CV+Portafolio Arquitectura Esmeralda Rodríguez Melo

Page 1

PORTAFOLIO ARQUITECTURA + CV

ESMERALDA RODRÍGUEZ



INDICE

5

Curriculum Vitae

8

Casa en la pendiente, Cº Mariposas Valparaíso (2010)

10

Sede social en Cº Ramaditas Valparaíso (2011)

12

Conjunto habitaciónal a pié de Cº Florida, Valparaíso (2012)

14

Dos Templos multiuso para el Santuario Shöenstatt de Reñaca (2013)

18

Proyecto de Título Borde Costero Barón + Bodegas Bolívar en Valparaíso Biblioteca y centro de interpretación del Patrimonio Marítimo (2014)

31

Travesía a Punta de Choros, Región de Coquimbo (2010)

32

Travesía a Marimenuco, Región de la Araucanía (2011)

33

Travesía a Cochrane, Región de la Aysén (2013)

34

Croquis

L3

Contenido

Calles con vi al borde



CURRICULUM

V ITAE

Esmeralda Rodríguez Melo Arquitecto

Fecha de nacimiento : 20/06/1990 Nacionalidad :

Chilena

Contacto Dirección :

El Vaticano 3974 Las Condes

Teléfono :

(+569) 62119691

email :

esme.rodriguez.m@gmail.com

El hecho haber estudiando Arquitectura en la PUCV, y cambiar de ciudad me fortaleció como individuo. Sobrellevé la carrera con gran pasión y dedicación siendo esta el centro de mi vida. Me otorgó grandes herramientas de diseño Arquitectónico como es la observación. En el 2012 mi pasión por la arquitectura me llevó a querer ampliar horizontes y cursé un programa de intercambio en Roma, Italia, donde tuve la oportunidad de aprender otras formas de hacer arquitectura tanto de la universidad misma como de otros estudiantes de todo el mundo con los que debí colaborar. En este intercambio también pude ampliar mi visión conociendo ciudades como Berlín, Bruselas, Florencia, Nápoles, Atenas, El Cairo, Londres. Esto contribuyó a expandir mi punto de vista y a mejorar la calidad de mi trabajo. 11 meses de experiencia en una consultora de medioambiente y paisajismo, colaborando en el dibujo y diseño de humedales, plazas, porterías, jardines. Aquí aprendí sobre ecosistemas, especies nativas, su utilización y de estética paisajista. Arquitecto graduada el pasado diciembre 2014 de la PUCV. Soy veloz en Autocad 2D, tengo un alto nivel de concentración y compromiso, analítica, metódica, organizada y puntual. Gran predisposición a aprender.

-5-


Educación 2009-2014

Pontificia Universidad Católica de Vakoaraíso, Arquitecto graduado

8/2012 - 3/2013

Intercambio con la Universitá degli studi Roma Tre

2004 - 2008

Colegio La Fontaine, Santiago

1994 - 2003

Colegio Rudolf Steiner, Santiago

Experiencia 10/2013 - 09/2014

Dibujo y diseño en De Jordán Consultores en Medioambiente y Paisajismo. www.Dejordan.cl

Workshops 03/2012

Workshop Valparaíso, en conjunto con las universidades de Italia, Brasil y Argentina Masterplan recuperación quebrada Cabriterías Valparaíso

04/2012

Workshop Ciudad Abierta Segunda Fase Workshop Valparaíso Intervención temporal en las dunas de Ciudad Abierta, Ritoque.

11/2012

Workshop Roma 3.0 Revitalización Europarque + turismo termas de Caracalla. Colaboración con la universidad de Waterloo. Dirigidos por el estudio de Arquitectura Francés Muoto.


Voluntariados 03/2007

Corporación Nuestra Casa como recaudadora. Trabaja con personas en situación de calle, con el fin de lograr la integración social. www. nuestra-casa.cl

03/2010

Voluntariado en Techo para Chile. Trabajando en la reconstrucción post terremoto cunstruyendo mediaguas en el sector de Parral.

Habilidades Autocad 2D Adobe: Indesign, Illustrator, Photoshop Revit Dibujo a mano alzada

Idiomas Inlgés avanzado

Italiano avanzado

Otros Intereses Leer Cocinar Yoga

Referencia

Verónica Poblete, CEO en De Jordán Consultores en Medioambiente y Paisajismo. (32)2835165


2010 Profesores GuĂ­a: Isabel M. Reyes, Claudio Villavicencio

La casa en la pendiente

Ubicada sobre Av. Alemania en el predio existe una casa abandonada de fachada continua, un conjunto de casas de la misma altura. Se propone el acceso a la casa aprovechando la pendiente de la ladera vecina, esto mediante una rampa que hila cada nivel de la casa. TambiĂŠn se propone una luz de umbral para las habitaciones y living.

