CONFERENCIA POLÍTICA PONENCIA NOVIEMBRE 2013
ganarseelfuturo.es
CONFERENCIA POLÍTICA PONENCIA NOVIEMBRE 2013
ganarseelfuturo.es
Índice OBSeRVAciOneS PReViAS
11
inTROdUcciÓn
14
deMOcRATiZAndO LA GLOBALiZAciÓn La primera gran crisis de la era de la globalización: ¿dónde nos encontramos? Los desafíos impuestos por la globalización: ¿a qué nos enfrentamos? La respuesta socialista: democratizando la globalización
50 50 52 54
OTRA eUROPA eS POSiBLe HAciA UnA eUROPA FedeRAL introducción La Socialdemocracia y europa Hacia una europa federal: unión política, económica y social
64 64 66 68 80
MÁS Y MeJOR deMOcRAciA Un iMPULSO ReGeneRAdOR A nUeSTRAS inSTiTUciOneS La crisis de la política en españa desafección ciudadana e insatisfacción con la democracia Reformas en el sistema parlamentario Reformas en el sistema electoral La transparencia para fortalecer la democracia Participación y gobierno abierto La lucha contra la corrupción Partidos políticos: transparencia y participación
4
82 83 83 83 87 91 92 94 98 101 102 103
eL PSOe ReFORMAS neceSARiAS PARA SeR Un PARTidO ABieRTO A LA SOciedAd Y ÚTiL A LA cAUSA de LA iGUALdAd Hacer más PSOe Primarias abiertas elección directa para la Secretaría General La participación sectorial Partido abierto Buen gobierno código de transparencia: igualdad diversidad Formación Acción electoral Un PAcTO cOnTRA LA cRiSiS cReciMienTO, SOSTeniBiLidAd Y eMPLeO Una estrategia global de recuperación para españa Una economía más competitiva Reorientar nuestra especialización productiva Una renovación empresarial en todo el ciclo de vida Una renovación empresarial con nuevas empresas Tres elementos clave de la competitividad innovación: el motor del cambio Una economía más sostenible Lucha contra el cambio climático Biodiversidad y protección del litoral desarrollo rural, agricultura y pesca energía energía eléctrica Retos de política monetaria Agencia Pública de Financiación Financiación no bancaria Supervisión-Regulación: entidades de crédito, seguros y valores Modelo impositivo Menos entidades, ¿menos competencia? La regulación de la suspensión de pago personal y la revisión de ley hipotecaria Protección del inversor
108 109 111 114 115 119 120 121 123 123 124 125 127 129 130 134 134 138 139 140 141 145 146 148 150 153 154 155 156 156 161 172 174 175 176 177 178 179 180 180 181 181 182
5
Sostenibilidad y credibilidad de los ingresos públicos Situar el empleo en el centro de la política económica crecimiento económico y empleo impulso de un gran pacto social Políticas de empleo Más activación, más formación y más acreditación de competencias Reforzamiento del Sistema nacional de empleo empleo de calidad negociación colectiva diálogo social institucionalizado Representatividad sindical y participación en la empresa Un nUeVO cOnTRATO SOciAL PARA HAceR SOSTeniBLe nUeSTRO MOdeLO de BieneSTAR introducción Fortalecer el modelo de pensiones públicas dependecia y Servicios Sociales educación, Formación Profesional, Universidades y ciencia UnA AGendA PARA LA iGUALdAd iGUALdAd de MUJeReS Y HOMBReS igualdad para ganar en democracia y calidad institucional democracia y constitución Paridad, leyes y sistema electoral igualdad para ganar en crecimiento igualdad para ganar en bienestar y cohesión social igualdad para ganar en libertad individual y seguridad Violencia de género
6
183 185 187 192 194 195 196 198 198 200 203 206 208 209 210 211 215 216 216 218 219 220 222 223 230 233 235 241 249 264 264 266 266 267 269 274 278 278
