PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
ÁMBITO PRÁCTICO 3º E.S.O. Curso 2008-2009
Profesor: Rafael Eslava Illescas
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 1 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
Índice 1 INTRODUCCIÓN............................................................................................... 3 2 JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 5 3 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS ................................................................... 5 4 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA................................................................ 6 5 OBJETIVOS GENERALES DE TECNOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO PRÁCTICO ...................................................................................................... 8 6 CONTRIBUCIÓN DEL ÁMBITO PRÁCTICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS................... .................................................................. 9 7 CONTENIDOS..................................................................................................12 8 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.....................................................42 9 CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS.....................................................42 10 CRITERIOS DE EVALUACIÓN...........
..............................................................43
11 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ....................................................................................................45 12 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. .......................................................................48 13 METODOLOGÍA DIDÁCTICA............................................................................49 14 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .........................................................53 15 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: .................................54 16 TEMAS TRANSVERSALES...............................................................................54 17 PROCEDIMIENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE......57
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 2 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
1.- INTRODUCCIÓN La diversificación curricular es una medida de carácter extraordinario destinada a los alumnos que presenten dificultades generalizadas de aprendizaje y, por tanto, corran el riesgo de no alcanzar los conocimientos fundamentales previstos para la etapa y la consiguiente titulación. Su aplicación ha requerido haber agotado de forma previa las medidas de carácter ordinario para responder a dichas dificultades, tales como los refuerzos y apoyos educativos o la repetición de curso. Dicho carácter extraordinario supone que el programa de diversificación esté concebido, sobre todo, para aquellos alumnos con trayectoria académica irregular. En tal caso, la atención personalizada que permite un grupo pequeño, la reducción del número de profesores, de modo que las relaciones alcancen un grado mucho más intenso y próximo, la integración de los contenidos fundamentales en los tres grandes ámbitos de conocimiento (ciencias, humanidades, tecnologías), el seguimiento a través de la tutoría, y el control directo de las tareas por parte de uno de los profesores específicos, redundarán en la implicación del alumno en su trabajo, aumentarán su sentimiento de autoestima y sus posibilidades de superar las dificultades para obtener la titulación. El programa de diversificación constituye, por tanto, una medida de nuestro sistema educativo para ofrecer a todos los alumnos la igualdad real de oportunidades de cara a lograr el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, y, por ello, ha de garantizar que los conocimientos adquiridos permitan la continuidad de los estudios y el futuro profesional y laboral de los jóvenes que se integren en dicho programa con opciones de éxito. El ámbito práctico, en este diseño, cobra una nueva dimensión e importancia,
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 3 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
pues es el que más directamente se aproxima a ese objetivo básico del programa por el que ha de advertirse la utilidad de los saberes, del estudio necesario para adquirirlos, del mérito y el esfuerzo empleados para alcanzarlos. En este ámbito se unen las enseñanzas básicas de Tecnologías para el programa de diversificación, que han de cumplir una trascendente función preparatoria para un alumnado que pueda realmente, gracias a la formación conseguida, elegir su futuro en igualdad de condiciones. Así mismo las Tecnologías, como área de actividad del ser humano, trata de resolver problemas y necesidades individuales y colectivas, mediante la invención, fabricación y uso de objetos, máquinas, servicios y sistemas técnicos, y emplea para ello los recursos de la sociedad en la que está inmersa. La aceleración que se ha producido en el desarrollo tecnológico durante el siglo XX justifica la necesidad formativa en este campo. El ciudadano precisa de conocimientos suficientes para ser un agente activo en este proceso, ya sea como consumidor de los recursos que la Tecnología pone en sus manos o como productor de innovaciones. Este currículo pretende definir esos conocimientos y las líneas metodológicas que orientan su didáctica. En concreto, la materia de Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como su utilización. Pretende, también, que el alumnado use las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación como herramientas en este proceso, y no como fin en sí mismas. Asimismo, se plantea el desarrollo de la capacitación necesaria para fomentar el espíritu innovador en la búsqueda de soluciones a problemas existentes. Por tanto, podemos entender que la materia de Tecnologías se articula en torno al binomio
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 4 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
formado por conocimiento y acción, ambos con un peso específico equivalente. Una continua manipulación de materiales sin los conocimientos técnicos necesarios nos puede conducir al mero activismo y, del mismo modo, un proceso de enseñanza aprendizaje puramente académico, carente de experimentación, manipulación y construcción, puede derivar en un enciclopedismo tecnológico inútil.
2.- JUSTIFICACIÓN. Para el desarrollo de la presente programación se ha tenido en cuenta lo dispuesto en la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, según la cual en su artículo 21 punto 2 dice : “ Asimismo, los centros podrán establecer un ámbito de carácter práctico que incluirá los contenidos correspondientes a Tecnologías, en cuyo caso esta materia no formará parte de las del ámbito científico-tecnológico.”
3.- ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS. El Instituto de Enseñanza Secundaria Profesor Andrés Bojollo es de construcción moderna y reciente, en la planta baja del edificio central se encuentran las dos Aulas-Taller para impartir el Área de Tecnología, en donde, en una, se imparten las enseñanzas del Ámbito Práctico del Programa de diversificación. El espacio físico del Aula-Taller está compuesto por una zona en la que realizamos las actividades prácticas propias de la materia y que permite además impartir la parte teórica de la misma. Se encuentre dotada de video proyector, dos ordenadores con conexión a internet, además de todo el material y herramientas propias de Tecnología.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 5 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
La configuración del aula taller es de forma convencional, en ella se disponen de 32 bancos giratorios dispuestos de cuatro en cuatro con sus respectivas mesas de taller, formándose grupos de 4/5 alumnos.
4.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades reflejadas en el artículo 23 de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 6 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Además la educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos anteriormente enumerados, los dispuestos en el DECRETO 231/2007, DE 31 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN Y LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN ANDALUCÍA, que son los siguientes: a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 7 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
5.OBJETIVOS DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA APLICADOS AL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN (ÁMBITO PRÁCTICO) La enseñanza de la Tecnología aplicada al ámbito práctico tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos, estableciendo relaciones
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 8 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO entre materiales empleados, fuentes de energía, recursos técnicos disponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc. 2. Elaborar e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a la expresión del trabajo realizado, ampliando, el vocabulario y los recursos gráficos, con términos y símbolos técnicos apropiados. 3. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología empleándolo para la realización de los proyectos propuestos: establecer fases de ejecución, seleccionar materiales según la idea proyectada, seleccionar las herramientas apropiadas, distribuir el trabajo de forma adecuada erradicando toda posible discriminación. 4. Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la confección de los proyectos planteados, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas. 5. Estudiar y aplicar distintos procesos llevados a cabo con materiales textiles en la vida cotidiana utilizándolos en los proyectos planteados. Realización de diseños sobre telas, unión de piezas de tela, etc. 6. Utilizar el método de trabajo en equipo asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades, fomentando la igualdad, la convivencia y el respeto entre personas. 7. Desarrollar hábitos de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica fomentando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral.
