Memoria del III Encuentro Iberoamericano de Innovación Académica CDMX 2018

Page 1

8 - 11 | octubre Museo Interactivo de Economía MIDE Centro Histórico


PRESENTACIÓN


En mayo de 2014 se llevó a cabo en el Istituto Europeo de Diseño (IED) Madrid, el I Encuentro Iberoamericano de Innovación Académica bajo la iniciativa de Riccardo Marzullo, Director del IED Madrid, y con el apoyo y seguimiento de Francisco Jarauta, Director Científico del IED España. El objetivo fue dialogar y reflexionar sobre el futuro de la enseñanza del diseño. Durante tres días un grupo de académicos de distintas universidades de Iberoamérica reflexionaron y discutieron sobre los escenarios profesionales, los procesos y el rol de usuario. En esa ocasión participaron académicos de la Universidad Tadeo Lozano y Universidad El Bosque, ambas de Colombia, la Universidad del Pacífico de Chile, la Universidad UCAL de Perú y la Universidad Anáhuac de México. En mayo del 2016, Riccardo Marzullo, Francisco Jarauta, del IED Madrid, y la Universidad Anáhuac México, propusieron el II Encuentro donde se continuó el ejercicio de proyectar el futuro académico contrastándolo con las prácticas del presente que llevan a cabo distintas universidades de Iberoamérica. Con esa finalidad, se trabajó en tres líneas que fueron abordadas a través de la presentación de casos que funcionaron como detonadores concretos para conducir la discusión de las temáticas propuestas: la investigación, la didáctica y la evaluación del diseño. En esta ocasión al grupo de universidades que participó en el I Encuentro se unió el Instituto Profesorado de Arte Nº4 de Tandil, Argentina así como un nutrido grupo de universidades mexicanas: Centro de diseño, cine y televisión, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (EDINBA), Universidad Autónoma Metropolitana (Azcapotzalco y Cuajimalpa), Universidad Iberoamericana, Universidad Intercontinental, todas avencindadas en la Ciudad de México; así como las siguientes universidades del interior de la república: Universidad Anáhuac Querétaro, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Iberoamericana León y Universidad Popular Autónoma de Puebla. También se contó con la participación del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño (COMAPROD). Dos años después, la iniciativa de Riccardo Marzullo ha contado con la asesoría de Francisco Jarauta y la colaboración de Pedro Medina, Director Editorial del IED, y la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México, para llevar a cabo el III Encuentro de Innovación Académica con sede en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y en la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México. En esta ocasión el Encuentro ha coincidido con dos eventos importantes: el Congreso Diseñar para la Humanidad que la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México organiza cada año, y el cierre académico del World Design Capital 2018 Ciudad de México promovido por la Dirección de la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México. Esta Memoria deja testimonio de la continuidad del proyecto en este III Encuentro Iberoamericano de Innovación Académica: los planteamientos conceptuales propuestos, los contenidos que estuvieron en el debate de las mesas de discusión, y los académicos y las universidades participantes. Sin duda los resultados permitirán continuar la reflexión crítica sobre los escenarios de futuro y el rol del diseño a lo largo de los siguientes Encuentros.

Ricardo Salas Moreno Director de la Escuela de Diseño Universidad Anáhuac México


El Istituto Europeo di Design/ Madrid y la Universidad Anáhuac México convocan al III Encuentro Iberoamericano de Innovación Académica Lugar y fecha

8, 9 y 10 de octubre / Museo Interactivo de Economía (MIDE), Centro Histórico de la Ciudad de México / 15:30 a 18:00 hrs. 11 de octubre / Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México Norte, Huixquilucan, Edo. de México / 9:00 a 18:00 hrs.

Temáticas

Las temáticas propuestas se derivan de las inquietudes que surgieron en las conclusiones del II Encuentro Iberoamericano de Innovación Académica y de la retrospectiva Modos de ver, hacer y usar el diseño que la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México presenta en el marco del World Design Capital Cd. de México 2018. En este III Encuentro, nos proponemos seguir la perspectiva inspiradora de John Beger en el ejercicio de aguzar la mirada crítica Iberoamericana hacia los discursos que cruzan el diseño contemporáneo.


Modos de ver del diseño El diseño tiene una manera distintiva de ver el mundo. Entre el arte y la ciencia, el diseño se identifica como la disciplina creativa e innovadora por excelencia. Este bloque propone considerar críticamente, a través de la revisión histórica, las metodologías creativas del diseño que hoy en día están tan en boga, así como los marcos teóricos que explican la acción creadora, y reflexionar críticamente el concepto de innovación. Los ejes temáticos propuestos son: • De la Bauhaus al Design thinking • Lugares de residencia de la creatividad • Una mirada crítica a la innovación

Bloque 2

El diseño mirado por otros El diseño, una disciplina eminentemente pragmática y transdisciplinaria, necesita de referentes teóricos que impriman densidad reflexiva y crítica a la acción creadora para tener una mejor comprensión de la escencia de su quehacer en la producción de nuevo conocimiento. En este bloque nos proponemos explorar cuál es el lugar que tiene el diseño disciplinariamente. Los ejes temáticos propuestos son: • El diseño mirado desde el arte • El diseño mirado desde las ciencias sociales • El diseño mirado desde las ciencias duras

Bloque 3

Las “hablas” del diseño El uso implica la puesta en acción de códigos en donde el lingüístico es solo uno entre varios otros de naturaleza formal, espacial y, por supuesto, cultural. Estamos sumergidos en el uso de estas “hablas” y por lo tanto soslayamos los mecanismos que regulan su creación y uso. En este bloque nos proponemos contestar las preguntas: ¿Quiénes son los creadores y quienes los consumidores de códigos en el orden contemporáneo de la “glocalidad”? ¿Cómo considerar estos códigos desde la perspectiva geopolítica? ¿De qué manera el diseño contemporáneo está promoviendo un mundo estandarizado dictado por el status quo de las culturas dominantes? Frente a lo anterior, ¿cuáles son los rasgos y las rutas de un diseño contestatario? Los ejes temáticos propuestos son: • Creadores y consumidores de las “hablas” del diseño • Culturas dominantes • Las “hablas” del diseño contestatario

TEMÁTICA

Bloque 1


OCTUBRE 8 MIDE 15:30 A 18 HORAS Inauguración CONFERENCIA MAGISTRAL DE FRANCISCO JARAUTA

OCTUBRE 9 MIDE 15:30 A 18 HORAS Bloque: Modos de ver el diseño Mesa: Lugares de residencia de la creatividad Luis Rodríguez / UAM Cuajimalpa Enrique Ricalde / CIDI, UNAM Román Esqueda / UAM Cuajimalpa Comentarista: Martha Tappan / Universidad Anáhuac México

OCTUBRE 10 MIDE 15:30 A 18 HORAS Bloque: Las hablas del diseño Mesa: Creadores y consumidores de las hablas del diseño Cecilia Castañeda / UAM Cuajimalpa / Universidad Anáhuac Octavio Mercado / UAM Cuajimalpa Martha Eugenia Alfaro Cuevas / CENIDIAP, INBA / EDINBA Comentarista: Iván Acebo Choy / Universidad Anáhuac México

OCTUBRE 11 UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO CAMPUS NORTE Salón del Diseño / 8:30 a 11 hrs. Bloque: Modos de ver el diseño Mesa: Una mirada crítica a la innovación Antonio Rivera / UAM Cuajimalpa Carmen Tiburcio / Universidad Iberoamericana Puebla Juan Pablo Salcedo / Universidad El Bosque Comentarista: Oscar Mas / Universidad UCAL


Auditorio del CAD / 11 a 13 hrs. Bloque El diseño mirado por otros Mesa: El diseño mirado desde las ciencias sociales Carolina Mont / Universidad del Pacífico Melissa de la Luz Díaz Quiroz / Universidad de Monterrey Diego Giovanni Bermudez / Pontificia Javeriana Comentarista: Liliana Ceja / Universidad Anáhuac México Salón del diseño / 11 a 13 hrs. Bloque El diseño mirado por otros Mesa: El diseño mirado desde las ciencias duras Ricardo Tappan, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Elí Josué Tello Bragado, Universidad de Monterrey Ma. Elena Sánchez Vergara / Universidad Anáhuac México Comentarista: Carolina Magaña / Universidad Anáhuac México Salón del diseño / 15:30 a 18:00 Conclusiones

PROGRAMA

OCTUBRE 11 UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO CAMPUS NORTE (CONT.) Auditorio del CAD / 8:30 a 11 hrs. Bloque: El diseño mirado por otros Mesa: El diseño mirado desde el arte Marna Bunnell / BUAP, Puebla Pedro Medina / IED Madrid Iván Mejía / Universidad de las Américas Comentarista: José Raúl Pérez / Universidad Anáhuac México




CONTENIDOS


CONFERENCIA MAGISTRAL El Design y las sociedades del futuro Dr. Francisco Jarauta Director cientifico del IED España 1-. Pocas épocas como la nuestra se han visto sometidas a procesos de transformación tan profundos y acelerados que recorren por igual sus estructuras económicas, políticas, sociales y culturales. Estos procesos, que han venido a interpretarse bajo los conceptos de globalización y mundialización, son la causa de una nueva situación planetaria marcada por una fuerte complejidad e interdependencia. Se trata de un nuevo orden del mundo que ha modificado cualitativamente el sistema heredado de la primera mitad del siglo XX, dando lugar a un nuevo escenario en el que son cuestionados buen número de postulados estratégicos, obligando a nuestro tiempo a un esfuerzo reflexivo a efectos de una mejor comprensión de la nueva complejidad. Bastaría asomarse al debate sociológico de las últimas décadas para observar el intenso y apasionado análisis de los procesos, las transformaciones que los acompañan, y su posible futuro en una deriva compleja y difícil de pronosticar. Una lectura de los estudios de Daniel Bell, Alain Touraine, Ulrich Beck, David Held, Richard Falck, Jürgen Habermas o Manuel Castells, entre otros, podría darnos el horizonte crítico para orientar nuestra mirada sobre la época. 2-. Zygmunt Bauman en uno de sus recientes ensayos We, the Global Bystanders, daba cuenta de un síndrome particular que

caracteriza el comportamiento intelectual de muchos de nosotros. Las rápidas y profundas transformaciones que ha sufrido nuestra época en las últimas décadas, la imprevisibilidad de los cambios, la agitación de los acontecimientos, nos han convertido en “espectadores globales”. Ante nosotros discurre con aceleración insospechada una serie de situaciones y hechos que hay que pensar en su articulación para poder entender la dirección de los mismos y sus consecuencias. Entre la ya inmensa literatura sobre la cuestión sigue siendo de obligada lectura el trabajo dirigido por David Held y Anthony McGrew, Global Transformations Politics, Economics and Culture y la discusión generada por el mismo. En esta dirección la globalización se ha convertido en el punto central de todos los análisis. La profunda reorganización de la economía mundial ha generado cambios fundamentales tanto en el sistema político como en las formas de organización social, sin olvidar la tendencia a la homologación de las diferentes culturas y concepciones de la vida, procesos estos acelerados por la planetarización de las tecnologías de la comunicación. El resultado de estos procesos es la aparición de una nueva complejidad frente a la que nuestros viejos instrumentos de análisis resultan insuficientes, obligándonos a construir nuevos conceptos con los que interpretar las transformaciones actuales del mundo así como las tendencias que rigen la configuración del futuro. 3-. A lo largo de estos últimos años la necesidad y urgencia por identificar este futuro ha llevado a diferentes instituciones internacionales a explorar los posibles escenarios del futuro. Sabemos cómo la aceleración de los procesos que recorren nuestra época hace cada vez más difícil imaginar cómo serán las sociedades del futuro, cuáles los elementos dominantes en el proceso de su articulación, en definitiva, su forma de vida y funcionamiento. Una lectura comparativa de estos informes podría llevarnos a las siguientes conclusiones. El escenario principal será el de la Comunicación. Manuel Castells lo ha estudiado en su The Information Age. Las transformaciones que han experimentado las sociedades contemporáneas se deben básicamente a la revolución tecnológica fundada en los nuevos sistemas de información y comunicación, a la reestructuración del sistema de producción y a la difusión de la lógica de las redes en todas las formas de organización. Resultado de dichos procesos ha sido la formación de un nuevo modelo de estructura social que tiende a generalizarse en todo el planeta. Atrás quedan intuiciones fantásticas como la que McLuhan ima-


ginara en su Global Village. Lo que entonces era solamente un relato utópico, hoy pasa a ser un acontecimiento real, resultado de las tecnologías de la comunicación, que determinarán todavía más nuestro futuro. Nadie duda de que la generalización de los nuevos sistemas de información y comunicación además de modificar la forma de las sociedades contemporáneas, han sido decisivas para la construcción de la llamada Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento. Se trata de un cambio radical de los procesos de acceso, apropiación y uso del saber y del conocimiento, que modifican los comportamientos de aprendizaje e instrumentalización del saber. La sociedad red nace como una nueva utopía, como modelo y proyecto al que tienden las sociedades del futuro. La adecuación a este modelo representa hoy en día uno de los desafíos principales a cualquier política educativa. En efecto, todos los sistemas de formación se sienten interrogados por los grandes cambios que la Sociedad del Conocimiento presenta. Se trata de inducir, formar, adecuar la percepción, las actitudes intelectuales a las condiciones del saber de las nuevas sociedades. Es la base de un Smart Planet construido sobre la base de las nuevas condiciones de la Sociedad de la Información. Un tercer escenario tiene que ver con los cambios relacionados con los nuevos modelos profesionales. Hemos heredado una serie de modelos que se definieron en el contexto de la primera Revolución Industrial y su generalización a lo largo del siglo XIX. Hoy podemos decir que estos modelos han resultado obsoletos. El gran debate en los Politécnicos o en las nuevas Instituciones dedicadas a las formación lo muestran. Es una consecuencia natural derivada de la propia Sociedad del Conocimiento. Por una parte, se problematizan los modelos de aprendizaje y acceso al saber, por otra se redefinen los tipos de profesión que en el nuevo contexto de saberes y competencias flexibilizan y abren los modelos de competencia. Se trata de un nuevo desafío especialmente para aquellas instituciones que trabajan en el campo de la formación. Richard Sennett en su estudio Together nos plantea un mapa de cuestiones que revisa no solo la herencia recibida sino también la situación actual. Para Sennett la emergencia de New Communities virtuales es ya uno de los elementos que mejor definen el futuro, constituyendo la plataforma operativa del futuro. Todos estos procesos y cambios han transformado los estilos de vida, surgiendo unos New Life Styles que, como Paul Virilio señala, trazan la línea de homologación de las culturas.

