0
ÍNDICE
Presentación ............................................................................................. 2 Base legal ................................................................................................. 3 I. Criterios para la asignación de los recursos financieros ................ 4 II. Ejercicio de los recursos financieros asignados a las escuelas ... 4 1.
Fortalecim iento de la Autonom ía de Gestión Escolar.................. 4
2.
Generación de Am bientes Propicios para el Aprendizaje ........... 5
3.
Servicio de Alim entación Nutritiva para la M ejora de los Aprendizajes y la Retención Escolar ......................................... 6
4.
Construcción de Com edores ............................................................ 7
III. Determ inación de Prioridades de Gasto ......................................... 9 IV. Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios .................. 10 V. Com probación del Recurso Financiero ........................................... 11 VI. Com pras Fraccionadas ................................................................... 13 VII. Presentación de la Docum entación Com probatoria del Gasto ....................................................................................................... 13 VIII. Disposiciones Generales ............................................................... 14 Anexos ..................................................................................................... 15
1
Presentación El
Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), es una iniciativa de la
Secretaría de Educación Pública que se orienta al fortalecimiento de la educación básica y se enmarca en lo establecido en el artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, 176 de su Reglamento; 30, 31 y 40 y anexo 24 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014. Para el ejercicio 2014 el PETC está sujeto a las Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 28 de diciembre de 2013. En este documento se establecen las disposiciones que norman el Programa para otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos otorgados. La presente Guía para el Ejercicio y Comprobación de Recursos Financieros, tiene el propósito de orientar a los directores y docentes, supervisores escolares y personal que está involucrado en la aplicación de los apoyos económicos transferidos a las instituciones educativas y, facilitar el adecuado ejercicio y comprobación del gasto, en apego con lo establecido en las Reglas de Operación y las disposiciones normativas legales aplicables en la materia. La observancia y aplicación de las disposiciones contenidas en la presente guía comprende a los directores(as) y colegiados docentes de cada escuela, en corresponsabilidad con su autoridad inmediata (supervisores escolares y jefes de sector), que participan en las acciones del programa, a fin de garantizar la transparencia en la aplicación de los recursos y la oportuna rendición de cuentas. Los recursos financieros que se entregan a las escuelas beneficiadas deben ser utilizados única y exclusivam ente para desarrollar las acciones del PETC, direccionadas a cumplir los objetivos tales como, fortalecer el Sistema Básico de Mejora, desarrollar la propuesta Pedagógica, fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas y el fomento de ambientes escolares propicios para el aprendizaje. Lo anterior de conformidad con las disposiciones normativas y legales aplicables en la materia de comprobación, rendición de cuentas y transparencia. Los recursos se consideran devengados en los términos que dispone la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Su aplicación debe ser de conformidad a lo previsto por las Reglas de Operación para el ejercicio 2014. (Acuerdo 704, D.O.F. 28 de diciembre de 2013).
2
Base legal 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 3º 2. Ley orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 38 3. Acuerdo por el que se establecen las Normas Administrativas para la Asignación y Uso de Bienes y Servicios de las Dependencias, Organismos Auxiliares y Fideicomisos Públicos del Poder Ejecutivo Estatal 4. Código Fiscal de la Federación 5. Ley del Impuesto al Valor Agregado 6. Ley del Impuesto Sobre la Renta 7. Ley General de Educación 8. Ley de Contratación Pública del Estado de México y sus Municipios 9. Normas y Políticas para el Ejercicio, Registro, Control y Evaluación del Gasto Público del Gobierno del Estado de México 10. Acuerdo No. 704 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo publicado el 28 de diciembre de 2013 11. Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México (décimo tercera edición 2014)
3
I. Criterios para la asignación de los recursos financieros Los recursos financieros ministrados a la entidad por la federación para la operación del PETC en las escuelas adscritas a la modalidad de Tiempo Completo, corresponden al presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal 2014 y su aplicación se basa en lo estipulado en el Acuerdo No. 704 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo.
II. Ejercicio de los recursos financieros asignados a las escuelas Para la comprobación de los apoyos económicos otorgados, las instituciones educativas se basarán en las disposiciones establecidas en la presente guía, cada escuela integrará un solo expediente y separado por rubro de gasto, de acuerdo con lo que le fue asignado para ejercer en los rubros de gasto que le corresponden.
1. Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar Las escuelas adscritas a la modalidad de Tiempo Completo durante el ciclo escolar 2014-2015 recibirán $70,000.00 (setenta mil pesos 00/100 M.N.) para ejercerlos en el rubro de Fortalecim iento de la Autonom ía de Gestión Escolar en acciones plasmadas en su plan escolar anual para mejorar los aprendizajes de los alumnos tales como: •
Estrategias de atención a niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas especiales destinadas a minimizar las barreras que limitan su aprendizaje.
•
Compra de libros, útiles, materiales escolares y didácticos, así como software para la gestión de los aprendizajes.
•
Formación continua de directivos y docentes.
•
Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, de los Consejos Escolares de Participación Social u órganos equivalentes de la escuela.
•
Desarrollo de habilidades digitales de la comunidad escolar para el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
4
•
Acondicionamiento de espacios educativos que proporcionen condiciones para una estancia adecuada de los alumnos durante toda la jornada escolar.
•
Mejora de los espacios para la preparación, suministro y almacenamiento (en los casos que aplique el servicio de alimentación), espacios de usos múltiples, instalaciones deportivas y demás para el desarrollo de las actividades de la propuesta pedagógica del Programa.
•
Adquisición de mobiliario, equipo y servicios de conectividad para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Adquisición de enseres, utensilios y materiales para la prestación de los servicios de alimentación. Los recursos para el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas, en ningún caso podrán utilizarse para el pago de estímulos de carácter económico, compensaciones, sueldos o sobresueldos de los directivos, docentes, personal de apoyo o cualquier otro; tampoco podrán destinarse a la adquisición de vehículos. •
El expediente financiero de comprobación así como el proceso adquisitivo en este rubro se integrará de acuerdo con los numerales IV, V, VI, VII y VIII de la presente guía, (se anexa partidas de gasto y artículos autorizados).
