Lec12 La naturaleza como fuente de salud

Page 1

Lección­12

Para el 19 de marzo de 2011

la

natur aleza como fuente de salud

Sábado 12 de marzo LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 1:27-2:25; 3; Jeremías 10:12, 13; Salmo 19:1-7; Mateo 6:25-34; Salmo 104. PARA MEMORIZAR:

“Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos. Un día emite palabra a otro día, y una noche a otra noche declara sabiduría” (Sal. 19:1, 2).

DIOS CREÓ A ADÁN Y A EVA a su propia imagen. ¿Cuál podría ser una herencia más perfecta? Luego los puso en el Jardín del Edén. ¿Qué podría ser un ambiente más perfecto? Tanto la herencia como el ambiente estuvieron divinamente equilibrados para producir y preservar perfectas la salud física y mental. Pero el pecado arruinó todo. Ya en la segunda generación, los celos, el odio y la violencia contaminaron el mundo. La naturaleza también sufrió los resultados del pecado y, cuando el pecado llegó a ser intolerable, el diluvio cambió el aspecto de la Tierra. Todavía hay mucha bondad y belleza en el mundo natural. La naturaleza suministra los recursos para satisfacer nuestras necesidades básicas. Además, provee gozo, felicidad y bienestar, compensando, parcialmente, la miseria causada por el pecado. Así, a pesar de sus convulsiones a veces violentas, la naturaleza es una fuente de salud mental y física. También nos lleva más cerca del Creador, pues “toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces” (Sant. 1:17).

144


Lección 12

Domingo 13 de marzo

UN AMBIENTE PERFECTO Hoy, en este mundo manchado y corrompido por el pecado, cuesta imaginar lo que habrá sido vivir en el Edén. Sin pecado, sin sufrimiento, sin muerte: ninguna clase de dolor y tristeza, que todos conocemos bien. En un sentido, estamos tan acostumbrados a estas realidades, son tan comunes, que olvidamos que todas son intrusas, cosas que no estaban en la creación original y que nunca debieron existir, cosas que se nos ha prometido que un día desaparecerán. Lee Génesis 1:27 a 2:25. ¿Qué se dice acerca de cómo eran la vida y el ambiente en el Edén? ¿Cuán diferentes son de lo que conocemos hoy? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ La pareja recién creada fue ubicada en un jardín que Dios mismo había plantado (Gén. 2:8). Imagina cómo sería el Edén cuando consideramos la maravillosa abundancia que la naturaleza nos provee hoy, y la gran variedad de productos agrícolas que debieron de haber salido de ese primer huerto. Sus sentidos estaban expuestos a vistas, sonidos, gustos, sentimientos y aromas que debieron haber llevado mucha satisfacción y bienestar a nuestros primeros padres. Era ciertamente el Paraíso. No hay dudas de que ese ambiente era el más adecuado para las criaturas humanas recién creadas. Sus necesidades físicas, emocionales y mentales estaban más que satisfechas. Estados de la mente tales como incertidumbre, ansiedad y preocupación eran desconocidos, porque no había nada para causarlos. “El Creador escogió, para nuestros primeros padres, el ambiente más adecuado para su salud y felicidad. No los puso en un palacio, ni los rodeó de adornos y lujo artificiales que tantos hoy se afanan por conseguir. [...] En el huerto que Dios preparó como morada de sus hijos, hermosos arbustos y delicadas flores halagaban la vista a cada paso. Había árboles de toda clase, muchos de ellos cargados de fragante y deliciosa fruta. En sus ramas entonaban las aves sus cantos de alabanza. Bajo su sombra retozaban las criaturas de la tierra unas con otras, sin temor” (MC 201).

Piensa en cómo debió de haber sido el Edén: los paisajes, los aromas, los sabores, todo diseñado para apelar a los sentidos. ¿Qué debería decirnos esto acerca de cómo, en principio, nuestros cuerpos físicos son buenos y hechos para que los gocemos? 145