En un mundo fuertemente globalizado el problema de la identidad es central, dando lugar a posiciones confrontadas, desde aquellos que defienden a ultranza las identidades particulares, étnicas, lingüísticas, religiosas, etc., dando lugar a conflictos que los diferentes integrismos han potenciado como mecanismo de defensa. Por otra parte, se observan posiciones más abiertos que asumen las formas del mestizaje cultural en sus diferentes dimensiones y que termina siendo la base de referencia de un futuro capaz de integrar la complejidad de pueblos y sociedades. Homi Bhabha habla de Cultures In-between definiendo así el espacio de comunicación social y cultural. Se trata como el mismo Bhabha indica de un cambio antropológico fundamental agenciado por los nuevos sistemas de comunicación e integración social. Un quinto escenario en el que representarnos el futuro y que está directamente relacionado con la complejidad del mundo contemporáneo es un escenario ético. Es urgente asumir una nueva responsabilidad frente al futuro inmediato de nuestro mundo y de la humanidad. Un ideal moral que se convierta en el horizonte de toda experiencia humana. Se trata de construir un nuevo pensamiento crítico que haga suyo un nuevo proyecto utópico que no solo piense sino construya lo que el pensamiento ético-político define como lo Common, aquel bien común innegociable y que pasa a ser la garantía necesaria de una historia humana acorde con la dignidad y derechos de la humanidad. Se trata de pensar tanto la cultura del proyecto como los procesos de formación desde una perspectiva cosmopolita y ética. 4-. El design nunca ha tenido una historia autónoma. Ha sido siempre considerado como parte de la cultura industrial o como componente de los sistemas de vida. Desde William Morris a Norbert Elias puede recorrerse una secuencia perfectamente articulada y que señala los diferentes momentos que la sociología de la cultura asocia a la historia del gusto o de las costumbres. En nuestra época podemos observar cómo partiendo del impulso que la Revolución Industrial inaugura pasamos a definir las formas concretas de los sistemas de objetos de la vida doméstica o pública con la coherencia que el estilo de una época da a las cosas. De esta idea vivió el Movimiento Moderno al hacer suyo el proyecto de la construcción de un nuevo sistema cultural en el que la relación entre design y arquitectura constituye una lógica o una idea que muchos de sus representantes consideraron ética. Pienso en Walter Gropius o en la Bauhaus para probar esta forma de pensar a la hora de enfrentarse a los presupuestos


de la cultura del proyecto. Bien es cierto que la unidad propuesta por el Movimiento Moderno, basada en una jerarquía rígida de decisiones, estalló hace tiempo dejando un espacio abierto a un conflicto entre las disciplinas que hoy en día vuelve a plantearse en contextos diferentes como son los derivados de las sociedades postindustriales, construidas sobre la base de una creciente complejidad y al mismo tiempo con capacidades tecnológicas nuevas que hacen posible un tipo de innovación inédito hasta la fecha. Partiendo de esta complejidad puede observarse cómo a lo largo de los últimos años se ha producido una dilatación progresiva del campo teórico y operativo del design. Sus programas han venido a definirse desde una relación permeable a las grandes transformaciones de los sistemas de vida de la sociedad postindustrial, marcados principalmente por la homologación cultural y la internacionalización de la producción. Es fundamental tener en cuenta a este respecto cómo las fases de la creciente globalización no deben solo entenderse bajo enfoques económicos o políticos, sino que al final son los aspectos culturales los que terminan por definir el verdadero campo de consecuencias o efectos. Tras la comunicación y el mercado –los dos verdaderos agentes del proceso de mundialización –debe individuarse la generalización de nuevos cultural patterns que terminan por definir los nuevos modelos de referencia simbólica sobre los que se construyen los procesos de identidad y diferencia del mundo contemporáneo. En efecto, son estos los contextos problemáticos sobre los que la actual cultura del proyecto se debate. Se trata de reconocer una complejidad inicial en la que se dan la mano todas las variantes que subyacen al proyecto. Hay que partir de una dimensión reflexiva sobre las condiciones culturales, sociales, antropológicas de las sociedades contemporáneas, del individuo, su identidad y sus derivaciones cada vez más complejas de su inscripción social y los modelos de pertenencia políticos y culturales. Será así que aparezca un espacio diferente mucho más complejo y con el que el design debe dialogar. Ciertamente un proyecto puede entenderse como una invención para responder a un problema cultural sea cual sea su dimensión o tipología. Para unos, el design debe producir nuevos espacios o nuevos objetos, nuevas relaciones. Debe entenderse como un ejercicio utópico, un fragmento del futuro que acontece sin respetar la ruta del tiempo. Para otros, el proyecto debe mediar entre las diferentes circunstancias, debe ser quien articule los diferentes contextos, respondiendo a las condiciones de uso e incluso al sistema de funciones previstas. Se trata de un equilibrio

mesurado, inteligente, en el que se encuentran la pasión cívica junto al juego creativo, a la idea, que va de la producción de los nuevos objetos a los futuros sistemas de servicios. Se proyecta con ideas, pero estas deben cruzarse con el mapa del espacio sobre el que se edifican. Esta dificultad ha sido interpretada de maneras bien distintas a lo largo de la historia. De ahí la necesidad de una relación crítica con la tradición, con la historia, con la teoría, con la cultura del proyecto. Relación crítica que, por otra parte, debe ayudar a interpretar la complejidad que acompaña a las formas del habitar contemporáneo. Es desde esta mirada crítica que el design debe establecer su reflexión y práctica. Es acertadísima la opinión de Jeffrey Kipnis al insistir en la pertinencia de considerar el valor social y cultural de la libertad como una de las metas de lo individual y lo colectivo. Una frontera que resulta, políticamente hablando, cada vez más problemática. Ideas como las propuestas por Rem Koolhaas, Stefano Boeri y Sanford Kwinter entre otros con Mutations, o el Making Things Public de Bruno Latour y Peter Weibel, podrían ser referentes orientativos para una discusión abierta sobre estas cuestiones. Lo importante es construir una nueva forma de pensar acorde con las condiciones de la nueva complejidad. Si nos situamos en esa perspectiva, todo lo que tienen que ver con la cultura del proyecto debe ser repensado; John Berger lo recordaba recientemente. La primera tarea de una civilización es proponer una comprensión del tiempo, de las relaciones del pasado con el futuro, entendidas en su tensión, en la dirección en la que convergen contradicciones y esperanzas, sueños y proyectos. “Comme le rêve le dessin!”. Sí, como el sueño, el proyecto, en esa extraña relación en la que se encuentran las ideas y los hechos, la tensión de un afuera que la historia transforma y el lugar, el momento. El design entra así como uno de los instrumentos más significativos a la hora de definir las nuevas formas de la cultura. En su intención pertenece por derecho propio a la cultura del proyecto. En sus aplicaciones es el momento en el que se deciden todos aquellos elementos que modernizan y transforman no solo los usos, sino también los gustos, las formas de percepción y hasta las necesidades. Toda reflexión sobre el design termina siendo una reflexión sobre las tendencias de la cultura y sus proyectos. A nadie escapa que estas reflexiones adquieren una mayor fuerza si el contexto que las define es el de una cultura como la nuestra, sometida a procesos de aceleración e innovación profundos, cuyo alcance atraviesa todos los dominios de la ciencia


y la vida, la producción y la sociedad. Intervenir en estos procesos es una de las responsabilidades de quienes hacen suya la tarea de la construcción de las sociedades del futuro.

MESA: LUGARES DE RESIDENCIA DE LA CREATIVIDAD Diseño y ciencias cognitivas Dr. Román Esqueda Atayde Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa Los puntos de unión entre el diseño y las ciencias han sido débiles. Las ciencias siempre se han caracterizado por la búsqueda de la objetividad mientras que el diseño tiende a quedar del lado del arte y la subjetividad. La primera generación de las Ciencias Cognitivas se caracterizó por el énfasis en el Modelo Computacional Representacional que representaba al conocimiento como representaciones mentales en formato proposicional que permitían operaciones lógicas o procesos computacionales abstractos. Sin embargo en los últimos 20 años se ha dado un cambio de paradigma que crítica al modelo representacional y retoma la corporeidad y la acción situada como objeto de estudio. En este contexto la comprensión de las interacciones con las “cosas diseñadas” se coloca en el centro del quehacer científico. Argumentaré que las interacciones diseño usuario se convertirán en el núcleo de comprensión científica de la cognición humana entendida como proyecto de interacción situada, corporeizada, emocional que supera las concepciones dicotómicas del conocimiento y el diseño (subjetividad / objetividad, razón / emoción, mente / cuerpo, etc…) y abre nuevas perspectivas para la práctica y comprensión del diseño y la ciencia cognitiva.

Bauhaus, Design Thinking y Habitus Dr. Luis Rodríguez Morales Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa Se considera que la definición del diseño como campo profesional se da a partir del trabajo desarrollado en la Bauhaus. A partir de ese momento el paradigma del diseño moderno se impone en el campo del diseño y a pesar de las distintas modificaciones que ha tenido, mantiene su vigencia. Uno de los factores que han sostenido este paradigma ha sido el desarrollo de los métodos proyectuales

que, desde una postura racional-funcionalista, han evolucionado hasta desembocar en la propuesta del Design Thinking. Durante este proceso, el paradigma central ha tenido modificaciones que lo han enriquecido y actualizado, generando un fuerte habitus entre los miembros del campo, que en buena medida domina el espectro del diseño, sin embargo, de frente a las problemáticas que hoy se presentan, el diseño tiene la necesidad de modificar ese habitus. Para enfrentar este reto, en 2017 un grupo de profesionistas, instituciones educativas y organizaciones profesionales elaboraron la Declaración de Montreal, en la que hacen un llamado a convertir al diseño en un agente de cambio y no solamente a solucionar problemas inmediatos con base en los conocimientos, habilidades y competencias desarrollados durante 100 años. Dentro de esta corriente de cambio se han generado tesis como la del Diseño para la Innovación Social que apuntan hacia la necesidad de modificar tanto los contenidos como los preceptos en los que se ha basado la formación profesional y por lo tanto la generación del habitus imperante. Instrumentar este cambio es una labor conjunta de quienes formamos parte del campo del diseño. Un primer paso es la reflexión crítica de lo que se ha considerado como “buen diseño” que en su conjunto forma un corpus que es fácilmente identificable en prácticamente todas las publicaciones que reúnen ejemplos de este “buen diseño”. Para alcanzar los objetivos propuestos en la Declaración de Montreal, por tanto, un primer paso es la elaboración de un conjunto alternativo de muestras de diseño que reúnan al menos algunas características diferentes y que fomenten la reflexión necesaria sobre la teoría y los ejes que han marcado la historia del diseño y así iniciar el camino hacia la generación de un nuevo habitus que impulse el desarrollo de un nuevo paradigma.

Espacios de colaboración y cruces disciplinarios en instituciones de educación Mtro. Enrique Ricalde Gamboa Centro de Investigación en Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, UNAM Las variables que intervienen en los entorno económico y social son de índole diversa e inestable, y por lo tanto poco predecibles. Los cambios son un reto, tanto para las competencias de los participantes, como para los directivos de las instituciones


académicas. Esto sucederá en entornos donde el éxito y fracaso serán difíciles de medir, y los planes serán más emergentes que planeados previamente. Una consecuencia de estos cambios es la necesidad de incrementar la colaboración multidisciplinar, para construir servicios convergentes y manejar la complejidad de los asuntos en entornos inciertos. Es un reto difícil, pues el logro de resultados medibles y la competencia a la que estamos acostumbrados ha caracterizado nuestro sistema académico hasta el día de hoy. La colaboración entre disciplinas no es algo que los responsables de las áreas de desarrollo de proyectos y coordinadores hayan tomado con mucho interés para dirigir sus acciones. El reto para las instituciones académicas es crear espacios para la educación colaborativa que cruce fronteras disciplinares, que sirva como plataforma y soporte a la academia, la vinculación y la investigación. El grado de innovación organizacional que se logre, será el resultado del grado de comprensión y conocimiento aplicado del modo de operar compartido por los colaboradores. En buena medida, dependerá de la actitud de los colaboradores, la aceptación de nuevas ideas y procedimientos; así como de los sistemas de información y administración utilizados para socializar y gestionar este conocimiento. El proceso de asimilación o transferencia de conocimiento implica crear condiciones convenientes para que los colaboradores se lo apropien (conozcan, entiendan y aprendan a utilizarlo). En agosto de 2016, en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM se realizaron adecuaciones en la infraestructura para continuar con las actividades de Investigación / Vinculación / Academia, iniciadas años atrás. La importancia de la inversión y de la adecuación del espacio para crear un nuevo ámbito de colaboración inter-multitransdisciplinar se ve reflejada en los proyectos que se vienen realizando y la importancia de las empresas e instituciones con las que se ha participado en proyectos a nivel nacional e internacional. La presente ponencia expone éste esfuerzo y plantea algunas de las preguntas que habrá que resolver en un futuro próximo. Si entendemos que un modelo es una representación de un fenómeno desde la perspectiva del observador, que surge al analizar con enfoque sistemático el problema, y que se concibe para describir, comprender, explicar y predecir el comportamiento de las partes que componen al fenómeno o sus componentes, entonces podemos afirmar que investigar acerca del modo de organizar las acciones al interior de una entidad

académica que realiza actividades de academia, vinculación, e investigación, será determinante para optimizar su desempeño; es decir, incrementar sus posibilidades de creación de valor, entendido éste como crecimiento de los colaboradores, aprendizaje de los participantes (estudiantes y profesores), actualización de conocimientos y obtención de recursos económicos.

