Créditos NÚMERO 16 | 2017 EDITA Escuela de Arte José Nogué
DIRECTOR Leonardo Fontecha Almagro
COORDINACIÓN Carlos Campos Verdú, Virginia Rodríguez López, Ángela Kayser Mata, y José A. Romera Díaz
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Carlos Campos Verdú, Virginia Rodríguez López y los alumnos y alumnas de 2º de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico: Ana Alcalde Negrillo, Rocío Altés Garrido, Laura Calle Martín, Juan Pedro Camarero Alcalá, Lody Choque Gutiérrez, Rocío Colmenero Megías, Noelia Hidalgo Castillo, Francisco José Lara Fernández, Celia Marchal García, Antonio Jesús Medina Delgado, Carolina Molina Pérez, Javier Mollinedo Menéndez, Óscar Montoro García, Lidia Pascual Martínez, Antonio Perales Gella, María Adelina Ruiz Hermoso, Luz del Mar Rus López.
HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Sebastián Berlanga, Juan María Campos López, Julio Castillo Peñalba, Isabel Cubero, Antonio Dafos, Antonio Damián, Judith Dato, Salud M.ª Domínguez Rojas, José Antonio González Alcantud, Victoria Godoy, Asunción Lozano, Ricardo Marín Viadel, Laura Mendoza, Carmen Montoro Cabrera, José Muñoz, Mª Ángeles Ordoñez, Silvia Partal, Joaquín Peña-Toro, Antonio Terrada, Marta Vázquez Juárez.
IMPRIME Imprenta Andaluza - Jaén
DISTRIBUYE GRATUITAMENTE Escuela de Arte José Nogué de Jaén DEPÓSITO LEGAL J-10-2002 I.S.S.N. 1699-7689 ARTEJAÉN no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores y articulistas.
Artejaén #16 / 2017 CARTA DEL DIRECTOR 4 EDITORIAL 6 ESCOGE TU IDENTIDAD 9
RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA Identidad alteridad 22 Como pez en el agua 26 Nombrar identidades 29 El retrato antropológico 32 Identidad y moda 36 Apuntes sueltos sobre algunos retratos 38 Marcas honestas 44 Retrato caligráfico 45 El concepto de identidad y el efecto de las redes sociales 46 La luz de tus ojos 49 Retratos de piedas que son retratos 50 Identidad a través del lettering 54 Exotismo e imaginario urbano 56 La identidad a través de una silla 61 Semblanzas docentes 62 Apropiación 64 Un día en el “campo”: historias de gitanos 66 Ventanas portarretratos 70
DESAFÍOS SUPERADOS Manigua 72 Órbitas 2017 76 Pajuelo 80 Reconquistados por Trueba y Rebollo 84 Madurez con honores a los treinta 88 Pasado, presente y futuro de la serigrafía 94 Experiencia en el extranjero 95
ALGO PARA RECORDAR 100 LA REVISTA PASO A PASO 108 LAS PORTADAS 110
Adelia Cortés, Alejandro Fernández y Desire Serrano
La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.
6 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
E
l pasado día 27 de marzo se inauguró, en la sala de arte Fausto Olivares de nuestra Escuela, la exposición El paisaje rural jiennense, de la figuración a la abstracción, una muestra comisionada y dirigida por el artista y compañero Manuel Kayser y la que reunió a antiguos compañeros y artistas de Jaén y provincia relacionados con la historia de la Escuela de Arte José Nogué. Este evento evocó en un servidor gratos recuerdos de cursos anteriores como por ejemplo: diciembre de 1989, año en el que se inició la publicación del nº 0 de esta revista, por entonces titulada Artes y Oficios, que coordinó nuestro querido compañero y maestro de Talla en Piedra, Manuel Párraga, bajo la dirección de mi maestro de dirección Luis Cárdenas. En su editorial se decía: “Esta Revista nace, como toda criatura que viene al mundo, ilusionada y consciente de las dificultades que encontrará en su camino para aportar alguna luz en el atrayente y complejo ámbito artístico y artesanal y reflejar puntualmente las inquietudes que anidan en profesores, maestros, alumnos y aprendices, insertos todos en la problemática que afecta a la Escuela de Artes y Oficios Artísticos y dispuestos a encontrar fórmulas eficaces cara al futuro y dignificar unos oficios y profesiones de gran tradición en nuestro acerbo cultural. Pretende ser una voz colectiva, respetando las opiniones individuales de sus colaboradores, que conecte con la realidad actual de nuestra sociedad adaptándose a unos gustos y modas imperantes pero sin renegar de unas enseñanzas recibidas, de unas esencias y valores transmitidas a través de generaciones y que pesan de un modo decisivo en la formación y quehacer de nuestros artesanos y artistas que inculcan unos conocimientos generados secularmente pero a los que es preciso exigir una renovación y al mismo tiempo la búsqueda de nuevos cauces de experimentación e investigación para que los aprendices de hoy encuentren salidas en sus respectivas profesiones en una época de fluctuantes cambios y aparición continuas de otras tendencias y corrientes”.
Sin duda, las perspectivas, los objetivos, las inquietudes..., para los que nació esta publicación continúan con los mismos criterios, a pesar de haber pasado veintiocho años. No se ha perdido la esencia, ni la identidad de la Escuela. Veo en mis compañeros jubilados la ilusión, el cariño y las ganas de colaborar con su Escuela de Arte. Y es que esa simiente que sembraron sigue brotando con nuevos tallos, con una fuerza creadora y emprendedora que hace que este Centro sea querido y respetado por la ciudadanía de Jaén y provincia. Este año se nos jubilaron otros cuatro compañeros que también aportaron su semilla en la historia de este Centro: Carmina Mediano, Manuela López, Luis González y Miguel Guerrero. Les deseo a todos ellos lo mejor en su nueva etapa, y que sepan que las puertas de esta Escuela, su Escuela, estarán siempre abiertas para que sigan inculcando sus conocimientos y experiencia a las futuras generaciones de profesorado y alumnado. En este nº 16 de la revista Artejaén, tengo que felicitar a los alumnos y alumnas de 2º de EEAASS y a sus profesores implicados en el diseño de la misma. Un año más han realizado un trabajo que raya la perfección. Solo hay que mirar su diseño, su forma, su tamaño, las relaciones visuales que se establecen entre ellos, la arquitectura de su composición, la elección tipográfica, etc., y por supuesto su contenido. Sin lugar a duda ENHORABUENA compañeros. Hay un proverbio africano que dice que “si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina en grupo”. Sin duda, ese fin caracteriza a nuestra Escuela, el de caminar unidos en pro del Arte y la Cultura, en forjar futuros talentos y alimentarlos con todo lo que sabemos. No tengo más líneas para reiterar lo orgulloso que me siento de este Centro, de mis compañeros y alumnos, que se desviven día a día por la Escuela de Arte José Nogué. Leonardo Fontecha Almagro Director de la Escuela de Arte
JAÉN 2017 | 7
Natalia Zuheros García
EDITORIAL
8 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Nunca antes fue tan difícil escribir este editorial, el desafío consiste nada menos que en resumir en unas palabras, el trabajo intensivo realizado ad hoc a lo largo de todo un año por parte de docentes, estudiantes e invitados. En este momento en el que paradójicamente coinciden una hiperinflación y una hiperdevaluación de las efigies, resulta fundamental preguntarse si realmente tiene sentido seguir haciendo retratos en la era de la cirugía estética, el retoque digital y las ciber-identidades. Según Plinio el Viejo, el origen mitológico de las artes plásticas se encuentra en el impulso del alfarero Butades de Sición por mitigar el dolor de su hija ante la inminente partida de su amante. Primero dibujó la faz, trazando el perfil a partir de su sombra, para luego modelarla con arcilla. Todavía en 1980, Roland Barthes en La cámara lúcida mantenía que el fundamento etiológico del retrato no había cambiado demasiado desde aquel ejemplo inaugural trazado por la doncella corintia, es decir, que todo retrato es, por su propia naturaleza, un monumento funerario. En nuestros días la mutabilidad de las identidades propiciada por las estrategias publicitarias, multiplicada hasta el infinito por el juego de espejos de las redes sociales, motiva que tal vez, esta idea, parezca anticuada, porque la muerte, como decía Jaime Gil de Biedma, aún siendo “el único argumento de la obra” ha salido púdicamente de escena. Discutir sobre el retrato como herramienta cognitiva, poniendo en juego las ideas de identidad y memoria, ha sido el reto de la presente edición de Artejaén. Ésta es una urdimbre en la que la Sociología y la Antropología tienen mucho que decir, José Muñoz y Salud María Domínguez nos confrontan con la idea del otro a través del análisis de las imágenes y estereotipos sobre los que se construye el exotismo, mientras que José Antonio González Alcantud reflexiona sobre la dimensión ontológica misma del retrato en el contexto antropológico. El pensador y creador Antonio Dafos nos ha cedido un texto sobre el asunto en el que,
como es norma en sus escritos, se citan la hondura reflexiva y la belleza estética. Entre las colaboraciones de artistas e investigadores plásticos destacamos a Asunción Lozano, para quien el feminismo puede ser un instrumento de análisis identitario capaz de proyectar una evolución integradora, el tándem Ricardo Marín y Asunción Jódar, cuya propuesta se basa en la capacidad de la arqueología a la hora proyectar visiones de futuro, y a Marta Vázquez, quien nos ha dibujado un mapa de los límites del retrato en el arte actual. Las participaciones desde la Escuela también son muy variadas. Así, Carmen Montoro reflexiona sobre uno de los temas centrales de la convocatoria, identidad y redes sociales, mientras que Victoria Godoy escribe un Poema-retrato. Aprovechando la invitación Manuel García Titos ha labrado un relieve casi numismático de José Nogué, sobre cuyo proceso ha escrito un emotivo artículo Juan María Campos. A estas contribuciones, debemos sumar todas las actividades que sobre el argumento del retrato se han desarrollado tanto en la programación del curso, como en la semana cultural dedicada íntegramente al tema. El diseño gráfico ha tenido un peso determinante, pero no excluyente, así mientras que en la asignatura Diseño de Identidad Visual se ha reflexionado sobre la honestidad de la marca estudiando logotipos, Silvia Partal y Angela Kayser, han centrado su sondeo en la identidad a través de la moda. Hemos tenido varias aportaciones sobre la idea del lugar entendido como reflejo del ser humano que lo habita. Esa es el concepto sobre el que ha reflexionado María del Mar Peláez, mientras que el grupo de trabajo Dirección de arte en fotografía ha tomado como eje conductor la silla ubicada en un entorno fácil de asociar con una personalidad concreta. Por último el alumnado de Proyectos y Dirección de Obras ha maquinado una serie de refugios vacacionales para personalidades como Ara Malikian o Lana del Rey. Este ha sido el curso del retrato, pero no podemos olvidar los otros tres grandes ejes que han capitalizado los intereses de la Escuela.
La confluencia de la EA José Nogué y el Foco Henri Langlois nos ha permitido disfrutar del privilegio de contar con destacados profesionales del sector cinematográfico en una serie de charlas, entre los que se cuentan Jonás Trueba, Miguel Ángel Rebollo, Mauro Herce o Andrea Morán. Antonio Damián, en su militancia por el reconocimiento de la maestría en el oficio, la divulgación y la colaboración interinstitucional para la cimentación del conocimiento, ha logrado que este año nuestra Escuela sea la capital mundial de la serigrafía, organizando una mesa redonda en la que se analizaron el presente y el futuro de la misma, una exposición antológica con los trabajos de José Luis Pajuelo en la Sala Fausto Olivares, rigurosamente reseñada por Sebastián Berlanga y una muestra casi enciclopédica en la que se ha recogido los treinta años de trayectoria de Christian M. Walter, sobre la que ha escrito Joaquín Peña Toro. Por último es fundamental anotar el esfuerzo realizado por toda la institución, pero de manera remarcable por Carlos Campos y Viky Rodríguez, que han hecho posible el Programa Órbitas, encuentros con diseñadores estelares, verdadero relato en primera persona del diseño en España durante las últimas décadas; a las ponencias de José María Cruz Novillo, Laura Meseguer, Equipo SOPA agencia de publicidad y Tavo Studio, debemos sumar las dos exposiciones asociadas al encuentro, tanto la que recoge los trabajos finales de los estudiantes de la primera promoción de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico, como la que analiza la trayectoria del Estudio Manigua. A propósito de esta última contamos con una extensa entrevista concedida por Luis Jarillo. Desde la Escuela agradecemos todas las colaboraciones que han hecho posible este número y esperamos que contribuya a la creación y difusión cultural partiendo desde la comunidad educativa para alcanzar a la sociedad en su conjunto, puesto que ése es nuestro objetivo último.
GRACIAS. JAÉN 2017 | 9
diseño | Carlos Campos y Viky Rodríguez
OFERTA EDUCATIVA
Isabel Juรกrez
ESCOGE TU IDENTIDAD
> OFERTA EDUCATIVA
BACHILLERATO DE ARTES El Bachillerato de Artes, cumple satisfactoriamente con las funciones de formación integral del alumnado y preparación para la incorporación a estudios superiores universitarios y no universitarios. El desarrollo del alumnado en un ambiente donde la preparación para las Artes Plásticas y el Diseño es nuestro principal objetivo, el alumno preocupado por estas facultades expresivas y comunicativas del ser humano encuentra aquí un lugar adecuado; atención individualizada del profesorado en las asignaturas específicas de Arte, ambiente cordial, cercano y motivador entre el profesorado y el alumnado, respeto a la individualidad, a sus tendencias e intereses...
12 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Ciclo Formativo de Grado Medio
ASISTENCIA AL PRODUCTO GRÁFICO IMPRESO
El técnico en Asistencia al Producto Gráfico Impreso debe ser un profesional capaz de colaborar en las distintas fases del proceso de producción gráfica, llevar a cabo las indicaciones técnicas y tipológicas para llevar a cabo la correcta impresión de productos gráficos. Dado que esta actividad está totalmente relacionada con los equipos informáticos y los programas específicos de producción gráfica, trabajará con destreza la maquetación y edición, así como el tratamiento de texto, dibujos e imágenes. Se encargará además de elaborar bocetos, maquetas y preparar los originales para su impresión final. En el ámbito profesional, el alumnado desarrollará su actividad como trabajador por cuenta ajena en imprentas, agencias o departamentos de diseño gráfico,
editoriales y todas aquellas instituciones o empresas que requieren productos impresos de comunicación gráfica. PRIMER CURSO FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TIPOGRAFÍA AUTOEDICIÓN MEDIOS INFORMÁTICOS HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO SEGUNDO CURSO AUTOEDICIÓN PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA OBRA FINAL
1600
horas
JAÉN 2017 | 13
> OFERTA EDUCATIVA
Ciclo Formativo de Grado Superior
MOBILIARIO
El mobiliario ha sido siempre diseñado por artistas artesanos y arquitectos, creando un sector muy definido dentro de las artes industriales. Hoy en la competitividad comercial, existe la necesidad de crear profesionales con una formación amplia en el diseño mobiliario, dotándolo de una preparación técnica, artística y cultural, así como determinados conocimientos en la gestión y organización empresarial. Un profesional que, además de tener ideas y ofrecerlas como proyectos, pueda realizar sus propios prototipos y organizar la producción. PRIMER CURSO HISTORIA DEL MUEBLE DIBUJO ARTÍSTICO Y COMUNICACIÓN GRÁFICA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA VOLUMEN TALLER MOBILIARIO SEGUNDO CURSO ERGONOMÍA Y ANTROPOMETRÍA TALLER DE APLICACIONES MOBILIARIAS PROYECTOS Y METODOLOGÍA: MOBILIARIO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PROYECTO FINAL FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA
1900
horas
14 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Ciclo Formativo de Grado Superior
PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN
La demanda de profesionales para actividades específicas es cada vez mayor en el mundo actual. Ello apremia a estructurar un ciclo formativo de nivel superior que cualifique especialistas que puedan trabajar en colaboración o asalariados, ya sea desarrollando proyectos elaborados por niveles superiores o ejecutando trabajos propios de este nivel. Para ello el titulado habrá de poseer unos conocimientos que le capaciten para la actuación profesional reglada con unas atribuciones especificas en el ámbito de la proyección, gestión y dirección de obras. Estos conocimientos comprenderán una formación cultural básica, una capacidad de expresión artística que le permita dar cauce a su imaginación y creatividad y unos conocimientos de tecnología que sean soporte de la posterior ejecución de proyectos.
PRIMER CURSO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y DE SU ENTORNO DIBUJO ARTÍSTICO DIBUJO TÉCNICO EXPRESIÓN VOLUMÉTRICA TECNOLOGÍA Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PROYECTOS SEGUNDO CURSO HISTORIA DEL INTERIORISMO MEDICIONES, PRESUPUESTOS Y PLANIFICACIÓN DE OBRAS TECNOLOGÍA Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS PROYECTOS: PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PROYECTO FINAL FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA
1950
horas
JAÉN 2017 | 15
> OFERTA EDUCATIVA
Ciclo Formativo de Grado Superior
MOLDES Y REPRODUCCIONES ESCULTÓRICOS El oficio artístico de vaciador, de gran tradición, ha ampliado en nuestro tiempo su dimensión laboral gracias a la incorporación de los nuevos materiales, procedimientos y tecnologías que el mercado pone continuamente a su disposición. Desde la tradicional escayola a los plásticos, siliconas y materiales sintéticos flexibles y susceptibles de solidificar, las posibilidades laborales para un técnico superior en esta especialidad se ubican en el sector artesano relacionado con los proyectos de realización, reproducción y restauración de las obras artísticas y escultóricas, entre otros, en el sector de las artes plásticas y en otros sectores de producción industrial y de ornamentación arquitectónica que requieran sus servicios. PRIMER CURSO DIBUJO ARTÍSTICO DIBUJO TÉCNICO VOLUMEN HISTORIA DE LA ESCULTURA MATERIALES Y TECNOLOGÍA DE MOLDES Y REPRODUCCIONES ESCULTÓRICOS TALLER DE VACIADO Y MOLDEADO
2000
horas
60
créditos ECTS
16 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
SEGUNDO CURSO APLICACIONES INFORMÁTICAS PROYECTOS DE MOLDES Y REPRODUCCIONES ESCULTÓRICOS TALLER DE MOLDES Y REPRODUCCIONES TALLER DE TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN DE MOLDES Y REPRODUCCIONES FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PROYECTO INTEGRADO FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA
Ciclo Formativo de Grado Superior
TÉCNICAS ESCULTÓRICAS El campo de la demanda laboral, privada y pública, para el ciclo formativo de grado superior de Técnicas Escultóricas, abarca una gran riqueza de posibilidades artísticas y profesionales definidas por la variedad de sus talleres, técnicas, procedimientos y materiales para la creación de objetos tridimensionales con una función práctica, creativa y cultural.
PRIMER CURSO DIBUJO ARTÍSTICO DIBUJO TÉCNICO VOLUMEN HISTORIA DE LA ESCULTURA MATERIALES Y TECNOLOGÍA DE LA ESCULTURA TALLER DE VACIADO Y MOLDEADO TALLER DE METAL SEGUNDO CURSO APLICACIONES INFORMÁTICAS MATERIALES Y TECNOLOGÍA DE LA ESCULTURA PROYECTOS ESCULTÓRICOS TALLER DE PIEDRA TALLER DE MADERA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PROYECTO INTEGRADO FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA
2000
horas
60
créditos ECTS
JAÉN 2017 | 17
> OFERTA EDUCATIVA
Ciclo Formativo de Grado Superior
FOTOGRAFÍA
Este ciclo formativo pretende formar profesionales de la fotografía, capaces de elaborar obras a partir de un encargo profesional o de un proyecto propio. Insistiendo en una preparación artísticoteórica y cultural que posibilite la ordenada canalización de esos conocimientos teóricosreflexivos hacia resultados más aceptables, el alumnado trabajará con las diferentes técnicas y formatos en sus aspectos teóricos
y prácticos, y además con los elementos persuasivos, informativos e identificativos de la imagen. Su trabajo se orienta, con carácter genérico, hacia la actividad fotográfica relacionada con la publicidad, el diseño, la moda, el reportaje social, la industria, la ciencia, el mundo editorial, el fotoperiodismo y el arte. Desarrolla su actividad profesional como autónomo o como trabajador por cuenta ajena. PRIMER CURSO FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUAL TEORÍA DE LA IMAGEN TEORÍA FOTOGRÁFICA PROYECTOS DE FOTOGRAFÍA TÉCNICA FOTOGRÁFICA MEDIOS INFORMÁTICOS HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA LENGUAJE Y TECNOLOGÍA VISUAL SEGUNDO CURSO TEORÍA FOTOGRÁFICA PROYECTOS DE FOTOGRAFÍA TÉCNICA FOTOGRÁFICA LENGUAJE Y TECNOLOGÍA VISUAL FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PROYECTO INTEGRADO FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA
2000
horas
60
créditos ECTS
18 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Ciclo Formativo de Grado Superior
ILUSTRACIÓN
Este ciclo formativo pretende formar profesionales de la ilustración que conozcan y sepan utilizar las diferentes técnicas y estilos utilizados en este campo profesional, a fin de cubrir la demanda que existe en las distintas áreas: agencias de publicidad, editoriales, estudios de diseño, prensa, televisión, etc. Como autónomo especializado en alguna técnica y estilo, como dibujante capaz de
interpretar una historia o concepto dándole la representación gráfica más adecuada, o como especialista que da forma final a un boceto, suministrado por otra persona con una técnica o estilo gráfico concreto. Se cubren, de esta forma, las demandas de la sociedad en este campo, contribuyendo a elevar el nivel de calidad de este tipo de productos al dotarlos de esta calidad artística. PRIMER CURSO FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUAL DIBUJO APLICADO A LA ILUSTRACIÓN TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA PROYECTOS DE ILUSTRACIÓN REPRESENTACIÓN ESPACIAL APLICADA TEORÍA DE LA IMAGEN MEDIOS INFORMÁTICOS HISTORIA DE LA ILUSTRACIÓN SEGUNDO CURSO DIBUJO APLICADO A LA ILUSTRACIÓN PROYECTOS DE ILUSTRACIÓN FOTOGRAFÍA PRODUCCIÓN GRÁFICA INDUSTRIAL TÉCNICAS GRÁFICAS TRADICIONALES MEDIOS INFORMÁTICOS FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PROYECTO INTEGRADO FASE DE FORMACIÓN PRÁCTICA
2000
horas
60
créditos ECTS
JAÉN 2017 | 19
> OFERTA EDUCATIVA
Enseñanzas Artísticas Superiores
DISEÑO GRÁFICO Las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño tienen como objetivo la formación cualificada de profesionales en el ámbito del diseño, capaces de comprender, definir y optimizar los productos y servicios del diseño en sus diferentes ámbitos, dominar los conocimientos científicos, humanísticos, tecnológicos y artísticos y los métodos y procedimientos asociados a ellos, así como generar valores de significación artística, cultural, social y medioambiental, en respuesta a los cambios sociales y tecnológicos que se produzcan. El perfil del titulado corresponde al de un profesional cualificado capaz de concebir, fundamentar y documentar un proceso creativo a través del dominio de los principios teóricos y prácticos del diseño y de la metodología proyectual, capaz de integrar las técnicas y las tecnologías en la correcta materialización de mensajes visuales.
20 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
LOS CRÉDITOS EUROPEOS
Las enseñanzas artísticas superiores de Diseño tienen una formación básica y una formación especializada. El plan de estudios comprende cuatro cursos académicos de 60 créditos ECTS cada uno, con un total de 240 créditos (1 crédito equivale a 25 horas, presenciales y no presenciales). PRIMER CURSO LENGUAJE VISUAL CREATIVIDAD Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO DIBUJO A MANO ALZADA, CROQUIS Y BOCETOS* TÉCNICAS DE EXPRESIÓN EN DISEÑO* SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN VECTORIAL FOTOGRAFÍA DIGITAL Y MEDIOS AUDIOVISUALES HISTORIA DEL ARTE Y LA ESTÉTICA* HISTORIA DEL DISEÑO. SIGLOS XIX, XX Y ACTUAL* TIPOGRAFÍA I: COMPOSICIÓN* TIPOGRAFÍA II: DE LA CALIGRAFÍA AL GRAFFITI* SEGUNDO CURSO ANTROPOMETRÍA Y ERGONOMÍA* CONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS APLICADOS AL DISEÑO ECODISEÑO Y SOSTENIBILIDAD* INGLÉS TÉCNICO TIPOGRAFÍA III: DISEÑO Y GESTIÓN DE TIPOGRAFÍA MATERIALES, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN GRÁFICA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO* DISEÑO GRÁFICO ESPAÑOL: ANDALUCÍA* DISEÑO EDITORIAL Y MAQUETACIÓN* DISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL*
TERCER CURSO DISEÑO Y DESARROLLO WEB TEORÍA Y CULTURA DEL DISEÑO GESTIÓN DEL DISEÑO FOTOGRAFÍA APLICADA AL DISEÑO* MEDIOS AUDIOVISUALES* ILUSTRACIÓN APLICADA AL DISEÑO DISEÑO APLICADO AL ENVASE* DISEÑO GRÁFICO EN MOVIMIENTO CAMPAÑA PUBLICITARIA* OPTATIVAS: ARTE GRÁFICO DIGITAL GEOMETRÍA CREATIVA APLICADA AL DISEÑO GESTIÓN TECNOLÓGICA EN DISEÑO GRÁFICO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO GRÁFICO CUARTO CURSO PRIMER SEMESTRE INTRODUCCIÓN A LA ANIMACIÓN DISEÑO DE LA INFORMACIÓN DISEÑO INTERACTIVO GRÁFICA DEL ESPACIO PRESENTACIÓN Y RETÓRICA DEL PROYECTO DISEÑO GRÁFICO, INNOVACIÓN Y EMPRESA OPTATIVAS: DIBUJO APLICADO A SOPORTES ALTERNATIVOS Y NUEVOS MEDIA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN DISEÑO GRÁFICO II PROYECTOS EDITORIALES AVANZADOS Y NUEVOS SOPORTES TIPOGRAFÍA TRADICIONAL CUARTO CURSO SEGUNDO SEMESTRE TRABAJO FIN DE ESTUDIOS PRÁCTICAS EN EMPRESAS *Semestrales
240
créditos ECTS
Título Superior en Diseño Gráfico. Equivalente al Título Universitario de Grado.
JAÉN 2017 | 21
Jesús Córcoles
MONOGRÁFICO
RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
IDENTIDAD ALTERIDAD
Los límites del retrato contemporáneo en la obra de Ariana Page y Orlan.
