/Technological%20Package%20-%20Cab

Page 1

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas

Estación Experimental Agrícola

CONJUNTO TECNOLOGICO PARA LA PRODUCCION DE REPOLLO


.L.

<

82600 lid 'mni uVS 09EI 2 xoے 'O'd elo3!18v [eluaui!~adxgug!:,eisg

:E

l!q!l:,sa apand ojuauin:,op alsa ap salauo!:,!pe se!do:, laualqo eled

.up:,:,as el ap lojne [a ñ ug!:,e:,![qnd ap ey3aj.el 'ajuanj el 'uo!:,e:,!lqnd e1 opueq:, ' a d m g g el q q o i ol!pa~:, ap as opuen:, /C a~duia!s'so~!le:,npa sosn e ~ e douis!ui lap leiol o le!:,.~d ug!:,mpo~da~al ñ osn [a ayw~ada s .oiuawn3op ajsa aJqos soy:,alap sol sopol auayal o:,!~ouand ap pep!slar\!un el ap elo:,j.i8v leiuaurpadxg ug!:,i?lsg EY


AGRADECIMIENTO

Agradecemos la colaboración brindada por las siguientes personas (en orden alfabético) que participaron en la revisión de una o varias secciones de esta publicación: Colegio de Ciencias Agrícolas Agro. Edwin Acevedo Agro. Carmen M. Alicea Agro. Wanda Almodóvar Sr. Mariano Antoni Agro. Lucas N. Avilés Dr. Bryan Brunner Agro. Mildred Cortés Dr. Carlos Cruz Dr. John Gil1 Dra. Gladys González Dr. Angel González Dr. Megh Goyal Agro. Melvin Irizarry

Dra. María del C. Librán Dr. L. C. Liu Dra. María de Lourdes Lugo Agro. Oscar Muñiz Agro. Essaú Orengo Dr. Alberto Pantoja Dra. Lydia Rivera Dra. Rocío Rodríguez Dr. Jessé Román Dr. Elvin Román Dr. Roberto Vargas Sra. Nydia Vicente Dra. Linda Wessel Beaver

Servicio de Conservación de Recursos Naturales (USDA) Agro. José A. Castro Agrónomos y Agricultores Sr. Pablo Aponte Agro. Elvin Caraba110

Agro. Noraima Pérez Agro. Samuel Pérez



CONJUNTO TECNOLOGICO PARA LA PRODUCCION DE REPOLLO Introducción Para el año fiscal 1997-98 la producción de repollo en Puerto Rico aportó $145,000 al Ingreso Bruto Agrícola (IBA). Esta cifra representó el 0.5 % del ingreso bruto generado por las hortalizas y legumbres. Ese año se produjeron 9,000 quintales de repollo a un precio a nivel de la finca de $16.08 el quintal. De acuerdo al Indice Estaciona1 de Abastos del Departamento de Agricultura, en Puerto Rico, la producción anual de repollo se concentra entre los meses de enero y mayo, siendo marzo y abril los de mayor producción. Sin embargo, ésta es una de las hortalizas que más se importa a la isla. La mayor parte de las importaciones provienen de los Estados Unidos. En 1998 se importaron 152,857 quintales de repollo, lo que aumentó la cantidad disponible para consumo a 161,857 quintales. La producción local representó el 11.9% de la cantidad disponible para consumo. Ese mismo año, el consumo per cápita registrado fue de 4.22 libras. En los últimos años la producción local de este cultivo se ha reducido dramáticamente. Para el año 1986 se produjeron en la isla 60,000 quintales de repollo, 5 1,000 quintales más que en el 1997-98. En cuanto a los beneficios económicos para el agricultor, en siembras comerciales, en el Suplemento de esta publicación hemos incluido un presupuesto modelo que sirve de ejemplo de los posibles gastos e ingresos por cuerda. Durante años la región tradicional de producción de repollo en Puerto Rico fue la zona central, donde llegó a producirse hasta el 95% del total de la producción local (1988-89). Municipios como Barranquitas y Orocovis eran los mayores productores de este cultivo. Sin embargo, en los últimos años en esta zona se ha observado un drástico patrón descendente, tanto en la producción de repollo como en el área bajo siembra. Los agricultores responsabilizan a la larva de la alevilla del dorso de diamante, Plutella


xylostella (L.) como una de las principales causas de esta reducción. A esta situación se une el efecto detrimental de las pudriciones bacterianas producidas principalmente por Xanthomonas campestris. Toda esta situación ha provocado que el cuerdaje de repollo en la zona central de la isla se haya reducido drásticamente. En la actualidad el mayor porcentaje de la producción proviene de la costa sur, donde para 1996-97 había unas 161 cuerdas bajo siembra. Esta publicación describe un conjunto de prácticas tecnológicas e información desarrollada y recopilada por el programa de investigación de la Estación Experimental Agrícola, e incluye otras prácticas que a través de los años han dado resultado en la producción comercial de repollo. Es importante señalar que las recomendaciones y prácticas contenidas en esta publicación promueven la conservación de nuestros recursos naturales con el fin de mantener en armonía el desarrollo agrícola y el medio ambiente. Esperamos que este conjunto tecnológico sea una referencia práctica y útil para sus usuarios.

Características de la planta El repollo (Brassica oleracea L. var. capitata L.) pertenece a la familia Brassicaceae, antes Cruciferaceae, en donde encontramos otros cultivos como el brécol o brócoli, la coliflor, la col de bruselas, la mostaza, el repollo chino, el nabo, la berza, el rábano y el berro. Antes se le había dado el nombre de Cruciferaceae a esta familia de plantas porque sus flores tienen forma de cruz. La mayoría de los estudios indican que el lugar de origen del repollo fue el oeste de Europa, aunque algunos indican que fue en la zona del este del Mediterráneo y Asia Menor. Esta planta fue domesticada probablemente desde hace unos 2,000 años. Antes que se cultivara para alimento, el repollo era utilizado como planta medicinal. Hoy día se produce para ser consumido en su estado fresco, en ensaladas o hervido, aunque en algunos lugares se procesa principalmente para la preparación de col agria o "sauerkraut".


El repollo es una planta dicotiledónea, herbácea y bienal. Se considera como un cultivo de época fría (cool season crop) que puede tolerar heladas, siendo capaz de sobrevivir a un período corto de temperaturas tan bajas como 15 F. Aunque puede crecer a temperaturas promedio de por lo menos 40 a 45 F, las temperaturas óptimas promedio para su crecimiento y desarrollo son de 60 a 65°F. Temperaturas promedio mayores de 75 a 77" F pueden reducir su desarrollo y la calidad del producto a ser cosechado. Las temperaturas altas y humedad baja pueden causar plantas pequeñas. Por otro lado, podemos encontrar diferencias entre las variedades de repollo en cuanto a sus requisitos de temperaturas. Este cultivo puede crecer en Puerto Rico durante todo el año, pero las cabezas de mejor tamaño y peso se producen durante la época de invierno y primavera. O

O

El tallo principal de la cabeza del repollo es corto y grueso. Las primeras hojas (hojas inferiores) son de superficie lisa o algo abollada, a menudo divididas, algo carnosas, y se expanden completamente hasta unas 18 pulgadas de largo y 12 a 14 pulgadas de ancho. Las próximas hojas del tallo son más pequeñas y algunas se mantienen dobladas hacia el centro de la planta. La cabeza se forma como resultado de un desarrollo de hojas denso alrededor del punto de crecimiento, en forma de espiral, formando una roseta compacta. Dentro de la cabeza continúa creciendo y desarrollándose el tallo y las hojas, lo cual ejerce presión sobre las hojas externas de la cabeza y ésta va adquiriendo firmeza. En el caso del repollo de tipo "savoy", éste se distingue por tener las hojas bastante arrugadas. El color del repollo es generalmente verde, en diversas tonalidades incluyendo verde azulado y grisáceo. Hay también repollos de color rojo o púrpura. En cuanto a la forma de la cabeza, hay tres tipos: redondas, ovaladas y achatadas. El sistema radical del repollo es poco profundo, alcanzando de 18 a 24 pulgadas de profundidad. La mayor parte de las raíces se concentran en las primeras 10 pulgadas. La inflorescencia es racimosa (flores en largos racimos de 5 pulgadas) y las flores son amarillentas, de cáliz estrecho, con cuatro pétalos formando una cruz. Su fruto es una silicua dehiscente con aproximadamente de 10 a 30 semillas por fruto. Las plantas que ya han pasado su etapa juvenil florecen


en respuesta a temperatura, cuando han estado expuestas a temperaturas bajo 50" F durante 5 a 6 semanas. Mientras más baja la temperatura, más corto el período de exposición requerido.