iGUALdAd en LA diVeRSidAd Propuestas generales discriminación racial/étnica discriminación de las personas con discapacidad discriminación por edad inMiGRAciÓn, cOMPROMiSO cÍVicO Y cALidAd de VidA inmigración, diversidad y políticas de cohesión social en españa La reorientación de la política migratoria en españa Las migraciones en un mundo interrelacionado Gestionar la inmigracion en nuestro país integración y cohesión social, una sociedad diversa Hacia un nuevo modelo de gestión migratoria calidad de vida el habitat de los núcleos poblacionales, la cultura urbanística y la protección del medio ambiente La conciliación y los usos del tiempo Racionalización de los horarios laborales consumidores de grandes servicios básicos Refuerzo a la protección de los consumidores compromiso cívico LA JUSTiciA Y eL eSTAdO de deRecHO La Justicia en la españa democrática Una nueva organización de la Administración de Justicia Una nueva manera de comunicarse con la Administración de Justicia Una Justicia Penal moderna y enfocada a la reinserción La necesaria racionalización del derecho Penal Volver al espíritu de la constitución La urgente necesidad de la reforma del proceso penal La reforma de la institución del indulto Un nuevo gobierno del Poder Judicial Un nuevo sistema de acceso a la carrera Judicial para un Jueces más responsables Un Tribunal constitucional reforzado en su legitimidad
280 284 285 285 286 287 289 291 292 293 294 295 297 299 300 301 308 309 310 312 313 316 317 320 323 323 324 325 326 326 326 328 328 328 329 329 329 331 331 333 334 335
7
LAicidAd deL eSTAdO Y ReLAciOneS cOn LAS cOnFeSiOneS Laicidad para la igualdad La religión, asunto público Laicidad constitucional neutralidad del estado Gestión pública de la diversidad religiosa Ley de libertad de conciencia y religiosa Ley de libertad religiosa y Acuerdos estado-Santa Sede enseñanza cultural de la religión dirección coherente y única de la política religiosa UnA ViSiÓn PROGReSiSTA de LA SOciedAd de LA cOMUnicAciÓn el derecho a la comunicación como un nuevo derecho emergente de ciudadanía en el siglo XXi La profesión periodística Los medios de comunicación en españa: concentración y el futuro de la prensa el sector audiovisual el mercado y la revisión del marco regulatorio el servicio público audiovisual La regulación de los contenidos y su supervisión por un
343 345 345 347 348 349 349 351 351
inTeRneT, LOS nUeVOS deRecHOS diGiTALeS Y LA ecOnOMÍA diGiTAL Redes e infraestructuras de alta velocidad contenidos y Servicios digitales Una regulación independiente para el sector de las comunicaciones nuevos derechos digitales economía digital y emprendimiento: instrumentos para salir de la crisis
353 355 356 358 359 360
UnA POLÍTicA cULTURAL PROGReSiSTA el estado de la cultura en españa La cultura como elemento básico de la ciudadanía cultura, identidad y diversidad cultura digital: oportunidades, retos y defensa de los derechos de propiedad intelectual La cultura como política pública: un Pacto de estado por la cultura claves de la política cultural pública: transparencia, sostenibilidad y retorno social
362 364 365 366
el fomento al deporte
8
336 337 337 338 338 339 340 340 341 341 342
367 368 369 369 370 373
deRecHOS Y LiBeRTAdeS en UnA nUeVA SOciedAd derechos y deberes fundamentales (TĂ?TULO i ce) Reformas constitucionales derechos civiles derechos sociales Reformas legales La corona (TĂ?TULO ii ce)
374 375 376 376 376 378 380 380 384
9
OBSeRVAciOneS PReViAS La Conferencia Política del PSOE de 2013, no es un congreso. El sentido de la Es decir, alejada de las tensiones orgánicas que acompañan los Congresos Federales de gran parte de la sociedad española. De hecho, durante más de un año, más de
11
aportaciones que se han producido desde toda la militancia y desde todo el paĂs a
las Agrupaciones del Partido.
