Estudio Quinua Arquitectura

Page 1

Estudio Quinua Arquitectura

 0


ESTUDIO QUINUA ARQUITECTURA >>>Nosotros, el estudio QUINUA ARQUITECTURA, hemos tenido que ir repensando los conceptos e inclusive buscando nuevos conceptos, para tratar de ir entendiendo nosotros mismos los procesos que se iban generando a medida que realizábamos las distintas experiencias en los distintos campos que fuimos abordando. Así es como unas palabras como SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, van tomando diferentes significados según el fenómeno que quiera explicar en determinado medio.

>>>Así fue como en un principio, cuando solamente realizábamos arquitectura tradicional, la sustentabilidad ambiental, la buscábamos teniendo muy en cuenta la ORIENTACIÓN CON RESPECTO A LOS PUNTOS CARDINALES, para el emplazamiento de la obra de arquitectura, siendo muy cuidadosos a la hora de diseñar con la ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN de cada espacio, utilizando lo más adecuadamente posible los materiales, para que un lugar no sea muy caluroso en verano ni muy frío en invierno e inclusive con la utilización de algunos MATERIALES RECICLADOS, como teniendo una conciencia no muy clara de que eso estaba bueno, pero no teniendo claros los conceptos del porqué.

>>>De a poco pudimos ver que OTRA ARQUITECTURA ERA POSIBLE, donde se aproveche mejor la energía dentro de la obra de arquitectura y también en la producción de los materiales para materializarla. Esta primera concientización

nos llevó a profundizar en el ESTUDIO DE LAS ENERGÍAS Y LOS MATERIALES ALTERNATIVOS; tan así que llegamos a dar algunos cursos, sobre todo recuerdo uno, por la importancia que tenía todo el proyecto, “CURSO PARA OPERADORES DEL SISTEMA PRODUCTIVO AGROALIMENTARIO CON MÉTODO BIOLÓGICO”, organizado por el Ministerio de Trabajo y Política Social del Gobierno de Italia para ciudadanos italianos en el exterior. El curso era teórico y se le daba a cada comunidad productiva un terreno para que ponga en práctica lo aprendido en las clases teóricas. Esta vez fue la primera donde un concepto tan repetido en todos los libros estudiados, sustentabilidad ambiental, de pronto se convertía en preguntas concretas para solucionar problemas que se les iban presentando en la práctica. Entonces el concepto para que comenzara a tomar una entidad real, hubo que adaptar todas esas soluciones geniales planteadas por los libros, con SOLUCIONES REALES, usadas por el pueblo, no por una cuestión intelectual, sino por el uso del sentido común y del tiempo como banco de prueba de lo que realmente es útil. Fue la primera vez que pensamos en el SABER POPULAR, COMO UNA FUENTE DE CONOCIMIENTO, pero todavía no le dábamos la importancia que tiene. Este curso también tuvo la importancia de que a través de él supieron de nuestra existencia los de la fundación Pro-Eco San Miguel y nos convocaron para formar parte del equipo técnico para diseñar y construir el ECOBARRIO VILLASOL EN RIO CEBALLOS, a 40 km. de Córdoba. Íbamos a tratar de hacer una arquitectura más sustentable, más amiga del ambiente.

