João Luís Carrilho da Graça IGLESIA Y CENTRO COMUNITARIO DE SAN ANTONIO 1993 - 2008
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Maestría en Arquitectura Lógicas Internas David Mauricio Muñoz Espinosa Bogotá D.C. , Septiembre de 2010
ÍNDICE ? Portada. ? Créditos. ? Índice ? Planimetría ? Descripción. ? Partes y Relaciones. ? Estructura Formal. ? Diagramas Analíticos. ? Repertorio. ? Operaciones ? Estrategias
? Imágenes. ? Bibliografía.
PLANTA ALTA - 1º PISO
PLANTA ALTA - 2º PISO
1. 2. 3. 4. 5. 6. 9. 10.
ACCESO. PATIO CLAUSTRO. IGLESIA. CAPILLA. BAPTISTERIO. SACRISTÍA. REFECTORIO. REFECTORIO (MONJAS)
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
INSTRUCCIÓN RELIGIOSA SALONES DE ACTIVIDADES. REFECTORIO. REFECTORIO (MONJAS) SALÓN PARROQUIAL. CASA CURAL. PATIOS.
João Luís Carrilho da Graça IGLESIA Y CENTRO COMUNITARIO DE SAN ANTONIO 1993 - 2008
LÓGICAS INTERNAS
A
través de la aplicación del análisis como la herramienta más útil en la activación y entendimiento de las lógicas internas del proyecto arquitectónico, se desciende con este fin, en la escuela portuguesa, más exactamente en la Iglesia y Centro Comunitario de San Antonio, del arquitecto Joao Carrilho da Graça. Así pues, y en una poética incrustación en la geografía de Portalegre, precisamente, en el suburbano barrio de los Escaños, el proyecto que se conecta por medio de la vía Extremadura Española a la catedral de Portalegre, contiene una iglesia, dos refectorios, una sacristía, un salón de instrucción religiosa, 12 salones para actividades comunitarias, un salón parroquial, una casa cural, y una serie de patios; Implantándose como un renovador refulgente de lo urbano y lo vital en el lugar. La Iglesia y Centro Comunitario, se muestra como un volumen longitudinal cerrado, únicamente flanqueable por tres puntos, de acuerdo con la topografía, surgen 2 accesos menores en la parte superior para la casa cural y el salón parroquial, y un acceso principal, ubicado en la parte inferior que conecta con la vía Padre Diogo Pereira Sotto Maior, situándose en uno de sus lados cortos, y tras el cual, se DESCRIPCIÓN
dispone un gran patio rodeado; Frontalmente, por un vidrio que devela la iglesia y la roca desnuda sobre la cual se “ancla” el proyecto, y lateralmente por dos grandes muros elevados que ocultan en cada costado los volúmenes longitudinales donde se disponen las actividades comunitarias y los refectorios, además de una rampa que asciende en sentido contrario al acceso, y que en su punto más bajo dispone el ingreso a estos volúmenes, a la iglesia y a los puntos fijos, los cuales ubicados a cada lado, llevan a los salones de reunión al igual que a los patios, después de los cuales se disponen la casa cural y el salón parroquial. Por lo tanto y adentrándonos en un análisis lineal de relaciones transversales, la mirada se posa sobre las partes y las relaciones del proyecto mismo como punto de partida. Por consiguiente, se hace necesario instaurar el proyecto dentro de un orden murario, develable al observar en la dirección longitudinal de la planta, donde las columnas están ausentes y la estructura portante se muestra. Orden, que a su vez expone de manera categórica tres secciones del mismo proyecto. Aun así, la mirada no puede inocentemente caer en la determinación de las partes a través del la identificación del orden murario, por lo PARTES Y RELACIONES
y dejando este filtro latente, es necesario reconocer la disposición de cada uno de los elementos y limites, logrando develar la existencia de 3 barras (crujías), 4 patios, una aula y una estructura centralizada representada por la iglesia, la cual si se observa con más detenimiento, conserva en su interior 3 naves que refieren a una estructura basilical, evidenciando que esta parte es mestiza. Así pues Barra, aula, centralizado – basilical y patio, son las partes que componen a San Antonio. Así mismo, y habiendo identificado estas partes, es comprensible que no se instauran dentro del todo, como componentes o modelos autómatas, sino que guardan un conjunto de relaciones, al parecer dictadas por la axialidad y el magnetismo de los patios que atraen y dan orden al resto de las partes, las cuales terminan por definirlos. Estos patios se sitúan como contrapunto entre lo lleno y lo vacío estableciendo yuxtaposiciones entre las partes. Esta lógica se evidencia en la planta baja a través del patio – plaza, que abierto en un solo costado (acceso), muestra la separación de las partes a través suyo, fijando la posición adosada de las barras con lo central-basilical, siendo determinante en el costado occidental y reconciliada en el oriental a través de la sacristía; Mientras que en la planta