-8-


Acto: Recorrer reconociendo la pendiete Forma: Descuadre unido

Maqueta fragmento que muestra la rampa y como esta conecta los niveles de la pendiente. Patio+garage, studio, areas comunes y habitaciones Propiciando la fluidez de la pendiente.


2011 Profesor Guía: Rodrigo Saavedra

Sede social y deportiva Cantú Cº Ramaditas Remate extensión del espacio común

El proyecto se emplaza en un barrio que tiene como principal actividad en común el futbol. Organizandose en clúbes según las calles mas significativas. Nos encontramos con el Club deportivo unión Cantú los que se dedican a reclutar niños para jugar futbol y además realizar eventos comunitarios en el barrio promoviendo las relaciones entre vecinos y recaudando dinero para costear las colaciones de los jugadores y el árbitro. A estas actividades de recaudación y reuniónes entorno al deporte es que se busca dar forma.

- 10 -


El programa : Sal贸n de eventos Sala de reuniones Cocina Bodega Ba帽os/Camarines Cancha Terrazas para encumbrar volantines.

- 11 -


2012 Profesores Guía: Iván Ivelic, Mauricio Puentes

CONJUNTO HABITACIONAL a pié de cerro BARRIO BUENOS AIRES Propuesta revitalización sector Almendral, Valparaíso

Trabajamos en la definición de barrios y sus características, proponiendo desde estas su re-vitalización a través de formas arquitectónicas que den cabida a aquella escencia que los compone.


En el Barrio Buenos Aires la condición de vivir asomados viendo qué sucede en calles tranquilas y habitadas por su condición de acceso al cerro. Regalar un espacio para la convergencia a nivel de conjunto en las terrazas-patios adyacentes a los departamentos y de barrio en los niveles de calle y el area comercial, que son de caracter totalmente público. Los patios y terrazas acogen al habitante creando mas que una detención. Interacciones y relaciones, intercambio de experiencias que van generando recuerdos e identidad, re vitalizando así las interacciones de quienes viven o vivirán allí.

- 13 -


2013 Profesores Guía: David Jolly, David Luza

Etapa IX Templo Multiuso para Santuario Shöenstatt Los pinos de Reñaca, Viña del Mar

Recogimiento expandido por el umbral de luz tamizada

Con un acceso orientado al eje central del santuario nace la bifurcación hacia el templo Multiuso. Se propone la propagación del acto reverente hacia el circundar del proyecto mediante el entrevér del interior hacia el exterior. Armando con el pinar un umbral de semi interior hacia la obra. El acceso principal desde el nivel más alto permite reconocer el espacio completo. Sobre la polivalencia del los espacios se propone propiciarla armando niveles dentro del gran interior. Dando cabida así tanto a eventos multitudinarios como reuniónes grupales. Suelo de hormigón pulido y entablado de madera. Estructura y envolvente en madera

- 14 -


- 15 -


2013 Profesores GuĂ­a: David Jolly, David Luza

Templo Multiuso para Santuario ShĂśenstatt Dar cabida al acto reverente, segunda etapa de trabajo del Templo Multiuso.

Recogimiento en el claro de luz mayor.

- 16 -


Recibir la congregación cobijada y orientada por la luz de tamaño reverente posicionando la congregación al centro e ir abriendo el templo al exterior al circundar desde el pabellón aporticado (borde curvo). Diferentes horizontes dentro del mismo aire de reunión. Cubo de aire que varía entre los 5Mt y 9Mt en la parte del altar. Los múltiples accesos y niveles le dan la posibilidad de diversos usos. Suelo de hormigñon pulido, estructura de madera laminada.

- 17 -



Proyecto de Título 2013 Profesores Guía: Iván Ivelic Yanes

Masterplan parque Barón + Centro de interpretación y biblioteca del patrimonio marítimo Nota: 6.0


Proyecto de Título Masterplan Barón + Centro de interpretación y biblioteca del Patrimonio Marítimo

La propuesta se ubica en el Borde costero de la ciudad de Valparaíso, sector del Almendral. Actualmente estos terrenos se encuentran en concesión a Mall Plaza y Puerto de Valparaíso.

