Educación, ¿qué dicen los indicadores?

Page 1

2002 - 2006


TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS .................................................................. 4 PRESENTACIÓN ......................................................................... 5 VALIDACIÓN Y CALIFICACIÓN ................................................. 6 Progreso Educativo en educación preescolar, básica y media en el departamento de Tolima. .................................................. 6 Progreso Educativo en educación preescolar, básica y media en el departamento de Ibagué. .................................................. 8 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................ 11 PARTE I. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EN EL TOLIMA E IBAGUÉ ........................................................ 16 EL DEPARTAMENTO ............................................................................................... 18 I. Estructura Institucional....................................................................................... 18 II. La Matrícula....................................................................................................... 20 III. La Cobertura ................................................................................................. 22 IV. Asistencia Escolar ......................................................................................... 26 V. Eficiencia Interna ............................................................................................... 27 VI. Calidad de la Educación ................................................................................ 29 A. Pruebas SABER ............................................................................................ 29 B. Exámenes de Estado..................................................................................... 34 VII. Los recursos.................................................................................................. 37

MUNICIPIO DE IBAGUÉ .......................................................................................... 41 I. Estructura Institucional....................................................................................... 41 II. La Matrícula....................................................................................................... 43 III. La Cobertura ................................................................................................. 45 IV. Asistencia Escolar ......................................................................................... 46 V. Eficiencia Interna ............................................................................................... 47 VI. Calidad de la Educación ................................................................................ 49 A. Pruebas SABER ............................................................................................ 49 B. Exámenes de Estado..................................................................................... 51 VII. Los recursos.................................................................................................. 54

PARTE II. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TOLIMA ............... 58 La Matrícula ....................................................................................................... 58 La Cobertura...................................................................................................... 60 Los Docentes..................................................................................................... 61

PARTE III. CONCLUSIONES Y DESAFÍOS .............................. 63 GLOSARIO ................................................................................ 66

2

2002-2006


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Anexo Estadístico ________________________________________________________ 39 Tabla 2 Anexo Estadístico ________________________________________________________ 56

3

2002-2006


AGRADECIMIENTOS

La elaboración y divulgación del presente informe es posible gracias al apoyo y colaboración de muchas personas e instituciones como Corpoeducación, la Fundación Corona, la Fundación Empresarios por la Educación y sus capítulos regionales, la alianza de socios que conforman el proyecto Educación compromiso de todos (Plan Internacional, Unicef, las fundaciones Corona y Restrepo Barco, y la Corporación Región), así como la Comunidad de Madrid. Para ello se ha partido de la metodología desarrollada desde hace varios años por el PREAL para analizar el desempeño de los sistemas educativos nacionales y locales. La misma ha sido implementada exitosamente en diversos países de América Latina desde hace un tiempo, y es referente del presente informe. Al PREAL y a sus directivos gracias por su confianza y apoyo.

4

2002-2006


PRESENTACIÓN El presente informe es la continuación de una serie de esfuerzos y publicaciones conjuntas, desarrolladas por las entidades cofinanciadoras, para cualificar y difundir en un formato amigable y sencillo la información sobre el desempeño de los sistemas educativos a nivel nacional y local, contando con el apoyo de las autoridades educativas. Es así como, desde 2003 se han publicado diversos informes analizando los avances y desafíos de dichos sistemas, a saber: En 2003 el Informe de Progreso Educativo Colombia “Entre el avance y el retroceso”. En 2005 la serie de Libretas Locales de Calificaciones para Atlántico, Antioquia, Bolívar, Caldas, Casanare y Valle. En 2006 se publicó una nueva edición del Informe Progreso Educativo Colombia “Hay avances, pero quedan desafíos” Este documento hace parte de un nuevo esfuerzo en este sentido e incluye la actualización de la información sobre la educación preescolar, básica, media y superior, así como a nivel de ciencia y tecnología del departamento del Tolima y su municipio certificado Ibagué. Hay otros informes, con la misma estructura para: Atlántico, Bolívar, Caldas, La Guajira, Antioquia, Quindío, Risaralda, Santander, Casanare, Bogotá, Cundinamarca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Así mismo, se entrega el informe de los municipios de Sopó, Chía, Cajicá y Zipaquirá. Debido a las dinámicas propias que se dieron en las diferentes regiones, los documentos de Atlántico, Cundinamarca, Chocó, La Guajira y Nariño no cuentan con el capítulo de validación y calificación. Esperamos que este esfuerzo tenga impacto a nivel local generando en los diferentes actores un mayor compromiso para la incorporación de la educación en la agenda pública local, convirtiéndose en un referente para cualificar las propuestas que en materia educativa surjan y promoviendo su uso como mecanismo de rendición de cuentas por parte de las autoridades locales. Enero, 2008

5

2002-2006


VALIDACIÓN Y CALIFICACIÓN Progreso Educativo en educación preescolar, básica y media en el departamento de Tolima. COMPONENTE NOTA T / CIA

COMENTARIOS

PRIORIDAD

COBERTURA

1. En los últimos cuatro años la matricula ha decrecido si se toma como referencia el dato del 2002 como aparece en el documento, la conclusión es que ha aumentado ligeramente en el documento pareciera como si la evolución de la matricula no fuera un indicador de la evolución de la cobertura.

1. Atención a la cobertura y calidad de la educación infantil preescolar.

4

2. Expansión de la cobertura y calidad de la educación media.

Articular la oferta de educación 2. La disminución de media con la la matricula debe educación evaluarse mas. superior técnica y 3. Se debe incluir los tecnológica. datos del 2007. 3. Desarrollar 4. Debe incluirse el programas análisis a nivel de educativo del censo alfabetización 5. La asistencia y educación escolar al igual que la básica para matricula debe jóvenes y tomarse como un adultos que indicador de cobertura se han

6

2002-2006


COMPONENTE NOTA T / CIA

COMENTARIOS por ende se considera replantear la estructura de este capitulo.

PRIORIDAD marginado del sistema escolar o han llegado a él en extraedad.

6. Desarrollar en el capitulo de cobertura los índices de extraedad. 7. Establecer indicadores de analfabetismo. 8. Al realizar el análisis de la evolución de la matricula observar que pasa mas detalladamente en el 2003. 9. No hay puntos de referencia o datos base de personal en edad escolar en cada uno de los niveles. 10. Según la grafica de análisis de cobertura esta corresponde a niveles de asistencia escolar.

7

2002-2006


Progreso Educativo en educación preescolar, básica y media en el departamento de Ibagué. COMPONENTE NOTA T / CIA COBERTURA

4

COMENTARIOS

PRIORIDAD

1. Matrícula con crecimiento lento. el nivel educativo de la población no es el que se espera. la inasistencia escolar, según el censo, sigue siendo significativa en la capital donde se concentran los recursos estatales y la gobernabilidad estatal.

1. Atender prioritariamente a la zona rural.

2. Incluir el análisis de la matricula de 2007. 3. Debe incluirse el análisis del Nivel Educativo del Censo.

2. Ampliar cobertura y mejorar calidad de la educación preescolar. 3. Fortalecer las ofertas de Educación media, articuladas con ofertas de educación superior del nivel técnico y tecnológico (ciclos propedéuticos.

4. Desarrollo del programa de alfabetización y educación para jóvenes y 5. Establecer adultos, indicadores de principalmente en la zona analfabetismo. rural. 6. No hay puntos de 4. Desarrollar en el capitulo de cobertura los índices de extraedad.

8

2002-2006


COMPONENTE NOTA T / CIA

COMENTARIOS PRIORIDAD referencia o datos base de personal en edad escolar en cada uno de los niveles.

EFICIENCIA

1. La deserción escolar intra anual sigue siendo alta. Los estudiantes se trasladan de una institución educativa a otra durante el año escolar.

4

1. Implantación gradual de la gratuidad educativa.

2. Mejorar el clima institucional y el clima de aula 2. La permanencia para hacer más poco satisfactoria. agradable el ambiente 3. No se analiza la escolar. deserción de cohorte, la que 3. Incremento ocurre de nivel a de la cobertura nivel o del Sistema. del programa familias en 4. No se analiza la acción y del promoción programa de alimentación escolar.

9

2002-2006


NOTAS 1

Muy malo

2

Malo

3

Regular

4

Bueno

5

Excelente

TENDENCIAS Progresó

Estable, sin cambios

Retrocedió

EXPERTOS INVITADOS: Dr. Luís Eduardo Chamorro – Experto en Temas Educativos en el Departamento del Tolima Dr. Francisco Parra – Decano de la Facultad de Humanidades – Universidad de Ibagué Dr. Cicerón Caicedo Duarte – Decano (e) Facultad de ciencias de la Educación - Universidad del Tolima

10

2002-2006


RESUMEN EJECUTIVO Durante los últimos años, especialmente a partir de la promulgación de la Ley 715 de 2001, el país ha vivido importantes transformaciones en la organización de su sistema educativo. Teniendo lo anterior como marco y referente, el gobierno nacional y los gobiernos departamentales y municipales debieron enfrentar el reto de mejorar la prestación del servicio educativo público en materia de eficiencia, cobertura y calidad. Los Informes de Progreso aquí presentados pretenden mostrar a diferentes actores, entre los que se cuentan las actuales administraciones municipales y departamentales, el sector empresarial, la sociedad civil, los candidatos a cargos de libre elección y miembros de la comunidad educativa, la evolución de los principales indicadores con los cuales hacer un acercamiento a los resultados obtenidos en materia educativa durante los últimos años. Adicionalmente, los Informes pretenden proporcionar información válida que sirva a los actuales candidatos y a los futuros gobernantes en la construcción de sus propuestas en materia educativa. En esta sección se presenta el Resumen Ejecutivo de los principales hechos que marcaron la evolución de la educación durante los últimos años, al igual que los retos que deberán ser enfrentados para seguir progresando en el esfuerzo de garantizar el derecho que los niños y jóvenes tienen de asistir a la escuela, de mejorar la calidad de la educación para así elevar las posibilidades de progreso individual y colectivo y, por último, de avanzar en la consolidación institucional de la administración pública en materia educativa1. En lo que al departamento de Tolima se refiere, la lectura de las páginas siguientes dejará ver algunos aspectos relevantes. En esta sección sólo se presentará lo relacionados con las principales tendencias y comportamientos, cuyas cifras serán encontradas en la sección respectiva del documento. El proceso de integración institucional parece haberse iniciado con anterioridad a buena parte de los otros departamentos del país. Los datos insinuarían que la integración institucional se llevó a cabo antes del año 2003, cuando se inicia en forma masiva en el país.

1

Para el Resumen Ejecutivo de cada uno de los municipios certificados se omitirá la presentación incluida en los 3 párrafos iniciales que acaban de ser presentados.

