Nuestra
Revista del Memorial da América Latina N°44 - Año 2012 | 1º trimestre - R$9,00
GUERRA Y PAZ
Portinari en el memorial
Inflación y deuda pública
BRASIL,
un país donante
La reelección DE CRISTINA KIRCHNER
ÂĄHaga aquĂ su evento! www.memorial.sp.gov.br Informaciones: 3823-4618
Nuestra
Revista del Memorial de América Latina N°44 - Año 2011 | 3º trimestre - R$8,00
Número 44 ISSN 0103-6777
EDITORIAL
04
Antonio Carlos Pannunzio Educación
Helgio Trindade
Mãe, 1955. Candido Portinari. Pintura a óleo/madeira compensada. 160 x 110cm
AnÁlisis
Everaldo de Oliveira Andrade
Sergio Guerra
Eduardo Rascov CRÍTICA
Julia P. Herzberg CULTURA
Leonor Amarante
FUNDAÇÃO MEMORIAL DE AMÉRICA LATINA
EDITORA EJECUTIVA/DIRECCIÓN DE ARTE
CONSEJO CURADOR
EDITORA ADJUNTA
PRESIDENTE
ALMINO MONTEIRO ÁLVARES AFFONSO SECRETARIO DE CULTURA
ANDREA MATARAZZO SECRETARIO DE DESAROLLO ECONÓMICO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PAULO ALEXANDRE BARBOSA
RECTOR DE LA USP – UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO
JOãO GRANDINO RODAS
RECTOR DE LA UNICAMP – UNIVERSIDAD DE CAMPINAS
FERNANDO FERREIRA COSTA
RECTOR DE LA UNESP – UNIVERSIDAD ESTADUAL DE SÃO PAULO (actuante)
JÚLIO CEZAR DURIGAN PRESIDENTE DE LA FAPESP
CELSO LAFER
ANA CANDIDA VESPUCCI
POLÍTICA
Rubens Barbosa
ASISTENTE DE REDACCIÓN
MÁRCIA FERRAZ
DISEÑO GRÁFICO (PRACTICANTE)
FELIPE DE PAULA LOPES REVISIÓN (PRACTICANTE)
24
ARTE
DIRECTOR
LEONOR AMARANTE
18
Ensayo
SECRETARIO DE CULTURA
ANTONIO CARLOS PANNUNZIO
14
Enrique Amayo Zevallos
REVISTA NUESTRA AMÉRICA
ANDREA MATARAZZO
10
Opinión
GOBERNADOR
GERALDO ALCKIMIN
06
Reflexión
32 37 40 43
Ibis Hernández Abascal
ELIAS CASTRO
46
DISEÑO GRÁFICO
Economía
TRADUCCIÓN Y REVISIÓN
Maria Lucia Fattorelli
ESTAÇÃO DAS ARTES/SILVIA SATO ESTAÇÃO DAS ARTES/DEISE ANNE RODRIGUES/ FERNANDA LIMA COLABORARON EN ESTE NÚMERO
Elecciones
52
Luis Fernando Ayerbe
RUI ALTENFELDER SILVA
Helgio Trindade, Everaldo de Oliveira Andrade, Enrique Amayo Zevallos, Sergio Guerra, Eduardo Rascov, Julia P. Herzberg, Leonor Amarante, Rubens Barbosa, Ibis Hernández Abascal, Maria Lucia Fattorelli, Luis Fernando Ayerbe, Reynaldo Damazio, Bruno Perón Loureiro, Dario Pignotti.
DIRECTORIA EJECUTIVA
CONSEJO EDITORIAL
Reynaldo Damazio
RECTOR DE LA FACULDADE ZUMBI DOS PALMARES
JOSÉ VICENTE
PRESIDENTE DE CIEE
DIRECTOR PRESIDENTE
ANTONIO CARLOS PANNUNZIO DIRECTOR DEL CENTRO BRASILEÑO DE ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA
ADOLPHO JOSÉ MELFI
DIRECTOR DE ACTIVIDADES CULTURALES
FERNANDO CALVOZO
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
ANGELO DE JESUS FERREIRA LOPES JEFE DE GABINETE
IRINEU FERRAZ
Aníbal Quijano, Carlos Guilherme Mota, Celso Lafer, Davi Arrigucci Jr., Eduardo Galeano, Luis Alberto Romero, Luis Felipe Alencastro, Luis Fernando Ayerbe, Luiz Gonzaga Belluzzo, Oscar Niemeyer, Renée Zicman, Ricardo Medrano, Roberto Retamar, Roberto Romano, Rubens Barbosa, Ulpiano Bezerra de Menezes.
NUESTRA AMÉRICA es una publicación trimestral de la Fundacion Memorial de América Latina. Redacción: Avenida Auro Soares de Moura Andrade, 664 CEP: 01156-001. São Paulo, Brasil. Tel.: (11) 3823-4669. FAX: (11)3823-4604. Internet: http://www.memorial.sp.gov.br Email: publicacao@fmal.com.br. Los textos son de total responsabilidad de los autores, no reflejan el pensamiento de la revista. Se prohíbe expresamente la reproducción del contenido de la revista por cualquier medio.
Libro
DEBATE
COMENTARIO
Dario Pignotti AGENDA
DIRECTOR INDUSTRIAL
Da Redação
MARCOS ANTONIO MONTEIRO
DIRECTOR FINANCIERO
Poesía
MARIA FELISA MORENO GALLEGO DIRECTOR DE GESTIÓN DE NEGOCIOS
JOSÉ ALEXANDRE PEREIRA DE ARAÚJO
SECRETARIA DE ESTADO DA CULTURA
59
Bruno Peron Loureiro
DIRECTOR PRESIDENTE
TEIJI TOMIOKA
56
Xavier Villarrutia Gonzáles
3
62 65 66
EDITO En esta edición inaugural de 2012, la Revista Nuestra América registra el importante empeño de Brasil hacia la integración latinoamericana. Se trata de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana, en Foz do Iguaçu, en la Triple Frontera. La institución ya está en funcionamiento, pero todavía en sede provisional, y es el rector Helgio Trindade quien nos explica los objetivos de la iniciativa llevada a cabo por la universidad. En el otro extremo del continente, la cuestión que se plantea es: ¿qué puede hacer el presidente boliviano Evo Morales por las comunidades indígenas? El historiador Everaldo de Oliveira Andrade opina que Evo Morales puede aportar bastante a estas comunidades con su política de promoción de un Estado plurinacional. El presidente del Perú, a su vez, con su gobierno de ac-
4
titudes conciliadoras, también tiene una evaluación positiva, según el historiador Enrique Amayo Zevallos. En ámbito de las artes plásticas, cuatro son los temas tratados. Nuestra América fue a Colombia invitar a la crítica norteamericana Júlia P. Herzberg para que seleccionara cuatros talentos del país colombiano y registrara su opinión sobre la importancia de ellos en el escenario contemporáneo. Otro de los asuntos es la exposición de obras de Portinari, que el Memorial realiza entre febrero y abril, que trae una selección con los más importantes momentos del artista. Ya el ensayo de esta edición, con motivo de la celebración del año internacional del afrodescendiente, reúne fotos de Sérgio Guerra. Para finalizar, tenemos un panorama de la Bienal Vento Sul de Curitiba proyectado por Leonor Amarante, edito-
ORIAL ra de Nuestra América, para quien el evento tiene el mérito de la persistencia. Un asunto bastante actual: Brasil de forma gradual aumenta su presencia e importancia en el exterior al convertirse en uno de los mayores proveedores de asistencia técnica y financiera a países menos desarrollados. Quien firma este artículo es el ex embajador de Brasil en Washington, Rubens Barbosa. Pertinente también es la cuestión de la geoestética de la visualidad caribeña que Ibis Hernández Abascal desarrolla a partir de su vínculo con el área etnocultural. ¿Cómo afecta la inflación el sistema de la deuda brasileña? Maria Lucía Fattoreli, colaboradora del Le Monde Diplomatique, que defiende la reducción de las tasas de juros y la adopción de otros mecanismos de controle inflacionario, es quien contesta esta interrogante. En
el país vecino, Argentina, la cuestión imperante es el fenómeno Cristina Kirshner, probada y aprobada por los electores con una cantidad insospechable de votos. El análisis quien lo hace es el experto Luís Fernando Ayerbe. Para finalizar, una reseña del libro Responsabilidad del Estado, de Sônia Sterman, fruto de la disertación de maestría de la autora, ya en su segunda edición. Y también un artículo del periodista Bruno Perón Loureiro sobre la reserva de litio de Uyuni, conocido como la perla de los Andes. Además de la agenda sobre los eventos realizados por el Memorial, y la tradicional poesía que cierra la edición, firmada, en este número, por Xavier Villarutia González. Antonio Carlos Pannunzio Presidente del Memorial de América Latina
5
Educación
Universidad federal de la integración LatinoAmericana
UNILA Helgio Trindade
P
ara promover la integración, el desarrollo y la cooperación solidaria entre los países de América Latina, desde el conocimiento y la formación de recursos humanos de alto nivel, el Ministerio de Educación de Brasil (MEC) envió al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en diciembre de 2007, el Proyecto de Ley de Creación de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Unila), que fue sancionada a través de ley 12.189, de 12 de enero de 2010. Se trata de una propuesta inédita que, por primera vez, en el contexto latinoamericano, pronosticó la creación de una universidad nacional direccionada a la integración del Continente, con el principio de trabajar de forma programada la vocación integracionista de las instituciones de educación superior. Presidida por el profesor Hélgio Trindade, ex rector de la Universidad 6
Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), ex miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), la Comisión de Implantación (CI) de Unila, formada e investida por el MEC, con 13 especialistas en educación superior e integración, trabajó por dos años en el desarrollo y en la estructuración del plan políticopedagógico de la Universidad. Aunque la Unila es una universidad del sistema federal de educación superior de Brasil, su especificidad viene de su misión propia: la integración latinoamericana. En esta perspectiva está su vocación institucional original. Financiada por el MEC, como las demás universidades federales, su mirada está direccionada, de forma prioritaria hacia América Latina, con el objetivo de desarrollar una cooperación solidaria con los países de la región. Su campus deberá ser un sitio de experiencia de la integración en términos académicos, científicos y culturales, por medio de la convivencia entre profesores y alumnos. El anteproyecto estipula que mitad de los 10.000 alumnos previstos, y de los 500 profesores, sea seleccionada en los diversos países latinoamericanos y la otra mitad en Brasil. Para promover esta integración, la Unila será bilingüe
(portugués y español). Además, tiene como objetivo la formación de redes de cooperación con universidades de toda América Latina. La ubicación de la ciudad de Foz do Iguaçu, en la Triple Frontera, fue factor determinante por dos aspectos: de un lado, correspondiente a la política del actual gobierno, de expansión superior e interiorización hasta las regiones de frontera. También por ser frontera tradicional, lo que, sin duda, enriquece el proyecto y el carácter multiétnico de la formación histórica de la región. La hidroeléctrica de Itaipu Binacional apoyó la creación de la Unila, donando un área de 40 hectáreas para la construcción del futuro campus y cooperó con la elaboración del proyecto arquitectónico de Oscar Niemeyer. Actualmente, el PTI abriga la sede provisoria de la Unila hasta la conclusión del campus, que está en fase de construcción. El hecho de Niemeyer haber dibujado el proyecto del campus fue una sorpresa, pues la idea inicial era tener solamente la planta de la biblioteca idealizada por él. El proyecto del arquitecto para la Unila es majestuoso, como lo son todas sus obras, con rasgos que simbolizan la integración latinoamerica-
7
La universidad ya funciona en un edificio provisorio y debe ser transferida para un complejo diseñado por Oscar Niemeyer.