Marta Vázquez Juárez | Licenciada en BB.AA por la Universidad de Granada
Muchos son los artistas que a través de hábiles procedimientos nos han hecho llegar la obra artística como soporte de su pensamiento. Ana Mendieta, La Ribot, Gina Pane, Carolee Schneemann o Marina Abramovic son artistas que transportan un discurso identitario a través de su cuerpo, al igual que Orlan o Ariana Page Russell, sin embargo, un elemento diferencia a éstas últimas del resto: el cuerpo enfermo. 24 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Hoy en día se afirma que la permanencia y la continuidad del esquema estructural mínimo de un rostro vertebra la identidad de un individuo a pesar del cambio físico. Ernst Gombrich apunta: Ningún crecimiento o decadencia alguna puede destruir la unidad del aspecto individual.3
“Es cierto que el rostro humano habla y respira desde hace miles de años, pero nos sigue dando la impresión de que aún no ha empezado a decir lo que es y lo que sabe” 1 Precisamente las operaciones faciales “carnavalescas” de Orlan, “canaval” del latín carne levare (quitar la carne), son una oda a las identidades nómadas, múltiples y en movimiento. Por ello las Self Hybridations son también un llamamiento a la tolerancia y al respeto de las diferentes identidades. Su obra cuestiona toda la tradición del retrato en lo que se refiere a la adecuación del modelo. Resulta punzante, en parte, porque el espejo no revela la imagen que tiene de sí misma. Se trata de un arte carnal, como ella misma denomina, un arte que lucha con lo programado, el ADN e incluso Dios. El arte carnal transforma el cuerpo en lenguaje, le da la vuelta a la idea bíblica según la cual la palabra se hace carne y la carne se hace palabra. Sólo la voz de Orlan permanece inalterada.4 El retrato como representación de una ausencia, o la trillada sentencia de que el culto al individuo se forma por la necesidad de huir de la idea polvo somos y al polvo regresaremos5, es ya una imagen caduca en un mundo en el que el cuerpo está obsoleto, las manipulaciones genéticas a la orden del día y la sociedad establece cánones de belleza imposibles usando la cirugía estética como vehículo hacia el rejuvenecimiento.
Orlan denuncia las presiones sociales ejercidas sobre el cuerpo. Es una mutante en la era del culto al cuerpo. Tanto su trabajo como las ideas encarnadas en su propia carne plantean cuestiones sobre el posicionamiento del cuerpo en la sociedad, el cuerpo como lugar de debate público. Sus autohibridaciones son metamorfosis en directo en las que la imagen que presenta no está acabada, aparece una y otra vez como un proceso de cambio y perfeccionamiento perpetuo: Considero mi intervención como parte activa de mi trabajo. También aparecen extractos de este texto en mis vídeos, mis fotos, mis dibujos y mis relicarios. Mi intervención y mi serie de operaciones-intervenciones tienen varios títulos en común: El Arte carnal y cambio de identidad, Ritual de paso, Esto es mi cuerpo…esto es mi software, Entregué mi cuerpo al arte, Operación con éxito, Cuerpo/ estatus, Identidad alteridad, el Yo es otro, estoy en el punto álgido de la confrontación.6 Por su parte, Ariana Page pone de manifiesto el lenguaje interno que opera en su cuerpo y lo plasma en la realidad del ojo ajeno. La enfermedad que utiliza como herramienta, denominada dermografía, consiste en la alteración dérmica al menor rasguño o roce. Su sistema inmunológico libera cantidades excesivas de histamina y los capilares se dilatan ante cualquier presión. De este modo, Page también ha
“Mi cuerpo se ha convertido en escenario de debate público que plantea cuestiones cruciales para nuestro tiempo” 2 convertido su cuerpo en un lienzo de carne y hueso, sirviéndose de una aguja de tejer, rastrea su dermis e incide en ella transportando los motivos geométricos de sus cuadros a su piel. Más tarde fotografía el resultado, ya que la intervención es breve y la reacción dérmica momentánea, y utiliza este material gráfico para documentar sus acciones epidérmicas.
JAÉN 2017 | 25
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
La artista consigue así, no solo descontextualizar su propia enfermedad y expresarse a través de ella sino, transformar una molesta alergia en un poema cutáneo, efímero e identitario donde el cuerpo dice lo que tiene que decir. Page, al igual que Orlan, es el gran ejemplo de artista que trabaja a partir de su enfermedad no a pesar de ella, logrando adaptarse a las circunstancias y modificando su manera de entender y hacernos llegar la enfermedad, incidiendo además en el modo que tiene la sociedad de entender la misma. En su intervención Blouse, el rostro de la artista queda totalmente tapado por una máscara de látex que inhala y exhala fuertemente adhiriéndola y separándola de la cara, (por medio de su propia respiración) simulando el vuelo de una blusa. Page exhibe su autorretrato como acto de reposesión. Muestra su piel enrojecida, alterada y palpitante. Su piel mutable, su rubor efímero. Encontramos en su modus operandi una clara conexión con la de muchos artistas outsiders que crean a partir de su enfermedad con componentes no visuales significativos, obligándonos a pensar y a imaginar más allá de lo que vemos. La diferencia entre estos artistas, de alguna forma dañados, y el resto, es que las explicaciones que nos ofrecen acerca de su trabajo pueden comprenderse únicamente dentro del contexto de sus sistemas y encajan sólo durante sugerentes momentos en marcos de referencia más amplios y compartidos por la mayoría. El artista es el mediador plástico entre el mundo intangible y el tangible, su capacidad no se limita únicamente a producir placer estético, es además el creador de un lenguaje expresivo. El artista es el emisor de un idioma que va más allá de las palabras y desde este punto de vista, él mismo adquiere un compromiso especial con su obra y con el espectador puesto que su trabajo tiene algo que comunicar. En la era del autorretrato como visión narcisista de uno mismo, como versión idealizada que se proyecta de cara a la galería, estimulada a su vez por feroces campañas publicitarias, Page y Orlan proponen un tipo de retrato muy distinto. El autorretrato informe y grotesco llevado al extremo. La noción de informe (...) ataca la imposición de las categorías, rompe los roles establecidos, supera las convenciones y transgrede los límites, sugiriendo una relación diferente con el cuerpo, con la imagen egocéntrica del cuerpo” 7. El autorretrato como búsqueda de una identidad alterable, honesta y reivindicativa es su cometido, frente a la idea de una identidad única e inmutable que responde más a una tradición heredada de la Ilustración. Tal y como Louise Bourgeois declaraba: Yo no busco una identidad, yo tengo demasiada identidad. 1. ARTAUD, A, “El rostro humano”, texto de su exposición en la Galería Pierre de París en el mes de junio de 1947. Traducido al castellano en Aliaga, J.V., “Formas del abismo: el cuerpo y la representación extrema en Francia 1930-1960”. San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1994, p. 259. 2. AA.VV, “Orlan 1964-2001”. ARTIUM de Álava, Centro de Fotografía de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2002, p. 104. 3. GOMBRICH, E., “La máscara y la cara”, AAVV: Arte y percepción de la realidad. Barcelona: Paidós, 1973, p.22. 4. GROSENICK, U., “Mujeres artistas de los siglos XX y XXI: Women artists”. Köln: Taschen, 2003, p. 416. 5. MARTÍNEZ- ARTERO, R., “El retrato. Del sujeto en el retrato”. Barcelona, Montesinos, 2004, p. 25. 6. AA.VV, “Orlan 1964-2001”, op.cit. p. 104. 7. G. CORTÉS, J.M., “Orden y Caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte”. Barcelona, Anagrama, 1997, p.165. 26 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
JAÉN 2017 | 27
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
COMO PEZ EN EL AGUA Julio Castillo Peñalba | Alumno de 1º Ilustración
“Se dice cuando una persona se siente muy a gusto en un ambiente acorde con su manera de pensar o actuar” “Como pez en el agua” es un proyecto que está enmarcado dentro del Ciclo Formativo de Grado Superior de Ilustración. El trabajo consistía en la realización de un personaje (partiendo de un autorretrato) y una mascota que tuviese la misma unidad formal y estilística. Cuando, como sujeto creativo, se te plantea una propuesta, un encargo, un proyecto... hasta su resolución o ejecución, hay que transcurrir por un proceso creativo en el que surgen dudas, preguntas, búsquedas; aparecen diferentes caminos, direcciones, posibilidades... Desde que la propuesta llega a nosotros hasta que la resolvemos, elaboramos un todo que dotamos de identidad. Si esto lo extrapolamos al campo de la búsqueda personal, el autoconocimiento... , también nos surgen dudas, ¿Cómo debemos ser?, ¿Qué cosas hacemos por nuestra propia voluntades y cuales empujadas por la sociedad?, ¿Qué queremos?, ¿Quiénes somos?, ¿Con que nos identificamos? Cuando hacemos la investigación para llegar a la solución del “problema” lo que llevamos a cabo es nuestro proceso creativo interno, generando la reflexión acerca de la identidad como proceso creativo. La parte del comportamiento que más delimita nuestra identidad es lo que define Jorge 28 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Wagensberg como “comportamiento creativo”, aquello que “cree, crea”. Este profesor, investigador y escritor nacido en Barcelona el 2 de diciembre de 1948, dice que cuando se tiene una crisis de identidad, en realidad lo que se busca es la creatividad personal, aquello que te hace estar en tu elemento, lo que coloquialmente expresamos: “como pez en el agua” Wagensberg añade que si existe algún fallo en los estudios del psicoanálisis o de la
«El “yo” (mi identidad), no es más que el deseo de ser yo mismo». Spinoza ( filosofo sefardí) mente, es que se habla poco de la creatividad. Cuando una persona tiene problemas de estabilidad anímica o de identidad es porque no ha resuelto su creatividad particular, en realidad lo que busca es su de creatividad. Todos tenemos dudas interiores, espejos donde nos miramos o diferentes autoper- cepciones; todos tenemos un personaje que actúa, que se mueve (vestimos de una manera determinada, tenemos un historial de decisiones, de experiencias, vivencias, cultura,etc). todo este conjunto es lo que conforma nuestro personaje.
Proceso creativo
Me inspiran las texturas y colores de los peces, los ojos grandes simbolizan la mirada, apertura, canal; la piel escamada del pez me sugiere protección. La búsqueda es la observación, es la mirada; la mirada es el reflejo y el canal (de dentro hacia fuera y de fuera hacia dentro), es movimiento es acción... En cualquiera de los procesos creativos o de la comunicación, se generan preguntas y respuestas, se establece diálogo, comunicación, no necesariamente de manera física, escrita o verbal. En el caso de la mirada, el ojo nos “habla”y nos transmite, permitiéndonos encontrar todos los elementos que se dan en un proceso de comunicación. El ojo o la mirada pueden funcionar como emisor o receptor, ya que una mirada emite transmite una sensación, emoción y también la recibe. Una mirada expresa, comunica, por lo que funciona como mensaje. El ojo sería el canal, que recibe/emite el mensaje.
En el documental “Secretos de la creatividad” del programa “Redes”, Ken Robinson, habla sobre la idea de “ESTAR EN TU ELEMENTO”, es decir, hacer algo con lo que te sientas cómodo y con el cerebro despierto. Idea que relacionamos con las prácticas artísticas o con cualquier proceso creativo. La pecera es un contenedor y el contenido sería agua y vida. Si este concepto contenedor-contenido lo trasladamos al cuerpo, la cabeza es el contenedor y el contenido sería el cerebro, la vida. Es el contenedor de la memoria, la inteligencia. Las funcionesprincipales de la pecera serían amortiguar
JAÉN 2017 | 29
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
y proteger. Contiene líquido, vida y movimiento igual que el cerebro. El líquido cefalorraquídeo (LCR) o líquido cerebroespinal (LCE), es un líquido incoloro, que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal ependimario sumando un volumen entre 100 y 150 ml, en condiciones normales. Función del LCR : · El líquido cerebroespinal tiene varias funciones de las que destacan: · Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso cen- tral. · Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo. · Cumple funciones de nutrición del encéfalo (en menor medida). · Contiene vida. Principales de la pecera serían amortiguar y proteger. Contiene líquido, vida y movimiento igual que el cerebro.
Identidad Del lat. tardío identĭtas, -ātis, y este der. del lat. idem ‘el mismo’, ‘lo mismo’. 1. f. Cualidad de idéntico. 2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. 3. f. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. 4. f. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca. 5. f. Mat. Igualdad algebraica que se veri ca siempre, cualquiera que sea el valor de sus variables. 30 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
NOMBRAR IDENTIDADES Asunción Lozano | Licenciada y Doctora en Bellas Artes
Afortunadamente tenemos el lenguaje. Una amplia diversidad de palabras nos facilita nombrarnos. Este, posiblemente sea uno de los primeros pasos para tomar conciencia de nosotros mismos. Nos pertenece un nombre propio, que se destaca y diferencia del de los demás. Heredamos, legalmente, unos apellidos, que fijan y prolongan una distinción de orden legal con los otros. Pero además, el lenguaje nos ofrece las herramientas necesarias para definir características físicas y de carácter con las que elaborar complejas descripciones de los sujetos. Y nos entrenamos, (y nos entrenan), para tomar conciencia de nuestras cualidades como individuos frente al resto.
E
n el lenguaje cotidiano usamos adjetivos de forma sistemática. Tenemos en castellano a nuestro alcance más de 700 calificativos con los que otorgar valores y matices a la descripción. Sabemos, además, del poder de la palabra para nominar y fijar ideas sobre la naturaleza de las cosas, y sabemos, cómo el lenguaje ha sido responsable en la construcción de arquetipos, que acaban asentando y perpetuando ideas en el imaginario colectivo. A lo largo de nuestra existencia, nos entregamos a la ardua tarea de instruirnos para adquirir competencias, destrezas y habilidades, asumiendo esta fase como un complejo proceso de educación. Este sumario suele culminar con un ejercicio de evaluación y de medición de logros. La intención
última es definir niveles de competitividad hacia determinadas funciones y aptitudes. A veces los resultados se manifiestan en forma de números enteros y decimales, en otros, menos objetivables, se consiguen resultados expresados en valoraciones cargadas intencionalmente de subjetividad. Se produce un efecto de sanción hacia los individuos para que existan y desempeñen un papel conforme a lo determinado por el grupo social. El sujeto así, se ve, siendo una serie de atributos; reconocido y perteneciendo a una serie de colectivos; y beneficiándole de un pasado biográfico no canjeable del que no puede renunciar. En ese largo proceso que se extiende a lo largo de una vida, hemos sido categorizados, etiquetados, (delatados por el lugar geográfico de referencia, pero JAÉN 2017 | 31
vias y no programado para alumbrar ninguna también por la raza, origen étnico, sexo); imaginería. La construcción de la identidad hemos sido asociados a determinados grupos debe permitir un margen amplio a la evolucon los que creamos vínculos de pertenencia; ción, al cambio permanente y a la posibilidad y evidenciados a través de una identidad de reinventarnos a nosotros mismos. Nos social reafirmada por una identidad indiviqueda como individuos y como sociedad, vidual. Servimos también como elementos de sualizar con urgencia la diversidad y oponer comparación para una distinción psicosocial. resistencia a las categorías restrictivas que la Nos mostramos como seres únicos y la vez cultura ha generado en la supuesta iconograinsertados en la posibilidad de diferenciarse o fía de lo humano en general y de lo femenino mostrar rasgos comunes a un grupo social. en particular. La gran Forma parte de la condición humana La identidad solamente puede existir tarea es terminar con designaciones clasificar. La taxonoen el marco de una pluralidad de esas ilegítimas que definen mía afecta tanto a la individuos, solo se puede “ser” en lo que es propio de comunidad social, los un sexo, y reclamar la grupos, las familias y referencia a quienes lo rodean. individualidad para los Estados. Foucault eliminar los estereotipos genéricos. marcó bien cuales son las instituciones enLas identidades se definen en gran parte cargadas de operar taxonómicamente: entre a través de la mediación de los demás. Son ellas, la psiquiatría, la medicina (Foucault construcciones en precario, que no atienden 1963) y la justicia penal (Foucault 1986). a verdades absolutas, pero que nos ayudan a Analizó así, el control que pueden llegar a situarnos en mapas, obligándonos a definir ejercer estas instituciones hacia los sujetos. nuestra posición y localización. Nos conviene Nuestra identidad individual es, de esta evitar frente a todo, estructuras sociales rígiforma, jerarquizada alrededor de nuestro das que deriven en primar unos valores sobre cuerpo, nombre, sexo, nación, religión, ideootros, y como consecuente lleven a la exclulogía o comportamiento. Todos éstos factores sión. Es necesario huir del cuerpo inmerso han sido durante siglos, los ejes en torno a en taxonomías y clasificaciones, porque esas los cuales, los seres humanos, al menos los estructuras se estancan en un armazón que occidentales, hemos elaborado nuestra idenoprime en exceso. tidad cotidiana. Es, un lugar común en el que La identidad tiene que ver con el lugar que tanto nosotros, como los demás, podemos y se se ocupa como persona. Se construye según pueden reconocer. Taylor dentro de lo que él ha dado en llamar Se parte de la idea de que las identidala urdimbre de la interlocución. (Taylor des no nacen, no son esenciales, sino que 2006: 64). No sólo es importante definir el se construyen. Simone de Beauvoir articuló lugar desde el que se dice, sino también defisu discurso en base a ese lema que indicaba nir a quienes se dice. Únicamente el lenguaje que la diferencia femenina es un producto tiene la posibilidad de desarrollo si se inserta cultural, una construcción social (Beauvoir en una comunidad. Como consecuencia, la 1949). Sucede, que antes de definirnos, nos identidad solo puede existir en el marco de definen. Toda etiqueta o denominación que una pluralidad de individuos, solo se puede intente definir a un grupo de individuos re“ser” en referencia a quienes lo rodean. sulta esquemática y engañosa y distorsiona lo Frente a la pregunta: ¿quien soy yo?, afirma singular. El rol, como tal, determina expectaTaylor: “Yo defino quien soy al definir el sitio tivas y establece cómo actuar, prefigurando desde donde hablo, sea en el árbol genealóasí una posición en la estructura social. gico, en el espacio social, en la geografía de En respuesta, ha habido muchos intentos los estatus y en las funciones sociales, en mis por construir una definición ampliada del ser relaciones intimas con aquellos a quienes humano, no definido por concepciones pre32 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
amo, y también, esencialmente, en el espacio de orientación moral y espiritual dentro del cual existen mis relaciones definidoras más importantes” (Taylor: 2006: 51) Tomar conciencia de nuestro “yo”, está también ligado al hecho de estructurar mi presente. Lo que yo soy ha de entenderse como lo que he llegado a ser (Taylor 2006: 64). Pero para poder entendernos, según Taylor, hemos de abordar nuestras vidas en modo narrativo, es decir, comprender la vida, como una historia que va desplegándose. Para Bourdieu, la identidad se construye así desde la lógica narrativa, las memorias, las biografías, los diarios, las historias de vida, son intentos de dar sentido a la propia vida como relato: “El lenguaje ordinario, que describe la vida como un camino, una ruta, una carrera, con sus encrucijadas… , sus trampas, incluso sus emboscadas… o como un progreso, es decir, un camino que se hace y que está por hacer, un trayecto, una carrera, “un cursus”, un pasaje, un viaje, un recorrido orientado, un desplazamiento lineal, unidireccional… que implica un comienzo, …etapas y un fin,…un final de la historia.” (Bourdieu 1994: 87) Pero, ¿cómo construir el relato de una vida?, ¿cómo confiar de una memoria individual desmemoriada, que nos sorprende permanentemente con fisuras, huellas, ecos y reverberaciones que no corresponde con la visión de una narrativa lineal?. La biografía en realidad se asemeja más a un palimpsesto flexible y líquido. Nuestra condición nunca se agota en lo que somos, porque siempre estamos aconteciendo. La ilusión y la rememoración, el recordar con otros, el tergiversar la realidad, forma parte de ese proceso de reconstruir la propia vida en pasajes superpuestos. La memoria individual, dispersa y selectiva evoca el pasado y deviene perdida, olvido y amnesia. Resulta entonces de enorme fragilidad recurrir a la memoria y exponerla al servicio de la elaboración de la identidad. Resulta de la misma manera infructuosa la apropiación narrativa del pasado. Sufrimos un mal de archivo que pone en evidencia nuestra manera de custodiar
OBRA FOTOGRÁFICA DE ASUNCIÓN LOZANO
los registros del pasado. Estamos al tiempo atrapados en un cuerpo, donde me han impuesto un nombre, han domado socialmente mi sexo, y mi ideología se ha forjado a través del peso de mi pasado y mi herencia. Al menos deberíamos alcanzar el reto de proyectar mapas y geografías no restrictivas para, primero, definirnos libremente en nuestra identidad y, segundo, poder escribir en primera persona el relato de nuestra propia vida. JAÉN 2017 | 33
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
Decía el etnólogo e historiador español Julio Caro Baroja que en la Antigüedad la fisiognómica o arte de averiguar el carácter a través del rostro estaba muy extendido. A título de ejemplo señalaba que los socráticos “muestran haber dado al rostro humano una importancia decisiva para el conocimiento del hombre” (Caro, 1988:27).
EL RETRATO ANTROPOLÓGICO APUNTE AL NATURAL DE UN HECHO ARTIFICIAL José Antonio González Alcantud | Catedrático, Antropólogo, Historiador y Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España.