MANDANTE

UNESCO; Exige la puesta en valor de las bodegas Bolívar debido a su carácter de testigo de un período significativo para el desarrollo y formación de la ciudad Patrimonio Cultural de la humanidad. (htto://whc.unesco.org/en/decisions/6028).

Consejo regional de Valparaíso, comisión de patrimonio; El presidente de la comisión realiza un llamado el 3 de Octubre 2014 a elaborar propuestas alternativas a Mall Barón, ‘’para que al menos los ciudadanos entreguemos a Unesco una propuesta alternativa al diseño del proyecto comercial’’(Diario elmostrador.pais, 3 de Octubre 2014)

Pérdida del vínculo con el Borde Costero de Valparaíso

CEPAL

Identifica problema de pérdida de acceso a los bienes naturales antes de uso común.

Problemática urbana y ciudadana Identificada por PLADECO Derivando en

Propone espacios públicos para mejorar la inclusión y pertenencia social

Falta de inclusión Social y Pertenencia Caso Arquitectónico Propuesta Parque Urbano Costero

Centro de interpretación y Biblioteca del Patrimonio Marítimo de Valparaíso

De caracter mixto Con énfasis en espacios culturales y deportivos

Volver a mirar lo que se tuvo y se tiene, conformando un legado propio de los lugares comunes


Vegetación

L2

Contenido Ejes quebradas

Las quebradas con mayor vegetación que se alínean con el royecto: Santos Ossa, y Quebrada Jaime

Análisis

Vertientes

urbano Escala 1:10000

L1

Parque urbano costero de Valparaíso

Modos de financiamiento: Posee financiamento mixto debido al programa propuesto, el cual presenta un parque con múltiples funciones y usos, destacando distintos polígonos de acuerdo a su carácter.

I ETAPA PARQUE Mejoramiento de espacios públicos y borde costero

II ETAPA Centro de interpretación (P5) Fondos Mixtos

Fondos públicos ·Fondo regional FNDR ·BID Banco interamericano del desarrollo ·Plan Chile Area Verde ·MOP

Fondos públicos · Fondo regional FNDR (Obra gruesa centro de interpretación, instalaciones y equipamiento) · DIBAM (Para la biblioteca en relacion a su equipamiento y mantenimiento)

Fondos privados · Corporación del Patrimonio Marítimo (Material de exposición) . Ley de Donaciones Culturales ·Del arriendo de locales de cafetería y tiendas para mantención.

Contenido: Desembocaduras

Estero las delicias Urugay cuenca las zorras Simón Bolivar, San Ignacio Rodríguez, Las heras, Edwards.

Se plantea rescatar las riquezas únicas del borde costero de Valparaíso, dando accesibilidad y conectividad peatonal del Almendral al borde mar y la posibilidad de presenciar las vistas desconocidas de la ciudad y su patrimonio marítimo en un espacio de interacción. Análisis

III ETAPA Area Turística (P1) Fondos mixtos Area deportiva (P2) Se trabaja en base a concesiones de las zonas a cargo de la Armada de Chile, para inversionistas privados. Renovando su concesión cada 2 años; previa aprobación Municipal.

urbano

Escala 1:10000

IV ETAPA Area comercial (P4) Cluster Universitario (P6) Fondos Privados Gastronomía y tradiciones (P7) Fondos Mixtos *P3 Corresponde al existente VTP y Frigorifico Barón.


Carácter mixto, con énfasis en espacios culturales y deportivos como afirma la CEPAL apuntan a la superación de la pobreza. Polígonos de usos propuestos: P1 Turismo P2 Deporte P3 Cultura P4 Comercio P5 Patrimonio P6 Cluster Universitario P7 Gastronomía y tradiciones


El Masterplan contempla una prouesta polivalente para una mixtura de caracter urbano, crenado una proyecci贸n de ciudad pero dedicada a la revitalizaci贸n mediante sus nuevos espacios p煤blicos y culturales. Convergiendo todo en el borde costero.


Centro de interpretación y biblioteca del Patrimonio Marítimo

En el polígono de patrimonio se plantea un centro de interpretación y Biblioteca del Patrimonio Marítimo. Aquí se mezclan el pasado con el presente tanto en la arquitectura como en el programa.Esto porque la propuesta contempla la fusión de las antiguas bodegas con un nuevo edificio. Dos núcleos estructurales que albergan el material memorial del edificio, dan soporte al programa y estructura del edificio. El ala norte corresponde al centro de interpretación que es una rampa que asciende en un diálogo entre memoria, mar y cerros.