na. En el total, serán alrededor de 150 mil metros cuadrados, divididos en seis edificios: Predio Central, Biblioteca, Anfiteatro, Restaurante Universitario y dos edificios para clases y laboratorios. Se decidió, por la Comisión de Implantación, la utilización múltiple de los espacios y se buscó adaptar el proyecto para proporcionar un espacio de mayor convivencia entre alumnos y profesores. El proyecto de una Biblioteca de referencia en América Latina (Biunila), sobre integración regional y comparada, vislumbra un moderno centro de documentación e información virtual, con capacidad para 300 mil volúmenes. La biblioteca estará integrada con el Instituto Mercosur de Estudios Avanzados (Imea), que es un centro interdisciplinar de investigación y posgrado que, actualmente, actúa por medio de Cátedras Latinoamericanas en las distintas áreas del conocimiento. Con relación al apoyo de la Asociación de Universidad del Grupo Montevideo (AUGM), se pretende formar una red de investigaciones avanzadas que se estructure desde la integración del Imea. La propuesta de Biunila y de Imea tiene el apoyo del gobierno brasileño por medio del Fundo para la Convergencia Estructural y Fortalecimiento Institucional del Mercosur (Focem). La Biunila y el Iea deberán atender a la región y ser referencia en investigación sobre la América Latina. Em cuanto a la selección de alumnos brasileños y extranjeros, esta es realizada de forma diferenciada. Los brasileños son seleccionados por medio del Examen nacional de Enseñanza Media – Enem, mientras los extranjeros son seleccionados en sus países de origen, según criterios definidos por la Unila, de acuerdo con los respectivos Ministerios de Educación. El cuerpo docente brasileño (250 profesores) es seleccionado por medio de concurso público, al igual que en cual-
8
quiera universidad federal brasileña, pero con banca internacional. No obstante, fueron creadas modalidades distintas para la admisión de profesores doctores séniores y jóvenes doctores. Los docentes son contratados por su perfil como profesores visitantes temporarios, reclutados según su capacidad en otros países de América Latina. Este formato permite mayor flexibilidad en la contratación y en la permanencia de los especialistas extranjeros, proporcionado una mayor circulación de estos profesores, lo que creemos ser benéfico para la institución. Se debe poner de relieve que habrá un desarrollo progresivo del tamaño de la Universidad hasta que alcance la meta de 500 profesores y 10 mil alumnos. La concretización del proyecto debe ser alcanzada hasta el año de 2017.
La Unila ya ofrece cursos inter e transdisciplinares, áreas innovadoras, alejándolas de las carreras clásicas. Empezó con una oferta de 12 cursos de graduación, y está implementando programas de posgrado. El énfasis es en los cursos considerados estratégicos para la integración, como formación de profesores, recursos naturales, relaciones internacionales, procesos culturales y otros. La propuesta es establecer ciclos de formación: el ciclo básico, el ciclo profesional y el ciclo de integración latinoamericana. Sin embargo, se debe destacar que la cuestión de la integración regional deberá envolver toda la formación del alumno, constituyendo el principio de la Institución. Esta propuesta es resultado del trabajo de la Comisión de implantación de la Unila, que realizó un diagnóstico de la oferta de cursos de
graduación en América Latina para evitar la reproducción de los mismos cursos y también se apoyó en el resultado de una consulta internacional realizada con más de una centena de especialistas. Existe una gran receptividad del proyecto de Unila, en el ámbito nacional e internacional. En el Congreso Nacional, la creación de la Unila recibió aprobación unánime y cuenta, actualmente, con alumnos de varios países de América Latina (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay). En 2012, la Unila recibirá alumnos de toda la América del Sur y de algunos países de América Central y del Caribe. Helgio Trindade es antropólogo y el actual presidente de la comisión directiva para la implementación de la Universidad de la Integración latinoamericana (Unila).
9
El edificio principal se establecerá, así como la biblioteca, anfiteatro, restaurante y dos edificios para las clases y laboratorios.
AnÁlisis
EVO MORALES y las comunidades indígenas
Everaldo de Oliveira Andrade
H
ay una historia ancestral en el mundo andino que dice que la ascensión de Evo Morales parece haberlo proyectado nuevamente para la luz. El mundo andino ha sido marcado por la supervivencia a lo largo de los siglos de resistencia de las comunidades indígenas aymarás y qhéchuas, entre otras, que supervivieron a la colonización española y a los años conturbados que se siguieron a las independencias en el siglo XIX. El genial y precoz pensador peruano José Carlos Mariátegui ya se había dado cuenta de una profunda sociedad indígena, remaneciente y entrañada en la propia tierra, una conexión entre la solidaridad comunitaria y un futuro libertario para la América Latina con la cual soñaba. En Bolivia, ni siempre este lazo de solidaridad, previsto por Marátegu, entre los de abajo fue claro. 10
Hasta los proletarios de la minería que se enfrentaron con los mineros en las décadas de 1940 y 1950, con las banderas socialistas, poca atención han dado al mundo indígena. Una fragilidad que la Historia no ha dejado de cobrar el precio. La revolución de 1952, y su casi olvidada y pálida reforma agraria, han buscado, bajo el liderazgo de nacionalistas reformistas, desestructurar las comunidades indígenas, en nombre de la ciudadanía liberal, de la propiedad individual y de la libertad. Eso formó
nuevas heridas en la sociedad boliviana, aún mal curadas. El sociólogo boliviano René Zavaleta Mercado llegó a componer el concepto de “sociedad abigarrada”, para intentar comprender una nación junta, pero no unida, en la cual convivía, en un mismo cuadro social, sectores sociales casi incomunicables. ¿Eso está cambiando? A lo largo de los años 1970, cuando vigoraba una dictadura militar, en el poder desde 1964, un vigoroso movimiento indigenista (apatía en re-
11
Los dirigentes indígenas esperan el diálogo que Evo Morales quiere conducir.
lación a los grupos indígenas) buscó reconstruir, o traer a la superficie, una Bolivia silenciada o apartada. Era el movimiento Katarista que, en su aspecto más radical, llegó a la orilla del fanatismo racista de los indios contra los blancos. Este movimiento indigenista crecía en el silencio del combativo movimiento operario por los militares. De hecho, parecía haber un constante resurgir histórico del mundo andino ancestral, de los lazos sociales y económicos de las sociedades indígenas, marcados por la casi impermeabilidad de la modernidad occidental, expresando, muchas veces, casi un mundo aparte, o una historia vivida en otro ritmo paralelo, en otra camada de la historia silenciosa. En momentos de gran tensión social y económica, esos tiempos históricos vividos en otro ritmo, esas camadas más profundas de la sociedad parecen rencontrarse para buscar acertar sus ritmos, como si una historia caudalosa y profunda se convirtiera repentinamente visible a la superficie, como protagonista de la coyuntura y de los eventos más cotidianos. Evo Morales seguramente unificó o ha expresó un movimiento social profundo y unificado de defensa de la soberanía y autodeterminación de la nación boliviana, como nunca hubo en el país. ¿Estamos viviendo un nuevo resurgir, un rencuentro de la nación boliviana? La tan celebrada Nueva Constitución Política del Estado Boliviano, aprobada en enero de 2009, fue exhaustivamente negociada con los sectores que defendieron abiertamente el separatismo del país. Fue celebrada la formulación de un estado plurinacional, intercultural, descentralizado y con autonomías regionales. Sin embargo, esa supuesta conquista del estado plurinacional, lejos de ser un cosmético, puede fortalecer el regionalismo y la fragmentación social de los sectores
12
populares del tradicional y combativo movimiento operario del país. Y, de esa manera, fortalece a la antigua Bolivia, dividida y sumisa a la intervención externa, aquella que siempre fue sido obstáculo en el camino que llevó Evo Morales al poder. El choque entre etnias y grupos de la propia base social de Evo es, también, parte de la dinámica en desarrollo de fragmentación étnica, regionalista y autonomista que amenaza destruir la gran conquista política de su gobierno, la unidad política en lo que refiere a la soberanía nacional traducida en las naciones contrarias al separatismo regional. El mundo de las comunidades indígenas solo tiene sentido y vigor ganando una dimensión política mayor en la arena de una nación boliviana plenamente soberana e independiente. La fragmentación debilita a las propias comunidades. El regionalismo y el autonomismo expresos recientemente en los choques relacionados a la construcción de la carretera para conectar los departamentos de Pando y Cochabamba, muestran una dinámica preocupante, si prevalece una dinámica política aislacionista y no nacional. La posición del gobierno Evo de dialogar y negociar con las comunidades indígenas de la región es positiva, pero está lejos de resolver las cuestiones. Las cicatrices que separaron y contuvieron a Bolivia durante siglos, todavía están abiertas.
Everaldo de Oliveira Andrade es historiador, pos-doctorando en la Universidade de São Paulo (USP) y profesor en la Universidade de Guarulhos. Acaba de publicar el libro Bolívia: democracia e revolução – a Comuna de La Paz de 1971.
El mundo indígena sólo tiene fuerza se ganar dimensión política dentro de la nación.
13
Opinión
HUMALA Y LATINOAMERICA
C
Enrique Amayo Zevallos
ontexto: el día 5 de junio de 2011, Ollanta Humala, en la segunda vuelta electoral, fue escogido presidente de Perú: obtuvo el 53% de los votos, contra el 47% de Keiko Fujimori. Esta es hija del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), que acabó gobernando de forma dictatorial. El cabeza y brazo derecho de Fujimori fue Vladimiro Montesinos – jefe del Sistema de Inteligencia Nacional (SIN). Los dos están presos en Lima, sometidos a juzgamientos porque cometieron crímenes políticos juntos. Hasta hoy, Fujimori fue condenado a 25 años y Montesinos a casi 10. Analistas serios como Mario Vargas Llosa (que apoyó Humala por considerar que la victoria de Keiko significaría que el padre, representante de un nuevo fascismo, volvería al poder), están de acuerdo que la presidente Keiko libertaría padre y asociados. 14
Acciones de Fujimori, realizadas en el año 2000, llevaron Perú a una situación caótica: los abusos de Fujimori para ser reelecto por tercera vez, en contra a lo que la Constitución mandaba, llevaron, pese a la brutal represión de SIN, a protestas masivas que terminaron obligándolo a huir para Japón; Perú entró en caos. Algo semejante habría ocurrido si Keiko libertara su padre, ya que ella no decide nada sin consultarlo, además de su círculo de decisión ser constituido por los miembros del gobierno de Fujimori que no fueron presos. La victoria de Keiko significaría la vuelta de Fujimori al poder con su corolario: protestas, represión y caos. Desde que Ollanta Humala asumió el poder, el 28 de julio de 2011, se pasaron menos de seis meses. Así, todavía no era posible juzgar su gobierno; es posible, sí, describir algunas de sus decisiones tomadas en ese periodo, lo que permitiría percibir tendencias. En 2006, cuando Humala fue candidato a presidente y perdió para Alan García, apoyaba los ideales de Chávez. Pero en las elecciones de 2011, Humala se alejó del presidente de Venezuela. Probablemente, Humala entendió que Chávez no era un buen ejemplo, y que su cercanía no ayudaría. En trece años como presidente (desde 1998), Chávez fue incapaz de resolver los principales problemas económicos y sociales de su país. Venezuela, gigante petrolero, con gran renta provenida de ese combustible (renta que en los años de Chávez aumentó muchísimo por el crecimiento de los precios del petróleo), debería tener los más altos niveles económicos y sociales de la América Latina, pero no tiene; y su crecimiento económico está entre los más bajos del continente. La prensa peruana sugiere que fue por realismo que Humala sustituyó el chavismo por la aproximación con el Brasil del Partido de los Trabajadores (PT).