H
abría que ir hasta Teofrasto, discípulo de Platón y Aristóteles, y su libro sobre los caracteres para intentar saber algo de la fisiognómica o ciencia de la interpretación de la personalidad escrutando el rostro, sobre todo porque los defectos suelen ir acompañados por el arte del disimulo. Más adelante los sofistas se ganaron la vida en lugar de interpretando los sueños como en los cubículos existentes bajo el altar de Pérgamo, interpelando las caras e infiriendo de ellas conclusiones psicológico-morales de 34 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
sus portadores, la mayor parte de las veces fantásticas, que encantaban al pueblo y que eclipsaba la edad de la razón filosófica (Caro, 1985:39). Siempre ha existido en la historia europea al menos esa tendencia a escrutar el rostro humano, indagando en el aserto bien conocido de la “cara es el espejo del alma”. Giambattista della Porta, en el siglo XVI buscando la existencia de un antropomorfismo que se encarnaba en el mundo de las plantas sobre todo, acabó
realizando “vegetalmorfismo” retratístico (Stoll, 1987). Había que poner límites a de los rostros humanos, según nos sigue los poderes del caricaturista cuando éste contando Caro Baroja. Un seguidor suyo fue estaba dotado de genio para penetrar en el célebre pintor manierista Arcimboldo, la realidad. En el otro extremo estaba el que en el género fantástico dio a la pintura clown verdadero, cuya naturaleza había aquellos retratos fantasiosos construidos que desvelar en su tragicidad, a través de la con vegetales y frutas, que triunfaron en la experiencia amarga de la conciencia de la corte del emperador alquimista Rodolfo II condición humana (Starobinski, 2004: 86). de Habsburgo (Caro, 1985:111). La aparición de la antropología estuvo Una extensión que unida temporalmente fue abriéndose camino «En los años de oro de los llamados al de la fotografía. con el triunfo barroco Por ello, el período zoos humanos, se exhibían a de la ironía fue clásico de la personas con defectos físicos, cierto el movimiento antropología, como partidario de hacer estudio de pueblos bien en circos ambulantes, bien caricatura del rostro exóticos vinculados en exposiciones coloniales o humano. Hace poco, al proceso de en el 2016, el Museo expansión colonial, universales.» de Roma, sito en o incluso a la la Piazza Navona de esta ciudad, dio a investigación at home del campesinado, conocer una exposición sobre caricaturas no puede eludir esa relación. Si bien aún del siglo XVII. El célebre arquitecto Gian algunos etnógrafos siguieron prefiriendo Lorenzo Bernini por ejemplo era un buen el dibujo al natural en forma de retratos caricaturista, aunque algo inexpresivo, si esquemáticos, la mayor parte de los hemos de compararlo con los del siglo XVIII antropólogos de campo solían hacerse cuando las revoluciones fueron elevando acompañar de pesadas cámaras fotográficas, el tono y los rostros caricaturizados fueron de resultados inciertos en climas extremos, tomando expresiones cada vez más morales con las que recoger instantáneas de tipos y humorísticos. El antropomorfismo y el humanos y costumbres –rituales en el zoomorfismo para indicar valores morales lenguaje antropológico- de los pueblos estuvieron muy extendidos sobre todo en visitados. Una tendencia muy frecuente el siglo XVIII. Igualmente las armas críticas pretendía convertir al rostro en un dato se iban afilando. Luis XVIII fue objeto de físico capaz de iluminar estadísticamente este tipo de críticas en forma de retratos problemas oscuros de la personalidad grotescos por parte de sus enemigos, en (Spencer, 1992). Ese material no ha sido especial los ingleses que representaban muy estudiado hasta los años noventa al rey francés calvo para subrayar la cuando se comenzaron a exhumar de nuevo artificialidad de sus pelucas y de todo lo de los archivos y a darle la relevancia que lo rodeaba (Burke, 1995). debida con nuevos análisis marcados por la Estas últimas alcanzaron su paroxismo contextualidad histórica (Kossoy, 2014). con la obra del pintor Honoré Daumier en Desde el nacimiento de la fotografía la Francia burguesa. Daumier retrataba las autoridades policiales de París sabían a los hombres notables de su tiempo del poder de attestation (comprobación) adornados con todos sus vicios. Hasta tal del nuevo descubrimiento. Su “efecto de punto llegó la penetración que Baudelaire realidad” conduce en pos de la veracidad tuvo que señalar el límite moral de (Phéline, 1985:79-ss). Además del proceso esta caracterología moral y política que de identificación a través del retrato se invadía el ámbito de lo privado y de paso fue imponiendo el diagnóstico. Con su ofendía profundamente al caricaturizado concurso, sin lugar a dudas, quienes JAÉN 2017 | 35
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
hacían estos retratos tomarán como modelo procedimental a la fotografía criminológica, que había comenzado en Italia sobre todo con Cesare Lombroso, y que buscaba recoger los tipos humanos, e inferir consecuencias caracterológicas de la forma del cráneo sobre todo. Quienes hacían esto, aunque hoy parezca mentira, eran antropólogos que podríamos catalogar de “progresistas”, generalmente vinculados al republicanismo radical o al socialismo democrático. En Andalucía, sin ir más lejos, tuvimos a Constancia Bernaldo de Quirós, distinguido republicano, que iba por las prisiones fotografiando a anarquistas y bandidos, “rebeldes primitivos”, intentando establecer una relación causal entre delito social y político y forma del cráneo (Bernaldo, 1973). Este tipo de retrato tuvo en la universidad de Granada un distinguido practicante en el doctor Federico Olóriz, quien organizó una “expedición” a la Alpujarra en 1894, en la que iba haciendo retratos colectivos de grupos humanos. Gracias a que fue un observador meticuloso y no exageró sus resultados los alpujarreños no pasaron a formar parte de los “pueblos malditos” ibéricos (Izquierdo, 1996). La fotografía colonial recogía “tipos” de cara, de perfil, de cabeza o de cuerpo entero, en grupo, solos o en parejas. Se trataba sobre todo de coleccionarlos para llevar los resultados al Museo de Historia Natural de París, al Museo Etnológico de Dresde, o a cualquier otro. El avance de la ciencia estadística buscaba los tipos medios, representativos, pero también se
coleccionaban anomalías. No podemos olvidar que son los años de oro de los llamados zoos humanos, donde se exhibían a personas con defectos físicos bien en circos ambulantes bien en exposiciones coloniales o universales. El retrato era la expresión del hombre medio de otras latitudes pero también de las anomalías (Blanchard, 2012). De todo ello se inferían características mentales y “raciales”. El problema de las “razas” estaba tan presente en la vida diaria y científica como el de la civilización, cuyo ideal encarnaba fundamentalmente la cultivada Europa. De alguna manera mediante el exotismo de estos rostros, a través de los cuales se escrutaba no tanto su personalidad individual como su tipología, Europa se veía a sí misma como lo más altos de los progresos del espíritu humano. En el calor del hogar burgués europeo la vista de una enciclopedia de tipos raciales contribuía al confort de reconocerse centro del mundo. Los sujetos fotografiados en estas condiciones de investigación solían tener una expresión adusta, de circunstancias, forzada, triste. Estaban serios y no dominaban la escena. Los que la dominaban eran los propios europeos, los intelectuales por ejemplo, cuidando su propia imagen. Así le ocurría por ejemplo a Ángel Ganivet en el fin de siglo, al hacerse retratar del “lado bueno”, evitando su pronunciado prognatismo, en el atelier fotográfico Nyblin de Helsinki (González Alcantud, 1998). A veces incluso la fotografía se vuelve un instrumento hostil. Hemos de pensar que muchos pueblos aún hoy día ven con hostilidad la práctica de la fotografía por parte de turistas y antropólogos. Existen comunidades autóctonas en América, del Norte y del Sur, que prohíben la fotografía a extraños. Más que una reacción a un supuesto robo del alma por parte del visitante lo que intuyen es algo tan lógico como una práctica inmoral en toda regla. Detalle de “Bustos” Franz Xaver Messerschmidt
36 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Hurgando en el archivo fotográfico de un amigo, David M. Hart, antropólogo que trabajó durante varias décadas en el mundo magrebí, acabamos por toparnos con fotografías muy naturales, que contrastamos con otros de otro antropólogo, Emile Laoust, que hizo sus trabajos treinta o cuarenta años antes, en plena época colonial. Los sujetos retratados por este último en una época de opresión colonial, dan la impresión antes dicha de hostilidad al fotógrafo; están poco naturales; de alguna manera encarnan con sus rostros “tipos étnicos”. Incluso en la pintura se observa lo mismo: se comprueba en los retratos pintorescos de gran realismo etnográfico del tardo orientalista catalán Josep Tapiró. Sin embargo, los retratos de Hart, tomados en el proceso de la independencia o poco después, son de gente sonriendo, sin poses forzadas; al igual que los retratos del húngaro Nicolás Muller, también realizados en Marruecos, a pesar de su mayor artisticidad. En el retrato se reflejan las alegrías y penas de las gentes corrientes. Existe una suerte de biopolítica del arte fotográfico del retrato, en el cual sólo poco a poco vamos incluyendo las fotografías de familia, aunque aún nos cueste por la cercanía de los retratados. La tendencia general de la antropología parece haber ido siempre en dirección contraria a la inaugurada por el arte a partir del Renacimiento europeo, de singularizar a los sujetos. Aún hoy en día permanece esa falta de sensibilidad. Recuerdo, sin ir más lejos, que hace pocos años en una reunión de antropólogos en Cefalù, en la costa siciliana, mis colegas casi no prestaron atención a un hecho extraordinario, que al parecer no les interpelaba. En el museo local existe una suerte de Gioconda en masculino, debida al pintor Antonello da Messina (1430-1479). Se trata del retrato de un hombre joven que nos mira con una sonrisa socarrona, tenue, desde cualquier lugar en que nos situemos, la derecha o la izquierda del retrato. La leyenda local sostiene que el último poseedor del cuadro, un farmacéutico local, por culpa de él se suicidó, ya que no conseguía olvidar nunca esa sonrisa enigmática. Hermosa
leyenda. Aquello, vivido en una bella localidad marítima bajo una roca enorme que amenaza con aplastar con su probable caída al pueblo, me parecía absolutamente extraordinario. Un escritor siciliano, Vicenzo Consolo, incluso escribió una novela del retrato irónico y las historias asociadas a sus poseedores en la cual señalaba su origen en las islas Eolias, plenas de volcanes como Volcano o Stromboli (Consolo, 1976). Desde que conocí esa historia no dejo de pensar en ella. En el retrato está la presencia del sujeto que con el tiempo se convierte en un fantasma. Los retratos son el registro más antropológico que nos está dado a alcanzar. El retrato en cualquier caso siempre encierra un enigma, el del ánima capturada en un instante. Desvelar su significado es difícil anímica y hermenéuticamente. El retrato, bajo cualquiera de sus formas, al igual que el relato literario, son apreciaciones sobre el “alma” humana capturada en un instante en toda su densidad cultural y singular; no puede ser ajena a la antropología. El retrato alcanza toda su profundidad “antropológica” al recoger el mundo de las imágenes sus fantasmagorías propias. Mientras los antropólogos no lo entiendan seguirán haciendo mala fotografía y quizás peor etnografía (G.Alcantud, 1999). REFERENCIAS Bernaldo de Quirós, Constancio. El bandolerismo andaluz. Madrid, Turner, 1973. Blanchard, Pascal et alii. L’invention du sauvage. Exhibitions. París, Actes Sud & Musée Branly, 2012. Burke, Peter. La fabricación de Luis XIV. Madrid, Nerea, 1995. Caro Baroja, Julio. Historia de la fisiognómica. El rostro y el carácter. Madrid, Istmo, 1988. Consolo, Vicenzo. Il sorriso dell’ignoto marinaio. Turín, Einaudi, 1976. González Alcantud, J.A. “El retrato de Ángel Ganivet en el atelier Nyblin: consideraciones fisiognómicas al hilo de la amistosa idealización del escritor. In: Catálogo de la exposición del Atelier Nyblin, Granada, Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet, 1998. González Alcantud, J.A. “La fotoantropología, el registro gráfico y sus sombras teóricas”. In: Revista de Antropología Social, nº 8, 1999, pp. 37-55. Izquierdo, Francisco. “En torno a las fotografías del doctor Olóriz”. In. J.A. González Alcantud (ed.). Pensar las Alpujarras. Granada, Diputación, 1996, pp.105-172. Kossoy, Boris. Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica. Madrid, Cátedra, 2014.Phéline, Christian. L’image accusatrice. París, Les Cahiers de la Photographie, 1985. Starobinski, Jean. Portrait de l’artiste en saltimbanque. París, Gallimard, 2004.Spencer, Frank. “Some Notes on the Attempt to Apply Photography to Anthropometry during the Second Half of the Nineteenth Century”. In: Elisabeth Edwards (ed.). Anthropology and Photography, 1860-1920. New Haven, Yale University Press, 1992, pp.99-107. Stoll, André. Honoré Daumier. Il retorni di barbari. Europei et “selvaggi” nella caricatura. Milán, Mazzotta, 1987. Teofrasto. Los caracteres. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985. Ed. de Manuel Fernández Galiano. JAÉN 2017 | 37
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
IDENTIDAD Y MODA LA MODA COMO MOTOR DE INDIVIDUALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN Silvia Partal | Diseño Gráfico
E
xisten dos grandes acepciones al refeComo agente socializador nos hace rirnos a la palabra moda. Como acuña sentirnos parte del grupo, es una forma de Roland Barthes (1967), hay una moda compartir socialmente. “La moda se com“real” y una moda como “sistema retórico”, porta como un virus que contagia a personas, paralela al mundo real y representada por incluso cultural, geográfica y socialmente los medios de comunicación, las redes sociadistantes” (Rielo,G., 2012). les…ambas cada vez más entrelazadas, que Las denominadas subculturas o tribus configuran el complejo sistema que hoy en urbanas utilizan la estética de la apariendía referimos al hablar de moda. cia, no para gustar a los demás, sino para La moda actualmente es un fenómeno diferenciarse de la cultura vigente. Utilizan complejo caracterizado por su ubicuidad y la indumentaria, y otra serie de adhesioglobalización. Aún así no es entendida en nes culturales o artísticas, para crearse cualquier lugar del un espacio propio y «Nuestro modo de vestir denota diferenciarse visualmundo por igual, responsable también mente de la masa. En siempre una toma de posición, de injusticias laborarealidad la oposición de inclusión o diferenciación.» les o desequilibrios no es meramente a sociales. Motivos los cánones estéticos, como este hacen que se considere a menudo sino a los valores imperantes económicos, superflua, denostada… de poder y pensamiento que consideran Pero hay mucho más detrás de esta obsoletos. actividad inherente al ser humano. Además En el taller de Identidad y moda, de la de ser una gran fuerza económica, social y Semana Cultural, el alumnado pudo expepolítica, es un medio para comprender la rimentar esta realidad. Partiendo de una vida de las personas que nos han precedido prenda homogénea y común a todos como y de nuestros coetáneos. Nos implica a todos el jean o la t-shirt, se le propuso intervepor igual. nirla para hacerla única. Si la llevaron a Al vestirnos preparamos nuestro cuerpo la representación única de la personalipara la sociedad, por medio de la indudad o el signo representante de un grupo, mentaria creamos discursos sobre nosotros fue algo que ellos mismos resolvieron y mismos. Nuestro modo de vestir denota demostraron. En cualquier caso la prenda siempre una toma de posición, de inclusión les permitía sentirse seguros en su preseno diferenciación. tación al exterior. Y así lo demostraron en Como creadora de identidad e individualas sesiones de fotografía de moda que se lidad nos permite mostrarnos diferentes al llevaron a cabo en la segunda parte del tagrupo, erigirnos distintos a la sociedad que ller, realizado por el alumnado de primero nos rodea. Emplear la ropa para expresar y segundo de fotografía. la identidad es un acto que por cotidiano la Cuando esta revista sea leída con el paso mayoría de las veces pasa inadvertido, es un de los años, servirá como fiel retrato de los medio que nos permite retratarnos a diario. jóvenes de los albores del siglo veintiuno. 38 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
JAÉN 2017 | 39
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
APUNTES SUELTOS SOBRE ALGUNOS RETRATOS Antonio Dafos | Licenciado en Filosofía, profesor y escritor. Dibujos: Amparo Moreno
WITTGENSTEIN ¡Adentro y afuera! Ludwig wittgenstein, Notas para las clases sobre la experiencia privada…
W
ittgenstein solía confiar sus pensamientos a deslumbrantes símiles, y no sólo en la tarea filosófica. Éste, que le surgió en discusión con una de sus hermanas, es particularmente inapelable: “Me recuerdas a alguien que está mirando a través de una ventana cerrada y no puede explicarse los movimientos extraños de un viandante. No sabe qué tipo de tempestad hace estragos fuera ni que esa persona tal vez sólo con mucho esfuerzo logra tenerse en pie.” Hermine le reprochaba lo que debía parecerle una especie de potlatch moral: su decisión de deshacerse, repartiéndola, de toda su riqueza (pero no como forma de caridad: de hecho ella fue beneficiaria de una parte), y la de dilapidar sus facultades intelectuales haciéndose maestro en una escuela rural. Pero la réplica de Wittgenstein debió de zanjar la cuestión. Situaba a su hermana, con el resto del mundo, a un lado; él, como el caminante hostilizado, quedaba del otro y a solas. Supongamos que el transeúnte fuese consciente de su desdichada manera de estar 40 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
en el mundo y de su grotesca apariencia. Si, como pudiendo percibirse desde fuera (desde detrás de un hipotético y en cierto modo inconcebible vidrio), el hombre en quien lo invisible se encarniza quisiera representarse a sí mismo, acaso pensara que un fiel retrato suyo lo sería el mero molde con la forma exacta de la oposición presentada por el mundo. La matriz de su modo de existencia como puro antagonismo. La tentación solipsista (según la cual no hay más realidad, al menos verificable, que la mente del que la enuncia) acució a Wittgenstein a lo largo de su vida. En el Tractatus se le dedican importantes entradas: “En realidad, lo que el solipsismo significa es totalmente correcto; sólo que no puede decirse, sino mostrarse.” Y no obstante, Aristófanes: “Porque me odian, sé que los dioses existen”. Wittgenstein hubiera sido, creemos, sensible al inexpugnable argumento del comediógrafo. Precisamente por el rechazo que le merecía toda pretensión de probar
la existencia de Dios y porque la prueba de Aristófanes no prueba nada. Una vida religiosa es absurda si todo en ella es razonable. Pero quedan la oposición y la resistencia (la casi incompatibilidad) como irrefutables evidencias de la distinción entre uno y el mundo. En cualquier caso: no se pretende que el viandante del símil se enfrente a algo meramente exterior, como una ventisca. En realidad, al colocar a Hermine del otro lado del vidrio, a quien Wittgenstein dejaba en el espacio de fuera era a su hermana. Quedaría por consiguiente en un interior, claro está, el viandante. Un interior como una botella de Klein, que se confunde con lo que está fuera. “El yo filosófico no es el hombre, ni el cuerpo humano, ni tampoco el alma humana de la cual trata la psicología, sino (…) el límite no una parte del mundo”, dice el Tractatus. Y, en un cuaderno muy posterior, acompañadas de la indicación musical “con mucho
sentimiento”, estas palabras: “Yo destruyo, destruyo, destruyo”. Algunas imágenes sobre esta extraña relación entre lo que está dentro y lo que está fuera: el templete de Alberti en la Capilla Rucellai; la porciúncula en el interior de Santa María de los Ángeles; el filósofo en una cocina sobre cuya cabeza crece una escalera en espiral, de Rembrandt… Durero representó sendos tenantes en forma de homo sylvaticus a derecha e izquierda de su Oswolt Krel. (La mirada desviada, clavada en algo invisible abajo a la derecha; un rictus de crispación en los labios; una mano aferrada al forro de piel…). Los hombres salvajes, como los faunos y otros seres semejantes, son símbolo de aquello que no ha sido alcanzado por la civilización, lo que queda extramuros, más allá de las familiares lindes de la racionalidad. Al flanquear con ellos el retrato, Durero los devuelve a su espacio original, el cubil interior en el que nacen. Y al retratado lo sitúa en el umbral de la locura.
JAÉN 2017 | 41
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
ALONSO CANO Y JUAN DE DIOS “Ser no es fácil… Fácil sólo es la mierda.” Vladimir Holan, A los enemigos
E
ntre otros oficios, Juan de Dios tuvo el de librero. Un día, tras escuchar una prédica en el Campo de los Mártires, cruzó Granada corriendo enajenado hasta su tienda y fuera de sí desgarró (y hasta masticó) los libros que tenía en venta. Los profanos, se entiende. Liquidó así el negocio. Con esta biblioclastia comienza su vida pública. Conoció los crudos métodos de la protopsiquiatría de la época. Mucho de lo sufrido en el Hospital Real, que tenía más de ergástula que de lugar de salud, lo volvería del revés más adelante en sus fundaciones. Algún lugar tiene en la historia de la sanidad, al menos en la medida en que comprendió la importancia de la higiene y los beneficios de la dulzura de trato en las estancias hospitalarias. Pero no es esta la cuestión. La locura nunca dejó de rondarlo. Al principio valía para que se mofaran de él los niños. Ante ellos puede que a veces fingiese, semejante a ciertos santos bizantinos. Más tarde su vocación y su tarea parecieron rectas. Hubiera podido allanársele la vida. En las estampas, “rapado a navaja barba y cabeza”, lo vemos ataviado para entrar en la historia edificante de la Iglesia. Hay más de un santo así. Hablamos de iconografía, claro. Barthes dedicó un ensayo al abate Pierre. Hace notar la sorprendente correspondencia entre los signos convencionales de la bondad apostólica (la mirada bonachona; el corte de pelo en su grado cero; las barbas indómitas, cuando las hay…) y la imagen real del eclesiástico, igual que si éste se hubiese pertrechado con ellos a propósito. Y la solapada sustitución de la reivindicación de la justicia por el consumo espectacular del signo de la caridad.
42 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
De Alonso Cano se ha dicho que debió de ser hombre de mucho temple, puesto que su obra no trasluce los desgarros que padeció. Pero, si nos pidieran una imagen del hartazgo, ofreceríamos esta cabeza de Juan de Dios. Como el caminante de Wittgenstein, la cabeza de Cano parece cercada por una presión invisible. Aunque más que de un combate interior, la mirada baja debería leerse como prueba de insondables agobio y fastidio. Acaso esta obra de los duros años finales de Cano es a la vez retrato imaginario de Juan de Dios y espejo del mismo Cano. Una manera de retrato interior. Cierto Francisco de Castro, rector del hospital de Juan de Dios de Granada, había escrito, pasados treinta y cinco años de la muerte del fundador, la Historia de la vida y sanctas obras.... Gómez Moreno dice que esta Vida fue “guía única para cuantos, hasta bien entrado el siglo XVII, hablaron en serio del santo.” Cano sin duda la conoció. (Y vería que alguna costumbre tenía en común con el patrón de sus encomendadores.) Las noticias que ya hemos dado proceden de ahí. El hombre que entrevemos en esa vida escrita merecería, si alguien lo merece, un diván. También el propio Francisco de Castro, por cómo abarrota de elisiones ciertos episodios: “Nació de padres medianos, no ricos ni pobres del todo; crióse con sus padres hasta edad de ocho años, y de allí, sin sabello ellos, fue llevado por un clérigo (...) vivió mucho tiempo en casa de un buen hombre llamado el Mayoral...” Años después, tras algunos bandazos: “…tuvo gran deseo Ioan de ir a su tierra (…) preguntando por sus padres, ninguno de sus parientes le conocía (…) porque aun los nombres de sus padres no sabía…”
El Juan de Cano es de la estirpe del stalker de Tarkovski, a quien además se asemeja asombrosamente. No hay camino desembarazado. Muy entrada la noche, a solas en la calle, un golpe, proveniente de su propia sombra,
le derriba. En el suelo enlodado le acosa un puerco. Otra vez, sin que nada lo anuncie: es empujado por algo ausente y cae rodando escaleras abajo… Y así más. Se preguntaría a sí mismo de parte de quién estaba. Freud: “Un neurótico puede sentirse agobiado por un sentimiento de culpabilidad que sólo encontraríamos justificado en un asesino varias veces reincidente, y haber sido siempre, sin embargo, el hombre más respetuoso y escrupuloso para con sus semejantes. Mas, no obstante, posee dicho sentimiento una base real.” Dejemos esa base real para otros estudios. El Juan de Cano encaja con el agónico enajenado de Francisco de Castro. Pero que efectivamente resulte un demente no obsta para que juzgue su demencia. Harto de la persistente y banal hostilidad del mundo. Pese a todo, acepta su extraño destino. En la esencia del héroe está rehuir su tarea. Un Ulises voluntarioso, ansioso de embarcarse a Troya, sería un aventurero. Perdería además sentido lo suyo más propio: el genuino deseo de volver, de revertir en sí mismo. Cuando lo quieren sumar para Troya, se finge loco. También Aquiles, que se traviste y esconde en el gineceo. Ulises, bajo la apariencia de un comerciante, se acerca a las mujeres; entre las mercancías ha escondido una espada; la rubia Aquiles es dominada por su destino, la empuña, se delata. Juan se avergonzaba de que le vieran cargando leña para los pobres. A veces esperaba en la linde de la ciudad para disimularse con la caída del sol. Da igual lo que digamos: es acosado o se acosa a sí mismo. El caso es que rueda por las escaleras y es vapuleado.
JAÉN 2017 | 43
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
EXCURSO
MICHAEL LANDY
“Por desgracia, vamos en la dirección equivocada.” Joseph Stiglitz, El precio de la desigualdad
Afirmar el ser es pasar revista a los bienes sin olvidarse uno, tal como el notario los consigna. Pedro salinas, El desnudo impecable
E
D
l reverendo doctor Robert Walker patina en el lago Duddingston. Hombre de Dios y al mismo tiempo pura técnica e inercia, se desliza con levedad y franqueza donde otros se estrellarían. Al encapotado fondo gris o remotamente pardo corresponde con la tranquilidad de su ánimo y la compostura de su estampa. Excepto por la lazada al cuello, va ataviado de negro, parecido a un mirlo. Sus patines sí tienen cintas rojas. Mejillas roseadas por el frío. Sereno más que los estoicos, cuya lectura apreciaría, como otro escocés aproximadamente contemporáneo, Adam Smith. Viene éste a la memoria quizá porque Walker, en el momento del retrato, acababa de ser nombrado capellán de la Cámara de Comercio de Edimburgo. El cuadro se ha atribuido tradicionalmente a Henry Raeburn. Alma y cuerpo se solazan de consuno. El reverendo deviene acción sin oposición, pensamiento sin negación. Su infancia holandesa, cuando aprendió a patinar, es contemporánea del ejercicio de su digno oficio adulto. “Lo que ellos llaman pasión no es un tipo de energía emocional, sino la fricción entre sus almas y el mundo exterior”, dice el stalker en la película de Tarkovski. Aun así, si hubiera algún dolor del alma, el cuerpo podría sanarla.
44 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
urante catorce días de febrero de 2001 Michael Landy destruyó todo lo que era suyo en ese momento. La acción, Break Down, requirió un par de años de preparativos: inventariar algunos miles de objetos; reunirlos en una nave donde se habían instalado una cinta transportadora y una máquina trituradora; planificar en detalle el orden y el modo de ruina de cada bien… Colaboraron una decena de operarios. Al nombre le corresponden la acepción de desintegración o descomposición y la de crisis emocional.
Con indultos no habría habido obra o la obra, radicalmente distinta, hubiera sido el vacío creado para lo indultado. Aun así se suele enfatizar que se suprimieron tanto piezas de arte del propio Landy y de colegas suyos como una pelliza que había sido de su padre. Un titular reseña que también el pasaporte. Acaso se deshizo de todo intentando desocultar una forma. Cuando el tamaño de los objetos lo permitió, fueron emplazados en bandejas y éstas puestas a circular por la cinta. De ellas salían para ser pulverizados. Objetos de mayor tamaño -el coche (cuya marca parece relevante)- fueron descompuestos con especial dedicación. Laurel y Hardy (en Two Tars de 1928; en Big Business de 1929), anticipándose a Fluxus, promovieron con goce el estrago de esos serviciales amos. Por su parte, Landy recurrió para su despiece a un mecánico budista, Dave Nutt, cuyo nombre le encantó, por la homofonía con nut, “chiflado”. En general, la fruición en la destrucción meticulosa de la propiedad forma parte
decisiva del espectáculo contemporáneo (por ejemplo, en el llamado “cine de acción”). Esa fruición puede leerse como recreación sublimada y banalización de un especial sentido del consumo (comprar y tirar, siendo el uso realmente secundario) y como expresión de la mala conciencia que subterráneamente lo acompaña, pues a la precariedad de un sistema de consunción tan disparatado, corresponde la fragilidad con que se constituyen los sujetos. Hay también, pues, una función catártica (o conformista), bien mediante la risa, bien mediante el estupor. Triturados, desgarrados o reducidos a sus mínimos elementos, los residuos se clasificaron y pesaron por separado, en una suerte de psicostasis indirecta. Sic transit... Aunque la ponderación no era evaluativa. El destino final de cada remanente venía fijado de antemano, de modo que las operaciones de clasificación y pesaje satisfacían, diríase, una curiosidad meramente cuantitativa: cuántos kilos de esto, cuántos de lo otro. No perduró resto físico recuperable. A no ser, pero es discutible, el cuerpo de Landy (o el propio Landy) como último de los enseres. No obstante, de cada cosa queda registro. Hasta las más menudas alhajas han alcanzado la parva inmortalidad que se vincula con los nombres del arte. Sea un autorretrato, ya que somos lo que tenemos. Y ya entonces, sugiere Richard Dorment, crítico de The Daily Telegraph, también un suicidio vicario. La acción fue pública. De 10:00 a 18:00 la entrada al almacén en que se organizó la acción era libre. Dorment, que la visitó, evoca La muerte de Sardanápalo de Delacroix, el de Kooning borrado por Rauschenberg y habla de horror y euforia. Los organizados gestos de la destrucción se acompañaban de música. Cuando se acabó con el último objeto, la mencionada pelliza –que al parecer la madre del artista había regalado al padre y de éste, en vida (y vivo aún en el momento de Break Down), pasado a Landy – aplaudieron los espectadores. JAÉN 2017 | 45
Fran Lara
Rocío Colmenero
Diego Ramírez
Lody G. Choque
Lidia Pascual
Rocío Altés
Antonio Perales
Antonio Medina
Óscar Montoro
Celia Marchal
MARCAS HONESTAS Viky Rodríguez | Profesora de Diseño Gráfico
En ocasiones las marcas de grandes y reconocidas empresas esconden la verdadera identidad que representan. No es difícil descubrir su verdadero rostro, por muchos colores y formas honestas que nos quieran vender. 46 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Diseño de Identidad Visual - 2ºEEAASS
RETRATO CALIGRÁFICO Carlos Campos | Profesor de Diseño Gráfico De arriba a abajo: Jesús Córcoles, Rocío Vicent, Álvaro Martínez y Cristina Leal (1ºEEAASS, “TIPO 1”)
La caligrafía personal es de por sí un arma identitaria muy potente. Si además le sumamos una fotografía de autorretrato con carácter psicológico y textos concretos que signifiquen aspectos personales, podemos lograr resultados de diseño como los siguientes.
JAÉN 2017 | 47
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
EL CONCEPTO DE IDENTIDAD Y EL EFECTO DE LAS REDES SOCIALES Carmen Montoro Cabrera | Profesora de Dibujo Artístico
Cómo se construye nuestra identidad, quienes somos o nuestra relación con el medio, así como los tipos de identidad y cuáles son los mecanismos de transformación, son algunas de las cuestiones que podríamos plantearnos al intentar abordar este concepto.