11

2002-2006


Casi la totalidad de la matrícula es atendida por el sector oficial, lo que significa que la solución de las necesidades educativas de la población en edad escolar recae casi en su totalidad en el departamento. La contratación del servicio educativo ha sido empleada de forma marginal en el departamento. En lo que a la evolución de la matrícula oficial por nivel educativo se refiere, se destaca el incremento sostenido en secundaria. En primaria, media y transición se observa poca dinámica. Más aún, en primaria se observa una tendencia decreciente. Producto del comportamiento de la matrícula, los progresos más importantes en materia de cobertura se dan en secundaria y transición, si bien aún resta mucho por avanzar para lograr una mayor inclusión de los niños y jóvenes en esos niveles. En primaria, la cobertura neta, según las proyecciones de 1993 crece levemente. En todos los niveles educativos se presentan problemas de extraedad, entendida como el porcentaje de los estudiantes cuya edad no corresponde al nivel que cursan. Esto se produce por el retraso de algunos niños en entrar al sistema educativo, por problemas de deserción y repitencia y, por último, porque otros niños ingresan al sistema antes de cumplir la edad recomendada para cada nivel. Los datos de cobertura dejan ver las diferencias existentes en materia de población entre las Proyecciones del Censo 1993 y la establecida según el Censo 2005. Para el caso de Tolima el Censo 2005 muestra una población semejante a la proyectada, lo que significa que no hay cambios en la tasa de cobertura. En algunos municipios aún son grandes las deficiencias en materia de acceso a la educación, expresada en la tasa de cobertura bruta. La asistencia escolar muestra que la casi la totalidad de niños menores de 15 años están siendo atendidos. Sin embargo, al compararla con las tasas de cobertura neta se encuentran que las diferencias entre una y otra obedecen a problemas de extraedad, como se mencionó anteriormente. La asistencia escolar también deja ver que las mayores necesidades en materia de acceso se concentran en los jóvenes entre 16 y 17 años, que corresponderían a los niveles de media. Aunque la deserción escolar ha venido bajando, aún se encuentra en niveles elevados. Esto es especialmente cierto en básica primaria, en donde deberá ponerse especial atención. Le sigue en orden de importancia y prioridad en su resolución los niveles de secundaria y media.

12

2002-2006


El departamento logro recuperarse de una tendencia al alza que mostraba la tasa de repitencia entre el inicio y mediados del período analizado. En todos los niveles se logró reducir los niveles de repitencia observados a mediados del periodo. En materia de calidad de la educación, las pruebas SABER muestran que el departamento mejoró entre 2002 y 2005 en todas las áreas, aunque ubicándose por debajo del promedio nacional. Adicionalmente, se observa que la mayoría de municipios del departamento mejoraron sus resultados durante el período en cuestión. En materia de calidad de la educación, los Exámenes de Estado del Icfes dejan ver que la mayoría de los colegios oficiales se sitúan en las categorías de rendimiento bajo y medio. Ello significa la necesidad de promover el mejoramiento de la calidad de la educación, en este caso la media. Al abordar los resultados en los Exámenes de Estado por área de aprendizaje, se constata que el departamento avanza en matemáticas y lenguaje, aunque aún se sitúan por debajo del promedio nacional. Los recursos de transferencias administrados por el departamento caen a partir del 2003 cuando los municipios de más de 100.000 habitantes son certificados y empiezan a manejar autónomamente la educación de su jurisdicción. A partir del año 2003 se estabilizan los recursos del Sistema general de Participaciones. Desde una perspectiva de asignación por alumno, se observa que los recursos para prestación del servicio caen en el 2003 y luego se mantienen prácticamente inalterados. Los recursos para calidad, los cuales son administrados por los municipios (certificados y no certificados) caen de en el 2003 para luego estabilizarse. En lo que al municipio de Ibagué se refiere, la lectura de las páginas siguientes dejará ver algunos aspectos relevantes. En esta sección sólo se presentará lo relacionados con las principales tendencias y comportamientos, cuyas cifras serán encontradas en la sección respectiva del documento. El proceso de integración institucional parece haberse iniciado con anterioridad a buena parte de los otros departamentos del país. Los datos insinuarían que la integración institucional se llevó a cabo antes del año 2003, cuando se inicia en forma masiva en el país, con una intensidad similar a la del departamento.

13

2002-2006


El sector oficial concentra casi el 80% de la matrícula total del municipio, la cual muestra una dinámica importante durante el período en cuestión. Esta dinámica, a su vez, se concentra en el sector privado mientras que el sector oficial crece levemente. La prestación del servicio no ha sido implementada en el municipio. En lo que a la evolución de la matrícula oficial por nivel educativo, la secundaria muestra la mayor dinámica, seguido por los niveles de media y transición aunque con un volumen mucho menor. En la básica primaria, por el contrario, se observa una tendencia decreciente durante el periodo en cuestión. Producto del comportamiento de la matrícula, los progresos más importantes en materia de cobertura se dan en secundaria y media. En primaria, el municipio estaría cubriendo a la totalidad de la población en edad escolar. Por el contrario, las mayores necesidades se concentran en media, transición y secundaria, respectivamente. En todos los niveles educativos se presentan problemas de extraedad, entendida como el porcentaje de los estudiantes cuya edad no corresponde al nivel que cursan. Esto se produce por el retraso de algunos niños en entrar al sistema educativo, por problemas de deserción y repitencia y, por último, porque otros niños ingresan al sistema antes de cumplir la edad recomendada para cada nivel. Los datos de cobertura dejan ver las diferencias existentes en materia de población entre las Proyecciones del Censo 1993 y la establecida según el Censo 2005. Para el caso de Ibagué el Censo 2005 muestra una población menor a la proyectada, lo que significa menores niveles de cobertura. La asistencia escolar muestra que casi la totalidad de niños entre 6 y 15 años están siendo atendidos. Al compararla con las tasas de cobertura neta se encuentran que las diferencias entre una y otra obedecen a problemas de extraedad, ya descritos anteriormente. La asistencia escolar también deja ver que las mayores necesidades en materia de acceso se concentran en los jóvenes entre 16 y 17 años, que corresponderían al nivel media. La deserción escolar presenta leves fluctuaciones durante el período analizado y pocos cambios entre el inicio y el final del mismo. Primaria, secundaria y media muestran pocos avances reales.

14

2002-2006


El municipio logro recuperarse de una tendencia al alza que mostraba la tasa de repitencia entre el inicio y mediados del período analizado. En todos los niveles termina cayendo la repitencia. En materia de calidad de la educación, las pruebas SABER muestran que el municipio mejoró entre 2002 y 2005 en todas las áreas, siguiendo una tendencia similar a la del país. Sin embargo, el municipio se sitúa por debajo del promedio nacional. En materia de calidad de la educación, los Exámenes de Estado del Icfes dejan ver la concentración de los colegios en las categorías media y baja, que representan casi el 80% del total. Al abordar los resultados en los Exámenes de Estado por área de aprendizaje, se constata que el departamento avanza en matemáticas y lenguaje, siguiendo una tendencia similar a la del resto del país. Más aún, el municipio se encuentra por encima del promedio nacional. Los recursos de transferencias administrados por el municipio suben en el 2003 cuando los municipios de más de 100.000 habitantes son certificados y empiezan a manejar autónomamente la educación de su jurisdicción. Entre el 2003 y el 2006 los recursos, se estabilizan. Desde una perspectiva de asignación por alumno, se observa que los recursos para prestación del servicio aumentaron en el 2003 para luego estabilizarse. Los recursos para calidad, muestran una tendencia creciente, aunque, con varias fluctuaciones.

15

2002-2006


PARTE I. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EN EL TOLIMA E IBAGUÉ La educación, como derecho consagrado en la Constitución Política colombiana, exige un compromiso del Estado y de toda la sociedad para garantizar su pleno desarrollo. Como parte de este compromiso y en el marco de la descentralización política y administrativa del país, es competencia de la nación formular las políticas, los objetivos de desarrollo del sector y las metas educativas. Por su parte, las entidades territoriales certificadas tienen dentro de sus responsabilidades dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en condiciones de equidad, eficiencia y calidad. Por lo tanto, es fundamental contar con un documento que describa la situación educativa y que sirva de soporte al proceso de toma de decisiones en las diferentes instancias del servicio educativo, así como a la definición o reorientación de políticas que fortalezcan la gestión de los establecimientos y del sector y contribuyan a mejorar la calidad de la educación. En los últimos cinco años, el país ha realizado esfuerzos para lograr que más niños, niñas y jóvenes accedan al sistema educativo y reciban una educación de mejor calidad. Pese a los avances alcanzados en términos de cobertura y calidad se siguen necesitando mayores acciones para hacer frente a todo aquello que pueda causar inequidad, así como conseguir que la educación sea realmente pertinente para todos aquellos que tienen necesidades educativas especiales o que presentan algún tipo de vulnerabilidad. Igualmente, se deberá trabajar por garantizar las acciones que permitan que los estudiantes permanezcan en el sistema y culminen sus estudios; lo anterior, demanda esfuerzos tanto en la educación básica y media, como en la educación superior. Otro aspecto para anotar es que en los últimos años las entidades territoriales han logrado alcanzar mayores niveles en cobertura y mejores logros en calidad gracias a las transformaciones expuestas en la Ley 715 de 2001, en la que se asignaron recursos con destinación específica, dentro de los que vale la pena destacar los recursos para alimentación escolar, se definieron competencias administrativas para cada uno de los tipos de entidades territoriales (certificadas y no certificadas), así como para los rectores de las instituciones educativas, lo que fomentó una mayor descentralización y una adecuada organización de la oferta educativa, como consecuencia de una mayor responsabilidad local. De otra parte, se cambió

16

2002-2006


la forma de asignar los recursos y se fortalecieron los sistemas de información, base para la toma de decisiones, tanto del nivel nacional, como del territorial. Finalmente, aunque las entidades territoriales han logrado avanzar en los aspectos fundamentales de la educación, aún son necesarios mayores esfuerzos para hacerle frente a causas tales como: el difícil acceso, las grandes distancias a la institución educativa, la extraedad, la falta de apoyos complementarios (subsidio de alimentos y transporte), el bajo uso de materiales que apoyen el aprendizaje de los estudiantes y en especial para aquellos que cuentan con alguna discapacidad o excepcionalidad, los altos costos en que incurre una familia por el estudio de sus hijos (útiles, uniforme, alimentación, transporte, etcétera), incluyendo el costo de oportunidad de la escolarización especialmente para las familias de bajos ingresos y las rurales, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el Departamento del Tolima y el municipio de Ibagué deberán trabajar para brindar una educación más pertinente, equitativa y atractiva para todos los niños y jóvenes del departamento y se cumpla con el verdadero derecho a la educación para todos y todas.

17

2002-2006


EL DEPARTAMENTO I. Estructura Institucional

En los últimos años el sector educativo ha sido testigo de importantes transformaciones en su organización y estructura, producto del proceso de integración o asociación institucional iniciado en el año 2002. Dos argumentos se sitúan entonces en el origen de estas transformaciones. Por una parte, la necesidad de reducir la fragmentación de la oferta educativa oficial, que restringía la transición de los niños y jóvenes, especialmente de las zonas rurales, a los niveles educativos superiores. Ello era especialmente cierto en la transición de 5° a 6°, grados que marcan el fin e inicio de la educación primaria y secundaria, respectivamente. Igualmente, la transición entre 9° y 10° grados, o entre la básica secundaria y la media. El segundo aspecto se relaciona con la importancia de facilitar la gestión del sistema educativo, al disminuir el número de unidades administrativas, en donde las nuevas Instituciones Educativas estarían conformadas por un determinado número de sedes, antes establecimientos educativos.

¿Cómo se presta el servicio en Tolima? La Gráfica 1 muestra la evolución de la estructura institucional de la educación oficial en Tolima, la cual no ha tenido cambios significativos en los últimos cinco años. En primer lugar, se observa que el número de instituciones educativas rurales casi triplican a las urbanas. En el 2006 las primeras ascendieron a 227 mientras las urbanas llegaron a 91. La mayor diferencia entre las zonas urbanas y rurales se observa, sin embargo, en el número de sedes. Mientras en el año 2006 el número de sedes en zonas urbanas se ubicó en 250, en las zonas rurales ese número ascendió a 1.672. Otra diferencia importante entre las zonas urbanas y rurales del departamento tiene que ver con el tamaño de las instituciones educativas, expresado en la matrícula que atienden. Mientras una institución educativa situada en las zonas urbanas atiende, en promedio, 1.200 estudiantes, en las zonas rurales el tamaño de la matrícula llega a algo más de 400.