Pero Humala se no limitó a Brasil: continuó aproximándose de otros gobiernos, rumbo a Uruguay y a todos los países del Mercosur. Después a los países andinos vecinos de Perú. Y también los Estados Unidos (siendo recibido por Barack Obama y Hillary Clinton), Venezuela (reuniéndose con Chávez), México y Cuba (dialogando con Raúl Castro y Fidel). Eso parece ser parte esencial de la política exterior del gobierno de Humala. El ministro de las relaciones exteriores que él escogió, Rafael Roncagliogo, continúa fiel a la declaración que hizo al saber de su nombramiento: la política externa “va a ser una política de integración con todos los países de la región, sin distinción ni prejuicios de tipo ideológico”. El gobierno de Humala quiere mantener relaciones con los países de la América del Sur (involucrando la América Latina y el mundo), “sin distinciones” y con fines de “igualdad”. El nombramiento de Roncagliogo fue un éxito para Humala, evidenciado en su buen recibimiento por casi todas las fuerzas económicas, sociales y políticas de Perú. Bien recibido porque Roncagliogo desempeñó papeles clave en la historia política peruana reciente. Miguel Castilla, Ministro de la Economía y Finanzas, escogido por Humala, al contrario de Roncagliogo, generó discordia: críticas de los progresistas y opuestos, que volvieron posibles su triunfo y apoyo del mundo empresarial y de los mercados. Castilla, con máster en Harvard y pos doctor en la Universidad John Hopkins, economista ortodoxo con sólida experiencia, hasta el día de su nombramiento por Humala, era vice-ministro de la hacienda de Alan García. Semejante discordia generó la acción de Humala que aceptó mantener Julio Velarde en el cargo de presidente del Banco Central. Humala acerca su administración a la del gobierno PT, de Lula: pretende continuar la política económica de Gar-
15
cía (así como Lula hizo con su primer mandato, al asumir, sin admitir, la política económica de antecesor). Pero, simultáneamente, hay una diferencia: Humala jamás habló en la “herencia maldita” y, al contrario, “practica abiertamente la continuación”, lo que se evidencia en las figuras clave que escogió para la dirección económica de su gobierno (figuras importantes de su antecesor). Como Perú entero, Humala no quiere poner en riesgo el auto crecimiento económico de su país, uno de los mayores de la América Latina en la última década. Eso explicaría el mantenimiento de Castilla de Velarde como sus gestores económicos. Pero Humala quiere que este crecimiento sea distribuido, sobretodo entre los más pobres, para disminuir las diferencias sociales. Aquí, sólo es posible que nos refiramos rápidamente a algunas decisiones tomadas por Humala: Ley de la consulta previa: el acuerdo nº. 1569, de la Organización Internacional del Trabajos sobre Pueblos Indígenas y Tribales, concede a esos pueblos el derecho de consulta y aceptación previas por ellos (usando sus formas de consulta tradicionales) sobre cualquier obra que pueda causar impacto en sus territorios históricos. En septiembre de 2011, Humala transformó ese acuerdo en ley, promulgándola en Bagua. Esta ciudad amazónica peruana tiene poder simbólico: allí ocurrieron, en junio de 2009, violentas confrontaciones entre la policía y la población, sobretodo nativa, que causaron la muerte de 34 personas. Los indígenas protestaron contra el gobierno de entonces, que era el de García, que negaba la Consulta Previa. Humala, al promulgar esa ley, obtuvo apoyo casi consensual de la población indígena nacional y del país entero, el cual culminó en altas tasas de aprobación de su gobierno (hoy cerca de un 65%).
16
También fue muy bien recibido por los medios internacionales preocupados con la causa indígena y la preservación. Eso porque, una de las consecuencias inmediatas de esa ley fue la paralización de proyectos, especialmente en la Amazonia peruana, que estaban siendo realizados sin consulta previa. Altos lucros de minerales: Perú es un gran productor y exportador mundial de minerales, de entre los cuales, los preciosos. En función de la crisis mundial, los precios de los metales aumentaron mucho. Por ejemplo, el precio de la onza troy de oro, en la última década, pasó de más o menos 300 dólares a casi 2 000 dólares. Los altos lucros no dependen de innovaciones tecnológicas o de investimentos mayores, pero simplemente de inflexiones de mercado. Los altos lucros favorecían a los dueños de las empresas mineras, pero no el estado peruano, porque la mayoría de los contratos de exploración fue firmada con un corrupto gobierno de Fujimori, que les dio ventajas, pues la crisis, hasta entonces, no había elevado tanto los precios. Como candidato, Alan García prometió renegociar esos contratos, pero como presidente, dijo que era imposible hacerlo; así, solicitó a esas empresas una donación voluntaria que fue de 500 millones de soles (moneda nacional peruana, que por el cambio actual de 2,75 por dólar, daría aproximadamente 180 millones de dólares). Cuando Humala asumió el poder, de inmediato inició la negociación; las empresas, sin mucha dificultad, aceptaron pagar tres millones de soles, o sea, seis veces más. Dinero que será utilizado para cumplir promesas de campaña, como el Programa Social Renta 65, que significa: sueldo mínimo (aproximadamente 100 dólares mensuales) para la población con edad mínima de 65 años, sin renta fija. Ley contra la corrupción: el gobierno de Humala envió al Congreso un
La ley de Consulta Prévia puede transformar Ollanta Humala en lider de las causas indígenas.
proyecto de ley para declarar imprescriptibles los delitos graves de corrupción de funcionarios públicos imponiendo sanciones a los corruptos; fue aprobada. Humala está tomando decisiones conservadoras en la economía, progresistas en lo social e independientes en la política exterior. Políticas de centro-izquierda que han generado hasta ahora, respuestas positivas de las mayorías peruanas y del
exterior, hasta los Estados Unidos. Y el impacto de la ley de Consulta Previa podría acabar transformando Humala, por fuerza de las circunstancias, en el líder de las causas indígenas del continente, con bases poderosas en su población nativa. Enrique Amayo Zevallos es profesor de Historia Económica y Estudios Internacionales LatinoAmericanos - Universidade Estadual Paulista.
17
ENSAYO
RAÍCES DE BRASIL
prueba de fotÓgrAfo baiano Sergio Guerra en tierras africanas
E
l impacto de la esclavitud no ha logrado reprimir las manifestaciones culturales de los esclavos trasladados desde variados locales de África. La simbiosis de las muchas vertientes etnológicas originó nuevos simbolismos y formatos, lo que enriqueció sustancialmente la manera de ser de los brasileños. Internacionalmente, 2011 fue el año dedicado a los afrodescendientes, y la Revista Nuestra América extiende, todavía en este año, los homenajes a ese grupo étnico que tanto aportó a la cultura brasileña. El ensayo del fotógrafo pernambucano Sérgio Guerra, baiano por preferencia que vive en Luanda, capital de Angola, nos evoca imágenes poéticas, dramáticas, sencillas y raras de comunidades lejanas a la región. Se puede evaluar la masiva presencia de africanos en Brasil a través del censo de 1810, cuando representaban más del 30% de la población del país, esta población africana, sin embargo, empezó a disminuir a partir del año 1931. La población afrodescendiente nos ha demostrado que, sin su rica tradición cultural, el mundo sería monótono, triste y carente de sus particulares géneros musicales, como el rock, el hip-hop, el reggae y tantos otros ritmos fundamentales a la contemporaneidad.
18
19
20
21
22
23
GUERRA Eduardo Rascov
24
Y PAZ 25
Arriba, Plantando Bananeira, 1955 - Candido Portinari. Dibujo a l谩piz de color/cart贸n 9.5 x 8.5cm.
26
Después de seis años de guerra, el mundo entonces descansó. La creación de la Organización de Naciones Unidas, la ONU, llenaba de esperanza a los crédulos, que olvidaban del fracaso de la Liga de Naciones en años anteriores. La Liga de Naciones, que surgió de los escombros de la Primera Guerra Mundial, fue incapaz de impedir otra conflagración planetaria. Sin embargo, en este entonces, la paz mundial necesitaba ser celebrada. Para eso se formó una comisión internacional de arquitectos con el objetivo de construir la sed de la ONU, en Nueva York. El proyecto del maestro franco-suizo Corbusier fue el seleccionado, con la colaboración de Oscar Niemeyer. El complejo arquitectónico de la ONU fue inaugurado en 1952. Era necesario ornamentarlo con obras de arte de grandes artistas, y fue Brasil el vencedor del privilegio de ocuparse del hall de entrada de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El entonces presidente de Brasil Getúlio Vargas eligió a Candido Portinari (1903-1962) para la tarea, y el artista pronto se puso a trabajar en tal proyecto. Entre 1952 y 1956, Portinari trabajó estoicamente para atender la petición del gobierno brasileño, pese a la indicación médica de que evitara trabajar con pintura al óleo, cuyo plomo le intoxicaba. El artista, sin embargo, estaba resuelto a llevar a cabo su misión. Con los ojos y las pinceladas volcados hacia la eternidad, él empezó a pintar los cuadros Guerra y Paz, cuya superficie total, de 280 metros cuadrados, ultrapasa la de El Juicio Final (Capilla Sixtina), de Miguel Ángelo. El resultado es uno de los más bellos e impactantes testimonios de la locura humana, que resume, como nada, el dilema de la ONU hasta hoy: ¿Es posible librarse de la guerra? ¿Existe una guerra justa? ¿La paz tiene un precio? ¿Qué es necesario para conquistarla? Portinari no retrató la guerra por medio de sus soldados o equipos bélicos, sino que por sus víctimas, especialmente
aquella que sufre el dolor más intenso – la madre que pierde el hijo, inmolado por la (ir)racionalidad de los poderosos. Guerra, cuadro de 14 x 10m, salta a la vista de quien entra en la ONU. Paz, del mismo tamaño, mira y recibe la mirada de quien sale. El mensaje es inequívoco: es posible al ingenio humano resolver sus problemas. Como Di Cavalcanti, Jorge Amado, Mario Schemberg, Carlos Drummond de Andrade y gran parte de los demás intelecctuales y artistas de su generación, Portinari también era comunista filiado al PCB, por el que disputó un cargo de diputado
27
Menino com Diabolô, 1955 - Candido Portinari. Dibujo en grafito y lápiz de color 21 x 15.5cm.
constituyente en 1945, y a senador en 1947. Su insistencia en regalar al mundo con su arte punzante, como si rogara por un tiempo utópico en el cual no existiera la explotación del hombre por el hombre, le costó caro. Portinari prácticamente se autoemuló, convirtiéndose en algo más que un artista, en un héroe trágico de la humanidad. Guerra y Paz fueron los últimos cuadros grandes pintados por él, tras eso se fue enfermando poco a poco hasta morir en 1962, víctima de las tintas que, para él, eran armas. Los cuadros fueron finalmente instalados en la ONU, en 1957. Por ser comunista, Portinari no obtuvo el permiso del gobierno americano para ir a la inauguración de su obra. Niemeyer en aquel entonces también ya no podía acceder al predio que ayudó a crear. En los primeros años, el público tuvo acceso al hall de entrada de la ONU, donde están los cuadros Guerra y Paz, sin embargo, con el paso del tiempo, por medidas de seguridad, el acceso al hall se quedó restricto a los delegados oficiales. Según João Candido Portinari, hijo del pintor, el 95% de la obra de su padre está encerrada en colecciones particulares. A causa de eso, cuando supo que las instalaciones de la ONU pasarían por reforma entre 2010 y 2013, luchó hasta conseguir la guardia de la obra por ese periodo. Era la oportunidad de que los cuadros Guerra y Paz recogieran el mundo y – por fin – fueran conocidos por la gente. En contrapartida, ellos deberían volver debidamente restaurados, como preveía el contrato entre la ONU y el gobierno brasileño de los años 50. Para esa misión, João Candido Portinari obtuvo el apoyo del gobierno brasileño, por medio del BNDES, y de otras entidades públicas y privadas. Los cuadros fueron restaurados en Rio de Janeiro, en un taller de pintura abierto al público, montado en el Palacio Gustavo Capanema por iniciativa del Projeto Portinari, al inicio de 2011. Antes de eso, fueron expuestos por algunos días en el escenario del Teatro Municipal carioca. Más de 40 mil personas fueron visitarlos.
28
Desmantelamiento de los paneles Guerra y Paz de Portinari, en la ONU, en Nova York.
29
Estudios para Guerra y Paz. Mãos Entrelaçadas, 1955. Dibujo en grafito y crayon colorido/papel 10 x 10cm. Cabeça de Mulher, 1955. Dibujo en grafito y crayon colorido/papel 16 x 16cm.
