y TÉCNICAS DE GOBIERNO

hrs hrs hrs hrs hrs hrs hrs hrs

652 hrs.

BII. PROBLEMAS DE GOBIERNO BII1. BII2. BII3. BII4. BII5.

Política de Desarrollo y Política Económica Proyectos Políticos Relaciones Internacionales Integración Latinoamericana Seguridad y Defensa Nacional

40 40 40 40 40

hrs hrs hrs hrs hrs

BIII. TALLER I (Problemas Nivel I)

40 hrs

PERIODO DE EXAMENES VACACIONES

52 hrs

C. NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN

652 hrs.

CI. ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN POLÍTICA CI1. Análisis de Políticas CI2. Las Organizaciones Políticas y Sociales CI3. Planificación Política y Modelos Políticos CI4. Taller II (Problemas Nivel II)

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

210 hrs 40 50 80 40

de

hrs hrs hrs hrs

Gobierno

19


CII. ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN ECONÓMICA CII1. Métodos Cuantitativos Avanzados de Análisis Económico. CII2. Planificación Económico de Corto Plazo CII3. Análisis de Políticas CII4. Taller II (Problemas Nivel II) PERIODO DE EXAMENES VACACIONES

D. TALLER II: NIVEL DE PRÁCTICA INTEGRAL D1. Juegos: Formación Teórica D2. Sesiones de Pre-juego D3. Prácticas de Juegos PERIODO DE EXÁMENES FIN DEL CURSO Y GRADUACIÓN

210 hrs 80 hrs 50 hrs 40 hrs 40 hrs 12 hrs

SÍNTESIS

104 hrs. 30 hrs 20 hrs 50 hrs 4 hrs

IV. BREVE EXPLICACIÓN DE LAS ASIGNATURAS "Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar" Paulo Coelho "El Alquimista". A. NIVEL DE ADAPTACIÓN A1. Métodos Cuantitativos ( 70 hrs) Este curso proveerá los fundamentos de los modelos matemáticos y estadísticos más usados en el análisis económico y político, así como en la teoría de la organización y la teoría y práctica de la planificación. Suministrará a los participantes las técnicas de descripción de propiedades y relaciones –mono o multivariables- como medio de transformación de los datos empíricos en información útil para su análisis e interpretación. Los tópicos que desarrollará el curso son los siguientes: Elementos de álgebra lineal, funciones y cálculo diferencial, matrices, teoría de redes, estadística básica, muestreo, análisis de regresión y elementos de investigación de operaciones. El tratamiento de estos temas se situará en el contexto de su interpretación y aplicación en el ámbito de la economía, Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

20


la política y los problemas de organización y planificación. A2. Taller de computación (40 hrs). Este taller analizará los conceptos básicos de programación y computación, a fin de establecer la relación existente entre los algoritmos descritos por los modelos matemáticos y su solución en un computador. Se familiarizará a los participantes con las técnicas de descripción de los algoritmos más utilizados y con un lenguaje de programación de alto nivel que los capacite para escribir programas sencillos e interactuar con los recursos humanos y materiales de un centro de computación. El taller desarrollará prácticas en microcomputadoras utilizando los programas avanzados más usuales en procesamiento de textos, cálculo y manejo de base de datos.(Este Taller será actualizado de acuerdo a los avances en materia de informática y redes) A3. Economía Básica (80 hrs) El curso entregará a los participantes los conceptos básicos de la teoría económica y se destacarán las simplificaciones con que ésta construye sus explicaciones sobre un ámbito del proceso social que se define como económico. El curso comprenderá tres partes: a) microeconomía, b) macroeconomía, incluido el análisis de relaciones intersectoriales (insumo-producto), balanza de pagos y problemas de comercio exterior, c) epistemología de la teoría económica. En la última parte se discutirán los supuestos de construcción de la teoría económica y su capacidad para representar la dinámica del proceso económico como ámbito parcial del proceso social. A4. Economía Nacional (30 hrs) Introducirá a los participantes en el conocimiento descriptivo y analítico de la economía del país de su nacionalidad, situado ese examen en el contexto de la economía latinoamericana. Este análisis abarcará tanto las características actuales como el proceso de evolución y cambio que ha generado el presente, y destacará no sólo los hechos y relaciones factuales sino también las potencialidades de cambio y las estructuras que soportan el sistema. El curso buscará que los participantes alcancen una comprensión sistemática de la dimensión macroeconómica de la realidad nacional, así como de los principales problemas y oportunidades que ofrece. La Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