U
na de las definiciones sobre identidad que asigna la RAE es la de conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Este sentido amplio del término entronca con el de particularidad, como el conjunto de rasgos que nos hace diferentes. Al mismo tiempo también ofrece otro significado, el de cualidad de idéntico, por tanto, diferentes pero partes de un conjunto, de una sociedad, de una época y de una cultura asumiendo en consecuencia, que por una parte nuestra identidad nos diferencia del resto y que, por otra, nos asimila a una colectividad. Junto
48 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
a estas definiciones la RAE también aporta que identidad es la cualidad de idéntico, y por idéntico define: que es igual a otro con el que se compara, o muy parecido. En cualquier caso, asumimos estas definiciones para identidad personal, pero resta ver qué tipos de identidades nos suscriben o cómo se perfila nuestra propia identidad y nuestro nivel de protagonismo en este hecho, o cómo existen diferentes tipos de identidades, dependiendo del ámbito individual o colectivo, personal o profesional, asimilado a la propia personalidad, a las relaciones o a los espacios de convivencia, aunque de alguna forma, todas estas posibilidades se
unifican bajo el factor tiempo, es decir, por el momento en que vivimos. En nuestro tiempo, el sentido de identidad cultural está afectado por la globalización. El uso de la información y la rapidez con la que esta se produce y difunde relativiza las formas de relación con la información con respecto a tiempos pasados. La democratización de esta información y la posibilidad de que sea producida y difundida por cualquiera en tiempo real, son circunstancias que están marcando nuestra época desde el punto de vista mediático. Por otra parte, la versatilidad de esta información, y el hecho de que se pueda producir y subir a la red en tiempo real, son factores que ayudan a configurar nuestra identidad social e incluso cultural en la llamada era de la información y la comunicación. Pero, qué sucede con nuestra identidad en la red. Según Sherry Turkle, las personas sufrimos transformaciones internas en la red llegando, en ocasiones, a llevar una existencia paralela en el mundo virtual. Nos habla del individuo como “un vicario que vive a través de una pantalla, que proyecta su personalidad en un entorno virtual, donde tiene amplias opciones de desarrollarla y construir su identidad, pues lo protege la misma virtualidad, y muchas veces el anonimato”. Sin duda, este fenómeno social contribuye a la construcción de una doble identidad, que no siempre coincide con la primera. Hoy, nuestra identificación es pública, nuestra imagen en la red habla de cómo queremos que nos reconozcan. Hemos roto el sentido de privacidad y nuestra imagen no sólo es nuestro avatar, sino que está mediatizada por lo que nos gusta, lo que seguimos, lo que publicamos. Por otra parte, el perfil que queremos proyectar es un hecho no siempre meditado, ya que en el mejor de los casos no nos preocupamos por la imagen que queremos transmitir, especialmente entre los jóvenes. En ellos, raramente existe un proceso reflexivo JAÉN 2017 | 49
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
sobre cuál es la imagen que muestran de agrupándonos en base a lo qué somos, lo sí mismos. Muestran al mundo, quizá con que buscamos y cómo pensamos1. Descifradas nuestras aficiones, demandas excesiva ligereza su privacidad, haciendo y relaciones (gracias al acceso a toda la de esto un hecho cotidiano. En un elevado información que nosotros les ofrecemos, porcentaje, han pasado a abrir las puertas en ocasiones libremente y en otras a través de sus casas, de sus cuartos y a mostrar del rastreo de la huella que vamos desus pensamientos con total naturalidad y jando), controlan nuestros movimientos, sin medir, en la mayoría de los casos, las nuestros gustos, quiénes somos y a qué consecuencias de esa imagen transmitida y nos dedicamos, a cambio de formar parte, de esa pérdida de intimidad. supuestamente de manera gratuita, del No es ese el único aspecto en el que las entramado digital: ¿acaso no es suficiente nuevas tecnologías y el hecho de vivir inprecio el de la pérdida de privacidad? El mersos en ellas han supuesto una pérdida negocio es nuestra de privacidad y un “El sentido de nuestra identidad información. sesgo en nuestra idenLa información de tidad. Si hablamos de implica lo que somos y lo que millones de usuarios identidad colectiva, nos hace único e irrepetibles, a nivel mundial. Lo permaneciendo en el que somos al servicio ámbito de las redes diferentes al resto.” de una de las mayores sociales, podemos multinacionales del mundo. Nuestra idenver como determinadas herramientas y tidad encasillada, pasando a ser un número plataformas permiten crear identidades controlable, desde los más diversos puntos grupales, por cuestiones de afinidades en de vista. temas ideológicos, de amistad, grupos que Bourriaud propone el concepto “radise forman por aficiones, gustos y cuantos cante” con el fin de describir su visión de aspectos alcanzamos a imaginar, y vemos la identidad del individuo contemporáneo también cómo esta identidad colectiva que vive en un mundo que cambia velozlleva a reforzar posturas y a identificar mente con consiguiente necesidad de la inquietudes. adaptación rápida”2. La era digital ha supuesto y está supoMi identidad pues, en el siglo XXI, en la niendo un vertiginoso cambio en nuestras era de la globalización, la información y formas de relación, también de forma más la comunicación, es diferente si participo acusada entre la juventud por su presencia de Internet y las redes sociales de si no lo más desinhibida de las redes sociales. Pero hago. Ya que no se configura sólo con lo al margen de esta imagen y del tema relaque soy, sino también con cómo lo transmicional de los usuarios de las nuevas tecnoto, y dependerá de esto, al menos en parte, logías, e indistintamente del instrumento el cómo me percibo y mi propio autoconutilizado, aparece el factor de control cepto, uno de los baluartes de la autoesque se está ejerciendo sobre el individuo, tima y de la motivación, en esta sociedad especialmente aquellas que el Universo tecnológicamente cambiante, en la que de Google controla, que por desgracia lo gestión on-line de la relaciones ocupa un abarca todo. lugar relevante. El sentido de nuestra identidad, de la identidad del individuo, implica lo que NOTAS EN EL TEXTO somos y lo que nos hace único e irrepeti1. https://hipertextual.com/archivo/2014/08/que-tanto-sabe-google-mi/ por bles, diferentes al resto. Pero este sistema Gabriela González de información globalizado a través del 2. BORISOVA, Anna. “Arte e identidad en la época de la globalización”. Arte poder de las empresas digitales, lideradas y políticas de identidad (Murcia) 6 (Jun. 2012) 276. http://revistas.um.es/api/ sin duda por Google nos homogeneiza, article/viewFile/174131/147981 (consultado 30/01/2017) 50 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
LA LUZ DE TUS OJOS Victoria Godoy | Profesora de Lengua
Mención de Honor en Poesía en el XII Certamen Literario
Ilustración | Laura Calle
“Carmen de Michelena”
Eran tardes cálidas y lentas de viento y espiga; y leche recién ordeñada cerca de un río con casa blanca de piedra y cal, y rojo desván de verde sierra abierto al amor. Mis pasos me llevaron a tu rendida presencia, a los parques hablantes de un bar con estrechas y encendidas paredes, cuando los naranjos y los almendros despuntaban engalanados su nacarada blancura. Llevabas en la frente la llama del lucero, y en los ojos la sabiduría ancestral. Te miré…, y me hice barco lento de tu espuma en el iris de la estela de Machado, Lorca y Juan Ramón… En el patio de los pasillos fugaces, para mi retina fuiste centro y algarabía de escolares, siempre prendida, en Beas de Segura; y memoria viva de un pueblo con historias de viejas escobas heridas que clamaban LIBERTAD. Se abrazaron de nuevo en Jaén las hojas del tiempo ceñidas en cuadernos de adolescencia entretejida. Y Einstein, Curie, Giner… y, otra vez, Clara Campoamor, de tu mano viajera a la mía. Pero una tarde escuché quebrarse un aroma rosa violeta en Andalucía, y te fuiste, ¡oh, Carmen, la de los ojos ardientes!, con las tibias y oscuras golondrinas para hacerles blanca compañía. Y en el horizonte nos colgaste eternamente tus cuadernos repletos de pedagogía, tu Institución Libre de Enseñanza, tu alma, verdadero yunque alado, venero de igualdad, por siempre. ¡Tan viva! JAÉN 2017 | 51
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
RETRATOS DE PIEDRAS QUE SON RETRATOS: IDENTIDAD, CULTURA MATERIAL Y DIBUJO Ricardo Marín Viadel | Catedrático de Universidad, Licenciado en Bellas Artes y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación | Asunción Jódar Miñarro | Doctora en Bellas Artes
El asunto de la identidad ha merodeado durante las últimas décadas, por el panorama artístico contemporáneo, hasta acabar adueñándose de la mayoría de las principales apuestas creativas. Tal es el éxito del tema que algunos de los más prestigiosos museos de arte contemporáneo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, han publicado utilísimos materiales educativos al respecto (MOMA, s.f.).
A
pesar de que nosotros no hemos buscado premeditadamente la asociación entre nuestros retratos, y los multívocos conceptos de identidad y memoria, los vínculos entre los tres conceptos son prácticamente inevitables. Y por ello, podemos esclarecer qué líneas de interconexión son las que nosotros hemos seguido, porque las nuestras no figuran entre las más habituales sobre el tema.
Identidades Culturales
Cuando en el verano de 2005 comenzamos a interesarnos por el patrimonio arqueológico del Egipto faraónico, probablemente lo que nos atrapó con más fuerza fue la sensación de proximidad, desconcertantemente inesperada. En la estrecha escalera oeste del templo del dios Horus, el halcón, 52 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
en Edfú, nos reconocimos en medio de una procesión, dibujada y tallada a tamaño natural en las paredes. Abriendo el cortejo, los porta insignias, y después los sacerdotes, las autoridades, la banda de música y el trono o anda de la deidad sostenido mediante dos barras paralelas por los portadores. Nuestro desconcierto procedía de un prejuicio: nuestras formas culturales sabíamos que hunden sus raíces en la cultura grecorromana, pero el Egipto faraónico era algo anterior, exótico y retirado de nuestro ecosistema cultural. ¿Cómo era posible por lo tanto esa sensación de familiaridad con lo que estábamos viendo? La explicación es sencilla: cada cultura construye sus señas de identidad escogiendo unos parentescos y rechazando otros. El Mediterráneo ha quedado culturalmente dividido en dos mitades, la mitad
norte somos nosotros y la mitad sur son los otros. Egipto, aunque fue tan provincia romana como lo fue la península ibérica, resulta que es África. (www.losdibujosdeltiempo.com).
Una de las ideas fundamentales de nuestros proyectos es que los objetos de la cultura material que se exhiben en los museos arqueológicos son imágenes que están
conviviendo actualmente con cualesquiera otras de las imágenes que pueblan nuestro ecosistema visual. Aunque los retratos, lápidas, deidades y utensilios domésticos de civilizaciones del pasado no constituyan en modo alguno las imágenes prioritarias que consumimos cotidianamente, tampoco son completamente ajenas a nuestra mirada. Simple y rotundamente están ahí. Con nuestros dibujos nosotros proponemos una suerte de mediación entre los hábitos visuales mayoritarios actualmente y las imágenes producidas hace algunos miles de años. El hecho es que el arte contemporáneo nos ha enseñado a mirar de otra manera cualquier rostro humano, y también los rostros humanos que fueron representados hace milenios. Probablemente los propios rostros no han cambiado excesivamente, pero las formas y modos de representarlos sí. Aunque los dos compartimos estas tres ideas, nuestra identificación con las piezas arqueológicas es bastante diferente para cada uno de nosotros. Para Asunción las piezas del Egipto faraónico, la Grecia clásica o la civilización fenicia son ocasión de imaginar vivas las personas que fueron retratadas entonces.
Fig. 1 “Portainsignias Oeste 4” (detalle), Asunción Jódar Miñarro (2009). Acuarela, collage y grafito sobre papel 250 x 140 cm.
Fig. 2 “Cabeza Este 10-9” (detalle), Ricardo Marín Viadel (2009). Grafito sobre papel 150 x 140 cm.
Identidades Profesionales
La atracción que sentimos hacia las figuras de aquella antigua procesión nos llevó a preguntarnos por sus artífices, para intentar situarnos en su misma posición cuando dibujaron y tallaron el delicado bajorrelieve de cada cabeza, de cada mano y de cada pie. Nosotros también nos dedicamos a construir imágenes figurativas de personas. Los contextos y las épocas son muy diferentes, pero lograr que esas dos cortas líneas paralelas dibujen el cuello de una persona es un problema profesional semejante. Hay grupos de tareas, propósitos, ocupaciones y saberes que configuran las identidades profesionales (Figuras 1 y 2).
Identidades Visuales
JAÉN 2017 | 53
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
Fig. 3 Vista de la zona derecha de la sala “IV. Época Romana” del Museo de Cádiz. En primer plano, en la izquierda, escultura de figura femenina togada, 123 x 50 x 35 cm aprox., procedente de Lebrija (c. 25 a.n.e. – 25 n.e.); centro y derecha, estatuas masculinas de togados, 165 x 50 x 35 cm aprox., procedentes de la Casa de Juan Cabello, Medina-Sidonia, Cádiz (s. I n.e. Alto Imperio Romano); las tres estatuas esculpidas en mármol. En la pared, dos dibujos de Asunción Jódar Livia y Druso de 2016.
En este sentido su posición es concordante con los grandes cuadros de historia de Ingres o de J. L. David, o con los artistas de la inglesa Hermandad Prerrafaelita, o con el delicioso pintor victoriano Lawrence Alma-Tadema. La búsqueda de la claridad y perfección de cada dibujo y de cada detalle de cada dibujo, la rigurosa documentación arqueológica de adornos y motivos decorativos, y la vivificación de las escenas y personajes, son comunes a todos estos antecedentes y son las cualidades en las Asunción gusta recrearse en sus obras (Figuras 3 y 4). En cambio, para Ricardo, no se trata de imaginar nada, sino más bien todo lo contrario, de dar cuenta lo más exactamente posible de esa piedra, tal y como está ahora, independientemente de lo que esté 54 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
representando. La mayoría de los retratos que se hicieron hace miles de años, ahora están rotos, ya sea premeditadamente, ya por erosión, descuido o abandono. Dibujando exactamente su estado actual, es decir, tratando de hacer el retrato exacto de esa piedra se está dibujando también la historia del objeto. Además, desde casi un siglo los artistas se han afanado en desfigurar los rostros humanos. No cabe duda de que esa atracción por los rostros casi borrados o destrozados no hubiera sido posible sin Francis Bacon o Jean Dubuffet o Antonio Saura o Georg Baselitz (Figuras 5 y 6). El proyecto de investigación artística sobre el Egipto faraónico nos llevó al norte de Grecia, a la ciudad de Tesalónica, en la antigua Macedonia, de la que procedían
Fig. 4 “Livia” (detalle), Asunción Jódar Miñarro (2016). Lápices de colores, témpera y tintas chinas de colores sobre papel pintado industrial. 292’5 x 53’0 cm. Museo de Cádiz.
Fig. 5 “Evandros n.1.”, Ricardo Marín Viadel (2012). Grafito y lápices de color sobre papel. 140 x 95 cm.
los fundadores de la dinastía ptolemaica, que fueron los que mandaron construir el templo de Edfú. Allí comenzamos a trabajar sobre piezas grecorromanas, con las que pudimos explorar con mayor libertad las posibilidades de nuestros dibujos, precisamente porque se trataba de las imágenes que han configurado nuestra identidad: apolos, ménades, dionisos y victorias (www.incantadas.com). En nuestro último proyecto hemos trabajado a partir de las piezas de la sección de arqueología del museo de Cádiz. Aunque en esta ocasión hemos atendido a la civilización fenicia y hemos hecho una breve incursión sobre algunos ídolos betilo prehistóricos, muchos de nuestros dibujos recrearon el mundo grecorromano gaditano (www.dibujoarqueologiacadiz.com). La Figura 4, muestra la forma de interacción específica que buscamos entre las piezas arqueológicas originales y nuestros dibujos. A la postre se convierten en una suerte de instalaciones porque son dibujos hechos para un lugar específico (Serra, 1994). REFERENCIAS Jódar Miñarro, A. y Marín Viadel, R. (2010) Los dibujos del tiempo. Impresiones del templo de Edfú. Granada: CajaGranada. [http://hdl.handle.net/10481/5608 ]-(2015). Dibujo y patrimonio: Qubbet el-Hawa, Edfú y Tesalónica. Jaén: Diputación Provincial de Jaén. [http://hdl.handle.net/10481/43991] Marín Viadel, R. y Jódar Miñarro, A. (2013). Las Incantadas. Una instalación de dibujos monumentales contemporáneos a partir del patrimonio cultural de Macedonia en el norte de Grecia. Tesalónica: Museo arqueológico de Tesalónica. [http://hdl.handle.net/10481/34218 ]-(2016). Arqueología y Dibujo Contemporáneo en el Museo de Cádiz. Granada: Universidad de Granada y Museo de Cádiz. [//hdl.handle.net/10481/43992] MOMA. Museum of Modern Art (s.f.) Investigating Identity. Discover how artists mine the concept of identity—and often challenge it—in their work. [Investigando la identidad. Des cubre como los artistas minan el concepto de identidad –y a menudo lo desafían- en su obra] https://www.moma.org/learn/moma_learning/ themes/investigating-identity/intersecting-identitiesSerra, R. (1994). Writings. Interviews [Escritos. Entrevistas]. Chicago: The University of Chicago Press.
Fig. 6 Instalación de ocho dibujos de Ricardo Marín Viadel en el Centro de Arte Contemporáneo ‘Francisco Fernández’ en Torreblascopedro, Jaén, en 2015-2015. Los ocho dibujos son versiones de una cabeza tallada en una lápida funeraria del cementerio de Derveni del escultor Evandros, hijo de Evandros, de la ciudad de Veroia (mitad siglo I a.n.e.) en el museo arqueológico de Tesalónica, Grecia. JAÉN 2017 | 55
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
IDENTIDAD A TRAVÉS DEL LETTERING Antonio Terrada y Silvia Partal | Profesores de Diseño Gráfico
Llevamos ya algunos años observando como nuestras calles, locales, objetos... se cubren de letras. Allá donde antes había una imagen o ilustración ¡ahora hay letras! Y lo que es más sorprendente, dada la cultura eminentemente visual en la que vivimos: ¡nos gusta mucho!
T
odo esto es lettering, esta palabra tan de moda entre diseñadores, ilustradores y demás profesionales gráficos, y que viene a decir en español algo así como “dibujo de letras”, aunque ya sabemos cómo nos gusta un anglicismo...Y es que esta nueva forma de ilustrar frases, citas, eslóganes o marcas comerciales, no dista mucho de aquellas palabras o nombres que dibujábamos en la libreta cuando éramos pequeños. Vivimos un momento de recuperación de técnicas y procedimientos olvidados, con el valor de lo artesanal y el diferencial que nos da lo que no está hecho con el ordenador. Y el lettering es ejemplo de ello. Escribir y dibujar letras aportan al cartel o marca esos rasgos identificativos y propios que lo hacen únicos. El alumnado de primer curso de APGI se ha enfrentado a un proceso de diseño de lettering que les identificara. Planteado como actividad interdisciplinar entre el módulo de Tipogra-
Alicia Ortega - TODAY START MY DREAM “Cada día es una oportunidad para mí. Las maletas y el avión representan mi pasión por viajar. La cámara me sirve para guardar los momentos que vivo.” 56 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
fía y Autoedición, comenzaron primero buscando una frase o palabras que les retrataran, les describieran o representaran, así como gráficos de apoyo, presentes en muchos lettering de manera ornamental. Este quizás fue el proceso más costoso. Desnudarnos mentalmente y concentrar en pocas palabras lo que somos. Posteriormente eligieron las familias tipográficas que más les convenían para transmitir aquello que les definía, ponién-
Desnudarnos mentalmente y concentrar en pocas palabras lo que somos fue el proceso más costoso.
Fátima Carvajal - BEBOP “No hay nada más importante en mi vida que mi grupo de trabajo llamada Bebop, para mí es como una famlia.”
dose manos a la obra en el dibujo de todas las letras y gráficos. Por último y no menos costoso, en el módulo de Autoedición, digitalizaron el lettering y lo vectorizaron para colorearlo o modificarlo de manera definitiva. Agradecer a estos alumnos y alumnas que hayan querido compartir con el resto de la escuela parte de lo que son al plasmarlo abiertamente en este trabajo de aula.
Juan Carlos León - APROVECHA EL DÍA A DÍA “Me gusta sonreír, dedicarle tiempo a la música y a mi pareja, la fotografía como hobby y el dibujo. El ancla representa en mí la esperanza, las estrellas las dos personas que tengo en el cielo como son mis abuelos... El centro del lettering esta formado por el sol y la luna porque todo esto lo realizo desde que me levanto hasta que me acuesto.” JAÉN 2017 | 57
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
EXOTISMO E IMAGINARIO URBANO1 José Muñoz | Antropólogo, Fotógrafo, Profesor y Doctor en Comunicación Audiovisual.
A
l inicio de este trabajo, cuando nuestro interés en la Medina de Fez comenzaba a bosquejarse como tema de investigación fotográfico, observamos un fenómeno recurrente entre algunas fotografías de comienzos del siglo XX realizadas por Pierre Dieulefils y otras fotografías de ese mismo periodo realizadas por otros fotógrafos e impresas en tarjetas postales que, enmarcadas, se exponían en la pared de una pequeña sala de usos múl58 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
tiples que existe en la terraza del museo Nejjarine de Fez. El fenómeno observado en este primer momento consistía en ciertas similitudes en cuanto al encuadre y al punto de vista que presentaban las fotografías realizadas en 1914 por Pierre Dieulefils (Dieulefils, 1916) y los mismos espacios urbanos que fotografiados por otros fotógrafos se recogían en las tarjetas postales exhibidas en el museo Nejjarine.
Medersa Bou Inania, Fez, Marruecos. Pierre Dieulefils 1912, José Muñoz 2009.
Estas fotografías y postales presentaban similar variedad visual2, incluso en casos en los que la utilización de ópticas fotográficas extremas3 para la época no facilitaban esas similitudes asociadas al punto de vista y a los condicionantes físicos del lugar y del motivo fotografiado, que se deberían haber traducido en una mayor variedad de encuadres registrados. Como fotógrafo comprendí lo difícil que resulta este tipo de casualidades. Este hecho llamó nuestra atención hacía las fotografías y tarjetas postales que tratan de una época y temática concreta de la historia de la fotografía que permanece inédita y sobre la que en principio es difícil encontrar información y documentos fotográficos. La amplitud temporal de la época a que nos referimos, el general desconocimiento temático de la fotografía
realizada en esta etapa colonial y sobre todo la calidad de alguna de las imágenes fotográficas encontradas, aumentó nuestro interés. También fuimos conscientes desde el principio de que el desarrollo de esta fotografía colonial, en el espacio geográfico y el momento histórico desarrollado, fue en gran medida guiado por su carácter político, que condicionó y articuló tanto temáticas como técnicas fotográficas. Profundizando en el análisis, podemos afirmar que estas fotografías fortalecieron los imaginarios exotistas, que relacionados con los estereotipos dominantes de la época en Francia, contribuyeron a enfatizar la imaginación orientalista.4 Comprobada la existencia de una considerable laguna en la historia de temática fotográfica5, nos decidimos a desvelar JAÉN 2017 | 59
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
este hecho en relación a los condicionantes empíricos que presentaba nuestra investigación. Este vacío teórico sobre la fotografía asociada a la tarjeta postal y de temática colonial es mayor por el hecho de que los fotógrafos que protagonizaron estos episodios son prácticamente desconocidos y han permanecido en la oscuridad las fotografías que realizaron. Coincidieron en esa misma época de ocupación militar y posterior protectorado, fotógrafos y editores de tarjetas postales. Todos ellos trabajaron sobre localizaciones urbanas muy precisas, en muchos casos las mismas, desarrollando para la posteridad un inventario de lugares significativos para la imaginación exotista que, de forma especular, fueron cobrando importancia. Esta coincidencia en tiempos e imaginarios culturales (todos provenían del mismo sistema cultural, Francia, si se nos permite esta simplificación) produjo a su vez una serie de complicidades comunicativas que fortalecieron el incipiente negocio postal. Pudimos constatar en el desarrollo de la investigación la escasez de información existente en Marruecos sobre cualquier tipo de documento fotográfico realizado en Fez; y de los documentos existentes, en muchos casos su información era poco fiable en cuanto a su datación y su localización6. Este problema de datación y de localización exacta de los documentos fotográficos incluye a instituciones francesas como la Médiathèque de l’Architecture et du Patrimoine, así como a la española Fundación Amatller (Barcelona), que gestionan archivos donde están depositadas diferentes fotografías que hemos podido consultar. El punto de partida documental de nuestra investigación fue una pequeña recopilación de imágenes fotográficas realizadas por Pierre Dieulefils. Contábamos con un total de veintiuna fotografías de lugares que refotografíamos mediante metodología comparada. Poco a poco fuimos sumando sucesivas imágenes fotográficas en soporte tarjeta postal, colección que en aquellos días emprendimos celosamente. 60 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Creemos que estas imágenes que han circulado durante la primera mitad del siglo XX han contribuido al mantenimiento y expansión del arquetipo orientalista en la fotografía de Fez. PERO, ¿QUÉ ES LA REFOTOGRAFIA? Si bien el hecho de refotografiar es un acto que se ha producido desde los inicios de la fotografía, presentando diferentes variantes, la refotografía como concepto y acción es un hecho bastante más moderno. Su conceptualización y realización es considerablemente próximo al ámbito académico, donde se comparte la necesidad de utilización de la fotografía tanto como instrumento de investigación en diferentes áreas del conocimiento como, también, por pura contemplación artística-creativa que por medio de ciertos juegos visuales se ejercita la creatividad. El norteamericano Mark Klett7, fotógrafo y profesor también de fotografía de la Universidad de Arizona, es quien finalmente ha dado forma desde los inicios de los años setenta a las variables y crecientes posibilidades de realización refotográfica, ampliando y concretando el marco teórico/ práctico de este tipo de fotografía, con la importancia que pueda tener esta práctica como generadora de conocimiento. Klett sitúa su fotografía en un espacio cercano a la serie fotográfica contenida en el espacio/tiempo, de tal forma que frente a la mutabilidad del espacio se ha de unir la transformación que el tiempo genera, afirmando que “la fotografía es un medio muy adecuado para estudiar el paso del tiempo y analizar la experiencia de una perspectiva” (Klett, 2012a; 158), es decir, la evolución del paisaje desde un punto de vista físico concreto. Según refiere Michel Frizot, la genealogía fotográfica de la que proviene Klett se inserta en el mismo corazón de la fotografía, que puede establecerse en una «cierta» tradición fotográfica de temática centrada en la naturaleza: “Si los nuevos topógrafos8 tuvieron como precursor del medio oeste a Callahan u otros
graduados del Instituto de diseño, cuyos panoramas mostrando los contornos geológicos se convirtieron en una declaración artística, teniendo un sucesor en alguien como Mark Klett“ (Frizot, 1998; 658). Mark Klett propició por medio de su trabajo «The Photographic Survey Project» en la década de 1970 “tres importantes elementos: la metodología indispensable para desarrollar este riguroso género fotográfico, el equipo humano necesario para alcanzar el ambicioso propósito de semejante proyecto, y un discurso sobre la construcción del imaginario colectivo, partiendo de unas imágenes tomadas en unos territorios casi salvajes que se han convertido en estados consolidados cuando los fotografía por segunda vez” (Martínez, 2012; 154). En palabras del propio Klett, evidenciando como señalamos anteriormente su anterior vinculación con la geología, y aplicando el conocimiento a la fotografía, afirma sobre la refotografía: “Estas imágenes son fragmentos de instantes diferentes, creados con distintas finalidades y en momentos diferentes entre si, pero sin embargo están hechas para un fin común en una sola hoja de papel. Sacadas de su época y de los contextos que las crearon -fuera cual fuera su importancia-, varias imágenes que atraviesan el tiempo son obligadas a cohabitar en la misma escena y a superponerse como los estratos de una formación rocosa al descubierto. Para continuar con la
analogía, crean una formación de tiempo, y las capas de imágenes constituyen una geología visual del lugar. Las diferencias que presentan entre si se vuelven todavía más evidentes porque deben ser contempladas y comparadas como unaparte de una totalidad nueva y compuesta” (Klett, 2012b; 158). Profundizando en el trabajo desarrollado por Mark Klett, “la refotografía se fundamenta en el lenguaje visual que es casi universal. La capacidad de señalar y comparar las diferencias entre fotografías abarca una amplia gama de intereses de la mirada y niveles de experiencia. Sin embargo, la capacidad de interpretar estas diferencias no es universal; porque cuando dos fotografías están emparejadas, un original y una refotografía, la combinación puede ilustrar el cambio y el paso del tiempo, pero ninguna imagen puede explicar los acontecimientos que condujeron a ese cambio” (Klett, 2011; 114). Por tanto comprendemos que la refotografía es un medio que, aunque a veces pueda utilizarse sin mayor interés que el puramente estético por la riqueza de estas comparaciones que produce, en investigaciones con enfoques precisos puede generar un conocimiento más profundo. Podemos afirmar con Mark Klett que: “Una fotografía de repetición, o refotografía es una fotografía hecha específicamente para duplicar aspectos seleccionados de otra fotografía, preexistente. La nueva imagen
Medersa Sahrij, Fez, Marruecos. Pierre Dieulefils 1912, José Muñoz 2009. JAÉN 2017 | 61
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
típicamente repite la localización espacial del original, mostrando al espectador la misma escena nuevamente e invitando a la comparación. Pero otras características de una fotografía existente, la iluminación o los eventos descritos, también pueden ser objeto de tentativa de duplicación. El verbo «intentar» es apropiado en este esfuerzo, ya que una fotografía realizada igual nunca puede repetir- se exactamente en otra. Y las diferencias entre fotografías que son atractivas se vuelven informativas cuando son vistas juntas. El resultado es un díptico fotográfico que abarca un intervalo de tiempo. Las fotografías actúan como delimitadores del tiempo abarcado, y la combinación plantea interrogantes acerca de lo que no se ve, así como de lo que se ve, en cualquier foto. La capacidad de la refotografía para ilustrar el cambio, así como cuestionar suposiciones sobre el tiempo asegura su contribución única al medio de la fotografía” (Klett, 2011;114). Hemos comprobado que para desarrollar el concepto de refotografía en el trabajo de campo es importante fijar bien el contexto geo-espacial. La refotografía es el contraste que se realiza entre un mínimo de dos fotografías que reproducen el mismo espacio físico, o localización, en dos momentos históricos diferentes. Nos situamos así en el territorio de la secuencia fotográfica mediante el contraste espacial por medio del intervalo temporal de realización, es decir, el mismo espacio físico en diferentes momentos históricos9. Los ejemplos de este tipo de fotografía son múltiples, no es necesario que el tiempo acaecido entre las fotografías tenga una duración pronunciada, pues puede suceder entre dos fotografías del mismo lugar realizadas con la única diferencia de una fracción de segundo. También podría suceder al contrario, y que el tiempo entre las dos fotografías fuera, siempre como máximo, el mismo tiempo que abarca nuestra historia de la fotografía10. El referente por tanto es importante, no nos valdría un referente con menor grado de iconicidad que el original de la fotografía en blanco y negro11, como pueda ser el dibujo o la pintura. 62 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
ANOTACIONES EN EL TEXTO
1. Exotismo e imaginario urbano. Confrontaciones en torno a la representación fotográfica de la ciudad antigua de Fez en el siglo XX, fue el título de la tesis defendida por el autor en la Universidad de Málaga el 30 de noviembre de 2012, dirigida por José Antonio González Alcantud e Isabel Garnelo Díez, y que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude. 2. El término de «variedad visual» se usa habitualmente para hacer referencia a la amplia diferencia de planos empleados en diferentes fotografías, al que se suman diferentes encuadres y una amplia variedad de puntos de vista. Estas diferencias aportan un mayor enriquecimiento del discurso visual. 3. Como ejemplo, dejar constancia de la utilización de Dieulefils de un objetivo gran angular extremo, como puede ser el equivalente a un objetivo de 17 mm. de distancia focal en formato 35 mm. (imagen en cámara de 24 X 36 mm.). 4. Los documentos personales, en este caso visuales y materializados en postales y fotografías antiguas, aunque parciales por formar parte de la memoria del colonizador, que se ha encuentra depositada principalmente en Francia. 5. En muchos casos la historia de la fotografía reproduce caleidoscópicamente aquellos hechos y datos asumidos anteriormente, tratando los mismos géneros fotográficos, hitos y acontecimientos, sujetos fotografiados, temáticas, etcétera, formándose así una especie de circulo vicioso temático que impide comprender la existencia de otras visiones que la interpretan. 6. Ejemplos de esta afirmación son dos libros publicados, el primero en Marruecos, titulado Fès. Années 20 (Lavaud, 2007; 29, 45, 55, 74, 78, 83, 85, 87) y con importantes errores de localización. El segundo en colaboración entre una editorial francesa y otra marroquí, titulado Maroc 1900-1960, un certainregard (Mitterrand, 2007), en el que no se data ninguna de las abundantes fotografías recogidas. 7. En la biografía de Klett se da una importante combinación de conocimientos que transversalmente enriquecen su aportación, al haberse introducido en la fotografía cuando era estudiante de geología, hecho este a su vez importante para comprender su amplia producción fotográfica. 8. Aquí, topógrafos se refiere a fotógrafos que trabajan temáticamente la fotografía de paisaje desde un punto de vista artístico. 9. La otra secuencia posible e independientemente de la poética de su comunicación, es su característica más narrativa y que se acerca a lo cinematográfico, es decir, mismo tiempo continuo en diferentes espacios. Evidentemente, este tipo de secuencia ya no sería considerado refotografía. 10. Este sería el tiempo máximo posible, siempre que realizáramos el contraste entre una de las primeras fotografías de la historia de la fotografía y ese mismo espacio en la actualidad. 11. En la creación artística e incluso en la investigación de imaginarios culturales e identidades podría ser utilizada la fotografía frente a dibujos, pinturas y/o esculturas, no tanto por la necesidad de comparar entre dos realidades similares como si hacerlo frente a la invención de esas creaciones no fotográficas.