18

2002-2006


Gráfica Nº 1. Estructura Institucional (Tolima, 2002 – 2006) Instituciones Instituciones Educativas

Sedes

1800

1800

1600

1600

1400

1400

1200

1200

1000

1000

800

800

600

600

400

400

200

200 0

0 Urbana

2002 Rural

2003

2004

2005

2006 1 Urbana

2002 2 Rural

Matrícula por IE

2003

2004

2005

2006

Sedes por IE

1400

10 9

1200

8 1000

7 6

800

5 600

4 3

400

2 200

1

0 Urbano

0 2002 Rural

2003

2004

2005

2006 Urbano

2002 Rural

2003

2004

2005

2006

Fuente: DANE C-600; MEN R-166

Alcanzar esos resultados en materia de matrícula promedio por institución educativa resultó de procesos de integración con resultados muy diferentes en términos del número de sedes que conforman una institución. Mientras en las zonas urbanas la matrícula de 1.400 estudiantes por institución se logró gracias a la integración de, en promedio, 2,5 sedes, en las zonas rurales cada institución quedó conformada por 7sedes. La pregunta que surge se relaciona con los retos que le significan al rector de una institución educativa rural en materia de gestión, cuando debe administrar 7 sedes en promedio en las condiciones rurales.

19

2002-2006


II. La Matrícula

El sector oficial es el responsable de la educación en el departamento de Tolima La gráfica 2 muestra la evolución de la matrícula en el departamento de Tolima entre los años 2002 y 2006, en donde se observa la concentración de la atención en el sector oficial, con el 94% de la oferta. Frente a la dinámica de la matrícula se observa un incremento de la matrícula total, de 3,5%. Dicho comportamiento es explicado por el aumento de 2% en la matrícula oficial, en conjunto con un aumento de casi 3.400 cupos en el sector privado, los cuales equivalen al 40% de la matrícula registrada en 2002, que pasan de 8.224 a 12.002 estudiantes.

Gráfica Nº 2 Evolución de la matrícula por sector (Tolima, 2002 – 2006)

250,000

200,000

8 ,2 2 4

8 ,4 2 1

9 ,4 9 6 1, 2 6 4

11,4 71 638

12 ,0 0 2 1,6 8 7

2 0 4 ,6 2 6

2 0 5, 115

2 0 0 ,76 7

150,000

100,000

19 8 , 9 4 2

2 0 6 ,19 0

2002

2003

50,000

0 Oficial

2004 Subsidios

2005

2006

Privada

Fuente: DANE C-600; MEN R-166

Se logran avances en los niveles educativos más atrasados Si bien la dinámica del total de la matrícula en el departamento de Tolima muestra un incremento en la matrícula, este comportamiento se hace más evidente cuando se explora el comportamiento de cada uno de los niveles

20

2002-2006


educativos. Para el periodo analizado se observa una reducción importante en la atención de niños y niñas en los grados de prejardín y jardín2. En básica primaria se experimenta una reducción cercana a 9.000 matriculados, equivalentes al 8% de la matrícula oficial del 2002, caída que se da en los tres últimos años del periodo analizado para luego estabilizarse alrededor de los 110.000 matriculados, alcanzando una cobertura cercana al 100% La disminución de la matrícula de básica primaria se ve compensada por los incrementos registrados en los demás niveles, especialmente en el nivel de secundaria. En efecto, la matrícula de secundaria subió casi en 13.000 matriculados lo que representa un 27%. Otros incrementos, aunque de menor magnitud por el tamaño de la matrícula, se registran en transición y media al crearse 4.000 y casi 5.000 nuevos matriculados respectivamente. Gráfica Nº 3 Evolución de la matrícula oficial por nivel (Tolima, 2002 – 2006) Prej-Jardí n

Trans.

Primaria

Secund.

M edia

140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2,002

2,003

2,004

2,005

2,006

Fuente: MEN-DANE C-600; MEN R-166

2

En el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia se establece que “El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica”, y en el artículo 2 del Acto Legislativo 001 de 2001 se establece que “los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándole prioridad al servicio de salud y los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y media, garantizando la prestación de los servicios y la ampliación de cobertura”. De este modo, se concluye que los recursos transferidos del SGP, sólo financian la educación pública del grado obligatorio del nivel de preescolar.

21

2002-2006


III. La Cobertura

Entre los años 1993 y 2.005, años en los cuales se realizaron los 2 últimos Censos de Población en el país, las tasas de cobertura educativa fueron calculadas con base en las Proyecciones intercensales. Si bien esto es una práctica lógica en materia de planeación, la dinámica seguida por la población de Colombia y sus municipios hizo que las proyecciones intercensales perdieran validez. En el sector educativo implicó importantes variaciones de indicadores claves para el diseño y seguimiento de la política educativa como son las tasas de cobertura y su contraparte el déficit, o porcentaje de la población en edad escolar por fuera de la educación. Primaria cercana a la cobertura universal, pero falta progresar en secundaria y media La gráfica siguiente ilustra el comportamiento de la cobertura neta por nivel educativo del departamento de Tolima. En primer lugar se muestra la evolución entre 2002 y 2005, teniendo como referentes las proyecciones de población 1993 – 2005. Como se mostrará más adelante, las proyecciones de población con las que se calcularon las tasas de cobertura durante los últimos años presentaban sesgos importantes, lo que significó subestimaciones o sobreestimaciones de las coberturas. Sin embargo, para analizar su evolución resulta pertinente su uso. Con base en lo anterior, se observa que, en el caso del departamento de Tolima, se registraron incrementos de la cobertura neta en secundaria y media, al contrario de lo sucedido en transición y primaria.

22

2002-2006


Gráfica Nº 4 Tasas de Cobertura Neta por niveles (Tolima, 2002 – 2005) 120%

100%

80%

60%

40%

20%

0% Prej Jardín

Transición

Primaria

Secundaria

M edia 2002

Total 2005

2005c

Fuente: DANE C-600; MEN R-166; Proyecciones 1993-2005; Censo 2005

La realización del Censo de Población, en el año 2005, permitiría situar en sus niveles reales las tasas de cobertura. Tales datos son identificados en la Gráfica como 2005c. Lo anterior deja ver que la situación que presenta actualmente el departamento, y el país en general, en materia de cobertura del servicio educativo es bastante diferente de las que se manejaban antes del Censo, lo que significarán cambios importantes en el diseño e implementación de políticas educativas relativas al acceso. Como lo presenta la Gráfica, el departamento prácticamente ha alcanzado la cobertura universal en el nivel de básica primaria, aunque aún son grandes las necesidades en los otros niveles, especialmente en media, en donde la tasa de cobertura neta es de 28%. Es preocupante ver que en el grado de transición y en el nivel de secundaria las tasas estén alrededor del 50%. En la atención de estos niveles deberá concentrarse el futuro de la política educativa departamental. Cerca del 30% de los municipios no certificados tienen tasas de cobertura neta inferiores al 85% Otra manera de observar el comportamiento de la matrícula y de focalizar los esfuerzos para aumentar la cobertura, es analizando la situación de cada uno de los municipios. La Gráfica siguiente muestra los resultados de la cobertura neta para el año 2005, en donde se observan 2 municipios que están por encima del 100% (Cunday e Icononzo) ello se deriva, muy posiblemente, de

23

2002-2006


establecimientos educativos con capacidad para atender no sólo la población de sus municipios sino de aquellos más cercano. Igualmente, en la gráfica se reconoce un grupo significativo de municipios (treinta y uno que representan el 67% de los municipios no certificados del departamento) con tasas entre el 85% y el 98%. Finalmente, existen 13 municipios críticos (Planadas, San Antonio, Villahermosa, Murillo, Casablanca, Cajamarca, Ataco, Rioblanco, Herveo, Roncesvalles, Palocabildo, Venadillo, Anzoátegui), los cuales presentan coberturas netas entre el 47% y el 84%.

24

2002-2006


Gráfica Nº 5 Tasas de Cobertura Neta en los municipios de Tolima 2005 Villarrica Villahermosa Venadillo Valle de San Juan Suárez Santa Isabel San Luis San Antonio Saldaña Rovira Roncesvalles Rioblanco Purificación Prado Planadas Piedras Palocabildo Ortega Natagaima Murillo Melgar Mariquita Líbano Lérida Icononzo Honda Herveo Guamo Fresno Flandes Falan Espinal Dolores Cunday Coyaima Coello Chaparral Casabianca Carmen de Apicalá Cajamarca Ataco Armero Anzoátegui Ambalema Alvarado Alpujarra Ibagué 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

Fuente: MEN R-166; Censo 2005

25

2002-2006


IV. Asistencia Escolar

La evolución de la Tasa de Asistencia Escolar, entendida como el porcentaje de la población perteneciente a una edad o rango de edad determinados que asiste a la escuela, independientemente del grado o nivel en que se encuentre, se ilustra en la Gráfica siguiente y deja ver comportamientos similares a los de la tasa de cobertura. Si bien las proyecciones de población mostraban un panorama bastante diferente, los datos del Censo 20053 dejan ver que prácticamente todos los niños entre 6 y 11 años van a la escuela. La diferencia que se presenta en transición en relación con las tasas de cobertura podría insinuar que buena parte de los niños de 6 años se encuentran matriculados en básica primaria. Puesto que el sistema educativo oficial sólo ofrece un grado de preescolar podría estarse produciendo el ingreso temprano de estudiantes a la primaria.

Gráfica Nº 6 Tasas de asistencia por grupos de edad (Tolima, 2002 – 2005)

120% 100%

80% 60%

40%

20% 0% 2002 4-5

2005 6

7 - 11

12 - 15

2005* 16 - 17

Fuente: MEN R-166; Censo 2005

3

La serie 2005* hace referencia a la asistencia calculada con los datos de población del Censo General 2005 del DANE.

26

2002-2006


Por otra parte, se observa que 8 de cada 10 niños y jóvenes con edades entre 12 y 15 años asisten a la escuela, y solamente 4 de cada 10 jóvenes entre los 16 y 17 años lo hacen. A pesar del esfuerzo realizado para que más niños y jóvenes asistan al colegio, todavía se necesitan mayores esfuerzos para elevar las tasas de asistencia. Si se mantiene la tendencia en los próximos tres años los cambios serán positivos. El reto está en hacer frente a todos aquellos factores del desarrollo interno de cualquier institución educativa, como por ejemplo la repetición y la extraedad, que deberán ser atendidos no solo por los rectores, sino por las autoridades educativas para lograr y continuar mejorando los resultados. V. Eficiencia Interna

En los últimos años, el país ha logrado importantes aumentos en cobertura gracias a los esfuerzos para lograr que más estudiantes sean promovidos al grado siguiente, al igual que para que permanezcan en el sistema hasta finalizar su formación básica. Al comparar las tasas de repitencia y deserción entre 2000 y 2005 para el departamento de Tolima se evidencia una leve mejora en la eficiencia interna del sistema. No obstante se deben hacer esfuerzos por brindar una educación más pertinente y atractiva para los estudiantes de Tolimenses. Se registran mayores avances en la tasa de deserción de secundaria y media Al comparar la situación del año 2005 con la de 2000, se observa una disminución de la tasa de deserción en todos los niveles, la cual se concentra en los años 2003 y 2004, y principalmente en los niveles de secundaria y media. En básica primaria, la tasa de deserción pasó del 12% al 10%; en secundaria del 8% al 5% y en media de 4% al 1%. Sin embargo, a pesar de la reducción, aún sigue siendo alta la deserción en el nivel de básica primaria.