21


comprensión del proceso económico destacará las relaciones sistémicas principales, su relativa estabilidad o inestabilidad y las características de su funcionamiento dados los intrumentos o instituciones que sustentan la práctica económica. El curso cerrará con una síntesis de la economía nacional mediante un modelo que simule su funcionamiento. A5. Teoría Política y Social (80 hrs). Se presentará una discusión de los principales cuerpos de teoría política que tienen hoy vigencia en el mundo y constituyen la fuente del debate ideológico. En ese debate se destacarán las particularidades del caso latinoamericano así como las del país sede de la Escuela. Ofrecerá además una introducción a las ciencias políticas como herramienta de análisis de procesos sociales creativos que sólo muy parcialmente siguen leyes de comportamiento. Particular atención se prestará a la complejidad que adquiere la ciencia política cuando se la aplica al cálculo político o la simulación del proceso político. A6. Derecho y Cambio Social (40 hrs) Este curso examinará el proceso social por el cual los hombres crean el derecho y como éste, en su carácter del producto social, regula a su vez las prácticas en el proceso social. Así surge el derecho como un acumulación político-social concreta y normativa. La adecuación o inadecuación entre el progreso alcanzado en la práctica social y el derecho que la regula será el tema central de discusión y la vía para examinar el papel de freno o impulso al progreso social que pueden tener las instituciones en general y las normas jurídicas en particular. En este contexto se analizarán los llamados principios y teorías en que se sustentan las distintas escuelas de pensamiento en el derecho. B. NIVEL DE FORMACIÓN BÁSICA COMUN.

BI. Ciencias y Técnicas de Gobierno. BI1. Teoría del Gobierno y la Planificación (80 hrs) Proporcionará conocimientos avanzados sobre teorías, métodos y Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

22


diversos enfoques sobre el gobierno de procesos y la planificación de los mismos. Destacará las relaciones entre proyecto de gobierno, gobernabilidad del sistema y capacidad de gobierno. Realzará las relaciones entre el gobierno y la planificación, entendida esta última como planificación de la acción del gobierno en todos sus ámbitos. Examinará también las relaciones entre planificación gubernamental y planificación económica, privilegiando aquellas concepciones en las que se integra la planificación económica con la planificación política. Comprenderá un análisis de los orígenes en América Latina del desbalance entre técnicas de gobierno y las técnicas de planificación económica. Se analizarán las diversas Escuelas en materia de Planificación general, sus propuestas y supuestos teóricos. Se desarrollará con más extensión las concepciones de planificación La teoría de las situaciones será expuesta como fundamento central de la planificación situacional. El curso abordará un examen teórico y práctico de los grandes problemas que presenta todo plan: direccionalidad, viabilidad y operacionalidad. El énfasis se pondrá en la complejidad que abarca la planificación de situaciones como un cálculo de totalidad relevante para la acción. Se abordarán también los métodos de diseño y evaluación de operaciones y proyectos, tanto desde la perspectiva de la planificación política como económica, y se expondrá las características organizativas y procesales que exige la planificación situacional como proceso incesante de cálculo que precede y preside la acción. BI2. Planificación Económica (80 hrs) Ofrecerá a los participantes los elementos centrales de las teorías y métodos de la planificación económica, principalmente los referidos al mediano y largo plazo. Se examinarán los problemas de diseño de objetivos y metas, así como la selección de políticas y medios de intervención sobre el sistema económico. El curso tendrá carácter práctico y estará destinado a familiarizar a los participantes con las técnicas frecuentemente utilizadas en la práctica de la planificación económica. Se analizarán las adecuaciones que requiere la planificación económica tradicional para articularse coherentemente con el marco general de la planificación estratégica y las técnicas de gobierno. El curso se iniciará con la representación del proceso económico mediante un sistema de contabilidad nacional, un modelo de su dinámica Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