Selección de variedades La selección de variedades apropiadas para una operación agrícola es una de las bases para el éxito de la empresa. Al seleccionar una o más variedades nuevas para su operación éstas deben mostrar ventajas sobre las variedades que estén en uso, tales como mejores rendimientos, mejor calidad o mayor aceptación en el mercado. Comparado con otros cultivos, el mercado de variedades de repollo es dinámico. Por lo tanto, el productor está ante el reto de seleccionar una o más variedades entre las disponibles para uso en Puerto Rico. El grupo de variedades disponibles puede variar significativamente de una temporada de siembra a la próxima. Las variedades de repollo con características hortícolas particulares son el resultado de esfuerzos de instituciones privadas y públicas que trabajan en el mejoramiento genético de este cultivo. Las variedades de repollo se clasifican en tres grandes grupos: variedades para mercado fresco, variedades para procesamiento (col agria o "sauerkraut" y "cole slaw"), y variedades adaptadas para almacenamiento. En Puerto Rico la producción de repollo es principalmente para mercado fresco. Las variedades para mercado fresco se clasifican de acuerdo con las características de la planta: repollo verde, repollo rojo-violáceo y repollo rizado (tipo "savoy"). En Puerto Rico se cultiva principalmente el repollo verde. Además, las variedades de repollo pueden clasificarse de acuerdo al largo del ciclo de cultivo: tempranas, para ser cosechadas alrededor de 60 días después del trasplante; intermedias, para ser cosechadas alrededor de 90 días después del trasplante; y tardías, para ser cosechadas alrededor de 120


días después del trasplante. En Puerto Rico se prefieren las variedades de los grupos temprano e intermedio. Actualmente, las variedades híbridas (o hibridos) son las más populares para fines comerciales. Además, existen variedades de polinización abierta. Durante los últimos años las variedades de repollo 'Blue Vantage', 'Bravo', 'Izalco', 'Market Prize', 'Pennant', 'Río Verde' y 'Tropicana' se han utilizado en Puerto Rico. Estas variedades son mercadeadas por compañías de semilla o sus representantes locales. Otras variedades pueden haber sido utilizadas localmente. Se sugiere que consulte con compañías de semilla, su distribuidor o representante local, con el agente agrícola del Servicio de Extensión Agrícola y con el Departamento de Agricultura para que obtenga información al día sobre variedades de repollo disponibles para uso en Puerto Rico. Consideraciones importantes para la selección de variedades

A. Aceptabilidad de la variedad en el mercado Para seleccionar una o más variedades determine cuáles son las exigencias del mercado. Seleccione una variedad (o variedades) que posea las características que su mercado exige. Si le es posible obtenga información sobre las características que desea el empacador, el distribuidor, el comerciante y el consumidor. Si la siembra es para mercados especiales, por ejemplo el repollo rojo o repollo rizado, debe asegurarse que la variedad seleccionada se adapte a tal mercado. El color, la forma y el tamaño de la cabeza, y la uniformidad en estos atributos, son consideraciones importantes en el mercado. En Puerto Rico, para mercado fresco se prefiere una cabeza de estructura interior sólida o de alta densidad.

B. Adaptabilidad de la variedad al manejo, y condiciones de la zona de producción Al momento de seleccionar entre un grupo de variedades es deseable


poseer la mayor información sobre las mismas. El agricultor debe estar consciente de que el comportamiento general de las variedades de repollo puede variar por localidad. El rendimiento, el número de días desde el trasplante hasta la cosecha, la apariencia y otras características de la planta son, en parte, dependientes de la interacción entre las características genéticas de la variedad, el manejo de la plantación y las condiciones bióticas y abióticas de la localidad de siembra. La información sobre el comportamiento de una o de un grupo de variedades en su región puede estar disponible a través de las compañías suplidoras de semilla, el Servicio de Extensión Agrícola, el Departamento de Agricultura y otras entidades. Al determinar la adaptabilidad de una variedad a su zona de producción considere lo siguiente: Establecimiento. Se desea que un alto porcentaje de las plantas sembradas se cosechen al final del ciclo de.1 cultivo. Porcentaje de cabezas comerciales. Se prefiere que un alto porcentaje de plantas posean cabezas con características comerciales. Rendimiento. El rendimiento del repollo usualmente se expresa en peso por unidad de área sembrada. Al obtener información sobre rendimiento, considere tanto el peso de la cabeza individual como la cantidad de plantas por unidad de área. Algunas variedades muestran rendimientos bajos debido a que muchas plantas mueren durante el ciclo del cultivo. Otras variedades pueden producir rendimientos altos por unidad de área; sin embargo, el porcentaje de cabezas comerciales puede ser bajo para una operación comercial. Asegúrese que la o las variedades seleccionadas se ajustan a la densidad de siembra que se va a utilizar. Consulte la sección de 'Siembra' en este conjunto tecnológico para más información sobre las densidades de siembra usadas en Puerto Rico.


C. Tolerancia a plagas La tolerancia o resistencia de una variedad a una plaga es la manera más económica para el manejo de dicha plaga. La utilización de variedades con tolerancia a plagas contribuye a reducir el uso de plaguicidas durante el ciclo del cultivo. Muchas variedades de repollo muestran tolerancia a la pudrición negra y a la mancha foliar. Estas enfermedades han sido reportadas como de importancia económica en Puerto Rico. En términos generales, las compañías productoras de semilla ofrecen información sobre la tolerancia de sus variedades a estas enfermedades. Estas compañías, además, pueden ofrecer información sobre la tolerancia de sus variedades a enfermedades, a quemaduras en las hojas y a insectos. Si en su finca existe historial de alguna plaga particular considere variedades con tolerancia a dicha plaga. Diferentes variedades poseen diferentes grados de tolerancia a las plagas. La tolerancia a una plaga no implica tolerancia sobre otras plagas. En ocasiones la tolerancia a una plaga es específica por razas de dicha plaga. Consulte las secciones de 'Insectos' y 'Enfermedades' en este conjunto tecnológico para mayor información sobre las plagas más importantes del repollo en Puerto Rico. .

D. Calidad Izortícola La calidad hortícola es producto de los factores que influencian a la planta de repollo durante todo el ciclo del cultivo. Algunas consideraciones para determinar la calidad hortícola de una variedad son:

1. Período de tiempo entre trasplante y cosecha. Este período debe ser aceptable para el productor. 2. Uniformidad en el desarrollo de las plantas. Se considera beneficioso si todas las cabezas de un predio se desarrollan uniformemente y luego se pueden cosechar en uno o pocos pases.

3. Uniformidad en color, forma, tamaño y densidad de las cabezas. Estas características están asociadas a las exigencias del mercado.


E. Consideraciones adicionales para la selección de variedades Las características de las hojas de envoltura (wrapper leaves) pueden ser importantes en la selección de variedades. Aquellas variedades con hojas de envoltura ajustadas a la cabeza generalmente ofrecen buena protección durante el manejo postcosecha. Variedades que mantienen su cabeza sin rajadura por más tiempo pueden cosecharse más tarde sin que se reduzca significativamente el rendimiento ni la calidad. Las cabezas rajadas no son comerciales. Algunas compañías ofrecen información sobre características de sabor. Esta información puede ser de interés para algunos productores. El tamaño, la densidad y el peso de la semilla de repollo varían por variedad. Una libra de semilla de repollo puede contener, en promedio, entre 65,000 y 130,000 semillas. Se sugiere que se adquiera la cantidad de semilla conforme al área a sembrarse.

Suelo y preparación de terreno Suelo Los suelos donde se produce comercialmente el repollo en la costa sur son en su mayoría de la orden Mollisoles (ej., San Antón). Esta orden agrupa los suelos minerales que son profundos, de color oscuro, con un contenido alto de carbono orgánico, de consistencia friable, alta saturación de bases y de buena fertilidad. En la zona sur también encontramos frecuentemente suelos de la orden Vertisoles (ej., Fraternidad). Los suelos en la zona semiárida sur se caracterizan por ser de alta producción agrícola. Para mantener la fertilidad de estos suelos debemos manejar adecuadamente el agua de escorrentía, evitando la erosión, el mal desagüe o inundaciones en las áreas llanas y semillanas. El Servicio de Conservación de Recursos Naturales (antes Servicio de Conservación de


Suelos) le puede asesorar en el establecimiento de prácticas para proteger y conservar estos recursos. Los suelos en la región montañosa interior se clasifican principalmente como Ultisoles e Inceptisoles. Los Ultisoles son mayormente profundos, arcillosos, ácidos, de baja capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases, por lo cual son suelos poco fértiles y con problemas de acidez, lo cual puede afectar el cultivo de repollo. Los Inceptisoles son poco profundos, arcillosos, de drenaje moderado, ligeramente ácidos, con una capacidad de intercambio catiónico mayor y no tienen aluminio en el complejo catiónico. El establecimiento de prácticas para controlar y manejar las aguas de escorrentía es un factor imprescindible si se desea mantener una empresa económicamente viable en la región montañosa interior. Aunque los Ultisoles son suelos profundos y arcillosos que resisten más la erosión, el cultivo intensivo o inapropiado promueve la remoción de la capa fértil exponiendo una capa extremadamente ácida y de baja fertilidad que se debe manejar apropiadamente. La efectividad de los fertilizantes inorgánicos en esta capa es muy baja. En los Inceptisoles el grado de erosionabilidad es mayor, lo que puede afectar dramáticamente la calidad de estos suelos. Esta situación puede incentivar el uso excesivo de químicos para tratar de aumentar la producción, aumentando los riesgos de contaminación de las aguas en esta zona agroecológica. Los suelos adecuados para el cultivo de repollo deben tener un pH entre 6 y 7. Valores superiores a 8 pueden ser nocivos al cultivo debido a la baja disponibilidad de algunos micronutrimentos. Valores menores de 5 pueden ocasionar toxicidad por el alumiiiio y manganeso, así como deficiencias de fósforo, calcio y magnesio. Hay algunas características químicas, tales como la reacción y los niveles de nutrimentos disponibles, que podemos enmendar en el suelo para beneficiar el repollo. Este cultivo es susceptible a la acidez del suelo. A medida que el suelo se hace más ácido, aumenta el nivel de aluminio activo por lo cual los rendimientos del repollo se reducen. Para alterar la reacción

.


