Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. C.E: Edición 2015 Gobierno del Estado de México Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento con fines de consulta o capacitación, citando la fuente y otorgando el crédito correspondiente a la Subdirección de Escuelas de Calidad. Cuenta de correo electrónico: pecedomex@yahoo.com.mx
Contenido Marco jurídico ........................................................................................................................ 3 Glosario ................................................................................................................................... 4 Disposiciones generales.................................................................................................... 6 Aportación inicial .................................................................................................................8 Aportaciones adicionales ................................................................................................. 9 Activación de tarjeta ......................................................................................................... 10 Validación de aportaciones adicionales de la escuela ........................................... 11 Criterios generales de gasto .......................................................................................... 13 Construcción de espacios educativos ........................................................................ 15 Rehabilitación y mantenimiento de espacios educativos .................................... 16 Medidas a favor de la transparencia en el ejercicio de los recursos ................ 17 Adquisición de bienes y contratación de servicios ................................................ 19 Comprobantes fiscales ..................................................................................................... 21 Expediente de comprobación ...................................................................................... 22 Inspección física de bienes o servicios ...................................................................... 23 Anexos .................................................................................................................................. 25
2
Marco jurídico 1.
Acuerdo por el que se establecen las Normas Administrativas para la Asignación y Uso de Bienes y Servicios de las Dependencias, Organismos Auxiliares y Fideicomisos Públicos del Poder Ejecutivo Estatal.
2.
Código Fiscal de la Federación.
3.
Ley del Impuesto al Valor Agregado.
4.
Ley del Impuesto Sobre la Renta.
5.
Ley General de Educación.
6.
Manual de Normas y Políticas para el Ejercicio, Registro, Control y Evaluación del Gasto Público del Gobierno del Estado de México.
7.
Manual de Normas y Políticas para el Gasto Público del Gobierno del Estado de México. Publicado en la Gaceta del Gobierno No. 23 el 31 de julio de 2014.
8.
Acuerdo número 19/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad.
9.
Acuerdo número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación.
10.
Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.
11.
Criterios Específicos para la Operación del Programa Escuelas de Calidad.
3
Glosario Para los efectos de esta guía, se entiende por: Consejo Escolar
Técnico Órgano integrado por el director/a del plantel y el personal docente, así como por los actores educativos que se encuentran directamente relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado de las escuelas de educación básica. Cuenta con el sustento que le permite tomar decisiones conjuntas para promover la mejora de la escuela: fortalecer los aprendizajes de los alumnos; construir ambientes de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia; abatir el rezago educativo y la deserción escolar. Dichas decisiones son organizadas y llevadas a cabo con base en la Ruta de Mejora Escolar.
Consejo Escolar
Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) instalado en la escuela conforme a lo dispuesto en el Acuerdo número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación.
Dictaminación
Valoración académica de las propuestas formativas para verificar su pertinencia, respecto a las funciones y necesidades de los diferentes destinatarios.
Dictaminación IMIFE
del Autorización para construcción otorgada por el IMIFE.
DGEB
Dirección General de Educación Básica.
Estructura educativa
Conjunto de unidades administrativas (supervisiones escolares, jefaturas de sector, subdirecciones regionales, entre otros) encargadas de la coordinación, operación y enlace de las escuelas de educación básica a través de apoyo académico y administrativo.
4
Fideicomiso
Fideicomiso del Programa Escuelas de Calidad del Estado de México, encargado de administrar el patrimonio del Programa Escuelas de Calidad en la entidad.
IMIFE
Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa.
Plan escolar anual
Documento que describe las actividades, proyectos o acciones que se acuerden en el proceso, profesional, participativo e incluyente de planeación escolar desarrollado en sesiones de Consejo Técnico Escolar y que delinean la Ruta de Mejora que la escuela se ha trazado.
Programa
Programa Escuelas de Calidad.
Programas de estudio
Cursos, talleres, diplomados, seminarios, unidades y módulos de aprendizaje, dirigidos a maestros en funciones docentes, directivas o de apoyo técnico pedagógico, que atienden los niveles y modalidades de la educación básica. Los términos: “propuestas de formación continua”, “propuestas formativas” y “modalidades de formación”, también son utilizados para referirse a los programas de estudio.
Programa de inversión
Relación de conceptos de gastos, que sirven de base para determinar partidas de gasto y artículos necesarios para financiar actividades o proyectos incluidos en el Plan Escolar Anual.
SEI
Sistema Estatal de Informática.
SEIEM
Servicios México.
SEP
Secretaría de Educación Pública.
SIPEC
Sistema de Información del Programa Escuelas de Calidad.
Subdirección
Subdirección de Escuelas de Calidad.
Educativos
5
Integrados
al
Estado
de
Disposiciones generales La Guía para el ejercicio de recursos financieros del Programa Escuelas de Calidad en el ciclo escolar 2015–2016 tiene como objetivo, orientar sobre la aplicación de los recursos asignados a las escuelas beneficiadas por el Programa y sus disposiciones deben ser observadas por los directores escolares, consejos escolares de participación social y supervisores escolares en el ejercicio y comprobación de los recursos financieros otorgados. Considerando contribuir a la descarga administrativa y con ello, favorecer a las escuelas en el ejercicio de su autonomía de gestión. Para que una escuela se considere incorporada o reincorporada al Programa y esté en posibilidad de llevar a cabo cualquier trámite relativo al ejercicio de los recursos, deberá contar, necesariamente, con el oficio donde se notifica su aceptación. El supervisor escolar es el responsable de validar en tiempo y forma la recepción de aportaciones o donaciones adicionales en especie (equipo, mobiliario, material de construcción y obras); para ello, deberá asegurarse que tales aportaciones o donaciones existen y que éstas se aplican o utilizan en la escuela. Todo trámite sobre el Programa que realicen las escuelas, deberá llevarse a cabo a través de la estructura educativa correspondiente. Es responsabilidad del Director Escolar en coordinación con el Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) administrar los recursos asignados por el Programa, conforme a su Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar, rendir cuentas ante sus autoridades educativas y la comunidad escolar sobre el uso transparente de estos recursos, así como, presentar y resguardar en la institución la documentación original comprobatoria de ingresos y egresos. En el caso de que el director de la escuela deje su función por cualquier circunstancia, deberá llevar a cabo el acto protocolario de entregarecepción del estado que guarda la gestión del Programa ante el supervisor escolar y su Consejo Escolar de Participación Social, levantando el acta correspondiente. Las subdirecciones regionales, las subdirecciones de educación primaria o departamentos de nivel, serán los responsables de notificar a la Subdirección, los cambios de director que se presenten en su área de competencia, enviando copia del nombramiento oficial u oficio de comisión de quien asuma el cargo en la escuela (anexar copia de la credencial de elector y copia del acta de entrega-recepción). En caso de cambio del presidente del Consejo Escolar de Participación Social, se enviará a la Subdirección, copia del acta administrativa que
6
para el caso se haya levantado, acompañada de la copia de la credencial de elector del nuevo presidente. A partir de la fecha en que la escuela reciba los recursos en la cuenta bancaria, el director tendrá 30 días hábiles para ejercerlos y comprobarlos. La fecha límite para el ejercicio y comprobación de los recursos que las escuelas beneficiadas reciban del Fideicomiso, será el 29 de febrero de 2016; los transferidos a las escuelas y no ejercidos, deberán ser reintegrados dentro de los 10 días hábiles siguientes, mediante depósito a la cuenta Banamex 023/314600-5. Las escuelas beneficiadas deberán elaborar y entregar un recibo de los recursos que les sean entregados. El director de la escuela incorporará al SIPEC la información que generen los procedimientos: distribución de recursos; adquisición de bienes y contratación de servicios, conforme se vayan cubriendo. Invariablemente se deberán respetar las fechas que como límite se señalan en los párrafos anteriores.
7
Aportación inicial El Programa, a través del Fideicomiso, asignará un monto de recursos para financiar proyectos participativos en los diferentes ámbitos de gestión escolar y las acciones de fortalecimiento de la autonomía de gestión que la escuela defina en la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar. Para asegurar una distribución equitativa de recursos financieros a escuelas beneficiadas por el Programa, se ha diseñado un esquema diferenciado de distribución con base en principios de equidad y calidad con los criterios siguientes: a) Matrícula de la escuela: de acuerdo al total de alumnos. b) Nivel de marginación: de la localidad en la que se encuentre la escuela. c) Modalidad educativa: de acuerdo con las características de cada nivel educativo y a la información disponible, se podrá considerar lo siguiente: Logro educativo: el aprovechamiento escolar de los alumnos y su formación integral. Aprobación: porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar. La fórmula de distribución incluye los siguientes elementos: Aportación inicial base 1. Una aportación fija e igual por escuela, que garantiza un apoyo financiero base para la operación del Programa. 2. Una aportación adicional en función de la matrícula escolar. Aportación inicial. Componente equidad 1. Nivel de marginación. 2. Modalidad educativa. Aportación inicial. Componente calidad A las escuelas que hayan mejorado los resultados educativos de sus alumnos a partir de la comparación de resultados de indicadores educativos de 2013-2014 respecto al ciclo escolar 2012-2013.
8
Aportación adicional Las escuelas podrán recibir recursos adicionales en efectivo que el Fideicomiso transfiere como contrapartida de las aportaciones adicionales conseguidas por la escuela, siempre que hayan sido validadas por las instancias correspondientes, esta aportación será equivalente a un peso por cada peso que la escuela logre reunir de aportaciones municipales, padres de familia o donaciones de organizaciones sociales y privadas. La aportación adicional no podrá exceder de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.). Las contrapartidas, producto de la obtención de aportaciones y donativos en especie correspondientes a materiales para construcción y obras, se radicarán una vez que el IMIFE las valide.
9
Activación de tarjeta La distribución de los recursos a cada escuela se realizará mediante depósito a la tarjeta bancaria cuya activación debe ser realizada por el director escolar, en la siguiente forma: 1. Introducir la tarjeta al cajero automático. 2. Ingresar número confidencial (NIP) que viene dentro del sobre (Para mayor seguridad se recomienda cambiar su número confidencial). 3. Consultar saldo para activar tarjeta. Para efectuar compras, los pagos se deben realizar directamente en los establecimientos que acepten pago con tarjeta hasta por el saldo total. Antes de utilizar la tarjeta se debe observar lo siguiente: No realizar operaciones ni transacciones de carácter personal. En caso de extravío o robo, debe levantarse reporte al Tel. 01 800 021 2345 de Banamex y solicitar por escrito a la Subdirección la reposición de la tarjeta indicando el número de reporte que le fue proporcionado. La consulta de saldo y retiro en cajero RED está sujeta a la comisión establecida por cada institución bancaria. En pagos con tarjeta en ningún caso se deberán pagar comisiones. El proveedor deberá asumir el costo de las transferencias bancarias SPEI®.
10
Validación de aportaciones adicionales de la escuela Para que una aportación gestionada por la escuela (efectivo o especie) sea validada para generar recursos adicionales del Fideicomiso, deberá: Estar contemplada en el apartado Origen de los recursos del Formato Criterios Generales de Gasto (Anexo I) de la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar. Haberse obtenido en el periodo comprendido entre el 3 de agosto y el 30 de octubre de 2015. Entregar a la Subdirección la documentación correspondiente a más tardar el 6 de noviembre de 2015. A) En efectivo: Deberá ser depositada en cualquier sucursal Banamex a la cuenta 7001/4723771, referenciando Clave del Centro de Trabajo (CCT). Una vez realizado Subdirección:
el
depósito,
deberá
presentarse
ante
la
Original de la ficha de depósito pegada en hoja tamaño carta en la que se anotarán los datos que identifican a la escuela (nombre, CCT y No. de identificación). Original del formato Origen de aportaciones o donativos en efectivo (Anexo IV). El formato no deberá presentar correcciones, tachaduras ni enmendaduras. B) En especie: Todo donativo o aportación de mobiliario o equipo deberá ser nuevo, incorporarse al inventario de la escuela y darse de alta en el área de control patrimonial que corresponda, a fin de obtener la tarjeta de resguardo o cédula censal, según el caso. Una vez realizado lo anterior, debe presentarse ante la Subdirección: a) Mobiliario y equipo Original del formato Origen de aportaciones o donativos en especie (Anexo V). El formato no deberá presentar correcciones, tachaduras ni enmendaduras. Original del oficio de donación en hoja membretada de la dependencia, en su caso. Copia de tarjetas de resguardo o cédula censal de los bienes recibidos. Copia de las facturas firmadas por el director, el supervisor y el donante; excepto en aportaciones otorgadas por algún municipio o diputación.