La ponencia no da respuesta a todos y cada uno de los temas que afectan al paĂs. Al
12
13
inTROdUcciÓn 1. socialismo como un reclamo de la dignidad humana, como una defensa ante la crudeza
14
2.
que corrigiera las desigualdades, que actuara para eliminar o reducir el sustrato de
3.
El mundo en el que vivimos no serĂa igual, sino mucho peor sin el poder transformador
que actuar. Con los mismos valores, pero ante distintos escenarios. Con los mismos nuevas prioridades. Luchando decididamente por preservar lo conseguido en ese largo periodo, pero innovando para ser tan relevantes en el futuro como lo hemos sido hasta ahora.
4.
Un MUndO en cAMBiO
15
5. a misiones internacionales de paz o a la defensa de nuestros pescadores en los
6.
7.
de los Estados endeudados, son solo algunas muestras de ese territorio ignoto para las fuerzas polĂticas de la izquierda y para los sindicatos, sin organizaciones internacionales adecuadas. Junto a todo ello, la ausencia de espacios e instituciones supranacionales
16
8.
9.
y gran tarea de la izquierda, del socialismo democrรกtico internacional.
10. y una cultura consumista o individualista, que estรกn en el origen de muchos de los
individualistas y consumistas, se han ido instalando en la vida social. Ese individualismo
11.
17
12.
personas que han pasado de la supervivencia autárquica y medieval, a la economía
13. se juega su futuro en su capacidad para ofrecer soluciones propias de sus idearios,
las relaciones entre economía y política para construir una nueva arquitectura
14.
Parecería elemental que la política corrigiera con urgencia estos fallos clamorosos
18
alegando que “ello reduce la capacidad de los mercados para imponer a los Estados
15.
16. colocar en la agenda polĂtica del mundo y en la conciencia cĂvica de los ciudadanos.
17.
19
de una sociedad mejor cohesionada.
18.
LA cRiSiS en eUROPA 2030 solo un país europeo se encontrará entre las economías más avanzadas, y en de pasar por Europa. O consolidamos la UE como sujeto político o seremos irrelevantes,
19. no comprende, no acepta, las consecuencias de una austeridad generadora de paro indemnizaciones y las remuneraciones de muchos directivos y consejeros, frente a la penuria de la mayoría. Crecen las desigualdades en todo el mundo y la distancia
20.
20
21. Europa sigue sumida en la crisis. Crisis de empleo, de sus políticas sociales y de su por las instituciones europeas e internacionales. Crisis de competitividad de varios
22.
Es por tanto el momento de que los socialistas europeos recuperemos el liderazgo
al valor añadido, todo ello al tiempo que damos respuesta a los efectos inmediatos acuerdo con nuestros ideales y con los valores del modelo social europeo.
23.
que nunca. Porque estamos seguros de que nuestro futuro como país, solo puede desarrollarse en una Europa más integrada, en parte reformulada y casi refundada,
21
cohesionada y justa.
24
eSPAñA: cRiSiS ecOnÓMicA, deMOcRÁTicA Y TeRRiTORiAL
largos años de democracia. Pero la gravedad de los daños producidos por esta crisis y
los hogares españoles y por la peligrosa deriva de recortes en los que se está situando
25.
los actuales sistemas políticos para defender la voluntad e intereses de la mayoría, lo que está en juego, es que el voto pierda fuerza como principal instrumento de los
26.
El PSOE no puede ser ajeno a estas realidades. Siempre hemos pensado que en los
22
de la política y de la democracia que teníamos la imperiosa necesidad de entender, atender y canalizar. Éramos y somos conscientes de que las críticas a la política y a los partidos tienen mucha trascendencia en las redes sociales y que las instituciones
destructora del sistema, solo conduce a populismos y fascismos que nuestra memoria
27.