6. CONTRIBUCIÓN DEL ÁMBITO PRÁCTICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Las competencias básicas de las enseñanzas obligatorias son:
1. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. 2. Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 9 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
con la vida diaria y el mundo laboral. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. 4. Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. 5. Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. 6. Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. 7. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. 8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. Este ámbito contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico mediante la adquisición de los conocimientos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica, el análisis de objetos y sistemas tecnológicos, y las destrezas que permitan su manipulación y transformación.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 10 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
La contribución a la autonomía e iniciativa personal se articula especialmente en la posibilidad de emular procesos de resolución de problemas a través de una metodología de proyectos. Esta metodología precisa que el alumnado se enfrente a estos problemas en forma autónoma y creativa, y la necesidad de diversas estrategias de organización interpersonal ofrece numerosas oportunidades para el desarrollo de cualidades personales tanto individuales como en el trato social. El ámbito contribuye específicamente en el tratamiento de la información y competencia digital mediante varios bloques específicos de contenidos. Es imprescindible su empleo no como fin en si mismas, sino como herramientas del proceso de aprendizaje. La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, se articula en torno tanto a los procesos de resolución técnica de problemas, adquiriendo habilidades y estrategias socio-cognitivas como las comunicativas, el autocontrol, y las habilidades de resolución de problemas y conflictos. Un bloque específico trata de entender los aspectos sociales del fenómeno tecnológico, y por tanto contribuye al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades. El análisis de los objetos tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas permiten el uso instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos específicos como son la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas. La competencia en comunicación lingüística es una contribución que se realiza a través de los procesos de adquisición de vocabulario, búsqueda, análisis y comunicación de información propios de cualquier materia. La contribución específica se encuentra en la elaboración de los documentos propios del proyecto técnico.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 11 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
A la adquisición de la competencia para aprender a aprender se contribuye mediante una metodología específica de la materia que incorpora el análisis de los objetos y la emulación de procesos de resolución de problemas como estrategias cognitivas.
7.CONTENIDOS UNIDAD 1
LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA I. OBJETIVOS 1. Comprender la función de la tecnología y su importancia en el desarrollo de la civilización. 2. Resolver problemas sencillos respetando las fases del proyecto tecnológico a partir de la identificación de necesidades en el entorno de los alumnos. 3. Entender la relación entre el proceso tecnológico desarrollado en el aula y la realidad empresarial y productiva. 4. Analizar un objeto tecnológico de modo ordenado, atendiendo a sus factores anatómicos, funcionales, tecnológicos y socioeconómicos. II. CONTENIDOS Conceptos ●
Definición de tecnología.
●
Factores que intervienen en tecnología. Tecnología como fusión de ciencia y técnica.
●
Proceso tecnológico y sus fases.
●
Organización: gestión de actividades en el aula taller.
●
Consumo y publicidad.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 12 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO ●
Impacto ambiental de la actividad humana.
●
Análisis de objetos: formal, funcional, técnico y socioeconómico.
Procedimientos ●
Investigación con los medios disponibles de la evolución histórica de un objeto tecnológico.
●
Descomposición de un objeto sencillo mediante el análisis de sus componentes físicos.
●
Estudio y práctica de las fases del proceso tecnológico.
●
Análisis de un objeto tecnológico cotidiano siguiendo las pautas estudiadas de análisis de objetos.
●
Desarrollo de proyectos en grupo. Asignación de responsabilidades.
●
Organización de la biblioteca de aula.
●
Organización y gestión del taller.
●
Estudio del impacto ambiental de la actividad humana.
Actitudes ●
Interés por la tecnología.
●
Curiosidad por el funcionamiento de los objetos tecnológicos.
●
Satisfacción personal al resolver problemas.
●
Disposición a proponer soluciones ante las necesidades del grupo.
●
Gusto por el orden y por la gestión de los espacios de trabajo.
●
Interés por el impacto ambiental de la actividad humana.
●
Disposición y actitud positiva para el trabajo en grupo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 13 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
El área de Tecnologías constituye un campo de referencia para la igualdad, dado que trata tareas tradicionalmente asociadas a los varones. Por tanto, se deberá procurar que los alumnos, con independencia de su sexo, participen activamente en todas las actividades, particularmente en las de taller. Una estrategia para conseguir este fin es formar grupos homogéneos al principio del curso y distribuir las actividades típicamente masculinas entre las chicas, y viceversa. Una vez asumidas como propias dichas tareas, se puede abordar el segundo objetivo: repartir las actividades en grupos heterogéneos sin atender al sexo. Educación del consumidor y Educación ambiental El estudio del origen de los objetos, así como de las necesidades que satisfacen y de sus repercusiones medioambientales, contribuye a fomentar el consumo responsable y el respeto por la naturaleza. En este sentido, permite plantear un análisis crítico de la influencia de la publicidad en los hábitos de consumo. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia. 2. Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico. 3. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas, analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. 4. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos. 5. Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller. 6. Trabajar en grupo, de forma organizada y responsable, para la resolución de problemas tecnológicos. 7. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 14 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 8. Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional. IV. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la siguiente relación se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico ●
Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.
●
Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.
●
Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.
●
Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia.
●
Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico.
●
Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.
●
Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.
●
Entender y respetar las normas de actuación en el aula taller.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 15 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO ●
Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo.
●
Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.
Tratamiento de la información y competencia digital ●
Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.
●
Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología
●
Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo.
●
Analizar objetos tecnológicos desde los aspectos formal, técnico, socioeconómico y funcional.
Comunicación lingüística ●
Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.
●
Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.
●
Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.
Social y ciudadana ●
Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.
●
Explicar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 16 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO ●
Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia.
●
Conocer los avances fundamentales y las principales revoluciones tecnológicas que han tenido lugar en el curso de la historia.
●
Investigar la evolución histórica de un objeto tecnológico.
●
Trabajar en grupo, de forma organizada y responsable, para la resolución de problemas tecnológicos.
Aprender a aprender ●
Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
●
Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo aplicando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente, y valorando las condiciones del entorno de trabajo.
Autonomía e identidad personal ●
Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.
●
Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica.
●
Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.
●
Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.