11
b) Materiales para construcción o rehabilitación Original del formato Origen de aportaciones o donativos en especie (Anexo V). El formato no deberá presentar correcciones, tachaduras ni enmendaduras. Original del oficio de donación en hoja membretada de la dependencia. Cuando las aportaciones las otorgue un particular o la Asociación de Padres de Familia, se presentarán copias de las facturas, firmadas por el director, el supervisor y el donante. c) Construcción o rehabilitación Original del formato Origen de aportaciones o donativos en especie (Anexo V). El formato no deberá presentar correcciones, tachaduras ni enmendaduras. Original del oficio de donación en hoja membretada de la dependencia, en su caso. Copia del expediente técnico elaborado por el área de obras públicas del ayuntamiento, debidamente firmado y sellado por el donante, incluyendo el Acta de entrega-recepción de la obra concluida. El supervisor escolar es el responsable de validar en tiempo y forma la recepción de aportaciones o donaciones adicionales en especie (equipo, mobiliario, material de construcción y obras); para ello, deberá asegurarse que tales aportaciones o donaciones existen y que éstas se aplican o utilizan en la escuela.
12
Criterios Generales de Gasto Las escuelas beneficiadas en este ciclo escolar ejercerán el recurso en los componentes y conceptos de gasto siguientes: 1. Organización y funcionamiento escolar 1.1. Mobiliario para aulas. 1.2. Tecnologías de información y comunicación en la educación para el aula. 1.3. Mobiliario y equipo administrativo para áreas comunes. 1.4. Servicio de conectividad para el uso de las tecnologías de información y comunicación. 1.5. Construcción y ampliación de espacios educativos. 1.6. Rehabilitación, acondicionamiento y/o mantenimiento. 1.7. Adecuaciones para la accesibilidad de estudiantes con necesidades educativas especiales. 1.8. Adecuaciones de la infraestructura escolar con la finalidad de otorgar seguridad a las mujeres para prevenir situaciones de violencia contra ellas. 2. Desarrollo de capacidades técnicas de la comunidad escolar 2.1. Contratación de servicios especializados dirigidos a mejorar los aprendizajes de los estudiantes dando énfasis en el desarrollo de las cuatro prioridades educativas. 2.2. Desarrollo de materiales educativos y/o estrategias para contextualizar los contenidos curriculares y favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3. Acciones de capacitación que fortalezcan las competencias profesionales y habilidades digitales de los integrantes del Consejo Técnico Escolar encaminadas a garantizar las cuatro prioridades educativas. 2.4. Acciones de capacitación que fortalezcan las competencias de padres de familia para que cuenten con elementos que permitan favorecer el aprendizaje de los estudiantes. 2.5. Acciones de capacitación para los directivos escolares en materia de liderazgo y autonomía escolar. 3. Gestión de materiales e insumos educativos 3.1. Libros. 3.2. Materiales didácticos. 3.3. Material especializado para estudiantes con capacidades diferentes. 3.4. Software educativo. 3.5. Útiles escolares.
13
No se establecen porcentajes máximos ni mínimos de inversión, la supervisión escolar asegurará que el Programa de inversión de cada escuela se determine colegiadamente a partir de prioridades educativas para definir en qué invierten sus recursos, estableciéndolo así en la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar. En caso de excedente de gasto o cambios en su formato, respecto a los montos o rubros de gasto, no se requiere de oficios de aclaración. Ya que se pueden realizar las actualizaciones pertinentes, en tal caso, sólo se requiere que el formato Criterios de Gasto definitivo, que se incluya en el expediente de comprobación sea avalado por el Supervisor Escolar, pues es la figura que directamente conoce las necesidades de la escuela y los ajustes que se han realizado en su Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar.
14
Construcción de espacios educativos Construcción: consiste en educativos como:
la
creación
o ampliación
de
espacios
Aulas Laboratorios Talleres Módulos sanitarios Sala de usos múltiples Biblioteca Techumbre a base de estructura metálica Bardas perimetrales Las actividades que se ejecuten para terminar una obra inconclusa (cadenas, castillos, muros de carga, trabes o losa)
La construcción que se planea realizar debe estar contemplada en la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar. Las obras incluidas en este apartado requieren dictamen de factibilidad del IMIFE y autorización por escrito de la Subdirección antes de iniciarlas. El dictamen lo tramitará la escuela ante el IMIFE y la autorización se dará una vez que se presente el dictamen de factibilidad ante la Subdirección. Si el dictamen de factibilidad no resultara favorable, el recurso se reorientará a previo acuerdo entre los integrantes del CEPS), los directivos y docentes de la escuela; señalando esto en un nuevo formato Criterios Generales de Gasto que se incluirá en el expediente de comprobación. Deberá elaborarse un acta de entrega-recepción de la construcción que se haya realizado, puntualizando los conceptos de obra que se hicieron en la misma, firmada por el director escolar, el representante del Consejo Escolar de Participación Social, el constructor y un representante de la localidad (Anexo XIII).
15
Rehabilitación y mantenimiento de espacios educativos Rehabilitación: ejecución de trabajos tendientes a restituir y recuperar los espacios educativos e instalaciones que por el tiempo y el uso se han deteriorado. Mantenimiento: conservación de los espacios educativos e instalaciones en buen estado de funcionamiento, entre ellos: Aplanados Pintura Instalación eléctrica Pisos Vidrios Instalación hidráulica Azulejo Jardinería Instalación sanitaria Cisterna Herrería Cambio de muebles de baño Carpintería Impermeabilización Plafones Instalaciones para el equipo de aulas telemáticas o aula de medios. Chapoteaderos Areneros Accesos principales Banquetas o andadores Plazas cívicas Canchas deportivas Fosas sépticas Adecuaciones para la accesibilidad de estudiantes con necesidades educativas especiales Adecuaciones de la infraestructura escolar con la finalidad de otorgar seguridad a las mujeres para prevenir situaciones de violencia contra ellas Para obtener la autorización de rehabilitación o mantenimiento, el director de la escuela debe presentar la Solicitud de Autorización de Rehabilitación debidamente requisitada (Anexo VI). Para autorizar una rehabilitación se debe asegurar que no se modificarán o alterarán elementos estructurales: muros de carga, castillos, cerramientos, columnas, trabes, losas y, en general, los elementos estructurales que dan soporte a las construcciones. Las demoliciones deberán contar con dictaminación del IMIFE. 16
Medidas a favor de la transparencia en el ejercicio de los recursos Con la finalidad de fortalecer la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, el equipo de supervisión se asegurará de que, en las escuelas que participan en el Programa, adopten las medidas pertinentes para prevenir la posible comisión de actos de corrupción o posibles hechos delictivos que pudieren ser cometidos en detrimento de las acciones y recursos asignados para la ejecución del Programa, en especial: a) Prácticas de corrupción: entendidas como el ofrecimiento, entrega, recepción o solicitud, formulada de manera directa o indirecta, de cualquier bien de valor, con la intención de influir inapropiadamente en la actuación de otra persona física o jurídica. b) Prácticas fraudulentas: consiste en toda acción u omisión (incluida una declaración falsa o una mala representación), que con conocimiento de causa o de manera imprudente, engañe o intente engañar a otro, induzca al error o intente inducir a error a otro para obtener un beneficio o bien, con el fin de evitar el cumplimiento de una obligación. c) Prácticas de colusión: es el acuerdo entre dos o más partes para lograr un propósito incorrecto, incluso, influenciar incorrectamente o de manera indebida las acciones de otra persona física o jurídica. d) Prácticas de coerción: comprende el deterioro, daño o la amenaza de deteriorar o dañar, directa o indirectamente, a cualquier persona física o jurídica o las propiedades de ésta, para influenciar incorrectamente sus acciones. e) Prácticas obstructivas: las que deliberadamente se destruyan, falsifiquen, alteren, disimulen u oculten evidencias relevantes para que autoridades estatales o federales u organismos nacionales o internacionales que la SEP determine, puedan llevar a cabo una revisión o investigación, incluida la afirmación de hechos falsos con la finalidad de impedir una revisión o investigación sobre las prácticas de fraude y corrupción antes descritas; así como la amenaza, intimidación o acoso del que sea objeto una persona con la finalidad de prevenir que ésta exprese o comunique asuntos de su conocimiento que sean relevantes para la revisión o investigación antedicha. Ello, en la hipótesis de que con la comisión de dichos actos se podría causar un efecto adverso al Programa. Lo anterior, sin perjuicio de la estricta aplicación y observancia de las leyes estatales y federales que en la materia sean aplicables, así como de la intervención que conforme a su jurisdicción y competencia corresponda a las autoridades.
17
En el caso de ocurrir cualquiera de los hechos antes señalados u otros de igual connotación, el equipo de supervisión notificará de éstos inmediatamente y por escrito a la Subdirección. Derivado de lo anterior y conforme a lo dispuesto en las Reglas de Operación del Programa, deberá permitirse la realización de cualquier investigación, auditoría o revisión que se determine por los órganos federales de fiscalización, así como por los organismos que la SEP establezca; asimismo, deberá ponerse a disposición del personal de dichas entidades de manera directa o a través de la SEP, toda la documentación inherente a la operación del Programa que sea requerida (Anexo XV).
18
Adquisición de bienes y contratación de servicios La adquisición de bienes y la contratación de servicios que hagan las escuelas se desprenderán de la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar. Se realizarán respetando los conceptos, partidas y artículos autorizados para cada componente (Anexo VIII). Los pagos a proveedores de bienes o servicios, deberán realizarse mediante transferencia electrónica o pago con tarjeta bancaria. Los bienes que se adquieran con recursos del Programa deben ser nuevos. Para las adquisiciones y contrataciones de servicios que realice la escuela con un monto comprendido entre $0.01 (Un centavo) y $29,902.50 (Veintinueve mil novecientos dos pesos 50/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por partida de gasto, no se requerirá la obtención ni presentación de cotizaciones. La escuela se abstendrá de fraccionar el importe de las operaciones de cada partida, con el propósito de quedar comprendidas en este supuesto de excepción. La Secretaría de la Contraloría y los órganos de control interno, en el ámbito de su competencia, vigilarán el cumplimiento de esta disposición. La adquisición y contratación de servicios que realice la escuela con un monto superior a $29,902.50 (Veintinueve mil novecientos dos pesos 50/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por partida de gasto, se sujetará al siguiente procedimiento:
Se invitará, al menos, a tres proveedores que atendiendo al bien o servicio que se pretenda adquirir o contratar, puedan suministrarlo o prestarlo en las mejores condiciones disponibles (Anexo IX).
La invitación contendrá la descripción y cantidad de los bienes o servicios requeridos, lugar y plazo de entrega, además, la forma de pago. Deberá señalar el día, la hora y el lugar en que tendrá verificativo el acto de presentación y apertura de ofertas económicas (cotizaciones), mismas que deberán estar escritas en hojas membretadas o con la razón social del proveedor. En ellas, deberá aparecer la cantidad de bienes o servicios requeridos en la invitación, los precios unitarios y totales de cada bien o servicio, el IVA desglosado, importe total de la adquisición y vigencia de la oferta.