23


de funcionamiento y crecimiento y un modelo de insumo-producto. El curso desarrollará en talleres prácticos la aplicación de las técnicas de planificación económica, la construcción de escenarios y la selección de opciones y variantes para conformarlos. Estos trabajos y prácticos simularán el momento normativo del proceso de planificación económica. BI3. Teoría de la Macroorganizaciones (40 hrs) Ofrecerá a los participantes un examen crítico del conjunto de teoría y prácticas administrativo-legales, conductistas y sociotécnicas sobre la resolución de los problemas de organizaciones complejas. Se precisará el carácter empírico-normativo de dichas concepciones y la ausencia de un cuerpo teórico sobre los procesos que rigen el surgimiento y el funcionamiento de las organizaciones. A partir de esta crítica, se analizarán diversos intentos por construir una ciencia de la organización que pueda sustentar y operacionalizar técnicas de diseño de organizaciones viables e iluminar el análisis de situaciones organizativas complejas. En esta perspectiva se analizarán los aportes teóricos de la concepciones clásicas, empíricas, conductistas, socio-tácticas, racionalistas y en especial las cibernéticas y lingüísticas.

BI4. Técnicas de Negociación (30 hrs) El curso examinará los conceptos teóricos fundamentales, los problemas y las tácticas y técnicas de la negociación, consideradas como situación cuasiestructurada y como proceso. En este último caso se reivindica el resultado de un momento del proceso de negociación como herramienta de cambio de las condiciones iniciales de un proceso que se prolonga en el tiempo. Partiendo del concepto de que la negociación es una forma de decisión interdependiente y un caso particular del cálculo interactivo, se analizarán las implicaciones de la definición del problema que es objeto de la negociación, de la conformación de la agenda de discusión, la determinación de los puntos máximos y mínimos, el papel de la teoría y la técnica de juegos y la utilización del compromiso y el pronóstico como mecanismo de sustentación de la credibilidad. Se analizarán procesos concretos de negociación referidos al ámbito político y económico, así como a problemas internos e internacionales.

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

24


BI5. Lenguaje, Comunicación y Sicología Social (40 hrs) Esta asignatura examinará el proceso social como un sistema de conversaciones, las cuales desatan y constituyen acciones. El algunos casos estas conversaciones son directas entre los actores sociales, y en otros pasan por los medios de comunicación social. En ambos casos el lenguaje es una mediación no transparente que genera formas diversas de escuchar. Se introducirá a los participantes en la teoría de las conversaciones y en sus implicaciones para la conducción y planificación de procesos humanos, sea en las conversaciones directas o en la utilización de los medios de comunicación. Se analizarán los distintos medios de comunicación social, sus principales características y potencialidades, así como los límites de credibilidad de las políticas y técnicas desarrolladas para emitir mensajes con eficacia. En general se analizarán las técnicas de comunicación social como instrumentos de gobierno y planificación. BI6. Técnicas de Presupuesto (40 hrs) El curso enfatizará el presupuesto como instrumento de planificación y gerencia. Se examinará las diversas técnicas modernas para la elaboración de presupuestos y se profundizará en las técnicas particulares de presupuesto por programas, tanto para servicios públicos como para empresas públicas. El curso tendrá carácter práctico y comprenderá talleres de presupuestación de programas y operaciones. La articulación de los módulos operacionales del plan con los módulos de presupuestación por objetivos se analizarán tanto en el plano teórico como en los talleres prácticos. BI7. Gerencia por Operaciones (30 hrs) Esta asignatura introducirá a los participantes en las teorías y métodos de la gerencia por objetivos, pero con la connotación particular de una administración por operaciones que tienen una correspondencia definida con los módulos de planificación y presupuestación.