UNIDAD 2
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 17 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
I. OBJETIVOS 1. Expresar ideas técnicas a través de gráficos y dibujos, utilizando códigos que aclaren y estructuren la información que se pretende transmitir. 2. Manejar distintas formas de representación gráfica, utilizando las más adecuadas según las necesidades del proyecto técnico. 3. Interpretar correctamente objetos tecnológicos representados en distintos sistemas. 4. Conocer el modo normalizado de utilización de líneas y cotas para aplicarlo al diseño y comunicación de ideas en la resolución de problemas técnicos. 5. Valorar la importancia del dibujo técnico como medio de expresión y comunicación en el área de Tecnologías. II. CONTENIDOS Conceptos ●
Representaciones de conjunto: croquis, vistas de un objeto.
●
Normalización. Escalas normalizadas.
●
Acotación.
●
Instrumentos de medida.
Procedimientos ●
Realización de dibujos de vistas de objetos sencillos, con el fin de comunicar un trabajo técnico.
●
Interpretación de vistas y perspectivas de objetos sencillos.
●
Representación de dibujos a escala para comunicar ideas técnicas y tomar decisiones de diseño.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 18 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO ●
Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y en objetos sencillos tridimensionales.
●
Medida con distintos instrumentos, normales y de precisión.
●
Dibujo de planos con herramientas informáticas.
Actitudes ●
Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de trabajos.
●
Valoración de la expresión gráfica como modo de comunicación en el área de Tecnologías.
●
Interés por las distintas formas de representación gráfica y sus aplicaciones.
●
Disposición hacia el trabajo y aportación de los materiales y herramientas necesarios para desarrollarlo.
●
Valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado y agradable.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación del consumidor En esta unidad se muestra a los alumnos cómo crear representaciones gráficas parecidas a las que se encuentran en la publicidad de los productos y se dan las claves para poder comprender e interpretar manuales, folletos técnicos o cualquier información basada en representaciones gráficas a cualquier escala. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y
delineados. 2. Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema
diédrico.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 19 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
3. Utilizar con corrección los diferentes tipos de líneas normalizados para el dibujo
técnico. 6. Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales. 7. Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias.
IV. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la relación siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico ●
Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.
●
Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.
●
Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.
●
Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados.
●
Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico.
Matemática ●
Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 20 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas… ●
Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados.
●
Emplear las escalas adecuadas para la realización de distintos dibujos técnicos.
●
Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales.
●
Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias.
Tratamiento de la información y competencia digital ●
Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.
●
Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.
●
Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología
●
Representar bocetos y croquis de objetos y proyectos sencillos a mano alzada y delineados.
●
Utilizar con corrección los diferentes tipos de líneas normalizados para el dibujo técnico.
●
Utilizar programas informáticos sencillos para diseñar y dibujar piezas y objetos tecnológicos.
Comunicación lingüística ●
Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.
●
Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.
●
Relacionar correctamente perspectivas y representación en
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 21 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
el sistema diédrico. ●
Acotar correctamente piezas planas y tridimensionales.
Aprender a aprender ●
Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
●
Relacionar correctamente perspectivas y representación en el sistema diédrico.
●
Medir segmentos y ángulos con precisión, empleando las herramientas necesarias.
UNIDAD 3
MATERIALES DE USO TÉCNICO: PLÁSTICOS, TEXTILES, PÉTREOS Y CERÁMICOS
I. OBJETIVOS 1. Conocer la procedencia y obtención, clasificación, propiedades características y variedades de los plásticos como materiales técnicos más empleados. 2. Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales. 3. Analizar y evaluar las propiedades que deben reunir los materiales plásticos, seleccionando los más idóneos para construir un producto. 4. Analizar las técnicas de conformación de los materiales plásticos y sus aplicaciones. 5. Conocer las técnicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, y los criterios adecuados de seguridad. 6. Valorar el impacto medioambiental producido por la explotación,
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 22 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
transformación y desecho de materiales plásticos. 7. Conocer los beneficios del reciclado de materiales plásticos y adquirir hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas. 8. Conocer la obtención, clasificación y las propiedades características de los materiales textiles. 9. Conocer la obtención, clasificación, propiedades características y técnicas de conformación de los materiales de construcción: pétreos y cerámicos.
II. CONTENIDOS Conceptos ●
Plásticos. Procedencia y obtención. Propiedades características. Clasificación. Aplicaciones.
●
Técnicas de conformación de materiales plásticos.
●
Técnicas de manipulación de materiales plásticos. Herramientas manuales básicas, útiles y maquinaria necesarios.
●
Unión de materiales plásticos: desmontables y fijas.
●
Normas de uso, seguridad e higiene en el manejo y mantenimiento de herramientas, útiles y materiales técnicos.
●
Materiales textiles. Obtención. Clasificación. Propiedades características.
●
Materiales de construcción: pétreos y cerámicos. Obtención. Clasificación.
●
Técnicas de conformación. Propiedades características. Aplicaciones.
Procedimientos ●
Identificación de los materiales plásticos, textiles y de construcción en objetos de uso habitual.
●
Análisis y evaluación de las propiedades que deben reunir los materiales
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 23 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
plásticos, textiles, pétreos y cerámicos, seleccionando los más idóneos para elaborar o construir un producto. ●
Empleo en el aula taller de tecnología de técnicas de manipulación de materiales plásticos en la elaboración de objetos tecnológicos sencillos, aplicando las normas de uso, higiene, seguridad y control de recursos materiales.
●
Selección y reutilización de los materiales plásticos de deshecho en la fabricación de otros objetos sencillos y operadores en los proyectos del aula taller.
Actitudes ●
Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los materiales en el diseño y elaboración de productos.
●
Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales de uso técnico y ante la utilización abusiva e inadecuada de los recursos naturales y predisposición a adoptar hábitos de consumo que permitan el ahorro de materias primas.
●
Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación medioambiental Uno de los propósitos de esta unidad consiste en que los alumnos adquieran conocimientos y destrezas técnicas y los empleen, junto con los alcanzados en otras áreas, para el análisis, intervención, diseño y elaboración de objetos y sistemas tecnológicos, así como que valoren las repercusiones sociales y medioambientales que el uso de los diferentes materiales conlleva. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 24 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
1. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos. 2. Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales. 3. Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos. 4. Emplear de forma correcta las técnicas básicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, manteniendo los criterios de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas. 5. Identificar las propiedades básicas de los materiales textiles y sus diferentes tipos. 6. Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos y sus aplicaciones técnicas. 7. Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los materiales cerámicos.
IV. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la relación siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico ●
Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.
●
Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.
●
Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 25 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
para identificar y dar respuesta a distintas necesidades.
Tratamiento de la información y competencia digital ●
Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.
●
Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.
●
Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología
●
Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos.
●
Emplear de forma correcta las técnicas básicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, manteniendo los criterios de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas.