BIBLIOGRAFÍA
DIEULEFILS, Pierre, Maroc Occidental, Fès-Mecknès, Edit. Dieulefit, Paris, 1916 FRIZOT, Michele (Ed.), A New history of photography, Könemann, Milan, 1998. KLETT, Marc, “Repeat photography in landscape research”, en Margolis, Eric y Pauwels (Eds.), The sage handbook of visual research methods, Sage Publications, Singapore, 2012a. KLETT, Marc, “Rephotography as a Research Method”, en Margolis, Eric y Pauwels, L. (Ed.), The SAGE Handbook of Visual Research Methods, Sage Publications, London, 2011. KLETT, Marc (Dir.), Refotografiar Barcelona amb Mark Klett, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2012b. LAVAUD, Alain, Fès. Années 20, La Croisee des Chemins, Salé, 2007. MARTÍNEZ, Ricard, “Fotografía, paisaje y patrimonio”, en Klett, Mark (Dir.), Refotografiar Barcelona amb Mark Klett, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2012. MITTERRAND, Frédéric y TAÏA, Abdellah, Maroc, 1900-1960, un certain regard, Actes Sud/ Malika Éditions, Nantes, 2007.
LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE UNA SILLA El grupo de trabajo de Dirección de Arte en Fotografía han elegido para su primer proyecto realizar la instantánea de un producto común: la silla.
L
as maquetas realizadas por el alumnado del ciclo de grado superior de Mobiliario, donde reproducen diseños de objetos contemporáneos, han sido nuestro objeto de referencia para realizar una fotografía de producto o bodegón con dirección de arte. Elegimos dos modelos antagónicos: la silla Monopad, de Jasper Morrison, y la silla Tropicalia de Patricia Urquiola. Sillas que por su diseño, materiales y concepto, representan e identifican dos maneras muy dispares de entender este objeto. La silla Monopad, una sencilla silla realizada en una sola pieza, con base sólida y ma-
teriales nobles. Por otro lado, la silla Tropicalia, mucho más ligera, de base geométrica y tubular, con asiento y reposabrazos realizado con cuerdas tensadas. La identidad de una es fuerte, rotunda, versátil, mientras que la otra es fresca, juvenil, divertida y estival. Intentando imaginar un contexto para cada una de ellas, los miembros que integramos este grupo, hemos imaginado este universo para cada una de dichas sillas, esos lugares y objetos que las rodearían en una casa o propietario imaginario, que por supuesto, compartiría también su identidad. JAÉN 2017 | 63
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
SEMBLANZAS DOCENTES
DON MANUEL GARCÍA TITOS
Juan María Campos López | Docente e inspector de educación jubilado
Recientemente se ha colocado en la entrada de nuestra Escuela de Arte un retrato de don José Nogué Massó, uno de sus más insignes y preclaros profesores, cuya cátedra de Dibujo detentó desde 1922. Fue nombrado Director de esta Escuela en 1926, pasando a dirigir el Museo Provincial de Bellas Artes de nuestra localidad en 1931, hasta su traslado a Madrid poco tiempo después. En reconocimiento a sus méritos, nuestra Escuela ha tomado su nombre. 64 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
S
u retrato, un medio relieve en gran formato, está realizado en mármol blanco de Macael, y se debe a la maestría de otro extraordinario profesor de la Escuela, y antiguo alumno de la misma, don Manuel García Titos. A las innegables dotes técnicas y artísticas de don Manuel, fruto de su experiencia y de su preparación académica (posee, entre otros títulos, el de Licenciado en Bellas Artes por la Escuela de Arte Santa Isabel de Hungría, de Sevilla), hay que añadir una profunda vocación docente y un gran acierto en el desarrollo diario de su actividad en el aula. De la mano de este profesor, sus alumnos hemos conocido los diversos materiales y herramientas de talla y escultura y hemos elaborado obras en piedra, madera o resina de poliéster (sin olvidar esculturas efímeras en poliestireno). Nos ha inculcado el amor al trabajo bien hecho y nos ha enriquecido con el ejemplo de su bonhomía. Estas valoraciones laudatorias no son motivadas por la admiración y el cariño que se le profesa,, sino que describen la realidad de su quehacer. Soy uno de sus alumnos, ya jubilado de mis diversas tareas docentes (en algunos casos, supervisando la labor de otros profesores), y puedo afirmar que el ambiente de trabajo y la creatividad de su aula, su trato amable y cercano para
con todos, la presteza en ayudar al que lo necesita, el rigor de sus apreciaciones y la lluvia fina de sus aportaciones técnicas, son una fuente inagotable de inspiración y un ejemplo a seguir por todos sus alumnos. También está dejando su impronta artística en diversas instituciones y localidades de nuestro entorno: Una imagen de la Virgen de Alharilla, en poliéster, en Porcuna; un busto en bronce del sacerdote don
«Su trato amable y cercano y la lluvia fina de sus aportaciones técnicas son una fuente inagotable de inspiración.» José Marcilla Hernández, en Jabalquinto; un trono procesional en madera para una iglesia de Almuñécar; varios elementos arquitectónicos en piedra para la fachada del Ayuntamiento de Martos; restauración de elementos decorativos de la Santa Capilla de San Andrés, de Jaén; varios retratos, escudos heráldicos y otros temas escultóricos, etc., en diversos materiales. Todo ello dibuja una personalidad y unas virtudes que serían merecedoras de un reconocimiento institucional, que ya tiene bien ganado dentro de los límites de nuestra Escuela, y del que queremos dejar constancia en estas líneas.
JAÉN 2017 | 65
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
APROPIACIÓN
Judith Dato | Profesora de Diseño Gráfico
“Primavera”, Sara González Vega 66 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
“Verano”, Almudena Serna Caldas
Este curso los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Ilustración han realizado ejercicios de apropiación estilística, a través de imitaciones, adaptaciones, parodias y homenajes
A
“Otoño”, Rocío Megías Bolivar
menudo los ilustradores recurren a la apropiación, una estrategia comunicativa muy efectiva, dada la capacidad de reconocimiento de las obras u autores de referencia por parte del público. En el módulo de Historia de la Ilustración, este ejercicio adquiere además un componente didáctico. Para emular recursos plásticos, técnicos y estilísticos diversos es necesario comprenderlos y analizarlos previamente con cierto detenimiento, lo que añadido al desarrollo práctico del trabajo, facilita la adquisición de estrategias que pueden aplicarse posteriormente en proyectos personales. En las ilustraciones que hemos seleccionado, las alumnas han sustituido la identidad de las modelos de Alfonse Mucha y de Gustave Klimt para realizar autorretratos y retratos de estilo Art Noveau, aportando a este juego un interés añadido. JAÉN 2017 | 67
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
UN DÍA EN EL “CAMPO”: HISTORIAS DE GITANOS1 Salud M.ª Domínguez Rojas | Departamento de Estudios Semíticos (UGR)
FECHA: 17.07.2007 Nota de campo: hablé con Juan, mi director. Salgo por la tarde hacia mi “Campo”; Barrio de Daralbaida… Diario de Campo: había hablado con Juan y me indicó que no debía perder tiempo, en encontrar mis informantes. Mejor dirigirme a la asociación “Romá”. Supongo que mi propia aceleración no me dejó preguntar dónde se ubicaba, pero sabía que otras compañeras habían estado allí, y decidí ponerme en contacto con ellas, sin éxito. Lo que sí recuerdo bien es que me advirtió que tuviese cuidado con los sitios en los que me metía, cuando le insinué que me iba a dirigir a Daralbaida.
C
uriosamente, buscando en “Google” dónde se ubicaba dicha asociación, encontré que había una de tal nombre en la “Plaza de Habús”, y tal lugar se encuentra en la zona de Daralbaida. Pensé que podría intentarlo. Es por eso que este martes caluroso, no encontrando tiempo por la mañana, decidí visitar la asociación por la tarde. Tomé un 68 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
taxi para evitar perderme por “esos caminos del Señor”, -mejor no intentarlo con mi coche- . Yo misma le mostré por donde debía ir, porque lo había visto en “el callejero” del buscador. Cuando el taxista me dejó en el sitio, me indicó que no se movería de allí hasta que no me viese entrar en algún sitio ya que era una zona conflictiva. Le tranquilicé y le dije que no había problema; debía regresar sola y él no podría esperarme allí “toda la vida”. Cuando salí del taxi, alrededor de las siete de la tarde, hacía un “calor de macetilla” espantoso. Lo primero que vi, fue un enorme coche, creo que era un “Audi”, de color negro con cuatro individuos; tres eran jóvenes de 18 a 25 años, mientras que el que conducía, de manera “poco amable” por cierto, era un hombre de unos 40 años. Todos ellos tenían esos rasgos que les son propios, en general, a los gitanos. Arrojada por naturaleza, pero miedica por convicción, la impresión fue tal que me empecé a poner nerviosa, hasta tal punto que llegué a dar arcadas con intención de vomitar. Pensaba, “esto no puede ser mas que de la droga”. Aquello me hizo sentir todavía peor: estaba prejuzgando, y supongo que “un antropólogo en ciernes” no debía adoptar esta postura ni de pensamiento, por muy libre que este sea. Vi cuatro o cinco más, de estas “adineradas características”. Desde que llegué me sentí observada y extraña al medio; me aferraba a la carpeta con los dos brazos como si me fuera la vida en ello.
ANOTACIONES EN EL TEXTO 1. El texto que sigue, narra un día de mi TC (Trabajo de Campo Antropológico) y ha sido extraído de otro de mayor amplitud, que incluía 12 días. Fue el resultado de las Notas y Diario de Campo llevado a cabo en el marco de este TC, dirigido por el profº. J.F. Gamella Mora, Departamento de Antropología Social y Cultural (UGR, 2007) y cuya investigación de base respondía a la temática “Qué queda del caló en el habla de los gitanos”. En orden a preservar el anonimato de los informantes, los nombres propios y de lugares visitados que aparecen en él son, ciertamente, ficticios. 2. Las Notas de campo, no son mas que apuntes rápidos. Es aconsejable transcribirlas y desarrollarlas en el Diario de Campo con prontitud, para evitar el olvido de detalles que resulten relevantes para la investigación. En mi caso, solía hacerlo en la mañana del día siguiente a la fecha de las notas en cuestión. JAÉN 2017 | 69
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
Me encontraba en la Plaza pero no veía la asociación. Los servicios sociales de la Junta se hallaban cerrados y caminé hacia la calle “Campo Viejo”, que se ubica pasada la susodicha Plaza. Allí vi la asociación “Chamullando” y poca gente en la calle. Un par de gitanos llamaron mi atención, uno de ellos a lomos de un caballo, erguido, con apostura de jeque árabe, llevando camisa, chaleco y pañuelo rojo al cuello; mientras charlaba con el otro, parecía no perder de vista el entorno con una mirada un tanto desafiante. El ambiente me intimidaba y decidí volver a la Plaza. Una vez allí, observé a dos chicas jóvenes, muy arregladas “a su manera”. También me pareció que su aspecto era el de aquellas que se dedican “al oficio más viejo del mundo”, y me sentí todavía peor. “Soy una miedosa llena de prejuicios”, eso era lo que pensaba. Cuando me acerqué a ellas para relatarles que buscaba “Romá”, y el motivo que me guiaba, me indicaron que quien de verdad sabía caló era “aquel hombre rubio de allí, el Tulio”. Se pusieron misteriosas para decirme que en “Campo Viejo” el ambiente estaba enrarecido; a pesar del poco tiempo transcurrido2, no recuerdo que pensé en ese momento. Fue entonces cuando me acerqué a Tulio, el hombre rubio, diría yo de “tostadilla cana” más bien. Cuando le conté lo que pretendía hacer, me comentó que no tenía inconveniente en colaborar. Tulio es payo y está casado con la gitana Nati, retrechera ella donde las haya. Es un hombre divertido y afable de mediana estatura que vestía pantalón bermuda y una camisa de manga corta por fuera. Ellos me contaron que no era la primera que iban a investigar. Ya un grupo de gentes de “la tele” fueron a rodar una “fiestecilla gitana”, y allí que montaron una lumbre, unas guitarras, uno vinos y un pedazo de ambiente; lo habían pasado muy bien. Pensé en ese momento que “lo mío” no era nada divertido, que les podía parecer “plasta”, y hasta dificultarme la labor. Una pena, por otra parte, porque Tulio ha “soltado por esa boca” una manta de frases en caló que no he 70 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
podido recoger ni anotar de manera alguna. Nati, apareció de pronto, y procuré comportarme como el predicador que busca prosélitos. Con ella todo iba bien, pero confesaba saber poco caló. Me indicó que era mejor que “asaltara” únicamente a su marido. Mi pensamiento era … “ya veremos”. De cualquier forma me apuntó que, el que sabía de verdad era su tío Arnulfo “el del Albayzín” que vive por la “Carrera del Darro” y que, en algún momento, había escrito todo el caló que sabía en un libro. Ya por la noche he llamado a mi compañera Chea y se lo he contado todo; conoce al Arnulfo. Tulio regenta una peculiar tiendecita de barrio, cuyo acceso se encuentra al final de una muy pequeña escalera exterior. En realidad, no es mas que el bajo de uno de los edificios de la plaza, con un gran espacio delantero y enmarcado por un pequeño murete, lo que permite sentarse frente a las fachadas (o de espaldas, según se prefiera). Adosado a la entrada de la tienda, hay un pequeño banco donde también se puede uno sentar; y es allí donde se aposenta Tulio a la espera de su clientela. Tiene muy pocos artículos de alimentación, algunos de limpieza y, naturalmente, “chuches” y helados. Sin embargo sobre la puerta aparece pintado, con grandes letras mayúsculas la palabra “DROGUERÍA”; la verdad es que la pintura está tan mal que casi ni se aprecia. Completando el paisaje, diré que también hay bares, hamburgueserías y churrerías en este lugar, pero nunca los veo demasiado llenos. La gente anda por la calle y no dentro de los locales. Es verano, y el asfalto, además del sol, achicharra a estas horas de la tarde. Nati sale con su escoba, limpia el rellano y se sienta después en una vieja mecedora, con su bata ancha y una verruga en el ojo izquierdo que le da un aspecto peculiar. Son, Tulio y Nati, dos personas de edad madura. Mientras Tulio entra y sale de la tienda se me acerca una gitana de mediana edad y con una cara guapa, aunque nada cuidada. Me pregunta que hago y se lo cuento: investigar cuanto caló sabeis, si es que
sabeis, y cuanto seríais capaces de recordar gestos. Era tremendamente amable y me si es que alguna vez aprendisteis algo. Se comentó que era hijo de Charo. Si al día llama Charo y me cuenta que es gitana siguiente lo encontraba, sobre las diez de la jerezana que decidió que se iba a casar con noche, me ayudaría. un gitano de Granada, y que así lo hizo. Es Cuando ya andaba algo más cansada y reticente e irónica, y me relata que el caló desanimada, le entré “a saco” a Tulio, y no es algo que se habla para otros, sino este accedió a atenderme al día siguiente, todo lo contrario: para que esos “otros” no sobre las 8 de la tarde. puedan entender lo que los gitanos hablan. ¡Eran las diez de la noche cuando decido ¡Vamos!, una lengua secreta. Volví a penmarcharme y coger el autobús; el 1 según sar: “lo llevo claro”. Charo me dijo delicada me indican; se oye un gran ruido de múpero contundentemente, que no me iba a sica y fiesta en un ayudar en esto, que «El caló no es algo que se lateral ya desde hace ella no era la adecuarato (parece una da. Salió corriendo habla para otros, sino todo lo fiesta de parroquia con el pretexto de contrario: es para que esos en lo bajos de un que Lino, un chiquillo edificio) pero no me vecino de unos cinco “otros” no puedan entender detengo a ver lo que años, andaba jugando lo que los gitanos hablan.» sucede. La parada con un ratón muerto está muy cerca de a nuestro alrededor. la Plaza y allí encuentro dos chavales que Yo también corrí … en dirección contrame informan sobre las horas de llegada; ria al fallecido mustélido y su honorable permanecen allí un rato sentados a mi lado portador. y hablando de sus cosas. Frente a mí se Junto a Charo, y a modo de “apósito”, encuentra un puesto ambulante de venta se encontraba una mujer joven, alta, rubia de mazorcas asadas. Los coches circulan y de ojos muy azules: es la gitana María, “de mala manera”; es como una película más cercana, pero a la sombra de Charo. de vaqueros pero con gitanos, y des luego, Dice no poder colaborar porque no sabe con otro tipo de “caballos”. Todos miran al prácticamente nada. Pensé que lo mejor pasar; debe ser que agarrada a mi carpeta era no insistir. Otras mujeres y algunas ofrezco una imagen “rara”, pero para michicas jóvenes se acercaban con curiosidad rada “rara”, la del conductor del autobús. para interesarse por lo que hacía. Alguna Era algo así como “que hace esta aquí, a comentaba: “si ella lo que no quiere es que estas horas”. El autobús llevaba solo una se pierdan nuestras cosas”. Comentarios persona, y en la parada siguiente se subió como este te hacen sentir mejor. Piensas un tipo extraño que parecía conocer al que en vez de “salvar al soldado Ryan” vas conductor, con el que hablaba sin parar. a “salvar a la trupe gitana”. Me bajé en la parada de “El Corte Inglés”, y Volví a mi conversación con Tulio. Me caminé hasta casa. Pensé en comprar algo insinua que le gustaría hacerse una foto de helado para mis hijos, pero sabía que conmigo. Bien, pues … otro fallo que había cometido: no llevar la cámara. Ya me la lleva- mi camino diario iba a ser el de este día; no me faltarían oportunidades para hacerlo ría al día siguiente, si las cosas no iban mal. en otro momento. Realmente, estaba muy Ni que decir tiene que la grabadora se cansada y necesitaba desconectar del temor encontraba cómodamente aposentada en que produce la incertidumbre; ya la había mi bolso. No me atrevía a sacarla, todavía, conjurado. Daralbaida es como un león que no fuesen a pensar que pretendía algo raro. no me resulta “tan fiero como lo pintan”. Apareció Emilio, un muchacho adolesHabía dejado de pensar en la asociación cente, de unos quince años, muy guapo Romá, como si fuese la “Balsa de la Medusa”. y con cierto “amaneramiento” en voz y JAÉN 2017 | 71
VENTANAS PORTARRETRATOS
T
odos tenemos claro el concepto de portarretratos como un marco con soporte en el que se coloca un retrato o una foto y se ubica en sobremesa. Meditando sobre el tema del retrato, he caído en la cuenta de que la ventana no es solo un vano constructivo en medio de un muro de fachada, sino un retrato de mayor tamaño, con la curiosidad de que es de doble dirección. La abrimos para mirar hacia dentro o hacia fuera. Me explico: si estamos dentro de un edificio y miramos por la ventana, observamos el retrato de la ciudad y si estamos en la calle y tenemos la oportunidad de echar un vistazo al interior de la vivienda, nos encontramos con el retrato de la o las personas que la habitan. Cuando hablamos de ventanas pensamos en los cinco sentidos, especialmente la vista. El cristal de la ventana es como la córnea del ojo, transparente si está sano, por dónde entran la luz y las imágenes que van a nuestro cerebro. Y, como el ojo, cuenta con parpados que, en su caso, son los visillos, las persianas, los postigos. Además, a través de ella percibimos los olores, escuchamos los sonidos, incluso podemos utilizar el tacto para recibir el calor del sol, la lluvia en la mano, el copo de nieve, etc. A diferencia del portarretratos tradicional que es estático y solo varía cuando cambiamos el retrato o foto, esta otra es dinámica. Si miramos a la calle, el urbanismo no cambia constantemente pero si el conjunto según la hora del día, la distinta luminosidad, si es día laborable o festivo, pues hay más o menos flujo de transeúntes, de tráfico rodado, etc. En paralelo, el retrato de los interiores también es cambiante según la hora del día y las funciones que los habitantes estén desarrollando en ellos. Nuestro óculo (ventana-retrato) es como un poro dentro de una piel, la fachada que interrelaciona por ósmosis el interior con el exterior, nos comunica con el mundo. Por una ventana siempre entra o sale energía y nos
conecta con el exterior, haciéndonos copartícipes del Universo. Qué curiosa la venta, no solo es un pulmón para renovar el aire de los interiores y una fuente de luz, es especial, pues acompaña al individuo en todas las etapas de su vida. Cuando es niño, es el retrato de la calle el que le hace soñar con las posibles aventuras que podría desarrollar en ella, cuando es joven, es el lugar al que quiere escapar, el lugar de encuentro con la pandilla, de adulto lo llama al paseo, a quedar con amigos para tomar algo juntos, de anciano es un escaparate que le entretiene cuando las dificultades de la edad no le permiten visitarla tanto como quisiera. La ventana- retrato es aquella que permite que algunos se conozcan y busquen el amor, la que propicia la conversación entre vecinos, la que sirve a los cotillas para mantener su estatus de espías, la que alimenta al voyeur, la enfermera que alegra al enfermo postrado que no puede salir de su casa, etc. También ha sido musa de artistas. Muchos pintores han retratado lo que veían a través de ella, sus vistas han creado el clima para que bastantes escritores desarrollaran sus obras o músicos sus partituras. Tenemos las ventanas-espejo que utilizó Velázquez, por ejemplo, en “La Venus”, o Jan van Eyk en “El matrimonio Arnolfini” reflejado en un espejo, o Murillo en “Mujeres en la ventana”, o Carmen Martín Gaite en la novela “Entre visillos" o, más recientemente, Muñoz Molina en “Ventanas de Manhattan”. La ventana es un símbolo de escape aunque ¿por qué no utilizar la puerta? Quizás como una forma de rebeldía, una forma poética de saltarse las normas. Abrir la ventana es una mirada a la esperanza aunque sea recordando el pasado, como cuando meditamos ante el retrato de un ser querido que ya no está pero en vez de entristecernos nos da energías para seguir adelante.
una ráfaga de viento. Susanna Tamaro en Dónde el corazón te lleve
Las cosas cambian, la gente cambia, y el mundo seguía girando al otro lado de la ventana. Nicholas Sparks
Mª del Mar Peláez Barranco | Maestra de Taller de Proyectos y Dirección de Obras de Decoración
abiertas, pasan las emociones, si están entornadas se cuelan apenas; tan solo el amor puede abrirlas de par en par a todas y de golpe, como
Entre nuestra alma y nuestro cuerpo hay muchas pequeñas ventanas, y a través de éstas, si están
OTRAS ACTIVIDADES
Alex Fernรกndez
DESAFร OS SUPERADOS
> DESAFÍOS SUPERADOS
MANIGUA Entre febrero y marzo, coincidiendo con las Jornadas de Diseño Órbitas, la Escuela de Arte José Nogué tuvo el privilegio de organizar una exposición en la que se mostraron una serie (obligatoriamente limitada) de trabajos del estudio Manigua centrados en la divulgación cultural. Presentamos aquí una entrevista a Luis Jarillo, figura de obligada referencia en el diseño actual y alma de la firma.