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

25


BI8. Diseño y Evaluación de Operaciones (40 hrs) El curso asume el concepto de operación, como unidad de planificación y gestión que abarca tanto los compromisos de acción que requieren principalmente recursos económicos como aquellos que requieren principalmente asignación de recursos de poder. En el primer caso, la operación integra en una unidad con significado por sus efectos sobre los problemas de la situación, tanto los proyectos de inversión como los llamados gastos corrientes. El curso extenderá y adaptará la aplicación de los métodos y técnicas de diseño y evaluación de proyectos de inversión a la operación, como unidad más amplia que comprende y da significado a las inversiones. BII. Problemas de gobierno BII1. Políticas de Desarrollo y Política Económica (40 hrs) Esta asignatura examinará la interacción entre sistemas sociales de mayor y menor desarrollo y se concentrará en el funcionamiento de los sistemas de menor desarrollo. A partir de estas consideraciones se analizarán los obstáculos que enfrentan los países latinoamericanos para avanzar hacia estadios superiores de desarrollo. Se profundizará tanto en los obstáculos internos que presenta el sistema de menor desarrollo para desarrollar una dinámica sostenida de progreso como en aquellos que se refieren a la naturaleza de las relaciones entre sistemas de menor y mayor desarrollo. En torno a esta temática central, se examinarán distintas opciones de política económica y su correspondencia con diversos estilos de gobierno. Se analizarán las relaciones entre política económica y política de desarrollo. BII2. Proyectos Políticos (40 hrs) Esta asignatura examinará el proceso práctico de hacer política mediante el análisis de casos apoyado en teorías y métodos pertinentes para extraer conclusiones generadas de ellos. Se analizarán los problemas de diseño de un programa político, su articulación con el programa económico y el proceso de conducción política desde el gobierno o desde la oposición. Se examinarán casos que, en sus extremos polares, Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

26


comprendan procesos donde a partir de situaciones precarias de poder la dirección política le construye viabilidad a su proyecto de gobierno, en oposición a otros en que un gobierno asume el mando con una relación de fuerzas muy favorable y desmejora significativamente dicha relación consumiéndose en el poder. Como contrapunto de estos casos examinados desde el gobierno se analizará el ascenso de las fuerzas políticas desde la oposición. El desarrollo del curso culminará con la formulación de modelos abstractos de poder explicativo para los casos analizados. BII3. Relaciones Internacionales (40 hrs) El curso examinará la evolución de la ciencia de las relaciones internacionales y el arte de conducirlas en el mundo de hoy con sus interrelaciones con el Gobierno y la sociedad nacional. Se enfocará, al nivel teórico-concreto y en dimensiones diacrónica y sincrónica, el qué, el cómo y el por qué en el análisis y la conducta de las relaciones internacionales contemporáneas, considerando que a la problemática de complejidad debe corresponder, a la vez, una mayéutica y una política de complejidad, lo que facilita la naturaleza interdisciplinaria y estratégica de las relaciones internacionales. En relación con ese objetivo, se profundizarán los métodos y técnicas para analizar, apreciar – y decir y actuar sobre- la situación internacional general y los problemas referidos a países y escenarios externos particulares. El espíritu que guiará el curso consistirá en un esfuerzo por abordar la solución de problemas y el diseño de estrategias. Se discutirán las variables en juego y las asociaciones jerarquizadas de variables operantes en la dinámica de las relaciones internacionales, los niveles y tipos de análisis de explicación y de acción, las modalidades, la evolución y los objetivos de los debates, juegos y combates entre los actores que deciden sobre la escena internacional. Se examinarán las fuerzas motrices del funcionamiento del sistema internacional, tanto en sus estructuras inmutables como cambiantes, tomando en consideración que se trata a veces de la determinación de la paz o de la guerra entre las naciones. BII4. Integración Latinoamericana (40 hrs) Esta Escuela Carlos Matus

asignatura

examinará

Latinoamericana

tanto la teoría de

de la

integración Gobierno

27


económica, cultural, física y política, como los sistemas de integración que existen en América Latina y las instituciones que la promueven. En el plano teórico se desatacarán los criterios y estrategias para desarrollar sistemas de integración y sus ventajas tanto para la el desarrollo nacional como en el ámbito de las relaciones internacionales. En el plano práctico se examinará la evolución, perspectivas y potencialidades de los diversos acuerdos de integración que promueven los países de América Latina.