Comunicación lingüística ●
Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.
●
Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.
●
Reconocer las técnicas básicas de conformación de los materiales plásticos y la aplicación de cada una de ellas en la producción de diferentes objetos.
●
Identificar las propiedades básicas de los materiales textiles y sus diferentes tipos.
Social y ciudadana
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 26 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO ●
Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones.
●
Identificar los plásticos en las aplicaciones técnicas más usuales.
●
Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos y sus aplicaciones técnicas.
●
Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los materiales cerámicos.
Aprender a aprender ●
Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
●
Emplear de forma correcta las técnicas básicas de manipulación y unión de los materiales plásticos, manteniendo los criterios de seguridad adecuados, y respetando las normas de uso y seguridad en el manejo de materiales y herramientas.
Autonomía e iniciativa personal ●
Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias.
●
Conocer las características y variedades habituales de los materiales pétreos y sus aplicaciones técnicas.
●
Conocer las características, variedades habituales y aplicaciones técnicas de los materiales cerámicos.
UNIDAD 4
HARDWARE Y SOFTWARE: EL ORDENADOR
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 27 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
I. OBJETIVOS 1. Utilizar el ordenador como herramienta de apoyo para la búsqueda, el tratamiento, la organización, la presentación y el posterior almacenamiento de información. 2. Conocer los elementos básicos de un ordenador personal, su uso y conexión, y su función en el conjunto. 3. Dominar las operaciones básicas de un sistema operativo: personalización del sistema, mantenimiento, organización y almacenamiento de la información… 4. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías e incorporarlas al quehacer cotidiano. II. CONTENIDOS Conceptos ●
Introducción a la informática. El ordenador: elementos internos, componentes y funcionamiento básico.
●
Software y sistema operativo.
●
Aplicaciones ofimáticas: procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos.
●
Interconexión de ordenadores.
Procedimientos ●
Identificación y clasificación de los componentes del ordenador y de la función que desempeñan dentro del conjunto.
●
Utilización de las funciones básicas del sistema operativo.
●
Manejo de programas sencillos: procesador de texto.
●
Uso del ordenador para la obtención y presentación de la información.
●
Intercambio de información y recursos a través de soportes extraíbles, redes locales y mediante Internet.
Actitudes
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 28 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO ●
Interés por las nuevas tecnologías y por su aplicación en proyectos tecnológicos.
●
Valoración de la creciente importancia social de los ordenadores e Internet.
●
Actitud positiva ante la utilización del ordenador en las tareas escolares.
●
Respeto a las normas de uso y seguridad en el manejo del ordenador.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental y del consumidor Hoy en día, el uso de las nuevas tecnologías y los ordenadores está muy extendido, en especial entre los jóvenes. Los contenidos de esta unidad deben proporcionar al alumnado criterios para relacionar la calidad y las prestaciones de estas máquinas con su precio. Asimismo, conviene inculcar que su uso incorrecto puede ocasionar un gasto excesivo de energía eléctrica y, por tanto, aumentar la contaminación ambiental. El alumnado debe valorar la importancia del tipo de materiales utilizados en la construcción de ordenadores, su repercusión en la salud y la mejor forma de sustituirlos, reutilizarlos o deshacerse de ellos. Educación para la salud La utilización de las nuevas tecnologías ha generado nuevas enfermedades y ha agudizado otras ya existentes. Las personas que, por motivos profesionales, laborales, etc., pasan muchas horas sentadas frente a un ordenador, deben tomar precauciones y adoptar medidas preventivas para reducir riesgos. También el alumnado, al trabajar con el ordenador, debe ser consciente de las consecuencias negativas para la salud derivadas de una mala postura, de permanecer ante la pantalla encendida durante mucho tiempo, etcétera. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 29 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente. 2. Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas, entre ellas las tareas de mantenimiento y actualización. 3. Manejar el entorno gráfico como interfaz de comunicación con el ordenador. 4. Gestionar diferentes documentos, almacenar y recuperar la información en diferentes soportes. 5. Distinguir los elementos de una red de ordenadores, compartir y acceder a recursos compartidos. 6. Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes, utilizando distintas aplicaciones.
IV. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la relación siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico ●
Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.
●
Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.
●
Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 30 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
Matemática ●
Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas…
●
Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.
Tratamiento de la información y competencia digital ●
Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico.
●
Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos.
●
Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología.
Comunicación lingüística ●
Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos.
●
Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.
●
Distinguir los elementos de una red de ordenadores, compartir y acceder a recursos compartidos.
Social y ciudadana ●
Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 31 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
respeto y tolerancia. ●
Gestionar diferentes documentos, almacenar y recuperar la información en diferentes soportes.
●
Crear documentos con diversos formatos que incorporen texto e imágenes, utilizando distintas aplicaciones.
Aprender a aprender ●
Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto.
●
Reconocer los componentes del ordenador (internos y externos), su funcionamiento y relación con el conjunto del sistema, así como saber conectarlos correctamente.
●
Conocer las funciones del sistema operativo y saber realizar operaciones básicas, entre ellas las tareas de mantenimiento y actualización.
UNIDAD 5
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
I. OBJETIVOS 1. Analizar y valorar críticamente la influencia del desarrollo tecnológico sobre la
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 32 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
sociedad y el medio ambiente. 2. Desarrollar interés y curiosidad hacia la investigación en nuevas tecnologías respetuosas con la naturaleza. 3. Analizar la contaminación desde distintos puntos de vista y expresar ideas sobre las soluciones posibles. 4. Buscar y organizar información recogida utilizando las posibilidades de Internet, y elaborar y comunicar después las conclusiones. 5. Promover un cambio hacia hábitos de vida ecológicos. II. CONTENIDOS Conceptos § Consecuencias positivas y negativas de la actividad tecnológica. § Impacto ambiental. Políticas medioambientales. Acciones. § Contaminación, clasificación, causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras. § Alternativas a la producción de energía. § Agotamiento de los recursos: líneas de investigación y alternativas en el uso de combustibles fósiles. § Producción de residuos en distintos ámbitos, gestión y recuperación de los mismos. § Desarrollo sostenible: concepto, actuaciones y criterios. Procedimientos § Búsqueda de información sobre los problemas medioambientales y sus causas. § Realización de una campaña de concienciación ecológica. § Identificación y descripción de los problemas de desigualdad social que causan los avances científico-tecnológicos.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 33 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
§ Descripción e identificación de etiquetas ecológicas. Actitudes § Asunción de forma activa de hábitos de consumo y costumbres respetuosas con el medio ambiente. § Valoración de la importancia de los esfuerzos de las empresas con certificación ecológica. § Uso adecuado de los materiales utilizados en el taller y gestión óptima de los residuos generados. § Disposición e iniciativa personal para actuar responsablemente como consumidor. § Interés por el problema de las desigualdades sociales y actitud solidaria y creativa para solucionarlo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación del consumidor Los contenidos de esta unidad permiten fomentar la compra de productos ecológicos y valorar los productos elaborados por las empresas con certificación. También es interesante que los alumnos piensen, antes de comprar, los residuos que su uso va a generar y su posterior reciclaje o reutilización. Educación para la paz Es interesante ver cómo, en muchos momentos de la historia, la investigación y la industria bélica han dado lugar a progresos tecnológicos que en épocas de paz han sido beneficiosos para la humanidad. Ahora bien, hay que valorar si estos esfuerzos sobran, y se debe dedicar el tiempo y los recursos a otros problemas y necesidades más importantes.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 34 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente y sobre las desigualdades sociales. 2. Identificar los factores que concurren en el impacto ambiental de las actividades humanas. 3. Describir las acciones más importantes de las políticas medioambientales. 4. Identificar las causas del agotamiento de los recursos energéticos. 5. Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras de la contaminación, según el medio en el que se encuentre. 6. Conocer las alternativas para la producción de energía y para el problema del agotamiento de los recursos. 7. Conocer los residuos que generan las actividades más usuales de los seres humanos, su gestión y su recuperación. 8. Describir el significado del término «desarrollo sostenible» identificando cuáles son las actuaciones y criterios más importantes.