Lunes 14 de marzo

Lección 12

EL PECADO Y LA NATURALEZA Las maravillas y las bellezas que encontramos en la naturaleza son, hoy, una espada de dos filos. Hay belleza y maravillas, pero también hay hambre, terremotos, pestes y enfermedad. Algo anda muy mal. Lee Génesis 3. ¿Qué cambios inmediatos llegaron al hombre y a la naturaleza como resultado del pecado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ El pecado produjo consecuencias físicas y espirituales inmediatas en la vida humana. La naturaleza también sufrió los efectos del pecado, con resultados devastadores, en por lo menos tres formas: 1. El suelo fue maldito (Gén. 3:17). Después de salir del Jardín del Edén, Adán y Eva encontraron obstáculos al trabajar el suelo. Este produjo espinas y cardos. Tal vez las pestes se interpusieron, evitando un crecimiento sano. Las cosas se pusieron peores después de la devastación del diluvio. 2. Los seres humanos experimentaron muchos cambios. La fatiga y el dolor fueron una realidad. La relación en la pareja cambió. El capítulo parece sugerir que, antes de la caída, Eva no habría tenido dolor al dar a luz a sus hijos. La relación de Adán con la tierra cambió también, y el trabajo ahora sería más difícil que antes. No sabemos de qué manera la primera pareja percibió su propia muerte y cómo esto los afectó, pero la perspectiva de la vida debe haber cambiado completamente. 3. El pecado afectó la conducta humana y la animal. El odio, los celos, el egoísmo, la arrogancia, etc., causaron agresiones contra otros seres humanos y contra los animales. Pudieron haber ocurrido otras formas desconocidas de dañar nuestro ambiente (comparables a lo actual). Los animales comenzaron a matarse unos a otros para alimentarse y mostrar su poder. Génesis 3 al 6 describe cómo la corrupción y la violencia aumentaron hasta el punto de que a Dios le dolió haber hecho todas las criaturas (Gén. 6:5-7). La extensión de estas transformaciones no nos fue revelada, pero fueron cambios profundos. Sin embargo, Dios, en su infinita misericordia, preservó mucho de la magnífica creación original para beneficio de los seres humanos.

Considera las maravillas de la naturaleza que te rodean. ¿Qué ecos de la creación original parecen quedar todavía? ¿Qué esperanza te dan estos ecos, de las promesas de un mundo mejor? 146


Lección 12

Martes 15 de marzo

LOS DONES DE DIOS MEDIANTE LA NATURALEZA El mundo natural presenta un testimonio poderoso de la existencia de Dios y de su poder. Tristemente, como advirtió Pablo, los seres humanos (inspirados por Satanás) se apartaron de Dios y adoraron la creación en lugar de a su Creador (ver Rom. 1:19-25). Lee Jeremías 10:12 y 13. ¿Qué se enseña aquí del poder creador de Dios y de su participación actual en los fenómenos naturales? ¿Qué aprendemos del carácter de Dios por medio de sus obras creadas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Todos sabemos que la naturaleza, a veces, se vuelve contra nosotros mediante terremotos, volcanes, inundaciones, etc. ¿Por qué suceden estas tragedias? ¿Cuándo y dónde ocurren? Son preguntas todavía sin respuesta. Lo que sí sabemos es que el libro de Job revela la realidad de la gran controversia entre Dios y Satanás, y que Satanás puede usar las fuerzas de la naturaleza con propósitos malvados. Y, a pesar de esas terribles calamidades, la bondad de Dios todavía puede verse en el mundo natural. Lee Salmo 19:1 al 6, y luego parafrasea su mensaje con tus propias palabras. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Los adventistas del séptimo día consideran la naturaleza como el segundo libro de Dios. Observar y estudiar el mundo natural, si se hace con humildad y bajo la influencia del Espíritu Santo, profundizará la fe y la confianza en Dios. También proveerá una comprensión adicional del amor de Dios por sus criaturas, y esto será una gran fuente de consuelo mental y espiritual. A veces, cuando todo lo demás falla, la hermosura de la naturaleza, y lo que nos testifica acerca de Dios, puede ser de gran consuelo y esperanza.

Si, mientras estás testificando a alguien acerca de la bondad de Dios (como se revela en la naturaleza), la persona plantea temas como los tsunamis, los terremotos, hambres y cosas similares, ¿cómo responderías? ¿Nos dice la realidad de estos desastres naturales que la naturaleza tiene límites acerca de lo que puede enseñarnos sobre Dios? 147


Miércoles 16 de marzo

Lección 12

COMUNIÓN CON DIOS EN LA NATURALEZA “Considerad los lirios del campo, cómo crecen: no trabajan ni hilan” (Mat. 6:28). Un joven ateo se convirtió al cumplir veinte años. Después de su nuevo nacimiento, vivió un tiempo en un ambiente de campo y bosques, y se asombraba por las maravillas del Dios que había creado tanta belleza. Había visto antes cosas maravillosas en el mundo natural, pero solo ahora era capaz de ver el carácter de Dios en lo creado. Declaró: “¡Era como si mis ojos estuvieran abiertos por primera vez en toda mi vida!” Este cristiano nuevo llegó realmente a conocer a Dios. Lee Mateo 6:25 al 34. ¿Qué nos dice Jesús que podemos aprender del estudio de la naturaleza? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Podemos aprender muchas lecciones espirituales estudiando el mundo creado. Pero la naturaleza tiene otra ventaja espiritual para nosotros. Lucas 5:16 dice que Jesús “se apartaba a lugares desiertos, y oraba”. Nosotros, a veces, necesitamos alejarnos de todo y estar solos con Dios en un ambiente natural. La belleza, la paz y la serenidad que uno encuentra en ese ambiente pueden hablar a nuestros corazones y mentes como ninguna otra cosa puede hacerlo. Tal vez no tengamos la revelación de una verdad nueva, o una percepción diferente de un texto o de una doctrina. Pero puede haber un reconocimiento mudo del amor y del poder de aquel que creó todo. Si experimentamos a Dios de esta manera, el tiempo a solas en la naturaleza, en comunión con Dios, puede traernos sanidad y paz a nuestro cuerpo y a nuestra alma. “Todos los que están en la escuela de Dios necesitan de una hora tranquila para la meditación, a solas, consigo mismos, con la naturaleza y con Dios. En ellos tiene que manifestarse una vida que en nada se armoniza con el mundo, sus costumbres o sus prácticas; necesitan, pues, experiencia personal para adquirir el conocimiento de la voluntad de Dios. [...] Cuando toda otra voz calla, y tranquilos en su presencia esperamos, el silencio del alma hace más perceptible la voz de Dios” (MC 37).