BII5. Seguridad y Defensa Nacional (40 hrs) Ofrecerá un análisis, a la luz de las diversas corrientes teóricas, de la problemática filosófica, política, jurídica y organizacional de la Seguridad y Defensa, considerando los diferentes actores que potencian el conflicto situacional y sus estrategias particulares. Examinará, además, como aspecto particular de la Seguridad y Defensa, la teoría de la guerra y sus implicaciones prácticas. Entregará a los participantes una visión concreta de la identidad y rol de las fuerzas armadas en América Latina y sus relaciones con el mantenimiento y profundización del sistema democrático. BIII. Taller I (Problemas Nivel I, 40 hrs) Este taller analizará un caso concreto desde la perspectiva de diversos actores sociales con distintos y similares intereses sobre su solución. El caso exigirá la aplicación de conocimientos tanto de las técnicas de gobierno asimiladas como de los problemas de gobierno examinados teóricamente. En el taller se pondrá énfasis en: a) la explicación situacional de los diversos actores, b) su tratamiento metodológico como problema estructurado o cuasiestructurado, y c) las interrelaciones del problema objeto de análisis con otros problemas de gobierno. El Taller I conformará una parte coherente del sistema de talleres por problemas que culminará con el juego del taller III. C. NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN C.I. ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN POLÍTICA (210 hrs)

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

28


CI1. Análisis de Políticas (40 hrs) Esta asignatura se concentrará en el estudio de la teoría y las técnicas de análisis político de políticas para apreciar una situación y tomar decisiones. Abarcará el estudio de las relaciones de poder y de su expresión en la conducción de organizaciones en general y del Estado en particular, las relaciones entre el uso del poder y la fuerza aplicada sobre las características de un oponente y sus estrategias de poder, ideológicas y mixtas, la gestación del conflicto y el consenso y sus expresiones en alianzas, coaliciones y oposiciones. El propósito del curso es ofrecer las bases teórico-metodológicas para abordar la planificación política y el análisis político de las políticas. CI2. Las Organizaciones Políticas y Sociales (50 hrs) Esta asignatura ofrecerá una visión de los partidos políticos y las organizaciones sociales, como actores de los conflictos para mantener o cambiar la situación hacia distintas direcciones. Destacará las formas organizativas más comunes de dichas fuerzas sociales, sus características más típicas y sus modificaciones, de acuerdo a los roles que les corresponde jugar. Se examinará el papel del partido político en el proceso de cambio social, en la canalización de demandas sociales y en la promoción de proyectos políticos. Se discutirá el proceso por el cual nacen, crecen y desaparecen las fuerzas y los actores sociales. El curso discutirá especialmente las características y roles de los partidos políticos y las fuerzas sociales en Latinoamérica. CI3. Planificación Política y Modelos Políticos (80 hrs) Esta asignatura discutirá la necesidad y posibilidad de formalizar la planificación política que de hecho se realiza en la práctica. Se examinará la potencialidad de la planificación situacional para formalizar una teoría de la planificación política. El Curso incluirá el análisis de casos históricos de conducción política especialmente relevantes para construir una teoría y un método de planificación política. CI4. Taller II (Problemas nivel II, 40 hrs) Este taller, con los mismos procedimientos del taller I, abordará un Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

29


problema político específico. En el momento apropiado se hará la interacción con el taller II de la Especialización en Planificación Económica. CII. ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN ECONÓMICA (170 hrs) CII1. Métodos Cuantitativos Avanzados de Análisis Económico (80 hrs) Esta asignatura analizará las distintas formas de representar un sistema económico real mediante modelos matemáticos. Se presentará especial atención a los modelos econométricos, los modelos de simulación y los modelos de experimentación numérica. En relación a estos modelos, se examinarán los problemas matemáticos y estadísticos relacionados con su diseño, prueba y evaluación de la eficacia de sus propósitos particulares. Se distinguirán los modelos según su propósito explicativo, histórico o prediccional, en distintos plazos. CII2. Planificación Económica de Corto Plazo (50 hrs) Destacará las diferencias de alcance, contenido y métodos entre la planificación de corto plazo y la de mediano plazo, y capacitará a los participantes en el uso y aplicación de técnicas, métodos y procesos de planificación de corto plazo. Desde esta perspectiva se concibe el plan de corto plazo como un proceso de análisis y evaluación permanente de la realidad económica en la coyuntura, como condición necesaria para producir incesantemente propuestas de acción que respondan a los problemas que emergen en el presente y a los de mayor alcance de la planificación de mediano y largo plazo. Comprenderá un estudio general de los fundamentos teóricos de los métodos de análisis y diseño de la política económica en general, y en especial de la política fiscal, cambiaria y monetaria. Se examinarán tanto métodos de análisis parcial para abordar en detalle y pre-evaluar políticas específicas, como enfoques más globales basados en modelos de decisión de distintas características, que permitan verificar la consistencia macroeconómica de un conjunto integral de operaciones políticas. Igualmente, se estudiará la política económica y fiscal como parte del proceso de planificación, especialmente en el corto plazo y en su articulación con el propuesto por el Sector Público. Abarcará un examen general de propuestas metodológicas para la planificación de corto plazo, una discusión sobre la dinámica concreta de corto plazo que exhibe la economía nacional y los instrumentos de política Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

