Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América
Grandes rutas comerciales de Europa
C
ARAVANAS que avanzan lentamente a través de enormes desiertos; imponentes naves
cargadas de especias que viajan por el mar gracias a los vientos que las acompañan hasta los puertos del Oeste europeo. Son algunas de las imágenes que nos ofrecen las grandes rutas comerciales del pasado. Recorrieron todo el planeta Tierra y sirven para hacernos pensar en la inmensa contribución que el intercambio de productos entre regiones lejanas hizo para construir la historia del mundo y de la cultura entre pueblos tan diversos y tan distantes.
Vamos a leer esta imagen, solo con lo que sabemos: ¿Quiénes pensás que pueden ser esas personas? Se observa en la imagen a Marco Polo y unos mercaderes.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América
¿Qué están haciendo? Se observa en la imagen que están comerciando camellos y elefantes con mercadería como sal, especias, seda, oro, té y metales.
¿De qué época te parece que son? Decilo con tus palabras. Creo que es la época de los finales de la Edad Media, más precisamente alrededor del 1300. ¿De dónde crees que los barcos traían ese cargamento? De África o Asia.
1. Los griegos y la ruta del estaño ¿Qué es el estaño? El estaño es un elemento químico. ¿Para qué lo usaban los griegos? El estaño es un metal esencial en la fabricación de bronces y su adquisición ha sido una parte importante de la actividad humana en la Edad del Bronce y culturas posteriores en toda la historia antigua. Su uso comenzó en el Cercano Oriente y los Balcanes alrededor del 3000 a. C. El estaño es un elemento relativamente raro en la corteza terrestre.
Buscar en Internet el mapa de la ruta del estaño, guardarla como imagen y pegarla acá.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América La ruta del estaño fue una antigua ruta comercial —en realidad, un conjunto de rutas comerciales— por la que circulaba a través de la Galia el estaño al final de la prehistoria y durante la Alta antigüedad. El estaño fue un mineral muy pronto utilizado ya que, fundido en pequeñas cantidades con el cobre, proporcionaba el bronce, una aleación mucho más resistente que el cobre solo y que siguió siendo importante incluso después de la llegada del hierro a mitad del I milenio a. C. Sin embargo, aunque las civilizaciones de la cuenca mediterránea disponían de cobre, el estaño solamente se encontraba en abundancia en zonas relativamente remotas, en la Armorica y especialmente en Bretaña (la actual Gran Bretaña).
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América
2. Ruta de la seda 1. ¿Qué es "la seda"? La seda es una fibra natural formada por proteínas. También se conoce como seda a la amplia variación de tejidos fabricados con esta fibra. Aunque es producida por varios grupos de animales artrópodos, como las arañas y varios tipos de insectos, en la actualidad sólo la seda producida por las larvas de la mariposa Bombyx mori — el «gusano de seda»— se emplea en la fabricación industrial textil. Ha habido algunas investigaciones en búsqueda de otros tipos de sedas con distintas propiedades, que se diferencian a nivel molecular. En general las sedas son producidas principalmente por las larvas de insectos antes de que éstas completen su metamorfosis, pero también hay casos de sedas producidas por ejemplares adultos. 2. ¿Quiénes fueron los primeros en conocerla en el mundo? Los asiáticos orientales. 3. Europa y Asia se comunicaron a través de la ruta de la seda. ¿Qué otras cosas se comerciaban utilizando esa misma ruta? La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda china desde el siglo I a. C., que se extendía por todo el continente asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. Sus diversas rutas comenzaban en la ciudad de Chang'an (actualmente Xi'an) en China, pasando entre otras por Karakórum (Mongolia), el Paso de Khunjerab (China/Pakistán), Susa (Persia), el Valle de Fergana (Tayikistán), Samarcanda (Uzbekistán), Taxila (Pakistán), Antioquía en Siria, Alejandría (Egipto), Kazán (Rusia) y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía) a las puertas de Europa, llegando hasta los reinos hispánicos en el siglo XV, en los confines de Europa y a Somalia y Etiopía en el África oriental. 4. Buscar en Internet el mapa de la ruta de la seda, guardarla como imagen y pegarla acá. 5.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América 6.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América
3. Ruta del ámbar El ámbar es una piedra preciosa, que la naturaleza produce a partir de combinaciones de ciertas piedras con la resina que se desprende de los pinos durante muchísimos años.