El director escolar, el presidente del CEPS y el supervisor escolar, son los responsables de llevar a cabo la presentación, apertura y evaluación de propuestas, emitir el dictamen que servirá de base 19
para el fallo de adjudicación y elaborar el acta. Corresponderá a la convocante la emisión de dicho fallo, haciéndolo de conocimiento del oferente (Anexo X).
El director escolar será responsable del resguardo de la documentación del proceso adquisitivo, la cual deberá incluirse en el expediente de comprobación de gastos, en el siguiente orden:
1. Carta invitación, cuya fecha debe ser anterior a las propuestas técnica y económica. 2. Propuestas económicas (cotizaciones), con fecha posterior a la carta invitación. 3. Acta de dictamen y fallo de adjudicación, cuya fecha debe ser posterior a las señaladas en las propuestas económicas. 4. Comprobante fiscal con fecha posterior al acta de dictamen. Los conceptos de gasto no relacionados en la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar y los artículos no autorizados (Anexo XI), no podrán ser pagados con recursos del Programa.
20
Comprobantes fiscales Para la validez en la comprobación del recurso, es necesario que los comprobantes: Reúnan los requisitos fiscales1. No presenten errores aritméticos, tachaduras, enmendaduras o alteraciones. Amparen debidamente los bienes o servicios que describan. Solicitar al proveedor incluir al final de la descripción de bienes la leyenda: “Adquisición con recursos PEC XV por la escuela CCT”. Todos los comprobantes deberán observar las siguientes disposiciones de carácter fiscal: La traslación del IVA debe hacerse en forma expresa, por separado y desglosado en sus diferentes tasas.
No genera IVA la compra de libros, periódicos y revistas. Para estos efectos, “libro” es toda publicación unitaria, no periódica, impresa en cualquier soporte, cuya edición se haga en uno o varios volúmenes; se considera que forman parte de los libros los materiales complementarios que se acompañen a ellos, cuando no sean susceptibles de comercializarse separadamente2.
No genera IVA el pago de servicios de enseñanza que preste la federación, el Distrito Federal, los estados, los municipios y sus organismos descentralizados y los establecimientos de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en los términos de la Ley General de Educación3.
Las facturas deben expedirse con los siguientes datos: a) Nombre: Gobierno del Estado de México b) RFC: GEM850101BJ3 c) Domicilio: Lerdo Pte. No. 300 d) Colonia: Centro e) Ciudad: Toluca f) Entidad Federativa: México g) Código Postal: 50000
1
Art. 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación y capítulo V Título II del Reglamento del Código Fiscal de la Federación. 2 Art. 2-A fracción I inciso i) de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. 3 Art. 15 fracción IV de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
21
Expediente de comprobaciรณn El expediente deberรก integrarse con los siguientes documentos: 1. Oficio de remisiรณn. 2. Lista de aportaciones (Anexo II). 3. Recibo de recursos que fueron entregados (Anexo III). 4. Formato Criterios Generales de Gasto (con los montos exactos ejercidos en cada uno de los rubros) (Anexo I). 5. Comprobantes fiscales de cada una de las adquisiciones de bienes y contrataciรณn de servicios, en su caso, documentaciรณn del proceso adquisitivo (Anexo XII). 6. Copia de las tarjetas de resguardo o cรฉdulas censales de los bienes adquiridos. 7. Acta de entrega-recepciรณn de la construcciรณn o rehabilitaciones realizadas (Anexo XIII). 8. Estado de ingresos y egresos generado por el SIPEC. El director, el presidente del CEPS y el supervisor escolar, firmarรกn sobre cada Comprobante Fiscal Digital por Internet debiendo anotar su nombre completo y, en su caso, el sello de identificaciรณn. El expediente original debidamente requisitado, revisado y avalado por el supervisor escolar, debe presentarse ante la Subdirecciรณn, para su revisiรณn, autorizaciรณn y escaneo que alimente la base de datos PEC XV.
22
Inspección Física de Bienes o Servicios Adquiridos Cuando el personal de la Subdirección, en la revisión de los expedientes de comprobación detecte irregularidades en el manejo y aplicación de los recursos por parte de los servidores públicos responsables de su aplicación, lo comunicará al Coordinador del Área de Comprobación para que se programe una visita para verificar el correcto ejercicio de los recursos del Programa y la existencia de los bienes adquiridos, independientemente de las revisiones que realicen los órganos de control interno o la Auditoría Superior de la Federación, en el ámbito de sus atribuciones y, en su caso, promoverá ante las autoridades competentes, la instauración de los procedimientos administrativos a que haya lugar, con independencia de que se realice el reintegro de los respectivos recursos. La investigación, verificación o inspección física así como las declaraciones acerca del ejercicio y aplicación de los recursos, incluidas en el acta circunstanciada de hechos se realizarán de acuerdo al siguiente procedimiento: El personal de la Subdirección. 1. Informará a los responsables del Programa en las regiones, áreas o niveles la necesidad de practicar una verificación del ejercicio de los recursos en determinado centro escolar. 2. Se programará una visita de inspección al centro escolar, solicitando la presencia del supervisor escolar y del responsable del Programa en la región, área o nivel. 3. Previo a la visita se realizará una investigación de mercado con base a las especificaciones de los bienes o servicios motivo de observación con la finalidad de contar con referentes para una adecuada verificación. 4. Realizará la visita de inspección cuidando en todo momento cumplir con las siguientes obligaciones:
Conducirse con respeto y probidad ante el personal del centro escolar. Identificarse plenamente ante quien atienda la diligencia con la credencial vigente de servidor público de la Subdirección de Escuelas de Calidad con fotografía. Informar claramente, a quien atienda la diligencia, sobre el motivo de la visita, y entregarle el oficio original que la ordena, obteniendo el respectivo acuse de recibo.
23
Informar al servidor público visitado que el supervisor escolar y el responsable del Programa fungirán como testigos de la diligencia, y si es su voluntad, podrá designar a un testigo adicional para que esté presente durante la diligencia, de no hacerlo, o los designados no acepten servir como tales, esta circunstancia no invalidará los resultados de la visita. Abstenerse de formular prejuzgar, o apresurar consideraciones, sobre la situación del centro escolar visitado antes de iniciar la diligencia. Abstenerse de manifestar presunciones infundadas sobre el comportamiento o prácticas señaladas en el apartado “Medidas a favor de la transparencia en el ejercicio de los recursos” de la Guía para el Ejercicio de Recursos Financieros del Programa Escuelas de Calidad, ciclo escolar 2015-2016, del personal del centro escolar visitado. Solicitar el original del expediente de comprobación del gasto del ciclo escolar correspondiente. Solicitar la presentación física de los bienes motivo de la diligencia a fin de confrontarlos con los comprobantes fiscales y documentos de resguardo correspondientes. Levantar el acta circunstanciada de los hechos constatados durante la diligencia, haciendo constar en el acta la entrega de un tanto en original de la misma. Hacer constar pormenorizadamente en el acta de visita las irregularidades, hechos u omisiones encontradas, así como las aclaraciones realizadas. Informar de manera clara al servidor público visitado, las irregularidades que hubiere detectado y que han quedado asentadas por escrito en el acta, a efecto de que se proceda a su clarificación o regularización, en un plazo no mayor a tres días de acuerdo al Artículo 2º. del Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. Abstenerse de anticipar al visitado sobre las consecuencias del procedimiento administrativo por infracciones a la Ley, pues dicho procedimiento será desahogado por un órgano de control distinto de la Subdirección de Escuelas de Calidad. Respetar el derecho de los servidores públicos visitados de interponer los medios de defensa que a su interés convengan, siguiendo las formalidades señaladas en las disposiciones legales aplicables.
24
Anexos I.
Formato Criterios de Gasto.
26
II.
Lista de aportaciones.
27
III.
Recibo de los recursos entregados.
28
IV.
Formato de aportaciones o donativos en efectivo.
29
V.
Formato de aportaciones o donativos en especie.
30
VI.
Solicitud de autorización de rehabilitación.
31
VII.
Inspección del inmueble.
32
VIII.
Partidas y artículos autorizados para financiarse con recursos del Programa.
33
IX.
Carta invitación al proceso de adquisición.
44
X.
Acta de dictamen y fallo de adjudicación.
45
XI.
Artículos no autorizados.
46
XII.
Comprobantes Fiscales.
51
XIII.
Acta de entrega-recepción rehabilitación realizada.
o
53
XIV.
Formato de validaciones de acciones de capacitación y actualización.
55
XV.
Normas contra la corrupción.
56
25
de
la
construcción
26
Anexo I
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
Lista de Aportaciones
Concepto Monto Aportación inicial
$ ____________________
Aportaciones adicionales: Aportaciones adicionales en efectivo Aportaciones adicionales en especie
$______________________
$ ______________ (no se suma)
Contrapartida por efectivo
$ _____________________
Contrapartida por especie
$ _____________________
Total disponible
$ _____________________
Anexo II 27
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
Recibo de los recursos entregados Toluca, Méx a ___ de ___________ de 2015 LICENCIADO GERARDO LOMELÍN CORNEJO SUBDIRECTOR DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD PRESENTE Por este medio y en cumplimiento al Acuerdo número 19/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad y los Criterios Específicos para su operación, confirmo a usted que con fecha ____ de ___________de 2015, se recibió del Fideicomiso Estatal de Escuelas de Calidad del Estado de México, una aportación inicial de $__________, la escuela consiguió aportaciones adicionales por $___________, y se recibió también una contrapartida por $____________ dando el total disponible de $___________ (__________________________ 00/100MN). El recurso será destinado para financiar la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar de la Escuela____________________________ con CCT______________ y No. De ID_______. Presidente del Consejo Escolar de Participación Social
Director Escolar
_______________________________ Nombre, firma y sello de la escuela
_____________________________ Nombre y firma
Supervisor Escolar
________________________________ Nombre, firma y sello de la supervisión
Anexo III 28
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
Origen de Aportaciones o Donativos en Efectivo Nombre de la escuela
No. de identificación
Municipio
CCT
Aportaciones:
Donaciones:
Municipal
Privado o social
Padres de familia Nombre: _____________________________________________________________________ Domicilio: _____________________________________________________________________ Fecha del depósito: __________________________________________________ Importe:
$ ___________________________________________________
Cantidad con letra: ___________________________________________________________________ Donante
__________________ Nombre y firma
Consejo Escolar de Participación Social
_____________________ Nombre y firma
Director Escolar
________________________ Nombre, firma y sello de la escuela
Vo. Bo. Supervisor Escolar
____________________________ Nombre, firma y sello de la supervisión
Anexo IV 29
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
Origen de Aportaciones o Donativos en Especie Nombre de la escuela
No. de Identificación
Municipio
CCT Aportaciones:
Donaciones:
Municipal
Privado o social
Padres de familia Nombre: _____________________________________________________________________ Domicilio: _____________________________________________________________________ Importe total del donativo en especie: $ ___________________________________ Cantidad con letra: _____________________________________________________________________ Fecha en que la escuela recibió los bienes: _________________________________ Descripción de los bienes recibidos
Precio unitario
Importe
Total Donante
____________________ Nombre y firma
Consejo Escolar de Participación Social ______________________ Nombre y firma
Recibe Director Escolar ______________________ Nombre, firma y sello de la escuela
Vo. Bo. Supervisor Escolar
______________________ Nombre, firma y sello 30
Anexo V
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
Lugar: Fecha: Asunto: Se solicita autorización para rehabilitación LIC. GERARDO LOMELÍN CORNEJO SUBDIRECTOR DE ESCUELAS DE CALIDAD PRESENTE El que suscribe Profr (a).___________________________ Director (a) de la escuela_____________________________________________________ ubicada en _________________________________________________________ Municipio de ________________ con número de identificación ____________ y CCT____________. Se dirige a usted de la manera más atenta, en solicitud de autorización para rehabilitación y mantenimiento de: Espacio educativo
Descripción
Cantidad
Costo
Observaciones
Total
Agradeciendo la atención a la presente, quedo de usted. Director Escolar
Consejo Escolar de Participación Social
Vo. Bo. Supervisor Escolar
____________________ Nombre, firma y sello de la escuela
_____________________ Nombre y firma
______________________ Nombre, firma y sello de la supervisión
Anexo VI 31
Anexo VII
32
Partidas y artículos autorizados para financiarse con recursos del Programa 1. Organización y funcionamiento escolar 1.1 Mobiliario para aulas PARTIDA 5111 Muebles y enseres* Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de bienes muebles que se requieran para el desempeño de las funciones, comprende bienes tales como: escritorio (no ejecutivo), silla para jardín de niños, silla apilable de polipropileno, silla universitaria, tablón infantil, tablón rectangular, vitrina para laboratorio, banco de laboratorio, base para cañón, carrito porta colchoneta, anaqueles, mesa plegable, mesa semicircular, mesa de trabajo, mesa trapezoidal, mesa para computadora, mesa binaria, mesa estabilizadora, mesa para jardín de niños, pantalla de pared, pintarrón blanco, pizarrón, entre otros. 1.2 Tecnologías de la información y comunicación en la educación para el aula PARTIDAS 3141 Servicio de telefonía convencional Asignaciones para cubrir el pago de contratación del servicio telefónico convencional nacional, requeridos en el desempeño de funciones oficiales (no se autoriza el pago de renta mensual). 3531 Reparación, instalación y mantenimiento de bienes informáticos, microfilmación y tecnologías de la información Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios que se contraten con terceros para el mantenimiento, reparación e instalación de bienes informáticos microfilmación y tecnologías de la información, tales como: computadoras, impresoras, dispositivos de seguridad, reguladores, fuentes de potencia ininterrumpida, redes informáticas internas y sistemas de telecomunicaciones, entre otros. Incluye el costo de las instalaciones menores especializadas. 5151 Bienes informáticos Asignaciones, destinadas a la adquisición de equipos y aparatos de uso informático, para el procesamiento de datos y para el uso de redes, tales como: computadora, computadora portátil, impresora, multifuncional, escáner, software, antivirus, monitor, no break, pizarrón interactivo, tableta electrónica, equipos de conectividad, unidades de almacenamiento, lectores ópticos, monitores, módem para computadora, entre otros.