¿Cuándo fue la última vez que tuviste comunión con Dios en la naturaleza? Si es posible, haz un esfuerzo para ello. Puede sorprenderte el efecto espiritual positivo que tendrás. 148


Lección 12

Jueves 17 de marzo

EL SALMO 104 En el siglo XIX, una creencia popular conocida como “deísmo” afirmaba que Dios creó el mundo, pero que luego lo dejó solo. En otras palabras, Dios existe, pero no quiere involucrarse con el mundo. Este concepto no es lo que la Biblia enseña. Dios no puso al mundo en marcha como se da cuerda a un reloj y lo dejó andando, sin importar lo que pasara luego. De acuerdo con la Biblia, él está íntimamente involucrado en todo lo que sucede aquí. Después de todo, la cruz ¿no es participación íntima y directa de Dios en los asuntos humanos? Lee el Salmo 104 con oración. ¿Cuál es la función de Dios en la creación y en el mundo natural? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Nota, en el Salmo 104, el entusiasmo y la excitación del salmista. Él se regocija en el poder creador y sustentador de Dios. Se expresa con palabras de alabanza y adoración. Ve la realidad de Dios en las funciones diarias del mundo natural. El Dios de este Salmo no es el dios de los deístas. Es un Dios que está involucrado en lo que sucede aquí. Sin duda, cualesquiera que hayan sido las aflicciones personales del salmista, él encontraba consuelo y esperanza en el poder de Dios. Es cierto, contemplar las aves en sus nidos o los leones buscando alimento no resolverá el problema que estemos afrontando, pero vemos en la naturaleza cosas que nos hablan de la bondad y el poder de Dios, y que nos dan esperanza. La naturaleza también puede ser una fuente de curación para el cuerpo, la mente y el espíritu. En muchos casos, el aire fresco, la luz del sol, el agua y una dieta saludable pueden hacer maravillas tanto física como mentalmente. Los remedios naturales son un poderoso medio de salud y sanidad. Algunos médicos animan a la gente a alejarse del trabajo y del estrés, y encontrar descanso y relajación en un algún ambiente natural, como lo sugieren investigaciones actuales. Después de todo, Dios puso a nuestros primeros padres en un jardín, no en una ciudad. Algo en nosotros resuena mejor en un campo lleno de flores que en un estacionamiento cubierto de asfalto. La naturaleza es uno de los grandes dones de Dios. Deberíamos hacer todo lo que podamos para aprovecharlo. ¿Cómo puedes beneficiarte con lo que Dios nos da en la naturaleza? 149


Viernes 18 de marzo

Lección 12

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: “El hogar de nuestros primeros padres había de ser un modelo para cuando sus hijos saliesen a ocupar la tierra. Ese hogar, embellecido por la misma mano de Dios, no era un suntuoso palacio. Los hombres, en su orgullo, se deleitan en tener magníficos y costosos edificios, y se enorgullecen de las obras de sus propias manos; pero Dios puso a Adán en un huerto. Esta fue su morada. Los azulados cielos le servían de techo; la tierra, con sus delicadas flores y su alfombra de animado verdor, era su piso y las ramas frondosas de los hermosos árboles le servían de dosel. Sus paredes estaban engalanadas con los adornos más esplendentes, que eran obra de la mano del sumo Artista. En el medio en que vivía la santa pareja, había una lección para todos los tiempos; a saber, que la verdadera felicidad se encuentra, no en dar rienda suelta al orgullo y al lujo, sino en la comunión con Dios por medio de sus obras creadas. Si los hombres pusiesen menos atención en lo superficial y cultivasen más la sencillez, cumplirían con mayor plenitud los designios que tuvo Dios al crearlos” (PP 31). “El contacto constante con el misterio de la vida y el encanto de la naturaleza, así como la ternura necesaria para cuidar esos hermosos objetos de la creación de Dios, tienden a vivificar la mente, y refinar y elevar el carácter” (HAd 127). PREGUNTAS PARA DIALOGAR: 1. ¿Cómo podemos asegurarnos de amar la naturaleza, pero no adorarla? No siempre será una distinción fácil de hacer. Por maravillosa que sea la naturaleza, debemos recordar que no puede salvarnos, sino que el Dios que la creó puede hacerlo. ¿Por qué es importante recordar siempre esta verdad vital? 2. ¿Qué deberíamos decir, como adventistas del séptimo día, con respecto a todo el tema del ambiente? Entre todas nuestras enseñanzas, ¿cuál podría ser un componente útil y necesario en este tema importante? ¿Cómo deberíamos responder a la siguiente idea: “Bueno, sabemos que el Señor viene pronto, y todo este mundo será destruido y creado de nuevo, de modo que el ambiente realmente no es tan importante”? 3. ¿De qué maneras, hoy, los increíbles avances del conocimiento científico y natural deberían ayudarnos a aumentar nuestro amor y nuestro aprecio por el poder de Dios? Piensa en todo lo que sabemos hoy acerca del mundo natural que los antiguos no tenían siquiera idea. De este modo, ¿cuántas ventajas tenemos sobre ellos al poder maravillarnos por el poder creativo de Dios?