La muestra en el Memorial incluye alrededor de cien esbozos originales de Guerra y Paz, que nunca han sido expuestos conjuntamente; audiovisuales contando la aventura de remover obras de arte gigantes, transportarlas al Brasil, y restaurarlas; además de la exhibición de documentales sobre la vida y la obra del pintor. Para el Memorial, es significativo tener los famosos cuadros, que hace 54 años están en Nueva York, compartiendo temporariamente el espacio con otra obra de Portinari, Tiraden-
30
tes, que, según explica João Candido, “fue pintado por mi padre un poco antes, en 1949, con el que Guerra y Paz dialogan muy bien”. Y, complementa, el hijo que hace de su vida una especie de sacerdocio por la memoria, preservación y divulgación de la obra de su padre: “el Memorial es el lugar ideal para el público ver los colores intensos de esas pinturas de mi padre, pues ambos tienen un significado de hermandad. ¿Qué representa el cuadro Tiradentes, ya instalado en el Salão de Atos, además de
Meninos no Balanço, 1955. Dibujo a grafito y lápiz de color papel 25 x 24.5cm. Fotos de Portinari en el taller y con el hijo João Candido.
un grito de repudio a la violencia similar a los cuadros Guerra y Paz?” João Candido Portinari afirma que, después de São Paulo, Guerra y Paz deben recoger el mundo. Con el esperado apoyo del Itamaraty, los cuadros de Candido Portinari, supone el hijo, van a llevar su mensaje dramática y de esperanza a ciudades emblemáticas, como Hiroshima y Oslo, por ocasión de la entrega del Premio Nobel de la Paz, en diciembre de 2012. Y hasta las potencias
emergentes de lo Brics, Rusia, China, India y África del Sur. Hasta agosto de 2013, cuando ellos vuelvan para el hall de la ONU, imantados por la mirada comprensiva de millares de personas. Exposición Guerra y Paz, de Portinari. A partir de febrero en el Memorial da América Latina. Más informaciones, consulte nuestro sitio electrónico: www.memorial.sp.gov.br Tel.: (11) 3823-4600 Eduardo Rascov es periodista y editor del sitio del Memorial da América Latina.
31
CRÍTICA
CUATRO ARTISTAS
COLOMBIANOS: una introducción
Julia Hertzberg
32
Antes de partir para Bogotá (Colombia) para ver a la Feria ArtBo y las actividades de arte dispuestas en el evento, me pidieron que escribiera sobre cuatro colombianos emergentes. Contemplando el arte y reflexionando sobre ella, conversando con artistas en museos de exposiciones y en los estudios de Espacios Las Nieves, me pareció claro que tres de los cuatro artistas que escogí no eran emergentes, sino que maduros talentos, cuyos trabajos extremamente convincentes merecían ser conocidos mucho más allá de Colombia. La selección incluye Juan Manuel Echavarría, el cual he acompañado y escrito sobre él; Miler Lagos, Miguel Ángel Rojas y Catalina Mejía, cuyo trabajo es nueva para mí. En lenguajes diversos, sus trabajos abordan cuestiones comunes y personales, lo político y lo poético. Por más de quince años, Juan Manuel Echavarría viajó por aldeas rurales (veredas) y ciudades de Colombia, sacando fotos de los detalles de la guerra civil, que estaba en curso, trabada por narcotraficantes, paramilitares de derecha y guerrilleros de izquierda. El 11 de marzo de 2010, el artista fue invitado
a ir a la ciudad rural Mampujan, en la región montañosa de Montes de María, para conmemoración del décimo aniversario del día en que los vivientes fueron forzados a dejar sus casas y tierra por fuerzas paramilitares, Héroes de los Montes de María. Tal aldea fue ocupada nuevamente. A lo largo del día, Echavarría encontró una escuela deteriorada en la cual las vocales “a, e, i, u” estaban escritas en una pared al lado de la pizarra (de color negro). El tiempo había desgastado la “o”, letra que se volvería el título de la serie La O. Echavarría volvería quince veces a las ciudades y aldeas abandonadas en Montes de María, en sus continuas jornadas antropológicas. Una descubierta sorprendente llevó a la otra. Una serie de pizarras silenciosas, como me refiero a ellas, incluye Silencio con frutas y Silencio 1,2,3,4. Silencio con frutas fue grabado a través de una abertura de una ventana en la pared externa, en consecuencia, moldurando la pizarra (la cual es verde ahora), al mismo tiempo capturando el desgaste de dos paredes en pie (ilustración). Las
33
A la izquierda, Juan Manuel Echavarría, Silencio con frutas (serie La O). C-print, 40 x 60 in. Cortesía del artista y de la Galeria Sextante, Bogotá. En esta página, Miler Lagos, Red-Blue, (serie Inukshuk), 2011. Giclée print, 55 x 81 cm (21 ¾ x 32 in.). Cortesía de lo artista y de la AB Projects, Toronto.
Miguel Ángel Rojas, Economía intervenida, 2011. Polvo de hoja de coca, capa de oro y aluminio, 110 x 163 cm (43 5/16 x 62 in.); vídeo y sonido, 15 min. 30 seg. Cortesía de lo artista y de La Sicardi Gallery, Houston.
cinco pizarras silenciosas comparten características pictóricas y temáticas. Formalmente, ellas recuerdan pinturas abstractas, lienzos gestuales en los cuales diferentes camadas de pigmentos fueron sobrepuestos. Clima y tiempo alteraron los colores y materiales originales, transmitiendo un espécimen de asustadora belleza romantizada. Necesitamos acordarnos que esas pizarras, con o sin números, no son usadas para educar niños. Los niños, juntamente con sus padres, fueron llevados, por fuerza, de ciudad en ciudad. Mientras algunos huyeron para la seguridad, otras encontraron su silencio final. La cuestión del artista es: ¿esas fotografías de pizarras van a traer a la memoria lo de la violencia continua que victimó tantas personas por tanto tiempo? Miler Lagos hizo una pequeña serie de bellas fotografías y videos, con sonido, a lo largo de un viaje a Red Rock Lake (65.31 grados de latitud N y 114.13
34
grados de longitud), en el Nordeste de Canadá. La jornada era, en verdad, una residencia organizada por Astrid Bastin, una colombiana que dirige a AB Projects en Toronto. A lo largo de la primera residencia de Lagos, en AB Projects (2010), su trabajo fue basado en la exploración ambiental. Considerando su interés en la naturaleza y las relaciones de la humanidad con ella, Bastin propuso a Lagos que fuera a un área remota del Ártico canadiense, donde exploradores polares navegaron en el siglo XIX. Lagos y y Bastin volaron para Yellowknife, donde el pequeño hidroplano los llevó a Red Rock Lake, cerca de Coppermine River, lugar de expedición de Sir John Franklin (1819-1822). Por 12 días, a lo largo de julio e inicio de agosto de 2011, Lagos sacó fotos y filmó, entre 11:30 pm y 2:30 am, las horas entre el poner y el nacer del sol. Las fotografías intituladas Red, Blue, and Red-Blue y el vídeo Lat 65.31 N,
Long 114.13 W son de la serie Inukshuk, una palabra inuíta que se refiere a un marco de piedra, construido por manos humanas, que funciona como un punto de referencia para rutas de viaje, lugares de veneración y de caza, entre otros usos. En la línea de árbol, en un escenario de marcos de piedra (asemejándose a las esculturas), Lagos puso cuernos de venado en una de las piedras y después suspendió pequeñas piedras de los cuernos (ilustración). Solamente la luz solar y condiciones climáticas el artista sacó las fotografías y filmó el vídeo. La belleza desolada de un paisaje del Ártico, con sus días de 24 horas y vientos que varían, hizo que Lagos se acordara de
las pinturas románticas del paisaje del siglo XIX, que registraban el sublime. Sus trabajos son como meditaciones en el color, luz y tranquilidad, antes de que el frío del Ártico transforme la región en hielo blanco, oscuridad y viento. Miguel Ángel se acerca de la economía, de la política y de las realidades sociales de su país, de una perspectiva diferente, en relación a la de Juan Manuel Echavarría. Economía intervenida, de Roja, es una configuración de tempestad de padrones, visualmente definidos por pequeños cuadrados dorados, con un campo de cuadrados a su alrededor, un poco mayores que las hojas de coca. El efecto general es un padrón de superfi-
35
Catalina Mejía, You you you you, 2010. Grafito en el papel, 38 x 56 cm (12 x 14 in). Cortesía de lo artista. Fotógrafo: Oscar Monsalve.
cie abstracta de líneas de oro ondulantes apareciendo en pequeño relevo contra el suelo gris en una superficie rectilínea. El vídeo, inserido en el montaje, destaca hojas de coca volando, fuera de las páginas de listas telefónicas. Rojas habla de la realidad de Colombia que, por años, ha enriquecido con el dinero del narcotráfico y, recientemente, con la minería ilegal de oro, ambos produciendo una “economía mediada”. Para el montaje, el artista empleó tanto altas como bajas tecnologías, en total maestría de vocabularios figurativos y abstractos, una apelación visual y significativa de dos productos para el discurso económico y social de su país. El proceso artístico, trabajo intenso y repetitivo, exigió gran destreza en colocar centenas de pequeños cuadrados de hojas de coca cortados a laser, y oro en un apoyo acrílico. El artista primero secó las hojas de coca, las machacó hasta obtener una consistencia en polvo, las mezcló en un agente de serigrafía a base de agua y usó el polvo (hoja de coca) como si fuera tinta de serigrafía. El satélite de la tempestad de los padrones, cargados de internet, fue impreso en papel del tamaño del trabajo final. Rojas usó un impreso como una referencia para el montaje final, que él hizo dibujando una reja sobre el acrílico, colocando puntos para indicar la tempestad de padrones y, finalmente, aplicando las hojas de coca y los cuadrados de oro, uno por uno, en un padrón de mosaico. La gran riqueza de la cocaína y de la minería ilegal de oro está causando una preocupación renovada en la sociedad colombiana. De forma hábil, Rojas hizo alusión a esas complejas realidades en las cuales los materiales han contribuido para una economía mediadora. Desastres del Corazón, de Catalina Mejía, aclara el dolor sentido en un relacionamiento amoroso que dio errado. Mejía se refirió al título de Goya, Disas-
36
ters of War, así como el uso de español en textos para inscribir sus pinturas y dibujos con palabras que emplean la primera y la segunda persona (“yo” y “tú”) para trasmitir tristeza, desilusión y rabia. Las superficies de pintura de las telas, juntamente con dibujos magistralmente compuestos de grafito, revelan los estados emocionales de la artista por medio de palabras, la mayoría de ellas, borrada. La escrita gestual expresionista anima las superficies de esos trabajos abstractos en su mayoría, al declarar la especificidad de los estados emocionales del artista. La pintura Carta de Amor, declara obsesionadamente momentos, acciones y sentimientos íntimos por medio de palabras como quemar, conectar, llorar, negar, apreciar, excitar, sentir, olvidar, perdonar, joder, besar. Otro lienzo incluye lamber, perder, poseer, prometer, recordar, tocar, confiar, desear. You you you you es configurada como un esbozo en el cual la mayor parte de la prosa está borrada (ilustración). No queda nada es una de las pocas pinturas en las cuales elementos de la naturaleza están esquemáticamente definidos en una superficie ricamente colorida. “N a d a” es un gran escrito en la parte inferior derecha, evocando vacío, soledad, o nada. El aprecio de Mejía por Cy Twombly y por Jean Michel Basquiat es evidente en la calidad gráfica de las líneas pintadas y dibujadas, en la organización pictórica del espacio y en la fusión de fronteras entre la pintura y el dibujo. Mirando para atrás, para dos importantes artistas y profesores, ella se acuerda que Miguel Ángel Rojas le enseñó la importancia de expresar la catarse, mientras Luís Camnitzer le enseñó la importancia
Julia P. Herzberg, PhD, es curadora, especialista senior de la Fullbright, y también imparte ponencias y publica constantemente sobre artistas contemporáneos en los Estados Unidos y en el extranjero.