Los socialistas sentimos la imperiosa necesidad de ofrecernos a toda esa sociedad que sufre, que no ve perspectivas de futuro, incluso que desconfía de sus representantes, porque queremos atender sus demandas y queremos ser el Partido de su defensa y
más transparente. Para mejorarla, para reforzar su legitimidad y su aprecio ciudadano. Para que sus instituciones sean de nuevo apreciadas y respetadas. Para que los partidos, los políticos y la política recuperen el afecto y el reconocimiento que su propia honradez y ejemplaridad merezcan.
28. meses, en un modelo criticado por un sector minoritario —pero creciente— de la la ruptura del nacionalismo catalán con el marco estatutario y constitucional y su apuesta
la España plural.
29. planteamos actualizarlo y perfeccionarlo en una perspectiva federal, porque el muchos Estados compuestos del mundo. Y porque, creemos que en el federalismo
23
un Estado de estructura federal.
30. a España en una de las más preocupantes encrucijadas de la etapa democrática. La
para España de su modesto modelo de Ciencia y Tecnología. El sistema educativo
31.
ya gravísimo pero, puede ser letal si nos desconectamos de lo que algunos llaman la
24
modernizador de España.
32.
La derecha española no va a poder dar salida a esta encrucijada. Quienes creyeron
recortes educativos…
33. con realismo y sinceridad, para volver a ser el partido de la esperanza. Nuestro reto
solo puede articularse en torno al PSOE y eso nos remite a otros momentos de la historia española en los que nuestro partido ha sido fundamental para el progreso de
en parte porque así es y, en parte, porque la reciente historia democrática española así
34.
A pesar de que las censuras ciudadanas a la política y a los partidos se centran en
35.
25
36. las demandas de España a la UE y porque coincidían con las posiciones de los socialistas del Sur de Europa. Lo hicimos porque nuestro sentido del Estado nos compromete con lo que consideramos necesario hacer frente a la crisis. Estamos dialogando con el de temas suprapartidarios, que superan la legislatura y que afectan a esferas de poder
con el país.
37.
LOS cAMBiOS SOciALeS en eSPAñA sociedad española está mostrando una creciente ruptura con los ejes sociopolíticos pendular, altamente grave. Así, por ejemplo, el apoyo a la democracia como mejor
2008, los españoles concentraron el 84% de los votos en los dos grandes partidos de la alternancia española, pero ahora, una gran mayoría de ellos dice preferir más partidos con menos tamaño.
26
38. tendencias que muestra nuestra sociedad. Se trata, en primer lugar, de una sociedad que tiende al envejecimiento con un importante peso relativo de los mayores
39.
40.
La sociedad española está más y mejor educada, hasta el punto de que en 30
41.
Esta nueva sociedad nos mira y nos ve de manera muy diferente. No es apolítica pero sí muy crítica con la política, los partidos y los políticos españoles. Es una
27
42.
de los avances en la igualdad de Derechos de los ciudadanos. No solo en Derechos, sino
43.
LA GeSTiÓn de LA cRiSiS ecOnÓMicA eL FinAL de LA LeGiSLATURA (2010 Y 2011)
surgida con gran parte de nuestro electorado entre los años 2010 y 2011, de la que no profundidad, en su enorme gravedad y poner al país en la vigilia de un largo y costoso
44.
No podemos olvidar, por autocrítico que quiera ser nuestro análisis, que la crisis
28
para nuestro paĂs, la importancia del anĂĄlisis radica en la necesidad de aprender las principios y valores en los que creemos. Aprender para ofrecer a los ciudadanos una
45. una voluntad cierta de reconducir la deriva de nuestro modelo de crecimiento, lo
46.
crisis anteriores. Para frenar este vertiginoso deterioro de nuestro tejido productivo,
defensa de la industria espaĂąola, al reforzamiento de los equipamientos municipales,
29
47. economĂa espaĂąola. Para lograrlo se contemplaron actuaciones de refuerzo de la
48.