150


Lección 12

MATERIAL­AUXILIAR­PARA­EL­MAESTRO

El sábado enseñaré... Texto clave: Salmo 19:1, 2 Enseña a tu clase a: Saber bosquejar los beneficios físicos, mentales y espirituales de un contacto estrecho con el mundo natural que Dios creó. Sentir aprecio por la belleza, el orden, el poder y el amor de Dios demostrado en sus obras creadas. Hacer de la comunión con Dios en un ambiente natural una práctica, y usar los remedios naturales que él ofrece. Bosquejo de la lección: I. Saber: La riqueza de la naturaleza A. ¿Cuáles son los beneficios para la salud que Dios ha provisto en la naturaleza, y de los que podemos apropiarnos solo por estar al aire libre? B. ¿Cuáles son los beneficios espirituales de adorar a Dios en el jardín, en el campo o en los bosques? C. ¿Cuáles son los beneficios mentales de estudiar las obras de las manos de Dios y de estar en estrecho contacto con ellas? II. Sentir: Lo invisible hecho visible A. ¿Cómo se revelan las características de Dios en las obras de sus manos? B. ¿Cuáles de esas demostraciones de sus atributos son más valiosas para ti? C. ¿Cómo muestras tu gratitud y aprecio a Dios por lo que él ha hecho? III. Hacer: Vivir con la naturaleza A. ¿Cómo podemos aprovechar mejor los beneficios que Dios ha provisto en la naturaleza para nuestra salud? B. ¿Cómo podemos llevar lo que comemos a una conformidad mayor con el plan original de Dios para nuestra dieta? C. ¿Cómo podemos hacer que el ambiente de nuestro hogar esté más en armonía con el primer hogar en el Edén? Resumen: En la naturaleza, nuestro primer hogar, Dios proveyó alimentos saludables, un ambiente de tranquilidad, remedios naturales y un lugar ideal para adorarlo y tener comunión con él. 151


MATERIAL­AUXILIAR­PARA­EL­MAESTRO­­

Lección 12

Ciclo de aprendizaje Concepto clave para el crecimiento espiritual: Dios creó el mundo natural para ser el ambiente óptimo para sus criaturas y para expresar su carácter. El pecado lo alteró, pero la naturaleza todavía puede ayudarnos a conocer mejor a Dios y a ayudarnos a lograr una mejor salud física y mental. El único mundo en el que la vida inteligente pudiera llegar a existir y a prosperar sería un mundo como el ! que ocupamos ahora. De hecho, es el mundo en el que ¡Motiva vivimos ahora. Así dice lo que los físicos y cosmólogos llaman el Principio Antrópico. De acuerdo con este razonamiento, hay un número casi infinito de universos que pudieron llegar a existir si se hubieran dejado librados a lo que el apologista cristiano Scott Hahn llama “anti-deidad”, de los ateos, el Azar. Un número incomprensiblemente elevado de estos universos posibles habría sido completamente hostil a la existencia de cualquier cosa que pudiéramos reconocer como vida, con un número infinitesimalmente pequeño de ellos capaces de llegar a ser el hogar de cualquier forma de vida. El número capaz de generar vida inteligente sería aún menor. Sin embargo, estamos aquí. Hay dos maneras posibles de explicar esto. Nuestro universo llegó a existir por el azar y cada universo que podría existir existe; y se dio que existimos en el que nos permite hacerlo. Para muchas mentes, esta explicación resulta poco creíble. La otra alternativa es que el universo fue diseñado pensando en nosotros, que es justo lo que la Biblia ha estado diciendo todo este tiempo. PASO 1

Analiza con la clase: ¿Cómo te hace sentir el hecho de que Dios diseñó el universo con nosotros en mente? ¿Crees que eso es cierto, que él realmente hizo esto?