aRTE
CURITIBA hace firme su Bienal
Adonis Flores, Incubaci贸n, 2009. Imprenta 80x120 cm
Leonor Amarante 37
E
l crítico argentino Jorge Glusberg suele decir que para que una bienal sea exitosa es necesario, por lo menos, que dos obras sean inolvidables. La Bienal Vento Sul de Curitiba tiene el mérito de la persistencia, por el intento de superarse a sí misma y de conseguir desarrollar un discurso crítico consistente. El tema seleccionado, Más allá de la crisis, fue oportuno y Ticio Escolar, que trabaja en conjunto con el también curador Alfons Hughs, sustenta la idea de que el arte contemporáneo tiene sus propias crisis, una de ella es la crisis de la representación. Uno que puede ejemplificar ese discurso es el artista cubano Adonis Flores, convocado para formar parte del grupo encargado de nos recibir en el Museo Oscar Niemeyer con su serie de calaveras. Con espíritu crítico y humor, el artista nos remite hacia los desequilibrios de nuestra realidad permanente,
Angelo Luz, intervenção urbana na praça tiradentes, 2011.
y nos relata el período en el cual combatió como soldado internacionalista en Angola, cobaya de la complejidad humana. Las bienales normalmente nos brindan con salas de espectáculos en donde se representan grandes obras, en su mayoría con carácter teatral. Uno de los puntos altos de esta edición es mostrar que obras sutiles, como las de Lilian Porter, pueden potenciar sobremanera su carácter representativo, convirtiéndolas en obras capaces de dialogar con instalaciones potentes como las de Nelson Felix. La sexta edición sigue los pasos de las conquistas de las demás ediciones, ampliando el espacio destinado a las exposiciones a través de la ocupación del área del Museo de Arte Oscar Niemeyer (MON). Los paradigmas estéticos emanados de los centros hegemónicos europeo y americano, aparentemente, han perdido su fuerza. Los diseños eróticos, sensuales, del uruguayo Ricardo Lanzarini nos transmiten la sensación de que los artistas están atentos a la desconstrucción de estereotipos que afectan la producción artística de los países latinoamericanos. Llama la atención el hecho de que la reunión de críticos con formaciones y caracteres tan distintos haya llegado al denominador común de que el arte sí tiene su autonomía, pero que también sufre con las crisis que asolan muchos países. La actualidad del tema Más allá de la crisis tiene respaldo en muchas obras según la percepción crítica de Hughs, quien asegura que hoy existe un cambio estético de paradigmas: “obras difíciles y de poco interés comercial, producidas con materiales de baja calidad, que esquivan la lógica del mercado vigente, ganan cada vez más terreno.” Ese solamente es uno de los aspectos enfocados en esta muestra que, de una forma general, intensifica la fuerza de la producción artística brasileña como uno de los polos de gran repercusión. Pese la carencia de un escaparate internacional, lo que podría ser uno de los objetivos de las próximas ediciones, la Bienal Vento Sul ya es una realidad. Leonor Amarante es editora de la Revista Nuestra América.
38
Sem título, 2010. Instalación. Hierro, resina, Em um edifício acrílico, 150x150x60 cm é a arrojado, a marca I Cortesia Boers Li Gallery, internacionalização. Pequim marca é a internacionalização.
39
POLÍTICA
BRASIL un de los más grandes donantes y proveedores de asistencia técnica y financieira
L
Rubens Barbosa
a asistencia técnica y financiera ofrecida por Brasil a decenas de países, especialmente, en África y América Latina, es uno de los aspectos de la política externa que poco ha recibido la atención de analistas y estudiosos. Se trata de una de las estrategias de la política Sur-Sur, desarrollada en los últimos ocho años por el gobierno brasileño.
40
Sin que nadie se dé cuenta y aumentando, gradualmente, su presencia en el exterior, Brasil se está convirtiendo en uno de los mayores donadores y ofrecedores de servicios de asistencia técnica y financiera para países con menor desarrollo relativo. Por medio de diversas formas de ayuda, Brasil, solamente en 2010, se había comprometido con más de US$ 4,5 billones. ¿Cuáles serían las motivaciones de esa acción gubernamental en el exterior, el
volumen y las fuentes de recursos transferidos a los países más pobres? Reforzar la solidaridad con gestos políticos de Brasil en el mundo es una explicación ofrecida por el Itamaraty. En la realidad, algunas de las motivaciones que explican la diplomacia de generosidad en América Latina y en África, a lo largo del gobierno pasado, fueron: la búsqueda de prestigio para Brasil y para el presidente Lula; el esfuerzo con fines de obtener
apoyo para nuestra pretensión a un asiento permanente en el consejo de seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e intereses comerciales de abertura de mercado para servicios de empresas brasileñas en la competencia con el gobierno y compañías, sobretodo, en China. Como ocurre en China, Brasil no impone condiciones a los países que reciben la ayuda, pero también no considera valores que defendemos internamente,
41
como democracia y derechos humanos, dejando que se prevalezca la idea de que “negocios son negocios”. Según informaciones recogidas el 2011 por The Economist, los recursos utilizados en esta acción externa suben a US$ 1,2 billones, superando Canadá y Suecia, tradicionales donadores y ofrecedores de ayuda a los países en desarrollo. Los recursos provienen de la Agencia Brasileña de Cooperación de Itamaraty, con cerca de US$ 52 millones, el 2010. De otras instituciones de cooperación técnica, como la Empresa Brasileira de Investigações Agropecuárias (Embrapa), y la Companhia Nacional de Abastecimento (Conab), salen US$ 440 millones; para ayuda humanitaria a países afectados por desastres naturales, US$ 30 millones; recursos para Nations Development Programme (UNDP), de las Naciones Unidas, US$ 25 millones; para el programa de alimentación de Food and Agriculture Organization (FAO), US$ 300 millones; de ayuda para la franja de Gaza, US$ 10 millones; y para Haití, US$ 350 millones. Implantamos oficinas de investigaciones agrícolas en Gana; finca modelo de algodón en Mali; fábrica de medicinas antirretrovirales en Mozambique, y centros de formación profesional en cinco países africanos. Los préstamos del Banco Nacional de Desenvolvimento (BNDES), y ahora del Banco de Brasil, para los países en desarrollo, de 2008 al primer trimestre de 2010, subieron para más de US$ 3,5 billones, en proyectos en América del Sur, en Haití, en Guinea-Bissau, en Cabo Verde, en Palestina, en Camboya, en Burundi, en Laos y en Sierra Leona. De 2003 hasta 2010, BNDES concedió US$ 5,3 billones para proyectos de infraestructura en América Latina. El Tesoro Nacional, por otra parte, ha aumentado su exposición, con el incremento de la contribución de Brasil en la Corporación Estructural de Mercosur, que sube, hoy, a los
42
US$ 470 millones, añadido de US$ 100 millones por año, 70% representados por contribuciones de Brasil. Por otra parte, además de créditos de difícil recuperación concedidos a algunos países africanos, a Cuba y a Venezuela, el gobierno brasileño ha perdonado, en los últimos años, deudas de Congo, Angola, Mozambique, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Surinam y ahora de Tanzania. Hasta diciembre de 2010, coincidiendo con el final del gobierno anterior, según se notició, el gobierno brasileño va a donar US$ 300 millones de alimentos (maíz, frijol, arroz, leche en polvo) para, de entre otros, Sudán, Somalia, Níger y naciones africanas de lengua portuguesa. Serán igualmente beneficiados a Raya de Gaza, El Salvador, Haiti y Cuba. Según la Coordinación General de Acciones Internacionales de Combate al Hambre, del Gobierno Federal, también han recibido ayuda brasileña: África del Sur, Jamaica, Armenia, Mali, El Salvador, Quirguistán, Sahara Occidental, Mongolia, Iraq y Sri Lanka. En lo que se refiere a la asistencia técnica y la abertura de crédito para las obras públicas en países africanos y sur-americanos, así como ocurre a los países desarrollados, las empresas brasileñas podrán ser beneficiadas futuramente, ganando competencias para el ofrecimiento de servicios y exportando productos brasileños. Esta vertiente de la política externa refuerza el soft power de Brasil, la principal característica de la creciente proyección externa del país.
Rubens Barbosa, experto diplomático, fue embajador de Brasil en Estados Unidos y en Inglaterra y es considerado uno de los más destacados especialistas en comercio internacional del Itamaraty. De entre otras obras, es autor de América Latina e perspectiva: a integração regional da retórica à realidade.
Reflexión
GEOESTÉTICA complejidad en la discusión
Ibis Hernandez
C
uando hace algún tiempo fui convocada para participar en el Segundo Seminario Geoésticas del Caribe, tuve una preocupación relacionada con lo que interpreté, al inicio, como una suerte de causalidad geográfica operando en el terreno del arte. Tomando en cuenta el nivel de complejidad y carácter multifacético de los fenómenos que inciden en el comportamiento de las prácticas artísticas en el Caribe, imaginé difícil abordar esta producción desde lo que creí presuponía una perspectiva reduccionista. Pero cuando recibí copia de los textos presentados en la primera edición de ese Seminario, vislumbré la posibilidad de focalizar el tema de manejando una noción múltiple de territorio que, más allá del escenario que provee la geografía del Caribe, permitiera comprender, desde la perspectiva del arte, la apropiación que 43
del territorio caribeño emprendieron individuo y sociedad durante los últimos quinientos años. Sería esta una noción de territorio que desborda los límites impuestos por la Geografía y añade un bies fenomenológico que comprende las inscripciones dejadas por el sujeto que lo ocupa y hace la historia. De igual modo creí pertinente mencionar la existencia de variados criterios tanto en lo referente a la delimitación geográfica de esta región, como a su delimitación culturológica. Son diversos los autores que se han referido a esta cuestión pero la multiplicidad de argumentos termina apuntando, en definitivas, hacia el Caribe y/o lo Caribe como una construcción sociohistórica y cultural que muta según el lugar de enunciación, el periodo histórico y la posición ideológica desde la cuál se le define, entre otros aspectos. Dada la superposición de cartografías existentes en relación con el Caribe, decidí circunscribir el análisis a la obra de artistas que viven y/o trabajan en los territorios del arco insular y del resto de la cuenca, considerando también los países que integran el Istmo Centroamericano, de acuerdo con el patrón inclusivo aplicado ya por algunos eventos que han versado sobre el arte en la zona. En términos temporales, el recorte abarcaría las dos últimas décadas, recordando que justo en los noventa emergió en el Caribe una vanguardia que, inmersa en la batalla por la consecución de una identidad artística contemporánea, exploró nuevos caminos formales y conceptuales tendientes a desplazar los clichés devenidos emblemas regionales, activando de un modo inédito la escena artística de un buen número de países. Dentro de este panorama, fue posible detectar algunas orientaciones que conectan con el tópico de la geoestética. Digamos, por ejemplo, que el mar, asociado al tema del paisaje, como mo-
44
tivo de pesquisa plástica o en calidad de metáfora, atraviesa parte del imaginario visual de la Región. Su potencial metafórico se ha convertido en recurso eficaz para adentrarse en los dominios de la psicogeografía y explorar las sensaciones y estados de ánimos que provoca la maldita circunstancia del agua por todas partes, a la que se refiriera el escritor cubano Virgilio Piñera en su poema La isla en peso . Pero insularidad, frontera y migración son temas que se traslapan y pueden compartir un repertorio común de significantes. El mar, la embarcación y la cartografía han sido tres de los íconos más recurrentes, y es que, en realidad, la idea del viaje está indisolublemente ligada a las condiciones geográficas y a la historia en el área. Pasa por esta los desplazamientos en canoa de las poblaciones nativas, los viajes de Colón, el tránsito de los navíos negreros -donde tuvo su origen la aventura del “abismo” a la que se refiere Glissant-; los movimientos de corsarios y piratas…Ahora bien, en el terreno del arte, la imagen de la embarcación no solo remeda desplazamientos históricos; se abordan también migraciones y trasiegos más recientes, no hay que olvidar que surcan las azules aguas, lujosos cruceros y precarias balsas. De igual modo los remos, puentes y embarcaderos han revelado el deseo de buscar nuevos horizontes, la sensación de miedo o la inseguridad experimentada en la travesía. El arte edifica así un territorio de constantes dislocamientos, de bordes imprecisos y fluctuantes que, no por desestimar la norma asentada por el mapa geográfico, logra desmarcarse de las circunstancias y el paisaje real en el que irremediablemente se inscribe. En su densidad metafórica, el mapa geográfico ha tenido también una presencia destacada en las artes visuales del Caribe. En Cuba llegó a convertirse en uno de los íconos más versátiles de la plástica de los noventa, dentro de
las poéticas que dieron continuidad al debate crítico iniciado en la década anterior, ahora, desde un hedonismo simulador que encontró en esta metáfora geográfica un código eficaz para prolongar, en forma solapada, la discusión sobre tópicos candentes de la realidad social. En solitario, multiplicado, desdibujado o sobredimensionado; transformado en balsa, jaba, jaula, garabato, hombre o animal; ocupando su lugar en el mapamundi o trasladado a un taller de reparaciones, el mapa de la Isla desplegó su enorme potencial semántico al develarse como territorio de aspiraciones, frustraciones, utopías, memorias, migraciones, batallas, vicisitudes e identidades, en uno de los momentos más difíciles de la historia de Cuba.