1


>>>Paralelamente veníamos trabajando con un arquitecto cordobés que tiene su estudio en NUEVA YORK y su socio estadounidense, en cómo utilizar EL DISEÑO COMO UNA HERRAMIENTA PARA AYUDAR A FORTALECERSE A LAS COMUNIDADES MARGINADAS. En ese caso también nos metíamos en un campo conceptual, el de la TECNOLOGÍA SOCIAL, sin saberlo. Nuestros primeros intentos fueron con LOS CARTONEROS de la cooperativa “Los Carreros” de Bº Villa Urquiza de la ciudad de Córdoba. Nuestros socios en Estados Unidos habían desarrollado en una universidad, con equipos formados con sus alumnos y los medios que les brindaba la institución, la posibilidad de hacer PANELES RÍGIDOS DE PAPEL RECICLADO, con la simple utilización de una prensa y sin ningún tipo de ligante. Nosotros queríamos utilizar esta experiencia como un medio para que “los cartoneros” pudieran sacarle UN VALOR AGREGADO al simple hecho de vender la basura a granel. Y los conceptos iban cargándose de sentido y significando uno a otro: sustentabilidad ambiental, tecnología social, cultura popular. Este proyecto no llegó a concretarse porque nunca conseguimos los fondos para ello, pero paralelamente íbamos construyendo el PRIMER PROTOTIPO DE VIVIENDA bajo los principios de la bioarquitectura en el ecobarrio, y de nuevo todo lo estudiado se iba materializando y para ello necesariamente adaptando a las posibilidades económicas, tecnológicas y también lo que a veces es más importante, de mantenimiento; y comenzábamos a convivir con otro concepto: TECNOLOGÍA APROPIADA. En la misma época, el concepto de utilizar el diseño como herramienta de fortalecimiento para una comunidad marginada, tuvo la oportunidad de aplicarse gracias al apoyo financiero de una ONG de Córdoba, en una

comunidad de ARTESANOS EN CESTERÍA DE PALMA de una localidad llamada COPACABANA, en el norte Cordobés. Allí comenzamos a trabajar con la comunidad de artesanos con el mismo objetivo de crear un valor agregado a sus productos a través del diseño, y de identificar a través de la gráfica y otros medios a la comunidad que los produce, para diferenciarlo de la producción industrial. A medida que desarrollábamos el proyecto nosotros íbamos aprendiendo a la par de la comunidad. Aprendiendo que NO SE PUEDE DESARROLLAR NINGÚN PROYECTO COMUNITARIO SIN CREAR UNA RELACIÓN PERSONAL Y DE CONFIANZA CON ESA COMUNIDAD, que el proyecto que uno había pensado en un comienzo se tiene que ir evaluando y transformando a la par del desarrollo del proceso que uno va llevando con la gente, algo que ya lo habíamos expresado en un manifiesto, “ARQUITECTURA TÁCTICA”, que habíamos escrito y había sido publicado hacía un tiempo atrás. Que UNO SE TIENE QUE IR PONIENDO EN UN SEGUNDO PLANO PARA PERMITIR QUE LOS VERDADEROS ACTORES, LA DE GENTE DE LA COMUNIDAD, VAYAN TOMANDO PROTAGONISMO, hasta proyectar retirarse en algún momento con una comunidad lo suficientemente fuerte y autónoma. Que hay que ir REGISTRANDO Y SISTEMATIZANDO LAS EXPERIENCIAS PARA LA POSIBILIDAD DE REPLICARLAS EN OTROS LADOS CON MENOS MARGEN DE ERROR. Acá también pudimos ver claramente plasmado el concepto de sustentabilidad ambiental (que generalmente se lo relaciona con proyectos que piensen en la basura, en energías alternativas, etc.), relacionado directamente con el concepto de cultura popular. Los artesanos saben muy claramente, (porque el saber no es solo fruto de su experiencia, sino es un saber

2


acumulado a través de muchísimo tiempo y verificado a través de muchísimas experiencias), que hoja de la palmera pueden cortar para realizar su producción, sin dañar en lo más mínimo a la planta. En la misma época empezamos a prestar atención a algo que hasta entonces no lo habíamos visto como recurso, LA DIFUSIÓN; así es como se publicaron numerosos artículos en diarios y revistas de distintas partes del país sobre la experiencia del ecobarrio y la de los cesteros. Esta era una FORMA DE CONVALIDAR LO QUE ESTÁBAMOS HACIENDO Y DE LOGRAR MAYOR APOYO DE DISTINTOS SECTORES.