2. Generación de Ambientes Propicios para el Aprendizaje Las escuelas adscritas a la modalidad de Tiempo Completo durante el ciclo escolar 2014-2015 recibirán $20,000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N.) para ejercerlos en el rubro de Generación de Am bientes Propicios para el Aprendizaje en acciones establecidas en su plan escolar anual mismos que se podrán utilizar en: •
Adquisición y difusión de materiales educativos sobre gestión de la convivencia, la seguridad escolar y el fortalecimiento de ambientes propicios para el aprendizaje de alumnas y alumnos.
•
Acciones de difusión y formación, dirigidas a la comunidad escolar, relacionadas con la convivencia, prevención y seguridad escolar.
•
Realización de asambleas comunitarias; el establecimiento de colectivos y redes de comunicación y prevención alrededor de la escuela, en los que participen las familias de los alumnos, el director, los maestros, los alumnos, las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la 5
sociedad civil; así como alumnos y colectivos escolares de planteles cercanos. •
Realización de campañas que fomenten la convivencia y la participación de la comunidad en la mejora y prevención de riesgos, el fomento de ambiente físico, afectivo y socialmente seguro y propicio para el aprendizaje.
•
Fortalecimiento de la oferta cultural y la realización de actividades deportivas, artísticas, de activación física y recreación, principalmente con la participación de las familias, donde prevalezca la sana convivencia escolar.
•
Limpieza, saneamiento, iluminación y adecuación de espacios físicos para crear entornos seguros, evitar riesgos ambientales y causas de accidentes.
•
Mantenimiento y disponibilidad de elementos de primeros auxilios y equipos de emergencia.
•
Identificación y señalamiento de zonas seguras y zonas de riesgo.
Los recursos para la generación de ambientes propicios para el aprendizaje, en ningún caso podrán utilizarse para el pago de estímulos de carácter económico, compensaciones, sueldos o sobresueldos de los directivos, docentes, personal de apoyo o cualquier otro; tampoco podrán destinarse a la adquisición de vehículos. El expediente financiero de comprobación así como el proceso adquisitivo en este rubro se integrará de acuerdo con los numerales IV, V, VI, VII y VIII de la presente guía, (se anexa partidas de gasto y artículos autorizados).
3. Servicio de Alimentación Nutritiva para la Mejora de los Aprendizajes y la Retención Escolar Las escuelas de la modalidad de Tiempo Completo que fueron autorizadas para recibir apoyo económico para el servicio de alimentación (ubicadas en los municipios incluidos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre y en el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia), recibirán recursos financieros que podrán ejercerlos en acciones como: •
Otorgar el servicio de alimentación a todos los alumnos y alumnas de las escuelas que lo ofrezcan, de acuerdo al número de días laborables que marca el calendario escolar. 6
•
•
Acondicionamiento, equipamiento, limpieza, saneamiento, iluminación y adecuación de espacios físicos para proporcionar los servicios de alimentación con higiene y seguridad. (espacios para la preparación, suministro y almacenamiento de alimentos) Adquisición de enseres, equipo, utensilios y materiales para la prestación de los servicios de alimentación.
Los recursos dirigidos a los servicios de alimentación nutritiva en ningún caso podrán utilizarse para el pago de estímulos de carácter económico, sueldos o sobresueldos de los directivos o docentes, ni personal de apoyo; tampoco podrán destinarse a la adquisición de vehículos o de equipo para el personal administrativo. El expediente financiero de comprobación así como el proceso adquisitivo en este rubro se integrará de acuerdo con los numerales IV, V, VI, VII y VIII de la presente guía, (se anexan partidas de gasto autorizadas).
4. Construcción de Comedores Las escuelas de la modalidad de Tiempo Completo que fueron autorizadas para recibir apoyo para construcción de com edores recibirán $ 255,000.00 (Doscientos cincuenta y cinco mil pesos 00/100 M.N.) que serán destinados para la construcción del comedor escolar. La construcción del comedor escolar requiere dictamen de factibilidad del Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa (IMIFE) y autorización por escrito de la Coordinación Estatal del PETC antes de iniciarla. El expediente financiero de comprobación en este rubro se integrará de acuerdo con los numerales IV, V, VI, VII y VIII de la presente guía. Los recursos transferidos a las escuelas en los rubros de gasto: Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar, Generación de Ambientes Propicios para el Aprendizaje, Servicio de Alimentación Nutritiva y Construcción de Comedores se entregarán en efectivo a través de una tarjeta electrónica bancaria. 1.
La adquisición de los bienes se realizará con personas físicas y/o morales legalmente constituidas. 2. Los recursos otorgados deberán destinarse a los conceptos de gasto establecidos en esta Guía y de conformidad con la Ley de Contratación Pública del Estado de México y sus Municipios, debiendo presentar como docum entación com probatoria las facturas originales que 7
demuestren el ejercicio del gasto realizado, observando el adecuado cumplimiento de los requisitos fiscales y el apego a las normas vigentes establecidas. 3. Corresponde al Director(a) escolar o en su caso el responsable del Programa en la escuela, administrar y comprobar el ejercicio de los recursos asignados al programa; rendir cuentas ante sus autoridades educativas sobre el uso transparente de dichos recursos; así como elaborar, presentar y resguardar copia de la documentación que justifique y compruebe los gastos realizados. 4. Para ejercer los recursos financieros asignados a cada escuela se debe considerar que: a) La fecha límite para ejercer la totalidad de los recursos que reciben las escuelas beneficiadas será al 19 de diciembre de 2014. b) No se aceptarán facturas con fecha posterior al ejercicio fiscal 2014 en apego a Reglas de Operación. c) Cualquier devolución del recurso no ejercido o aplicado indebidamente deberá ser devuelto al número de cuenta 0196564259 de la institución bancaria BBV BANCOMER a nombre de la “Dirección General de Administración y Finanzas, Escuelas de Tiempo Completo”. d) La fecha límite para la entrega de documentación comprobatoria, en la Coordinación Estatal del Programa será el 9 de enero de 2015. e) La cantidad recibida deberá aplicarse en el gasto de los bienes y materiales pertinentes para cumplir las acciones proyectadas por la escuela y favorecer el desarrollo del programa en los diferentes rubros de gasto. f)
En ningún caso se autoriza el gasto para la adquisición de los siguientes bienes o el pago de los servicios que se describen: • Pasaje, viáticos, hospedaje. • Energía eléctrica, teléfono y agua potable. • Arreglos florales, donativos y obsequios. • Implementos y artículos no aptos para la aplicación del Programa (portafolios, agendas, publicidad y artículos promocionales). • Membresías de cualquier tipo. • Bienes reconstruidos, usados y sin garantía. • Boletos de estacionamientos. • Pago económico, compensaciones, sueldos o sobresueldos. Tampoco podrán destinarse a la adquisición de vehículos. • Materiales como: copiadoras, multifuncionales, laptop, tóner, cartuchos de tintas, impresoras, tabletas electrónicas, cámaras 8
fotográficas y de video, máquinas de escribir, sillas ejecutivas y secretariales, memorias y cables USB. • Pago por extensión de garantía de productos adquiridos.