Muchas otras líneas de trabajo dan cuenta de la relación arte - territorio en la zona geocultural del Caribe; no menos importantes serían aquellas que contemplan el nexo con lo etnocultural, o las prácticas de inserción social en comunidades fijas y transterritoriales, en el espacio de las urbes modernas, y en las zonas de asentamiento ilegal y barrios populares. Experiencias de ese corte se extienden con alcance desigual por varios países del área y merecen similar atención, aunque aquí hayamos pretendido visualizar, apenas, un pequeño recorte de todo cuanto podría abarca el tema. Ibis Hernández Abascal es investigadora y administradora del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, de Cuba.
45
En la pagina anterior, Mapas (detalle) de Ibrahim Miranda (Cuba). Arriba, Cinco Carosas para la Historia, 1991, instalación (técnica mixta), de Marcos Lora Read (República Dominicana). Foto David Damoison.
Economía
El sistema de la deuda que se
INFLA
EN BRASIL Maria Lucia Fattorelli
L
a actual crisis financiera mundial tuvo inicio en 2008, localizada en las mayores instituciones financieras del mundo que corrían riesgo de romperse a causa de la utilización desenfrenada de diversos productos financieros sin base, especialmente los derivativos. A pesar de las numerosas denuncias de fraudes, las naciones más ricas del mundo decidieron “salvar” tales instituciones con la emisión de grandes volúmenes de deuda pública.Tal procedimiento reveló la utilización de endeudamiento público al revés, o sea, la deuda pública debería servir para aportar recursos al Estado, y no el contrario.De esa manera, la crisis actual expuso las entrañas de lo que bautizamos de Sistema de Deuda, esto es, la utilización del instrumento de endeudamiento público como un sistema de desvío de recursos públicos en dirección al sistema financiero. Para operar, ese sistema
46
posee una estructura de privilegios de orden legal, política, financiera y económica, que visan garantizar prioridad absoluta a los pagamientos financieros, en detrimento de los derechos humanos y sociales de toda la nación. En Brasil, pese a que la Constitución haya previsto la realización de la auditoría de la deuda, teniendo en cuenta la comprobación de numerosos indicios y evidencias de ilegalidades, ilegitimidades y, especialmente, la utilización de endeudamiento público como transferencia de recursos públicos al sector financiero. Los trabajos de la CPI y de la Auditoría Ciudadana de la Deuda ha comprobado que, también en nuestro país, el Sistema de Deuda cuenta con privilegios de toda orden, especialmente con una superestructura legal que parte de la Constitución Federal: se reafirma la ley de directrices de
presupuesto, en la ley de Responsabilidad Fiscal, y la legislación que comanda el llamado Régimen de Retos de Inflación, de entre otras maneras, afectando directamente la vida de toda la sociedad. En este artículo, hago referencia, de forma resumida, como un conjunto de normas legales nacionales garantizó prioridad absoluta a la remuneración de los detentores de los títulos de la deuda brasileña por medio de elevadas tasas de juros, favoreciendo, todavía, el crecimiento continuo del estoque de la propia deuda pública, con la emisión continuada e incluso inconstitucional de la deuda para pagar esos elevados juros. Lo más grave es que todo este aparato “legal” que favorece el sector financiero surgió en el campo jurídico de forma confusa y demanda profundos estudios e investigaciones.
47
Está so el artículo 166, § 3º., II “b”, de la Constitución Federal, gran denuncia de que tal dispositivo jamás llegó a ser votado por los parlamentares constituyentes, habiendo sido excluido en el texto final como un contrabando, según expertos del Congreso Nacional a la época – Anatomía de una Fraude a la Constitución. Tal dispositivo exceptúa los gastos con la deuda pública de la regla general aplicada a los demás gastos, eso es, cualquier propuesta de gasto o de investimento que presente perjuicio financiero al presupuesto de la Unión tendrá, obligatoriamente, que indicar la fuente de recursos suficiente para tal gasto, excepto los gastos con la deuda pública. De esa manera, si el Banco Central eleva las tasas de juros so la justificativa de contener la inflación, por ejemplo, y genera la necesidad de más recursos para pagar tales juros, no hay la necesidad de indicar de donde saldrán tales recursos, para tanto, el remedio aplicado fue emitir deuda para pagar deuda.
48
El referido remedio entra en conflicto con otro dispositivo constitucional – art. 167, III – que establece la prohibición de emisión de deuda para pagar gastos corrientes, mecanismo que comprende los juros de la deuda. Las investigaciones realizadas durante la CPI de la Deuda Pública revelaron la contabilización irregular de gran parte de los juros como si fueran disminuciones, lo que presenta más una flagrante evidencia de burla a la Constitución e ilegalidad en el tratamiento de los gastos de la deuda. Además del indicio de desobediencia al dispositivo constitucional, tal hecho revela el encubrimiento del efectivo costo de los juros de la deuda, aliviando su peso cuando comparado, por ejemplo, con los costos de Personal, Previdencia y otras, que acaban siendo traducidas en grandezas distintas. Mientras los gastos con Personal o Previdencia engloban a la variación de precio embutidos en ellos (por ejemplo, reajustes salariales provenientes de inflación, actualización de tablas de los servicios de salud, actualización de beneficios previdenciarios, reajuste del sueldo mínimo proveniente de la inflación, entre otros), el valor de los Juros y Encargos de la Deuda considera solamente la parcela de juros que supera la inflación. Tal hecho proviene de la metodología utilizada en el Balance de Presupuesto de la Unión, que consideró como “Juros” solamente la parcela que supera la inflación indicada por índices (IGP-M), y computa la actualización monetaria de la deuda pública juntamente con la firma “amortización”. Se pone de relieve, por lo tanto, que la misma “inflación” que sirve de argumento terrorista para cohibir y prohibir reajustes automáticos para los sueldos, jubilaciones y otros derechos sociales, con base en su variación, no vale para los juros de la deuda, que tiene la parcela de la inflación expurgada de su costo y ni siquiera computada en los juros, aunque erróneamente, como amortización.
Comunicaciones 0,04%
Otros Encargos Especiales 3,18%
Energía 0,04%
Transporte 0,78%
Legislativa 0,37%
Judicial 1,48%
Essencial para la Justiça 0,37%
Administración 1,25%
Esporte y Ocio 0,02%
Comercio y Servicios 0,10% Industria 0,10%
Relaciones Exteriores 0,13%
Transferencias a los Estados y Municipios 9,24%
Agricultura 0,64%
Gestión Ambiental 0,15%
Seguridad Pública 0,56%
Asistencia Social 2,74%
Previdencia Social (incluye la Previdencia de los servidores públicos) 22,12%
Organización Agraria 0,16%
Ciencia y Tecnología 0,38%
Defensa Nacional 1,96%
Intereses, amortizaciones y refinanciamento de la deuda 44,93%
Trabajo 2,20%
Salud 3,91%
Educación 2,89% Cultura 0,06% Derechos de Cidadanía 0,09%
R$ 635 mil millones Saneamiento 0,04%
Desde 1999, con la edición del Decreto 3 088, fue instituido en Brasil el régimen de “Retos de Inflación”, que eligió la Política Monetaria – tasas de juros – como el principal instrumento de combate a la inflación, dado que el art. 2 del Decreto, delegó al Banco Central de Brasil la ejecución de las “políticas necesarias para cumplimiento de los retos fijados”. Es importante observar más un desorden legal, pues el referido decreto conflictúa con la ley 4 595 (art. 3º., II), de la cual proviene, ya que la utilización preponderante de las tasas de juros en el control de la inflación significa el descarte de las demás medidas consideradas en la referida ley, necesarias para el control de la inflación, tales como la prevención o corrección de depresio-
Habitación 0,00%
nes económicas y otros desequilibrios coyunturales. Además de ese indicio de ilegalidad, la elección de las tasas de juros como prácticamente el único instrumento de combate a la inflación contiene una serie de inconsistencias que provocan repercusiones económicas y sociales. Brasil ya presenta preocupantes índices de industrialización y datos oficiales comprueban que más del 70% de la inflación proviene de los grandes aumentos en los precios administrados (tarifas de energía, teléfono, combustible, transporte, entre otros) que influyen fuertemente en la formación de los precios. Las distorsiones que favorecen el Sistema de Deuda prosiguen en las llamadas Operaciones de Mercado Abier-
49
Urbanismo 0,13%
to, realizadas en gran volumen por el Banco Central con la justificativa de combate a la inflación y, en la práctica, presentan deuda hecha sin autorización legislativa, en flagrante conflicto con la Ley Complementar 101/2000, que prohibió la emisión de títulos por el Banco Central. Tales operaciones están sirviendo para cambiar dólares especulativos que ingresan en el país, sin control, sob la justificativa de control de la inflación por medio de la inspección de la base monetaria. Este mecanismo ha provocado megaperjuicios operacionales al Banco Central- R$ 147,7 billones, en 2009, (http://www.bcb.gov.br/htms/inffina /be200912/dezembro2009.pdf), y R$ 48,5 billones, en 2010, (http://www.bcb.
50
gov.br/htms/inffina/be201012/dezembro2010.pdf), - lo que presenta significativo daño en el patrimonio público, pues tal perjuicio es, por ley, (11.803/2008, art. 6º.), cubierto por el Tesoro Nacional, o sea, por nosotros todos. La justificativa reiteradamente presentada por el gobierno para la acumulación de reservas internacionales (protección del país de huídas de capital en crisis financieras globales) no se sostiene, dado que tal protección sería hecha de forma mucho más eficiente por medio del control del flujo de capitales financieros, adoptado con éxito por varios países. El resultado ha sido el crecimiento explosivo de la deuda pública, que supera R$ 2,5 trillones, y el pagamento de juros y amortizaciones consumió el 45% de los
recursos del presupuesto federal en 2010, de acuerdo con el gráfico que sigue. En este año de 2011, la tasa de juros Selic ya subió cinco veces, saliendo del 10,75% y alcanzando el 12,5%. Recientemente, ocurrieron dos reducciones de sólo 0,5% y Selic está ubicada en la elevada cima del 11,5% al año, mientras más de 40 países practican tasas de juros inferiores a cero. La práctica de elevadas tasas de juros no ha servido para combatir el tipo de inflación que tenemos. Además, perpetúa la concentración de renta en Brasil, 7ª. economía mundial, que ocupa la vergonzosa posición de 8º. país más injusto del mundo, según el índice de Gini y es el 73º. en el ranking de respeto a los derechos humanos.
Alternativas para el efectivo combate a la inflación existen y son mucho más eficientes: reducción de la tasa de juros; control y reducción de los precios administrados; reforma agraria, para garantizar la producción de alimentos no sujetos a la variación internacional de los precios de commodities; control de capitales para evitar el ingreso de “capitales buitres”, meramente especulativos, y las huídas nocivas a la economía real; adopción de medidas tributarias apropiadas al control de precios. Para tanto, es necesario desarmar el Sistema de Deuda y corregir los rumbos de la política económica. Maria Lucia Fattorelli es coordinadora de la Auditoria Cidadã da Dívida desde 2001 y colaboradora de Le Monde Diplomatique.