27

2002-2006


Gráfica Nº 7 Tasas de deserción por niveles (Tolima, 2001 – 2005) 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2.000

2.001 2.002 2.003 Primaria Secundaria

2.004 M edia

2.005

Fuente: DANE C-600, R-166

En los últimos cinco años desmejoraron las tasas de repitencia en el departamento Entre 2000 y 2005 la repitencia no tuvo cambios notables en el departamento. En básica primaria, por ejemplo, mientras en el año 2000 eran 7 de cada 100 niños los que repetían el grado que cursaban, para el año 2005 esa cifra siguió siendo la misma y se observa, que por el contrario, entre 2001 y 2002 aumento en promedio a 8 repitentes. En básica secundaria el comportamiento es peor, al pasar de 3 a 4 el número de niños y jóvenes por cada 100 que repiten el año. Por último, en el nivel de media, de cada 100 niños y jóvenes, se pasó de 1 repitente en el 2000 a 2 repitentes en 2005. La mayor tasa de repitencia se observa en el nivel de primaria, que para el 2005 alcanzó el 7%, seguida por la tasa en secundaria que fue de 4%.

28

2002-2006


Gráfica Nº 8 Tasas de repitencia por niveles (Tolima, 2000 – 2005)

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 2000

2001 Primaria

2002 Secundaria

2003

2005 M edia

Fuente: DANE C – 600 VI. Calidad de la Educación

Además de brindar las mismas oportunidades para que todos los niños, niñas y jóvenes accedan al sistema educativo, también es fundamental ofrecer a la población una educación de calidad. Es decir, garantizar a los niños, niñas y jóvenes que ingresan al sistema educativo, cursen todos los niveles educativos y adquieran las competencias y habilidades que el país y ellos mismos requieren. A. Pruebas SABER

En los años 2002 y 2003 se llevó a cabo la primera evaluación censal de las competencias de los estudiantes de los grados 5° y 9° de la educación básica. Tres años después, en noviembre de 2005, se realizó una segunda evaluación censal de la calidad de la educación. Los promedios de las pruebas SABER aplicadas en el 2005 solamente incluyen las instituciones educativas de Calendario A. Igualmente, es importante aclarar que en las pruebas del 2002 no se evaluó el área de Ciencia Sociales, por lo que no se presentan comparativos con los resultados del 2005, y en cuanto al área de Competencias Ciudadanas no resultan

29

2002-2006


comparables entre estos dos años por cuanto utilizaron metodologías diferentes en cada evaluación. En 2005 mejoraron los puntajes promedio frente al 2002, especialmente los de 5° del sector privado Entre 2002 y 2005 el puntaje promedio de los alumnos tolimenses de 9° mejoró en las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias Naturales, y los de 5° mejoraron en Matemáticas y Ciencias Naturales, pero en Lenguaje desmejoraron. El área en donde se presenta un mayor aumento es Matemáticas en grado 5°, y Ciencias Naturales en 9°; seguida por Ciencias Naturales en 5° y Lenguaje en 9°]; por último, el menor aumento se observa una disminución en los puntajes de 5° en el área de Lenguaje, pasando de 56,86 en el 2002 a 55,77 en el 2005. (Gráfico Nº 9). Aunque se observaron avances el promedio sigue siendo bajo, especialmente si se comparan los resultados de los colegios oficiales con los no oficiales, tanto del departamento como del país en su conjunto. Adicionalmente, se pueden observar diferencias importantes en la dinámica que muestran los resultados, cuando se compara con lo experimentado con los colegios oficiales del país. En matemáticas, por ejemplo, se observa que, aunque los resultados de los colegios oficiales mejoraron, su tasa de crecimiento fue inferior a la del país, tanto en 5° como en 9° grados. En lenguaje se observa que los resultados de los colegios oficiales solamente aumentan en 9°, y por el contrario en 5° disminuyen en un 2% frente a los resultados obtenidos en 2002. En ciencias naturales los avances fueron más significativos, se observa que mientras en 5° aunque los resultados de los colegios oficiales mejoraron, su tasa de crecimiento fue inferior a la del país y a la de los colegios privados; de otra parte, en 9° se observa que los resultados de los colegios oficiales y privados mejoraron, pero que la tasa de crecimiento fue mayor en los resultados de los colegios oficiales. De lo anterior, se concluye que aunque los resultados promedios aumentaron en el departamento, es fundamental que las instituciones educativas de los municipios de Tolima elaboren planes de mejoramiento con el fin de revisar los métodos y los apoyos pedagógicos para que se sigan adquiriendo y se desarrollen las competencias en todas las áreas

30

2002-2006


Matemáticas

Gráfico Nº 9. Puntajes promedio SABER (Tolima, 2002 – 2005) Quinto Noveno 70

70

65

65

60

60

55

55

50

50

45

45

40

Lenguaje

2002

2005

2002

2005

Tolima (Of.)

Tolima (No Of.)

Tolima (Of.)

Tolima (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

70

70

65

65

60

60

55

55

50

50

45

45

40

40 2002

C. Naturales

40

2005

2002

2005

Tolima (Of.)

Tolima (No Of.)

Tolima (Of.)

Tolima (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

70

70

65

65

60

60

55

55

50

50

45

45

40

40

2002

2005

2002

2005

Tolima (Of.)

Tolima (No Of.)

Tolima (Of.)

Tolima (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

Fuente: ICFES – SABER

31

2002-2006


Los resultados en los municipios no certificados La gráfica siguiente muestra el comportamiento de los resultados de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de cada uno de los municipios de Tolima en los años 2002 y 2005. En el eje de las X se presentan los resultados obtenidos en el año 2002, mientras en el eje de las Y se presentan los del 2005. La línea oblicua que parte de la intersección de los ejes X y Y representa la igualdad de los puntajes en los años 2002 y 2005. De esta forma, los puntos situados por encima de esta línea representan a aquellos municipios que lograron elevar sus puntajes. Por el contrario, los puntos situados por debajo de la línea de referencia representan a aquellos municipios que vieron caer sus resultados. La distancia entre un punto determinado y la línea de referencia equivale al grado de avance/retroceso en materia de resultados. Adicionalmente, qué tan dispersos estén los datos entre los municipios muestra que tan homogéneos son los cambios entre los municipios y por tanto la equidad entre los mismos. En Lenguaje de 5° se observa que fueron más los municipios que desmejoraron sus resultados en relación con los de 2002. En 9° grado, los resultados fueron positivos y homogéneos en la mayoría de municipios; solamente cinco municipios disminuyeron sus resultados frente al 2002. En Matemáticas, en 5° se observaron avances, pero los cambios entre municipios resultaron bastante heterogéneos, evidenciando así una inequidad entre estos; adicionalmente, cerca del 25% de los municipios disminuyeron sus resultados frente a los de 2002; en relación con los resultados en 9° los avances fueron positivos y homogéneos y sólo tres municipios disminuyeron sus resultados con respecto a los obtenido en 2002. Por último, en el área de Ciencias Naturales de 5° grado, los logros no son tan significativos y más del 30% de los municipios no certificados desmejoran frente a los resultados obtenidos en 2002. Para la misma área pero en 9° grado, los resultados fueron positivos y relativamente homogéneos en la mayoría de municipios del departamento.

32

2002-2006


Lenguaj e 9o - Oficial_05

Lenguaje 5o - Oficial_05

Gráfico Nº 10. Puntajes promedio SABER (Tolima, 2002 – 2005)

70,00

60,00

70,00

60,00

50,00

50,00

50,00

60,00

50,00

70,00

Matemáticas 9o - Oficial_05

Matemáticas 5o - Oficial_0 5

70,00

60,00

50,00

60,00

50,00

50,00

50,00

60,00

70,00

Ma te mática s 9o - Oficial_02

C_Natura les 9o - Oficial_05

C_Naturales 5o - Oficial_05

60,00

Mate mática s 5o - Oficial_02

60,00

70,00

70,00

70,00

70,00

60,00

Le ngua je 9o - Oficia l_02

Le ngua je 5o - Oficia l_02

50,00

70,00

60,00

50,00

50,00

60,00

70,00

C_Natura le s 5o - Oficia l_02

50,00

60,00

70,00

C_Natura le s 9o - Oficia l_02

Fuente: ICFES

33

2002-2006


B. Exámenes de Estado

Se denomina Exámenes de Estado a la evaluación de competencias aplicada a los estudiantes que terminan la educación media de todos los colegios del país. Sus resultados proporcionan a las universidades un criterio para adelantar procesos de selección de aspirantes a ingresar a la educación superior; a los estudiantes, información sobre sus competencias en cada una de las áreas evaluadas (y así proporcionar elementos para la elección de su vida profesional); y, por último, a las instituciones educativas, información para apoyar los procesos de autoevaluación. Si bien de los Exámenes de estado se desprende un conjunto de indicadores más amplio, para efectos del presente estudio se utilizan dos: la clasificación de colegios según las categorías de rendimiento que establece el ICFES y, por otra parte, los puntajes promedio en matemáticas y lenguaje. Cerca del 50% de colegios oficiales se ubican en la categoría de rendimiento bajo En los resultados de las pruebas aplicadas en el año 2005, sobresale que la mayor proporción de instituciones oficiales del departamento se ubican en la categoría de bajo rendimiento, con un 48%, seguido por un 30% que se ubicaron en la categoría de rendimiento medio. Lo que más llama la atención es solamente el 1% de las instituciones oficiales se encuentran en la categoría superior y este comportamiento fue constante en el periodo analizado. En cuanto a la evolución experimentada entre los años 2002 y 2005 los resultados obtenidos por las instituciones educativas oficiales mejoraron. El porcentaje de colegios ubicados en las categorías de rendimiento inferior y bajo disminuyeron al pasar de 17% y 53% en el 2002 a 13% y 48% respectivamente en el año 2005. El porcentaje de los colegios ubicados en la categoría media incrementó en 3 puntos porcentuales al pasar del 27% al 30% en 2005. De otra parte, resulta sobresaliente el cambio registrado en los colegios de rendimiento alto, al lograr pasar del 3% al 9% entre 2002 y 2005.

34

2002-2006


Gráfica Nº 11 Colegios oficiales por categorías de rendimiento (Tolima, 2002 – 2005) 60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% 2002

Inferio r

2003

B ajo

2004

M edio

2005

A lto

Superio r

Fuente: ICFES

La otra dimensión de los Exámenes de Estado aquí presentada se relaciona con los puntajes promedio en las áreas de lenguaje y matemáticas. En las gráficas siguientes se puede observar que los resultados en matemáticas muestran una tendencia favorable entre el inicio y el final del periodo, frente a los de lenguaje. Sin embargo, los resultados de lenguaje aún se encuentran por encima de los de matemáticas, a pesar que entre el inicio y el final del periodo no se observan cambios significativos. Durante el 2006, en el área de Matemáticas el promedio de rendimiento en los colegios oficiales fue de 43,94 y en los no oficiales de 44,19, que frente al promedio general del país (45,37 oficial y 48,36 no oficial) es inferior. El Departamento muestra una tendencia creciente en sus puntajes promedios a pesar de la disminución presentada entre los años 2002 y 2004.

35

2002-2006


Gráfica Nº 12 Puntajes promedio en Matemáticas (Tolima, 2002 – 2006) 60

55

50

45

40

35 2002 Tolima (Of.)

2003 Tolima (No Of.)

2004 2005 Colombia (Of.)