El núcleo alberga el material de exposición mientras que los costados son miradores a la ciudad para reconocer el presente. El proyecto en sí es un pórtico que se entrecruza con el galpón generando un espacio público multiuso a modo de plaza techada. La cubierta nueva conforma un gran mirador que permite una vista 360º de el horizonte marítimo y el horizonte del anfiteatro de cerros.




Remanentes: Las bodegas Bolivar y el largo conformado por su estructura de marcos triarticulados de la época industrial. Este edificio otorga los módulos de medidas para el nuevo edificio.

Parámetros de conservación: Alturas, lectura del módulo de la estructura, largo interior. Los rasgos de su figura alargada y esbelta dan levedad y amplitud al borde costero.


El objetivo es el reconocer hitos tangibles del patrimonio marĂ­timo-industrial de ValparaĂ­so in-situ, observandolos en la ciudad actual desde un nuevo punto de vista.

La posibilidad de habitar la vertical mediante una rampa que configura el centro de interpretaciĂłn armando un recorrido de ir y venir entre los cerros y el mar. Logrando diversas perspectivas del paisaje urbano y de hitos reconocibles.




Travesía Punta de Choros Región de Coquimbo, Chile (Regalo: La espera)

Estación espera y bienvenida de los botes que parten y vuelven. Construimos un corredor costero reconociendo el borde continental que es lo último que el pié reconoce y lo primero a la vez para la vista del navegante. Un pueblo que vive en su mayoría del mar, la espera mientras otros botes zarpan es una cosa cotidiana. O la espera a que atraquen los compañeros de una mañana de pesca para ayudar con las redes. Desde esa espera inminente que está asociada con el borde oceánico-pesquero (y en este caso también turístico por los paseos a Isla Damas) es que nos basamos para construir este corredor que da cabida a la espera del borde. Un paseo zigzagueante con escaños y cuerpos de luz y sombra en homrigón, los moldajes los trabajamos desde Valparaíso en parejas.


Travesía Marimenuco Región de la Araucanía, Chile

(Regalo: Verse a sí mismos en la extensión) Marimenuco es un pueblo con ascendencia mapuche que aun hoy se sustentan de la recolección de piñones, lo cual se lleva a cabo subiendo la cordillera durante los meses de enero y febrero, abandonan sus hogares por estaciones donde tienen corrales para el ganado y chozas junto a un río. Nuestra obra fue un encargo de esta comunidad con dos requisitos la construcción debía tener un ingreso y ser orientado hacia el oriente y se debía encender un fuego en el centro, un fuego permanente. Luego de conocer su base para recolección de piñones, comprendimos sus dos escalas, la escala del pueblo que es plana y cotidiana, y la de las veranadas que significa un período donde se representa la abundancia mediante la recolección, la diversión de los niños todos juntos en el río. Vivir el paisaje. Otorgar la posibilidad de verse a si mismos desde cerca también cuando están en la planicie del pueblo. La ruca posee una espiral para ascender a un nivel donde nadie tiene acceso en ninguna otra parte del pueblo ya que no hay arboles ni casas de dos pisos. Verse a si mismos como cuando suben en ese momento de abundancia a la recolección y miran hacia atrás los techos de su pueblo. La Ruca un lugar de oración orientada al amanecer del verano, así saben cuando es tiempo de recolección, cuando el sol se alinea con el eje del Puel.


Travesía Cochrane Región de Aysén (Regalo: Re-valorización de la relación con el río)

A un costado del Mercado Municipal de Cochrane corre el río con el nombre del pueblo. Aquí la travesía busca constituír el borde río. Generamos una secuencia de apoyos a lo largo del borde. Apoyar los pies en el agua o en el talud permite holgura en la detención del recorrido. Mi propuesta consistió en la lectura de las líneas y flujos del entorno, dando forma así a un escaño que permite por una parte sentarse en el paso común siguendo la línea del límite de la circulación principal como también proyectarse hacia el río con un pequeño muelle que quedando suspendido y alineado con el fujo del río. Los postes verticales evocan al paisaje y sus lejanías con sus alturas conformando un umbral hacia el balcón de río.

El borde gana protagonismo con los escaños para habitarlo propiciando una nueva temporalidad.


Vincent Van Gogh


Croquis y dibujos






Croquis de ValparaĂ­so


GRACIAS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.