Comentario de la Biblia ! a I. El lenguaje y el conocimiento de los astros ¡Explor PASO 2

(Repasa, con tu clase, Sal. 19:1, 2.)

La mayoría de las personas estarán de acuerdo en que las estrellas son lindas para mirar. Sin embargo, muy pocos de nosotros, en sociedades urbanizadas, hemos visto el cielo nocturno en todo su potencial, dándonos cuenta, por ello, de que la afirmación “los cielos cuentan la 152


Lección 12

MATERIAL­AUXILIAR­PARA­EL­MAESTRO

gloria de Dios” está basada en la fe, como cualquiera otra de la Biblia. Pero, en el Salmo 19 se dice más que eso. Para muchos pueblos antiguos, las estrellas eran dioses. Las civilizaciones de la Mesopotamia –Caldea, Babilonia, etc.– desarrollaron un complicado sistema, que ahora es conocido como astrología, para determinar el modo en que esos “dioses” gobernaban los destinos de los individuos, las naciones y los pueblos. Esto sigue hasta el día de hoy. Se dice que un presidente norteamericano basaba algunas porciones de su agenda en las recomendaciones de un astrólogo. Algunas personas en la India no lanzarían un nuevo producto o serían candidatos a un puesto en el gobierno sin el beneficio de la carta astrológica, como tampoco se abstendrían de consultores o analistas. En cierta forma, es bastante natural que la gente pensara de este modo y todavía lo siga siendo. Miramos las estrellas y vemos orden: los cuerpos celestes se mueven en sus órbitas con precisión y certeza matemáticas. Luego, miramos la tierra alrededor de nosotros, y vemos un caos aparente, pero sabemos en nuestro corazón que allí debe haber orden y significado en todo. Los cielos son un buen lugar para mirar. Pero el salmista nos estimula a no detenernos allí, sino a mirar más allá, a la Fuente de ese orden. Sin duda, hay conocimiento en las estrellas, pero es el conocimiento de Aquel que creó las estrellas y las puso en movimiento, Aquel que realmente tiene las llaves de los destinos de las personas, las naciones y los pueblos. Considera: Algunos creen que Dios creó el universo, estableció las leyes por las que se debía gobernar, y dejó todo abandonado. Sin embargo, el Dios de la Biblia, que creó el universo y las leyes naturales, sigue estando involucrado en la vida de su pueblo. ¿Qué significa para ti que el Dios que puso las estrellas en movimiento esté íntimamente preocupado por lo que te preocupa? ¿Qué nos dice el orden del universo acerca de la voluntad de Dios para nuestro bienestar físico, mental, espiritual y emocional? II. La naturaleza, entonces y ahora (Repasa, con tu clase, Gén. 1:27-30; 3:17.) Muchas personas han tratado de preparar recetas ideales para la dieta humana a partir de estos pasajes. Se ha notado, por ejemplo, el hecho de que Dios prescribe frutas y hierbas que dan semillas para el consumo humano, mientras permite que todas las plantas verdes sean para los animales. ¿Siguieron nuestros primeros padres una forma “kosher” de vegetarianismo estricto? No lo sabemos, y eso no es muy importante. Lo que sí es importante, y en lo que la mayoría de los comentadores concuerdan, es que nuestros primeros padres –y las demás criaturas de Dios– eran lo que llamaríamos veganos (vegetarianos estrictos). 153


MATERIAL­AUXILIAR­PARA­EL­MAESTRO­­

Lección 12

Eran capaces de sustentarse sin quitar la vida de ninguna de las otras criaturas de Dios, incluyendo las plantas que comían, que hasta hoy son parcialmente autoregeneradoras. Aun si comían las hojas de una planta, la misma planta produciría otras hojas. En otras palabras, no había muerte, ni explotación; todo vivía en armonía con todo lo demás, y no había necesidad de pelearse o de huir. Esto también pone bajo una luz interesante el concepto del dominio presentado en el versículo 28. Algunos comentadores se preguntan por qué Dios no permitió que los primeros seres humanos tuvieran una dieta carnívora, ya que les dio el dominio. Claramente, el dominio como se describe aquí no era una relación de explotador a explotados. Realmente, tenemos poca idea de lo que eso incluye, excepto que con el advenimiento del pecado “evolucionó” hasta una relación explotadora, a veces depredadora. Cuando el pecado se introdujo en esta armonía, actuó de una manera comparable al virus de una computadora. Al principio, la naturaleza pudo haber parecido que seguía como antes. Pero las funciones comenzaron a quebrarse de ciertas maneras. El dominio llegó a ser una explotación clara de los débiles por los fuertes. La muerte llegó a ser parte del ciclo de la vida y de la alimentación. La naturaleza que Dios había creado era reconocible, pero estaba arruinada. Considera: En 1 Corintios 15:47 al 50, Pablo introduce la idea de Jesucristo como el segundo Adán. ¿Qué sugiere esto acerca de su función de restaurar la armonía de la creación, destruida por el primer Adán? ¿Qué nos sugiere, por ejemplo, el sacrificio de Cristo por nosotros acerca del verdadero concepto de dominio bosquejado en Génesis 1:28? (Ver también Fil. 2:5-8.)