III. Determinación de Prioridades de Gasto A efecto de que el Director(a) de la Escuela de Tiempo Completo y el personal docente empleen los recursos financieros conforme a los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia y equidad de género, es necesario que definan previamente la intencionalidad, pertinencia, factibilidad y funcionalidad de los materiales y utensilios, entre otros, que requieran para el desarrollo del Programa en la institución. Es importante señalar que el recurso bien aplicado permitirá favorecer situaciones para ampliar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y con ello contribuir a su desarrollo académico, deportivo y cultural a través de la aplicación de la propuesta pedagógica expresada en líneas de trabajo educativo. El ejercicio de los recursos financieros en los diversos rubros de gasto se enfocará al impulso de las capacidades y habilidades de los alumnos para que desarrollen las competencias fundamentales para aprender a aprender y aprender a convivir. Con la finalidad de definir la aplicación del recurso financiero, se presentan las siguientes sugerencias: 1.
Identificar el equipamiento, material didáctico y de apoyo informático, necesario y pertinente para el desarrollo de las Líneas de Trabajo Educativo del PETC, que permitan optimizar las experiencias de aprendizaje de los alumnos, así como para mejorar la práctica docente con propuestas innovadoras. La identificación de este material deberá llevarse a cabo de manera consensuada con el personal docente y de apoyo que atiende cada línea. 2. Particularmente, el material educativo digital seleccionado deberá generar aprendizajes significativos y transferibles. Es indispensable que el software educativo que se pretenda adquirir cuente con un manual claro y preciso sobre el uso del programa, que permita su instalación, uso y descripción de sus funciones principales. 3. Adquirir el material didáctico considerando características tales como: precio, durabilidad, aplicabilidad y garantía, atendiendo a los requisitos de comprobación del recurso financiero detallados en esta guía. 9
IV. Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios La adquisición de bienes y la contratación de servicios que realicen las escuelas se encuentran vinculadas al plan escolar anual y específicamente en acciones para desarrollar las líneas de trabajo educativo contenidas en la propuesta pedagógica de esta modalidad educativa. Los conceptos, partidas y artículos autorizados son explícitos en el anexo 1 de este documento. Para las adquisiciones y contrataciones de servicios que realice la escuela con un monto comprendido entre $0.01 (Un centavo) y $28,696.50 (Veintiocho mil seiscientos noventa y seis pesos 50/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por partida de gasto, no se requerirá la obtención ni presentación de cotizaciones. La adquisición y contratación de servicios que realice la escuela con un monto superior a $28,696.50 (Veintiocho mil seiscientos noventa y seis pesos 50/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por partida de gasto, se sujetará al siguiente procedimiento: •
Se invitará al menos a tres proveedores, que atendiendo al bien o servicio que se pretenda adquirir o contratar, puedan suministrarlo o prestarlo en las mejores condiciones.
•
La invitación contendrá como mínimo, la descripción y cantidad de los bienes o servicios requeridos, lugar y plazo de entrega, además de forma de pago; deberá señalar el día, la hora y el lugar en que tendrá verificativo el acto de presentación y apertura de ofertas (cotizaciones). El formato de carta invitación se encuentra en el anexo 2 de este documento.
•
Todas las cotizaciones deberán estar escritas en hojas membretadas y con la razón social del proveedor. En ellas deberá establecerse fecha de elaboración de la cotización, la descripción y la cantidad de bienes o servicios requeridos en la invitación, los precios unitarios y totales de cada bien o servicio, el IVA desglosado, el importe total de la adquisición, la vigencia de la oferta, la firma y sello del proveedor.
El director, el supervisor escolar y el representante del Comité Ciudadano de Control y Vigilancia (COCICOVI), son los responsables de llevar a cabo la presentación, apertura y evaluación de propuestas, elaboración y emisión del acta de dictamen y fallo de adjudicación. El formato de acta de dictamen y fallo
10
de adjudicación es el mismo para los distintos rubros de gasto y se encuentra en el anexo 3 de esta guía.
V. Comprobación del Recurso Financiero Los recursos financieros asignados a la Entidad, mantienen su naturaleza jurídica de recursos públicos federales y para efectos de fiscalización y transparencia son sujetos de auditoría, por lo que el Director(a) de cada escuela tiene el com prom iso y responsabilidad de com probar el gasto por la cantidad recibida y realizar sus adquisiciones en establecim ientos form ales que expidan comprobantes fiscales electrónicos y, de ser posible, póliza de garantía.
Comprobantes fiscales Se recomienda que el director (a) verifique que los comprobantes fiscales, tengan todas las características administrativas y fiscales que se detallan a continuación. 1.
Para que tenga validez la comprobación del gasto es necesario que los comprobantes fiscales: •
Reúnan todos los requisitos fiscales.
•
No presenten errores aritméticos, tachaduras, enmendaduras o alteraciones.
•
Amparen debidamente los bienes o servicios que describan.