Estas son piedras de ámbar encontradas en la naturaleza. En Europa estas piedras eran muy apreciadas y se realizaban joyas con sus piedras. Aunque se encuentran frecuentemente en color amarillo, también hay ámbar de otros colores: blanco, marrón, azul, entre otros. Los antiguos le asignaban propiedades mágicas. Aún hoy, en países como México, se venden para proteger a los niños. Como se forman en la naturaleza, a veces la piedra viene con restos de insectos u otros animales.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América
Este vaso de ámbar tiene una hormiga en su interior Vamos a investigar una curiosidad de la ruta del ámbar. Buscá en Internet y contanos desde qué época se sabe que se transportaba el ámbar con fines comerciales. Fines de la Edad Media y en la Edad Media. Indica ahora algunos lugares importantes por los que viajaba la ruta del ámbar. Róterdam, Venecia, Moscú, Atenas, Kazán, Pekín, Xi’an, Quanzhou, Calcuta, Colombo y Nairobi.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América
Busca una imagen del mapa de la ruta del ámbar, guárdalo como imagen e inserta la imagen acá.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América
4. La ruta de las especias Las especias o condimentos causaron desde tiempos antiguos un importante interés comercial. Eran utilizadas también con fines medicinales, como se puede apreciar en esta imagen de un libro de medicina árabe:
Te invitamos a buscar la información para definir ¿Qué son las especias?
Especia (del latín specĭes), también llamada condimento (del latín condimentum, de condire, sazonar) es el nombre dado a ciertos aromas de origen vegetal, que se usan para preservar o dar sabor a los alimentos. Técnicamente se considera una especia a las partes duras, como las semillas o cortezas, de ciertas plantas aromáticas, aunque por similitud, muchas veces también se engloba a las fragantes hojas de algunas plantas herbáceas, cuyo nombre culinario es hierbas. La mayoría de las especias pueden considerarse nativas de las regiones tropicales de Asia, y de las islas Molucas en Indonesia, también conocidas como islas de las Especias, aunque algunas se encontraban en el Mediterráneo (anís, mostaza). Las especias usadas en la actualidad son en muchos casos las mismas que se usaban en la Antigüedad, (clavo, nuez moscada, macis y canela) más aquellas llevadas a Europa por los conquistadores y colonizadores de América (vainilla, chile, cacao, achiote)
Danos ejemplos y contanos cuáles se usan en tu casa y cuáles son las que más te gustan.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América Pimienta y salsa kétchup, que está hecha con algunas especias. La mostaza está hecha con cúrcuma y granos de mostaza, que son especias. Buscar una imagen donde haya varias especias, guardarla como archivo e insertarla acá:
Desde muy antiguo hubo una ruta de las especias, así como hubo antes una "ruta de la canela". Ubicá en Internet un mapa de la ruta de las especias, guardalo como archivo e insertalo acá.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América
Ahora fíjate si tenía algo que ver con:
El descubrimiento de América Colón quiso buscar nuevos caminos a la India porque los turcos les habían hecho un bloqueo en su camino. Su intento de replicar la ruta de la seda y la de las especias se vio afectada.
Ruta de las especias
5. Medios de transporte
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América
Una caravana de camellos transporta sal a través del desierto de Kanakil, en Etiopía ¿En qué continente está Etiopía? áfrica Hubo una ruta de la sal. ¿Por qué era tan importante? Porque la sal se usaba para pagar
Buscá medios de transporte muy, pero muy antiguos capaces de transportar mercaderías por el desierto, caminos, ríos y mares, capaces de transportar mercaderías a través de un largo trayecto. Elefantes, barcos y etc.
Escuela del Parque. Área de Educación Tecnológica. 2017. Cuarto Grado. Proyecto: Conquista de América Guardá las imágenes como archivo, insertalas acá y explicá por qué te parece que eran útiles para el comercio, considerando que atravesaban caminos tan difíciles. Especificá por lo menos cuatro.
Llevar mucha mercancía
soportar mucho tiempo
ir muy rápido
ir por mar