MESA: CREADORES Y CONSUMIDORES DE LAS HABLAS DEL DISEÑO Creadores y consumidores del diseño en México en los siglos XIX y XX Dra. Martha Eugenia Alfaro Cuevas Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (CENIDIAP), INBA Para poder comprender la problemática del diseño contemporáneo, tenemos que mirar atrás para poder observar los cimientos en donde comenzó a edificarse las características de éste sistema estético de producción. En el caso de México, este comenzó a gestarse de manera simultánea al desarrollo de la industrialización en el último cuarto del siglo XIX. El sistema diseño es eminentemente urbano; su consumo comenzó en las clases sociales más privilegiadas, llegando después a manera de cascada a los otros sectores sociales menos favorecidos. En esta ponencia, se hará un recorrido breve de las características que tuvo el diseño en México en el siglo XIX y primer cuarto del siglo XX, donde se estudiarán tanto a los productores como consumidores del diseño. Se identificarán los dos estilos que predominaron en ese tiempo, que fueron por un lado el ornamentado-historicista que fue el hegemónico, debido a ser el preferido de la burguesía de ese momento, considerado de “Buen gusto”, los espacios de uso personal fueron decorados bajo ese canon; la segunda propuesta fue la proto-racionalista, que se caracterizó por ser un estilo emergente, se encontró ubicada principalmente en los espacios de uso público: parques, calles, medios de transporte, hospitales, entre otros. En este estudio, se apreciará además como el cosmopolitismo ya estaba presente en ese momento. La idea de Modernidad, consistió en tener la misma calidad de vida que disfrutaban los países capitalistas más desarrollados. Si bien muchos de los objetos industriales que se usaron en México en ese momento, provinieron del extranjero, principalmente


de los Estados Unidos, de Francia, Alemania o Austria, se desarrollaron industrias de muebles muy importantes en nuestro país como fue el caso de la fábrica de muebles de Jorge Unna Gerson establecida en San Luis Potosí (1889-1922) la fábrica de Claudio Pellandini en 1899, y El Palacio de Hierro, así como las fábricas de camas de latón: La Nueva Industria establecida en la ciudad de México en 1895, de Anastasio Mestas y Cía., y La Cama Elegante ubicada en la ciudad de Puebla propiedad de Gavito y Fernández. En numerosos estudios sobre la historia del diseño en México, se afirma que éste sistema se inició con la industrialización y modernización del país hasta mediados del siglo XX. No obstante, soy partidaria de remontar el origen del diseño al siglo XIX, ya que como lo han demostrado numerosos especialistas de la historia de la industria, fue en el Porfiriato cuando se gestó la industria en México, muchas de las empresas fundadas entre 1890 a 1910 –como las industrias textiles de algodón, la industria de la cerveza, del cemento, del acero, del papel, de los textiles de lana, del jabón, del vidrio y las industrias muebleras- continuaron siendo productivas a lo largo del siglo XX.

Del diseño para la producción al diseño para la crítica Mtro. Octavio Mercado González Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa Históricamente se ha pensado en el diseño únicamente como un mecanismo para la reafirmación del orden establecido, ya sea a través de la prefiguración de objetos y bienes de consumo o bien de la preparación de materiales para su difusión y comercialización. Si bien existen antecedentes previos, es a partir de los años setenta, que las preocupaciones relacionadas con la sobre producción y el impacto negativo del diseño en cuanto a sus efectos medioambientales y sociales, comenzó a tomar una fuerza cada vez mayor y a producir una tradición que permanece hasta nuestros días reconociendo la necesidad de mantener una postura responsable con el entorno al diseñar. A partir de esto podemos detectar tres corrientes principales del diseño contemporáneo, que tienen la intención de no únicamente reproducir las condiciones existentes, sino cuestionarlas y/o modificarlas: 1. El Diseño responsable con el medio ambiente, que a partir de la utilización de materiales sustentables trata de reducir la huella de carbono de los productos e incluso, sustituir los objetos por rediseño de servicios ahí donde sea posible.

2. El Diseño para el cambio social, que, a partir de la difusión, pero también de la reorganización propone la realización de cambios benéficos en la manera en que se realizan procesos de la vida cotidiana, con la finalidad de promover una mayor equidad social. 3. El Diseño como herramienta para la discusión y la crítica, donde a partir de la producción de objetos inviables o de prototipos o simulaciones, se incentiva la reflexión acerca del impacto de la tecnología en la vida diaria A partir de estos tres modelos, es que se está produciendo un cambio (que entendemos como sucesivo) en la manera en que se diseña, afectando a la vez que actualizando la noción de diseño que se ha reproducido desde la tradición bauhausiana hace casi un siglo.

Contornos del diseño: transitar de lo global a lo contextual Dra. Erika Cecilia Castañeda Arredondo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa Escuela de Diseño Universidad Anáhuac México La modernidad ubicó al diseño en el centro de sus aspiraciones utópicas, es decir, en el conjunto disciplinario que permite incidir revolucionariamente en las esferas de vida. Walter Benjamin apuntaba en El Autor Como Productor que, “el progreso técnico, es para [éste] la base de su progreso político”. Mientras Ruedi Baur indica que, en la actualidad, y como legado del modernismo, la práctica del diseño está vinculada a una voluntad de transformación, que vehicula y se vincula con una serie de intereses fuertemente relacionados con determinantes económicas. Esta encrucijada, de corte histórico, supone considerar que lo que dice y hace el diseño puede oscilar entre reforzar los procesos de dominio y hegemonía generando profundas brechas de injusticia; y operar como oposición, no por un afán de continuidad utópica de la modernidad, sino, por el contrario, con la intención de pensarnos los diseñadores “rebeldes competentes”, tal como señala Boaventura de Sousa Santos en La Epistemología del Sur y refiriéndose a los investigadores y sus modos de producir conocimiento. Por ello comenzaré apuntando cómo es que el diseño se encuentra impedido de su capacidad productora y su carácter disciplinar, en el entorno neoliberal y global, para luego proponer una práctica en contexto que pone en cuestión el carácter disciplinar del diseño al incorporar conceptos de lo común, la participación colectiva y la agencia. Ello me llevará a asumir la profunda diferencia entre la potencia globalizante del diseño y su potencial


de resistencia mediante el trabajo contextual, así como las vías de canalización a través de la enseñanza, para lo cual haré unos apuntes críticos en esta comunicación.

MESA: UNA MIRADA CRÍTICA A LA INNOVACIÓN Invención e innovación Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa Este escrito aborda el tema de la innovación en el diseño desde una perspectiva crítica y lo hace desde la perspectiva del concepto de invención tal y como se plantea en la tradición de las humanidades. A este respecto, la argumentación se basa en textos de Ernesto Grassi quien es considerado un recuperador de los planteamientos filosóficos de Cicerón y concretamente se centra en las nociones de metáfora, ingenium, usus y labor. Con tales conceptos, la ponencia revela el papel fundamental que la tradición tiene para la invención y, por ende, para la innovación. Luego se ejemplifica dicho papel, primero en el ámbito de los mitos, luego del trabajo y, por último, en el diseño. El trabajo es resultado de reflexiones y discusiones que se han dado en un seminario que explora las relaciones entre la literatura y el diseño y, en concreto, sigue de cerca el análisis de LA FERIA de Juan José Arreola evidenciando el carácter vanguardista de esta obra, su conexión con la tradición literaria y la construcción hipertextual de su sintaxis; luego muestra, en la misma obra, el uso inventivo de la metáfora desde las perspectivas diacrónica y sincrónica para concluir vinculando todo lo anterior con el diseño y la innovación como su búsqueda permanente.

Practicas híbridas del diseño Dr. Juan Pablo Salcedo Obregón Universidad El Bosque Grupo de investigación: Diseño, Imagen y Comunicación El diseño un término poli semántico que en la práctica y la academia se ha expandido a diversas áreas de conocimiento, disciplinas y profesiones. En los últimos tiempos su expansión ha copado, no solo la concepción y resolución de planes, sino también el ámbito de la estrategia empresarial. Este reposicionamiento, ha

generado nuevas e interesantes opciones laborales y no pocas complicaciones para mantener la coherencia y la pertinencia por parte de las disciplinas del diseño y sus complementarias en el marco contemporáneo de la innovación, las profesiones que de ellas derivan y los nuevos escenarios de práctica donde se insertan como lo son las industrias creativas y culturales. El diseño desempeña sus tradicionales funciones para la resolución formal, pero es componente de redes sistémicas donde por su naturaleza proyectual puede desdibujarse o encontrar roles diferentes a partir de su estructura para la resolución de problemas. Su integración a otras disciplinas desde su enfoque en deseabilidad y usabilidad, y su capacidad de articular éstas dentro de lógicas biopsicosociales y culturales, con condiciones de usabilidad y factibilidad, para la concepción, estructuración y formalización de productos y servicios, le permite actuar dentro de estas redes en colaboraciones de múltiples roles disciplinares y profesionales dentro de las hoy reconocidas hibridaciones. Es en respuesta a estas prácticas híbridas que el diseño se vale de diversos talentos y competencias en sistemas de diferentes niveles y grados de integración, que pueden ir de lo organizacional en escala de resolución para la producción, hasta lógicas de política pública o de resolución geopolítica. En este nuevo juego, el diseño debe contar con competencias bioéticas para atender de manera responsable los requerimientos que enfrente o escoger sus intervenciones; reconociéndose como corresponsable de las diversas propuestas de creación, desarrollo o innovación como promotoras de sostenibilidad política, económica, social y tecnológica, que se requieran en entornos locales, regionales o globales. Para atender estos escenarios el diseño y las actividades de creación híbridas que le resultan, debe contar con claridad en sus opciones, niveles, roles y rutas para operar en diferentes fases de concepción y ámbitos de producción, dentro de los diversos componentes organizacionales donde pueda tener oportunidad de actuar. La preocupación por surtir estas inquietudes en el proceso de producción y transferencia de conocimiento de la academia, en nuestro caso de diseño y sus relaciones, es sin lugar a dudas un aspecto de vital interés para el desarrollo de los países. Sin embargo, es un esfuerzo que requiere de un nuevo enfoque, sobre todo en los procesos de relacionamiento de las instituciones de educación superior con los demás componentes del sistema (gobierno, industria y sociedad civil), pues hasta el momento, ni las políticas, estrategias o acciones desarrolladas por las IES han permitido dar sostenibilidad y pertinencia al ciclo de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia (I+D+i+T).


Diseño e innovación: su pertinencia en el contexto contemporáneo Dra. Carmen Tiburcio García Universidad Iberoamericana Puebla Este trabajo se inserta en la temática Modos de ver el diseño desde una mirada crítica de la innovación. En él se repasan definiciones sobre la innovación desde la mirada de algunos autores, así como la relación que tiene este concepto con el diseño y con el cambio de enfoque que esta disciplina ha estado experimentando desde el siglo pasado. Dicho cambio ha sido causado por fenómenos como el de la globalización, gestada según Castells (2010) en lo que él llamó la Revolución Tecnológica del siglo XX, misma que fue producto de factores económicos, políticos, tecnológicos y sociales entre otros. Se argumenta cómo este fenómeno –la globalización–, en conjunto con la proliferación tecnológica, han impactado negativamente a algunas profesiones, una de ellas, el diseño. A partir de eso resulta pertinente repasar algunas de las características del contexto social actual en México, así como algunos de los rasgos del perfil profesional de los diseñadores detectados como pertinentes para la época, en una investigación que dio seguimiento a egresados de diseño gráfico de una universidad privada de provincia en este país, la cual reveló la necesidad de modificar el enfoque del diseño tradicional, y girar la mirada hacia otro lado, uno que permita generar soluciones adecuadas para el entorno y sobre todo para las personas. Esta evidencia, se ha ido acentuando paulatinamente, por la emergencia de factores considerados por Rifkin (2015) dentro de una tercera revolución tecnológica (considerando a la revolución industrial de 1750 como la primera y la que argumenta Castells como la segunda), tales como el nuevo sistema económico, bautizado como el procomún colaborativo gestor de los prosumidores. También por el movimiento maker que impulsa dicha figura –los prosumidores–, y provoca la caída de los costos marginales de los productos (objetos) a casi cero, según el mismo autor. Por esa razón se revisan someramente conceptos como el del desempleo tecnológico, el Internet de las Cosas y las organizaciones exponenciales, producto estas últimas de la Cuarta Revolución Tecnológica de acuerdo con Ismail, Malone y Van Geest (2016). Finalmente, se repasan algunos procesos creativos propios del diseño estratégico para generar innovación, entre otros el del Design Thinking porque parece haber cobrado gran importancia en los últimos años, y se exponen algunas interrogantes en torno a este método o proceso ya que a pesar de que está en boga y para muchos representa

una especie de panacea, no está exento de detractores que lo cuestionan y ponen en tela de juicio su efectividad, es decir, hay autores que argumentan que el Design Thinking llega a caer en la superficialidad por su carencia de rigor y profundidad. No obstante, este modelo se sigue aplicando cuando se habla de generar innovación en distintas iniciativas y organizaciones.