PASO 3

!

¡Aplica

Solo para loS maeStroS: ayuda a tus aLumnos a encontrar e identificar La presencia y eL carácter de dios como se refLeja en La naturaLeza, y a ver Las maneras en que dios puede comunicarse con nosotros, y Lo hace, por medio deL mundo naturaL.

Preguntas para reflexionar: 1. ¿Qué distingue la reverencia por el mundo natural como creación de Dios, del sentimentalismo que muchas personas tienen hacia la naturaleza (por ejemplo, la suposición de que cualquier cosa “natural” es buena) o la adoración de la naturaleza, siendo que ambas cosas parecen llegar a ser más comunes y atrayentes cuanto más alejados estén de la naturaleza misma? 2. ¿Por qué crees que Jesús usó tantos ejemplos del mundo natural en sus parábolas? ¿Qué estaba diciendo acerca de la naturaleza, específicamente en contraste con el ambiente físico, mental y espiritual 154


Lección 12

MATERIAL­AUXILIAR­PARA­EL­MAESTRO

que los seres humanos crearon para sí mismos? Considera Mateo 6:25 al 34, por ejemplo. Preguntas de aplicación: 1. Hay dos puntos de vista básicos en el tema del “dominio” de la humanidad sobre la naturaleza, mencionado en Génesis 1:28. El primero es que esto justifica casi cualquier uso, o explotación, del mundo natural. Tal concepto también tiende a enfatizar la transitoriedad del mundo actual, que está esperando el retorno de Jesús. El segundo asocia el concepto con algo que podría ser mejor llamado mayordomía. ¿Con cuál estás de acuerdo? ¿De qué modo crees que la entrada del pecado en el mundo cambió el significado de la palabra dominio? 2. ¿Cómo te ayuda la naturaleza a ti personalmente –o cómo crees que te puede ayudar– a gozar mejor salud física o mental?

PASO 4

¡Crea!

Solo para loS maeStroS : uno de Los efectos de La vida moderna, en muchos Lugares, es que nos ha LLevado a apartarnos de La naturaLeza. muchos de nosotros conocemos reLativamente poco acerca deL mundo naturaL en eL patio de nuestra propia casa. La siguiente actividad ayudará a tus aLumnos a aprender un poco acerca de Los fenómenos naturaLes en su área inmediata y, posibLemente, Los anime a notar con más cuidado Las maraviLLas que están directamente frente a eLLos.

La semana antes de que repasen esta lección, anima a tus alumnos a encontrar datos acerca de la naturaleza en el área en que viven. ¿Qué clase de árboles se encuentran en sus patios o vecindarios, por ejemplo? ¿Cuáles son algunas de las masas de agua próximas? ¿Qué plantas y verduras crecen mejor en ese clima y suelo específicos? Anima a los miembros de la clase a dar un informe de lo que encontraron. Otra alternativa sería un enfoque más directo, como plantar una huerta o jardín (si el clima y la estación lo permiten) en macetas, o en un rincón de la propiedad de la iglesia, si se puede. Plantar las semillas, y observar todo el ciclo de vida de ellas. Esto es, por supuesto, un proyecto de la clase de largo alcance.

155


Lección­13

Para el 26 de marzo de 2011

asociación con Jesús

Sábado 19 de marzo LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Marcos 1:21-35; Lucas 4:31-42; Mateo 6:14, 15; 25:34-46; Salmo 31:24. PARA MEMORIZAR:

“Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí” (Juan 15:4).

MUCHAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS informaron de los efectos positivos que la religiosidad, la fe, la oración, el perdón, la esperanza y la asistencia a la iglesia pueden tener sobre la salud emocional y mental. ¡Sorpresa de sorpresas! Pero esto no es mágico; se aplica solamente a quienes están bien comprometidos con sus principios religiosos. El psiquiatra Montagu Barker, experto en la relación entre religión y salud mental, afirma que la religión es una salvaguardia contra la enfermedad mental, pero solo cuando el creyente está bien comprometido con sus creencias. Si no, la religión llega a ser fuente de culpa, y causa de perturbaciones emocionales, mentales y de conducta. Consideraremos el ejemplo de Jesús para fortalecernos en la fe. Al estudiar su vida y mantener una estrecha relación con él, podemos crecer espiritualmente, lo que conduce a una mejor salud mental. La oración y el estudio de la Biblia, la adoración, la práctica del perdón, el servicio a otros, y la confianza en Dios ayudan al desarrollo espiritual y la salud mental. Con Jesús no nos equivocaremos. 156