IV. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la relación siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico § Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. § Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 35 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
identificar y dar respuesta a distintas necesidades. § Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Tratamiento de la información y competencia digital § Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. § Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología § Describir las acciones más importantes de las políticas medioambientales. § Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras de la contaminación, según el medio en el que se encuentre. § Describir el significado del término «desarrollo sostenible» identificando cuáles son las actuaciones y criterios más importantes. Comunicación lingüística § Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. § Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos. § Describir las acciones más importantes de las políticas medioambientales. § Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y tecnologías correctoras de la contaminación, según el medio en el que se encuentre. § Describir el significado del término «desarrollo sostenible» identificando cuáles son las actuaciones y criterios más importantes. Social y ciudadana
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 36 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
§ Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones. § Explicar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social. § Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. Aprender a aprender § Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto. § Identificar los factores que concurren en el impacto ambiental de las actividades humanas. § Identificar las causas del agotamiento de los recursos energéticos. § Conocer los residuos que generan las actividades más usuales de los seres humanos, su gestión y su recuperación. Autonomía e identidad personal § Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias. § Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica. § Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente y sobre las desigualdades sociales. § Identificar los factores que concurren en el impacto ambiental de las actividades humanas. § Identificar las causas del agotamiento de los recursos energéticos.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 37 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
UNIDAD 6
EL TRABAJO Y LA SALUD
I. OBJETIVOS 1. Diferenciar los elementos y los principios básicos de la prevención de riesgos laborales. ( a nivel del aula taller de Tecnología) 2. Identificar y relacionar las condiciones de trabajo en el aula taller de Tecnología y por extensión en algunas empresas con los diversos factores de riesgos y las técnicas preventivas a utilizar. 3. Ser capaz de definir y controlar el sistema preventivo a través de la integración de la seguridad y salud laboral en la gestión general de la organización. 4. Conocer la estructura y la sistemática de los planes de prevención, evaluación de riesgos laborales.
II. CONTENIDOS Conceptos § La seguridad Laboral. § Organismos responsables de la seguridad e higiene en el trabajo. § Servicios de prevención. § Primeros auxilios en la empresa. § Equipos y medidas de protección. § Enfermedades profesionales. Factores que las ocasionan y clasificación de las mismas.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 38 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
§ Prevención de las enfermedades profesionales. Procedimientos § Búsqueda y recogida de información sobre seguridad y salud laboral en las materias y familias profesionales en la que estén interesados los alumnos(as). § Identificación de los organismos responsables en seguridad e higiene laboral. § Análisis de las funciones de dichos organismos. § Deducción de consecuencias para la salud a partir de determinadas condiciones laborales. § Conocimiento de las medidas de seguridad existentes en dicho contexto y análisis de posibles formas de actuar. § Identificación y análisis de los factores de riesgo para la salud existentes en las familias profesionales estudiadas. § Identificación de las medidas adoptadas para la prevención de dichos factores de riesgo. § Actuaciones conforme a normas de seguridad en talleres, laboratorios, etc., tanto en la utilización de máquinas, productos y materiales, como en la realización de experiencias y operaciones. § Identificación correcta de la señalización de las medidas de seguridad y prevención.
Actitudes § Colaboración en el mantenimiento de ambientes (talleres, aulas, centro,…), limpios, saludables y no contaminados. § Disposición a conocer técnicas elementales de socorrismo en caso de pequeños accidentes (incisiones, intoxicaciones, desmayos, etc). CONTENIDOS TRANSVERSALES
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 39 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
Educación moral y cívica. Los contenidos de esta unidad permiten fomentar y mentalizar a los alumnos las medidas de seguridad en los establecimientos públicos, en cuanto a su señalización y cuidado, y el respeto a las normas de evacuación. También es interesante que los alumnos piensen en la importancia de los mismos, ya que le pueden salvar de riesgos y de la propia vida. Se pretende que el alumno emplee sus conocimientos y destrezas técnicas para analizar, diseñar y elaborar mecanismos de autoprotección y sistemas de seguridad laboral, y que valore las repercusiones sociales y de salud derivadas de la mala utilización de estas normas. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar riesgos de accidentes personales, averías, u otros problemas en relación con los puestos de trabajo para los que se capacita. 2. Conocer las consecuencias que se derivan tanto de la salud y seguridad propias, como para los compañeros. 3. Seleccionar y aplicar las normas de seguridad e higiene preventivas y las medidas sanitarias elementales. 4. Simular casos o situaciones de riesgo o siniestro con la correspondiente intervención. 5. Valorar la importancia que tiene la prevención de accidentes y las condiciones de salud para lograr una dignificación y mejora de la calidad de vida. IV. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la relación siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas:
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 40 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico § Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos laborales. § Conocer y utilizar el proceso de resolución de problemas de prevención de riesgos laborales y su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. § Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis crítico de la repercusión de la prevención en la actividad laboral y el fomento de seguridad e higiene en el trabajo.