MESA: EL DISEÑO MIRADO DESDE EL ARTE El diseño gráfico desde el arte: un campo de batallas simbólicas Dr. Iván Mejía R. Departamento de Artes / Universidad de las Américas, Puebla Expondré, problematizaré, y formularé algunas reflexiones en torno al diseño gráfico generado desde el mundo del arte, un diseño que, más allá de considerarse artístico por su seducción visual, ha sido creado por diversos artistas en diferentes momentos históricos (por ejemplo, en la Revolución de Octubre en Rusia, durante la Guerra Civil Española, en la Revolución Cubana, o durante las manifestaciones de 1968, tanto en Francia como en México, entre otros sucesos) no para incrementar los deseos de consumo de mercancías mediante la publicidad y el convencimiento, sino que los mismos elementos visuales del diseño gráfico (como el dibujo, la tipografía, la composición, el impacto visual, los colores llamativos, la gráfica, etc.) se conjugan para llevar a cabo ejercicios visuales que estructuran una especie de “contra publicidad”. Me refiero trabajo de artistas como Hannah Hoch (Alemania, 1889 -1978), John Heartfield (Alemania, 1891-1968), Daniele Buetti (Suiza, 1955), Lorena Wolffer (México, 1971); los colectivos Act Up (AIDS Coalition to Unleash Power / Coalición del sida para desatar el poder), Group Material, Gran Fury, activos en los ochentas y noventas en Estados Unidos; Women’s Action Coalition (Coalición de mujeres en acción), también en Estados Unidos, Ne Pas Plier, en Francia, Mujeres creando en Bolivia, o los grupos artísticos en México, que en sus respectivos tiempos y contextos, han venido indagado en la politicidad de las imágenes mediáticas, insistiendo en que éstas no son neutrales sino que conforme extienden su poder de seducción van consolidando su ideología, condicionando nuestra mirada, definiendo nuestro pensamiento, y la forma en que nos comunicamos, produciendo así nuestra subjetividad, en resumen.


Es por ello que dichos artistas utilizan la potencia misma del diseño gráfico, y los propios canales de distribución de los medios de comunicación, para infiltrar mensajes críticos en sus entrañas, o acometer reflexiones en torno a problemáticas sociales contemporáneas, como el racismo en la publicidad, el consumo desmedido, la propaganda política manipuladora, la migración, el desequilibrado reparto de las riquezas, o las políticas de representación, para estimular una resistencia frente a los diversos y anónimos poderes, haciendo del diseño un verdadero campo de batallas simbólicas. Precisamente, me haré cargo de analizar el contenido de un conjunto de diseños artísticos, en el sentido arriba expuesto, realizados por los artistas aludidos, que hacen visibles las tensiones sociales de nuestro tiempo, pero sin detenerme tanto en los aspectos formales para invertir mejor el tiempo asignado en relacionarlo con la historia misma.

Physella johnsoni, Border Crossings and Avatars: Trans-disciplinary perspectives in art and design Mtra. Marna Bunnell Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Artists and designers shape our cultural landscape. They do this using the same formal language, tools and principles. Creativity and inspiration lie at the core of their curiosity and impel similar investigative methods, strategies and aims. For certain we have had a long, enduring productive relationship – mutually beneficial to all. My own thoughts turn to the importance of fluidity and the concern for constant renovation through the blurring of boundaries, rigorous experimentation and the quest for what might be possible even through failure. As an artist and designer I have always been interested in the spaces between art, craft and design, between the hand-made and the mass produced, the private and the public. Today there are artists who use design strategy to engage in sociopolitical discourse and there are designers who seek similar effect focusing on conceptual approaches and documentation using both traditional and non-traditional spaces for social intervention. What then can be learned by examining the intersection of art and design? Perhaps by questioning the distinctions and overlap through projects that bring together a trans-disciplinary inquiry and rigorous conceptual approach, we can determine the merits of such free ranging exploration, experimentation and process. And indeed how a symbiotic relationship throughout history between

the fields of art and design continues to evolve, rejuvenating individual and collective practices which emphasize research and inquiry within both disciplines. Focusing essentially on artist driven projects from Canada and Mexico, our journey begins at the Banff Centre located in Alberta Canada and examines how its well known international artist in residency program inspires the creation of multidisciplinary cultural thinkers and producers who work with resistance to labels and taxonomic classification. Artist Anne Macmillian’s investigative on-site field methods around a particular species of endangered ‘mollusk’, (called the Banff Springs snail) and the contemplation of geologic time and natural processes results in an unclassifiable visually succinct, poetic end product somewhere between animation, information design and detailed scientific inquiry. Combining installation, traditional print technologies, bookwork and animation, artist and designer Marna Bunnell examines the curious intersection of traditional design formats and techniques in a series of playful scenographies that literally unfold on the floor as the pages of an oversize book or childhood game, incorporating domestic objects, toys, thread, stones, a vase of flowers and a ladder. Meat of Tongue is an ongoing project that explores language and art, meaning and storytelling. Keeping in mind, the presence of Indigenous or First Nations peoples and art that transcends colonial borders, Mohawk artist Skawennati uses her fluency and skill with design and digital technology to invite critical reflection and dialogue around history, the future and change from an indigenous perspective. From the playful interactive design of her webpage featuring an intriguing iconology of objects (traditional beadwork, a doll, plate and cutlery, a postcard and a USB stick), we can click onto each of her projects– and time travel through a kind of feminist science fiction incorporating a futuristic aesthetic with sleek graphics and vibrant colors. Skawennati’s work is at once educational, accessible and encourages us to immerse ourselves in alternative cosmologies that question historical truths and our own perceptions of the past within the newly constructed fictions. Photographer and artist Michael Huneault shows us what it might be like to experience an illegal border crossing in Canada using virtual 3D technology, photography, mapping, collage and sound recording. Roxam, a documentary film about the crossing produced in collaboration with the National Film Board of Canada is yet another example of an artist socially driven initiative which inextricably involves design strategy and ability, conceptualization and method. It is an immersive and


emotional experience in storytelling that draws on our empathy in looking at the complex social phenomena of migration in the 21 century. Finally, I would like to take a look at a cultural ONG organization in Mexico which has been working for over 10 years now in interdisciplinary exchange art projects including artist residencies, workshops, public presentations, conferences and exhibitions. FRONDA (Simbiosis, Simbiosis, Encuentro de Arte Interdiciplinar) invites us to examine our working methods as artists and designers, writers, poets, architects, biologists, geographers, linguists and historians among others and to reconsider the nature of collaboration and the fertile intersection of collaborative practice to raise social awareness through integrated artistic process.

Por una cultura del proyecto colectiva Dr. Pedro Medina Reinón Istituto Europeo di Design La realidad está cambiando vertiginosamente dentro de un sistema de complejidad creciente. Para entenderlo, esta presentación parte del diagnóstico que Michel Serres realizó en 1967 en la Société Française de Philosophie, donde presentó el magno proyecto Le messager. De forma muy sintética, podemos decir que consiste en la descripción de un giro epocal del mundo de la producción y el industrialismo (representado por Prometeo) al de la comunicación (Hermes). Serres pensó con lucidez el orden complejo y móvil de la multiplicidad global, lo que le lleva a enfatizar la importancia de la comunicación como verdadero motor de las transformaciones sociales. De esta forma, percibimos que para poder pensar la innovación (descubrimiento + aplicación) en la comunicación, se debe abordar como una superposición de redes, nodos de conexión, “estaciones” en las que “solamente el sujeto errante móvil, y no fijo, tiene alguna posibilidad de percibir la red en cuanto tal”. El filósofo francés descentra así el pensamiento, lo libera de puntos fijos y de sustancia, configurándolo como un esquema en red en el que la comunicación circula libremente entre una pluralidad de espacios, donde “los pseudocentros no son más que conmutadores”, describiendo en distintos ámbitos una “red multicéntrica”. Como es evidente, está describiendo una “cosmovisión” que se corresponde y muestra la actual sociedad, donde la red –en sus diferentes formas– no es ya una mera retórica, sino la estruc-

tura básica y el medio de transformación social. ¿Cómo crear una cultura del proyecto para este contexto? De nuevo encontramos en el pasado una exposición que visionariamente plantea un modo de proceder. Se trata de This is Tomorrow (1956), cuyo catálogo marca un procedimiento básico para generar innovación: la exposición se dedicó a mostrar las posibilidades que surgen de la “colaboración” entre arquitectos, pintores y escultores para construir el programa del futuro, oponiéndose pues a la especialización de las artes, comprobada la creatividad surgida al trabajar en grupos profesionales procedentes de distintas disciplinas. Hablamos pues de crear un “sistema” –al hacerlo, dejamos en segundo plano los elementos individuales que lo componen para enfatizar las relaciones entre los mismos– cuyas características principales se conforman en torno a la “colaboración”, como nueva estrategia, y a la “red” como modelo de representación y acción – como han puesto en evidencia varios teóricos como Manuel Castells. Se abre entonces un interesante campo de experimentación donde realidades locales y globales se encuentran en intersecciones abiertas, dando lugar a voces hasta hace poco veladas en la cultura del proyecto. Necesitamos nuevos lenguajes para nuevas experiencias que permitan considerar en toda su amplitud el nuevo contexto global, y ello nos remite a una reflexión orientada hacia un novum capaz de construir un mundo en incesante metamorfosis, debiendo pensar de nuevo –y constantemente– las dimensiones sociales y profesionales del diseño. La ponencia se dedicará a analizar y retratar el modelo de sistema que estamos definiendo, enumerar sus especificidades y los procesos activados para intentar proponer las metodologías y las pedagogías pertinentes para construir una nueva cultura del proyecto.

MESA: EL DISEÑO MIRADO DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Diseño para le bienestar humano. Un enfoque social y transdisciplinar colaborativo Mtra. Carolina Montt Steffens Escuela de Diseño de la Universidad del Pacífico La Escuela de Diseño de la Universidad del Pacífico ha promovido un proceso de reflexión e investigación en torno a experiencias académicas de Diseño Social desarrolladas desde el 2008 y su impacto en las distintas comunidades. Para su realización se


plantea conformar un marco teórico y metodológico que oriente los procesos de enseñanza-aprendizaje e incorpore los principios que articulan el diseño social con el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo humano en distintas comunidades. En tal sentido cabe preguntarse ¿qué es diseño social? Se comprende desde distintas perspectivas disciplinares considerando autores como Heskett, J (2005); Margolin,V (2012), Naranjo, E (2007) entre otros, quienes convienen que el diseño social es una actividad productiva que acoge la dimensión humana y social, que debe dar forma a productos materiales e inmateriales para resolver problemas en amplia escala y contribuir al bienestar social y calidad de vida de comunidades humanas. La disciplina tiene el desafío de pasar de su tradicional interés centrado en la producción de objetos en sí mismos, a un interés marcado por la producción de objetos situados en su contexto, es decir, como agentes de un sistema de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales territorializadas. Esto implica una creciente disposición para explorar nuevas realidades socioculturales y abrirse a nuevos enfoques, sistemas y metodologías transdisciplinares. El diseño social situado en los territorios implica pensar cómo los productos responden a las necesidades, requerimientos y expectativas de las personas y sus comunidades, contribuyendo al mejoramiento de su bienestar y calidad de vida. La estrecha vinculación entre dichos componentes y el contexto social y cultural en que estos se desarrollan pueden ser comprendidos a partir de la biografía cultural de los objetos, es decir “…pueden mostrar lo que los antropólogos han enfatizado con frecuencia: lo significativo de la adopción de los objetos-y de conceptos- extranjeros no es el hecho de que sean adoptados, sino la forma en que son redefinidos culturalmente y puestos en uso” Kopytoff (2001), es decir los objetos comprenden un conjunto de significaciones culturales que definen su propia biografía. Desde esta perspectiva se inició una investigación de intervención de diseño realizada por los estudiantes, guiados por sus docentes, en una sede social para la comunidad de la Villa Marta Brunet, un caso emblemático de vulnerabilidad social y de habitabilidad generados por la política urbano-habitacional chilena durante las últimas cuatro décadas. La comunidad buscaba implementar un equipamiento y mobiliario para el desarrollo de asambleas, talleres y reuniones, el cual ayudara a fortalecer el sentido de unidad y el desarrollo de nuevos emprendimientos que le permitieran generar recursos económicos.

Los resultados arrojaron una necesaria orientación transdisciplinar que promueva perspectivas heterogéneas y una preocupación por la biografía de los objetos de diseño, poniendo en evidencia la importancia de la interacción y participación directa con la comunidad, para un diseño colaborativo y co-creativo, lo que conlleva a nuevos planteamientos metodológicos transdisciplinares.