de los suelos podemos encalar o acidificar según sea el caso. La topografía de la zona central donde se produce el repollo es accidentada y la alta precipitación lava los nutrimentos antes que las plantas puedan utilizarlos. Por tal razón, debemos manejar adecuadamente los fertilizantes granulares que aplicamos para aumentar su eficiencia, y reducir las pérdidas por erosión y su efecto negativo al medio ambiente. En la zona sur la aplicación de fertilizantes se debe realizar a través del agua de riego, lo cual facilita el manejo y aumenta la eficiencia. Consulte la sección de 'Abonamiento' para mayor información al respecto. Antes de seleccionar el lugar específico donde se establecerá la siembra, consulte con el agente agrícola del Servicio de Extensión Agrícola de su municipio y con la oficina del Servicio de Conservación de Recursos Naturales. Preparación de terreno Aunque en la costa sur el declive de los suelos es mínimo, el agua de escorrentía proveniente de áreas adyacentes puede erodar significativamente dichos terrenos. Esto puede ocurrir principalmente en aquellos suelos que han sido desmenuzados o se han labrado intensivamente, como ocurre con la preparación del terreno para la siembra de repollo. El agua de escorrentía se debe dirigir a un desagüe protegido a través de zanjas para de esta manera proteger el área de la cosecha. La dirección del surcado debe tener el declive suficiente para permitir el movimiento de agua sin causar problemas de erosión o mal desagüe. El Servicio de Conservación de Recursos Naturales le puede asesorar en el establecimiento de prácticas de conservación que protejan estos recursos. En las zonas agroecológicas de la costa sur, dos cortes de arado y rastrillado son suficientes si estas operaciones de labranza se realizan cuando la humedad del suelo es adecuada. En suelos pesados o muy arcillosos esta condición es de suma importancia al momento de la preparación del terreno. Si después de esta preparación quedan terrones es aconsejable pasar un rotocultivador para desmenuzar el terreno. En caso de que resulte necesario nivelar el suelo, esta operación se debe realizar


después del primer corte de arado o pase de rastra. En algunos casos especiales se puede limitar la preparación del suelo al mínimo requerido. Ausencia de arcillas expandibles (2: l), porcentajes bajos de arcilla y niveles altos de materia orgánica pueden permitir la labranza mínima. Después de la preparación del terreno se forma la cama o banco a una altura de 6 a 8 pulgadas sobre el nivel del suelo y 6 pies de surco a surco. Por lo general se levantan bancos sobre el terreno para facilitar la aireación, el desarrollo de raíces, y el manejo y aplicación de agua y fertilizantes. De ser necesario, el abono base se puede incorporar al tope del banco con un rotocultivador. Es recomendable que el suelo en el tope del banco esté bien pulverizado, libre de terrones y de residuos de cosecha. En suelos inclinados la preparación del terreno con maquinaria agrícola debe ser limitada para evitar que se afecte la productividad de los suelos. Una práctica recomendada es realizar. la operación primaria de labranza o aradura con maquinaria y luego utilizar arado de bueyes para el surcado al contorno. De utilizarse, las operaciones de labranza deben seguir el contorno natural del terreno para reducir la escorrentía. El desagüe natural del predio no se debe arar y se debe mantener con vegetación para protegerlo de la erosión y evitar que se formen canjilones. La rotación con otro cultivo o el dejar periodos de descanso entre cosechas puede ayudar a mejorar la calidad del suelo, si la planta seleccionada en la rotación provee una buena cubierta protectora y aumenta los residuos de cosechas en el suelo. Se recomiendan las siguientes prácticas para el control de la erosión y manejo de las aguas de escorrentias: Labranza de cobertura - En esta labranza se dejará más de una tercera parte del terreno con vegetación o residuos de plantas luego de arar. Zanjas de ladera - Se recomienda establecer zanjas de ladera cada 25 a 35 pies de distancia o según sean diseñadas por el técnico del Servicio de Conservación de Recursos Naturales. Siembras al contorno - Esta práctica es complemento de las zanjas de ladera, de siembra de cero labranza y de labranza de cobertura. Se


recomienda que todas las operaciones de labranza, manejo, y prácticas agronómicas y culturales se realicen al contorno. Las operaciones de siembra y labranza para la preparación del suelo antes mencionadas reducen la escorrentia, fomentan la infiltración de agua, y controlan la erosión y la pérdida de nutrimentos y plaguicidas en agua y en sedimentos.

Siembra El repollo se puede sembrar todo el año, pero los rendimientos óptimos en la costa y la montaña se obtienen al establecer las plantaciones durante los períodos de temperaturas frescas, entre los meses de noviembre a febrero. Esta época es usualmente de poca precipitación en la costa sur, por lo cual es necesario el riego suplementario. En la zona de la montaña la mayoría de las siembras se establecen sin riego suplementario, por lo cual el éxito al establecer la siembra estará limitado por la lluvia o disponibilidad de humedad en el suelo.

En ambas zonas agroecológicas las siembras que se establezcan antes de noviembre son consideradas de alto riesgo, ya que pueden estar expuestas a condiciones climáticas adversas por el exceso de humedad en el follaje y suelo. Bajo condiciones normales los meses de agosto, septiembre y octubre registran una alta precipitación pluvial en la isla. El período de junio a noviembre es la época de mayor incidencia de disturbios tropicales, tormentas y huracanes. En siembras comerciales grandes en la costa sur, el repollo se puede sembrar directamente en forma mecanizada o por trasplante. En esta zona se recomienda formar camas o bancos antes de la siembra a una altura de 6 a 8 pulgadas sobre el nivel del suelo y 6 pies de surco a surco. La cama o tope del banco debe tener un ancho de 33 a 40 pulgadas. Sobre este tope se siembran dos hileras de plantas de repollo. Se recomienda que las hileras tengan una separación de 12 a 18 pulgadas. La separación entre planta, a lo largo de la hilera, debe ser de 12 a 18 pulgadas. Distancias muy


cortas entre plantas reducen significativamente el tamaño y la uniformidad de los repollos debido a la competencia por espacio, agua y nutrimentos. Distancias muy separadas por lo general producen repollos muy grandes que no se ajustan a los estándares para su mercadeo. Los posibles efectos de las distancias de siembra dependerán en parte de la variedad utilizada, además de otros factores de manejo y del medio ambiente.

Abonamiento Elementos mayores El análisis químico del suelo es un procedimiento ampliamente utilizado para determinar el nivel de fertilidad del suelo. Esta información es necesaria para hacer recomendaciones de fertilizantes y enmiendas que propicien el crecimiento, desarrollo y producción adecuada de los cultivos. El análisis de suelo consiste fundamentalmente en someter una muestra representativa del suelo, de un predio determinado, a soluciones extractantes y luego medir la concentración de los nutrimentos. y otros parámetros en solución. Aunque la solución extractante jamás podrá reproducir el mecanismo integrador que es la planta, los métodos y procedimientos son bastantes confiables, ya que han sido debidamente corroborados por estudios de campo e invernadero. El análisis químico del suelo está básicamente dirigido a determinar aquella porción del elemento dado que está disponible al cultivo. Las muestras de suelo se deben tomar de las primeras 7 pulgadas de profundidad. En áreas que sean uniformes se pueden tomar varias muestras para luego formar una muestra compuesta. Se deben tomar muestras compuestas por separado de áreas o predios con diferencias significativas en textura, tipo de suelo o historial previo de siembra. Los agentes agrícolas del Servicio de Extensión Agrícola le pueden brindar mayor información en cuanto al proceso de toma y análisis de las muestras de suelo e interpretación de los resultados.


Para determinar la cantidad de fertilizante que se debe aplicar debemos tomar en consideración los requisitos nutricionales del cultivo (principalmente nitrógeno, fósforo y potasio), así como la aplicación previa de fertilizantes, el historial de los cultivos que se sembraron en el predio y los resultados del análisis de suelo (para determinar los nutrimentos disponibles). Cada predio en particular puede requerir un programa de fertilización distinto para un mismo cultivo. Si implementamos un programa de fertilización para repollo sin considerar los factores antes indicados, corremos el riesgo de que las razones de aplicación de los elementos esenciales sean muy altas o muy bajas, lo cual, en cualquiera de los casos, es poco deseable. Para alcanzar mayor eficiencia en la producción, la razón de aplicación de fertilizantes debe armonizar con los niveles de fertilidad del suelo, las prácticas de manejo, los cultivos previos y los requisitos nutricionales del nuevo cultivo a ser sembrado. Un programa de fertilización controlado minimiza los riesgos potenciales de contaminación de los recursos naturales, especialmente las fuentes de agua subterráneas y superficiales. En términos generales, podemos identificar algunos valores en los análisis de suelo que nos sirven de guía para determinar si el predio tiene cantidades adecuadas de elementos esenciales para suplir las necesidades del cultivo. El Cuadro 1 muestra algunos valores que nos pueden ayudar a interpretar los resultados de los análisis de suelo. Para determinar la cantidad final de fertilizante a ser aplicado debemos tomar en consideración los factores que han sido mencionados anteriormente. Es recomendable que solicite ayuda al agente agrícola y al especialista en suelo del Servicio de Extensión Agrícola, quienes le ayudarán a determinar las cantidades específicas de fertilizante para su caso en particular. La cantidad de nutrimentos que extrae un cultivo del suelo nos permite determinar los niveles óptimos de fertilidad para su producción. Este valor varía de acuerdo a los contenidos naturales de nitrógeno, fósforo y potasio en el suelo. También está determinado, como hemos indicado anteriormente, por las cantidades de fertilizantes previamente aplicados y su disponibilidad en la solución del suelo. En términos generales, las