Lección 13

Domingo 20 de marzo

EL SEÑOR QUE ORABA Lee Marcos 1:21 al 35 y Lucas 4:31 al 42. ¿Qué aprendes de los hábitos de oración de Jesús? ¿Qué nos enseña esto acerca de nuestra necesidad de orar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Jesús fue a la sinagoga un sábado en Capernaum, enseñó las Escrituras, reconocieron su autoridad y sanó a un hombre endemoniado. Después de la reunión, Jesús y sus discípulos fueron a la casa de Pedro y Andrés, y allí sanó a la suegra de Pedro. A la puesta del sol, “la población entera” (Mar. 1:33, NVI) le llevó toda clase de enfermos y endemoniados para que los sanara. “Nunca hasta entonces había presenciado Capernaum un día semejante. Por todo el ambiente repercutían las voces de triunfo y de liberación. No cesó Jesús su obra hasta que hubo aliviado al último enfermo. Muy entrada era la noche cuando la muchedumbre se alejó, y la morada de Simón quedó sumida en el silencio” (EJ 80). Debió haber sido un día agobiador para Jesús. Sin embargo, no durmió hasta tarde, porque necesitaba estar en comunión con su Padre; así que se levantó antes del amanecer, y fue a un lugar solitario a orar. Jesús, aquel que había estado con el Padre antes de que creara el mundo (Juan 17:5), el que había creado el universo entero (Juan 1:3), sintió la necesidad de orar. El concepto es notable. Después de días estresantes, tendemos a posponer la oración y la comunión con Dios. Pero es precisamente en esos momentos de agotamiento psicológico cuando más necesitamos el bálsamo calmante de la oración y de la Palabra de Dios. Si esto era necesario para Jesús, ¿cuánto más debería serlo para nosotros? La oración es un factor positivo en el bienestar y la salud mental. Aunque no entendamos cómo actúa, se nos amonesta a orar (Luc. 18:1; 21:36; Rom. 12:12). ¿Quién no ha sentido el impacto positivo que pueden tener, sobre el espíritu y la mente, la oración y el estudio de la Palabra? No necesitamos comprender todos los misterios de la oración para tener una buena relación con Dios.

¿Qué clase de vida de oración tienes? ¿Cuánto tiempo pasas con la Palabra de Dios? ¿Qué puedes hacer para que tus momentos devocionales sean más significativos? Es importante pasar tiempo en oración y en la lectura de la Palabra, pero el tiempo no es el único elemento. ¿Qué otros factores se necesitan? 157


Lunes 21 de marzo

Lección 13

LA ADORACIÓN Y LA COMUNIDAD DE LA IGLESIA Jesús iba regularmente a la sinagoga en sábado (Luc. 4:16). Su ejemplo nos habla de la importancia de la comunidad. El concepto de “un cristiano solitario”, independiente de la iglesia, no es bíblico. Puede haber algún caso bíblico de esto, pero eso no demuestra que sea el plan de Dios. En todas las Escrituras, vemos al pueblo de Dios como una comunidad, un grupo que trabaja junto para el beneficio mutuo y de la iglesia como un todo. Lee 1 Corintios 12:12 al 31, y Efesios 4:15 y 16. Según estos textos, ¿cuál es nuestra función y nuestro lugar en una comunidad eclesiástica? __________________________________________________________________ Es interesante que estudios recientes muestren que quienes asisten y participan en actividades de la iglesia (comparados con los que no lo hacen) en forma regular: * son menos propensos a sufrir adicciones. * son más propensos a ser sexualmente responsables. * están menos involucrados en conductas riesgosas. * son más propensos a practicar ética en sus negocios y en el trabajo. * son más propensos a gozar de una red social más rica y del apoyo de grupos. * son más propensos a demostrar altos niveles de autoestima y eficacia personal. * son más propensos a superar mejor las pérdidas (muerte de amados, calamidades, complicaciones de salud, etc.). * son más propensos a albergar emociones positivas (amor, perdón, contentamiento, etc.). * son menos propensos a albergar emociones negativas (culpa, temor, hostilidad, enojo, etc.). Pertenecer a una iglesia puede ser terapéutico para el alma y el cuerpo. Es cierto, en ocasiones surgen problemas en la comunidad, y algunos la abandonan enojados y amargados; pero, con más frecuencia, los que tienen problemas pueden encontrar en la iglesia apoyo, compañerismo y estímulo, que no podrían conseguir en ninguna otra parte. Piensa en cómo sería la iglesia si cada miembro practicara las palabras de Pablo: “Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo” (Gál. 6:2).