El diseño social y su responsabilidad en la economía familiar Dra. Melissa de la Luz Díaz Quiroz Universidad de Monterrey El diseño es una disciplina dinámica, que busca satisfacer las necesidades del usuario para mejorar su calidad de vida desde la generación de productos, servicios, experiencias, entre otros; por lo tanto, la disciplina está obligada a conocer las características de la sociedad, los problemas que la aquejan, y las causas por las que estos problemas se gestan. El profesional del diseño debe refinar su compresión de los problemas que enfrenta un grupo de personas a partir de la perspectiva de otras disciplinas que también estudian al hombre, para lograr generar soluciones exitosas que realmente contribuyan al bienestar de la sociedad. Entre las características de la sociedad mexicana actual, se tienen varias circunstancias críticas que la afectan profundamente, entre ellas está que la población del país cuenta con un promedio de 9 años de formación académica, es decir cuenta con nivel de primaria y secundaria concluidos, lo que al analizarse arroja que el común de cerca de 120 millones de personas únicamente disponen de conocimientos académicos básicos como medio para aspirar a una fuente de ingreso, y que las mayoría de las fuentes que pueden alcanzar con este currículum educativo, tienen una restringida capacidad de aportarles lo básico para vivir; además este currículum básico los coloca en una escenario con limitadas posibilidades de modificar su situación. Otra de las situaciones críticas de México- y el mundo-, es el aumento en la población de personas mayores, acompañado de la creciente necesidad que tienen de permanecer en el mercado laboral, lo que los coloca en una situación no equilibrada al enfrentar la reducción natural de las capacidades y habilidades motrices, sensoriales y mentales propias de la edad. Es necesario considerar que estas dos situaciones que enfrenta la población del país no son excluyentes una de la otra, y son causa de vivir en estado de vulnerabilidad.


El reto de la disciplina de diseño es contribuir, desde sus conocimientos, y el que le facilita conocer las técnicas de otras disciplinas, a contrarrestar estas situaciones críticas, y generar soluciones que asistan realmente a la economía familiar, mejoren las condiciones y equilibren las capacidades humanas con las que demanda el mercado de trabajo, incrementen la empatía y la inclusión, y aporten hacia una verdadera prosperidad de la población. Este artículo parte de analizar la situación que viven la personas con un nivel académico básico o menor, y la situación que enfrentan las personas mayores ante la desigualdad de capacidades, principalmente físicas, dentro del mercado laboral; esto con el fin de exponer que puede hacer el diseño, junto con otras disciplinas centradas en el hombre, para aportar positivamente a su situación económica.

La estampa del mundo que fluye: el cartel publicitario y desarrollo de Cali en la primera mitad del siglo XX Mtro. Diego Giovanni Bermúdez Aguirre Pontificia Universidad Javeriana Este texto, forma parte del proyecto de investigación doctoral denominado El cartel publicitario colombiano: la modernización de Cali a través de la estampa, 1910-1944, el cual pretende acercarse a los carteles publicitarios realizados en la primera mitad del siglo XX por los primeros diseñadores gráficos de la región suroccidental de Colombia. Esto innovadores artistas gráficos, tuvieron como principal objetivo determinar con su obra los rumbos del naciente diseño gráfico, como una nueva forma de expresión y comunicación, ignorando que estaban escribiendo con su producción artística las primeras líneas de la historia del diseño colombiano. De esta manera, este texto busca hacer una primera aproximación investigativa que permita indagar por la producción de carteles publicitarios realizados en la primera mitad del siglo XX por diseñadores gráficos caleños para las florecientes industrias de esta región, asumiendo estas piezas publicitarias como ventanas y espejos para leer la modernidad en Cali en el periodo de tiempo anteriormente mencionado, ya que este tipo de procesos históricos no han sido documentados ni estudiados detalladamente debido a que no existe suficiente bibliografía ni recursos documentales que se centren en estas temáticas. La delimitación espacio/temporal de este proyecto se ubica en Cali, principal centro urbano del suroccidente colombiano en la

primera mitad del siglo pasado, ya que hacia 1910 se definió a esta ciudad como la capital del naciente Departamento del Valle del Cauca, y 1944 fue el año en el cual hizo arribo a esta región de Colombia la primera industria multinacional. En este periodo, la capital vallecaucana vivió una importante serie de cambios y transformaciones, los cuales se manifestaron en un creciente proceso de urbanización e industrialización, en donde Cali pasó de ser una pequeña población de vocación agrícola para convertirse en un polo industrial de trascendencia nacional. La presente investigación pretende identificar, sistematizar, catalogar y visibilizar algunos de los más destacados carteles diseñados en Cali entre 1900 y 1950 como evidencias del desarrollo vivido en la capital vallecaucana en este periodo. Con ello, se busca aportar en el proceso de historización del diseño gráfico en la ciudad de Cali en la primera mitad del siglo XX. De la misma manera, se intenta indagar de manera crítica cómo el cartel publicitario se configura como referencia que permita estudiar el desarrollo de Cali entre 1900 y 1950. Con todo lo anterior, se viene realizando una documentación, catalogación, sistematización, análisis e interpretación de esta producción artística, haciendo una aproximación por medio del desarrollo de la gráfica al proceso de modernización en Cali en la primera mitad del siglo XX. Con ello, esperamos socializar estos carteles para que la comunidad de diseñadores y público en general conozcan algunos de los primeros desarrollos del diseño gráfico colombiano llevados a cabio en esta ciudad.

MESA: EL DISEÑO MIRADO DESDE LAS CIENCIAS DURAS Prolegómenos a una praxis pedagógica del Diseño: una mirada desde la ciencia primera Mtro. Ricardo Tappan Díaz Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Prolegómeno se entiende aquí como una previa preparación de la palabra. El objetivo de la preparación radica en cuestionarse, desde la ciencia primera, bajo qué condiciones será posible trasladar la fundamentación del discurso acerca del diseño, como una “téchne-poietica” (arte de la producción), hacia una “praxisnoética” (actividad del entendimiento). Posteriormente preguntar por las consecuencias que ejercerá sobre la pedagógica del diseñador, entendiendo ésta como la conducción (ἀγωγός) de la formación del agente del diseño. El horizonte de la preparación


radica en re-explorar cuatro nociones del pensamiento griego de la ciencia primera. Re-explorar significa aquí cuestionar el despliegue de nociones que la “teoría del diseño” ha desarrollado en torno a sí misma como “techne” (τέχνη) y “poiesis” (ποίησις) y considerar la posibilidad de interpretar el diseño como “praxis” (πρᾶξις) y “noesis” (νόησις). El horizonte hará posible mostrar las implicaciones del uso de nociones como virtud “arete” (ἀρετή) y deseo “eros” (ἔρως) como categorías fundamentales en la formación del diseño hacia una actividad del pensamiento. Un lugar común en la denominada “teoría del diseño” radica en contemplar al diseño en general como una téchne (τέχνη) en el sentido que empleó la filosofía griega. La traducción por parte de los latinos y escolásticos de “téchne” (τέχνη) por “ars” (arte) muestra esta comparación empíricamente evidente. Incluso en su enseñanza dentro del sistema de educación superior el diseño se considera un arte liberal: arte con fines utilitarios. Como ejercicio, habremos de llevar a cabo una crítica y buscar un distanciamiento de aquello que se muestra empíricamente evidente. Lo anterior en función del objetivo que se plantea la filosofía a sí misma como ciencia crítica de sí, como una forma de pensamiento que se deshila, y no en función de elaborar, una vez más, otra filosofía u ontología del diseño. Que el diseño se interpreta como una téchne (τέχνη) se fundamenta en los escritos de Aristóteles. Tanto en la práctica cotidiana, como en la pedagógica como formación, una de las consecuencias inmediatas de representar al diseño como téchne (τέχνη) radica en colocar especial atención en dos dimensiones: la poiética (ποίησις) como productivo-creativa y la estética (αἴσθησις) como sensorial. El objetivo de este ensayo radica en re-explorar estos términos. No tanto para revisar si coincide la analogía techne-diseño, sino en preguntarse bajo qué condiciones seria posible un encuentro del diseño con los otros modos del saber que no participan, refieren o se fundamentan bajo de la noción de téchne (τέχνη). El siguiente ensayo se divide en tres partes. En la primera se expone la noción de filosofía y formación en contraste a los conceptos de ciencia y educación respectivamente. Posteriormente, evitando volver a describir la analogía de techne-diseño se definen los cuatro conceptos directrices sobre los cuales sería posible una fundamentación de la pedagógica del diseño para dimensionarlo desde otra perspectiva: praxis (πρᾶξις), noesis (νόησις), eros, (ἔρως) y areté (ἀρετή). Finalmente, a manera de conclusión, se exponen las posibles implicaciones en la formación del actual agente de diseño.

Ciencias duras, Diseño e Ingeniería Dra. María Elena Sánchez Vergara Facultad de Ingeniería, Universidad Anáhuac México De acuerdo al uso epistemológico, se designan como ciencias duras a las que se enmarcan como más científicas en el sentido de rigurosas y exactas, más capaces de llevar a cabo predicciones y caracterizadas como experimentales, cuantificables, basadas en datos y un método científico enfocado a la objetividad. Dentro de estas ciencias duras se podrían encontrar la Química, la Física y las Matemáticas por mencionar a las más conocidas sin embargo; estrictamente hablando todas las ciencias se basan en el Método Científico y son producto del desarrollo y la integración de conocimiento organizado y sistematizado. Así que no debería considerarse la división entre ciencias duras y blandas, lo que si debe considerarse es el hecho de que gracias a las ciencias y al método científico existe la Ingeniería, que se basa y apoya en el Diseño sobre todo Industrial, con el fin de generar componentes, equipos, maquinaria y en general, productos que tengan utilidad para la sociedad. La Ingeniería implica la producción de productos interdisciplinarios, ya que a partir del Diseño se deben fabricar productos o servicios útiles, económicos, bellos y seguros. Actualmente tanto la Ingeniería como el Diseño incorporan una mayor complejidad, debido a la influencia de los avances científico-tecnológicos, los nuevos materiales, procesos y el mayor desarrollo de las tecnologías TICs como las que proveen los programas CAD, CAE y CAM. El término CAD proviene del acrónimo inglés Computer Aided Design y gracias a esta herramienta el proceso de diseño puede acelerarse, ya que se facilitan sus diversas fases. Cuando las herramientas informáticas se utilizan para ayudar o sustituir las tareas de análisis de algunos procesos de Ingeniería, se habla de CAE (Computer Aided Engineering) y si el proceso de Diseño se apoya en herramientas informáticas que permiten la fabricación de las piezas diseñadas, se habla entonces de CAM (Computer Aided Manufacturing). A partir de los años setenta los primeros productos CAD empezaron a comercializarse, sobre todo en la industria aeronáutica y automovilística. En la década de los 80’s es cuando empezó la difusión global de los sistemas CAD-CAE-CAM y a partir de ese momento, gracias a la mejora constante de las computadoras, y al avance de la informática gráfica, fue posible dotar a los programas CAD-CAE-CAM de mayor resolución, realismo e interactividad, permitiendo representar y almacenar piezas en 3D de forma rápida. Actualmente con la llegada de la Industria 4.0, la manera de modelar y representar la información es en


casi todas las especialidades, mediante el uso de programas. Las tecnologías CAD-CAE-CAM juegan un papel muy activo en esta nueva revolución industrial, ya que facilitan la personalización de productos y procesos. La impresión 3D permite fabricar productos y más importante aún, fabricar partes de productos que contribuyen a personalizar otros productos y servicios. La Industria 4.0 y la impresión 3D están directamente relacionadas más allá de la personalización de productos y servicios, ya que la fabricación aditiva por medio de CAD-CAE-CAM, abre nuevas posibilidades para la industria, facilitando diseños antes inimaginables con las tecnologías clásicas de fabricación.

De la ciencia computacional al proceso de diseño. Traducción de datos y su empleo en las metodologías proyectuales. Dr. Elí Josué Tello Bragado Universidad de Monterrey A medida que diversas áreas del conocimiento como la genética, la robótica, la biología celular, la física, la química, la ingeniería aeroespacial por mencionar algunas, declaran sus logros y aportaciones referentes a estudios intrínsecos de su disciplina, es innegable el compromiso de comunicar dichos descubrimientos; así como la indisoluble necesidad de que en su proceso de investigación se requirieron un sin número de instrumentos y herramientas que les permitieron obtener datos, analizarlos y procesarlos. Las innovaciones en el campo científico no siempre se encuentran ligadas al uso de la tecnología de vanguardia, sino que en muchas ocasiones están dadas a partir de la creatividad con que se implementen nuevos usos de sus recursos tecnológicos y otros cuantos relacionados a las formas de abordar los problemas de investigación. En la disciplina del diseño y en especial del diseño industrial, debido a la naturaleza prospectiva del campo de trabajo, las metodologías proyectivas cuentan con un amplio abanico de estrategias que permiten el entendimiento y exploración de necesidades de un público o sector de la población del que son objeto de la investigación en curso. Estas metodologías permiten de algún modo ceñir la actividad a un conjunto de etapas con las cuales el diseñador puede demostrar cierto rigor dentro de su proceso y así acreditar el resultado en un artefacto, producto innovador, servicio, sistema o experiencia de diseño, haciendo referencia a la definición establecida por la WDO (World Design Organization). Actualmente la actividad de diseñar para un contexto contemporáneo y con miras al futuro se ha complicado debido al

incesante crecimiento de la interconectividad de las personas, la obsolescencia programada en muchos de los productos del mercado, el consumismo de una sociedad en la que la exigencia creciente por artículos que satisfagan momentáneamente sus necesidades sea la regla, como los llamara Bauman: tiempos líquidos, y son estos en los que actualmente vivimos. Todo lo mencionado con antelación promueve que los problemas de la sociedad vayan adquiriendo un mayor grado de complejidad. El presente escrito se encuentra dedicado a establecer un marco referencial en el que se propone que por medio de entidades pertenecientes a las ciencias computacionales como lo son los algoritmos, las matemáticas, la lógica computacional, la programación, la electrónica, se genere un trabajo de traducción y aplicación a la actividad de diseñar; esto con base en la idea de que los conocimientos generados desde de las ciencias computacionales juegan un rol de gran importancia para el abordaje y solución de problemas que conllevan un enorme grado de complejidad debido a que, por la naturaleza de estos, el manejo de grandes cantidades de información sólo puede ser administrada a partir de un pensamiento que necesariamente implica el uso de la tecnología computacional. El término traducción será abordado desde la óptica Latouriana en la que se establece como el proceso por el cual una entidad se combina con otra, posibilitando la emergencia de una nueva. Se ligará estrechamente a la idea de configurar trabajos interdisciplinarios en los que se geste un ecosistema donde se promuevan y compartan nuevos conceptos aplicables a la labor de redes colaborativas.