2. Todos los comprobantes deberán observar las siguientes disposiciones de carácter fiscal: • La traslación del IVA debe hacerse en forma expresa, por separado y desglosado. • No genera IVA la compra de libros. Para estos efectos, “libro” es toda publicación unitaria, no periódica, impresa en cualquier soporte, cuya edición se haga en uno o varios volúmenes; se considera que forman parte de los libros, los materiales complementarios que se acompañen a ellos, cuando no sean susceptibles de comercializarse separadamente. • No genera IVA el pago de servicios de enseñanza que preste la federación, el Distrito Federal, los estados, los municipios y sus organismos descentralizados y los establecimientos de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en los términos de la Ley General de Educación. 11
3. Los comprobantes fiscales se expidan con los siguientes datos a) Nombre: Gobierno del Estado de México b) R.F.C.: GEM850101BJ3 c) Domicilio: Lerdo Pte. No. 300 d) Colonia: Centro e) Ciudad: Toluca f) Entidad federativa: México g) Código postal: 50000 4. Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) Las impresiones de los comprobantes fiscales digitales por Internet (anexo 4), deben cumplir con los siguientes requisitos: I. Clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien lo expida. II. Régimen Fiscal en que tributen conforme a la Ley del ISR (consulte el procedimiento para obtener el régimen fiscal). III. Si se tiene más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan las Facturas Electrónicas. IV. Contener el número de folio y el sello digital del Servicio de Administración Tributaria (SAT). V. Sello digital del contribuyente que lo expide. VI. Lugar y fecha de expedición. VII. Clave del Registro Federal de Contribuyente de la persona a favor de quien se expida. VIII. Cantidad, unidad de medida y descripción de los bienes y servicios. IX. Valor unitario consignado en número. X. Importe total señalado en número y en letra. XI. Señalamiento expreso cuando la contraprestación se pague en una sola exhibición o en parcialidades. XII. Cuando proceda, se indicará el monto de los impuestos trasladados (IVA) desglosados por tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. XIII. Forma en que se realizó el pago (efectivo, transferencia electrónica o tarjeta de débito). Además de los requisitos contenidos en la Resolución Miscelánea Fiscal: a) Código de barras generado conforme al rubro I.E. del Anexo 20 b) Número de serie del CSD del emisor y del SAT. c) La leyenda: “Este documento es una representación impresa de un CFDI”. d) Fecha y hora de emisión 12
e) Fecha y hora de certificación de la Factura Electrónica (CFDI) en adición a lo señalado en el artículo 29-A, fracción III del CFF. f) Cadena original del complemento de certificación digital del SAT. g) Espacio para registrar la firma autógrafo de la persona que emite el CFDI. h) Número de serie del CESD del PAC.
VI. Compras Fraccionadas En caso de que sea necesario hacer compras en las que se fraccionen las partidas de gasto y rebase los $28,696.50 (Veintiocho mil seiscientos noventa y seis pesos 50/100 M.N.) N.), más el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se deberá realizar el proceso adquisitivo en cada factura.
VII. Presentación de la Documentación Comprobatoria del Gasto Para la rendición de cuentas, el director(a) de la escuela debe: 1.
Ordenar
por
rubro
las
facturas
y/o
comprobantes
fiscales
para
presentarlos con fines de fiscalización. 2. Formar un expediente de comprobación de gasto, el cual deberá entregar en original a la Coordinación Estatal del PETC, con el propósito de documentar la Comprobación del gasto ante la autoridad correspondiente y conservar en el archivo de la institución una copia completa. 3. Los documentos comprobatorios se entregan en original, adheridos en hojas tamaño carta si estos son de difícil manejo por su tamaño, (los documentos tamaño carta no será necesario adherirlos a una hoja). 4. Dentro de los márgenes del comprobante se anotará la leyenda “Adquisición con Recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo 2014”. 5. Firmar cada documento comprobatorio debiendo anotar su nombre completo y el sello de la escuela. También deberá contener el Vo. Bo. de la Supervisión Escolar (firma y sello) y firma de un representante del Comité Ciudadano de Control y Vigilancia (COCICOVI). 6. El expediente de comprobación deberá integrarse con los documentos en el siguiente orden: a) Oficio de remisión, dirigido al Lic. Gerardo Lomelín Cornejo, Subdirector de Escuelas de Calidad y Coordinador Estatal del Programa Escuelas de Tiempo Completo. 13
b) Formato de distribución de recursos por rubro de gasto (Anexo 5). c) Comprobantes fiscales de cada una de las adquisiciones de bienes y contratación de servicios, en su caso, documentación del proceso adquisitivo (facturas, Cartas invitación, cotizaciones y acta de fallo, en este orden). d) Copia de las tarjetas de resguardo o cédulas de los bienes adquiridos.
VIII. Disposiciones Generales •
De conformidad a lo dispuesto en el numeral 3.5, inciso 2) de las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, se podrá retener, suspender o cancelar la entrega de apoyos a las escuelas participantes en el Programa cuando incumplan con las orientaciones y obligaciones del mismo, o al realizar acciones en contravención a las disposiciones aplicables.
•
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Auditoría Superior de la Federación y demás órganos supervisores podrán realizar actividades de fiscalización y auditoría del ejercicio de los recursos del Programa.
•
La revisión de los informes financieros se llevará a cabo en primera instancia por las Supervisiones Escolares, Subdirecciones Regionales, y posteriormente por la Coordinación Estatal del PETC, quien revisará que la documentación comprobatoria cumpla con los requisitos administrativos y fiscales.
•
Los recursos correspondientes a toda aquella documentación comprobatoria del gasto que se determine improcedente conforme a las disposiciones vigentes, se deberán reintegrar a la cuenta general del PETC.
•
Por ningún motivo serán aceptadas comprobaciones pagadas con tarjeta de crédito o débito diferente a la otorgada por el programa.
•
Cada director escolar recibirá una sola tarjeta electrónica en la que se radicará el recurso de los rubros antes señalados.
•
Una vez que el director escolar reciba la tarjeta electrónica, queda bajo su responsabilidad su uso y la transparencia del recurso.
•
Es recomendable realizar solo pagos mediante tarjeta electrónica del PETC, por lo que en caso de ser necesario el retiro de efectivo, es responsabilidad absoluta del director escolar su uso y resguardo, sin afectación a la operación del programa.