Anexo VIII 33
5211 Equipos y aparatos audiovisuales Asignaciones destinadas a la adquisición de equipos tales como: proyector de vídeo o cañón proyector, micrófono, pantallas de plasma o led. 5231 Equipo de foto, cine y grabación Asignaciones destinadas a la adquisición de equipo de foto, cine y grabación, necesarios para el desarrollo de las actividades, tales como: cámaras fotográficas, equipos de revelado, accesorios fotográficos y de video, cámara de video, proyector de diapositivas, proyector de transparencias o retroproyector entre otros. 1.3 Mobiliario y equipo administrativo para áreas comunes 1.3.1 Mobiliario administrativo para áreas comunes PARTIDAS 2931 Refacciones y accesorios menores de mobiliario y equipo de administración Asignaciones destinadas a la adquisición de refacciones y accesorios de escritorios, sillas, sillones, archiveros, maquinas de escribir, calculadoras, fotocopiadoras, entre otros. Tales como: bases de 5 puntas, rodajas, (para sillas y muebles), estructuras de sillas, pistones, brazos asientos y respaldos, tornillos soleras, regatones, estructuras de muebles, entre otros. 3521 Reparación, mantenimiento e instalación de mobiliario y equipo de oficina Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios de mantenimiento, reparación e instalación de toda clase de mobiliario y equipo de administración, tales como: escritorios, sillas, sillones, archiveros, maquinas de escribir, calculadoras, fotocopiadoras, entre otros. PARTIDA 5111 Muebles y enseres Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de bienes muebles que se requieran para el desempeño de las funciones, comprende bienes tales como: archiveros, stand de piso, stand de piso grande para libros, centro de trabajo para aparatos, librero, pantalla de tripie, revistero, rotafolio, soporte tv y DVD, tripié, tripié para bocina, pupitres, caballetes, entre otros. 1.3.2 Equipo administrativo para áreas comunes PARTIDAS 2721 Prendas de seguridad y protección personal Asignaciones destinadas a la adquisición de ropa y equipo de seguridad, prendas especiales de protección personal, tales como: extinguidores, guantes, botas de hule de tela o materiales especiales, cascos, caretas, lentes y cinturones. 34
5131 Instrumental de música Asignaciones, para adquisición de equipo e instrumentos para bandas, y orquestas tales como: banda de guerra, claves, flauta, guitarra, güiro, maracas, pandero musical, paquete musical preescolar, tambor, teclado, triángulo, trompeta, xilófono. 5192 Otros equipos eléctricos y electrónicos de oficina Asignaciones destinadas a la adquisición de equipos propios para el desarrollo de las actividades administrativas y productivas: máquinas de escribir, calculadoras, fotocopiadoras, grabadoras, consola, reproductor DVD, equipo de sonido, circuito cerrado, bafles o bocinas para equipo de sonido, aire acondicionado. 5291 Otro equipo educacional y recreativo Asignaciones destinadas a la adquisición de mobiliario y equipos educacionales y recreativos, tales como: carruseles, alberca de pelotas, brincolín, casita infantil, cocina de plástico, instrumentos musicales, columpio, juego de patio, pasamanos, resbaladiIla, sube y baja, teatrino infantil, túnel gusano, aparatos de gimnasia y equipos destinados a la educación y recreación, entre otros. 5611 Maquinaria y equipo agropecuario Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de maquinaria y equipo, refacciones y accesorios mayores utilizados en actividades agropecuarias, tales como: aspersor manual, desbrozadora de gasolina, con mango o motorizada, jaula módulo polivalente, pala, podadora, rastrillo, carretilla, pico, bomba para agua. 5621 Maquinaria y equipo industrial Asignaciones destinadas a la adquisición de maquinaria y equipo industrial, así como sus refacciones y accesorios mayores, tales como: caladora de banco para madera, compresora, equipo portátil para soldar y cortar, generador de luz a gasolina, licuadora, máquina de coser, parrilla eléctrica, planta de luz, soldadora eléctrica tipo rectificadora, hornos eléctricos. 5671 Herramientas, máquina herramienta y equipo Asignaciones destinadas a la adquisición de herramientas eléctricas, neumáticas y máquinas, tales como: rectificadoras, cepilladoras, amortajadoras, pulidoras, lijadoras, sierras, taladros y martillos eléctricos, brocas, cargador de pilas, cepillo, esmeril doble tipo banco, esmeril eléctrico, esmeriladora, espátula de abanico, espátula de hoja de acero flexible, juego de desarmadores, lijadora lineal orbital, martillo, mazo de goma, mazo tronco, micrómetro, pinza, pulidor eléctrico de banco, serrote, sierra circular para madera. 5692 Maquinaria y equipo diverso Asignación para adquirir maquinaria y equipo distintos a lo señalado en las demás partidas, tales como equipo científico e investigación, entre otros: balanza, microscopio, telescopio.
35
1.4 Servicio de conectividad para el uso de las tecnologías de información y comunicación PARTIDA 3171 Servicios de acceso a Internet Asignaciones destinadas a cubrir el servicio de acceso a Internet y servicios prestados a través de la red (no se autoriza el pago de renta mensual), tales como: banda ancha móvil, contratación del servicio. 1.5 Construcción y ampliación de espacios educativos 1.6 Rehabilitación, acondicionamiento y mantenimiento de espacios educativos 1.7 Adecuaciones para la accesibilidad de estudiantes con necesidades educativas especiales 1.8 Adecuaciones de la infraestructura escolar con la finalidad de otorgar seguridad a las mujeres para prevenir situaciones de violencia contra ellas PARTIDAS 2411 Productos minerales no metálicos Asignaciones destinadas a la adquisición de arena, grava, mármol, piedras calizas, piedras de cantera, otras piedras dimensionadas, arcillas refractarias y no refractarias y cerámica como ladrillos, bloques, tabiques, madera, tejas, loseta, pisos, azulejos, mosaicos y otros similares para la construcción, loza y porcelana para diversos usos como inodoros, lavamanos, mingitorios y otros similares. 2421 Cemento y productos de concreto Asignaciones destinadas a la adquisición de cemento blanco, gris y especial, pega azulejo y productos de concreto. 2431 Cal, yeso y productos de yeso Asignaciones destinadas a la adquisición de tabla roca, plafones, paneles acústicos, columnas, molduras, estatuillas, figuras decorativas de yeso y otros productos arquitectónicos de yeso de carácter ornamental. Incluye dolomita calcinada, cal viva, hidratada o apagada y cal para usos específicos a partir de piedra caliza triturada. 2461 Material eléctrico y electrónico Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de material eléctrico y electrónico para la adaptación, conservación y operación tales como: cables, interruptores, tubos fluorescentes, focos, aislantes, electrodos, transistores, alambres, lámparas, entre otros, que requieren las líneas de transmisión telefónica, eléctrica y de telecomunicaciones, sean aéreas o subterráneas; igualmente la adquisición de materiales necesarios en las instalaciones radiofónicas, radiotelegráficas, entre otros.
36
2471 Artículos metálicos para la construcción Asignaciones destinadas a cubrir los gastos por adquisición de productos para construcción hechos de hierro, acero, aluminio, cobre, zinc, bronce y otras aleaciones, tales como: lingotes, planchas, planchones, hojalatas, perfiles, alambres, varillas, ventanas y puertas metálicas, clavos, tornillos y tuercas de todo tipo, mallas ciclónicas y cercas metálicas, etc. 2481 Materiales complementarios Adquisición de materiales de cualquier naturaleza para el acondicionamiento de bienes inmuebles: cortinas, persianas para aulas de medios. 2482 Material de señalización Asignaciones para adquirir materiales y accesorios para la fabricación de señales de tránsito y turísticas, carteleras y letreros. 2491 Materiales de construcción Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales utilizados en la construcción, reconstrucción, ampliación, adaptación, mejora, conservación y mantenimiento de todo tipo de bienes muebles e inmuebles, tales como: cemento, ladrillo, yeso, varilla, cal, arena, tabique, madera, clavos, taquetes, pinturas, recubrimientos, adhesivos y selladores, como barnices, lacas y esmaltes; adhesivos o pegamento, impermeabilizantes, masillas, resanadores, gomas-cemento y similares, thinner y removedores de pintura, entre otros. 2492 Estructuras y manufacturas para todo tipo de construcción Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de estructuras y manufacturas que se utilizan en la construcción, reconstrucción, ampliación, adaptación, mejora, conservación y mantenimiento de toda clase de muebles e inmuebles, tales como: postes, torres, ventanas, herrajes, puertas, cristales, espejos para baños, tanques, lavabos, fregaderos, inodoros, tuberías y todo tipo de accesorios necesarios para los mismos fines. 2921 Refacciones y accesorios menores de edificios Asignaciones destinadas a la adquisición de instrumental complementario y repuesto de edificios, tales como: candados, cerraduras, pasadores, chapas, llaves, manijas para puertas, herrajes y bisagras. 2. Desarrollo de capacidades técnicas de la comunidad escolar PARTIDA 3341 Capacitación Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios profesionales por concepto de preparación e impartición de cursos de capacitación, actualización y formación académica de los servidores públicos en territorio estatal. Pago de inscripción. 37
2.1 Contratación de servicios especializados dirigidos a mejorar los aprendizajes de los estudiantes dando énfasis en el desarrollo de las cuatro prioridades educativas (Tutorías, asesorías, cursos, conferencias, talleres, congresos, etc.) Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios profesionales por concepto de impartición de cursos a los alumnos, conforme al Plan y programas de estudio. Para aplicar recursos del Programa Escuelas de Calidad en este concepto, los programas de estudio deberán contar con dictamen favorable del supervisor escolar, quien valorará su pertinencia respecto a la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar. 2.2 Desarrollo de materiales educativos y/o estrategias para contextualizar los contenidos curriculares y favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios profesionales por concepto de impartición de cursos a los alumnos, conforme al Plan y programas de estudio favoreciendo los procesos de enseñanza aprendizaje. Para aplicar recursos del Programa Escuelas de Calidad en este concepto, los programas de estudio deberán contar con dictamen favorable del supervisor escolar, quien valorará su pertinencia respecto a la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar. 2.3 Acciones de capacitación que fortalezcan las competencias profesionales y habilidades digitales de las integrantes del Consejo Técnico Escolar encaminadas a garantizar las cuatro prioridades educativas Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios profesionales por concepto de impartición de cursos, diplomados o especialidades para el desarrollo profesional de directivos y docentes derivadas de acuerdos del Consejo Técnico. Para aplicar los recursos del PEC en este concepto, los programas de estudio deberán contar con dictamen favorable del supervisor escolar, quien valorará su pertinencia respecto a la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar. 2.4 Acciones de capacitación que fortalezcan las competencias de padres de familia para que cuenten con elementos que permitan favorecer el aprendizaje de los estudiantes Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios profesionales por concepto de preparación e impartición de cursos de capacitación y formación, orientados a promover la participación de los padres de familia en la escuela y a fortalecer sus competencias y habilidades para que, desde el hogar, apoyen el aprendizaje de sus hijos (Anexo XIV). Para aplicar los recursos del PEC en este concepto, los programas de estudio deberán contar con dictamen favorable del supervisor escolar, quien valorará su pertinencia respecto a la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar.