74 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
COMENCEMOS POR EL PRINCIPIO. TÚ TE FORMASTE EN EL CAMPO DE LAS BELLAS ARTES, ¿QUÉ TE LLEVÓ A ORIENTAR TU CARRERA HACIA EL DISEÑO?
En realidad, antes de estudiar Bellas Artes en la Universidad de Granada, hice algunos cursos de diseño en la Escuela de Artes y Oficios y también en una escuela de Madrid. Con ese minicurrículum pude comenzar a trabajar como maquetador en Olvidos de Granada, una revista de contenido cultural que editaba la Diputación de Granada, compaginándolo con mis estudios de Bellas Artes. De freelance trabajé bastante tiempo. En 1989 creamos Manigua y hasta ahora.
RESULTA EVOCADOR QUE LA EMPRESA SE LLAME COMO EL VIEJO BARRIO GALANTE DE GRANADA, ¿ES UNA CASUALIDAD O HAY ALGUNA HISTORIA TRAS EL NOMBRE?
Que nos llamemos Manigua fue un poco casualidad. Para inscribir la empresa dimos tres posible nombres (Manigua en tercer lugar) y afortunadamente los dos primeros ya estaban registrados. ¡Menos mal, eran muy cursis! Manigua era el barrio de prostitución en Granada (que ocupaba el antiguo emplazamiento de la judería) destruido en los años 40 del pasado siglo por razones de salubridad, en una operación que ocultaba una campaña moral y una gran especulación urbanística. Después supimos que Manigua es una voz taína que significa “bosque tropical pantanoso e impenetrable”, pero también “abundancia, desorden, confusión”. Y aquí seguimos, identificados con el espíritu transgresor del barrio.
¿CUÁLES DE AQUELLAS MOTIVACIONES INICIALES SIGUEN VIGENTES EN TU TRABAJO DIARIO ACTUAL?
Muy parecidas. En mis inicios aprendí claves de nuestro oficio que todavía hoy me son útiles. Tuve maestros y maestras que me enseñaron a intentar decir cosas nuevas, a no acomodarnos en territorios conocidos. Creatividad, experimentación, conceptualización... En gran medida, este sigue siendo mi impulso como diseñador. Y a lo largo de mi carrera, me han interesado y me inspiro en estudios que llevan, aún más lejos, estos principios.
¿TE ARRIESGARÍAS A INTENTAR SINTETIZAR LOS MÚLTIPLES CAMBIOS ACAECIDOS EN EL MUNDO DEL DISEÑO EN ESTE TIEMPO CON UN LEMA, UNA FRASE O UN PÁRRAFO? Evolución digital, adaptación y convivencia.
EN LOS PROYECTOS DE MANIGUA, DESDE SUS INICIOS HASTA HOY, RASTREAMOS UN LENGUAJE QUE PERMANENTE EVOLUCIONA SOBRE SÍ MISMO DE MANERA FLEXIBLE Y COHERENTE; CUANDO ANALIZAS TU TRAYECTORIA ¿CÓMO JUZGAS AQUELLOS PRIMEROS TRABAJOS, TAN PRÓXIMOS EN EL TIEMPO, PERO
TAN LEJANOS EN LO QUE A LOS CONTEXTOS TECNOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO SE REFIERE?
Los miro con simpatía. Algunos, incluso, serían difíciles de encajar hoy día. Quizás nos dirigimos a un mundo más domesticado, todo dentro de un orden.
SABEMOS QUE ELEGIR SIEMPRE ES DIFÍCIL, NO OBSTANTE, NOS ATREVEMOS A PEDIRTE QUE SELECCIONES TRES O CUATRO OBRAS DE LAS QUE TE SIENTAS ESPECIALMENTE ORGULLOSO Y NOS ENCANTARÍA SABER POR QUÉ HACES ESA ELECCIÓN.
Quizás la imagen gráfica del Teatro Central de Sevilla. También los trabajos realizados para Ibermúsica y, en Granada, para el Festival Internacional de Música y Danza, la Orquesta Ciudad de Granada o para el Centro José Guerrero. Y muchos de los catálogos que hemos diseñado para exposiciones, sobre todo los que hemos hecho, en estrecha colaboración, con el artista Rogelio López Cuenca.
EL CABALLO DE BATALLA DEL DISEÑO ES EL ENCARGO, ¿CREES QUE EN LOS PROYECTOS DEDICADOS A LA CULTURA, LA NATURALEZA MISMA DEL TEMA FACILITA UN ENTENDIMIENTO CON EL CLIENTE, O POR EL CONTRARIO LO DIFICULTA?
El diseño gráfico es una profesión de examen permanente y nos ha pasado de todo, pero, en general, hay un buen entendimiento con el cliente. Como decía antes, con muchos de ellos hemos tenido o seguimos teniendo trayectorias largas de colaboración, lo que favorece una fluida y fructífera comunicación. Crecemos juntos.
UNO DE LOS TEMAS QUE MÁS INTERESA A LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO ES CONOCER LOS ENTRESIJOS DE LA PRODUCCIÓN. ¿CÓMO ES, EN VUESTRO CASO, EL PROCESO DE TRABAJO ENTRE LA RECEPCIÓN FORMAL DEL ENCARGO Y LA ENTREGA?
El equipo básico de Manigua, para cualquier trabajo, es el formado por el gerente para la elaboración de un presupuesto y del editor, encargado de la coordinación entre el cliente
JAÉN 2017 | 75
> DESAFÍOS SUPERADOS
y el equipo de diseño. El proceso creativo es variado e impredecible, no tenemos una única forma de abordar los trabajos. Sí identifico algunas claves. La primera, por supuesto, investigación y conceptualización del tema a trabajar en cada proyecto. En esta parte es muy importante la comunicación con el cliente. A partir de ahí, vamos buscando y realizando las imágenes (casi siempre fotografías), probando tipografías (no solo se trata de elegirlas, pensamos en tratamientos, en la composición...). Cuando empiezan a salir cosas, las voy colgando en mi despacho (en ocasiones queda literalmente forrado), y vamos descartando y seleccionando hasta que sale la propuesta elegida que mostramos al cliente. Y a cruzar los dedos. También, dependiendo del trabajo, podemos recurrir a colaboradores externos para redacción de textos, fotografías, vídeos, programación web, etc.
DE ALGÚN MODO CREO QUE NUNCA HAS DEJADO LAS ARTES, PUESTO QUE LA DIVERSIDAD E INTENSIDAD DE LECTURAS QUE TU TRABAJO PERMITE, LO ACERCAN AL ARTE CONCEPTUAL. POR OTRO LADO, NO ERES UN DISEÑADOR QUE SE PROYECTE SOBRE LAS OBRAS, NO LAS MARCAS CON UNA CALIGRAFÍA IDENTIFICATORIA, SIN EMBARGO, LA IMPRONTA MANIGUA RESULTA MUY RECONOCIBLE. ¿QUÉ ESTRATEGIAS SIGUES PARA PARECER TRANSPARENTE A LA VEZ QUE DEJAS UNA HUELLA INDELEBLE EN EL HECHO COMUNICATIVO?
Nos gusta pensar que no tenemos un estilo demasiado definido. Preferimos la pluralidad de voces y estilos. Sí reconocemos un lenguaje ecléctico, basado en la contención y sobriedad gráficas. Buscamos un lenguaje de largo recorrido, más allá de la tendencia. Nos gusta lo experimental, la flexibilidad gráfica, la mezcla entre tradición e innovación. Intentamos huir de las soluciones arbitrarias, complejas, barrocas... Seguimos admirando lo que supusieron las vanguardias históricas, la Bauhaus, el expresionismo abstracto, el minimalismo, el arte pop, Fluxus o el arte conceptual. 76 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
ES BIEN CONOCIDA LA PRESENCIA DEL ESTUDIO EN CONVOCATORIAS INTERNACIONALES COMO LA BIENAL IBEROAMERICANA DE DISEÑO, SIN EMBARGO, EN VUESTRA LABOR ES DESTACABLE EL USO DE ELEMENTOS TAN ABSOLUTAMENTE LOCALES COMO LA CERÁMICA DE FAJALAUZA O LA IMAGINERÍA RELIGIOSA DE TRADICIÓN BARROCA. ¿CÓMO CREES QUE DEBE GESTIONARSE ESTA TENSIÓN DIALÉCTICA ENTRE LA NECESIDAD DE ESTAR EN UN MUNDO OBLIGATORIAMENTE GLOBALIZADO Y EL APREMIO POR SALVAGUARDAR LAS DIFERENCIAS MATERIALES, PAISAJÍSTICAS, SIMBÓLICAS Y CULTURALES?
Obviamente, nuestros diseños están relacionados con nuestros productos y con nuestro patrimonio. Pero desde la globalización, el origen y los elementos son lo de menos. Lo importante es el resultado. En Manigua no tenemos problema con los tópicos localistas. Todo depende del tratamiento. El problema nos son los lunares, sino cómo se traten. Hemos usado elementos de nuestra cultura, de nuestro patrimonio, porque eran adecuados para los proyectos. Es fácil que, trabajando en Granada, surja la conveniencia de recurrir a estos elementos (taracea, Fajalauza, azulejos, empedrado, granos de la granada...). Hay que trascender el “embrujo” y promover una mirada contemporánea y crítica. Y, al final, ese trabajo se entiende en todo el mundo.
¿TE AVENTURARÍAS A SINTETIZAR LOS RASGOS ESENCIALES DEL DISEÑO EN LA ACTUALIDAD? Especialización y multirreferencia.
PARTIENDO DE ESTE ÁMBITO: EL DISEÑO GRÁFICO EN 2017 Y EN NUESTRO ENTORNO MÁS INMEDIATO, ¿QUÉ CARENCIAS Y QUÉ FORTALEZAS SIGNIFICATIVAS SEÑALARÍAS?
Habría que contribuir a crear una cultura de imagen y que el empresario apueste por el diseño. Esto, afortunadamente, está cambiando algo, pero hay muchos lugares que nos llevan mucha ventaja. Nuestra fortaleza, la de Andalucía, es el talento.
¿CUÁLES SON A TU JUICIO LOS RETOS DEL DISEÑO EN EL PRESENTE Y DE CARA AL FUTURO?
Deberíamos apostar por la sostenibilidad y el compromiso social con nuestro entorno, estando alerta e intentado huir de las trampas del marketing.
¿QUÉ CREES QUE PODEMOS HACER LOS PROFESORES PARA DAR RESPUESTA A ESOS RETOS?
Guiar y orientar hacia la excelencia en este mundo de multirreferencia que hablábamos antes.
¿PODRÍAS DAR ALGUNOS CONSEJOS ELEMENTALES A LOS ESTUDIANTES DE DISEÑO?
Espíritu crítico. No rendirse a las tendencias. Honestidad, no hacer nada que no te creas. Inspirarse, y, por qué no, un estudiante podría “copiar” a los grandes. Experimentar, buscar, sin la presión del encargo real.
LLEVAMOS AÑOS DANDO VUELTAS AL MANIFIESTO FIRST THINGS FIRST, UN TEXTO QUE VERSA SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL OFICIO. ¿QUÉ CREES QUE PUEDE APORTAR EL DISEÑO EN GENERAL Y EL TUYO EN PARTICULAR A LA SOCIEDAD A LA QUE SE DIRIGE?
Es increíble que un manifiesto del 64 del siglo pasado siga siendo firmable. Hoy día suena más difícil todavía. Recuerdo una viñeta de El Roto que decía “Lo innecesario os es imprescindible”, esto es, justamente, lo que deberíamos subvertir. Como dice Amos Kennedy: “apunto a vivir en el mundo que quiero vivir, y no en el mundo que tengo que vivir”.
La labor de Manigua pertenece al ámbito de la metacultura, es decir, se trata de cultura destinada a divulgar cultura. Sus imágenes a veces nos conmueven en un modo muy directo, en otras ocasiones nos invitan sotto voce, armadas apenas de un hilo invisible, a adentrarnos en los dominios del signo. Poder contar con su presencia en la Escuela de Arte José Nogué ha sido un honor que agradecemos profundamente y que esperamos contribuya a consolidar el entramado simbólico del que se nutre el mejor diseño. Gracias.
JAÉN 2017 | 77
> DESAFÍOS SUPERADOS
ÓRBITAS 2017
MISIÓN CUMPLIDA
Carlos Campos y Viky Rodríguez | Profesores de Diseño Gráfico
El pasado viernes 17 de febrero ascendimos a las brillantes galaxias de los diseñadores más estelares del panorama nacional. Jaén fue, durante cinco horas, el centro del universo del diseño gráfico. El origen de “Órbitas” Carlos - Yo venía de Jerez de la Frontera, una escuela en la que organicé e intervine en varios eventos de este tipo. Tanto en el mismo Jerez como en otras escuelas de arte de Andalucía. Por eso me extrañó que aquí, en Jaén, no existiera nada parecido en orden a abrir las EEAASS a la sociedad... ¿Tú qué opinas Viky? Viky - Creo que ya era hora de organizar algo así, teníamos todo lo necesario: ilusión, motivación, ganas... Ya habíamos desarrollado eventos de otros tipos, aunque quizá menos ambiciosos, esta iniciativa surge para impulsar las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico en Andalucía. Después de cinco años de plan experimental surge la necesidad de retomar una dirección clara que nos conduzca hacia la luminosa estrella de la “no experimentalidad”. Por eso tenemos que volar a este tipo de eventos, cuya premisa social es la de divulgar el diseño gráfico en nuestras ciudades creando vínculos entre el alumnado, docentes y profesionales privados. C - Ya ves Viky, esa es la idea. Y la idea es muy bonita, pero el desarrollo es tremendamente complicado. ¡Qué recuerdos!, al principio todo era muy confuso, empezando por el nombre (planteamos llamarlo “Cosmos 78 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Day: seis horas con las estrellas”), la fecha y formato (¿cuántos días?, ¿dentro o fuera de la semana cultural?, ¿formato masterclass?), o los ponentes que íbamos a traer (hablamos con Isidro Ferrer, Óscar Mariné, Mario Eskenazi, Rafa Galeano, Andreu Balius, Classe Barcelona...). Poco a poco, a veces por obligación y a veces por decisión propia, fuimos reconduciendo el evento hacia lo que al final resultó ser.
Desarrollo y anécdotas V - No fue fácil, no. No teníamos apenas presupuesto, directamente había que salir a la calle a pedir dinero. Y creo que la parte de buscar patrocinadores ha salido bastante bien, sobre todo gracias a ir en nombre de la escuela, eso es algo que nos ha abierto muchas puertas. La escuela tiene una gran aceptación y reputación, y hay que aprovecharlo, aunque a veces nos confundan con alumnos, jajajaja! C - ¡Y lo bien que nos lo pasamos! En las visitas a bares y restaurantes siempre teníamos que tomar algo, en otra ocasión nos tiramos por un tobogán gigante, y cuando fuimos a recoger la lona, la lona casi te come de lo grande que era. Poco a poco veíamos que todo iba saliendo: el dinero al final llegaba para cubrir honorarios. Entre otras cosas gracias a la gran imagen gráfica de Javi Montoya, al que le dimos la lata pero le agradecemos un montón su profesional e impecable trabajo. V - Si, la colaboración de los alumnos ha sido fundamental. Fue un acierto desarrollar el programa de colaboración para que participasen y nos ayudasen en todas las tareas, como Mada Molina y Mª Carmen de staff, Gabriel García, Fran Lara y Rocío Colmenero con las fotos y vídeos del evento, y Ascen Malagón y Cristina Peláez de comunity manager. Qué éxito tuvieron en las redes sociales el erizo Quesadilla, el BB8, el pitufo...
C - Y sobre todo el éxito fue cuando comenzaron a confirmarnos los súper ponentes estelares: Cruz Novillo, Laura Meseguer, Equipo Sopa, y Tavo. Realmente fue a partir de este momento cuando supimos que “Órbitas” no podía quedarse en un mero taller o charla en la Escuela, necesitábamos más aforo. Y de esto se encargó Leonardo consiguiendo el edificio entero (no una sala no, sino ¡todo entero! del Colegio de Arquitectos para nosotros. V - Y gracias a José Antonio Romera y Ángela Kayser también conseguimos contar con la magnífica exposición de Manigua, como acto inaugural. Además por supuesto de los alumnos y alumnas de la primera promoción que prepararon una exposición de sus TFEs. Por inicios de enero ya teniamos la agenda de actos repleta, y también el Evernote lleno de planes y timings. Empezaba la cuenta atrás y nos empezaban a temblar las piernas ante el gran acontecimiento que nos esperaba. C - Cuando supimos definitivamente todos los actos que íbamos a encajar en esa tarde del viernes 17 de febrero empezamos a darle difusión. Tú te peleaste con el wordpress para hacer la web, los carteles y los flyers salían de la imprenta y los recogíamos con toda la ilusión del mundo, como si fuéramos chiquillos. Y los muppis los tuve que colocar yo con mis propias manitas por las calles del centro de Jaén junto con el técnico del Ayuntamiento. JAÉN 2017 | 79
> DESAFÍOS SUPERADOS
V - Recuerdo las carreras, las llamadas, los emails y las reuniones con todo el equipo de la organización, como si fuera ayer, y ya ha pasado un mes. Me quedo con la idea de que para hacer las cosas bien hay que trabajar con equipos multidisciplinares y de forma colaborativa, dando cada uno de nosotros el cien por cien. Creo que ha sido así. Gracias a compañeros como Antonio Damián Benito, pudimos, por ejemplo, obsequiar a los ponentes con un bonito recuerdo de nuestra escuela, los exvotos íberos fundidos en hierro, y además los grabados que se les entregaron a los patrocinadores y colaboradores. C - Claro, sin olvidar a los profesores Antonio Terrada, David Paneque, Jose Ángel Ruiz, Manuel Lamarca y Paqui Fernández, que nos ayudaron como staff el día del evento. La buena difusión ha sido clave para el éxito conseguido, y en la escuela y con nuestros estudios superiores no podíamos aspirar a menos, lo dimos todo. ¡Me acuerdo de las chapas y las bolsas, que sirvieron como reclamo y volaron en segundos! V - Y aparte también las entrevistas en radio y televisión. Recuerdo que para la primera nos preparamos una “chuleta” por si se nos olvidaba algo, pero al final ni nos hizo falta, ya lo teníamos aprendido más que de memoria. ¡Qué gracia en la televisión cuando nos maquillaron, parecíamos Barbie y Ken!
El día del evento
C - Y llegó el día D, o el día Ó, como te gustaba decir. Ese día iba a ser intenso, muy poco margen de tiempo para todas las charlas 80 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
y actos, no podíamos consentir imprevistos y todo debía estar súper atado. V - Yo apenas dormí por mis nervios, pero en cuanto llegué al Colegio de Arquitectos a primera hora, que habíamos quedado para terminar algunos preparativos, empecé a comprobar que todo estaba controlado. Recogimos a los ponentes que llegaban en tren y nos fuimos a almorzar con ellos. Incluso a mí me dió tiempo a hacer una visita a los Baños Árabes con Laura Meseguer. C - El retraso de uno de los trenes trastocó un poco el planing y me puso los pelos de punta, pero al final llegó y nos fuimos rápidamente a comer con todos los ponentes. Comimos rápido y poco más tarde de las 15 h ya estabamos inaugurando la magnífica exposición de Manigua en la escuela. V - La sorpresa fue que cuando llegamos al Colegio de Arquitectos para preparar la presentación de las conferencias, ya había más de la mitad del aforo completo, y en cuestión de minutos se llenó hasta desbordarse. Ahí lo pasamos un poco mal, no queríamos que nadie se quedase sin poder entrar, así que pedimos a todos que se apretasen. Agradecemos vuestro esfuerzo y comprensión, y os prometemos arreglarlo para el año que viene. ¡Había público de pie que aguantó toda la tarde! C - Tavo Studio arrancó las conferencias: impresionante. Una presentación de diez, dónde nos mostró de forma muy didáctica y con multitud de ejemplos su metodología de trabajo. V - Si, yo me apunté algunas ideas para mis clases de Diseño en Movimiento, realmente fue muy inspirador, aunque no pude prestarle toda la atención que me hubiese gustado... seguíamos organizando y distribuyendo al público que no paraba de llegar de todas partes, Cádiz, Málaga, Granada...
C - Continuamos con la charla de Luis León, de Sopa Estudio, que nos habló de branding más allá del diseño de marcas, muy inspiradora también. Se nota que Luis maneja con soltura este campo, es todo un “crack” de la comunicación.
V - Y a las 18.20 h, con un leve retraso, llegó el descanso, dónde inauguramos la exposición de los TFE de la primera promoción de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico, que organizaron los propios (ya) exalumnos. Creo que fue todo un acierto, el público pudo apreciar los grandes diseños de los alumnos de las EEAASS. C - A la vuelta a las ponencias nos vimos iluminados por el espíritu de las letras, gracias al brillante sol tipográfico que es Laura Meseguer. V - ¡Qué retórico te ha quedado! C - Déjame seguir... Por último, terminamos nuestro viaje sumergiéndonos de lleno en el Big Bang de este singular universo; Pepe Cruz Novillo nos guió en la trayectoria recorrida junto a su padre, el gran José Mª Cruz Novillo. Prácticamente el padre del diseño gráfico en España. Sus diseños y sus clientes son, en una palabra, abrumadores. Quedamos encantados con este colofón... en definitiva, una aventura inolvidable, ¿no crees Viky? V - Inolvidable y para repetirla, sobre todo gracias al éxito conseguido, demostrado por el aforo que vino a esta primera edición,
y por los agradecimientos y palabras de felicitación que hemos recibido. Incluso nos han propuesto exportar el nombre y la idea a otras capitales de Andalucía. La verdad es que la repercusión ha sido muy grande. C - Y no te olvides del “Desorbitados”, otra idea nueva que estamos cavilando (de la que ya os enteráreis). Hemos cumplido un sueño que hace sólo unos meses nos parecía oscuro y confuso, casi como un agujero negro, pero que ahora se ha convertido en una estrella luminosa y radiante que aporta luz a las Enseñanzas Artísticas Superiores de diseño gráfico en Jaén. V - ¡Otra vez retórico! Lo que está claro es que este viaje de ida estará de vuelta, mejorado y aumentado, más potente si cabe, en la próxima edición del “ÓRBITAS 2018”. Mil gracias a TODOS, todos los que han participado, ya sea colaborando, patrocinando, organizando o asistiendo. Nos veremos pronto de vuelta por el universo del diseño gráfico.
JAÉN 2017 | 81
> DESAFÍOS SUPERADOS
PAJUELO Sebastián Berlanga | Maestro de Taller y Doctor en Bellas Artes
J. L. PAJUELO NOS DEMUESTRA QUE LA CREATIVIDAD FLUYE DESDE EL MOMENTO MISMO DE LA CREACIÓN DEL ORIGINAL Y EL PROPIO PROCESO DE MANIPULACIÓN EN QUE TRANSITA HASTA FINALIZAR SU TRABAJO.