Todo asunto no considerado en esta guía, será resuelto por la Autoridad Educativa Local, a través de la Coordinación Estatal del PETC. 14
Anexos
15
ANEXO 1 PARTIDAS Y ARTÍCULO S AUTO RIZAD O S PARA EL RUBRO FO RTALECIM IENTO DE LA AUTO NO M ÍA DE GESTIÓ N ESCO LAR
M ATERIALES ESCOLARES, DIDÁCTICO S Y SO FTW ARE 2111 M ateriales y útiles de oficina. Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales y artículos diversos, tales como: acuarela, anilina, arillo de plástico, arillo metálico, barra de silicón, brocha, caja de colores, carrusel de tijeras, cartoncillo negro, cartulina blanca, cartulina brístol, cartulina fluorescente, cartulina ilustración, cartulina iris, cinta adhesiva, cinta adhesiva transparente, cinta canela, cinta masking tape, crayola, diamantina, figura de unicel, foamy, gises de colores, globo, godete, hojas de color, limpiapipas, marcador de agua, marcador para pizarrón blanco, papel américa, papel bond, papel china, papel crepé, papel fantasía, papel kraft, papel lustre, papel revolución, pegamento, pegamento sólido, pincel, pintura, pintura para unicel, pinturas escolares, pistola para silicón, placa de unicel, plantilla suajadora, plastilina, plumines, plumones, punzones, regla graduada, regla plana, tarjeta bibliográfica, tarjeta media carta, tijeras. 2171 M aterial didáctico. Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de artículos y materiales utilizados en actividades educativas, y de investigación, tales como: libros, material audiovisual, discos compactos de música, discos compactos didácticos, ábaco gigante, ábaco vertical, abecedario conectable, aguja, armado de madera, aros, arquitecto grande, atina y aprende, atínale, babero entrenador, balancín, balanza, balanza matemática, bancubi o q’bits, barco, barra de equilibrio, bingo sonidos, bloques lógicos, boliche, bolo boliche, red de pelotas, bomba de aire para globos, bota ensartado, botones geométricos, botones mágicos, brazo extensor (boom) cromado, stand de micrófono, cadena gigante, caja de fracciones, caja de sistema decimal de madera, caja de letras, calendario de madera, cerebro gigante, charola de peces, clasificador de colores, cochinitos aritméticos, colorama, conejo, cono, cono señal, corazón gigante, corcholata gigante, corcholata perforada, crucigrama, cromo grande, cubeta mágica, cubi base, cubo, cubo base 10, cubo de motricidad, cubo montessori, cubos numerados, cubre objetos, cuerpo geométrico, cuerpos geométricos rellenables, dado, dado de tela, digitales, complementos para disfraz, dominó, dominó alto relieve, elementos básicos de español, encajes bloques rectangulares y cuadrados, encaje pirámide de cubo, encaje pirámide de prismas triangulares, ensartado de colores, escala de fracciones, escalera mágica, espejo, esquemas, estrella, familia conectable, farolitos de ensamble, ficha contar, fichas educativas, figuras geométricas, figurix, flor imperial, foco enroscable, forma círculos, forma pelotas, fracciones circulares, geoespacio, geoplano, girográfo, globo terráqueo, globo terráqueo interactivo, globo terráqueo luminoso, herradura, hexágono israelí, hilo, huellas de pies y manos, juego construcción y rompecabezas, juego de armado y ensamble, juego de boliche, juego de compras, juego de diferentes metales, juego de ensamblado, juego de figuras geométricas, juego de geometría, juego de habilidades, juego de láminas de 16
español, juegos de mesa, juego de números, juego de pescador, juego de plomería, juego de química, juego de señales, juego didáctico, juego temático, kit gimnasio, laberinto, ladrillo básico, lámina didáctica, laminario interdisciplinario 1º, 2º y 3º, lanza aros, lápiz parlante, letras abecedario, letras didácticas, letras y números, línea del tiempo culturas clásicas, bandera nacional, línea del tiempo de México, listón, manopla, mapa, marioneta, masa, mecano bloques, mecano de tornillos, muñecos de oficios, mi tablita tejedora, mi tiendita, mini ábaco, mini balón, mini exhibidor, moneda educativa, multiplicador, muñeco articulado, números, oído gigantes, paliacate, palos de madera, paquete de letras, pasa-listones, payaso feber, pines, plantillas creativas, poliedros, prismas triangulares, plumones transparentes, regletas, reloj didáctico, resaque, ruedas aritméticas, salto de obstáculos, serpentinas, sonaja, tabla de aprendizaje, tabla de fracciones, tabla de seriación con imán, tabla numérica, tablero de fracciones, tablero de fruta, tangram, tapete armable, tapete de texturas, tenis con agujeta, tic tac turtle, títere, torso femenino, torso humano bisexual, traga bolas, trituradora, víbora eslabón, zancos, zapatos de motricidad y en general todo tipo de material propio para la enseñanza e investigación que se requiere en bibliotecas, escuelas, entre otros materiales didácticos. 2511 Sustancias quím icas. Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de sustancias químicas, tales como: acetona grado, ácido sulfúrico, ácido tartárico, agua destilada, agua oxigenada, agua peptonada tamponada, alcohol etílico, alcohol isoamílico, alcohol metílico, azufre, citrato de sodio, cloruro de paladio, éter de petróleo, reactivos, ácidos, éteres, fluoruros, fosfatos, nitratos, óxidos, alquinos, marcadores genéticos, entre otros. 2551 M ateriales, accesorios y sum inistros de laboratorio. Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de materiales y suministros, tales como: agitador de varilla metálica, agitador de vidrio, balanza granataria, base para tubo de ensaye, cajas de genética nalyzer, calibrador a nivel 1, calibrador b nivel 1, calibrador b nivel 2, calibrador canabinoides de 200 ng, calibrador canabinoides de 50 ng, calibrador negativo, canastilla, cápsulas de petri, cápsulas de porcelana, charolas de disección de plástico, cucharón, embudo de vidrio, estuche de disección, frasco gotero ámbar, gotero 125 ml, lámpara, lupa, matraces, matraz aforado, matraz Erlenmeyer, mortero, papel filtro, papel pH, pipeta de 25 cc, pipeta de 5 cc, pipeta de 50 cc, pipeta, probeta graduada de 500 cc, tabla periódica, termómetro infrarrojo, tubo de ensayo, tubo látex, válvula cuello ganso, válvula de cierre ¼ de vuelta, válvula de espiga, gases laboratorio, vaso precipitado, vaso precipitado de 400 cc, vidrio reloj, cilindros graduados, probetas, mecheros, entre otros.
2731 Artículos deportivos. Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de artículos deportivos, tales como: aro de plástico, bala, balón para basquetbol, balón para futbol soccer, balón para volibol, banderín, colchoneta plegable, costal, cuerda, cuja, disco, jam basquetbol, pelota, pelota de vinil, pelota de esponja, pelota de plástico, portería, portería chuta-gol, portería infantil, raqueta, red, red para 17
futbol soccer, silbato de juez, tablero de basquetbol, trofeos, guantes, entre otros. 5131 Instrum ental de m úsica. Asignaciones para adquisición de equipo e instrumentos para bandas, orquestas y escuelas de música tales como: banda de guerra, claves, flauta, guitarra, güiro, maracas, pandero musical, paquete musical preescolar, tambor, teclado, triángulo, trompeta, xilófono, claves, entre otros. 5911 Softw are. Asignaciones destinadas en la adquisición de paquetes y programas de informática, para ser aplicados en procesos de enseñanza computarizados de las instituciones educativas y los materiales de apoyo de los sistemas y las aplicaciones informáticas que se espera utilizar.