51
Elecciones
NÉSTOR Y CRISTINA
KIRCHNER afirmación del Peronismo
Luis Fernando Ayerbe
L
a Argentina sale de un conflicto interno de amplias proporciones a partir del colapso financiero de 2001 que llevó a la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, de la Unión Cívica Radical (UCR). Bajo la presidencia de Eduardo Duhalde, nombrado por el Congreso, se cristaliza un proceso de normalización institucional. Con Néstor y Cristina Kirchner, con tres mandatos sucesivos a partir de 2003, se consolida la supremacía del peronismo en la política nacional, bajo un cuadro de fuerte crecimiento de la economía y mejoría de los indicadores sociales. El gobierno de Néstor Kirchner opera en un clima de relativa estabilidad económica, con una recuperación favorecida por la suspensión de los pagos de la deuda y su posterior reestructuración, ampliación del consumo por la expansión 52
de los gastos de una población desconfiada con el sistema bancario, y la desvalorización cambial, que impulsa las exportaciones y la industria dirigida al mercado interno. Con esa situación favorable, el gran desafío es desarmar el radicalismo que la conflictividad social había alcanzado. Entre diciembre de 2001 y julio de 2002, el proceso de movilizaciones llegó
a colocar en la calle 4 millones de personas, en una población económicamente activa de 30 millones. La principal respuesta será la expansión de las políticas de asistencia para los sectores más afectados. Bajo la presidencia de Duhalde, se establece el Plan de Jefes y Jefas de Familias (PJJF), que otorga 150 pesos mensuales (50 dólares aproximadamente en la épo-
El número de votos obtenidos por Cristina (en la foto con Nestor Kirchner fallecido en 2010) fue una sorpresa para todos.
53
ca) para desempleados que son cabeza de familia. De 1.300.000 en octubre de 2002, la oferta de PJJF se amplía para 2.100.000 a partir de 2004. Otra área de actuación que aproxima las administraciones de los Kirchner de las reivindicaciones de los movimientos sociales es la política de derechos humanos, que les granjea el apoyo de organizaciones como las Madresy Abuelas de la Plaza de Mayo. En marzo de 2006, cuando se cumplen 30 años del golpe militar, el Poder Ejecutivo coloca públicamente en discusión la anulación de los indultos concedidos por Carlos Menem en 1990 a los principales dirigentes de la dictadura. En el mes de abril de 2007, el Tribunal Penal Federal considera inconstitucionales los decretos de amnistía con base en la tesis de la no prescripción de los crímenes contra la humanidad. La ampliación de las políticas sociales, la retomada de la ofensiva contra la impunidad en la violación de los derechos humanos y la interlocución con los movimientos populares hacen parte del esfuerzo de Néstor y Cristina Kirchner para construir marcos de gobernabilidad, apostando en una nueva correlación de fuerzas de centro izquierda. Bajo esa perspectiva, crean el Frente Para la Victoria (FPV), sigla que abrigará las candidaturas presidenciales de Cristina en octubre de 2007 y 2011, en que vence en la primera vuelta con, respectivamente, 46% y 54 % de los votos. A pesar de la diferencia favorable obtenida en la reelección, el camino no estuvo libre de obstáculos. En 2007, la victoria se anticipaba como consecuencia inevitable de la recuperación del país bajo la presidencia de su marido, que termina el mandato con índice de imagen positiva próximo a los 60%. En 2011, si bien las encuestas mostraban una tendencia de mayor apoyo a Cristina, en parte influenciado por la solidaridad generada en buena parte de la población por el falleci-
54
miento de Néstor en octubre de 2010, el caudal de votos obtenido en las elecciones previas de agosto, ampliados en octubre, fue una sorpresa para la oposición y buena parte de los analistas. La explicación está en diversos problemas que afectaron desde el inicio la gestión de Cristina. A pocos días de asumir, enfrenta acusación de uso irregular de recursos en su campaña que serían originarios del gobierno de Venezuela, denuncia que involucró a sectores próximos a la administración de George W. Bush, complicando la relación con Estados Unidos. El año de 2008 estará marcado por fuerte polarización con el campo envolviendo el volumen de retenciones por parte del Estado de recursos proveniente de la exportación de productos agrícolas, llevando a una derrota dela ley enviada al parlamento, en que la actuación del vice-presidente Julio Cobos, originario de la UCR, fue decisiva en la votación, llevando a una ruptura irreversible en la cabeza del Poder Ejecutivo. En las elecciones de 2009, la oposición avanza substancialmente, obteniendo mayoría en el congreso, con la simbología expresa en la victoria del disidente peronista Francisco De Narváez sobre Néstor Kirchner en la contienda de diputados por la provincia de Buenos Aires. La visibilidad de la oposición se hace más explícita en la crítica a la conducción de la economía, especialmente en el tema de la inflación, con el cuestionamiento de la credibilidad de las mediciones del Indec (Índice Nacional de Estadísticas y Censos). Las dificultades enfrentadas por la administración de Cristina contribuyen a crear una percepción en la oposición y sectores de la opinión pública de que la experiencia de los Kirchner en la presidencia se encierra en 2011. Sin embargo, trestemas se imponen a la hora de comprender la discrepancia entre esas percepciones y la realidad: 1)Independiente-
mente de las preferencias partidarias de la mayoría de la población, es palpable el contraste entre la crisis de 2001-2002 y el período posterior en términos de la mejoría de la calidad de vida. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina, después de una caída del PIB de 10,9 en 2002, entre 2003 y 2010 el crecimiento medio anual será de 7,5%, incluyendo en ese cálculo el índice de 0,9% de 2009, influenciado por la crisis financiera internacional. Paralelamente, entre 2002 y 2010, el desempleo urbano disminuye de 19,7% para 7,8%, y aumenta de 79,6% para 170,3% el promedio del salario real. 2) La oposición se muestra fragmentada y sin un proyecto alternativo capaz de influenciar una opción por
cambios de conducción. Contrariamente al período de la dictadura, la cohesión en un bloque antagónico no se justifica por el cuestionamiento de un régimen, las diferencias con el gobierno se expresan en un espectro ideológico cuya polarización imposibilita la convergencia en una candidatura. 3)La memoria de los gobiernos no peronistas previos a los Kirchner, con la hiperinflación que llevó a la salida anticipada de Raúl Alfonsín en 1989 y la renuncia de De la Rúa en 2001. ¿Porque arriesgar a cambiar?
Luis Fernando Ayerbe es coordinador del Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais da Universidade Estadual Paulista (IEEI-Unesp).
55
Varios factores explican la reelección de Cristina con gran cantidad de votos.
Libro
Responsabilidad del
ESTADO Reynaldo Damazio
P
resentado como dissertación del mestrado em la Faculdade de Derecho de La Universidad del São Paulo, en 1989, el estúdio de Sonia Sterman gana ahora una según edición, revista, actualizada y ampliada (Editora Revista dos Tribunais). La autora se ha apoyado en la rigorosa pesquisa y gran documentación para realizar una reflexión profunda y detallada sobre el complejo tema de la responsabilidad del estado delante de los movimientos sociales, especialmente cuando hay prejuicios materiales o prejuicios a los terceros. El tema es actual y contradictorio, pues envuelve conflictos entre estructuras políticas, interesés, grupos sociales, coyuntura económica, legislación y actuación estatal, tanto en el espacio políctico interno de cada país, como en el ambiente internacional, principalmente después de los ataques de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
56
Democratización y globalización son sólo dos de los pontos que, según la autora, transformaran la realidad de lo planeta.
La cuestión dramáctica que se pone en los governantes, jueces y ciudadanos comuns es que cada movimiento social, sea pacífico o violento, tiene sus pautas y particularidades, y no puede ser tratado de manera generalizada, como punto de partida de los princípios jurídicos rígidos y indiscutibles. Este hecho, sólo un detalle entre los muchos indiscutibles en la discusión, muestra que el contextos histórico cambia siempre y es siempre resbaladizo, y requiere una comprensión también histórica de sus implicaciones, que puede reflejar una demanda legítima de la sociedad, una voluntad de cambiar, o una críctica aguda a las determinadas situaciones que se han tornado insostenibles, como ocurrió recentemente en las manifestaciones de la llamada “Primavera Árabe”, en Egipto, en la Líbia y en la Tunísia. Según Sterman, “las últimas décadas, el aparecimiento de varios movimientos sociales, algunos trajos por la globalización o por la antiglobalización, por la
democracia de los regímenes polícticos, por las nuevas ideologías en el campo social, por la ruptura de las normas culturales tradicionales, por el desarrollo económico y tecnológico, por el aumento de la conciencia en los derechos fundamentales previstos en las constituciones (incluso la cidadania), cambió la realidad social del planeta y trajo consecuencia al derecho.” En su análisis, la autora incluye, además de la legislación brasilera, referencias a la ley italiana, portuguesa y norteamericana, este último fue mayor en esta edición, con destaque para la ley de la lucha al terrorismo: el USA Patriot Act, de 2001, cuya validez ha sido ratificada por el presidente Barack Obama hasta 2015. Sterman también hizo una comparación ponderada, considerando las particularidades culturales y históricas de cada país, para entender como los movimientos sociales se han convertido en un elemento de rutina fundamental en la consolidación de la democracia.
57
El libro ofrece una reflexión sobre como el derecho puede ajustarse al contexto de los movimientos sociales.
Para apoyar la reflexión sobre como el sistema más adecuado al contexto de las luchas, la autora presenta el trajo de los movimientos multitudinários través de la História, desde la antiguidad al mundo contemporáneo, en sus formas diversas, que puede ser de uno protesto localizado o de una revolución. En los capítulos dedicados a Brasil, Sterman apunta las direcciones de los movimientos apropiados de la política corriente, como los “sin-tierra” y de los “sin-techo”, pero también el dilema de las torcidas organizadas de fútbol, diferenciando el rendimiento criminal de la reclamación colectiva. Reynaldo Damazio es sociólogo y periodista, autor de Horas perplexas, entre otros libros.
58
DEBATE
La geopolítica del
LITIO Bruno Peron
L
a atención internacional volcada hacia el Salar de Uyuni es cada vez mayor, una de las regiones con más recursos minerales del planeta, con un área de aproximadamente 10 mil km2, 180km de largo y 80km de ancho. La “perla de los Andes”, que está ubicada a 3.670 metros sobre el nivel del mar, contiene las reservas de litio más importantes del mundo, además de otros minerales, como boro, plomo, potasio, plata, cinc y bismuto. En el salar se desarrollan los mayores proyectos mineros de toda América del Sur. Se calcula que en el salar de Uyuni hay 9 millones de toneladas de litio, elemento químico metálico de color blanco, blando, ligero, poco tóxico, que se encuentra disperso en algunas rocas. En Argentina y en Chile también existen importantes depósitos de litio (6 millones y 7,5 millones, respectivamente), estas reservas, sin embargo, 59
no superan las de Bolivia. Sobre este metal, con relación a su utilización como recurso energético en el último siglo, hay quien lo llame del “petróleo del siglo XXI”. Debido al litio está de moda pronosticar la utilización a gran escala de coches eléctricos, que, supuestamente provocan menos daños ambientales, lo que ha aumentado el uso del litio en baterías de productos electrónicos que solemos utilizar. El litio es empleado en la fabricación de ordenadores, laptops, ipods, tablets, móviles, aparatos de mp3, equipamientos eléctricos de higiene personal, industria aeronáutica y aeroespacial, e incluso como agente terapéutico en la psiquiatría. Alemania y Estados Unidos calculan que la flota de vehículos eléctricos será de un millón en cada uno de estos países hasta el año 2015. Baterías de iones de litio son más avanzadas que sus antecesoras, las baterías de plomo-ácido y de níquelcadmio, utilizadas hasta entonces pese a su elevada toxicidad. Uno de los retos que enfrentan los expertos es cómo ampliar la capacidad de almacenamiento de energía de ese metal que será la materia prima del futuro para la tecnología.