2006 Colombia (No Of.)

Fuente: ICFES

En el año 2006, la prueba de Lenguaje reveló en el departamento de Tolima un promedio de 47,11 puntos en los colegios oficiales y 46,19 puntos en los colegios no oficiales, que con respecto al promedio general del país (47,95 oficial y 50,21 no oficial) resultan inferiores. Su tendencia en los últimos años muestra un comportamiento estable en sus puntajes promedios; sin embargo, se anota que entre 2002 y 2006 el único periodo en donde los promedios cayeron fue entre 2004 y 2005, pero debido a la disminución tan alta, los incrementos para el periodo de 2002 – 2006 no resultaron tan significativos.

36

2002-2006


Gráfica Nº 13 Puntajes promedio en Lenguaje (Tolima, 2002 – 2005) 60

55

50

45

40

35 2002 Tolima (Of.)

2003 Tolima (No Of.)

2004 2005 Colombia (Of.)

2006 Colombia (No Of.)

Fuente: ICFES

VII. Los recursos

Evolución transferencias de la nación La gráfica siguiente muestra la evolución de los recursos transferidos por la Nación al departamento, expresados en pesos constantes de 2002 y agrupados en 3 categorías. La de Prestación del Servicio orientada al pago de las plantas de personal docente, directivo docente y administrativo4 que son administradas por las entidades territoriales certificadas, al igual que la contratación de la prestación del servicio educativo con instituciones privadas (subsidios). La segunda se refiere a los giros que por concepto de calidad son entregados directamente a los municipios, incluyendo la distribución de excedentes. Por último, en la categoría ‘Otros’ se incluyen los giros por concepto de ascensos en el escalafón, las cancelaciones, el pago de deudas de las entidades, entre otros. Debe advertirse que para el año 2002, los recursos fueron distribuidos a los departamentos según el costo de la planta docente, directivo docente y administrativa y demás costos de la prestación del servicio presentados por las entidades territoriales certificadas, incluyendo los costos de los municipios mayores de 100.000 habitantes; por lo tanto, la distribución se realizó con 4

Incluye los aportes patronales.

37

2002-2006


criterios similares a los establecidos por la Ley 60/93. Ello explica la caída de los recursos para Prestación del Servicio en los departamentos y su incremento en los municipios certificados para el año 20035 La Gráfica 14 muestra que los recursos de prestación de servicio y calidad para educación en Tolima, provenientes del gobierno nacional, disminuyeron significativamente entre 2003 y 2006 esta tendencia se mantiene, pero no varía tanto entre años. En pesos constantes, los recursos transferidos por el concepto de prestación de servicios en 2006 fueron de $151 mil millones frente a $158 mil millones en 2004, lo que significa un reducción del 4% en este periodo; y en cuanto a los recursos de calidad en 2006 fueron $10.500 millones frente a $10.800 millones en 2004, lo que se traduce en una caída del 3%. Sin embargo, se anota que, en conjunto, el total de recursos percibidos por el departamento entre 2003 y 2006 permanece estable. Gráfica Nº 14 Total transferencias del SGP recibidas* (Tolima, 2002 – 2006) 300.000

250.000

12.631 11.232

200.000

17.124

17.151

19.608

19.768

9.472

10.873

10.694

10.521

157.883

157.838

151.178

151.203

2005 Ot ros

2006

150.000

100.000

228.034

50.000

2002

2003 2004 P. Servicio Calidad

* Pesos constantes de 2002 Fuente: DNP – CONPES de distribución de recursos

En cuanto al gasto por alumno se observa que tanto los recursos de prestación del servicio, como los de calidad, se redujeron en el departamento entre 2002 y 2003; sin embargo, se destaca el aumento de las transferencias entre 2003 y 2004, y la disminución durante el periodo 2004-2006, tanto por concepto de prestación de servicio, como por calidad. En el gasto por alumno se pasó de recibir $766 mil por prestación del servicio en 2004 a $746 mil por estudiante en 2006, y en el gasto por alumno con los recursos de calidad se 5

Para el año 2002, la transferencia de recursos para el departamento de Tolima incluía los recursos del municipio de Ibagué.

38

2002-2006


observa una leve caída, equivalente al 1%, al pasar de $52.809 en 2004 a $52.402 en 2006.

Gráfica Nº 15 Transferencias por alumno* (Tolima, 2002 – 2006) Prestación del Servicio Calidad 70,000

1,400,000 1,193,027

58,764

1,200,000

60,000

1,000,000

50,000 765,458

766,617

800,000

733,654

746,853

52,058

52,402

2004

2005

2006

40,000

600,000

30,000

400,000

20,000

200,000

10,000

0

52,809 45,924

0 2002

2003

2004

2005

2006

2002

2003

Pesos constantes de 2002 Fuente: DNP – CONPES de distribución de recursos

Tabla 1 Anexo Estadístico

Sedes IE Sedes / IE Matricula / IE Matrícula Total

Matrícula Oficial Cobertura Neta*

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Oficial Subsidiada Privada Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria

2003 251 1673 90 1510 2.79 1.11 1265 61 206,190 0 8,421 11,949 118,776 57,754 16,866 51.4% 98.5% 49.5%

2006 250 1672 91 227 2.75 7.37 1197 405 200,767 1,687 12,002 12,863 110,357 60,175 18,629 51.3% 96.4% 56.8%

39

2002-2006


2003 2006 Media 21.7% 28.2% 6 101% 96% 7 - 11 96% 101% Asistencia Escolar***** 12 - 15 65% 80% 16 - 17 30% 43% Transición 10% 9% Primaria 12% 10% Deserción** Secundaria 8% 5% Media 3% 1% Transición 0.0% 1.4% Primaria 5.9% 6.6% Repitencia** Secundaria 2.3% 3.5% Media 1.4% 2.1% Matemáticas - 5o 51.53 54.78 Matemáticas - 9o 57.08 58.81 Lenguaje - 5o 56.86 55.77 Pruebas SABER*** Lenguaje - 9o 60.46 62.63 C. Naturales - 5o 49.51 51.48 C. Naturales - 9o 54.76 57.93 Inferior 20% 12% Bajo 48% 48% Medio 26% 30% Exámenes de Estado**** Alto 5% 9% Superior 1% 1% Matemáticas 41.39 43.94 Lenguaje 47.29 47.11 P. Servicio 157,883 151,203 Recursos SGP Calidad 9,472 10,521 Otros 17,124 19,768 * La cifra para el año 2006 corresponde a la información del censo poblacional 2005 ** Las cifras para el año 2006 corresponde al año 2005 *** No hay cifras para la última evaluación realizada **** Las categorías de rendimiento corresponden a los años 2003-2005 ***** Las cifras corresponden a los años 2002 y 2005 (censo poblacional)

40

2002-2006


MUNICIPIO DE IBAGUÉ

I. Estructura Institucional

¿Cómo se presta el servicio en Ibagué? La Gráfica 16 muestra la evolución de la estructura institucional de la educación oficial en Ibagué, la cual no ha tenido cambios importantes en los últimos cinco años. En primer lugar, se observa que el número de instituciones educativas urbanas duplican las rurales. En el 2006 las primeras ascendieron a 51 mientras las rurales llegaron a 23. La mayor diferencia entre las zonas urbanas y rurales se observa, sin embargo, en el número de sedes por institución educativa. Mientras en el año 2006 el número de sedes por institución en zonas urbanas se ubicó en 2,12, en las zonas rurales ese número ascendió a 4,13. En segundo lugar, se puede observar que otra diferencia significativa entre las zonas urbanas y rurales del Municipio está relacionada con el tamaño de las instituciones educativas, expresado en la matrícula que atienden. Mientras una institución educativa situada en las zonas urbanas atiende, en promedio, 1.700 estudiantes, en las zonas rurales el tamaño de la matrícula es cercano a los 300 estudiantes.

41

2002-2006


Gráfica Nº 16 Estructura Institucional (Ibagué, 2002 – 2006) Instituciones Educativas

Sedes

140

140

120

120

100

100

80

80

60

60

40

40

20

20 0

0 Urbana

2002 Rural

2003

2004

2005

2006 1 Urbana

2002 2 Rural

Matrícula por IE

2003

2004

2005

2006

Sedes por IE

1800

10

1600

9 8

1400

7

1200

6 1000 5 800 4 600

3

400

2

200

1

0

0

Urbano

2002 Rural

2003

2004

2005

2006 Urbano

2002 Rural

2003

2004

2005

2006

Fuente: DANE C-600; MEN R-166

Alcanzar esos resultados en materia de matrícula promedio por institución educativa resultó de procesos de integración con resultados muy diferentes en términos del número de sedes que conforman una institución. Durante los últimos cuatro años las instituciones educativas y sus sedes urbanas se han reorganizado hasta llegar a estabilizarse en 2005 en 51 instituciones y 108 sedes, con lo que atiende a los 85.000 estudiantes y en promedio a 1.700 en cada una de ellas y en las zonas rurales en 2005 se contaban con 23 instituciones y 95 sedes, atendiendo a los 6.400 estudiantes y en promedio cerca de 300 en cada una de ellas.

42

2002-2006


II. La Matrícula

El los últimos cinco años el sector oficial a cobrado mayor importancia en el municipio de Ibagué La gráfica 17 muestra la evolución de la matrícula en el Municipio de Ibagué entre los años 2002 y 2006, en donde se observa la concentración de la atención en el sector oficial, con el 80% de la oferta. A diferencia del departamento, se anota que en el Municipio el sector privado cobra una mayor importancia en la prestación del servicio educativo. Sin embargo, en el periodo analizado se evidencia una pérdida de su participación frente al sector oficial. Frente a la dinámica de la matrícula se observa un leve incremento de la matrícula total, de aproximadamente el 3%. Dicho comportamiento es explicado por el aumento de 9% en la matrícula oficial, que compensa la disminución de la matrícula privada en cerca de 6.173 cupos, los cuales equivalen al 23% de la matrícula registrada en 2002.

Gráfica Nº 17 Evolución de la matrícula por sector (Ibagué, 2002 – 2006) 120,000

100,000

2 6 ,9 4 7

2 3 ,717

19 ,78 4

2 0 ,774

2 2 ,9 3 7

9 2 ,3 12

9 1,2 9 9

2005

2006

82

80,000

60,000 40,000

8 3 , 79 6

8 9 ,9 4 5

2002

2003

8 7,3 3 5

20,000 0 Oficial

2004 Subsidios

Privada

Fuente: DANE C-600; MEN R-166

Ibagué deberá asegurar acciones que respondan a una mayor retención escolar. Si bien la dinámica del total de la matrícula en la ciudad de Ibagué muestra un relativo estancamiento, el comportamiento mejora un poco cuando se explora el comportamiento de cada uno de los niveles educativos. Para el

43

2002-2006


periodo analizado se observa una disminución gradual de la oferta de los grados de prejardín y jardín al pasar de 900 niños y niñas matriculados en el sector oficial en 2002 a 160 en 2006, esto se traduce en una reducción del 83%. En básica primaria, se observa una reducción en 2.000 estudiantes equivalentes al 5% de la matrícula del 2002, caída que se concentra en los tres primero años del periodo para alcanzar alrededor de 41.000 matriculados en el 2006. La disminución de la matrícula oficial en los grados de prejardín, jardín y en el nivel de básica primaria se ve compensada por los incrementos registrados en los grados de transición, secundaria y media. En efecto, la matrícula de secundaria subió más de 5.200 cupos lo que representa un incremento del 19% con respecto a la matrícula del 2002. Igualmente, se evidencia un incremento de mayor magnitud por el tamaño de la matrícula en el nivel de media al atenderse más de 2.000 nuevos estudiantes, lo que se traduce en un aumento del 22%.