FO RM ACIÓ N CO NTINUA 3341 Capacitación. Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios profesionales por concepto de preparación e impartición de cursos de capacitación, actualización y formación académica de los servidores públicos en territorio estatal.
Las acciones de capacitación, actualización y form ación académ ica de directivos y docentes, buscarán m ejorar la calidad de los aprendizajes de los alum nos, estos serán los autorizados por la instancia estatal de form ación continua. Para ejercer recursos financieros en esta partida de gasto, es necesario que se deriven de los acuerdos de consejo técnico y deberán contar con dictam en favorable del supervisor escolar, quien valorará su pertinencia en función del Plan Escolar Anual (Anexo 6).
ACO NDICIO NAM IENTO EDUCATIVOS
Y
M EJO RAM IENTO
DE
ESPACIOS
2411 Productos m inerales no m etálicos. Asignaciones destinadas a la adquisición de arena, grava, piedras calizas, arcillas refractarias y no refractarias y cerámica como ladrillos, bloques, tabiques, madera, tejas, loseta, pisos, azulejos, mosaicos y otros similares para la construcción, loza y porcelana para diversos usos como inodoros, lavamanos, mingitorios y otros similares. 2421 Cem ento y productos de concreto. Asignaciones destinadas a la adquisición de cemento blanco, gris y especial, pega azulejo y productos de concreto. 18
2431 Cal, yeso y productos de yeso. Asignaciones destinadas a la adquisición de tabla roca, plafones, paneles acústicos, columnas, molduras. Incluye cal viva, hidratada o apagada y cal para usos específicos a partir de piedra caliza triturada. 2461 M aterial eléctrico y electrónico. Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de material eléctrico y electrónico para la adaptación, conservación y operación de instituciones educativas, tales como: cables, interruptores, tubos fluorescentes, focos, aislantes, electrodos, transistores, alambres, lámparas, entre otros, que requieren las líneas de transmisión telefónica, eléctrica y de telecomunicaciones, sean aéreas o subterráneas; igualmente la adquisición de materiales necesarios en las instalaciones radiofónicas, radiotelegráficas, entre otros. 2471 Artículos m etálicos para la construcción . Asignaciones destinadas a cubrir los gastos por adquisición de productos para construcción hechos de hierro, acero, aluminio, cobre, zinc, bronce y otras aleaciones, tales como: taquetes, lingotes, planchas, planchones, hojalatas, perfiles, alambres, varillas, ventanas y puertas metálicas, clavos, tornillos y tuercas de todo tipo, mallas ciclónicas y cercas metálicas, etc. 2491 M ateriales de construcción. Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales utilizados en la construcción, reconstrucción, ampliación, adaptación, mejora, conservación y mantenimiento de todo tipo de bienes muebles e inmuebles, tales como: ladrillo, yeso, varilla, cal, arena, tabique, madera, clavos, taquetes, pinturas, recubrimientos, adhesivos y selladores, como barnices, lacas y esmaltes; adhesivos o pegamento, impermeabilizantes, masillas, resanadores, gomascemento y similares, thinner y removedores de pintura, entre otros.
2492 Estructuras y m anufacturas para todo tipo de construcción. Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de estructuras y manufacturas que se utilizan en la construcción, reconstrucción, ampliación, adaptación, mejora, conservación y mantenimiento de toda clase de muebles e inmuebles, tales como: postes, torres, ventanas, herrajes, puertas, cristales, tanques de gas, lavabos, fregaderos, inodoros, tuberías y todo tipo de accesorios necesarios para los mismos fines.
M O BILIARIO , EQUIPO Y CO NECTIVIDAD A INTERNET 3171 Servicios de acceso a Internet. Asignaciones destinadas a cubrir el servicio de acceso a Internet y servicios prestados a través de la red (no se autoriza el pago de renta mensual), tales como: banda ancha móvil, contratación del servicio. 19
5111 M uebles y enseres. Asignaciones, destinadas a la adquisición, de todo tipo de bienes muebles que se requieran para el desempeño de las funciones, comprende bienes tales como: silla para jardín de niños, silla apilable de polipropileno, silla universitaria, archiveros, stand de piso, stand de piso grande para libros, tablón infantil, tablón rectangular, vitrina para laboratorio, banco de laboratorio, base para cañón, carrito porta colchoneta, centro de trabajo para aparatos, anaqueles, librero, mesa plegable, mesa semicircular, mesa de trabajo, mesa trapezoidal, mesa para computadora, mesa binaria, mesa estabilizadora, mesa para jardín de niños, pantalla de pared, pantalla de tripie, pintarrón blanco, pizarrón, rotafolio, soporte TV y DVD, tripié, tripié para bocina, pupitres, caballetes, nicho para bandera, entre otros. 5151 Bienes inform áticos. Asignaciones, destinadas a la adquisición de equipos y aparatos de uso informático, para el procesamiento de datos y para el uso de redes, tales como: computadoras de escritorio, equipos de conectividad, lectores ópticos y magnéticos, modem para computadora, entre otros. 5192 O tros equipos eléctricos y electrónicos. Asignaciones destinadas a la adquisición de equipos propios para el desarrollo de las actividades educativas, tales como: equipo de aire acondicionado, estufas, refrigeradores y demás bienes de esta índole de tipo industrial. 5211 Equipos y aparatos audiovisuales. Asignaciones destinadas a la adquisición de equipos tales como proyectores, radiograbadoras, micrófonos, porta micrófono, televisores, pantallas. 5291 O tro equipo educacional y recreativo. Asignaciones destinadas a la adquisición de mobiliario y equipos educacionales y recreativos, tales como: alberca de pelotas, brincolín, casita infantil, cocina de plástico, columpio, juego de patio, pasamanos, resbaladiIla, sube y baja, teatrino infantil, túnel gusano, aparatos de gimnasia, carruseles, y otros equipos destinados a la educación y recreación. 5692 M aquinaria y equipo diverso Asignación para adquirir maquinaria y equipo distintos a lo señalado en las demás partidas, tales como equipo científico e investigación y maquinaria para protección al ambiente, entre otros: balanza, microscopio, telescopio.