49.
naciones de la eurozona. Y, por otro, una interna, asumida como propia: la de preservar
30
50.
de la deuda española.
51.
Un PROYecTO SOciALdeMÓcRATA RenOVAdO PARA eSPAñA
ha caracterizado con ellas su proyecto político a lo largo de su ya larga historia y frente
52. de esta Conferencia Política. Las derrotas electorales de aquel año, tanto en mayo
ante ella, reclaman una puesta a punto muy seria de nuestro partido y de nuestras alternativas. Todo ello unido a la gravedad de la crisis territorial, institucional y democrática, tantas veces citadas, en la que se encuentra actualmente España y la
31
53. social, como la mejor síntesis del modelo de convivencia. Una economía competitiva
capacidad de competir y de innovar y han de ser elementos cruciales en la agenda
competitividad, permitirá incrementarla.
54. para una sociedad decente. Las familias que se quedan sin vivienda, los hogares sin
55.
La crisis ha destruido ya una quinta parte de nuestro tejido productivo. Casi cuatro
en que han crecido y que les ha formado. Miles de pequeñas empresas, de comercios,
32
56.
derecha espaĂąola y europea es una de nuestras principales prioridades en momentos
organizaciones sindicales. Nada lo impide si recordamos que los sindicatos espaĂąoles
y torpe.
57.
plazo para reactivar la economĂa. La salud del sistema se fortalecerĂĄ en la medida en
58.
A estas alturas de la crisis hay algo que aparece con meridiana claridad: la estrategia de crecimiento en la eurozona ha fracasado. Los resultados son decepcionantes.
fracaso de la estrategia y siguen amenazando decisivamente nuestra capacidad para
59.
33
60. más afectados por la crisis. Políticas para hacer un país más competitivo y capaz ha perdido capacidad recaudatoria de forma intensa y que se aleja cada vez más
perspectivas para sus vidas y las de sus familias. Políticas que permitan retornar cuanto antes a la senda del crecimiento y el empleo, porque solo las economías que crecen pueden reducir sus deudas y garantizar sus compromisos.
61.
MOdeLO de cReciMienTO, deSARROLLO SOSTeniBLe Y cAMBiO cLiMÁTicO
34
62.
2
concentraciones de CO2
situaría a la humanidad en un terreno de riesgo desconocido y pondría en jaque la
63. marse en oportunidades a las que dar respuesta desde la Comunidad Internacional.
solidaridad y la igualdad de oportunidades es asegurar, por ejemplo, el acceso
llamadas sociedades ricas.
64.
Un PROYecTO RenOVAdO, MOdeRnO, ReALiSTA Y cOnSenSUAdO cOn LA SOciedAd eSPAñOLA
políticas puede hacer frente al desafío territorial o a la crisis democrática. Porque solo ha llegado el momento de la política grande y de dar a España una nueva oportunidad para renovar sus grandes consensos, para reconstruir los puentes entre política e instituciones y sociedad. Para recuperar el marco de convivencia territorial de nuestro
35
partidos políticos y agentes sociales, como lo son la economía sumergida y el fraude y ciencia, y tantos otros.
65.
nuestra mirada y nuestras propuestas en aspectos muy concretos de la vida de los
66.
inTeRneT Y LA SOciedAd de LA inFORMAciÓn Y deL cOnOciMienTO Así ocurre por ejemplo con Internet y la Sociedad del Conocimiento, sin duda,
mecanismos de control y seguridad, entre otras muchas cosas. La sociedad española
social digital.
67.
36
que la política —y la política progresista mucho menos— no puede ser ajena a la
68.
entre otros.
69. nuevas realidades y riesgos con los nuevos instrumentos y oportunidades que nos garantizar el efectivo, igualitario y plural derecho de todas las personas a los nuevos
70.
tecnologías y su de responder conjuntamente a los requerimientos, que no son solo demandas, sino asimismo necesidades, de la ciudadanía.
