Escuela del Parque. Escuela Asociada a la CONAE

Page 1

Convocatoria Escuelas Asociadas 2014 Formulario de Inscripción La inscripción supone la aceptación por parte de los postulantes de las bases y condiciones de la convocatoria y la entrega del formulario completo. Datos de la Institución Nombre: Escuela del Parque Nivel: Primario Modalidad: Doble Jornada Orientación: Estatal Privada X Ámbito: Rural Urbano X Domicilio: Bogotá 123 Localidad: CABA Provincia: Teléfono: 011 49586052 e-mail: informaticaparque@gmail.com 1 Curso/s, Grado/s postulado/s (no más de dos ): Quinto/Sexto Turno: Doble Jornada

Datos Personales del Responsable Institucional 2 Nombre: Ana María Andrada Domicilio: Pedro Echeverría 748 El equipo del Programa 2Mp trabajará en forma directa con los grupos de alumnos postulados, quedando a criterio y responsabilidad de los docentes inscriptos la posibilidad de replicar las actividades con otros grupos de alumnos de la escuela contando con la colaboración y el asesoramiento del equipo del Programa 2Mp. 1

El responsable institucional es la persona que se compromete a sostener la comunicación entre los miembros de la institución y el equipo docente del Programa 2Mp. No se trata necesariamente de un directivo, sino de una persona designada por la escuela como responsable de la implementación de las actividades involucradas dentro del Programa 2Mp. Para más información acerca de esta figura consultar las Bases y Condiciones.

2


Localidad: Chascomús Provincia: Buenos Aires Teléfono: 011 152 3079926 e-mail: info@blaspascal.net Cargo en el que se desempeña: Coordinadora del Área de Educación Tecnológica Participantes del Programa Directivo con máximo cargo en la institución: Nombre y Apellido: Diana Acerenza Teléfono: 011- 56047776

e-mail: dacerenza@fibertel.com.ar

Docentes participantes: Nombre y Apellido: Natalia Teijeiro Caprin Teléfono: 011 - 53777545 e-mail: Natalia_teijeiro@hotmail.com Cargo en el que se desempeña: docente de 5to. grado Nombre y Apellido: Matías Alderete Teléfono: 011 - 59538899 e-mail: mati1720@gmail.com Cargo en el que se desempeña: docente Ciencias Sociales y Naturales 6° y 7° grado Nombre y Apellido: Teléfono: Cargo en el que se desempeña:

e-mail:

Nombre y Apellido: Teléfono: Cargo en el que se desempeña:

e-mail:

Asignaturas participantes en el desarrollo del proyecto: Ciencias Naturales Ciencias Sociales Educación Tecnológica Educación Plástica Infraestructura Informática de la Institución Equipos Informáticos: Cantidad de Computadoras: 12 Monitor: Samsung LCD Memoria RAM: 4MB Lectora de CD/DVD: x

Sistema Operativo: Windows 7 Procesador: Puerto USB: Sí/No Sí (varios) Capacidad de Disco Rígido: 500MB

Laboratorio: Proyector: X

Pantalla: X


Red Local: InalámbricaWindows 7

Sistema de Freezado: No, es contrario al espíritu del Proyecto de Educación Tecnológica de la institución, que privilegia la educación tecnológica a lo computacional. Somos muy cuidadosos computacionalmente pero utilizando chequeos estrictos y permanentes del sistema y sus datos.

Internet: Servicio corporativo FIBERCORP Disponibilidad del laboratorio: Lunes a Viernes de 8 a 16.30 horas. Fundamentación

Explique brevemente por qué le interesa participar del Programa de inclusión de Tecnología Satelital que propone el Programa 2Mp: La escuela tiene un Proyecto de Educación Tecnológica, dirigido por la Lic. Ana María Andrada desde el año 2005, que utiliza a las TICx (Tecnologías de la Información, la Comunicación y la Conectividad) bajo cuatro aspectos: objeto de estudio instrumento de operación, extensión de la mente y herramienta de comunicación. Entendemos que el contexto espacial es el Universo, ya no sólo la Tierra y el contexto temporal está determinado por las TICx. Hace años que, bajo esa definición de la relación espacio - tiempo, como dimensión fundamental de la experiencia humana, nuestros proyectos están fuertemente vinculados con recursos de la NASA, dado que la Lic. Andrada se ha desempeñado durante 16 años como productora de materiales de aprendizaje para un área educativa de dicha agencia, en Titusville, EE. UU. trabajando en común con el Hall of Fame de astronautas y jefes de lanzamiento instalado en ese momento en dicha localidad. Ha sido jurado de sus ferias de ciencia y arte en el espacio en el Brevard County, así que bajo su coodinación esta inclusión ha devenido en un hecho natural. La Argentina como país espacial ha sido siempre una fuente de información calificada y recursos de aprendizaje para nuestros niños, que por las características de la institución abordan temáticas complejas, para lo cual producimos nuestros propios materiales de investigación bajo la forma de blogs, wikis, pdf multimeda navegables y mapas conceptuales multimedia online, entre otros recursos.