Tratamiento de la información y competencia digital § Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, numérico, simbólico o gráfico. § Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología § Describir las acciones más importantes de las políticas de saludad laboral y prevención de riesgos laborales. § Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y enfermedades profesionales. § Describir el significado de los términos referentes a salud laboral, seguridad laboral y prevención de riesgos, identificando cuáles son las actuaciones y criterios más importantes. Comunicación lingüística § Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar mensajes relativos a la seguridad y salud laboral § Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y documentos técnicos.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 41 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
§ Describir las acciones más importantes de las políticas de saludad laboral y prevención de riesgos laborales. § Describir esquemáticamente las causas, agentes, efectos y enfermedades profesionales. § Describir el significado de los términos referentes a salud y seguridad laboral, y prevención de riesgos, identificando cuáles son las actuaciones y criterios más importantes.
8.- DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Se considera oportuna una distribución de dos unidades didácticas por trimestre a las cuales hay que añadir los correspondientes proyectos/trabajos que se realizarán por cada uno de los trimestres. Queda la distribución a la expectativa de la disponibilidad de ordenadores para impartir los contenidos de tipo infomático.
9. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS A continuación se enumeran los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final del curso: • Definir el concepto de Tecnología y enumerar la repercusión que el desarrollo tecnológico tiene en el medio ambiente. • Introducirse en el proceso inventivo y de diseño analizando respuestas y soluciones. • Conocer y emplear correctamente los instrumentos y materiales básicos para el dibujo técnico. utilizará los instrumentos básicos de dibujo y realizar con corrección bocetos y croquis de elementos sencillos.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 42 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
• Identificar y conocer los componentes fundamentales de un ordenador y sus periféricos. • Emplear el ordenador como herramienta de trabajo al objeto de procesar textos empleando las características más básicas de este tipo de programas. • Conocer las aplicaciones y propiedades básicas de los plásticos, materiales cerámicos y pétreos su clasificación y los procesos de obtención y técnicas básicas industriales. • Introducirse en los principios de las tecnologías de la comunicación. • Utilizar Internet como medio de comunicación a través del cual podrá acceder a comunidades y aulas virtuales. • Conocer las principales normas de prevención de riesgos laborales y la normativa de salud laboral
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades. 2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno. 3. Identificar y conectar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto. 4. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de comunicar, localizar y manejar información de diversas fuentes. Conocer y aplicar la terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto. 5. Conocer la clasificación general de los materiales de uso habitual y distinguir
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 43 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
entre materiales naturales y transformados. 6. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis y vistas, con el fin de comunicar un trabajo técnico. 7. Emplear el ordenador como instrumento eficaz para localizar información en Internet. 8. Acceder a Internet como medio de comunicación. 9. Comprender y expresar mediante vistas y perspectivas objetos sencillos con el fin de comunicar un trabajo técnico, realizando las medidas necesarias con precisión. Se pretende averiguar si el estudiante es capaz de comunicar ideas técnicas utilizando vistas y perspectivas sencillas. 10. Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto. Se trata de que el alumnado describa los elementos más importantes que componen el ordenador, así como de los periféricos, comprender sus funciones y distinguir entre hardware y software. 15. Enumerar la repercusión que el desarrollo tecnológico tiene en el medio ambiente y las soluciones que puede aportar. Se pretende mentalizar al alumnado en el sentido de que se puede alcanzar un desarrollo tecnológico conservando el medio ambiente. 16. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos. 17. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad. 18. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 44 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
identificarlos en construcciones ya acabadas. 19. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de Tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible.
11. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación continua del proceso de trabajo se produce de forma natural, porque el diálogo establecido entre los que se va haciendo en cada momento y su valor es constante. Por otra parte, el proceso es lo suficientemente interactivo como para que en cada momento tengamos una idea bastante precisa del conocimiento previo de los Alumnos/as, de la idoneidad de las actividades propuestas, así como de los medios empleados. 1.- Observación en clase: De esta forma el Profesor obtiene la información necesaria en cada una de las fases de la actividad propuesta. Diseño, Construcción, Exposición, Constancia, etc. 2.- Montaje y desarrollo de proyectos: Desde el punto de vista de la evaluación, en el producto final de la resolución de un problema práctico se refleja una parte importante de los contenidos desarrollados con: - Los procesos de resolución técnica de problemas. - Técnicas de fabricación. - La planificación anticipada de tareas, y constancia en su realización - Uso de herramientas y ejecución de técnicas constructivas. - La aplicación de operadores. - La capacidad de organización y gestión. Individual y grupal.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 45 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
- Los recursos científicos y técnicos. - Manejo de recursos informáticos. - Gusto por el trabajo bien realizado. Por lo tanto, da una idea del grado de desarrollo de los aprendizajes que se pretenden con la unidad, cosa que puede observar claramente el Alumno/a y que puede facilitar la autoevaluación. 3.- Cuaderno de trabajo, y documentos complementarios elaborados de los Alumnos/as: A través de estos elementos podremos evaluar directamente una serie de aspectos evaluables, tales como: - Seguir instrucciones u orientaciones orales o escritas para la realización de una operación o secuencia de operaciones. - La expresión técnica y escrita. - Orden y limpieza. - Mantiene ordenada toda la documentación personal sobre la tecnología. - La capacidad de elaborar documentos técnicos, memorias e informes. - Busca datos sobre un tema en varias fuentes de información, etc. - Los hábitos de trabajo. 4.- Pruebas y o ejercicios escritos: En el Ámbito Práctico, la información que pueda obtenerse por medio de pruebas, maquetas y ejercicios escritos o realizados a ordenador puede darnos, y siempre que se terminen, el grado de aprendizaje de procedimientos y de actitudes, además, respecto del aprendizaje de los contenidos de tipo conceptual puede darnos una idea de la capacidad para hacer uso del conocimiento que se pretende evaluar. Utilizaré este procedimiento de evaluación para propiciar el planteamiento estratégico de situaciones-problema, que estimulen y faciliten la explicitación de las nuevas concepciones de los alumnos/as y su confrontación con las nuevas
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 46 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
informaciones. Aspectos evaluable tales como: - La descripción técnica. - La representación gráfica. - El razonamiento lógico. - La aplicación del vocabulario tecnológico. - La descripción de operadores. - Su funcionamiento correcto. - La culminación de los trabajos. - etc. Los tendré presentes siempre que queramos afianzar los aprendizajes de los Alumnos/as en cualquier actividad técnica. También se realizarán sondeos (preguntas) de autoevaluación y de evaluación de los Bloques de Contenidos, los objetivos que se persiguen son los de hacer que los Alumnos/as puedan participar en el proceso de evaluación en aquellos aspectos fácilmente autoevaluables, hacer más fluidas las relaciones en el aula y se pretende medir el interés que la actividad central, así como cada una de las actividades complementarias despierte en los Alumnos/as. Las formulaciones planteadas a los Alumnos/as, recogen las mismas preguntas referidas a los aspectos a observar en el desarrollo de las unidades de trabajo. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Cuando no se cumplan los objetivos, se plantearán más de una posibilidad: 1. Que los objetivos no superados sean de tipo procesual, lo que dará como resultado una mayor incidencia en este campo de cara al problema siguiente. 2. Que los objetivos no superados sean del tipo actitudinal, nos llevará a acciones de tipo convencimiento, aplicación al entorno, etc.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 47 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
3. Que los objetivos no superados sean de tipo cognoscitivo, dará como resultado explicaciones de tipo “flash”, con los objetos delante y a un nivel de abstracción adecuados. No obstante, cuando se considere necesario, se podrá plantear una unidad “máquina” a un Alumno/a o grupos de ellos, especialmente a superar objetivos de unidades anteriores. EXAMENES EXTRAORDINARIOS Para alumnos que con la asignatura no superada en la evaluación de final de curso se prevé la realización de pruebas extraordinarias en el mes de septiembre. Para la evaluación de estos alumnos en el Ámbito Práctico actuará de la siguiente forma: - Se proporcionará a los alumnos una relación de actividades, que deberán realizar durante los meses de verano y entregar al profesor en la fecha establecida. - Se realizará una prueba escrita relacionada con los contenidos del curso, siendo necesario que el alumno haya entregado las actividades propuestas, para poder realizarlas. La prueba estará organizada entorno a una seria de cuestiones centradas en detectar si el alumno ha superado los criterios de evaluación correspondientes de cada uno de los bloques de contenidos que componen la programación del curso. Para superar la asignatura pendiente el alumno deberá tener entregadas las actividades y alcanzar una nota mínima de 5 tanto en la prueba escrita con en la práctica.