>>>Sin poder dejar de pensar en uno de los primeros temas que habíamos abordado, LA BASURA, nos enteramos que en la Universidad de Buenos aires había un taller que trabajaba sobre el tema y que tenían una máquina muy simple para hilar tiras de PET de las botellas de plástico. Fuimos a visitarlos, vimos el funcionamiento de la máquina y les pedimos permiso para replicarla. Inmediatamente visualizamos lo parecido de las tiras de PET sacadas de las botellas y las lonjas extraídas de las HOJAS DE PALMA utilizadas por los cesteros para tejer. Allí empezamos a armar el proyecto “TEJEDORES URBANOS”, donde las comunidades de cartoneros iban a hilar las botellas de PET, con estas maquinitas tan simples y después íbamos a traer a los maestros cesteros para que les enseñen a tejer con ellas. De nuevo se nos presentaba el problema de conseguir apoyo para poder realizar el proyecto. Allí nos pusimos a pensar junto con el estudio de nuestros arquitectos amigos de Nueva York, la importancia de la REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA, como una forma de instalar el tema en distintos

sectores de la sociedad y buscar el apoyo que necesitamos. Así fue como nació el “PROYECTO PARAGUAS”, gracias al apoyo financiero del C.C.E.C.; las comunidades de cartoneros hilaron las botellas de PET con las que la comunidad de cesteros tejieron las distintas parte de un gran paraguas (o una gran flor, como preferían llamarla los cesteros y cartoneros) de 4,50m. de altura x 4,00m. de boca, que fue ocupando distintos lugares importantes de la ciudad y despertando el interés de mucha gente. Luego de conseguir el apoyo financiero de una importante ONG, pudimos desarrollar el proyecto “TEJEDORES URBANOS”, con UNA COMUNIDAD DE LA CIUDAD DE DEÁN FUNES Y TRES COMUNIDADES DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Este proyecto además de darnos la satisfacción de ver plasmarse una idea elaborada a través de mucho tiempo, nos siguió haciendo aprender muchas cosas, como la importancia de la conformación de una “RED”, de comunidades marginales donde sus realidades tan distintas hacía muy valioso el intercambio de conocimientos y experiencias. Y por otro lado esto que nosotros llamábamos “LA RETIRADA”, este proyecto nos dio la satisfacción de experimentarla realmente. Con la facilidad de replicar la maquinita hiladora de PET, y con muchas tejedoras muy bien formadas, solamente fue necesario pasar los planos de la hiladora y los teléfonos de las tejedoras, para que estos talleres se multiplicaran en muchas partes de la ciudad. Sin embargo nuestra relación con las comunidades de cesteros y cartoneros se sigue fortaleciendo con el tiempo, ya que nosotros estamos convencidos que estos procesos de fortalecimiento comunitario son largos y siempre queremos estar cerca para ir aportando lo que podamos y seguir aprendiendo de ellos. En el 2009 comenzamos a trabajar con otra comunidad, LA COMUNIDAD COMENCHINGONA DEL

3


PUEBLITO DE LA TOMA, en la ciudad de Córdoba. Los objetivos eran los mismos, a través del diseño ayudar a mejorar un proceso productivo que a su vez ayudara a fortalecer a la comunidad. Acá el proceso fue diferente, ya que es una comunidad reciente (hace solo tres años que se pudieron re-identificar como Comechingones y comenzar el proceso de reorganización comunitaria). Así fue como LA PRIMERA PARTE DEL PROYECTO FUE REALIZAR UNA PUBLICACIÓN, RESCATANDO COMO ERA LA CERÁMICA COMECHINGONA EN SU ORIGEN, identificando maestros alfareros que siguen utilizando algunas tipologías, símbolos o métodos de producción similares a los originales de la cultura y hablando con distintos miembros de la comunidad, para reafirmar su identidad y comenzar a entablar esa relación que hablamos anteriormente, necesaria para afrontar cualquier proyecto. Este año la meta es la CONSTRUCCIÓN DE UN TALLER DE CERÁMICA en la comunidad, la CAPACITACIÓN a través de los maestros alfareros, la PRODUCCIÓN de cerámica, como medio de afianzamiento y difusión de una cultura y de generación de fuentes de trabajo.

>>>Este año gracias al financiamiento privado también hemos podido comenzar a desarrollar algo que teníamos pendiente desde hace mucho tiempo, la vivienda social con la utilización de energías y tecnologías alternativas y sustentables, una rama de desarrollo muy importante para pensar realmente en la sustentabilidad ambiental.

Arq. Pablo Capitanelli

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.