planta superior, las crujías antes separadas y únicamente accesibles a través del patio plaza, se unen por una circulación o puente que desde el acceso parece ser parte de la iglesia, erigiendo continuidad con cada crujía y con los patios descubiertos, los cuales establecen relación directa con la casa cural y el salón parroquial, permitiendo junto con el patio posterior y el patio- plaza este contrapunto que en definitiva esta dictado por este ultimo, ya que vuelca el edificio a su interior. En este orden, la conformación que toma el proyecto en la relación del patio, con la barra y la rampa, trasciende desde las partes para instaurarse en una estructura formal Claustral, entendida como un sistema que “… constituye una idea de arquitectura basada en la construcción de una galería porticada que engloba y define un espacio libre recintado de forma regular, a modo de jardín interior. La galería vincula entre sí una serie de cuerpos o dependencias diversas, dotándoles de una superior unidad, de manera que el organismo en su conjunto tiende a la introversión y todas sus partes recrean la integridad de ese núcleo intimo en el que el edificio se contempla y mide el pulso de su vida cotidiana”. (1). En ese sentido, la iglesia de San Antonio, ESTRUCTURA FORMAL
reconstruye esta idea de arquitectura no a través de una literalidad estéril, sino por medio de una reinterpretación lírica. En este caso Da Graça, traduce el ritmo de la galería porticada en la fachada de las barras, desde las cuales se proyecta un muro cerrado levitante que bloquea la relación visual barra – patio, y crea un intersticio en el cual se dispone la rampa circundante, reconstruyendo la galería del claustro tradicional en su ritmo, movimiento y definición del patio, delegando el carácter funcional circulatorio a la crujía dispuesta en el costado opuesto de cada barra, y la cual a su vez reconstruye en la segunda planta, el movimiento envolvente alrededor del patio, creando una doble circulación periférica enfrentada; Aun así , esta crujía no se coloca solo como un dispositivo funcional que permite la circulación en la barra, sino que contiene en si misma, el ritmo y la lógica de la galería porticada a través nichos, estableciendo una relación galería - patio a través de las “celdas”, hecho que se complementa con el aspecto vinculante dado al intersticio donde participan los tres elementos (barra – fachada, muro y rampa). Así mismo, y de acuerdo a la disposición longitudinal de las barras, el claustro, y en si
ESTRUCTURA FORMAL
conforma una direccionalidad hacia el culmen, dispuesto por el continuo desde el acceso hasta la roca escavada, perdiendo a su vez y parcialmente la noción total de interior, ya que se extiende al exterior por medio del acceso, convirtiéndose en un patio – plaza que definitivamente, y refiriéndose al proyecto, “mide el pulso de su vida cotidiana”. Por otra parte, es evidente que en la segunda planta, el salón parroquial y la casa cural, se alejan del claustro, y constituyen una relación directa con el patio frente al cual se disponen. Estableciendo una estructura casa patio – aula patio, en la cual este ya no forma el núcleo de la casa, estructurándola, sino que se dispone de tal forma que “engulle” la casa o el aula. Esta estructura casa patio, se yuxtapone a las barras, más precisamente su galería, restableciendo el aspecto vinculante de la misma, afirmando unidad, por una parte a través de la contundente continuidad de los muros longitudinales, que crean el mencionado resquicio, y a la vez que concilian el baptisterio y la capilla con la iglesia, unen la casa patio, incluso con el patio posterior que articula; Y por otra parte, por medio del muro perimetral, que encinta, recinta y da unidad al conjunto.