38
2.5 Acciones de capacitación para los directivos escolares en materia de liderazgo y autonomía escolar Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios profesionales por concepto de impartición de cursos a los directores escolares, sobre autonomía de gestión escolar. Para aplicar recursos del Programa Escuelas de Calidad en este concepto, los programas de estudio deberán contar con dictamen favorable del supervisor escolar, quien valorará su pertinencia respecto a la Planeación Anual de la Ruta de Mejora Escolar. 3. Gestión de materiales e insumos 3.1 Libros PARTIDAS 2131 Material estadístico y geográfico Asignaciones destinadas a la adquisición de publicaciones relacionadas con información estadística y geográfica, se incluye la cartografía y publicaciones, tales como: indicadores económicos y sociodemográficos; cuentas nacionales; estudios geográficos y geodésicos; mapas, planos, y fotografías aéreas, entre otros, incluyendo las editadas por instituciones especializadas como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) y el Consejo Estatal de Población (COESPO), entre otros. 2151 Material de información Adquisiciones destinadas a la adquisición de toda clase de artículos y materiales utilizados en actividades administrativas para la generación, procesamiento y distribución de la información, tales como: revistas, periódicos, publicaciones, diarios oficiales, gacetas, casetes, discos compactos que contengan información y en general todo tipo de material propio para la información. 3.2 Materiales didácticos 2171 Material didáctico* Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de artículos y materiales utilizados en actividades educativas, y de investigación, tales como: libros, material audiovisual, discos compactos de música, discos compactos didácticos, ábaco gigante, ábaco vertical, abecedario conectable, aguja, armado de madera, aros, arquitecto grande, atina y aprende, atínale, babero entrenador, balancín, balanza, balanza matemática, bancubi o q’bits, barco, barra de equilibrio, bingo sonidos, bloques lógicos, boliche, bolo boliche, red de pelotas, bomba de aire, bota ensartado, botones geométricos, botones mágicos, brazo extensor (boom) cromado, stand de micrófono, cadena gigante, caja de fracciones, caja de sistema decimal de madera, caja de letras, calendario de madera, cerebro gigante, charola de peces, clasificador de colores, cochinitos aritméticos, colorama, conejo, cono, cono señal, corazón gigante, corcholata gigante, corcholata perforada, crucigrama, cromo grande, cubeta mágica, cubi base, cubo, cubo base 10, cubo de motricidad, cubo 39
montessori, cubos numerados, cubre objetos, cuerpo geométrico, cuerpos geométricos rellenables, dado, dado de tela, digitales, disfraz, dominó, dominó alto relieve, elementos básicos de español, encajes bloques rectangulares y cuadrados, encaje pirámide de cubo, encaje pirámide de prismas triangulares, ensartado de colores, escala de fracciones, escalera mágica, espejo, esquemas, estrella, extinguidor, familia conectable, farolitos de ensamble, ficha contar, fichas educativas, figuras geométricas, figurix, flor imperial, foco enroscable, forma círculos, forma pelotas, fracciones circulares, geoespacio, geoplano, girográfo, globo terráqueo, globo terráqueo interactivo, globo terráqueo luminoso, herradura, hexágono israelí, hilo, huellas de pies y manos, juego construcción y rompecabezas, juego de armado y ensamble, juego de boliche, juego de compras, juego de diferentes metales, juego de ensamblado, juego de figuras geométricas, juego de geometría, pizarrón, juego de habilidades, juego de láminas de español, juegos de mesa, juego de números, juego de pescador, juego de plomería, juego de química, juego de señales, juego didáctico, juego temático, kit gimnasio, laberinto, ladrillo básico, lámina didáctica, laminario interdisciplinario 1º, 2º y 3º, lanza aros, lápiz parlante, letras abecedario, letras didácticas, letras y números, línea del tiempo culturas clásicas, bandera nacional, línea del tiempo de México, listón, manopla, mapa, marioneta, masa, máscara, material didáctico, mecano bloques, mecano de tornillos, muñecos de oficios, mi tablita tejedora, mi tiendita, mini ábaco, mini balón, mini exhibidor, moneda educativa, multiplicador, muñeco articulado, números, oído gigantes, paliacate, palos de madera, paquete de letras, pasalistones, payaso feber, pelota infla globos, pines, plantillas creativas, poliedros, prismas triangulares, plumones transparentes, regletas, reloj, resaque, ruedas aritméticas, salto de obstáculos, sellos, sellos de goma, serpentinas, sonaja, tabla de aprendizaje, tabla de fracciones, tabla de seriación con imán, tabla numérica, tablero de fracciones, tablero de fruta, tangram, tapete armable, tapete de texturas, tenis con agujeta, tic tac turtle, títere, torso femenino, torso humano bisexual, traga bolas, trituradora, víbora eslabón, zancos, zapatos de motricidad y en general todo tipo de material propio para la enseñanza e investigación que se requiere en bibliotecas, escuelas, centros de investigación científica y tecnológica, entre otros. 2511 Sustancias químicas Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de sustancias químicas, tales como: reactivos, acetona, ácidos, agua destilada, agua oxigenada, agua peptonada tamponada, alcohol etílico, alcohol isoamílico, alcohol metílico, azufre, citrato de sodio, cloruro de paladio, éter de petróleo, reactivos, ácidos, éteres, fluoruros, fosfatos, nitratos, óxidos, alquinos, marcadores genéticos, entre otros. 3.3 Materiales especializados para estudiantes con capacidades diferentes PARTIDAS 2171 Material didáctico* 3271 Arrendamiento de activos intangibles* 5111 Muebles y enseres* 40
3.4 Software educativo PARTIDA 3271 Arrendamiento de activos intangibles Asignaciones destinadas a cubrir el importe que corresponda por el uso de patentes y marcas, representaciones comerciales e industriales, regalías por derechos de autor, así como licencias de uso de programas de cómputo* y su actualización. 3.5 Útiles escolares (papelería, consumibles tecnológicos) PARTIDAS 2111 Materiales y útiles de oficina Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales y artículos diversos, propios para el uso en las oficinas, tales como: acetato, acuarela, anilina, arillo de plástico, arillo metálico, barra de silicón, bolígrafo, borrador para pizarrón, brocha, broche para expediente, caja de colores, carpeta de vinil, fólder, carrusel de tijeras, cartoncillo negro, cartulina blanca, cartulina brístol, cartulina fluorescente, cartulina ilustración, cartulina iris, cartulina opalina, cartulina opalina tamaño carta, cartulina show-card, cinta para máquina de escribir, cinta adhesiva, cinta adhesiva transparente, cinta canela, cinta grafomex, cinta masking tape, clips, clip de mariposa, clip jumbo, corrector liquido, corrector plus, crayola, cutter, diamantina, figura de unicel, foamy, foliador, gises, globo, godete, goma de migajón, goma rectangular, grapas, hojas de color, lápiz, lápiz bicolor, lápiz reciclado, libreta, limpiapipas, marcador, marcador de agua, marcador de cera, marcador de tinta fluorescente, marcador de tinta permanente, marcador para pizarrón blanco, mica, navaja, papel américa, papel bond, papel china, papel couché, papel crepé, papel esténcil, papel fantasía, papel kraft, papel lustre, papel revolución, pastas para engargolar, pegamento, pegamento sólido, pegamento tipo uhu, pegasolo, pincel, pintura, pintura para unicel, pinturas escolares, pistola para silicón, placa de unicel, plantilla suajadora, plastilina, plumines, plumones, punzones, regla graduada, regla plana, sacapuntas manual, separadores, silicón, sobre bolsa, tarjeta bibliográfica, tarjeta media carta, tijeras, tinta, tinta foliador, tinta para mimeógrafo, tinta para sello de goma. 2112 Enseres de oficina Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de enseres de oficina, tales como: engrapadoras, perforadoras, sacapuntas eléctricos, artículos de dibujo, de correspondencia y de archivo, cestos de basura, engargoladora, enmicadora, guillotina, suajadora y productos similares. 2121 Materiales y útiles de impresión y reproducción Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales utilizados en la impresión, reproducción y encuadernación, tales como: fijadores, tintas, pastas, logotipos y demás materiales y útiles para el mismo fin.
41
2122 Material de foto, cine y grabación Asignaciones para adquirir insumos para procesar material fotográfico, de cine y grabación, tales como: cintas para grabación, rollos fotográficos, material para revelado y duplicado. 2141 Materiales y útiles para el procesamiento en equipos y bienes informáticos Asignaciones destinadas a la adquisición de insumos utilizados para procesar, grabar e imprimir información, tales como: medios magnéticos, CD-R, CD-RW, conector, DVD mini, DVD-R, DVD-RW, cintas, tóner, cartuchos de tinta, papel stock, entre otros, así como materiales para la limpieza y protección de los equipos, tales como: medios ópticos y magnéticos, apuntadores, protectores de video, fundas para equipo de computo y solventes, entre otros. 2161 Material y enseres de limpieza Asignación para adquirir enseres materiales para planteles educativos, tales como: escobas, trapeadores, jergas, jabones, detergentes y otros similares. 2541 Materiales, accesorios y suministros médicos Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de materiales y suministros médicos que se requieren en el botiquín de primeros auxilios, tales como: alcohol al 70%, jabón neutro o quirúrgico, isodine, vendas elásticas, vendas de yeso, algodón, gasas rectas estériles, tela adhesiva, telas triangulares para cabestrillos, apósitos, abatelenguas, guantes de látex, tijeras (rectas y curvas), manual de primeros auxilios, bandeja metálica, cubre bocas, gel antibacterial, agua oxigenada, toallas desinfectantes, desinfectante antibacterial en aerosol y vendajes. 2551 Materiales, accesorios y suministros de laboratorio Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de materiales y suministros: cilindros graduados, probetas, mecheros, agitador de varilla metálica, agitador de vidrio, balanza granataria, base para tubo de ensaye, cajas de geneticanalyzer, calibrador a nivel 1, calibrador b nivel 1, calibrador b nivel 2, calibrador canabinoides de 200 ng, calibrador canabinoides de 50 ng, calibrador negativo, canastilla, cápsulas de petri, cápsulas de porcelana, charolas de disección de plástico, cucharón, embudo de vidrio, estuche de disección, frasco gotero ámbar, gotero 125 ml, lámpara, lupa, matraces, matraz aforado, matraz Erlenmeyer, mortero, papel filtro, papel pH, pipeta de 25 cc, pipeta de 5 cc, pipeta de 50 cc, pipeta, probeta graduada de 500 cc, tabla periódica, termómetro infrarrojo, tubo de ensayo, tubo látex, válvula cuello ganso, válvula de cierre ¼ de vuelta, válvula de espiga, gases laboratorio, vaso precipitado, vaso precipitado de 400 cc, vidrio reloj, entre otros. 2731 Artículos deportivos Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de artículos deportivos, tales como: aro de plástico, bala, balón para basquetbol, balón para futbol soccer, uniformes deportivos, balón para volibol, banderín, colchoneta plegable, costal, costal brincolín, cronómetro digital sencillo, cuerda, cuja, disco, jam basquetbol, pelota, pelota de vinil, pelota 42
de esponja, pelota de plástico, portería, portería chuta-gol, portería infantil, raqueta, red, red para futbol soccer, silbato de juez, tablero de basquetbol, trofeos, guantes, entre otros. 2941 Refacciones y accesorios para equipo de cómputo Asignaciones destinadas a la adquisición de componentes o dispositivos internos o externos que se integran al equipo de cómputo, con el objeto de conservar o recuperar su funcionalidad y que son de difícil control de inventarios, tales como: cable, cable paralelo, cable utp, cables ultra scsi, tarjetas electrónicas, fuente de energía, bocinas, memoria para cámara digital, disco duro interno, circuitos, mouse, módems, teclados, memoria USB, memorias DDR, entre otros. 3641 Servicios de fotografía Asignación para cubrir el pago por servicios de revelado, impresión y reproducción fotográfica.