Sintetice cuáles contenidos curriculares de la/las materia/s que dicta encuentra susceptibles de ser abordados incorporando tecnología satelital. Consigne las asignaturas a las que corresponden: Ecosistemas (Ciencias Naturales) Biomas (Ciencias Naturales) Problemática ambiental. Biomas y cambio climático. (Ciencias Sociales) Océanos y su implicancia en el cambio climático. (Ciencias Naturales) Distribución de los recursos naturales a nivel global. (Ciencias Sociales) Los cuatro países espaciales de las Américas: Argentina, Brasil, EE. UU. y Canadá. Satélites astronómicos, de comunicación, de recursos naturales y meteorológicos. Imágenes satelitales, estudio de su producción, codificación y decodificación de imágenes y lectura e interpretación de las mismas. (Educación Tecnológica)


Explore los módulos temáticos, los talleres y la sección materiales educativos disponibles en el portal del Programa 2Mp. Luego desarrolle brevemente alguna propuesta de enseñanza, proyecto o secuencia didáctica en la que incluiría el uso de la tecnología satelital para el abordaje de alguna temática, problemática o caso de análisis a estudiar. 1) Biomas argentinos. Enfatizar el uso de imágenes satelitales en el bioma de yungas o selva de montaña o nuboselva para analizar en detalle el modo de producción de dichas imágenes y proceder a su lectura e interpretación. Parten de un wiki de investigación, producido por la escuela, con slots o ranuras que los alumnos van enriqueciendo dentro de un proyecto colaborativo, con una producción final de reescritura multimedial hipertextual, que integra por una parte el repositorio virtual de la escuela en la Web y por otra, la blogosfera y wikisfera de la institución, para compartir con la comunidad educativa y con otras instituciones. 2) Glaciares. Idem anterior pero se planea la producción de una página Web en la plataforma de WordPress, en este caso utilizando una capa de realidad aumentada realizada con Espira, para propiciar la geolocalización y acceso de la producción de los alumnos por el público masivo que potencialmente visita los glaciares . El enfoque que atraviesa el proyecto en este caso es la distribución de los recursos naturales a nivel global. 3) Océanos. Partiendo publicaciones seleccionadas del Correo de la Unesco, con las cuales desarrollamos nuestros propios materiales educativos en formato pdf multimedia navegables, que serán intervenidos colaborativamente por los alumnos, inducimos un modelo para pensar la problemática de los océanos como fuente de vida, la identificación de la pareja estelar océanoatmósfera y la identificación de los factores clave en su equilibrio y fuente de vida sustentable en el planeta. Hacemos hablar luego a las imágenes satelitales desde su producción, análisis, lectura e integración a los materiales descriptos, gestionando una producción final colaborativa que en este caso será, eligiendo cada grupo un tema convergente, la realización de un mapa conceptual multimedia navegable (CMAP Tools), cuyo destino final es la Web. El Area de Educación Tecnológica profundiza en los desarrollos tecnológicos necesarios para la producción de estas imágenes y se enfoca además en cuestiones matemáticas vinculadas con los sistemas de información geográfica. Para todos los proyectos y actividades: siempre se realiza una lectura final transversal, que incluye perspectivas históricas, geográficas, tecnológicas y plantea que nada de esto es neutral y que sirve a propósitos económicos, políticos y sociales.