20
PARTIDAS DE GASTO AUTORIZADAS PARA EL RUBRO GENERACIÓN DE AM BIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE 2421 Cem ento y productos de concreto. Asignaciones destinadas a la adquisición de cemento blanco, gris y especial, pega azulejo y productos de concreto. 2461 M aterial eléctrico y electrónico. Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de material eléctrico y electrónico para la adaptación, conservación y operación de instituciones educativas, tales como: cables, interruptores, tubos fluorescentes, focos, aislantes, electrodos, transistores, alambres, lámparas, entre otros, que requieren las líneas de transmisión telefónica, eléctrica y de telecomunicaciones, sean aéreas o subterráneas; igualmente la adquisición de materiales necesarios en las instalaciones radiofónicas, radiotelegráficas, entre otros. 2471 Artículos m etálicos para la construcción . Asignaciones destinadas a cubrir los gastos por adquisición de productos para construcción hechos de hierro, acero, aluminio, cobre, zinc, bronce y otras aleaciones, tales como: taquetes, lingotes, planchas, planchones, hojalatas, perfiles, alambres, varillas, ventanas y puertas metálicas, clavos, tornillos y tuercas de todo tipo, mallas ciclónicas y cercas metálicas, etc. 2482 M aterial de señalización. Asignaciones para adquirir materiales y accesorios para la fabricación de señales de tránsito, carteleras y letreros, materiales para la señalización de zonas de riesgo de las escuelas. 2491 M ateriales de construcción. Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales utilizados en la ampliación, adaptación, mejora, conservación y mantenimiento de todo tipo de bienes muebles e inmuebles, tales como: ladrillo, yeso, varilla, cal, arena, tabique, madera, clavos, taquetes, pinturas, recubrimientos, adhesivos y selladores, como barnices, lacas y esmaltes; adhesivos o pegamento, impermeabilizantes, masillas, resanadores, gomas-cemento y similares, thinner y removedores de pintura, entre otros. 2541 M ateriales, accesorios y sum inistros m édicos. Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de materiales y suministros médicos que se requieren en el botiquín de primeros auxilios, tales como: alcohol al 70%, jabón neutro o quirúrgico, isodine, vendas elásticas, vendas de yeso, algodón, gasas rectas estériles, tela adhesiva, telas triangulares para cabestrillos, apósitos, abatelenguas, guantes de látex, tijeras (rectas y curvas), manual de primeros auxilios, bandeja metálica, cubre bocas, gel antibacterial, agua oxigenada, toallas desinfectantes, desinfectante antibacterial en aerosol y vendajes.
21
2721 Prendas de seguridad y protección personal. Asignaciones destinadas a la adquisición de ropa y equipo de seguridad, prendas de protección para personal de mantenimiento, preparación de alimentos, tales como: guantes, botas de hule y asbesto, de tela o materiales especiales, cascos, redes, caretas, lentes, cinturones. 2921 Refacciones y accesorios m enores de edificios. Asignaciones destinadas a la adquisición de instrumental complementario y repuesto de edificios, tales como: candados, cerraduras, pasadores, chapas, llaves, manijas para puertas, herrajes y bisagras. 2971 Artículos para la extinción de incendios. Asignación para adquirir sustancias químicas, equipo de bombeo, herramientas, entre otros, así como lo relativo a la recarga de extintores con que debe contar cada plantel, conforme a la normatividad vigente. 3141 Servicio de telefonía convencional. Asignaciones para cubrir el pago de contratación del servicio telefónico convencional nacional, requeridos en el desempeño de funciones oficiales (no se autoriza el pago de renta mensual). 5192 O tros equipos eléctricos y electrónicos. Asignaciones destinadas a la adquisición de equipos propios para el desarrollo de las actividades educativas, tales como: aire acondicionado, circuito cerrado de T.V., alarmas. 5611 M aquinaria y equipo agropecuario. Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de maquinaria y equipo, refacciones y accesorios mayores utilizados en actividades agropecuarias, tales como: fumigadoras, aspersor manual, desbrozadora de gasolina, pala, podadora, rastrillo, carretilla, pico, bomba para agua. 3341 Capacitación. Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios profesionales por concepto de preparación e impartición de cursos de capacitación relacionados con primeros auxilios, prevención de riesgos, gestión de la convivencia escolar. Las acciones de capacitación, actualización y formación académica de directivos y docentes, buscarán generar ambientes seguros y propicios para el aprendizaje de los alumnos, estos serán los autorizados por la instancia estatal de formación continua. Para ejercer recursos financieros en esta partida de gasto, es necesario que se deriven de los acuerdos de consejo técnico y deberán contar con dictamen favorable del supervisor escolar, quien valorará su pertinencia en función del Plan Escolar Anual.
22
PARTIDAS DE GASTO AUTORIZADAS PARA EL RUBRO SERVICIO S DE ALIM ENTACIÓN 2161 M aterial y enseres de lim pieza. Asignación para adquirir materiales para las unidades ejecutoras, planteles educativos, tales como: escobas, trapeadores, jergas, jabones, detergentes y otros similares. 2211 Productos alim enticios para personas. Asignaciones destinadas a la adquisición de insumos, productos alimenticios y bebidas, para la alimentación de alumnos, así como insumos necesarios para la preparación de alimentos a escolares y desarrollo de programas nutricionales. 2231 Utensilios para el servicio de alim entación. Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de utensilios necesarios para proporcionar este servicio, tales como: platos, vasos, cubiertos, baterías de cocina, licuadoras y cualquier otro utensilio. 3121 Gas. Asignaciones destinadas al suministro de gas al consumidor final por ductos, tanque estacionario o de cilindros.