plantas absorben cantidades abundantes de un elemento si los niveles de éste son altos en el suelo, aún cuando requiera una cantidad menor para alcanzar su óptimo rendimiento. Datos experimentales han demostrado que en la costa sur de Puerto Rico las hortalizas no responden, en muchos casos, a aplicaciones de fósforo y potasio. En esta zona se han determinado cantidades abundantes de ambos nutrimentos, debidas a residuos de fertilizantes, a la composición mineralógica o al grado de meteorización de los suelos. La movilidad del fósforo y potasio es relativamente baja, pero si mantenemos condiciones óptimas de humedad en el suelo, estos elementos estarán más disponibles en la zona de la raíz. Si el análisis de suelo indica la necesidad de estos elementos los mismos se pueden aplicar pre-siembra mediante el uso de abono base. El abono base se debe incorporar al tope de la cama o banco donde se sembrarán las plantas. Contrario a fósforo y potasio, la disponibilidad de nitrógeno en los suelos de la costa sur es limitada. Debido a las varias formas en que el nitrógeno puede estar disponible a las plantas, éste se puede lavar, volatizar, desnitrificar o fijar al suelo. La pérdida de nitrato por lixiviación es uno de los principales problemas de contaminación de las aguas subterráneas en las áreas de producción agrícola. Para determinar la cantidad de nitrógeno a ser aplicado debemos conocer el valor de nitrógeno total reportado en el análisis de suelo. De acuerdo a trabajos realizados en Puerto Rico y el exterior, en la mayoría de los casos, la aplicación de 150 a 200 libras de nitrógeno por cuerda parece ser suficiente. El repollo utiliza una cantidad modesta de nitrógeno en su etapa inicial de desarrollo debido a su limitado sistema radical. La mayor absorción de nutrimentos ocurre durante el último tercio de la etapa de crecimiento (durante la formación y maduración de las cabezas). Una vez las plantas alcanzan esta etapa muchas de las raíces estarán a una profundidad cercana a las 12 pulgadas, y podrán extraer nutrimentos que se movieron a esta profundidad.


Cuadro 1. Guía general para interpretar (en forma relativa) algunos análisis de suelo Determinación Bajo

Nivel Relativo Mediano

Alto

PH

Menor de 5.5

6.5 a 7.3

Mayor d e 7.3

Materia orgánica, %

Menor de 2%

2% a 4%

Mayor d e 4%

Nitrógeno total, %

Menor de 0.1 %

0.1% a 0.2%

Mayor d e 0.2%

CIC, meq1100 g

Menor de 10

10 a 20

Mayor d e 20

Fósforo', ppinZ

Menos de 40 ppm

40 ppm

Mayor de 40 ppm

Potasio3, ppm

Menos de 150 ppm

150 ppm

Mayor de 150 ppm

Ca, meq.1100 g

Menor de 3

3a6

Mayor de 6

Mg, meq.1100 g

Menor de 1.5

1.5 a2.5

Mayor d e 2.5

'

Fósforo disponible determinado por el método Olsen o Bray 1 y 11. El término ppm de fósforo o potasio en un análisis de suelo se refiere a partes por millón, o sea, las libras del elemento en un millón de libras de suelo. Potasio (K) extraíble con una solución de acetato de arnonia a pH 7.0 Nuestros laboratorios expresan los resultados de las bases del suelo (calcio, magnesio y potasio) en partes por millón (ppm). Estos valores se pueden transformar mediante el uso de proporciones aritmtticas simples a meq1100 gramos de suelo. Para propósitos de calcular las cantidades en términos de libras por acre utilizamos los valores que se indican a continuación: a) un rniliequivalentede calcio por 100 gramos de suelo equivale a 400 libras de calcio por acre, b) un miliequivalente de rnagnesio por 100 gramos de suelo equivale a 240 libras de magnesio por acre, c) un miliequivalente de potasio por 100 gramos de suelo equivale a 780 libras de potasio por acre. Al hacer los chlculos aritméticos debemos considerar que el peso promedio de un acre a 7 pulgadas de profundidad, en suelos minerales, es igual a 2,000,000 libras. Un acre es igual a 43,560 pies cuadrados (igual a 1 .O296 cuerdas).


Las siembras de repollo en el sur de Puerto Rico se hacen con microriego y se aprovecha el mismo para aplicar los nutrimentos mayores, principalmente nitrógeno. Como las raíces del repollo son superficiales, éste necesita riegos frecuentes que mantengan la humedad del suelo en condiciones óptimas. En el caso de suelos de textura gruesa o predios donde se riega frecuentemente es recomendable aplicar el nitrógeno en pequeñas cantidades y con mayor frecuencia durante la etapa de crecimiento del cultivo. La inyección de fertilizantes se puede hacer utilizando un tanque de fertigación, un inyector tipo "venturi" o mediante el método de bombeo a presión. La aplicación de fertilizante por cualquiera de estos métodos se debe realizar en la última porción del riego, dando tiempo suficiente para que todos los fertilizantes salgan del sistema antes de finalizar el riego. Si se aplica el fertilizante en la primera porción del riego es muy probable que el mismo se mueva fuera de la zona de las raíces de las plantas en respuesta al movimiento lateral y vertical del agua a través del suelo. Por el contrario, si lo aplicamos en la etapa final corremos el riesgo de que algunas sustancias químicas no salgan del sistema y ocasionen problemas de obstrucción al reaccionar con otros elementos o sales presentes en el agua. Es recomendable hacer análisis periódicos al agua de riego para determinar el pH y los elementos que hay en solución, y así evitar utilizar fuentes de abono que puedan reaccionar tornándose insolubles. Entre las fuentes de nitrógeno de uso común en los sistemas de microriego en la costa sur de Puerto Rico están el sulfato de amonio, la urea, el nitrato de amonio y la formulación 33-0-0 soluble. Debido a las restricciones de la nueva ley de explosivos (a nivel estatal y federal) muchos fertilizantes con propiedades explosivas, como los nitratos, están menos disponibles a los agricultores. Las compañías de fertilizantes se mantienen al día buscando alternativas de fuentes de abono nitrogenadas que puedan utilizarse en los sistemas de microriego. Es prudente comunicarse con los suplidores para mantenerse informado de nuevas fuentes y fluctuaciones en el precio de cada producto. En el Cuadro 2 se indica el contenido de nutrimentos y la solubilidad de algunas materias primas comerciales utilizadas como fertilizantes.


Los fertilizantes se deben usar cuidadosamente. Las cantidades de un elemento aplicadas en exceso pueden producir un crecimiento exagerado o anormal del cultivo pero no necesariamente tienen un efecto significativo en los rendimientos. En muchos casos estos desbalances nutricionales hacen que el cultivo sea menos tolerante al ataque de plagas y reduce el período de almacenamiento postcosecha. Los fertilizantes aplicados en exceso significan pérdidas para el agricultor, y ocasionan serios problemas de contaminación al hombre y su medio ambiente.

Elementos menores La utilización de elementos menores como medida preventiva para evitar las deficiencias de éstos puede ser incorporada a las prácticas de manejo en las siembras comerciales de repollo. La deficiencia de un elemento menor perjudica el desarrollo normal de la planta y la hace susceptible al ataque de enfermedades y otras plagas. Por lo tanto, si se observan síntomas de deficiencia, es recomendable realizar una o dos aspersiones foliares por ciclo de cultivo, utilizando la dosis recomendada por el fabricante. En aplicaciones foliares debe evitar la quemazón de las plantas con soluciones muy concentradas. El peligro de quemazón puede reducirse un poco evitando la aplicación bajo condiciones de excesiva evaporación de agua. En predios de pH alto (más de 8.0) pueden ocurrir deficiencias severas de hierro, manganeso y zinc. También se pueden observar deficiencias de micronutrimentos en áreas donde se ha removido suelo superficial mediante equipo mecánico, erosión excesiva, o en suelos extremadamente ácidos. Las deficiencias pueden manifestarse en forma de clorosis, crecimiento deforme de las plantas o podredumbre de raíces y tallos. Las aplicaciones de elementos menores, al suelo o vía riego por goteo, deben ser en forma de quelatos ya que a pH alto el hierro y el manganeso tienden a tornarse insolubles rápidamente. Comercialmente existe una gran variedad de mezclas completas de micronutrientes. En el Cuadro 2 se indican algunas materias primas solubles utilizadas como fuentes de micronutrimentos


Cuadro 2. - Caieuido de nutrimentos y solubiiidad de algunas materias primas comerciales. Material

e

.

Pkcaitaje promedio de nutrimatos N PzOs Kz0 Otros

Nutrimentos Mayores Nitrato de amanio Suifato de amanio Nitrato de calcio Fosfato di-amónico Fosfato mmc-amónico Acido fosfórico Superfasfatotriple Muriato de pctasio

23 a d e (S) 21 calcio (Ca)

13.8 calcio (Ca) 48 cloruro (C1 -)

Nitrato de potasio Sulfato de pcbsio Urea Nutrimentos secundarios y menores Sulfato de mapesio Sulfato mapésico-potásico (sulpo-mag) Suifato de cobre Suifato faros0 Sulfato de manganeso Borato de sodio. Moiibdato de sodio Sulfato de zinc

Fuentes: Nakayama y Bucks, 1986; Beata y Fox, 1976; Goyal, 1984.