SEMBLANZAS


Riccardo Marzullo

Francisco Jarauta

Nacido en Italia, Riccardo Marzullo es diplomado en diseño industrial por el Istituto Europeo di Design de Milán y Executive MBA por la Escuela de Organización Industrial. Lleva 20 años en España y ha desarrollado su trabajo como un diseñador polifacético, trabajando con varias compañías internacionales como la americana Visa, Ahec, la alemana Plan, la italiana Caimi, y Contract, entre otras. Participa habitualmente como invitado en congresos y foros de diseño tales como Diseñar para la Humanidad en México DF o el Encuentro Mundial de las Artes en Valencia. En 2014 recibió la condecoración honorífica de Cavaliere Ufficiale dell’Ordine della Stella d´Italia, que reconoce el mérito al trabajo. En el 1995 Riccardo Marzullo accedió al puesto de responsable de la coordinación didáctica del IED Madrid, desarrollando un proyecto didáctico innovador acorde con las demandas del mercado actual. En la actualidad, Riccardo Marzullo es administrador único de IED España (IED Madrid e IED Barcelona) y director de IED Madrid. Durante este tiempo ha sido protagonista del crecimiento y posicionamiento del IED Madrid como una escuela de referencia en el panorama del diseño internacional, tanto desde el punto de vista del proyecto empresarial así como desde la perspectiva social y cultural. Riccardo Marzullo aporta al IED Madrid una visión del diseño a 360º siempre con una perspectiva de futuro, innovación y transformación y mejora del entorno a través del diseño. Así mismo, es el creador y propulsor de varios proyectos de alcance internacional, los DesignNet que se han llevado a cabo en Madrid (2009), México (2011) y que actualmente se está desarrollando en Perú. Se trata de proyectos centrados en la mejora de las buenas prácticas en las ciudades con la colaboración de empresas, instituciones locales y nacionales, universidades y miles de estudiantes de todo el mundo.

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Ha realizado estudios de Historia, Historia del Arte y Filosofía en las Universidades de Valencia, Roma, Münster-Westf., Berlín y París. Profesor invitado de universidades europeas y americanas, sus trabajos se orientan especialmente en el campo de la historia de las ideas, la filosofía de la cultura, la estética y teoría del arte. Entre sus numerosas publicaciones citamos los ensayos: Kierkegaard. Los límites de la dialéctica del individuo (1975), La filosofía y su otro (1977), Fragmento y totalidad: los límites del clasicismo (1988). Es editor igualmente de La crisis de la Razón (1985), Razón, Ética y Política (1988), La transformación de la conciencia moderna (1991), Walter Benjamin. Tiempo, Lenguaje, Metrópoli (1992), Pensar el presente (1993), Tensiones del arte y la cultura en el fin de siglo, (1993), Barroco y Neobarroco (1993), Pensar-Componer / Construir-Habitar (1994), Otra mirada sobre la época (1994), Nuevas Fronteras/Nuevos Territorios (1996), Globalización y fragmentación del mundo contemporáneo (1997), Escenarios de la globalización (1997), Mundialización/periferias (1998), J. Ruskin: Las piedras de Venecia (2000), Poéticas/Políticas (2001), S. Mallarmé: Fragmentos sobre el libro (2001), Teorías para una nueva sociedad (2002), Desafíos de la Mundialización (2002), Nueva economía. Nueva sociedad (2002), Después del 11 de Septiembre (2003), L.B. Alberti: Momo o del Príncipe (2003), Oriente-Occidente (2003), Gobernar la globalización (2004), Escritura suspendida (2004), Pontormo: Diario (2006), Viollet-Le-Duc: Conversaciones sobre la arquitectura (2007). Ha sido curator de varias exposiciones internacionales, entre las más recientes Arquitectura radical (2002), Micro-Utopías. Arte y Arquitectura (2003), Desde el puente de los años. Paul Celan – Gisèle Celan-Lestrange (2004), Matisse y La Alhambra (2010), Colección Christian Stein (2010), El hilo de Ariadna (2012), Colección IVAM. XXV Aniversario (2014). Ha sido Vicepresidente del Patronato del MNCARS, siendo actualmente miembro del Patronato del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y del Consejo Rector del IVAM. Forma parte del Comité Científico de la Fundación Botín, del World Political Forum y del Istituto Europeo di Design (Madrid). Dirige en Murcia el Foro de la Mundialización desde 1990. Igualmente, forma parte de los Comités Científicos de Iride, Experimenta, Pluriverso, Le Monde diplomatique. Participa en el grupo Géo-philosophie de l’Europe y es coordinador del Grupo Tánger. Igualmente, es director de la colección Arquilectura.


Iván Acebo Choy ivan.acebochoy@international.gc.ca Doctor en Ciencias sobre Arte por la Universidad de La Habana (Cuba) y Maestro en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México). Sus trabajos de investigación abrevan de los estudios culturales para entender y problematizar el arte moderno y latinoamericano contemporáneo, particularmente en México, Cuba y Chile.

Martha Eugenia Alfaro Cuevas marucual@gmail.com Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestría y Doctorado en Historia del Arte por la misma institución. Profesora Titular C en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. A partir de septiembre de 2012, participa como investigadora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP). Ha impartido el diplomado: Historia del diseño gráfico e industrial en México, siglos XIX y XX. En octubre de 2014, organizó en colaboración con el CENIDIAP el Primer Foro sobre historia del Diseño en México, en estos momentos, organiza el Segundo que se celebrará el 25 y 26 de octubre de este año. Autora del blog, Portadas y carátulas del semanario El Mundo Ilustrado (1894.1922). Actualmente imparte en colaboración con Andrés Reséndiz, el curso Historia del diseño en México a través del cine. Tiene en curso dos proyectos de investigación sobre la catalogación y análisis de mobiliario industrial del siglo XIX; uno para el casco de la hacienda San Antonio Tochatlaco en el estado de Hidalgo y otro para una colección de muebles que pertenecieron al pintor Juan Cordero y que tiene en resguardo el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble Centro de conservación CENCROPAM. Ha participado como ponente en congresos, coloquios y conferencias relacionadas en Historia del Arte y del diseño, autora de varios artículos relacionados a la historia del diseño en México.

Diego Giovanni Bermúdez Aguirre dgbermudez@javerianacali.edu.co Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia Diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá,

Colombia. Estudiante del Doctorado en Historia y Artes de la Universidad de Granada, España. Coautor de los libros El cartel social desde América Latina, U. Nacional de Colombia (2010) y Star System y la mujer, U. Jorge Tadeo Lozano (2016). Reseñado en los libros Latin American Graphic Design, Taschen (2008); A Tribute to celebrities, Index Book (2008); Design School Confidential, Rockport (2009); Experimental Patterns, Rockport (2010); Type Sketchbook, Thames and Hudson (2011); Design Elements Color Fundamentals, Rockport (2011); Consideraciones acerca del cartel, Centro de Diseño de Rosario (2013), Transforming Learning and IT Management through Gamification, Springer (2015); Developing Citizen Designers, Bloomsbury Publishing (2015); Presenting Shakespeare: 1,100 Posters from Around the World, Princeton Architectural Press (2016); Extendiendo el espectro temático del diseño, Qartuppi (2016); y Educación, Aplicación e Innovación en Diseño, Qartuppi (2018). Ponente y tallerista en diferentes lugares del mundo; sus carteles han sido expuestos en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Corea, Cuba, Chile, Ecuador, Eslovaquia, España, EEUU, Francia, Italia, Japón, México, Perú, Polonia, Rusia, R. Dominicana, Suráfrica, Ucrania, Uruguay, Venezuela, entre otros.

Marna Bunnell marnabunnell@hotmail.com Born in Canada, Marna Bunnell is an artist, designer, educator and curator who now makes her home in Puebla, Mexico. She is currently a full time professor in the Faculty of Architecture, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), where she teaches illustration, editorial and poster design, printmaking, creativity and book arts. Since 2002, she has been a part time faculty member in the Department of Fine Arts at the Universidad de las Americas Puebla (UDLAP). Her print and design work has received recognition both nationally and internationally and she has exhibited her work in numerous solo and group exhibitions across Canada, USA, Mexico, Poland, Czech Republic, Slovenia, Japan, Korea and Brazil. My print and graphic design installations are often community based and examine social and political ideas of contemporary life. As interventions, my works question and negotiate points of intersection between power, gender, role, the personal and the public, art and design, the handmade and the mass-produced.


Erika Cecilia Castañeda Arredondo ceciliaimk@gmail.com

Melissa de la Luz Díaz Quiroz melissa.diaz@udem.edu

Doctora en Artes y Diseño por la FAD-UNAM. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Iberoamericana, el ITESM, la Universidad Autónoma Metropolitana, y en la Universidad Anáhuac campus norte. Ha publicado en revistas especializadas en arte, diseño y migración; así como dictado conferencias, clases magistrales y congresos en eventos internacionales de arte, diseño y antropología. Fundó el despacho de diseño Web y multimedia Intermediatika Diseño en 2003. Ha realizado residencias en la Bienal Europea de Arte Manifesta 11, el Institute for Contemporary Art Research IFCAR y Zurich University of the Arts and Design ZHdK, en Suiza.

Diseñadora Industrial con más 10 años de experiencia en diseño y desarrollo de productos. Cuenta con Maestría en Ingeniería de Producto, Maestría en Gestión de Riegos Laborales y Estudios de Ergonomía, e investigación doctoral en inclusión, accesibilidad y Diseño Universal. Desde 2013 es docente en la Universidad de Monterrey (UDEM) en la licenciatura en Diseño Industrial. Es Líder de Academia de 2do año y líder en la acreditación del programa académico ante diferentes organismos, así como de su actualización. Es responsable del Programa de Servicio Social CentrArte Centro Comunitario la Ermita. Es co-autora de cinco patentes, y tiene una publicación en la revista Taller Servicio 24 Horas de UAM Azcapotzalco. La UDEM la ha reconocido con el Premio a la Innovación Docente 2016 y 2017, Reconocimiento a la Exigencia en Labor Docente 2016, y reconocimiento por nominación al Premio Pro Magistro Roberto Garza Sada 2017, máxima distinción de la universidad.

Dra. Liliana Ceja Bravo liliana.ceja@anahuac.mx Doctora en Ciencias y Artes para el Diseño en el área de Teoría e Historia Críticas por la Universidad Autónoma de México, Xochimilco, Ciudad de México. Titulada con la tesis Relación entre diseñador, persona y objetos de diseño en las prácticas contemporáneas. Maestra en Artes Visuales con orientación el Diseño y Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente e investigadora interesada en temas relacionados con procesos creativos, pensamiento sistémico, pensamiento complejo, prácticas contemporáneas del diseño y diseño prospectivo. Desde el 2004 se ha desempeñado como docente en diversas universidades de la Ciudad de México en las licenciaturas en Diseño Gráfico, Diseño Publicitario, Diseño de Animación, Diseño de Moda y Publicidad. Se ha desempeñado en la gestión educativa como coordinadora académica y ha colaborado en revisión y diseño curricular. Coordinando el equipo de trabajo para el diseño de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación en Medios Digitales en la Universidad Latinoamericana Campus Florida y para la Licenciatura en Diseño de Producto de la FAMADyC de la Universidad La Salle, México. Se dedica a realizar consultoría para proyectos de diseño digital y comunicación gráfica. Actualmente es docente en la licenciatura en Diseño Gráfico y Digital en la Universidad La Salle, México y en la Universidad Anáhuac, México en la licenciatura en Diseño Gráfico, siendo Coordinadora de esta última. Ha impartido conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional sobre diseño y pensamiento complejo.

Román Esqueda roman_esqueda@yahoo.com.mx Profesor Investigador de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa y director general de Neural Research Investigación de Mercados. Áreas de investigación: Ciencias Cognitivas, Lingüística Cognitiva, Retórica, y Semiótica. Combina su trabajo de investigación de mercados con el desarrollo de su labor como investigador y profesor. Licenciado en Comunicación; Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana México. Cursó estudios de doctorado y fue investigador del Research Center for Language and Semiotic Studies de la Universidad de Indiana, EUA (beca Fulbright). Ha sido conferencista en México, Estados Unidos, Finlandia, Italia, Guatemala. Autor del libro El juego del diseño, y de diversos artículos en revistas especializadas en México Estados Unidos y Finlandia. Ha participado en comités editoriales de revistas de filosofía, diseño y antropología en México y Sudáfrica. Actualmente es miembro del Consejo Ejecutivo de la Semiotic Society of America. Es asesor de posicionamiento de marcas, estrategias persuasivas, diseño, publicidad y procesos de innovación para diversas empresas, entre ellas: Heineken, Colgate, Herdez, Liverpool, Mead Johnson, Merck, Mercedes Benz, Mondelez, Nestlé, Pepsico, Posadas de México, Sigma alimentos.