43
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
___________, México a ___ de ________ de 20___ OFICIO No: __________ ASUNTO: Invitación A QUIEN CORRESPONDA: La Escuela _____________________________ No. de identificación __________________ CCT______________, incorporada al Programa Escuelas de Calidad, ha recibido del Fideicomiso Estatal, recursos para financiar diversas actividades incluidas en el Programa Anual de Trabajo de la institución. Parte de esos recursos están destinados a la adquisición de _______________________. En atención a ello, se extiende la presente invitación a fin de que su establecimiento o empresa presente oferta técnica y económica para participar en el proceso de adquisición de los bienes o servicios que a continuación se detallan: NP
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE 1 MEDIDA
CANTIDAD
CONDICIONES DE 2 ENTREGA
1 2 ESPECIFICACIONES Será elegible para el proceso aquel oferente que pueda suministrar los bienes o prestar los servicios en las mejores condiciones disponibles. Los bienes, motivo de la cotización, invariablemente deberán ser nuevos en las cantidades y características señaladas con anterioridad Las propuestas deberán enviarse en papel membretado o con la razón social de la empresa. En ésta deberá aparecer la cantidad de bienes o servicios requeridos; los precios unitarios y totales de cada bien o servicio; en su caso, el IVA desglosado; el importe total de la adquisición y la vigencia de la oferta. Las propuestas deberán entregarse a más tardar el día ___ de _____________ de 20__, la valoración de las propuestas será el día ____ de _____________ de 20__. El director, el presidente del Consejo Escolar de Participación Social y el supervisor escolar, serán los responsables de llevar a cabo la presentación, apertura y evaluación de las propuestas. Al final del acto se emitirá el dictamen que servirá de base para el fallo de adjudicación, correspondiendo a la convocante emitir dicho fallo y hacerlo del conocimiento de los oferentes. El pago de los bienes o servicios será al momento de concretar la operación comercial. La escuela procederá a declarar desierto el proceso adquisitivo cuando no se reciba propuesta alguna o las presentadas no reúnan los requisitos señalados en esta invitación. ATENTAMENTE EL DIRECTOR ESCOLAR
PROFR. _______________________________ Nombre, firma y sello de la escuela 1
Unidad de medida se refiere a presentación del producto, ejemplo: piezas, caja, bolsa, kilogramo, litro. Condiciones de entrega se refiere a características que se le solicitan al proveedor para la entrega de los bienes o servicios, ejemplo: instalación de los bienes, entrega en la escuela, entrega a pie de carro. 2
Anexo IX 44
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
Acta de dictamen y fallo de adjudicación. En la dirección de la escuela ________________________________________________,CCT ____________________, turno ___________________, No. de identificación____________________. El día _________ de______________ de 20________ a las ________ horas. Profr. _________________________________________ Supervisor(a) de la Zona Escolar _______, el Profr (a). ________________________________________________, director escolar, y el Sr(a). ________________________________________________________, presidente del Consejo Escolar de Participación Social se reunieron para realizar el acto de apertura y evaluación de las propuestas técnicas y económicas recibidas para la adquisición de:
Descripción de las obra, bien o servicio
Proveedor 1 Cantidad
Precio unitario
Proveedor 2
Total
Precio unitario
Total
Proveedor 3 Precio unitario
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOT AL
IVA TOTAL
IVA TOTAL
IVA TOTAL
Total
Fecha de cotización Vigencia de cotización (días) Tiempo de entrega Condiciones de pago Condiciones de garantía Beneficios adicionales ofertados por el proveedor Especificaciones adicionales (no técnicas) que fueron requeridas para el bien o servicios a adquirir Después de haber analizado las propuestas de los oferentes se dictamina el fallo en favor de: _________________________________________, haciendo del conocimiento el fallo de adjudicación a dicha compañía. Se da por concluida la reunión a las _________ horas del mismo día, firmando al calce quienes en ella intervinieron. Presidente del Consejo Escolar de Participación Social
Director Escolar
_______________________________ Nombre, firma y sello de la escuela
_____________________________ Nombre y firma
Supervisor Escolar
_________________________________ Nombre, firma y sello de la supervisión
Anexo X 45
Artículos no autorizados 1000 SERVICIOS PERSONALES 1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente 1131 Sueldos base Remuneraciones al servidor público de base o de confianza que preste sus servicios al Poder Ejecutivo del Estado. 1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio 1222 Sueldos y salarios compactados al personal eventual Sueldo que se otorga a profesionistas, técnicos, expertos o peritos contratados por obra o tiempo determinado. No se podrá contratar personal bajo esta modalidad para realizar funciones administrativas, apoyo secretarial, chofer, mantenimiento general, limpieza y similares. La remuneración que se pague por concepto de contrato por obra o tiempo determinado, no podrá exceder a lo estipulado para una labor similar establecida en el Catalogo de Puestos y en el tabulador de sueldo vigente. 1300 Remuneraciones adicionales y especiales 1341 Compensaciones Remuneración complementaria a servidores permanente.
públicos
de
carácter
1500 Otras prestaciones sociales y económicas 1593 Viáticos Asignaciones a servidores públicos que desarrollan funciones inherentes a su puesto fuera de su lugar permanente de trabajo. 2000 MATERIALES Y SUMINISTROS 2200 Alimentos y utensilios 2211 Productos alimenticios para personas Asignaciones destinadas a la adquisición de insumos, productos alimenticios y bebidas (refrescos, agua embotellada), para la alimentación de personas, que realizan la prestación del servicio público para la ejecución de los diversos programas fuera del área de trabajo. Incluye la alimentación de internos en centros de readaptación social, pacientes en hospitales, clínicas y asilos, menores en guarderías, así como insumos necesarios para la preparación de alimentos a escolares y desarrollo de programas nutricionales de carácter social. 2400 Materiales y artículos de Construcción y reparación 2481 Materiales complementarios Adquisición de materiales de cualquier naturaleza para el acondicionamiento de bienes inmuebles tales como: alfombras, tapices y demás accesorios.
Anexo XI 46
2483 Árboles y plantas de ornato Adquisición de todo tipo de árboles, plantas de ornato y materiales para la conservación de áreas y jardines, así como para la dignificación de oficinas. 2500 Productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio 2521 Plaguicidas, abonos y fertilizantes Asignaciones destinadas a la adquisición de productos químicos para el combate y exterminio de plagas, cuyo estado de fabricación se encuentre terminado tales como: fertilizantes complejos e inorgánicos, fungicidas, herbicidas, raticidas, entre otros. Incluye los abonos que se comercializan en estado natural. 2541 Materiales, accesorios y suministros médicos Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de materiales y suministros médicos que se requieren en hospitales, unidades sanitarias, consultorios, clínicas, veterinarias, entre otros, tales como: jeringas, agujas, materiales de sutura, espátulas, lentes, lancetas, hojas de bisturí y prótesis en general entre otros. 2551 Materiales, accesorios y suministros de laboratorio Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de materiales y suministros, tales como: materiales para radiografía, electrocardiografía, medicina nuclear y demás materiales y suministros utilizados en los laboratorios médicos, químicos, de investigación, fotográficos, cinematográficos. Esta partida incluye animales para experimentación. 2600 Combustible, lubricantes y aditivos 2611 Combustibles, lubricantes y aditivos Asignaciones destinadas a la adquisición de toda ciase de combustibles, en estado líquido o gaseoso, crudos o refinados, así como de lubricantes y aditivos, requeridos para el funcionamiento de vehículos y equipos de transporte terrestre, aéreo o lacustre, así como, para maquinaria, equipo de producción, Plantas de emergencia, servicios administrativos y elaboración de alimentos. 2700 Vestuario, blancos, prendas de protección y artículos deportivos 2711 Vestuario y uniformes Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de ropa elaborada y sus accesorios para el sector salud, prevención y readaptación social, entre otros, tales como: camisas, pantalones, calzado, insignias, distintivos. 2751 Blancos y otros productos textiles Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de blancos: batas, colchas, sábanas, fundas, almohadas, toallas, cobertores, colchones y colchonetas, entre otros. 2800 Materiales y suministros para seguridad 2811 Sustancias y materiales explosivos Asignaciones destinadas a la adquisición de sustancias explosivas tales como: pólvora, dinamita, cordita, petardos, trinitrotolueno, fulminantes, 47
entre otros. El ejercicio de esta partida procederá solo cuando la unidad ejecutora realice actividades específicas que justifiquen estas adquisiciones. 3000 Servicios Generales 3100 Servicios Básicos 3111 Servicio de energía eléctrica Asignación para pagar el servicio de energía eléctrica de instalaciones oficiales, el cual deberá racionalizarse y ajustarse a las medidas de control y ahorro que se establezcan. 3112 Servicio de energía eléctrica para alumbrado público Asignación para el pago del servicio de alumbrado público. 3121 Gas Asignaciones destinadas al suministro de gas al consumidor final por ductos, tanque estacionario o de cilindros. 3131 Servicio de agua Asignación para cubrir el pago del servicio de agua potable, así como del agua en bloque. 3132 Servicio de cloración de agua Asignación para el pago del servicio de cloración de agua potable. 3141 Servicio de telefonía convencional Asignaciones para cubrir el pago mensual del servicio telefónico convencional nacional e internacional. 3151 Servicio de telefonía celular Asignaciones para cubrir el pago del servicio de telefonía celular, requerido en el desempeño de funciones oficiales. 3161 Servicios de radiolocalización y telecomunicación Asignaciones destinadas al pago de servicios de radiolocalización, requerido en el desempeño de las funciones oficiales, tales como comunicación por radio así como las cuotas a cargo del Estado y Municipio por el servicio que le presta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Federal y la contratación de servicios específicos como la televisión por cable. 3171 Servicios de acceso a Internet Asignaciones destinadas a cubrir el servicio mensual de acceso a Internet y servicios prestados a través de la red, tales como hospedaje de páginas web, correo, diseño de páginas web, entre otros. Así como el manejo y administración de aplicaciones en servidores. 3181 Servicio postal y telegráfico Asignaciones destinadas al pago de servicio postal y telegráfico nacional.