9.8 maguesio (Mg) 1O maguesio (Mg) 25 cobre (Cu) 20 hierro (Fe) 25 manganeso (Mn) 11 boro (B) 40 moiibdao (Mo) 22 zinc (Zn)

Solubilidad aproximada m agua a temperatura arnbimte gamos Q 1 litro de agua

-

1,180 710 1,020 430 230 5,500 muy baja solubiiidad 350 130 120 780


Riego Las prácticas de riego utilizadas o recomendadas varían de una zona a otra. En la zona central el repollo se siembra, en la mayoría de los casos, sin riego suplementario, dependiendo exclusivamente de la lluvia durante el período de trasplante a cosecha. En la zona sur, por el contrario, hay que aplicar alguna forma de riego para poder suplir los requisitos de humedad del repollo. El microriego o riego por goteo es el sistema más comúnmente utilizado por los productores de repollo en la costa sur. Este sistema ofrece muchas ventajas, algunas de las cuales se indican a continuación: Economiza agua. Ayuda a reducir la incidencia de malezas. Permite la aplicación de fertilizantes, plaguicidas y reguladores de crecimiento a través del sistema. Mantiene una humedad adecuada en el área de las raíces. Aún con sus ventajas, el sistema puede causar algunos problemas que debemos considerar: No propicia un desarrollo profundo del sistema radical. Puede causar un incremento de la salinidad en el área de las raíces. El objetivo del riego es proveer la humedad necesaria a las plantas durante su desarrollo y fructificación. Se ha determinado que prácticamente todos los cultivos pierden alrededor de 0.20 pulgadas de agua diariamente por evapotranspiración. Esto equivale a 1.4 pulgadas semanales (0.20 pulgadas por 7 días). La cantidad de agua y su frecuencia de aplicación para reponer aquella perdida por el efecto combinado de la evaporación y transpiración dependerá, entre otras cosas, del tipo de suelo, de la etapa de desarrollo del cultivo, de las condiciones climáticas y de la eficiencia del sistema de riego utilizado. Dado que el sistema radical del repollo es fibroso y superficial (18 a 24 pulgadas) requiere una frecuencia de riego mayor que en cultivos que tienen un sistema radical moderado (38-48 pulgadas) o profundo (mayor de 48 pulgadas de profundidad).


La eficiencia de los sistemas de microriego se estima en un 90%. Si vamos a regar por goteo una cuerda de terreno, para suplir las necesidades de las plantas debemos aplicar 1.6 pulgadas' de agua semanal [1.4 pulgadas semanales divididas por la eficiencia del sistema (0.9) es igual a 1.6 pulgadas]. Sin embargo, nunca se mojará todo el área debido a que con este sistema la aplicación de agua es localizada. Cuando se utiliza riego por goteo en las siembras de repollo se estima que sólo el 60% del suelo se humedecerá, ya que los espacios entre los bancos no se mojarán. Así que necesitaríamos aplicar 0.96 pulgadas, lo equivalente a una pulgada de agua semanal (1.6 pulgadas x 0.60).

A través de los años se han desarrollado métodos e instrumentos para determinar la humedad del suelo. Haciendo uso de los mismos podemos determinar la disponibilidad del agua a las plantas y programar o guiar la frecuencia y cantidad de riego a aplicar. El tensiómetro es uno de estos instrumentos. En el caso de repollo los tensiómetros se deben colocar a una profundidad de 6 a 12 pulgadas en el suelo y mantener lecturas en el instrumento entre O y 40 centibares. Es aconsejable que el agricultor, técnico o agroempresario se familiarice con el uso de estos instrumentos y procedimientos para guiar las operaciones de riego efectivamente y tener ahorros en el uso de agua y energía. Como complemento al sistema de riego por goteo, se ha hecho práctico el uso de las cubiertas plásticas en el banco. El propósito principal de la cubierta es crear una relación favorable entre suelo, agua y planta. Las cubiertas plásticas no transparentes inhiben la germinación y el crecimiento de las malezas reduciendo de este modo la competencia con el cultivo y la cantidad de mano de obra empleada en desyerbos. Las cubiertas mantienen una reserva más uniforme de humedad en el suelo al reducir la pérdida de agua atribuible a la evaporación. También, facilitan la localización y manejo de fertilizantes y fumigantes aplicados a través del agua de riego, reduciendo en parte las pérdidas atribuibles a volatilización y lixiviación profunda. Sirven de barrera a ciertos patógenos del suelo y mantienen el producto libre de suciedad, requiriendo menos atención en la fase de clasificación, empaque y procesamiento.

,


Las cubiertas plásticas de suelo como complemento al sistema de microriego no pueden adaptarse a todas las cosechas, lugares y objetivos específicos. A continuación se enumeran algunas de sus desventajas principales: Las cubiertas plásticas son costosas. Se recomienda su uso en cultivos de alto valor que se adapten a mecanización. La mayoría de los plásticos utilizados como cubierta no se descomponen, por lo cual deben retirarse del campo al terminar la temporada de producción del cultivo. La instalación, mantenimiento, remoción y disposición de las cubiertas aumenta los costos de producción del cultivo.

Para producir repollos de buena calidad, con cabezas uniformes y compactas es necesario mantener una razón óptima de crecimiento en la planta. Si la planta de repollo crece bajo condiciones adversas por la falta de riego las cabezas o repollos pueden tener formas irregulares o deformes, ser más pequeñas que el tamaño comercial y menos compactas. En la etapa de formación del repollo se requiere riego a intervalos frecuentes para mantener un crecimiento vigoroso, ya que el sistema radical de las plantas de repollo es fibroso y poco profundo, con un porcentaje de raíces escaso bajo las 18 pulgadas de profundidad en el suelo. Según las cabezas de repollo se tornan firmes y compactas se debe reducir el riego. Regar en exceso durante la última etapa de crecimiento (después que el repollo ha alcanzado la madurez) puede ocasionar hendiduras. Por el contrario, la falta de agua cerca de la cosecha provoca escaldaduras solares.


Malezas La interferencia de las malezas es uno de los problemas que afecta la producción eficiente del repollo. Las malezas que emergen en o antes de la siembra resultarán muy difíciles de controlar, y de no controlarlas competirán por los recursos necesarios para el crecimiento y la producción del repollo. Para que no se afecte el redimiento del repollo es recomendable que el cultivo esté libre de la interferencia de malezas desde el inicio de la siembra hasta por lo menos seis semanas después de la siembra. No obstante las malezas que persisten hasta la cosecha pueden interferir con las tareas de recolección y afectar la calidad del repollo.

Las malezas se pueden controlar mediante la combinación de los siguientes métodos: Control mecánico

Incluye la preparación del suelo antes de la siembra o después de la cosecha, el desyerbo manual y el uso de la cultivadora u otros implementos mecánicos. Es deseable preparar el suelo adecuadamente (arar, rastrillar) antes de surcar para eliminar las malezas que están creciendo en el predio. En siembras de trasplante el uso de cubiertas plásticas sobre los bancos de siembra es una práctica eficiente para controlar las malezas. Por lo general, algunas malezas emergen por los agujeros donde se hace el trasplante, estas malezas deben arrancarse a mano, halándolas hacia los lados, evitando la competencia de éstas con las plántulas del repollo. En siembras directas o sin cubiertas plásticas es necesario cultivar manualmente o con azada para controlar las malezas que han germinado junto al repollo. Esta práctica luego se complementa con el uso de una cultivadora mecánica. El método manual puede emplearse cuando sea necesario, pero en escala limitada para no aumentar los costos de producción. Generalmente son necesarios dos pases de cultivadora, a


intervalos de dos o tres semanas. Consulte la sección de 'Suelo y preparación del terreno' de este conjunto. Control cultural

Consiste en la aplicación de prácticas que favorecen al cultivo y crean un ambiente menos adecuado para las malezas. Las prácticas más usadas son: selección de la época, densidad y distancia de siembra más adecuadas, y la rotación de cultivos. Consulte la información sobre este aspecto en la sección de 'Siembra'. Generalmente la infestación de malezas es menor en siembras de diciembre a enero, comparado con las siembras de abril hasta agosto, que es cuando más abundan y crecen las malezas. Siembras densas y distancias de siembra reducidas entre plantas permiten que los espacios vacíos se cubran en menor tiempo y el sombreado suprima la invasión y el crecimiento de las malezas. La rotación del repollo debe hacerse en secuencia con cultivos donde se hayan aplicado buenas prácticas de manejo de malezas conducentes a evitar la producción de semillas y propágulos de aquellas malezas que germinan próximo a la cosecha. Control químico

Es el uso de herbicidas para controlar las malezas. En situaciones cuando y la lluvia promueve la el suelo ha sido debidamente emergencia de las malezas antes de la siembra, es conveniente aplicar herbicidas postemergentes y luego sembrar 2 ó 3 días más tarde. Es conveniente aplicar los herbicidas ajustando la dosis al tipo de suelo y a las especies de malezas que predominan en el área a sembrar. Consulte la etiqueta del producto para determinar las especies de malezas que controla el herbicida así como posibles combinaciones entre dos o más herbicidas para mejorar el espectro de control. Por ejemplo, herbicidas preemergentes que controlan malezas de hoja ancha se deben combinar en secuencia con herbicidas que controlen gramíneas para controlar el mayor número de especies de malezas. Para los herbicidas con permiso de uso en Puerto Rico, vea la sección de 'Plaguicidas' en la versión más reciente del Suplemento de esta publicación.


Manejo integrado Es la combinación de varios métodos para obtener un control de malezas más efectivo. Por lo general ninguno de los métodos de control antes mencionados es completamente efectivo para controlar las malezas. Un ejemplo de manejo integrado podría ser la aplicación de dos o más de las siguientes prácticas:

1) Prepare el suelo adecuadamente usando labranza primaria (arado), luego lleve a cabo labranza secundaria (rastras, "rototiller") para eliminar las malezas que emerjan en el lapso entre cada pase de labranza, reduciendo así el depósito de semillas en el suelo. 2) Dependiendo del historial de las especies de malezas que crecen en el predio, aplique un herbicida presiembra e incorpórelo según recomendado. 3) Cuando emerjan malezas antes de la siembra aplique un postemergente sobre éstas y siembre tres días más tarde.

4) Tres semanas más tarde aplique un postemergente selectivo para gramíneas, cuando éstas alcancen de seis a ocho pulgadas de altura.