60
¿Cómo el litio participa en el escenario geopolítico? La conocida división internacional del trabajo entra nuevamente en escena. A pesar de la resistencia de los bolivianos a la explotación nacional de los yacimientos del salar de Uyuni, empresas privadas de Asia y Europa (algunas de las cuales dominan el sector minero de ese país andino) están interesadas en explotar este potencial que pocos han logrado convertirlo en un producto con alto valor añadido. La tonelada de litio ha subido de trescientos para tres mil dólares americanos en tres años. La nacionalización del sector petrolero y de gas natural provocó la indisposición de los inversores, pero no les quitó completamente las ganas de sacar más provecho de dicho mineral. A Bolivia le sobran pocas opciones: vender el litio o dejarlo desaprovechado bajo tierra, bajo la tutela de las turísticas “momias” cavernícolas de las desiertas salinas. Algunos territorios de Argentina, Bolivia y Chile, en la región andina, poseen el 70% de las reservas mundiales de litio, lo que les sobrevalora bastante a causa del aumento del precio de esta materia prima en los últimos años. ¿Cómo es posible que un país tan pequeño como Japón, compuesto, prácticamente, por cuatro islas mayores (Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu), en el continente asiático, que depende de las importaciones de recursos naturales para sus industrias, esté tan adelantado con relación a nuestras “dádivas”, “perlas” y “maravillas” latinoamericanas? Japón, a pesar de su carencia de recursos minerales, es uno de los países más poderosos del mundo; Bolivia, a su vez, es rica en recursos minerales, sin embargo, es un sitio donde reinan la desigualdad, la explotación y la pobreza. No es necesario discutir si eso es una demostración de las ironías de la naturaleza, que nunca recompensa a esos pueblos que poseen tales recursos con una estabilidad financiera y con técnicas suficientes para explotarlos, o si es un ejemplo más de la administración desastrosa que hacen algunos rincones del planeta de sus recursos naturales
La experiencia de América Latina en la extracción de minerales, con pocas excepciones, es de una relación inicua o incapaz de materializarse en retorno, en forma de políticas públicas a la población, pese a que no le cabe solamente al Estado recompensar cada gota de sudor exudada por nuestros pueblos. La esperanza de vida de los mineros está por debajo de la media, en Bolivia, eso es la consecuencia de las condiciones de trabajo precarias a las que están sometidos, que, muchas veces, resultan en problemas respiratorios, como la silicosis (enfermedad pulmonar provocada por la inhalación de polvo de sílice), o incluso la muerte por soterramiento (a causa de las explosiones de dinamitas). No obstante, no hay motivos para escepticismo exacerbado frente la explotación de litio realizada por empresas extranjeras – la demostración de interés parte sobre todo de las fábricas automovilísticas – ni para preocupaciones sobre la pérdida de soberanía si se realiza el deseo del presidente Evo Morales Aymar, que intenta establecer sociedad
con las empresas interesadas con el objetivo de incrementar nuevas tecnologías en las desfasada matriz científica del país andino, de acompañar las etapas de prospección, extracción y distribución, además de invertir los recursos financieros en políticas sociales que contribuyan al desarrollo del pueblo boliviano. ¿Qué lucraría Bolivia en mantener la reserva de litio bajo tierra? Puede que algún invento científico, un día, encuentre un elemento más útil que el litio en el almacenamiento de energía de equipamientos electrónicos, ¿qué pasaría entonces con el litio boliviano? El dilema es más geopolítico que económico. Bolivia, en el intento de cambiar las piezas del circuito capitalista internacional, solicita algo más que simplemente el recambio de aquello que siempre les arrebataron. Bruno Peron Loureiro es licenciado con maestría en estudios latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL/UNAM).
61
El depósito de Uyuni es una de las regiones más ricas de mineral en el planeta.
COMENTARIO
libertad de expresión Darío Pignotti
N
i el derecho a la información, ni la reforma de la legislación sobre los medios electrónicos de comunicación fueron temas relevantes en la campaña electoral de 2003 cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia con sólo el 22 % de los votos. Tampoco la agenda mediática mereció destaque en el primer año de gestión del líder peronista que había firmado un pacto de convivencia entre bastidores con el grupo Clarín. Paralelamente, por fuera de los acuerdos palaciegos, en el ámbito de la sociedad civil ya estaba en curso un cada vez más activo movimiento encabezado por intelectuales y periodistas impulsores de una nueva ley de medios inspirada en la limitación de la propiedad cruzada de los oligopolios, siendo que el mayor de ellos era, y sigue siendo, precisamente Clarín. He aquí un dato sustantivo para comprender
62
porque la problemática argentina sobre comunicación de masas adquirió una envergadura extraordinaria, y es lo que podemos llamar la sociología del conocimiento de los profesionales de la prensa. Ocurre que el grueso de los periodistas que se desempeñan en el mercado y en la prensa alternativa son egresados de las grandes universidades públicas como son las de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Rosario, en cuyos planes de estudios se debaten las políticas de información, de los sistemas de medios y las legislaciones comparadas, dento de una esfera teórico epistemológica en la que prevalecen las corrientes críticas defensoras de reformas. Autores como el venezolano Antonio Pasquali, el belga Armand Mattelart, el brasileño Renato Ortiz y los argentinos Margarita Grazziano y, más recientemente, Guillermo Mastrini, son estudiados en las facultades. Fuera del ambito profesionalacadémico, yendo al plano de la recepción observamos asimismo otro factor importante al momento de ensayar una explicación al proceso observado en Argentina, y consiste en la quiebre del “contrato de verosimilitud” entre los medios predominantes y la audiencia, resultado de la memoria comunicacional del gran público. Sobresalen, en ese recorte analítico, tres grandes relatos fraudulentos de los medios masivos, como fueron la falsa historia de que las tropas argentinas estaban en una situación victoriosa durante al Guerra de Malvinas, lo cual se reveló falso en la pronta rendición de las tropas argentinas, el ocultamiento y desviación de toda noticia sobre violaciones de los derechos humanos en país donde, precisamente se registró el genocidio más atroz de América del Sur en el siglo XX. Más recientemente el público mejor informado, así como franjas crecientes del gran público, expresaron su
desengaño frente al discurso mediático relativo a la crisis de 2001, que derivó en la bancarrota económica y una crisis política sin precedentes. Así en diciembre de 2001, cuando varios presidentes interinos asumía y renunciaban días más tardes, las paredes porteñas mostraban grafittis que repudiaban tanto a la clase política reclamando “que se vayan todos” como cuestionaban las “mentiras de Clarín”.
63
El tema complejo en un país en que las personas repudio la clase política y la imprensa.
OCHO AÑOS DESPUES La presidente Cristina Fernández fue reelecta en octubre de 2011 con el 54% de los votos, 8 años después de la ascensión de su marido, fallecido en 2010. Si bien ella es la heredera del legado de Kirchner (que en 2009 lanzó una virtual declaración de guerra contra Clarín), el carácter de su campaña electoral fue marcadamente distinta a la de 2003, y la diferencia sustantiva residió en que ahora el centro del debate fue ocupado, junto a otros asuntos tradicionales como las políticas sociales y la economía, la defensa del derecho a la información a través de la reivindicación de ley 26.522 de Medios Audiovisuales (sancionada en 2009) y el enfrentamiento abierto con el conglomerado Clarín. Constituye un hecho inédito en la historia republicana argentina que el debate sobre contenidos, propiedad y participación social en la esfera pública informativa, conquiste el interés de las grandes mayorías en un proceso signado por la radicalización de los antagonismos. Y los dos polos que tensionaron esa confrontación fueron de un lado la presidente y candidata a la reelección, Cristina Fernández de Kirchner y del otro los diversos vehículos del conglomerado Clarín, transformado en un poco menos que explícito partido opositor, ocupando el vacío dejado por las inexpresivas fuerzas que se oponen al gobierno y obtuvieron un magro respaldo en las urnas. Es en ese contexto de tensiones políticas, electorales y mediáticas que debería ser abordado el hecho de que el presidente venezolano Hugo Chávez haya sido galardonado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata con el premio denominado Rodolfo Walsh, en memoria de uno de los más de 100 periodistas asesinados por la dictadura militar (1976-1983).
64
AG AGEND
Según explicaron las autoridades de esa Casa de Estudios, una de las más identificadas con la gestión de Fernández de Kirchner, el galardón fue reconocimiento a la proliferación de medios comunitarios en Venezuela, antes que a la persona de Chávez. Posiblemente merecería otro artículo el análisis de las reacciones suscitadas por ese premio, entregado a sólo 7 meses de los comicios presidenciales. De un lado los principales canales y diarios privados dedicaron amplio espacio al premio cuestionando los méritos del líder venezolano al que definieron como una amenaza a la libertad de expresión. Del otro los medios estatales, las principales organizaciones defensoras de los derechos humanos del país y una multitud de estudiantes, no sólo de comunicación, ovacionó al mandatario en la sede de la Facultad de Comunicación platense. Este antagonismo frente a la personalidad de Chávez es la traducción de las controversias existentes en la sociedad, y especialmente en el ámbito profesional sobre el nuevo modelo mediático que ha dado lugar a la aparición de dos tribus periodistas: los autoproclamados “independientes” defensores de los vehículos privados y cuestionadotes de la “soberbia, intolerancia e intimidaciones” del gobierno, y los así denominados “militantes” identificados con la comunicación “popular” en general simpatizantes de la gestión Cristina y cuestionadotes de la “libertad de prensa empresarial y los monopolios privados que concentran el control de los flujos de información”.
Dário Pignotti es doctor en Comunicación, especialista en Relaciones Internacionales y corresponsal en Brasil de la Agencia Internacional Italiana Ansa y de Le Monde Diplomatique.
GENDA AGENDA AGENDA AGENDA AGENDAAGENDA AGENDA AGENDA A DA AGENDA AGENDA AGENDA AGENDA AGENDA AGENDA AGENDA AGEN
El gesto y las cores de Juan Muzzi Además de pinturas y esculturas, Juan Muzzi también crea máquinas y juguetes. Recientemente, por ejemplo, engendró una bicicleta hecha de botellas de PET. Para conmemorar los 20 años del Mercosul, el Memorial reunió, en retrospectiva, una serie de obras de este artista constructivista y polifacético. Pinturas, esculturas, dibujos y grabados forman parte de un largo período de la carrera artística de este uruguayo que vive en Brasil hace más de 40 años. Juan Muzzi trabajó intensamente con Rubens Gerchman, gran artista del arte brasileño, y tuvo a Torres Garcia como su “mestre”.
Los recursos hídricos para latinoamerica, tema de la cátedra Los recursos hídricos figuran como uno de los más importantes temas de la actualidad. Distribución, contaminación y la escasez son algunas de las cuestiones que pueden amenazar la vida en el planeta. Debido a la relevancia del problema, este será el tema central de la próxima Cátedra Unesco Memorial de América Latina. El programa del curso, que será realizado en el primer semestre del próximo año, enfocará los avances tecnológicos, conceptuales e institucionales y también las diferencias entre los países de América Latina. El panorama internacional y sus impactos sobre los continentes americanos formarán parte también de los temas discutidos. Paralelamente, se realizará visitas técnicas a varias represas de la región metropolitana de São Paulo y del interior del estado. El profesor José Galizia Tundisi, con la participación
de expertos invitados, ministrará el curso de gestión integrada de los recursos hídricos. Para obtener más informacioes acerca del curso, favor ponerse en contacto con Rosângela Moraes a través de correo electrónico, catedra@memorial.sp.gov.br, o por teléfono, (55 11) 3823-4602/03.
65
POESÍA
POESÍA Eres la compañía con quien hablo de pronto, a solas. Te forman las palabras que salen del silencio y del tanque de sueño en que me ahogo libre hasta despertar. Tu mano metálica endurece la prisa de mi mano y conduce la pluma que traza en el papel su litoral. Tu voz, hoz de eco es el rebote de mi voz en el muro, y en tu piel de espejo me estoy mirando mirarme por mil Argos, por mí largos segundos. Pero el menor ruido te ahuyenta y te veo salir por la puerta del libro o por el atlas del techo, por el tablero del piso, o la página del espejo, y me dejas sin más pulso ni voz y sin más cara, sin máscara como un hombre desnudo en medio de una calle de miradas.
Xavier Villarrutia Gonzáles (1903-1950), escritor, poeta, dramaturgo y crítico literario mexicano, publicó Nocturnos(1933) y Nostalgia de la muerte (1938), entre otras obras.
66