Gráfica Nº 18 Evolución de la matrícula oficial por nivel (Ibagué 2002 – 2006) Prej-Jardín

Trans.

Primaria

Secund.

M edia

50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2,002

2,003

2,004

2,005

2,006

Fuente: DANE C-600; MEN R-166

44

2002-2006


III. La Cobertura

Los jóvenes entre los 16 y 17 años son los que menos estudian Teniendo como referente las proyecciones de población realizadas con base en los datos del Censo General de 1993 se observa que, en el caso del municipio de Ibagué, se registraron caídas en la cobertura neta de todos los niveles. Gráfica Nº 19 Tasas de Cobertura Neta por niveles (Ibagué, 2002 – 2005) 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Prej Jardín

Transición

Primaria

Secundaria

M edia 2002

Total 2005

2005c

Fuente: DANE C-600; MEN R-166; Proyecciones 1993-2005; Censo 2005

La realización del Censo General de Población, en el año 2005, permitiría situar en sus niveles reales las tasas de cobertura. Tales datos son identificados en la Gráfica como 2005c. Lo anterior, deja ver que la situación que presenta actualmente el municipio, y el país en general, en materia de cobertura del servicio educativo es bastante diferente de las que se manejaban antes del Censo, lo que significarán cambios importantes en el diseño e implementación de políticas educativas relativas al acceso. Como lo presenta la Gráfica, es preocupante ver que el municipio ni siquiera ha alcanzado la cobertura universal en el nivel de básica primaria, aunque es el nivel con una de las tasas de cobertura más alta (87%), seguido por un

45

2002-2006


71% en el nivel de secundaria. En la atención de los niveles de transición, secundaria y media deberá reforzar acciones en el futuro de la política educativa municipal.

IV. Asistencia Escolar

Si bien las proyecciones de población mostraban un panorama bastante diferente, los datos del Censo 20056 dejan ver que la asistencia a la escuela de los niños entre 6 y 15 años se está acercando al 100%. La diferencia que se presenta en transición en relación con las tasas de cobertura podría insinuar que buena parte de los niños de 6 años se encuentran matriculados en básica primaria. Puesto que el sistema educativo oficial sólo ofrece un grado de preescolar podría estarse produciendo el ingreso temprano de estudiantes a la primaria.

Gráfica Nº 20 Tasas de asistencia por grupos de edad (Ibagué, 2002 – 2005) 120%

100%

80%

60%

40%

20%

0% 2002 4-5

2005 6

7 - 11

12 - 15

2005* 16 - 17

Fuente: MEN R-166; Censo 2005

De otra parte, se observa que 4 de cada 10 jóvenes con edades entre 16 y 17 años asisten a la escuela, lo que significa un aumento solamente de 4

6

La serie 2005* hace referencia a la asistencia calculada con los datos de población del Censo General 2005 del DANE.

46

2002-2006


puntos porcentuales en la tasa de asistencia. La tendencia debe mejorarse para que los próximos tres años los cambios serán positivos en este nivel. Así como el departamento, el municipio de Ibagué debe hacer frente a todos aquellos factores del desarrollo interno de cualquier institución educativa, como por ejemplo la repetición y la extraedad, que deberán ser atendidos no sólo por los rectores, sino por las autoridades educativas para lograr y continuar mejorando los resultados.

V. Eficiencia Interna

Al comparar las tasas de repitencia y deserción entre 2000 y 2005 para el Municipio de Ibagué, se evidencia una mejora en la eficiencia interna del sistema, pero se deben reforzar aún más acciones en deserción. No obstante, el municipio de Ibagué debe hacer esfuerzos por brindar una educación más pertinente y atractiva para los estudiantes Tolima. Las mejoras en la tasa de deserción fueron muy leves en el Municipio de Ibagué Al comparar la situación del año 2005 con la de 2000, se observa una leve reducción de la tasa de deserción en todos los niveles, que no resulta tan significativa. Igualmente, se resaltan que para el periodo analizado en el año 2002 se registraron las tasas más en los niveles de secundaria y media con 7,4% y 4,5% respectivamente. En básica primaria, la tasa de deserción pasó del 6,7% a 6,3%; en secundaria disminución en casi 1 punto porcentual al pasar de 6,6% a 5,7%, y en media se pasó de 3,7% al 3,3%. Se observa, entonces, que la deserción del sistema educativo sigue siendo alta en el municipio de Ibagué la deserción, especialmente en los niveles de primaria y secundaria.

47

2002-2006


Gráfica Nº 21 Tasas de deserción por niveles (Ibagué, 2001 – 2005)

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0% 2.000

2.001 Primaria

2.002 2.003 Secundaria

2.004 M edia

2.005

Fuente: DANE C-600, R-166

En los últimos cinco años la repetición ha bajado un poco más de 1 punto porcentual en Ibagué Entre 2000 y 2005 la repitencia disminuyó favorablemente en el municipio. En básica primaria, mientras en el año 2000 eran 3 de cada 100 niños los que repetían el grado que cursaban, para el año 2005 esa cifra se había reducido más de la mitad (1 de cada 100). En básica secundaria el descenso fue mucho mayor, al pasar de 2 a 1 el número de niños y jóvenes por cada 100 que repiten el año. Por último, en el nivel de media no se evidenciaron cambios, en el 2000 la tasa fue de 0,9% y en 2005 alcanzó el 0,8%. Sin embargo, es preciso hacer seguimiento para confrontar que estos progresos corresponden a los mejores y mayores logros de los estudiantes en materia de calidad y no al cumplimiento forzoso del Decreto 230 de 2003 que ordena que las instituciones educativas deben garantizar que, por lo menos, el 95% sus alumnos sea promovido al grado siguiente.

48

2002-2006


Gráfica Nº 22 Tasas de repitencia por niveles (Ibagué, 2000 – 2005) 6%

5%

4%

3%

2%

1%

0% 2000

2001 Primaria

2002 Secundaria

2003

2005 M edia

Fuente: DANE C – 600

VI. Calidad de la Educación

A. Pruebas SABER

Se observan mejoras significativas en los resultados promedio de las pruebas SABER del Municipio de Ibagué Entré 2002 y 2005 el puntaje promedio de los alumnos ibaguereños mejoró en las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias Naturales. Los aumentos más significativos fueron en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales, y el menor incremento fue en el área de Lenguaje. (Gráficos 23). Se destaca que las mejoras para el Municipio de Ibagué fueron más significativas que el promedio del resto de los municipios del departamento de Tolima. Aunque se observaron avances el promedio sigue siendo bajo, especialmente en 5°, y se hace más evidente si se comparan los resultados de los colegios oficiales con los no oficiales, tanto del municipio como del país en su conjunto. De otra parte, se pueden observar diferencias importantes en la dinámica que muestran los resultados, cuando se compara con lo experimentado con los colegios oficiales del país. En matemáticas, por ejemplo, se observa que los resultados de los colegios oficiales mejoraron y además que su tasa de crecimiento fue inferior a la del país, haciendo que el municipio continúe con puntajes por debajo del nivel nacional. En lenguaje se

49

2002-2006


observan los menores avances entre las áreas evaluadas en los colegios oficiales, mientras los colegios privados tuvieron una tasa de crecimiento del 9% en los dos grados evaluados, en los colegios oficiales la tasa de crecimiento de los puntajes entre 2002 y 2005 fue de 3% en 5° y 5% en 9°. En ciencias naturales los avances fueron significativos, los resultados de los colegios oficiales mejoraron; sin embargo mientras la tasa de crecimiento en 9o fue superior a la del país, la de 5 o fue inferior. De lo anterior, se concluye que los resultados promedios aumentaron en el municipio, tanto en el sector oficial, así como en el no oficial, estos siguen estando por debajo del promedio nacional en las tres áreas analizadas y para los dos grados evaluados. Gráfico Nº 23 Puntajes promedio SABER (Ibagué, 2002 – 2005)

Matemáticas

Quinto

Noveno

70

70

65

65

60

60

55

55

50

50

45

45

40

40 2002

2005

2002

2005

Ibague (Of.)

Ibague (No Of.)

Ibague (Of.)

Ibague (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

50

2002-2006


Lenguaje

70

70

65

65

60

60

55

55

50

50

45

45

40

C. Naturales

2002

2005

Ibague (Of.)

Ibague (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

40

70

70

65

65

60

60

55

55

50

50

45

45

40

2002 Ibague (Of.)

2005 Ibague (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

40

2002 Ibague (Of.)

2005 Ibague (No Of.)

Ibague (Of.)

Ibague (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

Colombia (Of.)

Colombia (No Of.)

2002

2005

Fuente: ICFES - SABER

B. Exámenes de Estado

La mitad de los colegios oficiales que están en el municipio de Ibagué se clasifican en la categoría de rendimiento medio en las pruebas de estado ICFES En los resultados de las pruebas aplicadas en el año 2005, sobresale que la mitad de las instituciones oficiales del municipio de Ibagué se ubican en la categoría de rendimiento medio, con un 51%, seguido por un 25% que se ubicaron en la categoría de bajo rendimiento, siendo estas categorías las de mayor participación porcentual. En cuanto a la evolución experimentada entre 2002 y 2005 los resultados obtenidos por las instituciones educativas oficiales mejoraron. El porcentaje

51

2002-2006


de colegios en las categorías bajo y superior disminuyeron, pasando de 38% y 6% en el 2002 a 25% y 4% en el 2005 respectivamente. El porcentaje de colegios ubicados en las categorías de rendimiento medio y alto aumentaron, pasando del 45% al 51% y de 11% a 13% entre los años 2002 a 2005 respectivamente. Lo que resulta preocupante es que al inicio del periodo ninguno de los colegios oficiales se ubicaba en la categoría de rendimiento inferior y para el 2005 el 7% de estos colegios estaban en esta categoría.

Gráfica Nº 24 Colegios oficiales por categorías de rendimiento (Ibagué, 2002 – 2005) 60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% 2002

Inferio r

2003

B ajo

2004

M edio

A lto

2005

Superior

Fuente: ICFES

La otra dimensión de los Exámenes de Estado aquí presentada se relaciona con los puntajes promedio en las áreas de lenguaje y matemáticas. En las gráficas siguientes se puede observar que los resultados en matemáticas muestran una tendencia favorable entre el inicio y el final del periodo, frente a los de lenguaje. Sin embargo, los resultados de lenguaje aún se encuentran por encima de los de matemáticas, a pesar que entre el inicio y el final del periodo no se observan cambios significativos. Durante el 2006, en el área de Matemáticas el promedio de rendimiento en los colegios oficiales fue de 46,15 y en los no oficiales de 47,65, que frente al promedio general del país (45,37 oficial y 48,36 no oficial) resulta inferior en las instituciones privadas y superior en las instituciones oficiales. Al igual que el departamento, el municipio de Ibagué registra una tendencia creciente en sus puntajes promedios a pesar de la disminución presentada entre los años 2002 y 2004.

52

2002-2006


Gráfica Nº 25 Puntajes promedio en Matemáticas (Ibagué, 2002 – 2006) 60

55

50

45

40

35 2002 Ibague (Of .)

2003 Ibague (No Of .)

2004 2005 Colombia (Of .)

2006 Colombia (No Of .)

Fuente: ICFES

En el año 2006, la prueba de Lenguaje reveló en el Municipio de Ibagué un promedio de 49,45 puntos en los colegios oficiales y 49,87 puntos en los colegios no oficiales, que con respecto al promedio general del país (47,95 oficial y 50,21 no oficial) resulta inferior en las instituciones privadas y superior en las instituciones oficiales.