Mencione sintéticamente los aprendizajes que espera promover en sus alumnos a partir de la incorporación de tecnología satelital en sus propuestas: 1) Selección y análisis de la información, desde una perspectiva investigativa, que es una característica de todos los proyectos que se realizan en la institución. 2) Situar desde la práctica nuestra afirmación permanente: el contexto espacial es el Universo. 3) Aprender a leer imágenes devenidas de sistemas de información geográfica, con sus competencias asociadas: variables que las definen, implicancias geométricas, comparación con otros tipos de representación geográficas con las cuales ellos trabajan en otros temas, por ejemplo cuando estudian los tiempos de la conquista de América. 4) Escribir hipertextualmente en soportes multimediales navegables (blogs, wikis, mapas conceptuales, sitios Web, social media) para transformarse en autor de publicaciones Web que desafían al alumno a escribir en una red semántica orientada. 5) Abordar el interrogante: ¿Cuál es el sentido de disponer de más y mejor información sobre nuestro país? El punto de vista científico - tecnológico, económico, político y social, sobre todo para descubrir y discurrir acerca de la neutralidad de la tecnología.


Comente los antecedentes o experiencias previas desarrolladas en esta u otra institución educativa ligadas a la incorporación de tecnología satelital o nuevas tecnologías en general: La institución lleva nueve años de desarrollo de un proyecto de Educación Tecnológica ambicioso desde los recursos y los proyectos realizados en el nivel Primario. Disponemos de un repositorio propio de materiales en la nube, que se alimenta con el acervo de proyectos temáticos y transdisciplinarios que realizamos año a año, traducidos finalmente en producciones de los alumnos que también integran el mismo. También tenemos una plataforma de e-learning, que utilizaremos en estos proyectos que involucran la integración de tecnología satelital, cuyo sentido es tener la escuela abierta cuando ya haya cerrado sus puertas cada día. Hemos realizado proyectos desde Quinto Grado utilizando materiales devenidos de la NASA, ámbito donde nuestra coordinadora ha producido múltiples materiales para el aprendizaje de contenidos de matemática, física y biología basándose en los cuatro programas espaciales de las Américas: Argentina, Brasil, EE. UU. y Canadá. Hicimos en particular un proyecto de lectura de imágenes satelitales, analizando primero los distintos tipos de satélites, la captura de imágenes, su representación y posterior lectura. Contamos con el apoyo permanente del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires "Galileo Galilei". Visitar nuestra página: www.escueladelparque.com.ar y desde allí nuestra blogosfera y wikisfera.

Desarrolle brevemente el enfoque didáctico y las estrategias de enseñanza que orientan su práctica pedagógica: Trabajamos en tres ámbitos bien definidos: aula (presencial), laboratorio de informática (presencial) y plataforma de e-learning (virtual). El modelo pedagógico apunta al manejo de información cierta y significativa para que cada alumno pueda apropiarse de su propio conocimiento, según su camino y su propio tiempo. Acompañamos, orientamos, aportamos campos informativos diferenciados para facilitar el contexto de descubrimiento del conocimiento y ahuyentar desconceptos, propiciando la producción propia y privilegiando el proceso de creación sobre el objeto creado. Como actualmente la realidad se mueve vertiginosamente y los contenidos tienen una impronta efímera, apuntamos más a los modelos que sirvan para pensar campos problemáticos, que a sólo sacar instantáneas de la realidad estudiada. Un ejemplo: pensar hoy el sistema solar en términos de modelo y no de información estática. Para tal fin tenemos programas de simulación, donde el alumno puede crear su propio sistema solar y luego poner a vivir organismos unicelulares, algas y otras formas de vida para ver si su diseño posibilita o impide tal desarrollo. Allí aparece la computadora como extensión de la mente, como ya especificáramos en uno de los primeros ítems de este formulario. Tratamos siempre, enseñemos lo que enseñemos, de crear ese "andamio escéptico" que permite probabilizar distintas soluciones para un mismo problema, el cambio de contexto, perspectiva, etc. para lidiar con un tiempo donde lo único permanente es el cambio.


Si lo desea puede agregar a continuación otros aspectos o cuestiones que crea necesario considerar: Entendemos nuestra inclusión como escuela asociada como un "delta" sobre lo que ya hacemos, pero también como una continuidad al disponer de la información que Uds. producen, cierta, valiosa, jerarquizada en un tiempo en el cual los medios hablan de todo, dando muchas veces información errónea, que induce a desconceptos, con una llegada formidable a la sociedad a través de la masividad y la penetración de los distintos soportes de transmedia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.