5) Mediante cultivo manual o mecánico controle aquellas malezas que han escapado a los herbicidas hasta el cierre de la plantación. 6) Después de la cosecha, tan pronto sea posible, es recomendable talar las malezas y arar nuevamente el terreno para detener el crecimiento de aquellas malezas que han escapado a las anteriores medidas de control. De esta forma se evita la producción de semillas que van a germinar e interferir con las próximas siembras.


Cuadro 3. Malezas más problemáticas en el cultivo de repollo

Nombre común Español

Nombre científico Inglés

Ciperáceas coquí

purple nutsedge

Gramíneas arrocillo caminadora pata de gallina pendejuelo yerba de hilo yerba johnson

junglerice itchgrass goosegrass large crabgrass sprangletop johnsongrass

Echinochloa colona Rottboellia cochinchinensis Eleusine indica Digitaria sanguinalis Leptochloa sp. Sorghum halepense

parthenium morning glory pigweed jimsonweed wild poinsettia spider floweihorse purslane

Parthenium hysterophorus Ipomoea spp. Amaranthus spp. Datura stramonium Euphorbia heterophylla Cleome spp. Trianthema portulacastrum

purslane

Portulaca oleracea

Hoja anclza ajenjo cimarrón bejuco de puerco bledo Datura* leche vana platanito* verdolaga de hoja ancha verdolaga

Cyperus rotundus

*Se encuentran frecuentemente en la costa sur de Puerto Rico


Insectos Cerca d e 15 especies d e insectos afectan o están asociadas al cultivo del repollo en Puerto Rico (Cuadro 4). Sin embargo, no todas estas especies se consideran plagas.

Cuadro 4. Insectos más comunes en el cultivo de repollo Nombre común Español

Nombre científico Inglés

alevilla del dorso de diamante diamondback moth falso medidor soybean looper agrimensor verde del repollo cabbage looper gusano del repollo gulf white cabbageworm gusano de las coles imported cabbageworm gusano cortador armyworm gusano cogollero fall armyworm gusano de la remolacha beet armyworm minador de los vegetales vegetable leafminer mosca minador de la hoja leafminer áfido o pulgón del repollo cabbage aphid pulgón verde del repollo green peach aphid moscas blancas whiteflies chinche de ala de encaje lacewings sugarcane root weevil vaquita de la caiia fire ant, red imported fire ant hormigas bravas

Plutella xylostella Pseudoplusia includens Trichoplusia ni Ascia monuste Pieris rapae Spodoptera sunia Spodoptera frugiperda Spodoptera exigua Liriomyza sativae Japanagromyza inaequalis Brevicoiyne brassicae Myzus persicae Bemisia spp. Corythaica cyanthicollis Diaprepes abbreviatus Solenopsis spp.


A continuación se describen brevemente los insectos plaga que comúnmente atacan al repollo en Puerto Rico:

Alevilla dorso de diamante La plaga principal del repollo en Puerto Rico es Plutella xylostella (Lepidoptera : Plutellidae), conocida como la alevilla del dorso de diamante. Se le da este nombre porque el adulto, al poner sus alas en reposo sobre el abdomen, tiene forma de un diamante. En sus primeras etapas la larva es de color translucente con un tono grisáceo a amarillento. El primer estadío penetra la epidermis de la hoja, pero según madura al segundo estadío la larva emerge de la galería en la hoja y se alimenta con la cabeza y tórax metidos en la epidermis. Según va madurando, la larva adquiere un color amarillo-verdoso y las setas negras son bien distintivas. El último estadío larva1 es de color verde. Esta última etapa es la que más daño hace. En Puerto Rico el ciclo de vida total (huevo-adulto) varía de 22.5 días a 39 días, con un promedio de 29 días. La larva ocasiona el daño al alimentarse de la epidermis de las hojas y crear unos agujeros o "ventanitas". Debido a una combinación del daño mecánico del viento con el daño infligido por la larva la hoja se agujera. Esto se conoce como el efecto de mosquitero o perforaciones de escopeta ("shot hole effect"). Un ataque severo en las plántulas afecta su punto de crecimiento, retardando así su crecimiento. Una población larva1 abundante antes de la formación de la cabeza interfiere con el desarrollo normal de la planta y disminuye considerablemente el rendimiento. Puede ocasionar el desarrollo múltiple de puntos de crecimiento. Muchas veces se afecta el 100% de la siembra. Si las larvas de Plutella afectan la cabeza del repollo la harán comercialmente inservible. En ocasiones, después de la cosecha, aún quitando algunas hojas de la envoltura (de 5 a 6 ) de la cabeza del repollo, se puede observar daño y hasta larvas. Es común encontrar una hoja sana en la envoltura debajo de la cual hay larvas. El control de esta plaga es difícil ya que actualmente es resistente a casi todos los insecticidas comerciales registrados que se usan en repollo en Puerto Rico.


Dondequiera que se siembre repollo, siempre encontraremos a Plutella, particularmente en época de sequía. Muchas veces ya en el semillero hay plantas con huevos y larvas. De no controlarse a tiempo, las plantas van contaminadas al campo. Además, hay que señalar que Plutella tiene plantas hospederas alternas y hasta el momento hemos identificado al mastuerzo, Lepidium virgicum, como hospedero alterno en Puerto Rico. Conociendo que ésta es una plaga muy agresiva y que el control de este insecto es difícil, se recomienda un umbral económico de 0.5 larvas por planta. Se debe hacer un catastro en la siembra por lo menos una vez por semana, hasta detectar la presencia de la larva, y dos veces por semana subsiguientemente. En un semillero o en la etapa de plántula se puede utilizar un umbral conservador de una a dos larvas por planta. Tan pronto se alcance este umbral, se debe aplicar una formulación del insecticida biológico Bacillus thuringiensis (B.t.), a la dosis más alta que recomiende la etiqueta, y repetir la aplicación según sea necesario (no más de dos aplicaciones semanales). Es importante una cobertura uniforme de todo el follaje, especialmente en el envés de las hojas, para que el insecto ingiera una dosis letal del insecticida. Antes de trasplantar al campo se debe de alternar con un insecticida registrado que además de larvicida sea un ovicida. Los enemigos naturales de Plutella pueden ayudar a minimizar el daño de este insecto. Hay varios parasitoides y hongos entomopatógenos identificados que, aunque no controlan totalmente, ayudan a mantener la plaga bajo control. Estos organismos están bajo estudio y algunos se consiguen comercialmente. Muchos de los plaguicidas utilizados afectan los enemigos naturales, disminuyendo así su potencial de control. Los parasitoides Diadegma insulare, Spilochalcis spp., Catolaccus spp., Aphanogmus spp., Apanteles spp. y Cotesia plutellae están presentes en Puerto Rico. Cotesia está disponible en varios laboratorios comerciales en los Estados Unidos. Aunque aparentemente este parasitoide está establecido en Puerto Rico, se recomienda hacer unas liberaciones tan


pronto se inicie la infestación de P. xylostella o se llegue al nivel de 0.5 larvas por .planta. Además, los hongos entomopatógenos Paecilomyces spp., Fusarium spp., Penicillium spp., Giocladium spp. y Cladosporium spp. han sido identificados en Puerto Rico atacando la larva y pupa de Plutella. En el campo, se deben de examinar semanalmente las plantas para mantener el umbral de 0.5 larvas por planta. Existen variedades de repollo que toleran el ataque de Plutella, retardando el establecimiento de la larva hasta 30 ó 40 días después del trasplante, y permitiendo un umbral de una a dos larvas por planta. Esto ayuda a minimizar las aplicaciones de insecticidas. Pero una vez se empieza a formar la cabeza es imperativo el uso semanal de insecticidas para no exceder 0.5 larvas por planta y poder tener un repollo comercial. Se sugiere aplicar un insecticida biológico (ej., B.t.) con uno organosintético, y éste último debe de alternarse semanalmente con otro de otra familia de insecticidas. De ser necesario se pueden realizar hasta dos aplicacioiies semanales del insecticida biológico. Si se están liberando parasitoides no deben de aplicarse los insecticidas organosintéticos, a menos que los parasitoides no estén siendo efectivos en ese momento y se esté arriesgando la producción del cultivo.

Pseudomedidores Hay dos pseudomedidores (Lepidoptera : Noctuidae) que afectan al repollo: Pseudoplusia includens (conocido como el "soybean looper" y agrimensor falso) y Trichoplusia ni (conocido como el "cabbage looper" y el agrimensor verde del repollo). Tanto los adultos como las orugas de ambas especies son muy parecidas y es muy difícil diferenciarlas en el campo.

Trichoplusia ni es la más común de las dos especies mencionadas. La oruga de este "looper" es verde, con una línea blanca muy fina en los lados y con dos líneas blancas en la parte dorsal media. El daño causado por este insecto se parece al causado por la alevilla dorso de diamante. Las primeras etapas larvales de este insecto se alimeiitan de la hoja dejando la epidermis dorsal, lo que se conoce como una "ventana". Al seguir


alimentándose produce grandes agujeros en la hoja o devora el borde de las mismas. Ataca también las hojas que cubren la cabeza del repollo. Esta plaga es cada vez más abundante y causa daños severos. Se puede considerar a la misma como una de las principales plagas que atacan al repollo, particularmente en áreas donde se aplican muchos plaguicidas. En cuanto al control, es necesario indicar que bajo algunas circunstancias (cuando no se aplican insecticidas organosintéticos) los enemigos naturales, tales como el parásito de huevos, Trichogrammaspp., y el virus polihédrico nuclear ("nuclear polyhedrosis virus"), pueden mantener controladas las poblaciones de estos insectos. Estos enemigos naturales son más efectivos antes de la formación de la cabeza del repollo. El uso de plaguicidas desde la etapa de plántulas reduce la eficacia de estos organismos. Durante la etapa de plántulas, si las larvas son lo suficientemente grandes como para infligir daño, se debe de aplicar un insecticida. Se recomienda, hasta donde sea posible, el uso de B.t. a la dosis más alta recomendada ya que este insecticida biológico es más efectivo en larvas pequeñas. Plantas jóvenes en la etapa donde hay de ocho a diez hojas verdaderas, antes de la formación de la cabeza, no deben de tratarse con insecticidas a menos que se tengan por lo menos de cinco a nueve larvas pequeñas o medianas por planta. En el caso de larvas maduras, al tener un conteo de una larva madura en 25 plantas jóvenes deben aplicarse insecticidas, alternando los mismos.