12.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los criterios de calificación del Ámbito Práctico irán encaminados a conocer el
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 48 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
máximo grado de progreso alcanzado respecto de las capacidades que se pretenden desarrollar, tanto del grupo de trabajo como de cada uno de los Alumnos/as: 1.- LA OBSERVACIÓN EN CLASE 10% de la nota
* Diseño. * Construcción. * Exposición.
2.- MONTAJE Y DESARROLLO DE PROYECTOS. * Técnicas de fabricación. * Uso de materiales y herramientas. * Capacidad organizativa del grupo. 30% de la nota
* Constancia. * Gusto por el trabajo bien realizado.
3.- EL CUADERNO DE TRABAJO Y DOCUMENTOS ELABORADOS. * Expresión gráfica y escrita. 40 % de la nota
* Orden y limpieza. * Capacidad para elaborar documentos técnicos * Informes. * Memoria.
4.- PRUEBAS Y O EJERCICIOS ESCRITOS 20 % de la nota Se considerarán superados los criterios de calificación cuando el alumno obtenga una valoración superior al 50% en el cómputo de los apartados anteriores.
13.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Se plantea la necesidad de una actividad metodológica que se apoye en tres
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 49 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
principios. Por un lado, se hace imprescindible la adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica-práctica. En segundo lugar, estos conocimientos adquieren su razón de ser si se aplican al análisis de los objetos tecnológicos existentes y a su posible manipulación y transformación, sin olvidar que este análisis se debe enmarcar trascendiendo al propio objeto e integrándolo en el ámbito social y cultural de la época en que se produce. En tercer lugar, la posibilidad de emular procesos de resolución de problemas a través de una metodología de proyectos se convierte en remate de este proceso de aprendizaje y adquiere su dimensión completa apoyada en las dos actividades precedentes. Además, esta última actividad requiere que el alumnado trabaje en equipo, y permite que desarrolle las cualidades necesarias para un futuro trabajo profesional dentro de un grupo. Para la acción metodológica descrita anteriormente, es el profesor el que, por medio de la programación de aula, deberá dar forma a los contenidos y objetivos propuestos en el currículo, dando soporte argumental a las acciones correspondientes de análisis y de formulación de proyectos. El Ámbito Práctico se toma como actividad práctica para la ejecución de los contenidos, en propuestas de realización de maquetas que tengan relación con las unidades programadas. Los contenidos se estructuran en torno a los principios científicos y técnicos necesarios para el quehacer tecnológico-práctico y, dentro de la enorme multiplicidad de técnicas y conocimientos que confluyen, se han articulado en las unidades, de manera que el alumno pueda establecer una visión comprensiva desde las Tecnologías manuales hasta las nuevas Tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo los contenidos integrados en los diferentes unidades no pueden entenderse separadamente, por lo que esta organización no supone una forma de abordar los
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 50 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
contenidos en el aula, sino una estructura que ayuda a la comprensión del conjunto de conocimientos que se pretende a lo largo de la etapa. El profesor, en su programación de aula, deberá fomentar la integración de las distintas unidades didácticas que establezca, respetando, en todo caso, los contenidos fijados para el curso, en función de los condicionantes didácticos particulares y de la propia lógica del proceso industrial y técnico.
CONDICIONES INICIALES La metodología a seguir en la asignatura de Ámbito Práctico está sujeta a unos importantes condicionantes iniciales que describimos a continuación: a) Currículo de la asignatura. La incorporación de contenidos relativos a las tecnologías del nuevo currículo de la asignatura y la posibilidad de disponer, cuando sea necesario, de recursos informáticos, ha dado un importante giro a su organización a lo largo del curso. Está situación me lleva a plantear un cambio metodológico que me permita acercar al alumno los contenidos de la asignatura empleando los recursos tecnológicos disponibles en el centro de la forma más eficiente. b) Disponibilidad de recursos. El máximo aprovechamiento de los recursos informáticos disponibles, imprescindibles para la correcto desarrollo de los contenidos relacionados con las TIC’s nos lleva a una planificación que condiciona en gran medida la metodología a seguir. En cuanto se dote el aula taller con ordenadores procedentes de la renovación del aula informática podrán impartirse todos aquellos contenidos para los cuales se necesita el empleo de ordenadores.
ESCENARIO METODOLÓGICO.
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 51 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
Los condicionantes anteriormente descritos nos llevan desde el departamento de Tecnología a la toma una serie de decisiones que van a condicionar la forma de trabajo del profesorado del área, y que detallamos a continuación:
Organización de las sesiones. Como anteriormente se ha descrito en las sesiones se alternará el uso de las clases en el aula-taller con los recursos informáticos, condicionado siempre al progreso del alumno.