En 1940, año en que nace José Luis Pajuelo, Carl Zigrosser, del Philadel- phia Museum of Fines Arts, se aplica por primera vez el término “serigrafía” para el procedimiento tal como hoy lo conocemos; después de la experiencia acometida por los pintores norteamericanos impulsados por el proyecto del Federal Art Proyect, dirigido por Anthony Velonis con propósito de dar ocupación a cientos de artistas de este país durante la Gran Depresión. Estos artistas se interesaron por el procedimiento, lo vincularon con la pintura, lo practicaron y desarrollaron con pocos medios, con mecanismos rudimentarios fabricados en la mayoría de las ocasiones por ellos mismos, como haría de forma parecida años más tarde José Luis Pajuelo en su primera etapa, trabajando la serigrafía con elementos muy básicos. En el año 1969, cuando José Luis Pajuelo decide iniciarse en la técnica de estampación en serigrafía, dicho procedimiento había evolucionado de forma considerable desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Habían transcurrido ya algunos años desde que Eusebio Sempere -el primer artista estampador que utilizó el procedimiento en Madrid, tras su 82 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
regreso a España en 1960- produjo ediciones serigrafiadas para otros artistas. José Luis Pajuelo, que a través de sus distintas etapas en la producción de serigrafías -salvando las diferencias estilísticas personales con respecto a otros autores estudiados- ha pasado por todas las circunstancias técnicas, ajustando siempre los distintos recursos utilizados a sus particulares cualidades creativas. En la exposición que hemos mostrado en la Escuela de Arte José Nogué vemos una primera etapa interpretativa de su obra pictórica, en la que ha sido comprobado que aún partiendo de un proyecto ya acabado de una pintura, se ha embarcado en la práctica de la estampación serigráfica tomándola como un juego con nuevas reinterpretaciones para realizar sus primeras serigrafías partiendo de un código gráfico muy básico, como es la utilización del plano para la simplificación de la imagen, dejando de lado la práctica de ese recurso en un plazo muy breve de tiempo para pasar a la utilización de las tramas mecánicas -todavía inmerso en ese primer periodo que tuvo desarrollo durante los años 1971 y 1972- en que sigue investigando con la incorporación de este recurso, más gráfico
-si cabe- y áspero que el anterior, pero gracias al cual le permite dar a sus trabajos una vibración, dinamismo, manipulación de la imagen, singularidad y capacidad de improvisación que antes no alcanzaba obtener. Durante la ejecución de la serie de las tramas, José Luis Pajuelo nos demuestra que la creatividad fluye -y queda manifiestadesde el momento mismo de la creación del original y el propio proceso de manipulación en que transita hasta finalizar su trabajo. Hemos comprobado cómo el hecho de decidir simplificar la forma inherente -en un principio- a la práctica de la serigrafía, que pudo parecer regresiva tras ser aplicada en el terreno de la imagen gráfica, connota ahora su obra pictórica, haciendo que ésta mejore en contundencia y claridad gracias a la eliminación de las formas superfluas, prácticamente casi desde las primeras experiencias de la utilización de la serigrafía durante su periodo de interpretación en sus innovaciones personales, entrando así en una segunda y larga etapa que se va a caracterizar por una prolífica producción de serigrafías y pinturas, en la que las primeras llegan a ejercer gran influencia sobre las segundas. Durante su segundo periodo de José Luis Pajuelo, que denominamos “de influencia estilística de la serigrafía en la pintura y periodo de madurez”, apreciamos cómo se va a producir una consolidación técnica que le dará más libertad creativa para la introducción de grandes planos de color en su obra pictórica, hasta la culminación -hacia el final
de esta segunda etapa de su producción- de un presentido y anunciado desenvolvimiento, orquestado después de un lento proceso, en que la serigrafía se convierte en su único medio de expresión; para después llegar a utilizar prácticamente los mismos códigos gráficos tanto para la pintura como para la obra seriada. Tras deslizarse por distintos recursos expresivos, probando con los más variados efectos que han podido suscitarse desde el ámbito de la experimentación más comprometida, lo cual ha posibilitado dar buena cuenta de sus potencialidades creativas -ya sea manipulando clisés manuales u ocasionales, y partiendo siempre de bocetos previos, para realizar de manera más concienzuda las precisas tareas de clisado y preimpresión- José Luis Pajuelo llega a desplegar mediante la serigrafía recursos que son un valor esencial y referenciales de la plástica, y que siempre han pertenecido, igualmente, al dominio de la pintura. En gran parte de esta etapa José Luis acomete ediciones cortas, pruebas de artistas, e incluso intervenciones de acabados manuales sobre la propia serigrafía; siempre con gran carga de contenido simbólico. Estas experiencias confirman la idea por la que se ha sentido atraído en sus distintas fases evolutivas, que será llevada a cabo definitivamente en su cuarta etapa, en la que el resultado final es la suma de una doble intervención plástica: una inicial estampación serigráfica a la que incorpora seguidamente un adicional registro con pintura directa; con este despliegue culmina su segunda etapa, dando un desarro-
JAÉN 2017 | 83
> DESAFÍOS SUPERADOS
llo a un periodo reflexivo en el que realiza unos proyectos ejecutados, pensados para ser realizados fielmente en serigrafía, con una referencia constante al proceso proyectual que es específico de este medio de expresión plástica, donde los elementos fundamentales son la línea y el punto aplicados sobre formas figurativas fuertemente sintetizadas en unos casos, y en otros altamente simbólicas, aplicadas en toda circunstancia con unos recursos muy técnicos, en equilibrado contraste con aplicación de planos, transparencias de color y enérgicas pinceladas tratadas de manera directa, con retocador de pantallas. También podemos ver, una tercera etapa que hemos denominado “periodo paralelo entre el lenguaje y su resolución técnica”, periodo muy corto, pero fecundo y realmente singular en el contexto de su producción, en el que se produce una combinación entre los elementos grácos y elementos pictóricos, que emplazan la obra de José Luis a una consolidación definitiva, en la que se produce una fusión entre pintura y serigrafía. Impulsa y revela en esta etapa una obra contrapuesta a la anterior, de gran belleza plástica y espontánea gestualidad, en la que se produce un retorno a los sistemas técnicos más elementales, condicionado e impuesto por su sentido 84 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
expresivo, al trabajar directamente sobre la propia pantalla con el propósito de dejar una impronta directa, fresca y sincera, con una matriz sólo útil para esa puntual intervención, que remata con concretas aplicaciones mediante el sistema fotoquímico directo. Entre otras razones, estas pautas de intervención fueron fundamentadas -y estimadaspor la circunstancia de que al desaparecer ese gesto directo, ejecutado sobre la propia pantalla -ya sea por destrucción o recuperación de la misma-, también desaparecerá esa matriz sin posibilidad de ser reutilizada para posteriores ocasiones. Otro motivo no menos importante es la rapidez y procesado de ejecución práctico y sencillo de la pantalla y, la necesidad de que la serigrafía crezca hasta un formato de mancha lo más grande posible, que le permita el despliegue de recursos propios, que fundamentan su particular elocución como creador, de tal forma que llega a acometer la última obra de este periodo con una gran serigrafía 130 en un formato de mancha de 198 x 56 cm, que realizada en dos partes. En este trabajo las manchas fueron ejecutadas en tres o cuatro pasadas de rasqueta, aunque podrían haber sido algunas más al emplear tintas con elevada aportación de
base transparente. Por otra parte, hemos de argumentar que si en lugar de un papel se hubiera utilizado otro soporte -ya fuera lienzo, madera o metal, lo cual consideró a nivel experimental, en ocasiones-, o se hubiera colocado la pantalla sobre una pared constatándose la fijación del gesto requerido, nadie habría dudado en denominar a cualquiera de estas obras como una pintura. Finalmente, hemos podido observar a través de la cuarta y última etapa -denominada como de “ediciones experimentales y ediciones de un sólo ejemplar” que ha sido desarrollada durante un periodo de tiempo prolongado-, cómo las obras han ido surgiendo más pausadamente, iniciando con ella José Luis Pajuelo nuevas facetas de experimentación al interiorizar los nuevos procedimientos que le posibilitan los medios tecnológicos emergen- tes propios de finales de los años 90, que como pauta de inflexión están representadas con las ediciones de dos estampas digitales de las que sólo hemos recogido una en la página 85 del catálogo. Tras estas experiencias se produce una vuelta al dibujo, a la pintura sobre papel, en muchos casos sólo experiencias y pruebas de ensayo para continuar siendo manipuladas posteriormente sobre serigrafía. El formato máximo permitido será lo habitual, con vueltas al pequeño formato cuando el tema así lo requiere; técnicamente aporta el collage del mismo modo que ha utilizado los recursos tecnológicos más avanzados con laexperimentación continuada, o la combinación de dichos recursos cuando la obra lo requería, llegando a una conjunción de serigrafía y
pintura, ya que siempre ha considerado que la tecnología y los instrumentos mecánicos deben estar al servicio del arte. Hemos podido observar en esta etapa cómo ha estampado ediciones de muy pocos ejemplares, algunas inconclusas, integradas en ocasiones sólo por contadas serigrafías, hasta incluso llegar a reducir “la edición” a una única obra en gran parte de los casos, en que aprovecha el recurso de la serigrafía para realizar estampaciones combinadas, y de manera puntual serigrafía y pintura. Definitivamente, debe de estimarse como pauta de consideración generalizada que, dentro de las características de la obra de José Luis Pajuelo las acciones desplegadas desde la mera manipulación de las pantallas de serigrafía constituyen, en gran parte de los casos un n en si mismo, un hecho artístico ad itínere, sin argumentar interés manifiesto por llevar a cabo largas ediciones de sus trabajos. Le interesa, ante todo, el tránsito, la praxis evolutiva, las secuencias intermitentes -pero continuadas- que le permiten evolucionar y recorrer las distintas etapas en las que se ha ido embarcando desde sus inicios; las influencias de la serigrafía en la pintura... hasta llegar a la determinación de abordar la práctica serigráfica una vez imbricados ambos procedimientos, al quedar sendos recursos plásticos integrados en un único y común sentido estético, con una completa connivencia morfológica de códigos gráficos comunes, hasta concluir que llega a pintar a través de la serigrafía, ultimando sus obras sin distinción aparente entre pintura y serigrafía. JAÉN 2017 | 85
> DESAFÍOS SUPERADOS
RECONQUISTADOS POR TRUEBA Y REBOLLO Isabel Cubero | Profesora de Fotografía
El director de cine Jonás Trueba presentó “La reconquista”, su última película, en Jaén el pasado 3 de noviembre. Una cinta de autor que cuenta la historia pausada de un reencuentro entre dos jóvenes tras años de separación. Un público entregado aclamó su mirada cinematográfica y la sugerente fotografía de la película, capaz de narrar sentimientos entre silencios y claroscuros. Tras la presentación de la película, los alumnos de la Escuela de Arte ‘José Nogué’ tuvieron la oportunidad de disfrutar de una charla con él y con Miguel Ángel Rebollo, su director artístico.
86 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Jonás Trueba ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE INTERESA CONTARLE A LOS ALUMNOS CUANDO VIENES A ESTOS CENTROS DE ESTUDIOS?
Para nosotros era especialmente bonito poder venir a una escuela de arte donde entendemos que hay gente que trabaja de maneras muy distintas con materias muy distintas: la pintura, la escultura, el diseño, la decoración… Nuestra manera de entender el cine tiene mucho que ver con eso, con un encuentro entre muchas ramas artísticas. A mí me gusta pensar que al cine viene mucha gente de otras artes, de muchos mundos distintos y que se encuentran aquí. De alguna manera sientes que en una escuela de arte entras en contacto con jóvenes que luego podrían llegar al cine desde disciplinas muy distintas. Eso es especialmente rico y bonito; cómo también poder venir aquí con Miguel Ángel que es mi director de arte y que es un cómplice absoluto para mí, con el que tengo muchísima confianza a la hora de trabajar y poder compartir esto.
NOS PARECE MUY INTERESANTE EL HECHO DE QUE HABLES DE QUE EN EL CINE SE PUEDEN HACER GRANDES PELÍCULAS CON POCO PRESUPUESTO Y QUE LO IMPORTANTE ES EL PROCESO CREATIVO.
Si, es que para mí es especialmente importante hablar de cine y transmitir el cine desde un lugar que sea inspirador. A mí me encanta cuando alguien me dice de las películas que hacemos: “he visto tu película y me han dado ganas de hacer cine”. Quizás porque alguien la ha visto y ha dicho “ostras, quizás yo también pueda hacerlo”. A mí me gusta pensar que hacemos películas que invitan a hacer cine, porque a veces hay películas que son maravillosas, que no te invitan a hacer cine, que las ves y dices es maravillosa, pero yo esto no lo puedo hacer o no lo voy a hacer. Nosotros intentamos hacer cine a una escala que es muy nuestra, muy humana, muy pequeña, muy posibilista; pensando en el cine desde lo que tienes y no desde lo que no tienes. A veces es un error querer trabajar desde un lugar que no es real. Para nosotros
es muy importante esa relación que tenemos con las circunstancias, con las posibilidades que tenemos y con lo que no tenemos, con la renuncias, con nuestras propias frustraciones… y desde ahí poder construir un cine que sea inspirador; y luego, cuando venimos a un sitio como este intentar mantener ese gesto de transmitir el cine como algo posible, como algo que puedes tocar, que puedes salir y lo puedes hacer. Aunque luego esté lleno de mil matices y complejidades, creo que es muy importante transmitirlo así.
ESTA PELÍCULA EN CONCRETO, ‘LA RECONQUISTA’, ¿ES AUTOBIOGRÁFICA?
Todas las películas que he hecho son autobiográficas, pero es verdad que cuando se plantea eso a lo mejor los demás tienden a pensar que has intentado recrear un episodio de tu vida. Yo eso jamás lo he hecho. Primero, porque confío mucho en el cine, creo mucho en el cine, y sé que aunque intentara reproducir tal cual algo que he vivido ya solo por el hecho de tener una cámara, un encuadre, elegir un montón de cosas, se convierte en otra cosa, en otro trozo de vida que no es el tuyo. Yo no quiero recrear cosas vividas, sino crear cosas vivas. Esa es la diferencia. Para crear esto muchas veces te basas en experiencias que has podido vivir o que han vivido otros, o cosas que te gustaría vivir, o que no te gustaría
JAÉN 2017 | 87
> DESAFÍOS SUPERADOS
vivir; y haces el cine con eso, muy en contacto con algo que está muy cerca de ti pero que no es estrictamente autobiográfico. Mi vida me la reservo para mí y en las películas lo que intento es vivir otras vidas, o crear fragmentos de vida que se pueden parecer a cosas que he vivido pero no son mi vida.
EN ESTA PELÍCULA ES MUY INTERESANTE LA PALETA DE COLORES QUE UTILIZAS. ¿QUÉ SIGNIFICADO E IMPORTANCIA EL COLOR Y SU RELACIÓN CON LA FOTOGRAFÍA?
El trabajo con el color en general siempre es bastante intuitivo y bastante orgánico, no es algo que decidimos de antemano sentados mi director de foto, director de arte, figurinista y yo, sino que es algo que se va construyendo y que va surgiendo de nuestras posibilidades, de nuestras carencias, de las cosas que tenemos a mano, de los espacios que vamos a ir eligiendo. Vamos tomando decisiones y vamos descartando algunos colores y creando así una paleta. Siempre ha sido así. No es algo que predeterminamos. Es algo que vamos encontrando y, si es verdad, que luego intentamos matizarlo, darle forma. En todas las películas siempre aparece una paleta cromática que está en el proceso de hacer la película no como una idea preconcebida demasiado fuerte.
POR ÚLTIMO, ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAS A LOS ESTUDIANTES DE ARTE QUE ESTÁN EMPEZANDO?
Que se animen a acercarse al cine, que realmente es para ellos. Es un punto de acogida muy fuerte, muy especial. El cine está hecho para todo el mundo. Todo el mundo puede hacer películas, y algunos asumen esa voluntad o ese riesgo que es ponerse a hacerlas. Solo hay que tener un deseo fuerte y ganas de vivir, de aprender. El cine no es una cosa solo técnica, eso se aprende de una forma u otra. La técnica más importante es la personalidad, ese deseo real de hacer las cosas. Cuando tienes deseo y tienes perseverancia puedes acabar haciendo cine, mostrando trozos de vida que tienen que ver contigo, y que va a interesarnos a los demás seguro. 88 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Miguel Ángel Rebollo ¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL DIRECTOR ARTÍSTICO?
Es el responsable del look final de la película, de la imagen, de la atmósfera. Esto se consigue con decisiones sobre en qué decorados se rueda, naturales o construidos y, sobre todo, los objetos, todo el atrezo y toda la ambientación que aparece en la película. Diseñas una imagen que ha de ser consecuente con un guion, con un drama que ha sido puesto en común con el director de la película y por supuesto también con el director de fotografía; y decides sobre todo cosas que atañen al color: la paleta, la iluminación, las textura, los acabados.
ESTO IMPLICA UNA COORDINACIÓN MUY FUERTE CON EL DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA, ¿NO?
Eso es. Los tres diseñadores de la imagen de la película son el director, el director de arte y el director de fotografía. Con él hablas puntual-
que hay que saber comunicar con herramientas que deben ser habituales para nosotros. Es una profesión privilegiada ya se desarrolle en el cine, en la publicidad o en diseño. Hay muchas salidas y hay que transmitir ilusión y futuro en estos estudiantes de arte.
¿ES CONSCIENTE EL ALUMNADO QUE ACUDE A ESTAS CHARLAS DEL TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PELÍCULA?
En cine parece que todo es fácil porque parece que todo está hecho. Pero la realidad es que no hay nada por accidente y que el más mínimo detalle cuesta un esfuerzo grande que ha de llevarse a cabo ya que es una suma de pequeños detalles que hacen infinito el trabajo. El cine de Jonás Trueba es bastante discreto, y en eso no hay grandes expectativas de hacer un cine comercial y todas estas cosas pasan más desapercibidas. Trabaja pocos decorados, pocos personajes, está un poco al margen de esa factura.
mente de los puntos que le atañen: la escala del decorado, las proporciones, las distancias… pero también, cosas que pueden afectar a su fotografía como es el tono final de un color, la intensidad de la paleta de colores que vas a utilizar en unos textiles, una cama o cortinas. Hay una presentación de decorados que haces al director [de la película] y al director de fotografía en la que alguna de esas cosas se descartan por varios motivos. Cuando el director de fotografía llega al decorado no le deben sorprender las cosas que se encuentre.
¿QUÉ LE TRANSMITES A LOS ALUMNOS QUE TE ENCUENTRAS EN ESTAS CHARLAS?
Ilusión. Yo le he dado a la universidad muchos años (dos carreras, he sido estudiante, becario, hice un doctorado…) entonces soy como de la casa y por eso, lo que espero es transmitir la ilusión que yo tenía. Son carreras vocacionales. Son carreras en las que comunicamos ideas plásticas y estéticas. Vendemos ideas
¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA COSTADO EN ESTA PELÍCULA?¿CÓMO TRABAJAS CON UN DIRECTOR AL QUE CONOCES?
Es fundamental el momento en el que conoces al director y lees el guion. Cuando no lo has conocido antes tienes que ir a sus fuentes: sus películas, sus libros…, con Jonás Trueba esto ya lo pasé hace años. Lo más difícil en esta película es que estaba haciendo otra a la vez. De manera que tuve que aprender a delegar. En mi trabajo yo solo no puedo hacer eso que antes comentaba, no llegas a poder elegir cada uno de los objetos que hay en un decorado, por eso tienes que aprender a delegar. A mí me ha llevado tiempo y es algo que tienes que aprender. Es importante que encuentres gente de confianza para entonces poder diseñar. Nuestro trabajo es diseñar, y diseñar es prevenir y prevenir es planificar. Una vez pasado lo artístico, se queda en una parte importante de producción, de planificación…
GRACIAS POR TODO. HA SIDO UN PLACER TENERTE CON NOSOTROS. JAÉN 2017 | 89
> DESAFÍOS SUPERADOS
“Nótt”, Paco Pomet
MADUREZ CON HONORES A LOS TREINTA Joaquín Peña-Toro | Historiador del Arte, Investigador, Artista Plástico
Los años recientes para Christian M. Walter, Taller de Serigrafía. 90 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
D
os medallas confirmaron en 2016 la lemne acto de entrega. “Este galardón me excelencia practicada durante treinta reafirma en mi decisión de instalarme en años por el Taller de Serigrafía de esta ciudad y que ese trabajo que hacemos Christian M. Walter y Loli Rodríguez. con rigor y dedicación sale fuera”. Sendos reconocimientos, que llegan en Por un lado los expertos internacionales un momento de madurez, vienen desde y, por otro, sus conciudadanos (repredos ámbitos distintos y complementarios sentados por la institución académica) se para confirmar la singularidad del Taller alinean para afirmar rotundamente que la de las Vegas del Genil. labor desarrollada en el Taller de Walter Cronológicamente: en marzo del año y Rodríguez merece el mayor reconocipasado, en Amsterdam, la Federación miento. Una opinión compartida, desde Europea de Asociaciones de Serigrafía hace tiempo, por todos los artistas que han (FESPA) concede al Taller la Medalla de pasado por las pantallas del Taller. Los Oro en su categoría de Impresión Artístipremios vienen a confirmar, para círcuca (Original Serigraph & Fine Art). Es, sin los más alejados, lo que es una opinión duda, el mayor galardón internacional consolidada entre quienes conocen sus otorgado por los expertos mundiales del estampaciones. sector. No se puede aspirar a más: Walter Si la Academia de Bellas Artes prees laureado en la categoría más delicada mia toda una trayectoria, en los premios como el mejor experFESPA este recorrido «La Medalla de Oro en la to mundial del año. se concreta en una Y, sin embargo, el categoría de Impresión Artística pieza presentada a Taller de Christian concurso. Los trabaes, sin duda, el mayor galardón Walter lo ha vuelto a jos que han llevado hacer: en el presente al Taller de Christian internacional otorgado por los 2017 están selecWalter al podio -y expertos mundiales del sector.» este año a ser, por cionados entre los finalistas. Habrá que ahora, finalista- han esperar a mayo para conocer el fallo en llegado firmados por Paco Pomet. Su caso Hamburgo pero ya han sido invitados por puede resumir bien las dinámicas del la organización para mostrar su trabajo en Taller. la feria que se celebra de modo paralelo a La relación con Pomet comienza por los premios. invitación de Walter y Rodríguez en 2013. El lema de esta convocatoria es: “ReUno de los aciertos del Taller ha estado, conocimiento a la excelencia en la impredesde su arranque, en no limitarse a ser sión. Recompensando la creatividad”. Dos estampadores sino constituirse, también, conceptos, excelencia y creatividad, que en editores. Esto les permite trabajar con pueden considerarse fijados en el dintel de artistas que consideran atractivos y ser entrada a la nave de Belicena. independientes en la selección de su fondo La segunda medalla llegó en octubre de estampas. de 2016. Se entregó en Granada, en el “Nótt” fue esta primera pieza y, hasta auditorio Manuel de Falla (el lugar de las aquel momento, Pomet solo había tenido grandes citas). La Real Academia de Bellas un anterior contacto con la serigrafía proArtes de su ciudad concedía a Christian fesional. De hecho, se realizó la tirada de Walter, Taller de Serigrafía la Medalla esta pieza después de semanas de intentos al Mérito, reconociendo su “testimonio fallidos con otra imagen que, finalmente, sobresaliente en la promoción, difusión, no vería la luz. Pomet necesitó experimeninvestigación, desarrollo y defensa de las tar, guiado por Walter, hasta encontrar su Bellas Artes”. Walter declararía en el solugar en la técnica serigráfica. JAÉN 2017 | 91
> DESAFÍOS SUPERADOS
“Internacional”, Paco Pomet
La obra se produjo como una de las novedades que incluiría Tinta Plana, la exposición pensada para la Diputación de Granada en su sala de la Casa Molino Ángel Ganivet. En la colectiva participaron 30 autores y 40 piezas describiendo la producción del Taller: junto a las estampas imprescindibles que forman el núcleo más conocido de su archivo, Walter tiene la costumbre de incluir piezas expresamente estampadas para cada cita concreta y “Nótt” era uno de esos estrenos al tiempo que sumaba a un nuevo artista para la serigrafía. Rescato un párrafo del texto que escribí para el catálogo de Tinta Plana en 2013: Paco Pomet (Granada 1970) serigrafía por primera vez en “Nótt” con la sobriedad del monocromo. Tanto el motivo, una casa de madera con el estilo del western, como su restricción del color, nos hacen pensar su ori92 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
gen en fotografías lejanas, probablemente de archivos estadounidenses. La interpretación que Pomet hace, con los planos del tejado como superficies continuas y de borde duro nos remite al modelismo (…) o, en nuestros días, a reconstrucciones virtuales. Ambos factores predisponen al distanciamiento que provoca una sonrisa irónica al comprobar que la casa es engullida por una avalancha de tinta plana. El golpe de color que sanciona muchos de sus trabajos está transformado en “Nótt” (diosa de la noche en la mitología escandinava) en un espeso vacío que amenaza con borrar las estructuras y negar la evidente tridimensionalidad del motivo. “Nótt” es una estampa de formato medio (38 x 50 cm) de la que se tiraron 40 ejemplares. Autor y serígrafo necesitaron un periodo de adaptación para encontrar un modo de hacer con el que ambos se sintieran cómodos. Para Walter es funda-
mental que el pintor se reconozca en la estampa y, para eso, busca las soluciones técnicas adecuadas a cada poética. Al primer acercamiento de Pomet con “Nótt”, le sigue un año más tarde “Internacional”. La pieza original está basada en una imagen contemporánea en color (no es una fotografía histórica de archivo en blanco y negro, como ocurre generalmente en Pomet) a la que se ha insertado un personaje del programa infantil Barrio Sésamo. No puede existir mayor contraste entre los milicianos africanos apretados sobre el vehículo y la figura blanda, peluda e inconsciente del muppet. La situación crea una mueca congelada. Su edición supone un salto importante para el Taller. De nuevo, una obra producida por Christian M. Walter Edición por acuerdo con el autor pero con el desarrollo de una nueva dimensión técnica.
“Rojo”, Paco Pomet
Encontramos una primera dificultad: los múltiples matices de esos colores sucios, desaturados y complejos. Walter debe hacer una separación de colores minuciosa, tener previstas tintas semiopacas y otras transparentes que se combinen con colores sólidos y conseguir un resultado unitario. La habilidad necesaria con las pantallas se eleva y la densidad de sus hilos se hace máxima. La precisión de este grano tan fino demanda un soporte que no se dilate al caer sobre él las tintas húmedas y se usa, como solución extraordinaria, un grueso
papel cartón para serigrafía. El resultado es muy parecido al de una fina tablilla con una presencia muy contundente. Hay una segunda dificultad: la textura del cuadro de referencia. La imagen fotográfica, que ha sido encarnada en pintura por el artista, debe volver ahora al soporte sin relieve de la tinta serigráfica. Traducir las piezas pictóricas de Pomet a la serigrafía chocaba con su indudable presencia matérica. El pintor aplica un óleo espeso, untuoso y con evidente empaste que separa su trabajo del origen iconográfico del mismo. Como hemos visto, el inicio de estos cuadros está en imágenes bidimensionales sin textura física y, casi siempre, monocromas. Pomet, al pasarlas al lienzo, exalta su condición de pintura, resuelve las cuestiones de la figuración de modo expeditivo y juega a mover la pintura con soltura en las áreas que no son fundamentales para la construcción de la imagen. Como norma, el óleo llega al lienzo a medio mezclar, contaminado de restos de colores distintos o con un valor lumínico que no es homogéneo. Estos veteados fragmentan la mancha en microsurcos que provocan una textura visual muy rica pero compleja de serigrafiar. A este tratamiento se añade el volumen inherente al óleo que, al ser aplicado con las herramientas (espátulas, brochas), produce rebabas que tienen su propio brillo y arrojan sombra sobre la superficie del lienzo: una sombra y brillo que pertenecen a la presencia física de la pintura pero que participan de la imagen final de la obra. Digamos en este punto que, la de Pomet, es una figuración matérica. La tirada de 60 ejemplares de “Internacional” resuelve con maestría estos retos gracias a una precisión extrema de la técnica pero, sin duda, gracias a una altísima sensibilidad de Christian Walter al analizar el original del que se nutre la pieza. Como la suerte acompaña a los valientes (y esta estampa era una apuesta valiente por un nuevo modo de producir serigrafía), a finales del verano de 2015 Paco Pomet JAÉN 2017 | 93
> DESAFÍOS SUPERADOS “Once upon a time”, Paco Pomet
formará parte de Dismaland, el parque distópico creado por el esquivo artista Banksy. Actuando como comisario, Banksy invitó a sumarse a su gran instalación temática a 58 nombres internacionales como Jenny Holzer o Damien Hirst. Pomet participó con siete cuadros, siendo el óleo “Internacional” uno de ellos. El proyecto resultó un éxito con atención mundial y la edición serigráfica se agotó en pocos días, fundamentalmente con compradores internacionales. Animados por esta recepción y con una demanda insistente, el Taller edita antes de que termine 2015 otra de las piezas participantes en Dismaland: “Rojo” sobre un soporte semirígido como en la anterior ocasión (en esta caso, cartulina Crescent) por idénticos motivos. Encontramos una imagen muy propia del universo de Pomet, con las dificultades serigráficas comentadas: A, la imagen ha tenido una alta iconicidad (proviene de una foto) pero ha sido transformada en golpes de pintura; B, la predominancia 94 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
«Paco Pomet ha impulsado al Taller en una dirección que no estaba prevista; así han sido los avances de Walter en la superación de nuevas fronteras serigráficas.»
monocroma no es, sin embargo, acromática: un velo sutil contamina todos los grises con un viraje coloreado (algo más evidente y muy habitual en otras piezas de Pomet); C, para recomponer en la estampa los arrastres impuros del óleo y su grosor se requieren manchas muy mestizas: todo lo contrario a la tinta plana que enunciaba, para negarla, el título de la exposición de 2013. Y, en este caso, algo más: D, la necesidad de un rojo sangriento saturado y espeso sobre una base luminosa que lo resaltase como protagonista de la pieza. El esfuerzo e investigación desarrollado en “Rojo” mereció la medalla de la FESPA 2016 para Serigrafía Artística, como decíamos al inicio. En su fallo el jurado resaltó “el profundo entendimiento de la serigrafía y la magistral técnica de separación de colores”. Nada más y nada menos. Paco Pomet ha impulsado al Taller en una dirección que no estaba prevista; pero así han sido los avances de Walter en la superación de nuevas fronteras serigráfi-
cas: a requerimiento de artistas como Julio Juste, Soledad Sevilla o José Guerrero, ha desarrollado las condiciones técnicas necesarias para que lo material no coartase la poética. En una entrevista publicada en el Diario Vasco en febrero de 2016, Walter desmiente la rigidez indomable de la técnica serigráfica: “el buen impresor debe conocerla en toda su esencia para ponerla al servicio del artista”. El siguiente escalón de dificultad ha sido superado con “Había una vez/ Once Upon a Time” de 2016. Con características similares a “Rojo”, el color protagonista es un azul radiactivo que precisa de todo el ingenio serigráfico para su efecto. El claroscuro se ha filtrado en casi toda la superficie para apagarlo, eliminando las luces medio-altas en una escena que sería, en origen, evidentemente luminosa (niños jugando en la playa). El viraje de esta pieza sí se hace evidente hacia ocres y se ha reservado el foco para un objeto que no vemos; el resplandor en las pieles casi metálicas consigue el resultado de una pintura de tipo reflectante sin serlo. Resulta muy necesaria una técnica depurada para una estampa tan reverberante como esta. Sin embargo, el factor que más determina su éxito es la creatividad: para desarrollar nuevos comportamientos técnicos que flexibilicen las posibilidades de la serigrafía y creatividad para ponerse en la piel del pintor con el que se trabaja y re-crear la atmósfera de la obra.