48
3200 Servicios de Arrendamiento 3211 Arrendamiento de terrenos Asignaciones para el pago de alquiler de predios para uso oficial, incluyendo los utilizados para rellenos sanitarios, entre otros. 3221 Arrendamiento de edificios y locales Asignaciones para el pago del alquiler de inmuebles para oficinas y almacenes para uso oficial. 3251 Arrendamiento de vehículos Asignaciones para cubrir el alquiler de todo tipo de equipo de transporte terrestre, aéreo y lacustre. Incluye el pago de operadores y gastos derivados por el uso de este servicio. 3300 Servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios 3341 Capacitación Costo de los servicios profesionales por concepto de preparación e impartición de cursos de capacitación, actualización y formación académica de los servidores públicos fuera del territorio estatal. Pago de colegiaturas. 3400 Servicios financieros, bancarios y comerciales 3411 Servicios bancarios y financieros Asignaciones destinadas a cubrir el pago de servicios bancarios y financieros, tales como: comisiones, intereses por adeudos, descuentos e intereses devengados con motivo de la colocación de empréstitos, certificados, traslados de valores y otras obligaciones. Incluye los gastos por la realización de avalúo de bienes muebles e inmuebles o por justipreciación, se excluyen las comisiones por devolución de cheques. 3500 Servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación 3511 Reparación y mantenimiento de inmuebles Asignación para cubrir los costos de la contratación de servicios para la reparación y mantenimiento de edificios, locales, terrenos y predios propiedad del Estado y de los Municipios. 3600 Servicios de comunicación social y publicidad 3611 Gastos de publicidad y propaganda Asignación para contratar servicios de publicidad y difusión en medios masivos de comunicación, que permitan dar a conocer el quehacer de la administración pública estatal, así como los bienes y servicios públicos que se prestan; cubrir el costo de los estudios necesarios para el desarrollo de mensajes y diseño de conceptualización de los mismos, producción, post-producción y copiado, publicación y difusión masiva a través de televisión abierta y restringida, radio, cine, prensa, encartes, espectaculares, parabúses, internet y medios electrónicos e impresos internacionales. 3700 Servicios de Traslado y viáticos 3711 Transportación aérea Asignaciones destinadas a cubrir los gastos por concepto de traslado de personal por vía aérea que utilices este medio de transporte en 49
cumplimiento de sus funciones públicas. Incluye reparto y entrega de mensajería, pasajes por concepto de becas y arrendamiento de equipo de transporte. 3721 Gastos de traslado por vía terrestre Asignación para cubrir el transporte en el país o en el extranjero por el traslado de personal por vía terrestre urbano, suburbano y rural, taxis y ferroviario. 3731 Pasajes marítimos, lacustres y fluviales Asignaciones destinadas a cubrir los gastos por concepto de traslado de personal por vía marítima, lacustre y fluvial en cumplimiento de sus funciones públicas. Incluye gastos por reparto y entrega de mensajería y los pasajes por concepto de becas y arrendamiento de equipo de transporte. 3800 Servicios oficiales 3811 Gastos de ceremonial Asignaciones destinadas a cubrir los servicios integrales que se contraten con motivo de organización y ejecución de recepciones de los titulares de los entes públicos al personal del Cuerpo Diplomático acreditado y personalidades nacionales o extranjeras residentes o de visita en el territorio nacional, así como para cubrir dichos gastos en eventos que se realicen en el extranjero; siempre y cuando que por tratarse de servicios integrales no puedan desagregarse en otras partidas de los capítulos 2000 Materiales y Suministros y 3000 Servicios Generales. Incluye bienes y servicios tales como: organización y ejecución de recepciones, adornos, escenografía, entre otros. 5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 5100 Mobiliario y equipo de administración 5112 Adjudicaciones e indemnizaciones de bienes muebles Asignaciones destinadas a cubrir los gastos originados por la adjudicación e indemnización de bienes muebles, para las necesidades propias. 5121 Muebles, excepto de oficina y estantería Asignaciones destinadas a todo tipo de muebles ensamblados, tapizados, restiradores, sofás-cama, sillones reclinables, muebles de mimbre, ratán y bejuco, materiales similares y cocinas. 5133 Objetos, obras de arte, históricas y culturales Asignaciones, para adquirir obras de arte histórico, cultural y artístico como colecciones de pinturas, esculturas, cuadros, etcétera. 5192 Otros equipos eléctricos y electrónicos de oficina Asignaciones destinadas a la adquisición de equipos propios para el desarrollo de las actividades administrativas y productivas tales como: calentadores, microfilmadoras, estufas, refrigeradores, lavadoras y demás bienes de esta índole. 50
Comprobantes Fiscales Comprobante Fiscal Digital por Internet
Las impresiones de los comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI), deben cumplir con los siguientes requisitos: I. Clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien lo expida. II. Régimen Fiscal en que tributen conforme a la Ley del ISR. III. Si se tiene más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan los CFDI.
51
Anexo XII
IV. Contener el número de folio y el sello digital del Servicio de Administración Tributaria (SAT). V. Sello digital del contribuyente que lo expide. VI. Lugar y fecha de expedición. VII. Clave del Registro Federal de Contribuyente de la persona en favor de quien se expida. VIII. Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes, mercancías o descripción del servicio o del uso y goce que amparen. IX. Valor unitario consignado en número. X. Importe total señalado en número o en letra. XI. Señalamiento expreso cuando la contraprestación se pague en una sola exhibición o en parcialidades. XII. Cuando proceda, se indicará el monto de los impuestos trasladados desglosados por tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. XIII. Forma en que se realizó el pago (transferencia electrónica o tarjeta de débito). XIV. Número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación. Además: a) Código de barras generado bidimensional. b) Número de serie del Certificado del SAT y No. de serie del CSD, en su caso, No. de serie del Certificado del emisor. c) La leyenda: “Este documento es una representación impresa de un CFDI”. d) Fecha y hora de emisión y de certificación. e) Cadena original del complemento de certificación digital del SAT. f) Sello digital del CFDI, en su caso, sello digital del emisor. g) Sello del SAT.
52
Anexo XIII 53
54
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
Validaciones de acciones de capacitación y actualización Nombre: _____________________________________________________ CCT: ________________________________________________________ No. de identificación: ___________________________________________ Turno: _______________________________________________________ Localidad: ____________________________________________________ Municipio: ____________________________________________________ Subdirección Regional/Departamento o Nivel: ______________________
Objetivo Propuesta de formación (Nombre del curso, taller, conferencia, etc.) Tiempo en que se desarrollarán las acciones Espacio en que se desarrollarán las acciones Número de personas participantes Monto destinado Mecanismos de seguimiento y evaluación que se pondrán en marcha para valorar los resultados Director Escolar
Presidente del Consejo Escolar de Participación Social
_______________________________
___________________________
Nombre, firma y sello de la escuela
Nombre y firma
Supervisor Escolar
_________________________________ Nombre, firma y sello de la supervisión
Anexo XIV 55
Normas contra la corrupción “Normas para la prevención y lucha contra la corrupción en proyectos financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF” 15 de octubre de 2006 Objetivo y principios generales 1. Estas Normas tienen como objetivo prevenir y combatir el fraude y la corrupción que puedan producirse en relación con el uso de los fondos del financiamiento otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o la Asociación Internacional de Fomento (AIF) durante la preparación y/o ejecución de proyectos de inversión financiados por el BIRF/AIF. En ellas se establecen los principios generales, requisitos y sanciones aplicables a las personas y entidades que reciben esos fondos, son responsables de su depósito o transferencia o toman decisiones relativas a su uso o influyen en ellas. 2. Todas las personas y entidades mencionadas en el párrafo 1 supra deben dar muestras del máximo rigor ético. En particular, todas esas personas y entidades deben adoptar las medidas adecuadas para prevenir y combatir el fraude y la corrupción, y abstenerse de practicar el fraude y la corrupción en relación con el uso de los fondos del financiamiento otorgado por el BIRF o la AIF. Consideraciones jurídicas 3. El Acuerdo de Préstamo1 en el que se estipula un Préstamo2 regula las relaciones jurídicas entre el Prestatario3 y el Banco4 con respecto a un proyecto determinado para el que se otorga el Préstamo. La responsabilidad de la ejecución del proyecto5 en el marco del Acuerdo de Préstamo, con inclusión del uso de los fondos del Préstamo, recae sobre el Prestatario. El Banco, por su parte, tiene el deber fiduciario, en virtud de su Convenio Constitutivo de “tomar disposiciones a fin de asegurar que el importe de un préstamo se destine únicamente a los fines autorizados, teniendo en cuenta factores de economía y eficacia, sin aceptar influencias o móviles políticos o de naturaleza no económica”6. Estas Normas constituyen un elemento importante de dichas disposiciones y son aplicables a la preparación y ejecución del proyecto en la forma prevista en el Acuerdo de Préstamo. 1
Cuando en las presentes Normas se hace referencia a un “Acuerdo de Préstamo” se incluyen los siguientes tipos de instrumento: Acuerdo de garantía en que se prevea una garantía de un Préstamo del BIRF por un País Miembro, Acuerdo de financiamiento en que se otorgue un Crédito o Donación de la AIF, acuerdo en que se prevea la concesión de un adelanto para la preparación de un proyecto o una Donación del Fondo para el desarrollo institucional, Acuerdo de donación de fondos en que se otorgue una Donación de fondos fiduciarios ejecutada por el receptor en los casos en que las presentes Normas sean aplicables a dicho acuerdo, y Acuerdo de proyecto con una Entidad a cargo de la ejecución del Proyecto en relación con un préstamo del BIRF o un crédito o donación de la AIF. 2
Cuando se hace referencia a los “Préstamos” se incluyen los préstamos del BIRF así como los créditos y donaciones de la AIF, los adelantos para la preparación de proyectos, las donaciones del Fondo para el desarrollo institucional y donaciones de fondos fiduciarios ejercitadas por los receptores con destino a proyectos a los que sean aplicables las presentes Normas en virtud del acuerdo en que se prevé dicha donación, pero se excluye el financiamiento para políticas de desarrollo, a no ser que el Banco convenga con el Prestatario las finalidades especificadas para las que podrán utilizarse los fondos del préstamo.
Anexo XV 56
Ámbito de aplicación 4. En las siguientes disposiciones de las presentes Normas se contemplan el fraude y la corrupción que pueden producirse en relación con el uso de los fondos del Préstamo durante la preparación y ejecución de un proyecto financiado, en su totalidad o en parte, por el Banco. Abarcan el fraude y la corrupción en el desvío directo de fondos del Préstamo hacia gastos inadmisibles, así como el fraude y la corrupción cometidos con el fin de influir en una decisión relativa al uso de los fondos del Préstamo. A los efectos de las presentes Normas, se considera que dicho fraude y corrupción se producen “en relación con el uso de los fondos del Préstamo”. 5. Estas Normas se aplican al Prestatario y a todas las demás personas o entidades que reciben los fondos del Préstamo para su propio uso (por ejemplo, los “usuarios finales”), a las personas o entidades como los agentes fiscales que son responsables del depósito o transferencia de los fondos del Préstamo (independientemente de que sean o no beneficiarios de dichos fondos) y a las personas o entidades que adoptan decisiones acerca del uso de los fondos del Préstamo o influyen en ellas. Todas estas personas y entidades reciben en las presentes Normas el nombre de “receptores de los fondos del Préstamo”, independientemente de que posean o no físicamente dichos fondos7. 6. Los requisitos normativos específicos del Banco acerca del fraude y la corrupción relacionados con la adquisición o la ejecución de contratos referentes a los bienes, obras o servicios financiados con los fondos de un Préstamo del Banco, se contemplan en las Normas: Adquisiciones con préstamos del BIRF y créditos de la AIF, de mayo de 2004, revisadas en octubre de 2006 (“Normas sobre adquisiciones”) y las Normas: Selección y contratación de consultores por prestatarios del Banco Mundial, de mayo de 2004, revisadas en octubre de 2006 (“Normas para la contratación de consultores”).
3
Cuando en las presentes Normas se hace referencia al “Prestatario” se incluye el receptor de una donación. En algunos casos, un Préstamo del BIRF puede otorgarse a una entidad distinta del País Miembro. En tales casos, cuando se hace referencia al “Prestatario” se incluye el País Miembro en calidad de Garante del Préstamo, a no ser que el contexto requiera otra cosa. En ciertos casos, el proyecto, o parte del mismo, es realizado por una Entidad a cargo de la ejecución del Proyecto con la que el Banco ha concertado un Acuerdo de Proyecto. En tales casos, cuando en las presentes Normas se hace referencia al “Prestatario” se incluye la Entidad a cargo de la ejecución del Proyecto, en la forma definida en el Acuerdo de Préstamo. 4
Cuando en las presentes Normas se hace referencia al “Banco” se incluyen tanto el BIRF como la AIF.