37
71.
LA POLÍTicA cULTURAL un momento tan crítico como el que vive el sector, afectado gravemente por la crisis
integrador, transformador y dinamizador de la sociedad. En el marco de la cultura se producen algunas de las grandes discusiones que afectan a los fundamentos del
72.
desarrollo de industrias culturales y creativas, que democratice el acceso a la cultura,
73.
iGUALdAd de GéneRO
retos muy importantes y diferencias estructurales muy serias para alcanzar una
38
74. igualdad. Lo mismo que los recortes en dependencia o en la escuela infantil de 0 a 3
75.
Para evitar estos retrocesos, es necesario plantear una agenda polĂtica que incluya no solo la defensa de las posiciones conseguidas en materia de igualdad y de desarrollo
76.
por supuesto, llevaremos nuestro compromiso feminista a los grandes retos de nuestro
39
desarrollo de la ciudadanĂa serĂĄ meramente formal. En este aspecto, el derecho a
77.
LAicidAd incLUYenTe
sociedad. No es inteligente ignorar el papel de las fuentes morales y religiosas en una sociedad como la nuestra. Y como socialistas, queremos propiciar que jueguen a favor de Europa y de la igualdad.
78.
derechos para que convicciones diversas no generen ciudadanos desiguales, los signos
nuestros principios de laicidad incluyente, aconfesionalidad del Estado, igualdad de
40
79.
POLÍTicA PARA LA inMiGRAciÓn
80.
del reconocimiento gradual de un derecho al voto.
81.
Las migraciones internacionales y la movilidad de personas, así como la diversidad
41
surgido de las necesidades de la economía industrial de mediados del Siglo pasado En esa perspectiva, recordamos que hoy estamos viviendo en España un creciente necesario así revitalizar las política que pusimos en marcha en la primera legislatura los españoles y para dinamizar los servicios consulares de España a su servicio.
82.
ciUdAdeS, HÁBiTOS SOciALeS Y cALidAd de VidA
vadas, genera nuevas relaciones regulatorias de una parte, y necesita nuevos derechos política orientar y favorecer unas formas de vida —especialmente la vida en la ciudad—
83.
84.
42
ridad entre generaciones en el uso del capital natural y la igualdad de oportunidades,
85. luchar por una sociedad decente, esto es, una en la que las instituciones no humillaran a las personas sujetas a su autoridad y donde no se permitiera que
Los ejemplos podrĂan multiplicarse. La polĂtica para atender a los dependientes,
contra las discriminaciones.
86. como estĂĄn, porque, con los recortes derivados de la crisis, casi todas las polĂticas
sincero
encogido. Se
43
87.
JUSTiciA Y eSTAdO de deRecHO
derecho de los ciudadanos a la tutela judicial, no estĂĄ a la altura de la EspaĂąa moderna, competitiva y socialmente avanzada que necesitamos para superar el actual momento
88. y asentada entre nuestros conciudadanos, de que la Justicia no es igual para todos. Para corregir disfunciones y dilaciones del sistema judicial hay que dar paso a otra
89.
44
90.
LOS deRecHOS Y LiBeRTAdeS de nUeSTRA cOnSTiTUciÓn
de convivencia de los españoles, respetuoso con la pluralidad de sus creencias, paso un conjunto de derechos emergentes, que responden a la necesidad de proteger la dignidad humana frente a nuevas amenazas, riesgos y desafíos, como por ejemplo, constante de nuestra vida privada. A ello se añade, la conveniencia de incorporar
91.
terreno, que no se limita a resistir la ofensiva conservadora, sino que da un paso más y
social, nos parece de todo punto necesario incorporar como un Derecho fundamental
45
92.
eL PSOe: cAMBiOS inTeRnOS PARA Un PARTidO ABieRTO
e institucionales y hacer reformas legales para recuperar la política y los partidos,
93.