23
“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”
CARTA INVITACIÓN ___________, México a ___ de ________ de 20___ OFICIO No: ____________ ASUNTO: Invitación A QUIEN CORRESPONDA: La Escuela _____________________________ CCT______________, perteneciente a la modalidad de Tiempo Completo, ha recibido recursos suficientes para financiar diversas actividades incluidas en el Plan Escolar Anual de la institución. Parte de esos recursos están destinados a la adquisición de _______________________. En atención a ello, se extiende la presente invitación a fin de que su establecimiento o empresa presente oferta técnica y económica para participar en el proceso de adquisición de los bienes o servicios que a continuación se detallan: N.P
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA 1
CANTIDAD
CONDICIONES DE ENTREGA2
ESPECIFICACIONES § Será elegible para el proceso aquel oferente que pueda suministrar los bienes o prestar los servicios en las mejores condiciones disponibles. § Los bienes motivo de la cotización serán, invariablemente, en las cantidades y características señaladas con anterioridad § Las propuestas deberán enviarse en papel membretado con la razón social de la empresa. En ésta deberá aparecer la cantidad de bienes o servicios requeridos; los precios unitarios y totales de cada bien o servicio; en su caso, el IVA desglosado; el importe total de la adquisición y la vigencia de la oferta. § Las propuestas deberán entregarse a más tardar el día ___ de _____________ de 20__, la valoración de las propuestas será el día ____ de _____________ de 20____. § El director, el representante del Comité Ciudadano de Control y Vigilancia (COCICOVI) y el supervisor escolar, serán los responsables de llevar a cabo la presentación, apertura y evaluación de las propuestas. § Al final del acto se emitirá el dictamen que servirá de base para el fallo de adjudicación, correspondiendo a la convocante emitir dicho fallo y hacerlo del conocimiento de los oferentes. § El pago de los bienes o servicios será al momento de concretar la operación comercial. § La escuela procederá a declarar desierto el proceso adquisitivo cuando no se reciba propuesta alguna o las presentadas no reúnan los requisitos señalados en esta invitación. ATENTAMENTE EL DIRECTOR ESCOLAR Y/O RESPONSABLE DEL PROGRAMA PROFR. _______________________________ Nombre y firma Sello de la escuela *1 Unidad de medida se refiere a presentación del producto, ejemplo: pieza, caja, bolsa, kg, litro. *2 Condiciones de entrega se refiere a características que se le solicitan al proveedor para la entrega de los bienes o servicios, ejemplo: instalación de los bienes, entrega en la escuela, etc.
ANEXO 2 24
“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan” ACTA DE DICTAMEN Y FALLO DE ADJUDICACIÓN. EN LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA________________________________________________________C.C.T._______________, EL DÍA________DE_______________DEL _________ A LAS _______HRS., EL PROFR(A). _____________________________________ SUPERVISOR DE LA ZONA ESCOLAR _______; EL PROFR(A) ________________________________________DIRECTOR ESCOLAR Y/O RESPONSABLE DEL PROGRAMA,___________________________________ REPRESENTANTE DEL COCICOVI, SE REUNIERON PARA REALIZAR LA APERTURA Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS RECIBIDAS POR LA ESCUELA PARA LA ADQUISICIÓN DE LO QUE A CONTINUACIÓN SE DESCRIBE:
DESCRIPCION DE LA OBRA*, BIEN O SERVICIO
CANTID AD
PROVEEDOR No. 1 (NOMBRE PROVEEDOR) PRECIO UNITARIO ($)
TOTAL ($)
PROVEEDOR No. 2 (NOMBRE PROVEEDOR) PRECIO UNITARIO ($)
TOTAL ($)
PROVEEDOR No. 3 (NOMBRE PROVEEDOR) PRECIO UNITARIO ($)
TOTAL ($)
SUBTOTAL
$
SUBTOTA L
$
SUBTOTA L
$
IVA
$
IVA
$
IVA
$
TOTAL
$
TOTAL
$
TOTAL
$
Fecha de cotización Vigencia de cotización. (días) Tiempo de entrega: Condiciones de pago: Condiciones de garantía: Beneficios adicionales ofrecidos por el proveedor Especificaciones adicionales (no técnicas) que fueron requeridas para el bien o servicio a adquirir DESPUÉS DE HABER ANALIZADO LAS PROPUESTAS DE LOS OFERENTES SE DICTAMINA EL FALLO A FAVOR DE: ____________________________________________. HACIENDO DEL CONOCIMIENTO EL FALLO DE ADJUDICACIÓN A DICHA COMPAÑÍA. SE DA POR CONCLUIDA LA REUNIÓN A LAS: _________ H. DEL MISMO DÍA, FIRMANDO AL CALCE QUIENES EN ELLA INTERVINIERON. DIRECTOR ESCOLAR Y/O RESPONSABLE DEL PROGRAMA
SUPERVISOR ESCOLAR
____________________________________
________________________________
NOMBRE, FIRMA Y SELLO
NOMBRE, FIRMA Y SELLO
REPRESENTANTE DEL COMITÉ CIUDADANO DE CONTROL Y VIGILANCIA (COCICOVI) _________________________________________ NOMBRE Y FIRMA
ANEXO 3
25
CO M PRO BANTE FISCAL DIGITAL PO R INTERNET (CFDI)
d
ANEXO 4 26
“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”
ESCUELAS DE TIEM PO COM PLETO DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR RUBRO DE GASTO CICLO ESCO LAR 2014-2015
ESCUELA: ______________________________________________ C.C.T___________________ LOCALIDAD: ______________________ M UNICIPIO : _______________________
TOTAL DE RECURSO ASIGNADO
$
DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO ASIGNADO RUBROS DE GASTO 1.
FO RTALECIM IENTO AUTO NO M ÍA DE ESCOLAR
CANTIDAD
DE LA GESTIÓ N
$
2. GENERACIÓ N DE AM BIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE
$
3. SERVICIOS DE ALIM ENTACIÓN
$
4. CONSTRUCCIÓN DE CO M EDO RES
$
TO TAL
$
ANEXO 5 27
“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”
ESCUELAS DE TIEM PO COM PLETO VALIDACIO NES DE ACCIO NES DE CAPACITACIÓ N Y ACTUALIZACIÓ N CICLO ESCOLAR 2014-2015 ESCUELA: ______________________________________________ C.C.T___________________ LOCALIDAD: ______________________ M UNICIPIO : _______________________ SUBDIRECCIÓ N REGIO NAL/DEPARTAM ENTO O NIVEL: ________________________________
Objetivo Propuesta de formación (nombre del curso, taller, conferencia, etc.) Tiempo en que se desarrollarán las acciones. Espacio en que se desarrollarán las acciones. Número de personas participantes. Monto destinado. Mecanismos de seguimiento y evaluación que se pondrán en marcha para valorar los resultados.
DIRECTOR ESCOLAR Y/O RESPONSABLE DEL PROGRAMA _________________________________
SUPERVISOR ESCOLAR ___________________________
NOMBRE, FIRMA Y SELLO
NOMBRE, FIRMA Y SELLO
ANEXO 6 28
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa”. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
29
30