La contaminación del Riachuelo Mapa 1
Activamos el Mosaico satelital de Argentina. Después activamos la cobertura de las provincias argentinas. En azul están las Provincias Argentinas, el punto rojo marca la Ciudad de Buenos Aires, en celeste esta el Río de la Matanza y en verde esta el Riachuelo. Finalmente utilizamos la opción Creación de mapas y utilizamos los siguientes elementos cartográficos: El norte, La escala y La leyenda que indica el nombre.
Mapa 2
Activamos el Mosaico satelital de la Argentina, después la cobertura de las provincias argentinas, la cobertura Punto Ciudad de B.A, la cobertura Cursos de agua, la cobertura del Rio Matanza y la cobertura Riachuelo. Utilizamos Creación de mapas que debía tener los siguientes signos cartográficos: El Norte, La escala y La leyenda que indica el nombre.
Mapa 3
Activamos la imagen de la ciudad de Bs. As. También activamos la cobertura de los barrios de Buenos Aires, la cobertura del Río Matanza. Activamos la fotografía de los barrios de Buenos Aires y la opción Gráficos y Anotaciones para identificar y el nombre del barrio de Caballito, donde nos encontramos. Dibujamos su perímetro y luego, utilizando la opción Gráficos y Anotaciones identificamos y escribimos el nombre de cada barrio que se encuentra a orillas del Riachuelo. Después agrandamos con la opción lupa hasta que la visualización de todos los elementos presentes en el mapa sea completamente clara y legible. Utilizamos la opción Creación de mapas que debía que tener los siguientes signos cartográficos: El Norte, La escala y la leyenda que indica el nombre.
Mapa 4
Mientras que la ciudad de Buenos Aires está dividida en barrios o comunas, la provincia de Buenos Aires se organiza en partidos. Activamos la imagen “Cuenca Matanza Riachuelo” tomada por el Landsat 5 tm. Con las coberturas de los partidos para descubrir pusimos que partidos de la provincia están en la margen de este río. Activamos a la vez los partidos de la provincia que están en la margen del Riachuelo. Utilizamos la opción Gráficos y Anotaciones, colocamos el nombre a cada uno de esos partidos. Agrandamos con la opción Lupa hasta que la visualización de todos los elementos presentes en el mapa sea completamente clara y legible. Finalmente utilizamos la opción Creación de mapas y creamos un primer mapa que debe tener los siguientes signos cartográficos: El Norte, La Escala y La Leyenda que indica el nombre.
Mapa 5
Aplicamos la cobertura río de Matanza. Pusimos que partidos de la provincia se encuentran en sus orillas. Después activamos las coberturas de los distintos arroyos que son afluentes del río Matanza Riachuelo. Utilizamos la opción Gráficos y Anotaciones/Dibujar Línea y delineamos la cuenca del río Matanza Riachuelo. Activamos la cobertura Cuenca Matanza Riachuelo, comparamos la cuenca dibujada con el mouse con la cobertura de la misma. Utilizamos la opción Creación de mapas y creamos un primer mapa que debe tener los siguientes signos cartográficos: El norte, La escala y La leyenda que indica el nombre.
Mapa 6
Activamos la imagen satelital Cuenca Matanza Riachuelo Landsat 5 TM 14 de Marzo 2011 Infrarroja. Activamos la cobertura de los distintos arroyos que son afluentes del río Matanza Riachuelo. Activamos la cobertura Cuenca Matanza Riachuelo. Observamos la imagen donde se encuentran las urbanizaciones y las señalamos con la anotación “Urbanización” en tres lugares, utilizando la opción Gráficos y Anotaciones/Anotación. Observamos en la imagen donde se puede identificar vegetación y señalarla con la anotación “Urbanización” en tres lugares, utilizando la opción Gráficos y Anotaciones/Anotación. Observamos en la imagen la turbidez de la desembocadura del Riachuelo y utilizando la opción Gráficos y Anotaciones/Anotación y escribimos en ese lugar “Turbidez de las aguas”. Utilizando la opción Creación de mapas creamos un primer mapa que debe tener los siguientes signos cartográficos: El Norte, La escala y La leyenda que indique el nombre.