94.
95.
ReFORMAR LA cOnSTiTUciÓn
46
Lo mismo puede decirse del reforzamiento de la autonomía local de nuestros Ayuntamientos. Pero no solo. Los avances producidos en el terreno de la igualdad entre el Derecho a la Salud y a la asistencia sanitaria como un Derecho Fundamental
Consejo de Estado.
96. partidos políticos e instituciones, porque queremos tratarla con la prudencia y el de nuestra Carta Magna y porque esta solo puede producirse si conseguimos un apoyo
97.
eL PSOe, de nUeVO LA eSPeRAnZA deL cAMBiO
al país nuestras soluciones a la crisis que vive España. Los tiempos y la gravedad de los
ejemplo, muestra la mirada limitada, cortoplacista y temerosa, con la que se afronta la
47
esperanza a los ciudadanos es necesario y hacerlo con un proyecto realista y renovado
98. que ha protagonizado y conquistado los más importantes avances democráticos y de progreso social en España. A lo largo de 130 años el PSOE ha sido el partido clave país. Estuvimos en el nacimiento del sindicalismo como fuerza organizada para
estuvimos los socialistas.
99. la forma en que orientemos nuestro presente y nuestro futuro, del acierto de nuestras modernizador de España, para salir de la crisis y recuperar una economía que crezca y cree empleo, para dar soluciones de diálogo y de reforma federal al neocentralismo y al independentismo, para ofrecer un impulso regenerador de nuestra democracia representativa que mejore la calidad de nuestras instituciones y recupere el afecto y
100.
48
de la mayoría de los españoles en esta encrucijada de crisis que atraviesa nuestro país y presentar un proyecto para España. Para la España que sale de la crisis. Una España que merezca a sus ciudadanos, que interese a la mayoría, que responda
se parece a España. La España de hoy tiene virtudes y potencialidades. Tenemos
liderazgo modernizador de España.
101.
modernidad, referencia de los ciudadanos que aspiran a una ciudadanía con derechos
españoles somos todo eso. Nuestra clave es volverlo a ser para la mayoría.
Madrid, julio de 2013
49
deMOcRATiZAndO LA GLOBALiZAciÓn 102.
LA PRiMeRA GRAn cRiSiS de LA eRA de LA GLOBALiZAciÓn: ¿dÓnde nOS encOnTRAMOS?
50
distintas a las aplicadas hasta ahora.
103. proporciones de la historia. Una crisis que, en gran medida, radica en el modelo de
104.
105.
vida en el mundo.
106.
51
107.
LOS deSAFÍOS iMPUeSTOS POR LA GLOBALiZAciÓn: ¿A qUé nOS enFRenTAMOS?
de la crisis con su resistencia a aprender de ella, las tendencias que se han ido consolidando en este período no se detienen. Entre estos procesos, tanto por su impacto en los valores progresistas en el mundo, y en concreto el de la democracia, como por
108. esfera global. es que los mercados por sí mismos no pueden mantener un orden social, político y
una justicia, y una solidaridad transnacional. La celeridad con que se ha producido la
109.
52
110.
internacionalmente.
111.
necesarias a los Estados.
112. organizaciones marcadamente no representativas. La respuesta a la crisis, articulada a
social, y ha incentivado la emergencia y fortalecimiento de organizaciones y redes de carĂĄcter civil constitutivas de una incipiente ciudadanĂa cosmopolita, que hasta ahora ha
113.
y ejercicio de la autoridad. La emergencia de diferentes potencias regionales no
acaparando cuotas de poder cada vez mayores, como las empresas multinacionales,
114.
53
contra natura
115.
ha jugado un papel determinante a este respecto.
116.
117. a su vez ha sido alentada por el fracaso del multilateralismo. Un síntoma claro de este y fortalecimiento de ASEAN, por ejemplo, o el incipiente Acuerdo Transatlántico para
118.