53

2002-2006


Gráfica Nº 26 Puntajes promedio en Lenguaje (Ibagué, 2002 – 2005) 60

55

50

45

40

35 2002 Ibague (Of .)

2003 Ibague (No Of .)

2004 2005 Colombia (Of .)

2006 Colombia (No Of .)

Fuente: ICFES

VII. Los recursos

Evolución transferencias de la nación La gráfica siguiente muestra la evolución de los recursos transferidos por la Nación al Municipio, expresados en pesos constantes de 2002 y agrupados en 3 categorías. La de Prestación del Servicio orientada al pago de las plantas de personal docente, directivo docente y administrativo que son administradas por las entidades territoriales certificadas, al igual que la contratación de la prestación del servicio educativo con instituciones privadas (subsidios). La segunda se refiere a los giros que por concepto de calidad son entregados directamente a los municipios, incluyendo la distribución de excedentes. Por último, en la categoría ‘Otros’ se incluyen los giros por concepto de ascensos en el escalafón, las cancelaciones, el pago de deudas de las entidades, entre otros. Recordando lo explicado en la asignación de los recursos para el caso del departamento de Caldas durante el primer año de aplicación de la Ley 715 de 2001, se explica el incremento de los recursos para Prestación del Servicio en los municipios certificados y su caída en los departamentos7. 7

Para el año 2002, la transferencia de recursos para el departamento de Tolima incluía los recursos del municipio de Ibagué.

54

2002-2006


Conociendo lo anterior, aunque entre 2002 y 2003 los recursos de prestación de servicio y calidad para educación en Ibagué, provenientes del gobierno nacional, aumentaron y variaron significativamente, entre 2004 y 2006 las cifras se vuelven un poco más uniformes. En pesos constantes, los recursos transferidos por el concepto de prestación de servicios en 2006 fueron de $68 mil millones frente a $67 mil millones en 2004, lo que significa un incremento de un poco más del 1% en el periodo; y en cuanto a los recursos de calidad se observa un comportamiento variable ya que mientras entre 2004 y 2005 los recursos disminuyen en aproximadamente 7%, entre 2005 y 2006 incrementan en un 4%, compensando así la caída del año anterior y generando un aumento de los recursos transferidos entre 2004 y 2006 del 5%, que en 2006 fueron $3.318 millones frente a $3.147 millones en 2004. Gráfica Nº 27 Total transferencias del SGP recibidas* (Ibagué, 2002 – 2006) 80,000

808 2,089

70,000

622 3,147

2,913

628 3,318

67,073

67,836

68,116

643

60,000 50,000 40,000 72,899 30,000 20,000 10,000

1,769

-

4,479 2002

2003 2004 P. Servicio Calidad

2005 Ot ros

2006

* Pesos constantes de 2002 Fuente: DNP – CONPES de distribución de recursos

El gasto por alumno con los recursos de prestación del servicio tuvo un incremento significativo en el municipio entre 2002 y 2003; sin embargo, se destaca que durante el periodo 2003-2005 se estabilizan las variaciones en la asignación de estos recursos y el gasto por alumno se reduce en 9% pasando de $810 mil en 2003 a $735 mil en 2005, para luego alcanzar los $746 en el año 2006. En cuanto a los recursos recibidos por concepto de calidad, se observa una disminución entre 2004 y 2005 del 12%, que se compensa con el aumento del 15% de este gasto entre 2005 y 2006, al pasar de $31 mil a $36 mil el gasto por alumno; así, este comportamiento trae como consecuencia un leve incremento de este gasto entre 2004 y 2006.

55

2002-2006


Gráfica Nº 28 Transferencias por alumno* (Ibagué, 2002 – 2006) Prestación del Servicio 900,000

810,488

800,000

Calidad 45,000

767,433

734,860

746,076

40,000

700,000

35,000

600,000

30,000

500,000

25,000

400,000

20,000

300,000

15,000

31,561 23,230 20,615

10,000

200,000 100,000

36,346

36,012

52,197

5,000

0

0 2002

2003

2004

2005

2006

2002

2003

2004

2005

2006

Pesos constantes de 2002 Fuente: DNP – CONPES de distribución de recursos

Tabla 2 Anexo Estadístico

Sedes IE Sedes / IE Matricula / IE Matrícula Total

Matrícula Oficial Cobertura Neta*

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Oficial Subsidiada Privada Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria

2003 114 93 51 49 2.24 1.90 1638 130 89,945 0 23,717 5,976 42,764 30,853 9,914 84.0% 106.6% 75.1%

2006 108 95 51 23 2.12 4.13 1665 278 91,299 0 22,937 6,286 40,906 32,412 11,535 58.0% 86.7% 70.8%

56

2002-2006


2003 2006 Media 37.2% 42.1% 6 116% 90% 7 - 11 115% 94% Asistencia Escolar***** 12 - 15 82% 86% 16 - 17 39% 43% Transición 6% 5% Primaria 6% 6% Deserción** Secundaria 5% 6% Media 4% 3% Transición 0.0% 0.2% Primaria 2.3% 0.9% Repitencia** Secundaria 2.5% 1.0% Media 0.9% 0.8% Matemáticas - 5o 50.47 53.57 Matemáticas - 9o 56.51 58.73 Lenguaje - 5o 56.00 57.90 Pruebas SABER*** Lenguaje - 9o 60.37 63.59 C. Naturales - 5o 48.36 50.96 C. Naturales - 9o 56.12 58.68 Inferior 5% 7% Bajo 27% 25% Medio 52% 51% Exámenes de Estado**** Alto 14% 13% Superior 3% 4% Matemáticas 41.75 46.15 Lenguaje 49.88 49.45 P. Servicio 72,899 68,116 Recursos SGP Calidad 2,089 3,318 Otros 808 628 * La cifra para el año 2006 corresponde a la información del censo poblacional 2005 ** Las cifras para el año 2006 corresponde al año 2005 *** No hay cifras para la última evaluación realizada **** Las categorías de rendimiento corresponden a los años 2003-2005 ***** Las cifras de asistencia corresponden a los años 2002 y 2005 (censo poblacional)

57

2002-2006


PARTE II. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TOLIMA A diferencia de lo expuesto en materia de educación básica y media, en donde se diferencian los resultados a nivel del departamento y de cada uno de sus municipios certificados, en esta sección se presentan los resultados alcanzados por Tolima en su conjunto entre los años 2003 y 2006 en educación superior. Esto obedece a que no fue posible obtener un mayor nivel de desagregación de la información. Por tal motivo, la sección sobre educación superior sólo se incluye en los perfiles departamentales, no sin antes advertir que éstos incluyen a sus municipios certificados.

La Matrícula La matrícula cae, especialmente la oficial La Gráfica Nº 29 muestra la evolución de la matrícula de educación superior. En primer lugar, se observa que, entre 2003 y 2006, la matrícula total se redujo en 7.652 estudiantes, cifra que equivale al 27,4% de la matrícula inicial. En segundo lugar, al analizar la evolución de la matrícula según el sector se evidencia la reducción de la participación del sector oficial, al pasar del 72% al 56% de la matrícula total.

58

2002-2006


Gráfica Nº 29 Evolución de la matrícula por sector (2003 – 2006) 25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0 2003

2004 Of icial

2005

2006 Privado

Fuente: MEN - SNIES

Matrícula según nivel de formación En cuanto al comportamiento de la matrícula según nivel de formación, se destaca el descenso presentado en todos los niveles, especialmente en el nivel universitario al pasar de 21.927 estudiantes en el 2003 a 14.649 en el 2006, lo que significa una reducción de casi 7.300 matriculados, es decir un 33% menos de la matrícula registrada en 2003, seguido de la caída en la matrícula del nivel de especialización que pasó de 614 estudiantes a 408 entre 2003 y 2006; igualmente, sobresale la caída del 5% en la matrícula del nivel de técnica profesional, lo que equivale a 97 estudiantes menos. Con respecto a la estructura de la matrícula del año 2006, sobresale que el 72% de esta se ubica en el nivel universitario, seguido por el 16% que estudian en el nivel tecnológico, un 10% en técnica profesional y el restante 2% que están en el nivel de especialización.

59

2002-2006


Gráfica Nº 30 Matrícula según nivel de formación (2003 – 2006) 25,000

20,000

T. Prof. Tecnol. Univ. Espec. Maest. Doct. Total

15,000

10,000

5,000

0 2003

2004

2005

2,003 2,042 3,275 21,927 614 38 0 27,896

2,004 1,611 4,352 21,990 608 29 0 28,590

2,005 1,941 3,389 14,569 532 35 17 20,483

2,006 1,945 3,224 14,649 408 18 0 20,244

2006

T. Prof .

Tecnol.

Univ.

Espec.

Maest .

Doct .

Fuente: MEN - SNIES

La Cobertura Mejora la Cobertura de la Educación Superior El comportamiento de la matrícula, presentado en la gráfica anterior, se refleja necesariamente en el comportamiento de la cobertura bruta, entendida como el porcentaje de la población entre 18 y 23 años que asiste a algún establecimiento de educación superior. Para el conjunto del departamento se observa que, entre 2003 y 2006, la tasa de cobertura bruta cae en cerca de 2,9 puntos porcentuales. Al comparar la evolución del departamento frente al país, cuya tasa de cobertura sube del 21,5% al 29,1%, se observa que contrario a lo sucedió en la nación, en el departamento se observa un retroceso y además se destaca que la tasa de cobertura del departamento se sitúa por debajo de la tasa nacional en más de 10 puntos porcentuales.

60

2002-2006


Gráfica Nº 31 Evolución de la tasa de cobertura bruta (2002 – 2006) 25%

22.5%

23.3%

21.0% 20%

18.1% 15.0%

15%

10%

5%

0% TOLIM A 2002

2003

2004

2005

2006

La tasa de cobertura del 2006 fue calculada con base en la población de 18 a 23 años de Censo de 2005 Fuente: DANE, MEN – SNIES

Los Docentes Número de Docentes según nivel de formación En cuanto al número de docentes, según su nivel de formación, se observa un incremento de 549 en el total de la planta docente entre el periodo 2003 – 2006, destacándose los incrementos en el número de docentes con especialización y profesionales. Para el año 2006 sobresale que un poco menos de la mitad de la planta docente tiene un nivel de formación hasta especialización, con un 40%, seguido por un 36% que son profesionales y el 15% con magistratura. Docentes con doctorado solo representan el 3% de la planta, y el restante 5% de los docentes tienen formación técnica profesional, tecnológica o licenciatura. Al observar el comportamiento de la matrícula y la planta docente, se puede afirmar que se están presentando fallas en el departamento en cuanto a la eficiencia en la prestación del servicio, ya que a mientras la matrícula está decreciendo, sucede lo contrario con el número de docentes.

61

2002-2006


Gráfica Nº 32 Número de docentes según nivel de formación (2003 – 2006) 600 500 400 300 200 100 0 2003

2004

2005

T. Prof .

Tecnol.

Licen.

Espec.

Magist .

Doct or

2006

T. Prof. Tecnol. Licen. Prof. Espec. Magist. Doctor Total

2,003 11 7 28 299 344 130 10 829

2,004 14 17 94 491 468 219 28 1,331

2,005 16 27 86 510 524 189 20 1,372

2,006 15 17 47 497 556 203 43 1,378

Pr of .