OPERACIONES
Así pues, se cae en el campo de a las operaciones y las estrategias proyectuales las cuales se han mencionado hasta aquí de manera tácita. De esta manera yuxtaposición e inversión-traslación, constituyen dos operaciones trascendentales dentro del proyecto de Carrilho. La yuxtaposición es dictada por la forma en que la casa patio, “de una sola planta, volcada sobre su propio espacio libre y decididamente introvertida respecto al mundo exterior” (2) se une al claustro; Por otra parte la inversión, es decretada por “… un malabarismo, que a través de un escueto movimiento produce la suplantación del objeto, apareciendo en su lugar otro imprevisto.”(3). Que en este caso, es dado por el movimiento de la galería porticada del claustro que deja en su lugar, una huella en la fachada de la barra, además de una rampa y un muro sobre-elevado que resalta por su ausencia en el suelo y contundencia cerrada, y apareciendo posteriormente en la crujía de la barra, suplantando la relación celda, galería, patio, por, galería, barra, patio, o si se quiere, galería, barra, galería, patio. Junto a estas operaciones, se sitúan los procedimientos y/o estrategias proyectuales; En este caso, polaridad y clausuramiento. La polaridad como estrategia, es dada en 3 parejas duales, longitudinal-centralizado, OPERACIONES
simetría – asimetría, y conciliación desavenencia. En ese orden, el proyecto instaura dentro de su estructura formal, un sentido longitudinal, sugerido por el patio del claustro y reafirmado por la disposición de las barras, este sentido uní direccionado e intencionado por el ya mencionado continuo hasta la roca como culmen, se contrapone a la estructura de la iglesia, que aunque se articula al baptisterio y la capilla como huellas del direccionamiento, guarda un estatismo dictado por el cuerpo principal y reafirmado por el altar cuadrado, al parecer evocando una celebración que a pesar de ser presidida, se lleva a cabo por personas igualmente dispuestas. Continuando, el proyecto que en primera vista se dispone creando una simetría axial, crea como contrapunto una serie de dispositivos dispuestos a deconstruir la misma, así pues, en el acceso se disponen 3 muros, 2 de los cuales se inclinan y siguen la línea de paramento, determinando dos accesos laterales de distinta magnitud; así mismo, la disposición de las fachadas en cada una de las barras maneja un espesor distinto en cada una, además de un ritmo en las ventanas alterado progresivamente en primera planta y totalmente diferenciado en la segunda; estrategia que se reafirma con el árbol que se escorza
ESTRATEGIAS
`PARTES Y RELACIONES
ESTRUCTURA FORMAL - OPERACIONES
DIAGRAMAS ANALÍTICOS
ESTRATEGIAS - OPERACIONES SIMETRÍA - ASIMETRÍA
LONGITUDINAL - CENTRALIZADO
CONCILIACIÓN - DESAVENENCIA
1º PISO
2º PISO
CLAUSURAMIENTO
REPERTORIO
escorza al oriente, animando y concibiendo asimetría. Pero es tal vez sobre la iglesia, (como en la iglesia de Marco de Canavese de Siza) donde se evidencia esta estrategia de manera concluyente, ya que las sillas no conforman una circulación central y sino tendida al costado oriental, de igual manera, las sillas del costado oriental giran, negando, el lugar de quien preside la ceremonia; mientras tanto la pila bautismal se proyecta al cielo, al igual que lo hace la nave de la capilla, dejando por fuera de esta operación el mismo altar, al parecer elevando lo humano y descendiendo lo divino, da Graça establece la asimetría. Prosiguiendo, conciliación – desavenencia, donde la inequívoca intención de conformar un conjunto unitario, evidenciada aun más por el muro perimetral que envuelve el proyecto, se contrapone por desavenencias dadas en la dilatación de elementos. Así pues, lo lleno se dilata a través de lo vacío; La rampa, de la barra, incluso a través de la negación producida por el antepecho; el muro cerrado, de la fachada de la crujía; el muro de acceso, de la barra; Y Los muros longitudinales, del vidrio sobre el patio de la roca en la iglesia; Estableciendo así la desavenencia dentro ESTRATEGIAS