30


económica aplicados y disponibles. El Curso examinará también el uso de análisis de coyuntura en los procesos de control de ejecución del Plan. En un taller que acompañará el Curso, se ejercitará a los participantes en la simulación práctica de la planificación económica a corto plazo. CII3. Análisis de Políticas (40 hrs) Este curso proveerá a los participantes la destreza técnica y conceptual para analizar problemas de políticas públicas en el ámbito de la economía. Sin embargo, la distinción entre problemas políticos y económicos es en cierta medida artificial. Por esta razón, el curso considerará el análisis de políticas como una disciplina de las ciencias sociales aplicada que usa múltiples métodos de investigación y argumentación para transformar la información relevante en una situación en propuesta de política económica para resolver problemas económicos considerando las restricciones e implicaciones en todos los otros ámbitos situacionales. CIII4. Taller II (Problemas Nivel II, 40 hrs) Este taller, con los mismos procedimientos del taller I, abordará un problema económico específico. En el momento apropiado se harán las interacciones con el taller II de la Especialización en Planificación Política. D. TALLER III: NIVEL DE SÍNTESIS PRÁCTICA INTEGRAL (104 hrs) D1. Juegos: Formación Teórica (30 hrs) En el plano teórico analizará los problemas de articulación de las técnicas de simulación matemática aplicables a proceso repetitivos con las técnicas de simulación humana más pertinentes para tratar con procesos creativos. Ofrecerá nociones sobre los fundamentos teóricos del juego como instrumento de simulación humana y capacitará a los participantes para diseñar juegos. Se destacará la importancia del juego como técnica para tratar con procesos creativos donde el universo de los movimientos posibles de cada oponente es desconocido y cambiante. El juego es, así, un recurso práctico para transformar un problema de universo teórico desconocido, en otro de universo práctico enumerable mediante la simulación humana.

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

31


D2. Sesiones de Pre-Juego (20 hrs) Es esta asignatura los participantes, guiados por el facilitador docente, colaborarán en el diseño de un juego y ensayarán aspectos relevantes de su ejecución. El juego se diseñará articulando los problemas tratados en los talleres I y II. Este trabajo se realizará a partir de un prediseño de juego elaborado por un equipo de profesores de la escuela y el coordinador responsable de los talleres por problemas. D3. Práctica de Juegos (50 hrs) En esta asignatura se pondrá en ejecución el juego puesto a punto en las sesiones de pre-juego. En una simulación de la realidad, los participantes asumirán el desempeño de roles característicos dentro de grupos cuyos intereses son conflictivos. Los participantes deberán analizar y resolver como problemas los distintos obstáculos que se presentarán en el juego para el logro de sus objetivos particulares. En el juego, esta práctica simulada se convierte en la aplicación integral a un caso concreto de todos los conocimientos y habilidades adquiridas durante el curso, en un esfuerzo colectivo que involucrará tanto a los participantes-actores como a quienes ejercen la dirección del juego. La evaluación que se contempla para esta fase final será por equipos de juego y se aprovechará esa ocasión para realizar un análisis con los profesores invitados a la dirección del juego, de la pertinencia y coherencia de los contenidos programáticos contemplados en las asignaturas de la escuela.

"El hombre no puede dejar de soñar. El sueño es el alimento del alma, Como la comida es el alimento del cuerpo". Paulo Coelho "El Peregrino"

Escuela Carlos Matus

Latinoamericana

de

Gobierno

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.