Es la serigrafía que bien podría ser galardonada por FESPA 2017 en Hamburgo: una obra de gran empeño que ha sido estampada para superar el listón de “Rojo” y que FESPA España ya ha premiado en la II edición de los Premios Ramón Sayans en la categoría Absoluta y de Serigrafía. Con una configuración visual similar, se podría entender como ensayo de “Había una vez/ Once Upon a Time” la pieza “Exhumación” de 2015. Existe una salvedad técnica: en este caso se estampa sobre un papel de menor tamaño y gramaje que tiene un ligero grano (Somerset Velvet White). Y una singularidad editorial: pertenece a la colección Triple BBB-Las Vegas, una línea de trabajo que Walter-Rodríguez definen como serigrafía de bolsillo y en la que dejan claro su compromiso artístico: cada autor estampa con el mismo modesto formato (25 x 17,5 cm) y hay un mismo precio asequible para todos, incluso para una firma tan cotizada como Pomet justo tras el éxito de Dismaland. La relación que hemos descrito del Taller de Serigrafía de Christian Walter con el pintor Paco Pomet en los últimos años, resume su forma de entender la industria cultural: producen artistas que valoran, difunden su trabajo con exposiciones plurales y poliédricas (como hemos podido disfrutar en la reciente 30/30 del Museo de Jaén), amplían las posibilidades del lenguaje, investigan constantemente para solucionar retos gráficos y mantienen un nivel de autoexigencia técnica que solo admite la excelencia.
JAÉN 2017 | 95
> DESAFÍOS SUPERADOS
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA SERIGRAFÍA Antonio Damián | Artista y editor
El jueves 12 de enero a las 18 horas, en el Salón de Actos de la Escuela de Arte José Nogué, se celebró la mesa redonda sobre el pasado, presente y futuro de la serigrafía artística en Andalucía, en la que intervinieron José Luis Pajuelo, Sebastián Berlanga, Christian Walter y Manuel Vela, y como moderador Antonio Damián. Esta actividad se enmarca dentro de una serie de encuentros de docentes, artistas y editores que están teniendo lugar a lo largo del 2017 con el objeto de analizar la presente situación de la edición de arte y encontrar estrategias que permitan superar la situación de precariedad que han sufrido durante la última década, con un recorte considerable en sus ingresos a los pocos talleres que han podido mantener sus puertas abiertas. Estas estrategias pasan por la actualización de las dinámicas de trabajo en dichos talleres, modificando los flujos de trabajo en la producción, las estrategias de difusión y los sistemas de comercialización. La edición de arte hay que considerarla como una industria cultural y analizarla 96 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
como cualquier sector productivo en el que intervienen múltiples especialistas con una alta cualificación. Hay que crear un espacio de diálogo en el cual se diseñen e implementen fórmulas que permitan aprovechar los recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías, las coediciones, las redes de espacios expositivos, la venta online, etc. Y no hay mejor escenario para este análisis, que los centros educativos, donde se forman los artistas, impresores, encuadernadores, etc. que desarrollarán su actividad profesional en este medio. La Escuela de Arte José Nogué ha sido pionera en este campo, organizando las I y II Jornadas sobre Producción, Difusión y Comercialización de la Edición de Arte y colaborando en la organización de la Feria Cinco Sedes. Un esfuerzo al que ha sumado el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia y el que se integrarán diferentes Universidades y Escuelas de Arte iberoamericanas durante el encuentro que se está organizando para el otoño de este año en la ciudad de Valencia.
EXPERIENCIAS EN EL EXTRANJERO
El pasado curso realizamos nuestra primera experiencia en el extranjero, nuestras alumnas os la cuenta en primera persona. Desde el Departamento de Relaciones Internacionales os animamos a participar en estas becas que ofrecen una oportunidad única. JAÉN 2017 | 97
> DESAFÍOS SUPERADOS
Mª ÁNGELES ORDOÑEZ Proyectos y Dirección de Obras y Decoración PASCALL+WATSON (www.pascalls.co.uk)
Me sorprendió mucho el trato que me dieron porque tal como me decía el jefe, Peter Allen, me dieron la bienvenida como a cualquier otro y no marcaron nunca ninguna diferencia respecto a mis compañeros por mi condición de becaria, de hecho, fui presentada como una nueva incorporación, sólo los que preguntaron llegaron a saber que era “una Erasmus” siempre tenían muy en cuenta todo lo que decía e incluso me llegaron a mandar trabajos que sin yo saberlo, fueron presentados a clientes. Los primeros días, además de ser de formación y toma de contacto con el equipo con quien iba a trabajar, fueron también un poco de tanteo por su parte, me pidieron trabajos variados como modificaciones de planos en AutoCad, maquetación de presentaciones en InDesign y PowerPoint, investigar sobre materiales para diferentes espacios dentro de un aeropuerto, algunos trabajos con Photoshop, y muchos bocetos rápidos a mano alzada… supongo que para comprobar qué podía hacer y hasta qué nivel. Más adelante me dejaron algo más de autonomía pasaron de mandarme tareas específicas sin explicarme para qué iban a usarse, indicándome paso a paso lo que tenía que hacer y sin que pudiera salirme de ahí, a directamente decirme lo que se necesitaba hacer a ver qué se me ocurría (era muy frecuente que a partir de ese punto me dijeran “juega, sé creativa, disfrútalo, y a ver qué sale”). La rutina de cada día consistía en trabajar en lo que me hubieran pedido y con quien se ocupara de esa tarea, o sola en ocasiones, hasta la hora de comer. Después por lo general había una sesión de report con el jefe del departamento donde le contábamos progresos y nos hacía correcciones en lo que fuera necesario, o nos informaba de novedades con el cliente y nuevas tareas o cambios que había que hacer, para seguir con ello durante la tarde (mi jornada era de 8 a 5 con descanso de una hora para comer a las 12). 98 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Mientras trabajaba en una tarea concreta, Pablo, mi tutor, a veces me mandaba trabajos rápidos de partes del proyecto en que él estaba trabajando y que necesitaba pero no podía ocuparse él, y algunas veces también me mandó a ayudar a compañeros que no sabían usar AutoCad o que simplemente no llegaban a la fecha de entrega. Cada tarea nueva que me mandaban requería estar alerta y pendiente de unas instrucciones que me daban para realizarla, que solían decir muy rápido, sin tiempo de tomar notas, y sobre cosas de las que no sabía nada (como cuando hacían referencia a planos concretos, o métodos de trabajo que para ellos eran habituales pero para mí todavía no) así que cada día era una tensión permanente por si sería capaz de hacer lo que fuera que me mandasen, pero nunca tuve problema y ante cualquier duda siempre estaban todos dispuestos a ayudarme y explicarme todo lo que fuera necesario. Para la tercera semana ya conocía todo el vocabulario del que hablaban, sus proyectos, rutinas, métodos…era una más. Pasé los dos meses trabajando en proyectos muy diferentes tal como me dijeron, nunca tuve que llevarme trabajo a casa aunque sí que alguna vez tuve que quedarme más tiempo de mi hora de salida. El ambiente era muy familiar y pude hacer amistad con muchos de mis compañeros, con los que sigo manteniendo contacto. Al final de las prácticas tuve una reunión con Peter Allen para hacer balance de lo que había sido el período que estuve con ellos, valorar lo que había supuesto para mí no sólo en el ámbito de la oficina, sino también sobre cómo había llevado el vivir en Londres y la experiencia en todos sus aspectos. Él hizo lo propio y comentó también desde su punto de vista los buenos resultados del experimento de mi estancia y de mi integración en la empresa. Quedamos en que volvería este verano, aprovechando que ya conozco a la plantilla, sus métodos, sus proyectos, y que siempre necesitan refuerzos en esos meses, así que el resultado no pudo ser mejor.
LAURA MENDOZA Ilustración WILDBRAIN (www.wildbrain.com)
Como cualquier cambio en la vida, el irse de Erasmus asusta, asusta desde el primer momento que solicitas la plaza, incluso antes por la incertidumbre que hubo en cuanto al proyecto final si se podría hacer en septiembre o habría que esperar hasta el siguiente junio. Después de haber hecho un “all in” y decidirme a solicitar la beca aún sin saber que sería del Proyecto final, llegó la etapa de la documentación, busca, redacta, recopila, traduce... tarea tortuosa pero nada en comparación con lo que supuso el encontrar una empresa de acogida. Pero un buen día la suerte sonrío y una empresa se interesó en mi curriculum, acordamos una “conversación para conocernos” por Skype y todo salió perfecto. Ya tenía empresa, por fin! pero aún no había nada organizado. Después de todo el estrés previo de organización del viaje , nos vemos por fin en Londres con unas ganas y unos nervios inmensos por comenzar lo que va a ser nuestro primer contacto con el mundo laboral real en nuestra área. Todos los principios son algo duros, aún más más cuando te encuentras en una empresa en la que nadie habla tu idioma, esto se convirtió en una ventaja ya que además de aprender un oficio, te obliga a aprender un idioma, además de saber cómo moverte en un entorno de trabajo, de cómo organizarte tus horarios, de tener un jefe y unas responsabilidades. Irte al extranjero supone un salto enorme en tu crecimiento personal. En estos dos meses tienes que saber desenvolverte en una ciudad nueva, saber moverte, demostrar tu valía en una empresa en la que empiezas desde cero, manejar tus asuntos...en fin, aprendes a ser independiente. Erasmus supone un gran esfuerzo, es una carrera de fondo pero la recompensa es enorme; una experiencia inolvidable y que seguro va a cambiar tu vida; no va a ser sólo una línea más en tu curriculum, va a ser una prueba de superación para un mismo, además te da la oportunidad de conocer una nueva ciudad y gente increíble tanto de otras culturas como de tu propio país con mil historias que te enriquecerán de una manera u otra; pero sobre todo es una oportunidad para conocerte a ti mismo!!
JAÉN 2017 | 99
MÂŞ del Mar LendĂnez
MEMORIA DE LA ESCUELA
ALGO PARA RECORDAR
> ACTIVIDADES
En estas páginas os mostramos una selección de algunas de las actividades más destacadas realizadas a lo largo de un año: exposiciones, cursos, talleres, premios, eventos, viajes y un largo etcétera. Un año más en el que la Escuela de Arte José Nogué se convierte en referente y motor de la cultura, el arte y el diseño en Jaén.
CURSO 15/16
MAYO EXPOSICIÓN
1ª PROMOCIÓN EEAASS La primera promoción de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico se graduó el curso pasado y para celebrarlo organizaron una exposición en la Sala de Exposiciones de Caja Granada con una recopilación de trabajos de los cuatro años del grado.
EXPOSICIÓN
JABALCUZ. La belleza del naufragio. En Jabalcuz se citan todas las visiones ideales de Jaén, modeladas por la implacable realidad material de las prioridades en la gestión urbanística, que ha reducido el magnifico jardín de paisaje a poco más que un cruce de caminos articulado en torno a una reproducción del Espinario. A pesar de lo que pudiera parecer, es en su condición de naufragio donde radica buena parte de su capacidad para enseñar al hombre su relación con el universo que es tanto como hacerlo sobre sí mismo. En nuestros días la defensa de los conceptos de felicidad, maestría y belleza es la mayor transgresión real en el arte, de ahí que esos sean los tres pilares irrenunciables sobre los que se asienta este proyecto, centrado en el paisaje desde su origen. Dibujar, pintar, fotografiar, o hacer mosaicos no es solo contar el mundo, es además recomenzarlo, así que no está demás hacerlo con el mejor oficio posible.
102 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
EVENTO
PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 15 DE LA REVISTA ARTEJAÉN
En mayo del pasado año presentamos el anterior número de la revista con un evento en el Café Jaén. Después de una breve presentación por parte del Director, hicimos entrega del premio al autor de la portada ganadora, y repartimos los ejemplares entre todos los asistentes. Hasta tuvimos un photocall especial para la ocasión. EXPOSICIÓN
EL MAR
JUNIO
El mar es el escenario de los mitos, de la memoria edénica, del placer y, por ello, de los desórdenes cuya dimensión espacial más obscena es el aplastamiento paisajístico al servicio del consumo que ha sufrido la costa española. La grandeza del océano deriva de su naturaleza transitiva e inestable, ya que a la vez une y separa, vehicula el tránsito de personas, ideas o mercancías y, conforme las diferencias de riqueza entre las distintas áreas del planeta cobran dimensiones abismales, su función primordial pasa por ser una eficacísima muralla líquida. El mar, rabia, placer y melancolía.
EVENTO
NOCHE EN BLANCO
Al igual que en años anteriores, la Escuela participó en el programa cultural de La noche en blanco, con distintas visitas a exposiciones. El público asistente pudo disfrutar de las instalaciones en horario nocturno.
GRADUACIÓN
1ª PROMOCIÓN EEAASS En junio de 2016 salió de la Escuela de Arte José Nogué la primera promoción de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico. Una promoción que comenzó sus estudios de manera experimental en el curso 2012-13 y que consiguió con éxito superar todas las dificultades que supone ser los primeros abriendo el camino. ¡Enhorabuena y buena suerte a todos ellos!
JAÉN 2017 | 103
> ACTIVIDADES
INICIO CURSO 16/17
SEPTIEMBRE NUEVO CURSO
Un año más la Escuela de Arte José Nogué abrió sus puertas en septiembre con una oferta educativa llena de arte y diseño: Bachillerato de Arte, Mobiliario, Proyectos y Dirección de Obras de Decoración, Escultura, Moldes y Reproducciones Escultóricas, Asistente al Producto Gráfico Impreso, Ilustración, Fotografía, Diseño Gráfico.
OCTUBRE
CHARLAS / TALLERES
1º SEMINARIO EEAASS: HALLOWEEN Este curso en las EEAASS, continuamos con los Seminarios. En esta ocasión las actividades programadas giraron en torno al tema de esta revista, pero adaptándolo a las efemérides del día. El primer seminario, el 31 de octubre, se dedicó a la celebración del día de Halloween.
MUESTRA
CONTRASTES
MASTERCLASS
VITO JIMÉNEZ. “BLANK CANVAS”
Conferencia sobre la preproducción, producción y postproducción de un proyecto fotográfico, a cargo de Vito Jiménez, comisaria del proyecto y exposición de BlackCanvas - proyecto de trabajo conjunto donde fotógrafos, ilustradores, diseñadores de moda y creadores audiovisuales de carácter nacional intercambian conocimientos y experiencias, concretando el trabajo final en una exposición en los Baños Árabes de Jaén.
104 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
La percepción el caos, la belleza, el miedo... las sensaciones. Entendemos el calor porque conocemos el frío y sabemos cuanto hay de áspero y rugoso porque lo comparamos con la suavidad de una piel. Lo artificial contra lo natural, ¿cuánto hay de beneficio? Nos sorprende la incongruencia de lo que vemos. No percibimos algo por si mismo, sino en relación con otras cosas. Vamos entendiendo la realidad según con que la comparamos. Los contrastes nos ayudan a entender el mundo, que al fin y al cabo encuentra su equilibrio entre una multitud de circunstancias opuestas. Bajo estas premisas los alumnos/as del Ciclo de Fotografía de la Escuela de Arte José Nogué han trabajado sus proyectos finales de los que se presentó una pequeña muestra en las instalaciones del Conservatorio de Música.
En los talleres realizados tuvimos maquillaje de zombie pop, máscaras con bolsas de papel y pintura de figuritas Moyupi. Una tarde terroríficamente divertida.
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
EXPOSICIÓN
MASTERCLASS
Esta exposición se gesta a partir de una interacción de disciplinas distintas, que convergen en un juego y un diálogo sobre el gesto, el cuerpo y el movimiento desde su percepción más primitiva y atávica. Un homenaje a la memoria y a la raíz del baile flamenco desde el entendimiento y la sensibilidad. Una mirada mágica y esencial con trazos de luz, concebida y compuesta por Alejandro Gorafe, dibujada por Bárbara Pflanz, fotografiada por Alfonso Alcalá, con la realización técnica y edición de Thomas Busse y Susana Manjock, y la especial colaboración de Toru Nagasawa. La exposición está compuesta por dieciocho imágenes de distintos formatos y se acompaña de una edición de delicadas y contundentes secuencias animadas realizadas por Thomas Busse a partir de dibujos de Bárbara Pflanz.
Esta Masterclass junto con el visionado de su película DEAD SLOW AHEAD se inserta en el plan de acercamiento del cine a las Aulas, mostrando más formas de mirar, de entender el mundo y acercarse a él. Película con una fuerte dominancia de la fotografía, construyendo la narrativa a través del plano, el color, la luz, la angulación.
LA VIDA ES UNA VUELTA
MAURO HERCE
EXPOSICIÓN
LOS EXCLUIDOS
Como en años anteriores, la escuela colabora con esta muestra fotográfica del concurso organizado por Caja Rural Jaén, en esta ocasión con el lema “Integra +”.
MASTERCLASS
PREMIO
El 4 de noviembre tuvimos la charla del director artístico Miguel Á. Rebollo y el cineasta Jonás Trueba, donde nos hablaron de realización y guión en el cine. Esta actividad se enmarca dentro de la acción del Cine en las Aulas, impulsada por Foco Henri Langlois.
El alumno Rubén del Pozo (1º Asistencia al Producto Gráfico Impreso) resultó ganador del concurso Hip Hop Street Vícar, con un cartel a la altura. ¡Enhorabuena!
MIGUEL ÁNGEL REBOLLO Y JONÁS TRUEBA. “LA RECONQUISTA”
CARTEL HIP HOP STREET VÍCAR
JAÉN 2017 | 105
> ACTIVIDADES CHARLAS / TALLERES
2º SEMINARIO EEAASS: NAVIDAD
ENERO
FEBRERO
EXPOSICIÓN
MASTERCLASS
PAJUELO
Las últimas series de José Luis dedicadas a San Luis de los Franceses y a Cazorla, nos hablan de la inmortalidad y del nacimiento, de un río que nace como una fuente que nos desvela la juventud del espíritu de su creador. Con esta exposición pretendemos dar a conocer en nuestra Escuela la obra de un gran artista y docente, para que sirva como motivación en el esfuerzo que estamos haciendo para consolidarla como un referente en el campo de la edición de arte.
ANDREA MORÁN. “NAVEGANDO ENTRE IMÁGENES AJENAS” El miércoles 1 de febrero, Andrea Morán Ferrés nos habló del cine ensayo, la reapropiación de imágenes e internet como materia prima del cine. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audovisual. Investigadora y profesora en la Universidad Carlos III de Madrid. Crítica cinematográfica en Caimán Cuadernos de Cine. Colaboradora en «Historia de nuestro cine» de La2 de TVE.
MASTERCLASS
MANUEL IBÁÑEZ. “LA FOTOGRAFÍA EN LA CALLE”
El 13 de enero tuvimos a Manuel Ibáñez, fotógrafo de calle que está construyendo su lenguaje a través del reportaje y el documentalismo, considerado uno de los diez mejores fotógrafos noveles españoles en la actualidad. PREMIO
Como despedida antes de las merecidas vacaciones de Navidad, el 21 de diciembre celebramos el segundo seminario EEAASS con talleres dedicados al lettering para customizar calendarios, la tipografía personal a partir de la propia caligrafía, y una sesión de modelado e impresión 3D de la mano de nuestros amigos de Moyupi. 106 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
MASTERCLASS
JOSÉ LUIS GUERÍN. “EN CONSTRUCCIÓN”
COLEGIO OFICIAL DE DECORADORES DE ANDALUCÍA
El 25 de enero tuvimos a José Luis Guerín en la escuela hablándonos sobre su trabajo, narrativa, montaje y la profesión de director de cine.
Nuestros alumnos y alumnas de Decoración fueron premiados en el concurso de ideas organizado por el CODA, el 16 de febrero en Málaga. ¡Enhorabuena a todos!
EVENTO
ÓRBITAS
El pasado 17 de febrero celebramos la primera edición de ÓRBITAS - Encuentro con diseñadores estelares, una tarde que comenzó con la inauguración de la exposición del estudio granadino Manigua, y continuó con las conferencias de Tavo Studio, Equipo Sopa, Laura Messeguer y Cruz Novillo. Además, inauguramos la exposición de los TFE de la 1ª Promoción de las EEAASS. Esta jornada sirvió de antesala a la Semana Cultural. SEMANA CULTURAL
RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
La semana del 20 al 23 de febrero celebramos nuestra ya tradicional semana cultural en la que se programaron multitud de talleres y actividades en torno al tema “Retrato, identidad y memoria”. Entre lo más destacado disfrutamos de los talleres de caracterización, ilustración con Daniel Parra, fotocollage tradicional, moodboards, caricaturización, metal, customización de moda, fotoescultura, retrato en 3D, anamorfosis con bodypaint, retrato en un dedo, y muchas más actividades que hicieron de esta semana una semana inolvidable.
JAÉN 2017 | 107
> ACTIVIDADES
MARZO EXPOSICIÓN
EL PAISAJE RURAL JIENNENSE
Esta exposición surgió con la voluntad de acercar a los jóvenes parte de nuestra historia plástica, centrada en esta ocasión en el paisaje rural. Una selección de profesionales que han tenido este tema como principal en su trayectoria pictórica. Con esta exposición se quiso rendir sincero homenaje a los artistas profesores que nos precedieron, principalmente a D. José Nogué y D. Pablo Martín del Castillo, ambos excelentes profesionales que dieron desde la escuela lo mejor de sí mismos en la preparación de sus alumnos. La mayor parte de los profesionales que configuran la muestra han sido sus alumnos durante su periodo de formación. A ellos hay que agradecerles el despertar de vocaciones y la buena preparación adquirida.
EXPOSICIÓN
VISIONADAS 2017
El 24 de marzo inauguramos la intervención artística “Anonimatos” realizada por el alumnado de bachillerato dentro del evento VISIONADAS 2017.
108 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
ABRIL EVENTO
FLEA FASHION MARKET
El 2 de abril los alumnos y alumnos de la asociación AJEDA participaron con sus trabajos en la primera edición de este mercado de artistas y artesanos, celebrado en el Parque de la Concordia.
EXPOSICIÓN
MUESTRA
LA NATURALEZA DEL COLOR
DOCE INTERPRETACIONES DEL ARQUERO LUMINOSO
Del 6 al 30 de abril se pudo disfrutar en el Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira, de esta exposición de los alumnos de 1º de Ilustración. Esta exposición llena de color explora las características propias de los materiales, lápices de colores y acuarelas, trabajando con líneas y manchas.
Muestra de libros de artista creados por el alumnado de Ilustración, en la Antigua Escuela de Magisterio.
PREMIO
PHI FESTIVAL
El pasado 6 de abril el alumno Gabriel García Vilches (3º EEAASS) recibió el Premio a Mejor Obra Foránea en el Festival Audiovisual Phi que organiza la Escuela de Arte de Jerez, por su vídeo de los títulos de crédito de Los Goonies. Puedes ver el vídeo en el canal de la asignatura: vimeo.com/ channels/dgmeaj ¡Enhorabuena!
CONTINUARÁ JAÉN 2017 | 109
> RETRATO, IDENTIDAD Y MEMORIA
LA PORTADA DE LA REVISTA En este número la portada seleccionada de entre todas las presentadas a la convocatoria, ha sido la diseñada por Rocío Altés, alumna de 2º de EEAASS de Diseño Gráfico. La portada está compuesta por una fotografía, en la que se observa varias mujeres sin rostro, para ello se ha utilizado la imagen de la transparencia del programa Adobe Photoshop, haciendo con esto un guiño a la identidad de las personas y la importancia que se da hoy en día a la imagen personal.
2ª FINALISTA
Rocío Altés Garrido (2ºEEAASS Diseño Gráfico)
PORTADAS FINALISTAS
María Peñas Aranda (3ºEEAASS Diseño Gráfico)
Alejandro Fernández Lozano Fran J. Sánchez Portellano Isabel Juárez Bárcenas
Alejandro Fernández Lozano
(2º Fotografía)
(1º Ilustración)
(1ºEEAASS Diseño Gráfico) (2º Fotografía)
Roberto García Gonzalez
Rocío Colmenero Megías
Óscar Montoro García
Álvaro Martínez Luna
(3ºEEAASS Diseño Gráfico) (2ºEEAASS Diseño Gráfico) (2ºEEAASS Diseño Gráfico) (1ºEEAASS Diseño Gráfico) 112 | ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ
Cristina Leal Moreno (1ºEEAASS Diseño Gráfico)
ESTA REVISTA HA SIDO POSIBLE GRACIAS A... El equipo de maquetación formado por los alumnos y alumnas de 2º de EEAASS de Diseño Gráfico, que trabajaron durante una semana intensiva dejándose la piel; Ana Alcalde Negrillo, Rocío Altés Garrido, Laura Calle Martín, Juan Pedro Camarero Alcalá, Lody Choque Gutiérrez, Rocío Colmenero Megías, Noelia Hidalgo Castillo, Francisco José Lara Fernández, Celia Marchal García, Antonio Jesús Medina Delgado, Carolina Molina Pérez, Javier Mollinedo Menéndez, Oscar Montoro García, Lidia Pascual Martínez, Antonio Perales Gella, María Adelina Ruiz Hermoso y Luz del Mar Rus López, gracias por vuestro esfuerzo y trabajo, organizados en equipos como todo unos profesionales demostrásteis vuestro compromiso e ilusión por el trabajo bien hecho. Los recolectores de contenidos, Ángela Kayser y José Antonio Romera; sin vuestro empeño y responsabilidad no sería posible. La pareja de diseño y maquetación, Carlos Campos y Viky Rodríguez. Es un orgullo crear una revista como ésta. A todos y cada uno de los que han aportado su granito de arena para conseguir que esta pequeña revista tenga una gran identidad. Mil gracias.
EL EQUIPO DE MAQUETACIÓN
JAÉN 2017 | 113