Carolina Magaña Fajardo carolina.maganaf@anahuac.mx Licenciatura en Arquitectura, maestria en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura, y Doctorado en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado dos estancias posdoctorales, una en la Universidad Nacional Autónoma de México y otra en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Tiene un diplomado en Diseño de Interiores por la Universidad Iberoamericana, Diplomado en Formación Docente universitaria por la UNAM, Diplomado en investigación por la Anahuac México y un curso de Vanguardias históricas en Casa Lamm. Es especialista en la historia de la arquitectura del siglo XX y miembro del Comité Académico del CENEVAL. Es Profesor Investigador en la Universidad Anáhuac México Sur adscrito a la Escuela de Diseño. Profesor de asignatura “A” definitivo en la Facultad de Arquitectura, UNAM Ha colaborado en varios proyectos de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, proyectos de la UAM-Xochimilco, asi como con la Universidad Iberoamericana, logrando así mas de 13 artículos publicados en varias revistas nacionales sobre la Historia de la Arquitectura del siglo XX. Actualmente dirige artículos de divulgación y ha sido sinodal de tesis de alumos de la maestría de diseño de interiores de la Universidad Anahuac del Sur. Ha impartido cátedra en la Universidad Iberoamericana, Universidad Intercontinental, Universidad Tecnológica, Universidad Anahuac del Sur a nivel licenciatura y maestría en Diseño de Interiores, en la universidad CENTRO a nivel maestría. Ha participado en varios congresos en México y Monterrey entre otros.

Oscar Mas omas@ucal.edu.pe Profesional interdisciplinario. Diseñador, Creativo, Estratega y Educador. Máster en Comunicación Publicitaria (IED). Especialista en Branding por Kellogg School of Management. Magíster en Docencia Superior (URP). Licenciado en Educación con Mención en Letras y Humanidades por (USIL). Diploma en Marketing por el Programa de Alta Dirección de Empresas (ESAN). Diseñador Publicitario por el Instituto Toulouse-Lautrec. Profesor con más de 15 años de experiencia, ha participado como expositor invitado en temas de Diseño, Creatividad y Comunicación en Universidades extranjeras. Consultor en Diseño Estratégico y Comunicación para el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. Cuenta

con más de 20 años de trayectoria profesional para empresas del sector privado y social. Colaborador para diversas publicaciones. Conferencista en temas de desarrollo del Pensamiento Creativo para Telefónica/Movistar durante la Semana de la Innovación y TekiCamp. Co-Autor del pro.seso creativo® metodología de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) que desarrolla el pensamiento creativo en sus estudiantes. Miembro de Ico-D Miembro de Cumulus.org Vicerrector de Innovación, Universidad de Ciencias y Artes de América Latina Director de la Facultad de Diseño, Universidad de Ciencias y Artes de América Latina CEO + Founder, Masbrand be meaningful. Contacto: www. masbrand.com.pe / omas@ucal.edu.pe

Pedro Medina Reinón p.medina@ied.es Filósofo, crítico de arte, comisario de exposiciones y Director de la Editorial IED, es docente en Madrid y Turín. Autor de libros como La muerte de Virgilio. El final de una ilusión estética (2006) y Economía del Diseño (2015), escribe habitualmente en Artecontexto y Le Monde Diplomatique, y también traduce, edita y coordina diversas publicaciones de arte, filosofía y diseño. Sus líneas de trabajo se hallan dentro de la Historia de las Ideas Estéticas, especialmente en torno a prácticas artísticas contemporáneas, siendo común la investigación en nuevos lenguajes, sobre todo en diseño, arquitectura, videocreación y medios digitales. Entre sus exposiciones, destacan Mapping Madrid (2009) y El hilo de Ariadna. Lectores, navegantes (2012-2013, con F. Jarauta y J. Maseda) para instituciones como el IED, PHotoEspaña, Centro Párraga, ARQUA, Casa del Lector-Matadero Madrid, MAXXI, Es Baluard, Arts Santa Mònica, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Polo Museale del Veneto y AC/E.

Iván Mejía R. Ivan.mejia@udlap.mx Doctor en Historia del Arte por la UNAM, y ha realizado tres postdoctorados: en la UNAM; en la Universitat Autónoma d ́Barcelona; y en la Universidad Iberoamericana. Además, ha realizado residencias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y en el Museu d ́Art Contemporani de Barcelona. Actualmente, Mejía es director del Círculo de Investigación Artística; colaborador del Independent Curators International; y docente e


investigador en el Departamento de Artes de la UDLAP. Mejía es autor de varios libros, artículos y ensayos sobre cultura y arte contemporáneo, publicados tanto en México como en el extranjero. Asimismo, ha impartido diversas conferencias en recintos nacionales como extranjeros, como en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo; en Casa de las Américas, en La Habana, Cuba; en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Argentina; entre otros.

y proyectos de innovación en unidades académicas y vinculadas a los planes de desarrollo estratégico institucional. Ha realizado clases en distintas instituciones de educación superior y desde el 2003 es Directora de la Escuela de Diseño de la Universidad del Pacífico. Ha participado en seminarios y congresos nacionales e internacionales y ha desarrollado investigaciones y publicaciones en asociación con entidades de carácter privado e instituciones de educación superior. Ha combinado la actividad docente y académica desarrollando asesorías y actividades profesionales en el ámbito del diseño, la arquitectura e interiorismo.

Octavio Mercado González omercado@correo.cua.uam.mx Diseñador de la comunicación gráfica (UAM-X), Maestro en creatividad para el diseño (EDINBA), maestro y candidato a doctor en historia del arte (UNAM). Cuenta con trayectoria profesional en la práctica del diseño, especializándose en video, animación 3D y diseño web. Ha sido profesor de la Escuela de Diseño del INBA y de la Universidad Autónoma Metropolitana en sus unidades Xochimilco y Cuajimalpa. Es integrante de la red internacional de investigadores sobre conceptualismos en América Latina “Conceptualismos del Sur” y desde 2017 forma parte del consejo editorial de reforma.com. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “De la forma a la comunicación, de la comunicación a la interacción. Desplazamientos paradigmáticos en el diseño gráfico” en Diseño e investigación; “Campo artístico y campo del diseño gráfico en los años setenta” en Diálogos interdisciplinarios (Universidad de Guanajuato, 2017); “El caso de los Grupos” en Artediseño (febrero 2017, FAD-UNAM); y “Entre el estilo y el contexto. Hacia una historiografía del diseño en México”, en Desafíos del Diseño. Teoría, crítica e historia (Secretaria de Cultura, 2016). Entre 2013 y 2017 fue Jefe del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño y actualmente es Director de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la UAM Cuajimalpa.

Carolina Montt Steffens cmontt@upacifico.cl Magíster en Artes, Mención Teoría e Historia del Arte. Universidad de Chile. Licenciada en Arquitectura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Gestión Universitaria. Universidad Católica de Temuco. Par evaluador internacional de SINAES. Durante 18 años se ha dedicado a la docencia y gestión académica en educación superior, liderando a equipos de trabajo

José Raúl Pérez Fernández raul.perez@anahuac.mx Doctor cum laude en Artes Visuales e Intermedia por la Universidad Politécnica de Valencia, España, grado que obtuvo con la tesis: La teoría fotográfica contemporánea: hacia una nueva pragmática del campo fotográfico. En el área de la docencia, durante más de 20 años ha participado en diversas instituciones académicas impartiendo asignaturas a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente es el coordinador académico del Doctorado en Investigación Aplicada a Proyectos, de las Escuelas de Diseño y Arquitectura de la Universidad Anáhuac. Fotógrafo independiente, desde 1993 ha mostrado su trabajo personal en trece exposiciones individuales y 30 colectivas, once de ellas en el extranjero. También se ha desempeñado como crítico y curador. Obtuvo el Premio de Estímulo a la Creación Artística en la VII Bienal de Fotografía (1995) y Mención Honorífica en la VI Bienal (1993). Su obra también fue premiada en el concurso El amor, la muerte en Múnich, Alemania (1997). Ha sido beneficiario del Programa de Apoyo a Proyectos Multimedia (1998) y Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Jóvenes Creadores, 1997-98). Realizó sus estudios doctorales con el apoyo de la beca ALBAN (América Latina Becas de Alto Nivel), de la Unión Europea.

Enrique Ricalde Gamboa enrique.ricalde@cidi.unam.mx Licenciatura en Diseño Industrial, UNAM. Estudios de Posgrado en Diseño Industrial, Pratt Institute, New York como becario de la Fundación Rotaria de Rotary International. Maestría en Diseño Industrial por la UNAM. Ha sido becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por sus estudios de doctorado:


La transdisciplina en el diseño, por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Ha sido diseñador y consultor independiente para diversas empresas del sector público y privado. Ha sido docente en diversos programas de diseño a nivel licenciatura y posgrado en las principales universidades de la República Mexicana. Ha sido profesor invitado de la Fakultät Gestaltung, Hoschschule Wismar en Wismar, Alemania. Ha sido Coordinador Académico de la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México Norte; Coordinador de Investigación del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura, UNAM; Coordinador General del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI), de la Facultad de Arquitectura, UNAM. Actualmente, es profesor de tiempo completo en esta misma institución.

vestigador invitado Laboratorio Brasileño de Diseño. Ha publicado artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Libros publicados: Para una teoría del Diseño. Tilde. México. 1988; El tiempo del Diseño. UIA. 2000. Diseño: Estrategia y táctica. Siglo XXI. México. 2003. El diseño antes de la Bauhaus. Designio. México. 2011. El diseño y sus debates. UAM-X. México. 2012. De los métodos proyectuales al pensamiento de diseño. UAM-A, 2015. ¿Design Thinking? Una discusión a nueve voces. (Coautor). Ars Optika Editores. México. 2017.

Juan Pablo Salcedo Obregón salcedojuan@unbosque.edu.co

Pedagogo egresado de la UNAM y tiene una maestría en Gestión del Diseño Gráfico por la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México. Se ha dedicado por más de 25 años a la investigación educativa en el campo del diseño y ha ejercido como asesor pedagógico en universidades y organizaciones diversas. Actualmente es profesor e investigador en la UAM Cuajimalpa (CDMX) y miembro del comité técnico del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño (Comaprod) y autor, entre otros textos, de los libros “Lecciones Introductorias de Retórica, Diseño y Comunicación” y de “La Evaluación de la Educación del Diseño en México”. Actualmente es Jefe del Departamento Teoría y Procesos del Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, en la Ciudad de México.

Diseñador industrial de la Universidad Javeriana de Bogotá, Doctor en Diseño, Gestión y Fabricación de Proyectos Industriales de la Universidad Politécnica de Valencia. Con Maestría en Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas de la Universidad Complutense de Madrid y Especialización en Diseño Urbano por la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Experiencia en diseño, desarrollo e implementación de proyectos multidisciplinarios del ámbito de las industrias culturales y desarrollo de productos para diferentes contextos, con una visión del diseño como herramienta de desarrollo social, tanto en ámbitos públicos y comunitarios como empresariales. En la actualidad es decano de la Universidad El Bosque, Facultad de Creación y Comunicación. Fundador y director del Centro de Diseño, Comunicación y Circulación de la Creación de la Universidad El Bosque donde también es Codirector del grupo de investigación Diseño, Imagen y Comunicación y director de la Maestría de Diseño para las Industrias Creativas y Culturales.

Luis Rodríguez Morales luis.rodriguezm12@gmail.com

María Elena Sánchez Vergara elena.sanchez@anahuac.mx

Doctorado en Teoría e Historia de Arquitectura (UNAM); Maestría en Diseño Industrial (UNAM); Maestría en Desarrollo de Productos (Inglaterra); Especialidad en Desarrollo de Productos (Holanda); Licenciatura Diseño Industrial (Universidad Iberoamericana). Miembro del SNI y Perfil PROMEP. Actualmente profesor-investigador, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. Profesor en la Maestría en Teoría y Crítica del Diseño (EDINBA), Posgrado Diseño Industrial (UNAM); y cursos de posgrado en la Universidad de Guadalajara y la Autónoma de San Luis Potosí. Profesor Invitado en Cuba, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Guatemala y Colombia; In-

Ingeniera Química Metalúrgica, con Maestría en Metalurgia, Doctorado en Química Inorgánica y Posdoctorado en Materiales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, autora de seis libros y de siete capítulos de libros, así como de más de 55 artículos científicos publicados en revistas internacionales de la más alta visibilidad e impacto. Es fundadora de la revista +CienciA, una publicación encargada de la difusión de la Ciencia y la Tecnología. Ha participado en más de 75 congresos nacionales e internacionales y ha dirigido más de 45 tesis o proyectos terminales a nivel licenciatura y posgrado. Adicionalmente cuenta con patentes registrada

Luis Antonio Rivera Díaz arivera49@yahoo.com.mx


ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Actualmente es profesora investigadora de la Universidad Anáhuac México, donde dirige el Centro de Innovación Tecnológica, CENIT. En este Centro ha llevado a cabo para el sector empresarial, un número importante de proyectos de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Ricardo Tappan Díaz r.tappan01@gmail.com Estratega en investigación y desarrollo en Espacio-Studio of Architecture Research SofAR (Barcelona), Insignia Innovation Studio (Mexico). Académico e investigador en “Diseño Crítico, “Diseño Estratégico” y “Teoría del Diseño”. En 2001 co-fundó “The Ideas Workshop” un espacio de diseño orientado a sistemas y contexto. Ha sido profesor visitante en el departamento de diseño de la UDLA-Puebla; y de los posgrados en diseño de la UPAEP y de “Diseño del mañana” coordinado por el Centro de Investigación de Economía Creativa de CENTRO, donde actualmente imparte “Filosofía” y “Teoría crítica aplicada a la Cultura de consumo”, “Laboratorio de Innovación social” y “Teoría del cambio y de sistemas”. Miembro de Design Research Society desde 2016 y elabora una investigación doctoral en estética en la FFyL-UNAM donde obtuvo su maestría con una tesis sobre Platón-Heidegger y la noción griega de poiesis. Su licenciatura la obtuvo en diseño en la UDLA-Puebla.