Clases en el aula taller. Con el objetivo principal de conseguir una metodología dinámica basada en la realización de prácticas de los alumnos las clases en el aula taller se desarrollarán de formas variadas en función de la unidad a desarrollar. Intentando que sean agrupadas en cuanto a los contenidos estudiados y reales. Agrupamientos del alumnado. Esta metodología eminentemente práctica nos llevará a realizar variedad de agrupamientos entre el alumno para la realización de los trabajos prácticos:
a) En el taller en la fase de diseño y construcción de proyectos técnicos se optará por grupos entorno de 3 o 4 alumnos. b) Para la realización de otras actividades y ejercicios de profundización de contenidos conceptuales se trabajará de forma individualizada. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE Entendemos que todo el profesor sea cual sea su materia debe de establecer medidas al objeto de estimular el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente del alumnado. Se sugieren las siguientes medidas para colaborar en este objetivo común:
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 52 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
• Promover la lectura comprensiva dentro del aula mediante ejercicios de lectura de los contenidos de la unidad de trabajo. • Estimular la capacidad de expresión del alumnado mediante la propuesta de actividades y trabajos escritos. • Corrección de las incorrecciones de expresión escrita del alumnado sobre los documentos generados en su trabajo y comunicación de las mismas al alumnado. • Prestar especial atención a las incorrecciones producidas en la elaboración de actividades escritas sobre el ordenador y promover el uso corrector del lenguaje también en el uso de las nuevas tecnologías. • Incentivar el uso del vocabulario técnico propio de esta materia.
14.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS No se empleará libro de texto. Se facilitará a los alumnos material didáctico sobre los contenidos y actividades elaborado por los propios profesores del departamento. Se pondrá a disposición de los alumnos, el material fungible presente en el taller (madera, tornillería, silicona, cola, etc), así como las herramientas necesarias para permitir a los alumnos realizar las actividades prácticas y proyectos técnicos. Se utilizarán asimismo, los aparatos de medida disponibles (flexómetros, calibres, etc), permitiendo al alumno aprender su manejo, a través de un uso directo. Se tendrá siempre presente el uso de material audiovisual (ordenador, vídeoproyector, etc.), para facilitar al alumno la asimilación de los contenidos, haciéndole al mismo tiempo más interesante y amena la asignatura. Se llevarán al aula todos los componentes reales, con el fin de que el alumno
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 53 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
pueda manipularlos, familiarizándose así con ellos. Se dispondrá de los ordenadores y material informático del centro, para impartir los contenidos correspondientes a la unidad de informática. Así como el uso Internet y software informático, que ayuden a complementar y afianzar el resto de contenidos tecnológicos y prácticos de la asignatura.
15.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Para el presente curso no se planifica la realización de ninguna actividad complementaria o extraescolares relacionada con la materia de Ámbito Práctico ,
16.-TEMAS TRANSVERSALES Algunos contenidos de la enseñanza no pueden ubicarse en un área determinada del currículo. Son temas importantes que reclaman la contribución de todas las áreas, cada una desde su propia perspectiva y especificidad. Estos contenidos o temas transversales son, al menos, la educación para la paz, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, la educación moral y cívica, la educación del consumidor, la educación sexual y la educación vial. El Ámbito Práctico puede y debe acercar a los jóvenes, en un plano de igualdad y en un ambiente de cooperación, a enfrentarse con problemas prácticos. La capacidad de resolver problemas, tanto en el ámbito doméstico como en el productivo, les permite satisfacer necesidades prácticas propias y de las personas con las que
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 54 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
conviven, puede dar lugar a actividades económicas y productivas y abrir horizontes nuevos a su orientación profesional. El Ámbito Práctico es, pues, un terreno de juego propicio para promover un cambio real de actitudes sociales respecto a la igualdad de oportunidades entre los sexos. La posición marginal de las mujeres respecto del mundo técnico es un problema social heredado, que requiere un tratamiento sistemático y perseverante por parte del profesor, para tener en cuenta también los intereses, motivaciones y experiencias de las alumnas. La ayuda pedagógica deberá orientarse, en muchas ocasiones, a intervenir en la formación de los grupos y en la asignación de tareas y responsabilidades, para aumentar la confianza y seguridad de las alumnas, para animarles a tomar decisiones y asumir la dirección de grupos. Deberá asimismo alentarse su autonomía de acción, proporcionándoles el mismo nivel de ayuda que reciben los alumnos varones de similares características. Hay un interés patente en el currículo del Ámbito Práctico por la educación ambiental. Posee objetivos y contenidos de estudio que manifiestan explícitamente esta intención educativa. Una lectura atenta denota, además, que temas de trabajo, proyectos técnicos y problemas a resolver, sugeridos en los sucesivos documentos sobre el área, pertenecen a ese ámbito de interés social. Todo artefacto, objeto o sistema técnico, destinado a satisfacer una necesidad o aminorar un problema, produce alteraciones en el ambiente durante su construcción, durante su uso y también como consecuencia de su desecho. El medio físico y biológico, el paisaje, los valores culturales y morales, y, desde luego, la economía, pueden reflejar en mayor o menor medida el impacto o las repercusiones de ese producto de la actividad tecnológica. El profesor del Ámbito Práctico durante el desarrollo de todas sus propuestas de trabajo, deberá aprovechar cuantas oportunidades se presenten para que los alumnos
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 55 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
utilicen criterios de impacto ambiental al elegir un proyecto, al especificar las características de una solución, al seleccionar materiales para la construcción y para que, en general, al diseñar y construir un artefacto evalúen el equilibrio existente entre los beneficios aportados por un producto o servicio técnico y su coste en términos de impacto ambiental y cultural. Se abordará así mismo el tema de educación al consumidor, a través del estudio de productos, su diseño y características y la realización de presupuestos en los proyectos. Finalmente el tema transversal educación para la salud, se abordará concienciando a los alumnos con respecto a las normas de seguridad e higiene en el taller.
17.-PROCEDIMIENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE. Se establecen los procedimientos siguientes encaminados a valorar el ajuste entre el diseño de la programación docente y los resultados obtenidos: • Semanalmente a través de las reuniones de departamento se realizará un seguimiento del estado de la programación de la asignatura de Ámbito Práctico. • Sobre las programaciones de aula el profesor deberá de reflejar los procedimientos y tiempos empleados para el desarrollo de cada una de las unidades didácticas del curso. • En reunión de departamento a final de curso se realizará una valoración final del grado de cumplimiento de la misma en cada curso y una justificación de los resultados obtenidos con el alumnado. • En el informe final de curso del departamento quedará reflejado el grado de
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 56 / 57
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO PRÁCTICO
cumplimiento de la programación en el curso y las propuestas de ajustes y modificaciones para el próximo curso.
ÁMBITO PRÁCTICO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
Puente Genil, Septiembre 2008 Profesor : Rafael Eslava Illescas
I.E.S. Profesor Andrés Bojollo – Puente Genil pag. 57 / 57