de la conciliación y estableciéndose como huella latente de la configuración formal. Con respecto al clausuramiento, este esta dado por la misma estructura formal de Claustro, que busca un ascetismo y una introversión haciendo eco en las cartujas; Este se mantiene en la conformación de las barras, las cuales tienen cada una acceso independiente y solo se conectan por un puente autónomo; incluso la casa cural y el salón parroquial, guardan esta misma lógica, al ser introvertidas, recintadas y con accesos separados, y siendo aun más evidente a través de el envolvimiento que emana de la rampa, las crujías y el muro exterior. Aun así, esta intención es estratégicamente alterada, por la inclusión del acceso en una de los flancos del claustro, instaurando el patio dentro del orden publico, y aunque con los pies es necesario girar para entrar a la iglesia, desde este patio – plaza la vista reconstruye lo que la planta separa, introduciendo esta misma noción publica, a través del cristal, la iglesia, y la roca, logrando la ambivalencia del clausuramiento dentro de este objeto de estudio.
Finalmente, y de esta manera, la Iglesia y Centro Comunitario de San Antonio, de Joao Carrilho da Graça, hace evidente las lógicas internas, volviéndose estas solo aprehensibles a través del desdibujamiento “de las ficticias barreras impuestas por las ordenaciones cronológicas” (4). Proceso que permite introducir y relacionar intencionadamente proyectos como el claustro de Bramante en Santa María Della Pace; El Monasterio Cartujo de Clermont; El Centro de Arte Británico de Yale y la Iglesia Unitaria en Rochester de Louis Kahn; el foro europeo de Vaillo + Irigaray; la casa patio de Mies; El claustro del edificio de Posgrados, y el jardín infantil Sta. Marta de Salmona; El templo de la Roca en Jerusalén; e incluso proyectos mismo del arquitecto, tales como, El Seas Pavillion y La Escuela de Música de Hamburgo. Permitiendo el entendimiento de esta arquitectura y estableciendo relaciones atemporales que muestran las lógicas internas del proyecto arquitectónico, evidenciadas aquí por medio de las partes y relaciones, la estructura formal, el repertorio y las operaciones, manifestándose en definitiva como un rutilante peldaño que usa la arquitectura en su voraz, feliz y perenne transformación evolutiva.
1 – Variaciones de la Identidad, Carlos Martí, pag. 2 – Variaciones de la Identidad, Carlos Martí, pag. 3 – Variaciones de la Identidad, Carlos Martí, pag. 4 – Variaciones de la Identidad, Carlos Martí, pag.
16 155 125 112
BIBLIOGRAFÍA.
? Kahn, Louis. Louis I. Kahn,
escritos, conferencias y entrevistased. a cargo de Alessandra Latour ; tr. de Jorge Sainz. Madrid El Croquis 2003. ? Aschner Rosell, Juan Pablo.
Contrapunto y Confluencia en el Concierto Arquitectónico Biblioteca Virgilio Barco. ? Arquitecturas de Autor AA 31,, Works João Luís Carrilho da Graça. http://jlcg.pt/ ? http://www.architectural? review.com/buildings/st-antniochurch-by-jlcg-architectosportalegreportugal/5218252.article. Martí Aris, Carlos. Variaciones ? de la Identidad: Ensayo Sobre el Tipo en Arquitectura, Ediciones del Serbal, 1993. Salmona, Rogelio, 1927-2007, ? Rogelio Salmonaa tribute texts and photographies Ricardo L. Castro. Bogotá Villegas 2008