Martha Tappan Velázquez mtappan@anahuac.mx Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM; maestría en Guión por Centro. Diseño Cine y Televisión; maestría y doctorado en Historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana/Azcapotzalco; egresada del Programa para la Formación del Traductores de El Colegio de México. Premio Edmundo O’Gorman 2012 por la mejor tesis de doctorado, otorgado por el INAH, a la tesis La representación del tiempo en un género de escritura del siglo XVI: Repertorio de los tiempos. Actualmente es coordinadora académica en la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México. Sus intereses se centran en los géneros y formatos de difusión de la información, así como los procesos creativos del diseño y el lugar que tiene en ellos la teoría y la escritura. Es autora de diversos artículos en revistas especializadas y coordinadora editorial de la colección Didáctica del diseño: https://anahuac.academia.edu/MarthaTappan

Elí Josué Tello Bragado eli.tello@udem.edu Especialista en diseño y fabricación digital por medio de herramientas computacionales como lo son software de modelado tridimensional, así como lenguajes de programación visual. Entusiasta usuario de tecnologías de prototipado rápido como lo son la Impresión 3d, el corte láser y el control numérico computarizado (CNC) para su uso en la evaluación y representación de proyectos de diseño, fenómenos sociales, así como modelos virtuales y simulaciones. Uso de diseño paramétrico como principal herramienta en la exploración y materialización de artefactos de consumo industriales e informacionales, así como la aplicación de microcontroladores como herramientas potenciales para la creación de interfaces de comunicación usuario-artefacto. Ha sido profesor colaborador en el Diploma de especialización en tecnologías interactivas y fabricación digital impartiendo las asignaturas de Interfaces naturales y Herramientas avanzadas para controles táctiles (2015-16); y la cátedra de Interfaces de prototipado dentro del Máster en tecnologías interactivas y fabricación digital (2016-17) para la Universitat Plotècnica de València.

Carmen Tiburcio García carmen.tiburcio@iberopuebla.mx Doctorado en Educación, Maestría en Comunicación y Diseño Gráfico con la Especialidad en Diseño Digital y Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica. Experiencia profesional en diseño editorial y diseño integral en el INEA, la UDLAP, la Universidad Iberoamericana Puebla y como profesionista independiente desde 1983. Catedrática desde 1983 en varias universidades de la Ciudad de México y Puebla. Participante en diversos organismos gremiales como COMAPROD y ENCUADRE, y en proyectos académicos nacionales e internacionales relacionados con sus áreas de interés impartiendo conferencias y talleres. Par acreditadora del COMAPROD y miembro activo del Comité Técnico desde el 2015 a la fecha de este organismo. Participante en procesos de evaluación para programas profesionales. Autora de varios artículos y del libro La Sociedad Red del Siglo XXI y el Diseño Gráfico. Coautora del libro ¿Design Thinking? Una discusión a nueve voces. Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación de la Universidad Iberoamericana Puebla.


DĂ?A 1 Conferencia magistral Francisco Jarauta IED Madrid





DÍA 2 Bloque: Modos de ver el diseño Mesa: Lugares de residencia de la creatividad Luis Rodríguez / UAM Cuajimalpa Enrique Ricalde / CIDI, UNAM Román Esqueda / UAM Cuajimalpa Comentarista: Martha Tappan / Universidad Anáhuac México



DÍA 3 Bloque: Las hablas del diseño Mesa: Creadores y consumidores de las hablas del diseño Cecilia Castañeda / UAM Cuajimalpa Octavio Mercado / UAM, Cuajimalpa Martha Eugenia Alfaro Cuevas / CENIDIAP / EDINBA Comentarista: Iván Acebo Choy / Universidad Anáhuac México



DÍA 4 Bloque: Modos de ver el diseño Mesa: Una mirada crítica a la innovación Antonio Rivera / UAM Cuajimalpa Carmen Tiburcio / Universidad Iberoamericana Puebla Juan Pablo Salcedo / Universidad El Bosque Comentarista: Oscar Mas / Universidad UCAL Auditorio del CAD / 8:30 a 11 hrs. Bloque: El diseño mirado por otros Mesa: El diseño mirado desde el arte Marna Bunnell / BUAP, Puebla Pedro Medina / IED Madrid Iván Mejía / Universidad de las Américas Comentarista: José Raúl Pérez / Universidad Anáhuac México Mesa: El diseño mirado desde las ciencias sociales Carolina Mont / Universidad del Pacífico Melissa de la Luz Díaz Quiroz / Universidad de Monterrey Diego Giovanni Bermudez / Pontificia Javeriana Comentarista: Liliana Ceja / Universidad Anáhuac México Mesa: El diseño mirado desde las ciencias duras Ricardo Tappan, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Elí Josué Tello Bragado, Universidad de Monterrey Ma. Elena Sánchez Vergara / Universidad Anáhuac México Comentarista: Carolina Magaña / Universidad Anáhuac México





CONCLUSIONES


Cómo se mira el diseño a sí mismo? ¿Cómo se están articulando las “hablas” del diseño en la organización geopolítica del mundo? ¿Cómo se considera el diseño desde otras disciplinas? Sin duda las respuestas a estas preguntas han sido numerosas y sobre todo complejas. De manera que estas conclusiones ofrecen una síntesis seguramente parcial y general a las polémicas planteadas en este Encuentro, pero su objetivo es dejar los puntos centrales para la agenda de una discusión posterior. El diseño se redescubre como la disciplina que organiza el espacio y con ello los “estilos de vida” que reproduce la humanidad. La cuestión está en si esos estilos de vida seguirán la tendencia del modelo que visualiza a la humanidad como mercado y por lo tanto a los humanos como consumidores, o si el diseño puede ayudar a transformar este paradigma hacia otro tipo de órdenes en donde los humanos seamos ciudadanos del mundo, con todo lo que conlleva el término ciudadano sobre la civilidad responsable hacia el género humano y el mundo natural.

A lo largo de las diferentes ponencias se han presentado estudios y reflexiones que permiten ver las tendencias que seguirá la disciplina. En estos escenarios, uno bastante alarmante es el anacronismo institucional que se percibe sobre todo en los programas de educación superior que proponen las universidades y el retraso que se reconoce frente a un mercado que ya está construyendo otras realidades a través del medio electrónico y la serie de artefactos que siguen una escalada increíblemente rápida y que ya forman parte del estilo de vida de las actuales generaciones. Aunado a lo anterior, se reconoce la creciente expansión de un estilo de vida estandarizado cuyo control está en las manos de las multinacionales dueñas de los modos de producción intelectual y material de estas nuevas formas de organización de la vida del mundo civilizado, cada vez más dependientes de la tecnología. Pero ante las voces de alarma y temor, el hecho es que esta realidad ha llegado para quedarse y el diseño, como disciplina en el mundo iberoamericano, tiene la creatividad y poder innovador que le es inherente para encontrar cauces en el reconocimiento de la riqueza cultural que vuelve la mirada hacia la tradición humanística (arte, literatura, filosofía, lingüística, historia, antropología). Es decir, frente a la esfera científica y tecnológica creadora mundial del que Iberoamérica ha tenido poca participación gestora (nuestro papel ha sido más bien de consumidores), la respuesta está en usar este lenguaje tecnológico para articular contenidos novedosos que redunden en propuestas de “estilos de vida” responsables. En ese sentido el futuro está por hacerse y la respuesta está en un redescubrimiento de lo que hay en nuestros países no como respuestas anacrónicas de índole nacionalista sino como propuestas que ayuden, en una trama que comienza, sin duda, en el tejido de la dimensión local, a bien encauzar el futuro de la humanidad. Martha Tappan Velázquez mtappan@anahuac.mx


Istituto Europeo di Design (IED) Madrid Universidades del extranjero Universidad del Pacífico / Chile Universidad El Bosque / Colombia Universidad UCAL / Perú Universidad Pontificia Javeriana / Colombia Universidades nacionales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) / Puebla, Puebla Facultad de Filosofía y Letras, UNAM / Ciudad de México Centro de Investigación en Diseño Industrial (CIDI) UNAM / Ciudad de México Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (EDINBA) / Ciudad de México Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa / Ciudad de México Universidad de Las Américas / Puebla Universidad de Monterrey / Monterrey, Nuevo León Universidad Iberoamericana Puebla / Puebla, Puebla

PARTICIPANTES

Universidad Anáhuac México


Dr. Cipriano Sánchez García L.C. Rector Dra. Sonia Barnetche Frías Vicerrectora Académica

Mtra. Ana María López Balbín Coordinadora de la Licenciatura en Moda, Innovación y Tendencia Campus Norte

Mtro. Jorge Fabre Mendoza Vicerrector Académico

Mtra. Blanche Toffel Quiñones Coordinadora Académica de Licenciatura en Moda, Innovación y Tendencia

Mtro. Bernardo Rangel Sada Vicerrector de Formación Integral

Campus Norte

Mtro. Félix Gómez Rueda Vicerrector de Finanzas y Administración Dr. Germán Campos Valle Director de Desarrollo Institucional Mtro. Abelardo Somuano Rojas Director de Comunicación Institucional Mtro. José Antonio Gea Guinovart Director de Atención Preuniversitaria Mtra. Alma Cázares Ruiz Coordinadora de Publicaciones Académicas Escuela de Diseño Mtro. Ricardo Salas Moreno Director de la Escuela de Diseño Mtra. Mónica Puigferrat Novella Coordinadora General Campus Sur Dra. Liliana Ceja Bravo Coordinadora de la Licenciatura en Diseño Gráfico Campus Norte Mtra. María del Carmen Razo Aguilar Coordinadora Académica de Licenciatura en Diseño Gráfico Campus Norte Mtra. Mónica Solórzano Zavala Coordinadora Académica de Licenciatura en Diseño Gráfico Campus Sur Mtro. Adrián Rosado López Coordinador de la Licenciatura en Diseño Industrial Campus Norte Mtra. Lilián González González Coordinadora Académica de Licenciatura en Diseño Industrial Campus Norte Mtro. Julián Benítez de Nale Coordinador Académico de Licenciatura en Diseño Industrial Campus Sur

Mtro. Erick Campos Baigts Coordinador de la Licenciatura en Diseño Multimedia Campus Norte

Mtra. Maricruz Piñeirua Arriola Coordinadora Administrativa de Posgrados Campus Norte Dr. José Raúl Pérez Fernández Coordinador Académico de Doctorado Campus Norte Mtro. Adrián Rosado López Coordinador de la Especialidad en Diseño de Movilidad Automotriz y Maestría en Ingeniería de Diseño Automotriz Campus Norte Talleres y laboratorios

Mtro. Arturo Ponce de León Coordinador Académico de Licenciatura en Diseño Multimedia Campus Norte Dra. Martha Margarita Tappan Velázquez Coordinadora Académica de Cultura e Investigación Campus Norte Dra. Carolina Magaña Fajardo Coordinadora Académica de Cultura, Investigación y Comunicación Campus Sur Mtro. Víctor Guijosa Fragoso Coordinador Académico de Gestión, Administración y Proyectos Especiales Campus Norte Mtro. José Antonio Díaz Rosas Coordinador Académico Proyectual y de Talleres Campus Norte Mtra. Heidy Gabriela Herrera Romo Coordinadora de Tutorías y Servicio Social Campus Norte Mtra. Yolanda Magaña Barajas Coordinadora de Acción Social Campus Norte Mtra. María de la Luz Banegas Macías Coordinadora de Tutorías, Servicio Social y Acción Social Campus Sur Mtro. José Luis Sánchez Cuervo Coordinador de Talleres Campus Sur Lic. Marcela Viesca Arrache Coordinadora Administrativa Campus Norte D.G. Claudia Rivas Palacios Asistente de Comunicación y Difusión Campus Norte

Sr. José Luis Villegas Arellano Técnico Campus Norte Srita. Iliana Valeria Vázquez Peña Técnico Campus Norte Sr. Arturo Ramírez Pérez Técnico Campus Norte Sr. Alberto Hernández Becerril Técnico Campus Norte Sr. Arturo de Jesús Lara García Técnico Campus Norte D.I. Juan Luis Morales Alanís Técnico Campus Norte Sr. Víctor Manuel Basurto Casas Técnico Campus Norte Ing. Jonathan Villegas Rivera Técnico Campus Sur Asistentes de Dirección Lydia Esparza Aguilar Asistente de Dirección Campus Norte Lic. Nancy Estrada Gaspar Asistente Administrativa y Secretaria de la Dirección Campus Sur Amine Delhi Martínez Rosas Secretaria de la Coordinación Académica Campus Norte

DIRECTORIO

Posgrado

Universidad Anáhuac México


III Encuentro Iberoamericano de Innovación Académica Coordinación General Ricardo Salas Moreno Logística Víctor Guijosa Martha Tappan PROYECTO EDITORIAL Coordinación Editorial Martha Tappan Diseño Editorial Arturo Ponce de León Fotografía Claudia Rivas Palacios Arturo Ponce de León Archivo Fotográfico de la Escuela de Diseño

Informes: Dra. Martha Tappan Tel. 5627.0210 [ext. 7653] mtappan@anahuac.mx Mtro. Víctor Guijosa [ext. 8514] vguijosa@anahuac.mx

Av. Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan, Edo. de México, C.P. 52786 Tel.: (55) 5627.0210 anahuac.mx/mexico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.