Fuente: MEN – SNIES

62

2002-2006


PARTE III. CONCLUSIONES Y DESAFÍOS En esta sección se expone un conjunto de conclusiones y desafíos que responde a algunos aspectos sobresalientes y comunes en los departamentos para los que se realizó el estudio sobre la situación de la educación como parte del proyecto “Libretas Locales de Calificaciones”. Los resultados presentados en los documentos muestran que las políticas implementadas durante los últimos años en los diferentes niveles de gobierno no han sido suficientes para solucionar el gran problema del sector educativo colombiano: la inequidad. Solo lo superaremos el día en que todos los colombianos logren acceder en la edad correspondiente a la educación, permanezcan en ella los años necesarios y reciban la misma calidad educativa. Hacía allá debemos dirigir todos nuestros esfuerzos. A continuación se presentan una serie de recomendaciones generales que surgen de la mirada integral del sector educativo colombiano teniendo en cuenta además las metas planteadas en los Objetivos del Milenio8. En cobertura se observa un esfuerzo continuo en el aumento de número de niñas, niños y jóvenes que asisten al sistema educativo logrando que la cobertura total en educación básica primaria sea hoy prácticamente un hecho. No obstante los retos aún son grandes: Es necesario garantizar desde la primera infancia el derecho a una educación continua y permanente a lo largo de la vida. Según los datos presentados en los documentos -con base en la información reportada por el Ministerio de Educación Nacional-, los mayores esfuerzos se deben centrar, con una gran urgencia, tanto en preescolar como en la educación media y superior. La educación superior debe ser un hecho para todos y cada uno de los colombianos. Se espera, como uno de manera que los estudios superiores sean un hecho para todos y cada uno de los colombianos. Se espera, como uno de los Objetivos del Milenio, que para 2015 la tasa de cobertura bruta de la educación media sea de 93%. Las medidas dirigidas al aumento en la cobertura deben estar complementadas por estrategias que mejoren la eficiencia interna del sector 8

En septiembre de 2000 se llevó a cabo la Cumbre del Milenio en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York, con el propósito de reafirmar los compromisos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en la Carta de las Naciones y en Colombia se fijaron las metas en marzo de 2005 mediante el CONPES 91.

63

2002-2006


educativo de manera que, teniendo en cuenta las características locales, se evite la deserción escolar y se asegure el aprendizaje y la promoción de los estudiantes. La disminución en la deserción escolar requiere, entre otras cosa, de la implementación de programas complementarios como subsidios a la demanda, servicio de transporte escolar, programas de alimentación, dotación de útiles escolares y trabajo permanente con los padres de familia y la comunidad en general. Es necesario adelantar acciones para lograr la gratuidad de la educación. De otro lado, asegurar el aprendizaje y la promoción de los estudiantes implica además la implementación de modelos pedagógicos pertinentes que tengan en cuenta las características de las diferentes poblaciones. Así mismo, es importante retomar el debate generado alrededor del decreto 230 de 2002, y recordar que el espíritu de estas políticas no es otro que llamar la atención sobre la necesidad de que los estudiantes aprendan oportunamente lo que tienen que aprender. Las medidas deben permitir el cumplimiento de la meta de una tasa de repetición no superior al 1% en básica y media establecida en los Objetivos del Milenio. En calidad los resultados no solo siguen siendo muy bajos sino también muy diferentes entre sectores (público – privado) y entre regiones evidenciando así una de las grandes inequidades del sector educativo. El mejoramiento de la calidad educativa desde preescolar hasta superior es un proceso continuo y de largo plazo que debe trabajar simultáneamente en diferentes frentes: gestión educativa, procesos pedagógicos y manejo de las realidades sociales de las comunidades colombianas. Si bien esta política integral de calidad requiere del trabajo y compromiso de toda la sociedad y de la implementación de estrategias dirigidas a los tres frentes, el eje central y factor clave de éxito es el docente. Éste es el “hilo conductor” del ciclo de mejoramiento y, por lo tanto, se debe asegurar la ejecución de políticas que formen, capaciten y promulguen el reconocimiento social de docente para fortalecer su compromiso de educar en un sistema donde los intereses de los niños, niñas y jóvenes son los que priman. Con respecto a la financiación de la educación los resultados muestran que sin duda alguna los recursos que la Nación, desde el gobierno central, destina a la educación han aumentado. No obstante, se hace inaplazable la complementariedad de estos recursos por parte de los gobiernos regionales y locales. Es necesario crear incentivos

64

2002-2006


para que todas las entidades territoriales realicen inversiones sistemáticas en educación con sus recursos propios. Así mismo, dado que la financiación de la educación es una responsabilidad del Estado se requiere también de un compromiso permanente del sector privado. En un sistema educativo que tiende a la descentralización, como el colombiano, se requieren administraciones regionales y locales realmente comprometidas con la educación, dispuestas a destinar gran parte de sus ingresos a la consecución de las metas educativas del país. No podemos seguir delegando la responsabilidad en “los otros”; la educación es un compromiso de toda la sociedad. La consecución de las metas educativas requiere también de una buena gestión administrativa por parte de las Secretarías de Educación. Por lo tanto, es urgente que la designación de estos funcionarios se haga responsablemente en un sistema regido por la meritocracia y que tengan una permanencia igual a los años de la administración por la que fue designado, debe ser una persona capaz de planear, ejecutar, hacer seguimiento y evaluación de sus políticas educativas así como de conformar equipos técnicos, profesionales y estables que apoyen su gestión. Uno de los grandes retos sigue siendo la construcción de un sistema nacional de información confiable y oportuna que permita además una distribución equitativa de los recursos del Sistema General de Participaciones. Actualmente el sistema de información sigue presentando inconsistencias tanto entre las diferentes fuentes como entre los diferentes momentos del reporte. La capacidad para analizar el sector desde todos sus niveles educativos, en todos los niveles territoriales y con cada vez mayor difusión y debate, es sin duda un avance de la sociedad en su conjunto. Es un reto en este momento profundizar y ampliar dicho debate, para lo cual es necesario informar más y mejor a los diversos actores de la sociedad. Es necesario que los planes educativos regionales se enmarquen tanto en las políticas educativas de Estado como el Plan Decenal y los Objetivos de Milenio como en las políticas de gobierno plasmadas en los Planes Nacionales de Desarrollo.

65

2002-2006


GLOSARIO A Asignación por Prestación del Servicio: recursos asignados para el pago de las plantas de personal docente, directivo docente y administrativo que son administradas por las entidades territoriales certificadas, al igual que la contratación de la prestación del servicio educativo con instituciones privadas (subsidios). Asistencia Escolar: se entiende como el porcentaje de la población perteneciente a una edad o rango de edad determinados que asiste a la escuela, independientemente del grado o nivel en que se encuentre.

C Cancelaciones de las Prestaciones Sociales del Magisterio: Corresponde a los recursos que se transfieren a las cajas departamentales de previsión social o a las entidades que hagan sus veces, con el fin de atender el pago de las prestaciones del personal nacionalizado por la ley 43 de 1975 que en virtud de la 91 de 1989 no quedaron a cargo del fondo nacional de prestaciones sociales del magisterio. Cobertura Bruta: Cantidad o porcentaje de la totalidad de estudiantes matriculados en el sistema educativo. Ministerio de Educación Nacional. Cobertura Neta: Cantidad o porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo; sin contar los que están en extraedad (por encima o debajo de la edad correspondiente para cada grado). Ministerio de Educación Nacional. En algunos casos la Tasa de Cobertura Neta puede resultar superior al 100% debido a la migración de niños, niñas y jóvenes entre los municipios circunvecinos para recibir el servicio educativo. Situación que no se puede prever debido a que los Censos registran el lugar de residencia de los alumnos. Criterios de distribución de recursos del Sector Educativo: El artículo 16 de la Ley 715 establece que la participación para educación del Sistema General

66

2002-2006


de Participaciones será distribuida por municipios y distritos atendiendo los criterios de población atendida, población por atender en condiciones de eficiencia, y equidad. En el caso de municipios no certificados los recursos serán administrados por el respectivo Departamento.

D Distribución de recursos del Sector Educativo: El artículo 15 de la Ley 715 establece que los recursos de la participación para educación del Sistema General de Participaciones se destinarán a financiar la prestación del servicio educativo atendiendo los estándares técnicos y administrativos, en las siguientes actividades: 15.1. Pago del personal docente y administrativo de las instituciones educativas públicas, las contribuciones inherentes a la nómina y sus prestaciones sociales. 15.2. Construcción de la infraestructura, mantenimiento, pago de servicios públicos y funcionamiento de las instituciones educativas. 15.3. Provisión de la canasta educativa. 15.4. Las destinadas a mantener, evaluar y promover la calidad educativa.

E Educación Profesional: Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post-doctorados. Ministerio de Educación Nacional Educación Superior: Es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional. Ministerio de Educación Nacional Educación Técnica Profesional: Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel. (Ley 30 de 1993). Ministerio de Educación Nacional

67

2002-2006


Educación Tecnológica: Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización. (Ley 30 de 1993). Ministerio de Educación Nacional. Entidad Territorial Certificada: Entidad certificada es aquella que por cumplir los requisitos que establece la Nación pasa a manejar la educación autónomamente y recibe de manera directa todos los recursos que la Nación gira para la educación. De conformidad con la Ley 15 de 2001, la distribución de los recursos de la participación para educación se diferencia entre departamentos, distritos, municipios certificados y no certificados. En este sentido, y acorde con el artículo 20 de la Ley 715 de 2001, a partir de enero de 2002 continuaron certificados los departamentos, distritos y los municipios que lo estaban antes de la vigencia de la Ley (Pasto y Armenia). Durante ese año se certificaron los municipios con más de cien mil habitantes (para efectos del cálculo poblacional se tomaron las proyecciones del DANE basadas en Censo 93), y en adelante, se podrán certificar todos los municipios que cumplan los requisitos que señale el Gobierno Nacional. Evaluación de la Educación Básica – Pruebas SABER: El propósito general de este programa de evaluación nacional ha sido el de obtener, procesar, interpretar y divulgar información confiable y análisis pertinentes sobre la educación en el país, de tal manera que se constituyan en una base sólida para la toma de decisiones en las diferentes instancias del servicio educativo, y para la definición o reorientación de políticas que fortalezcan la gestión del sector y contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación. (Tomado de www.icfes.gov.co) En los años 2002 y 2003 se llevó a cabo la primera evaluación censal de las competencias de los estudiantes de los grados 5° y 9° de la educación básica. Tres años después, en noviembre de 2005, se realizó una segunda evaluación censal de la calidad de la educación. Exámenes de Estado para ingreso a la Educación Superior: Se denomina Exámenes de Estado a la evaluación de competencias aplicada a los estudiantes que terminan la educación media de todos los colegios del país. Sus resultados proporcionan a las universidades, un criterio para adelantar procesos de selección de aspirantes a ingresar a la educación superior; a los estudiantes, información sobre sus competencias en cada una de las áreas evaluadas (y así proporcionar elementos para la elección de su vida profesional); y, por último, a las instituciones educativas, información para apoyar los procesos de autoevaluación.

68

2002-2006


S Sistema General de Participaciones: Según el artículo 1° de la Ley 715 de 2001, el Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios cuya competencia se les asigna en dicha ley. De acuerdo con el reciente acto legislativo No. 04 de 2007 que reforma el SGP, éste tendrá una tasa de crecimiento real así: 4% entre 2008 y 2009, 3.5% en el 2010, 3% entre 2001 a 2016. Habrá un crecimiento adicional para educación de: 1.3% entre 2008 y 2009, 1.6% en el 2010, 1.8% entre 2011 y 2016. Por otro lado, si la economía crece más del 4%, se distribuirán unos recursos adicionales que deberán asignarse a primera infancia.

69

2002-2006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.