Piéridos Durante la primavera y el verano es común ver en abundancia a una mariposa de color blanco-cremoso, la cual se conoce como Ascia monuste (Lepidoptera : Pieridae). Esta mariposa deposita sus huevos amarillos en hileras en las hojas del repollo. La larva es de color verde obscuro con rayas negras y amarillo-blancuzcas a lo largo del cuerpo. La oruga está cubierta por pelos blancos. Desde el trasplante o el entresaque hasta la formación de la cabeza, el repollo puede tolerar un daño considerable causado por este insecto, cuando tenemos de una a dos larvas por hoja. Sin embargo, generalmente se encuentran cinco o más larvas por hoja, la cual puederi.devorar totalmente. Una infestación severa podría afectar toda la siembra y causar pérdidas significativas.

Pieris rapae es otro piérido común durante la primavera y el verano. El adulto de esta especie es amarillo. Las larvas de ambas especies son muy parecidas y el daño económico es el mismo. Estos insectos pueden causar daño severo durante la etapa de formación de la cabeza del repollo por lo que se deben realizar muestreos frecuentemente. Como con otras plagas, los enemigos naturales pueden, bajo algunas circunstancias, mantener bajo control a estos insectos. Parásitos como la larva de una mosca taquínida, las avispillas de los géneros Trichogramnza, Microplitis, Pteromalus, y Apanteles, y virus y bacterias han sido identificados como enemigos naturales y están bajo estudio.

Cuerudos o "armyworms " En los últimos años se han identificado como nuevos registros a Spodoptera sunia, S. fiugiperda y S. exigua (Lepidoptera : Noctuidae) atacando al repollo en Puerto Rico. Las larvas de estas alevillas se pueden diferenciar entre sí de una manera muy generalizada: S. sunia tiene subdorsalmente unas manchas triangulares con un punto blanco dentro de los mismos; S. fiugiperda (conocido como el "fall armyworm" y gusano


cogollero o de otoño) se reconoce facilmente por una "Y" invertida en la cabeza y por cuatro puntos negros arreglados en forma de trapezoide en el dorso de los segmentos; y S. exigua (conocido como el "beet armyworm" o gusano de la remolacha) tiene un par de pequeños puntos negros a cada lado del protórax. S.Ji.ugiperday S. sunia son de color verde oliva, siendo la última más obscura. Estas larvas u orugas atacan las hojas y se encuentran principalmente en la cabeza del repollo, la cual taladran y devoran. Se han observado larvas de estas especies taladrando la vena principal de las hojas. Las plantas que han sido atacadas severamente se quedan pequeñas y deformes. Otra oruga de la familia Noctuidae que se ha encontrado ocasionalmente atacando al repollo es Mocis latipes. Esta oruga varía mucho en color, desde gris hasta amarillo pajoso, y se distingue porque en el dorso tiene dos puntos negros que se notan cuando la oruga se estira. Estos insectos tienen una gama de hospederos bastante extensa, entre los que se encuentran las solanáceas y las gramíneas. Muchas veces estos insectos provienen de predios aledaños al de repollo, y por lo general cuando se eliminan las gramíneas de los alrededores los insectos invaden el repollo. Aunque estos cuerudos tienen enemigos naturales, se sabe muy poco del efecto de éstos sobre esta plaga. Por lo general, el control que se utiliza es el químico. No se recomienda el uso de B.t., específicamente contra el gusano de la remolacha.

Minadores de las Iiojas Las pequeñas larvas de las mosquitas Japanagromyza inaequalis y Liriomyza sativae (Diptera : Agromyzidae) son las causantes de las minas serpentinas en las hojas del repollo. Estos insectos son más dañinos en las primeras etapas del desarrollo de la planta. Las plantas en el semillero o poco después del trasplante pueden ser más susceptibles al daño. Una vez la larva eclosiona ésta penetra a través de la epidermis de la hoja y hace una galería tipo serpentina.


Generalmente los enemigos naturales, como la avispilla Diglyphus spp., ayudan a controlar a los minadores. Por lo general, en las primeras etapas del cultivo, cuando los minadores atacan las plantas, éstos no aumentan mucho en número debido a la presencia de los enemigos naturales. Hay evidencia de que, en las primeras etapas del cultivo, al controlar con insecticidas a los minadores se eliminan los enemigos naturales y la población de minadores aumenta.

En las plántulas, la mayoría de las minas ocurren en los cotiledones y en las primeras hojas verdaderas. Se debe de revisar el envés de las hojas, donde las minas pueden ser más obvias. Si la población de minadores es muy alta cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojas, posiblemente sea necesario el uso de insecticidas. Trate de que el mismo sea selectivo para esta plaga, y es recomendable que sea sistémico. La aplicación de insecticida es imperativa si al examinar las plántulas se tiene un promedio de una mina por hoja. Por lo general, después que la planta tenga más de seis hojas el ataque del minador es bien tolerado.

Los áfidos (Homoptera : Aphididae) son insectos chupadores que se encuentran generalmente en el envés de las hojas. Son gregarios, o sea, se agrupan. Generalmente las formas ápteras (sin alas) son las que se observan en el campo. Las dos especies más comunes son Brevicoryne brassicae y Myzuspersicae. Se pueden diferenciar en que M persicae es de un color verde olivo y B. brassicae tiene un color cenizo (que en realidad es verde cubierto con secreciones grises). Básicamente en todas las siembras de repollo hay plantas afectadas por áfidos, pero rara vez se observan plantaciones afectadas total y severamente por áfidos. Las plantas afectadas severamente pueden mostrar enanismo y hojas enrizadas. Por lo general, se pueden observar poblaciones de áfidos más altas de lo normal después de períodos de lluvia seguidos por sequía, y en los meses más cercanos al verano.


Pequeñas colonias de áfidos pueden ser destruidas por enemigos naturales como las cotorritas o coccinélidos ("lady bug beetles"), larvas de las moscas sírfidas, parasitoides (Aphidius spp., Lysiphlebus spp., Aphelinus spp., Diaeretiella rapae, etc.) y hongos entomopatógenos como Entornophthora aphidis. Cuando los parasitoides atacan los áfidos, éstos se momifican. Pero en brotes poblacionales del áfido raramente las poblaciones de enemigos naturales pueden aumentar lo suficientemente rápido para mantener las poblaciones de áfidos bajo los niveles económicos. Si éste es el caso, es necesario el uso de insecticidas. Algunas prácticas culturales que podrían limitar la población del áfido son: remover las plantas con áfidos, destruir remanentes de cosechas, y remover o controlar hospederos alternos. '

Moscas blancas

Lo que comúnmente conocemos como moscas blancas son unos diminutos insectos con alas blancas del género Bemisia (Homoptera: Aleyrodidae). Estos insectos chupadores cada vez son más frecuentes en el repollo. El daño que ocasionan ocurre mayormente en las hojas más viejas, más externas, las cuales se empiezan a doblar o enroscar y cuyo crecimiento se distorsiona. La planta deja de compactarse y no cierra, y la cabeza del repollo no se forma. Las plantas afectadas se tornan de un color más obscuro que las no afectadas. Si la planta muestra estos síntomas desde pequeña jamás crecerá; plantas adultas no formarán cabeza, Por lo general los piretroides sintéticos matan los enemigos naturalesde las moscas blancas, por ejemplo, a los parásitos. De esta manera la población de la mosca blanca aumenta. Hay que tomar en cuenta que los parásitos atacan las formas inmaduras de las moscas blancas.


Otros insectos

En ocasiones se ha informado a la chinche de ala de encaje, Corythaica cyanthicollis (Tingidae) afectando el follaje del repollo. En realidad es muy raro encontrar esta especie atacando a este cultivo. La vaquita de la caña, Diaprepes abbreviatus (Curculioiiidae) se encuentra frecuentemente en el repollo, pero hasta ahora su daíío al follaje Iia sido insignificante. Si se siembra repollo en suelos que estaban sembrados con caña, yerba guinea u otras gramínea, la larva de Diaprepes puede producir daños severos a la siembra del repollo. Hormigas del género Solenopsis frecuentemente afectan las plántulas al momento del trasplante. Se comen las raíces y cortan los pequeños tallos en la base del mismo. Cuando se utiliza plástico hacen sus nidos debajo del mismo y muchas veces alrededor de las plantas.