¿Cuál es tu relación con el cuerpo de tu iglesia local? ¿Das más de lo que recibes? ¿Por qué, a veces, podrías necesitar recibir más? Al mismo tiempo, si todos fuéramos a la iglesia con la actitud de darnos cuando y donde podamos, ¿qué clase de comunidad tendríamos? 158


Lección 13

Martes 22 de marzo

EL PERDÓN “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Luc. 23:34). Lee Mateo 6:14 y 15. ¿Qué mensaje nos da Jesús aquí? ¿Qué enseña que tiene consecuencias eternas para todos nosotros? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Jesús enseñó a orar: “Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores” (vers. 12). Luego insistió (vers. 14, 15) en que, si no deseamos perdonar, Dios no nos perdonará. El pensamiento es aterrador. En última instancia, todos somos pecadores, y necesitamos el perdón divino. Por eso, todos debemos aprender a perdonar si queremos ser perdonados. El perdón es importante por ser el fundamento para reparar y mantener buenas relaciones. La carga de pecado es dolorosa, y debe ser liberada por medio del perdón que obtenemos de Dios y por el perdón que otorgamos a otros. La experiencia del perdón es útil, no solo para quien lo recibe, sino también para quien lo otorga. El sentimiento de gracia y generosidad experimentado por quien concede el perdón acerca a Dios y contribuye a la edificación del carácter. Un estudio realizado entre personas divorciadas mostró la diferencia entre los que estaban dispuestos a perdonar y los que no lo estaban. Mark Rye, de la Universidad de Iowa, EE.UU., reclutó a 199 personas divorciadas de distintas organizaciones. Los investigadores encontraron que los que extendían el perdón a sus anteriores cónyuges gozaban de niveles más altos de salud mental. Cuando fueron comparados con los que no estaban dispuestos a perdonar, las personas perdonadoras experimentaron niveles más altos de bienestar y satisfacción religiosa, y niveles más bajos de enojo y depresión. Esto no es una experiencia aislada. El perdón reduce la depresión y la ansiedad, aumenta la estima propia y el bienestar emocional general. En cambio, mantener rencor es peligroso para el cuerpo y el alma. ¿Es esto tan sorpresivo? ¿Quién no ha experimentado el alivio y la sanidad que vienen de ofrecer el perdón a los que los han herido?

¿Cómo puedes practicar el consejo de Pablo: “Soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros” (Col. 3:13). ¿Qué elecciones debes hacer a fin de perdonar a los que te han herido? 159


Miércoles 23 de marzo

Lección 13

EL SERVICIO La extensión de los adventistas del séptimo día al mundo, históricamente, ha tenido dos ramas básicas de ministerio: enseñar/predicar y sanar/ayudar, que representan las dos mayores tareas del ministerio de Jesús (ver Mat. 9:35; Hech. 10:38). La Iglesia Adventista del Séptimo Día es conocida, en el mundo, por su obra de sanidad y acción humanitaria. Estas tareas han sido bastante institucionalizadas en muchos lugares. Como resultado, el miembro corriente no suele ocuparse directamente en estos ministerios. Algunos proveen apoyo financiero; otros dejan estos ministerios a los profesionales; y algunos aun los consideran con indiferencia. Al fin, muchos no se involucran directamente en la tarea de ir “haciendo bienes” y pierden una gran bendición. ¿Por qué? Porque hay una gran bendición personal al ministrar a otros. La sencilla práctica de compartir con los necesitados y de ayudar a algún enfermo, o sencillamente escuchar los problemas de otros, resulta en gran bendición para quien realiza este ministerio. Hay algo dentro de nosotros, algo que seis mil años de pecado no han borrado totalmente, que nos hace sentir bien cuando servimos a los demás. Lee Mateo 25:34 al 46. ¿Qué enseña Jesús aquí? ¿Qué significa esto a la luz de Efesios 2:8 y 9? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ La salvación no puede ser obtenida por causa de las obras. Si lo fuera, nadie sería salvo. La gracia de Dios, manifestada por el sacrificio de Jesús en nuestro favor, es el único medio de salvación. El aceptar la gracia de Dios produce buenas obras, y estas obras revelan la realidad de nuestro caminar con Dios. Las obras que hacemos deberían ser una consecuencia de saber que ya tenemos salvación en Jesús, como resultado de sus obras por nosotros. Las obras son el efecto natural de ser salvos, no un medio para salvarnos. Recordemos siempre esta distinción tan importante. Hay una gran bendición emocional y espiritual para quienes, en gratitud por la salvación que tienen en Jesús, se dan a sí mismos por otros. Muchas personas con problemas emocionales se sentirían mejor si cambian sus pensamientos de sí mismos hacia otros.

¿Infeliz, insatisfecho? Es probable que sea porque estás demasiado absorto en ti mismo. Ayuda a otros, y ve lo que ocurre. 160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.