LA ReSPUeSTA SOciALiSTA: deMOcRATiZAndO LA GLOBALiZAciÓn
54
personas en el mundo.
119.
dumping social, al aumento de la inseguridad humana, y a una mayor desigualdad no ya entre paĂses sino en el seno de las sociedades.
120. civiles y los derechos sociales. Para ello es necesario en primera instancia poner en valor
121. los partidos, empoderamiento ciudadano en los sistemas electorales, transparencia,
conciencia democrĂĄtica y civilizatoria internacional.
122. asĂ como reforzar los mecanismos que vinculan a los ciudadanos con las instituciones que
55
123.
124.
Parlamentaria en el seno de NNUU, que fortalezca la efectividad, transparencia, representatividad y legitimidad del sistema (
125. de las principales amenazas a la prevalencia de los valores democrรกticos y progresistas
promoviendo el fortalecimiento de las instituciones europeas y del papel de la UE en
126.
56
127. la movilidad del capital y de los negocios, de las prácticas de las multinacionales se de origen como allí donde operan, minando la capacidad del Estado para disponer de legales, rompen el principio de equidad y de integridad del impuesto de sociedades, o las más pequeñas.
128.
2
129. 130.
131.
57
132. La UE tiene que comenzar a dar pasos urgentemente para desmantelar los paraísos sanciones a las jurisdicciones que no cooperen, revisando tratados comerciales, o
133.
Otra propuesta que está dando sus primeros pasos es la relativa a la Tasa a las
Se trata de operaciones esencialmente especulativas, que han sido criticadas incluso
134. productiva real.
135.
Además, permitiría recaudar alrededor de 300.000 millones de euros anuales, una
136. ordenadores y programas informáticos que compran y venden en milisegundos todo
137.
58
las plusvalías a corto plazo que penalice este tipo de operaciones no es tanto la plazo y de marcado carácter especulativo.
138.
podría usarse para desincentivar comportamientos que ponen en peligro el sistema
139.
En el terreno comercial del comercio internacional con la del desarrollo y la seguridad alimentaria, y con la
los intereses españoles y europeos en los foros regionales. En concreto, y a modo de las Inversiones será determinante para España. En el
140.
, los socialistas
ridad alimentaria, junto a la continuidad y coherencia de las políticas de desarrollo
141.
Con respecto a la agenda universal de los derechos humanos
59
internacionales y cada vez con mayor presencia en todos los paĂses del mundo, crean
142.
Estados de ofrecer
ese de las consecuencias negativas de sus actividades,
143.
la equidad parece lejano.
144. presiones de quienes ven peligrar sus intereses en un mundo mucho menos los mecanismos de toma de decisiones internacionales en un proceso que consume
145. principio de equidad, y en que la temperatura no aumente por encima de los dos grados centĂgrados respecto a la era preindustrial, lĂmite a partir del cual el consenso en la agricultura, las infraestructuras, la salud, los desastres naturales‌
146.
60
147.
148. comunidad internacional y de sus instituciones especializadas en la lucha contra los
149.
,
universal en EspaĂąa.
150.
Con respecto al diĂĄlogo intercultural mundial
151.
61
152.
su compromiso con la Ayuda al Desarrollo, mientras otro como España, haya recortado el presupuesto de 2012 un 49’7% (un recorte mucho mayor que el realizado en Italia,
153.
La ayuda tiene en la actualidad un carácter discrecional, unilateral y voluntario: son
precios de los alimentos.
154. Unidas este mismo año.
155.
156.
Una sociedad civil organizada global
más importancia para el día a día de la sociedad española y europea.
62
157.
Los movimientos sociales y civiles transnacionales ofrecen un gran potencial como
la actividad de las organizaciones internacionales e instituciones multilaterales y en
158.
Los socialistas promocionarรกn, apoyarรกn y se involucrarรกn en las causas justas y progresistas de los movimientos civiles transnacionales tanto nacional como
63