5
Cuando en las presentes Normas se hace referencia al “Proyecto” se entiende el Proyecto en la forma definida en el Acuerdo de Préstamo. 6
Convenio Constitutivo del BIRF, Artículo III, Sección 5 b); Convenio Constitutivo de la AIF, Artículo V, Sección 1 g). 7
Algunas personas o entidades pueden incluirse en más de una de las categorías especificadas en el párrafo 5. Por ejemplo, un intermediario financiero puede recibir un pago por sus servicios, transferir fondos a los usuarios finales y adoptar decisiones referentes al uso de los fondos del préstamo o influir en ellas.
57
Definiciones de prácticas que constituyen fraude y corrupción 7. En las presentes Normas se contemplan las siguientes prácticas definidas cuando son realizadas por receptores de fondos de préstamos en relación con el uso de dichos fondos8: a) “Práctica corrupta” es el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud, en forma directa o indirecta, de cualquier cosa de valor con el fin de influir indebidamente en la actuación de otra parte9. b) “Práctica fraudulenta” es cualquier acción u omisión, incluida una declaración fraudulenta, que a sabiendas o temerariamente induzca o intente inducir a error a una parte con el propósito de obtener un beneficio financiero o de otra índole, o de eludir una obligación10. c) “Práctica colusoria” es el arreglo entre dos o más partes para conseguir un fin irregular, como influir indebidamente en la actuación de otra parte. d) “Práctica coercitiva” es el impedimento o daño, o amenaza de causar impedimento o daño, en forma directa o indirecta, a una parte o a sus bienes con el propósito de influir indebidamente en la actuación de una parte. e) “Práctica obstructiva” es i) la destrucción, falsificación, alteración u ocultamiento deliberados de pruebas importantes para la investigación, o formulación de declaraciones falsas a los investigadores con la intención de impedir sustancialmente una investigación del Banco referente a acusaciones sobre prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas o colusorias, y amenaza, acoso o intimidación de una parte con el propósito de impedir que dicha parte revele lo que sabe acerca de asuntos pertinentes a la investigación, o que lleve adelante la investigación, o ii) acciones con la intención de impedir sustancialmente el ejercicio de los derechos contractuales del Banco de realizar auditorías o acceder a información11. 8. Esas prácticas, así definidas, reciben algunas veces en las presentes Normas la denominación colectiva de “fraude y corrupción”. Acciones del prestatario para prevenir y combatir el fraude y la corrupción en el uso de los fondos del Préstamo 9. De conformidad con la finalidad y los principios generales antes señalados, el Prestatario: 8
Salvo indicación en contrario en el Acuerdo de Préstamo, cuando estos términos se utilicen en dicho Acuerdo, inclusive en las Condiciones Generales aplicables, se emplean en el sentido especificado en el párrafo 7 de las presentes Normas. 9
Entre los ejemplos típicos de prácticas corruptas se encuentran los sobornos y las comisiones ilegales.
10
Para actuar “a sabiendas o temerariamente”, la persona que comete el acto fraudulento debe saber que la información o la impresión que transmite es falsa, o bien ser temerariamente indiferente con respecto a su veracidad. La mera inexactitud de dicha información o impresión, provocada por simple negligencia, no es suficiente para constituir una práctica fraudulenta. 11
Entre esos derechos se incluyen, entre otros, los previstos en el párrafo 9 d) infra.
58
a) adoptará todas las medidas pertinentes para prevenir prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias y obstructivas en relación con el uso de los fondos del Préstamo, en particular (pero no exclusivamente) las siguientes: i) adoptar prácticas fiduciarias y administrativas y dispositivos institucionales adecuados para garantizar que los fondos del Préstamo se utilicen únicamente con los objetivos para los que se otorgó el Préstamo, y ii) velar por que todos sus representantes12 relacionadas con el proyecto, y todos los receptores de los fondos del Proyecto con quienes concierte acuerdos relacionados con el Proyecto, reciban un ejemplar de las presentes Normas y tengan conocimiento de su contenido; b) notificará inmediatamente al Banco toda acusación de fraude y corrupción en relación con el uso de los fondos del Préstamo de que tenga conocimiento; c) si el Banco determina que una de las personas o entidades a las que se hace referencia en el apartado a) supra ha incurrido en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas en relación con el uso de los fondos del Préstamo, adoptará medidas oportunas y adecuadas, que resulten satisfactorias para el Banco, con el fin de corregir dichas prácticas cuando se produzcan; d) incluirá en sus acuerdos con cada uno de los receptores de los fondos del Préstamo las disposiciones que el Banco pueda exigir para dar debido cumplimiento a estas Normas, en particular (pero no exclusivamente) disposiciones que i) exijan que dicho receptor se atenga a lo dispuesto en el párrafo 10 de estas Normas, ii) exijan que dicho receptor permita al Banco inspeccionar todas sus cuentas y registros y otros documentos relacionados con el proyecto y que deben mantenerse en virtud del Acuerdo de Préstamo, y que sean objeto de auditoría por el Banco, o en su nombre, iii) establezcan la rescisión anticipada o suspensión del acuerdo por el Prestatario si el Banco declara que dicho receptor es inadmisible de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 11 infra, y iv) exijan la restitución por dicho receptor de todos los fondos del préstamo con respecto a los cuales se haya incurrido en fraude y corrupción; e) cooperará plenamente con los representantes del Banco en toda investigación sobre las acusaciones de fraude y corrupción relacionadas con el uso de los fondos del préstamo, y, f) en el caso de que el Banco declare que alguno de los receptores de los fondos del Préstamo es inadmisible en la forma descrita en el párrafo 11 infra, tomará todas las medidas necesarias y adecuadas para el debido cumplimiento de dicha declaración mediante, entre otros, los siguientes procedimientos: i) ejercicio del derecho del Prestatario de rescindir anticipadamente o suspender el acuerdo entre el Prestatario y dicho receptor y/o ii) exigir la restitución. Otros receptores de los fondos del Préstamo 10. De conformidad con el objetivo y los principios generales antes expuestos, cada receptor de fondos de Préstamo que concierte un acuerdo con el Prestatario (o con otro receptor de fondos de Préstamo) en relación con el Proyecto: a) realizará sus actividades relacionadas con el proyecto de conformidad con los principios generales antes expuestos y las disposiciones de su acuerdo con el 12
Cuando en las presentes Normas se hace referencia a los “representantes” de una entidad se incluyen también sus funcionarios, oficiales, empleados y agentes.
59
Prestatario a que se hace referencia en el apartado d) del párrafo 9 supra, e incluirá disposiciones similares en todos los acuerdos relacionados con el Proyecto que pueda concertar con otros receptores de fondos del Préstamo; b) notificará inmediatamente al Banco toda acusación de fraude y corrupción en relación con el uso de los fondos del préstamo de que tenga conocimiento; c) cooperará plenamente con los representantes del Banco en toda investigación sobre las acusaciones de fraude y corrupción en relación con el uso de los fondos del préstamo; d) adoptará todas las medidas adecuadas para prevenir prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias y obstructivas por parte de sus representantes (en su caso) en relación con el uso de los fondos del préstamo, en particular (pero no exclusivamente) i) la adopción de prácticas fiduciarias y administrativas y dispositivos institucionales adecuados para garantizar que los fondos del préstamo se utilicen únicamente con los fines para los que se otorgó el préstamo, y ii) la comprobación de que todos sus representantes reciban un ejemplar de las presentes Normas y tengan conocimiento de su contenido; e) en el caso de que un representante de dicho receptor sea declarado inadmisible de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 11 infra, tomará todas las medidas necesarias y adecuadas para el debido cumplimiento de dicha declaración mediante, entre otros, los siguientes procedimientos: exonerar a dicho representante de todos los deberes y responsabilidades en relación con el proyecto o, cuando así lo solicite el Banco o sea pertinente por alguna otra razón, rescindir su relación contractual con dicho representante, y, f) en el caso de que haya concertado un acuerdo relacionado con el proyecto con otra persona o entidad que sea declarada inadmisible de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 11 infra, tomará todas las medidas necesarias y adecuadas para el debido cumplimiento de dicha declaración mediante, entre otros, los siguientes procedimientos: i) ejercicio de su derecho de rescindir anticipadamente o suspender el acuerdo entre el Prestatario y dicho receptor y/o ii) exigir la restitución. Sanciones y medidas conexas del Banco en casos de fraude y corrupción 11. De conformidad con la finalidad y los principios generales antes señalados, el Banco tendrá derecho a adoptar las siguientes medidas: a) sancionar a todo receptor de fondos del Préstamo13 distinto del País Miembro14 (y/o, si dicho receptor es una entidad y no una persona física, cualquiera de sus representantes); entre las sanciones se incluyen, en particular (pero no exclusivamente), la declaración de dicha persona o entidad como inhabilitada para recibir los fondos de cualquier préstamo otorgado por el 13
En el caso de los licitantes en el contexto de las adquisiciones, el Banco puede sancionar también a personas y entidades que incurran en fraude o corrupción en el proceso de solicitud para llegar a ser receptor de los fondos del Préstamo (por ejemplo, un banco que facilita documentación falsa para poder ser habilitado como intermediario en un proyecto financiado por el Banco), independientemente de que lo consiga o no. 14
En el término País Miembro se incluyen los funcionarios y empleados del gobierno nacional o de cualquiera de sus subdivisiones políticas o administrativas, y las empresas y organismos de propiedad estatal que no reúnan los requisitos para licitar a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1.8 c) de las Normas sobre adquisiciones o participar de acuerdo con el párrafo 1.11 c) de las Normas para la contratación de consultores.
60
Banco o participar de alguna otra manera en la preparación o ejecución del proyecto o de cualquier otro proyecto financiado, en su totalidad o en parte, por el Banco, si en cualquier momento el Banco comprueba15que dicha persona o entidad ha participado en prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias, coercitivas u obstructivas en relación con el uso de los fondos del préstamo16; b) si el Banco determina que dicho receptor de los fondos del Préstamo es también un posible proveedor de bienes, obras o servicios, inhabilitarlo de acuerdo con el párrafo 1.8 d) de las Normas sobre adquisiciones o el párrafo 1.11 e) de las Normas para la contratación de consultores (según convenga), y c) inhabilitar a una empresa, consultor o individuo de acuerdo con el párrafo 11 a) supra si dicha empresa, consultor o individuo ha sido inhabilitado de acuerdo con el párrafo 1.14 de las Normas sobre adquisiciones o el párrafo 1.22 de las Normas para la contratación de consultores. Asuntos varios
12. Las disposiciones de las presentes Normas no limitan ninguno de los demás derechos, recursos17 u obligaciones del Banco o del Prestatario de conformidad con el Acuerdo de Préstamo o cualquier otro documento de que sean partes tanto el Banco como el Prestatario.
15
El Banco ha instituido la Junta de Sanciones, y los procedimientos conexos, con el fin de realizar dichas comprobaciones. En los procedimientos de la Junta de Sanciones se establece un conjunto completo de sanciones a las que puede recurrir el Banco. 16
En la sanción podría incluirse también, sin ninguna limitación, la restitución del monto del préstamo con respecto al cual se haya producido la conducta sancionable. El Banco podrá publicar la identidad de toda entidad inhabilitada de acuerdo con el párrafo 11. 17
En el Acuerdo de Préstamo se estipula que el Banco dispone de ciertos derechos y recursos que puede ejercer con respecto al Préstamo en casos de fraude y corrupción relacionados con el uso de los fondos del Préstamo, en las circunstancias allí descritas.
61
“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.
62
63