Manejo integrado para el control de insectos

No podemos olvidar que no es una sola plaga o especie de insecto la que ataca al repollo. En toda siembra posiblemente observaremos a todos estos insectos, y al querer controlar unos se promoverá el crecimiento de otros, ocasionando brotes secundarios. Por eso es necesario estar seguro de cuáles insectos queremos controlar y el método de control a usarse. Por lo general, el método más utilizado es el control químico, pero éste no siempre es efectivo. Es importante aplicar el insecticida correctamente, esto es, dosis bien calculada y aplicación dirigida. Muchas veces si estas dos cosas no se hacen apropiadamente un buen insecticida se convierte en uno ineficieiite. No se recomienda el uso rutinario de insecticidas sin saber si la plaga está presente y en qué cantidad. Tampoco se recomienda el uso de "cocktails" o mezclas de insecticidas organosintéticos aplicados a la misma vez. Es recomendable el uso alternado de insecticidas o de B.t. además del insecticida organosintético. El uso inapropiado de plaguicidas puede afectar la productividad de la cosecha. Aplicaciones descontroladas pueden fomentar la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Para los insecticidas con permiso de


uso en Puerto Rico, vea la sección de 'Plaguicidas' en la versión más reciente del Suplemento de esta publicación. Actualmente no se puede depender tan solo de los insecticidas para el control de estas plagas. Por eso integramos varias prácticas de control y lo llamamos manejo integrado de plagas (MIP). Los objetivos principales del MiP son el controlar los insectos en forma más eficaz y económica; el manejar los plaguicidas para que sean más eficaces, tratando a la vez de minimizar su uso; y contaminar menos el medio ambiente. Entre los principios básicos del MIP están la exclusión o prevención de la entrada de los insectos-plagas al campo; la supresión, que básicamente es mantener la población de insectos a un nivel que no cause daño económico; la erradicación o eliminación del campo de aquellos insectos cuya presencia, aún a niveles bajos de población, no se puede tolerar; y el desarrollo de cultivares o variedades que resistan o toleren el ataque de los insectos. Para poder cumplir los objetivos del MIP y seguir los principios del mismo es necesario identificar los insectos presentes, en particular poder identificar al insecto-plaga. Además, se debe realizar un estimado de la población insectil y predecir las pérdidas y riesgos. Para esto último se utiliza el umbral de acción o económico, que es el nivel poblacional del insecto plaga al cual es necesario implementar medidas de control para evitar daño económico al cultivo. Hay varias prácticas que ayudan a definir o implementar un MIP: las prácticas culturales y mecánicas, el uso de enemigos naturales, el uso de trampas, el uso de cultivares o variedades resistentes y el uso juicioso de plaguicidas. Por ejemplo, la rotación de cosechas puede contribuir a evitar que se establezcan poblaciones de plagas que afecten la salud y vigor de la plantación. Es importante preparar un programa con las prácticas de control que cumplan con los principios del MIP.


Nematodos Los nematodos son pequeños gusanos microscópicos que habitan en el suelo. Por lo general se encuentran atacando las raices de las plantas. Las -p lantas afectadas por estos parásitos muestran amarillamiento o clorosis en las hojas, enanismo, y crecimientos o deformidades en las raíces. En Puerto Rico existen varias especies de nematodos fitoparasíticos que atacan a las hortalizas. Estos son más comunes en condiciones frescas y húmedas. Suelos sueltos y con poco drenaje favorecen la presencia de nematodos. Por lo general, en el área sur de la isla, debido a las altas temperaturas y poca precipitación pluvial, no se encuentran plantaciones de hortalizas atacadas por nematodos. Por el contrario, es común encontrar plantaciones atacadas por nematodos en el área noroeste y centro de la isla, donde las temperaturas son más frescas y la precipitación es más abundante. El nematodo que más frecuentemente afecta las hortalizas en Puerto Rico es Meloidogyne spp., el cual prefiere suelos arenosos. Hay varias especies reportadas en las hortalizas, siendo las más comunes M. incognita y M. arenaria. Los ciclos de vida, daño y biología básicamente son muy similares para estas especies. A este nematodo se le conoce como el nematodo nodulador o de agalla ("root-knot neinatode") ya que causa agallas o nódulos en la raíces. La mejor manera de determinar si las plantas están afectadas por nematodos es revisar las raíces y buscar nódulos en las mismas. Por lo general, los nódulos o agallas tienen forma irregular. Si se cortan y abren las agallas se podrían observar bajo un estereoscopio las hembras, las cuales son diminutas y parecen perlas blancas dentro del tejido. Estas agallas dañan el tejido vascular, interfiriendo con el flujo de nutrimentos y agua desde las raices hasta las diferentes partes de la planta. Esto provoca varios síntomas en la parte aérea de la planta. Por ejemplo, plantas infectadas desde su etapa de plántulas serán enanas y se marchitarán. Plantas muy infectadas y llenas de nódulos propiciarán plagas secundarias como hongos y bacterias.


Hay varios métodos para controlar nematodos. Por ejemplo, por saneamiento, el cual consiste en limpiar tanto las herramientas de labranza como la maquinaria utilizada, ya que éstas ayudan a diseminar los nematodos al acarrear suelo contaminado. Entre los métodos culturales está el buen manejo del abono y del agua. También, la rotación de cultivos es una manera efectiva para minimizar la incidencia de nematodos. El método más utilizado es el control químico, donde se puede fumigar las cajuelas del semillero, y fumigar el predio antes del trasplante (sólo cuando las poblaciones sean excesivamente altas). Para más información consulte con el agente agrícola del SEA en su área o vea la sección de 'Plaguicidas' en la versión más reciente del Suplemento de esta publicación.

Enfermedades En Puerto Rico, las bacterias son los agentes causantes de las enfermedades más comunes en el repollo (Cuadro 5). En el semillero son más comunes las enfermedades causadas por hongos. Hasta el momento, en Puerto Rico no se ha detectado ningún virus causante de enfermedades en el repollo. Si se utilizan plántulas enfermas para el trasplante eventualmente toda la plantación puede afectarse haciendo más difícil el control de la enfermedad. Por esto es importante detectar los síntomas de enfermedades en el semillero y eliminar las plantas afectadas y los focos de infección. Aquellas plantaciones afectadas por bacterias u hongos y en las cuales no se utilice algún método de coiltrol reflejarán una merma en el rendimiento del cultivo o resultarán destruidas totalmente. Para los bactericidas y fungicidas con permiso de uso en Puerto Rico vea la sección de 'Plaguicidas' en la versión más reciente del Suplemento de esta publicación.


Cuadro 5. Enfermedades más comunes en el repollo

Español

Nombre común Inglés

Bacterias pudrición negra pudrici6n blanda necrosis marginal

black rot bacteria1 soft spot bacterial marginal necrosis

Hongos aRublo lanoso downy mildew mancha foliar Alternaria leaf spot sancocho damping off pudrición del tallo wirestem,bottom & head rot salcoeho damping off podredumbre blanca white mold or sclerotinia rot raíz agarrotada del repollo clubroot

Nombre científico

Xanthomonas campestris Erwinia caratovora Pseudomonas marginalis

Peronospora parasitica Alternaria brassicae Rhizoctonia solani R. solani Pythium spp. Sclerotinia sclerotiorum Plasmidiophora brassicae

Bacterias Pudrición negra Esta enfermedad, causada por la bacteria Xanthomonas campestris var. campestris, e s la más severa en el repollo. Afecta tanto a plantas jóvenes como adultas. Las plántulas afectadas s e tornan amarillas y mueren. El síntoma inicial en plantas adultas es un amarillamiento en las hojas externas comenzando del borde hacia la vena central en forma de "V". Las


venas se van ennegreciendo, dando la apariencia de una redecilla negra, y el tejido de la hoja se torna color pardo y muere. En las plantas afectadas se observa una reducción en el tamaño de las cabezas, éstas se enanizan y las hojas basales se caen; frecuentemente se puede notar una pudrición blanda en las cabezas afectadas. Por lo general, los síntomas son más severos en un lado de la cabeza de la planta. La infección puede llegar al tallo y peciolo de la hoja. En lugares donde el repollo puede florecer, la bacteria infecta la semilla. Este patógeno persiste en residuos de plantas enfermas y en el suelo por uno o dos años. Puede ser transmitida por la semilla y por el movimiento de agua contaminada. Esta enfermedad se desarrolla con frecuencia en tiempos húmedos y lluviosos. Se ha observado que el uso de riego aéreo y el sembrar repetidas veces el repollo en el mismo predio hace que esta enfermedad prevalezca. Se debe de evitar el riego aéreo ya que el mismo hace que aumente la incidencia de la enfermedad. También, se debe evitar sembrar en predios contaminados y sembrar en un mismo predio por más de dos años consecutivos. Es conveniente usar semilla certificada, que indique que la misma está libre de la enfermedad porque ha sido tratada para esos propósitos, o que la variedad es resistente a la misma. Es imperativo. rotar con cultivos que no sean de la misma familia del repollo (brasicáseas, antes crucíferas) u hospederos de la bacteria. Debido a que este patógeno sobrevive en los residuos de la cosecha se debe hacer un arado profundo para incorporar los mismos y así acelerar la descomposición del material infectado. Asegúrese de enterrar todos los residuos. Se deben de controlar las malezas de la familia de las brasicáseas ya que son hospederos alternos del patógeno. De ser necesario y querer utilizar el control químico debe utilizar productos registrados en Puerto Rico para el cultivo del repollo. Pudrición blanda

Esta enfermedad es causada por la bacteria Erwinia carotovora var. carotovora. Los síntomas iniciales se caracterizan por la presencia de


pequeñas áreas acuosas en la superficie de las hojas. Estas áreas se van uniendo gradualmente y se tornan pardas. Según progresa la infección el tejido se obscurece, se torna blando, baboso, y se pudre. Las cabezas de repollo afectadas producen un olor desagradable muy distintivo. Si la bacteria no se detecta antes del almacenaje, ésta se puede reproducir dentro del repollo e infectar los otros repollos que están a su alrededor. Esta bacteria usualmente infecta las plantas a través de la superficie dañada por insectos o de forma mecánica. El desarrollo de esta enfermedad se favorece en condiciones húmedas y calientes. Aunque hay productos químicos que pueden ayudar a controlar esta enfermedad, al igual que otras enfermedades causadas por bacterias, el control químico no es efectivo. Utilice semilla certificada como libre del patógeno y variedades resistentes a esta bacteria. Este patógeno puede trasmitirse por las herramientas de labranza, por lo que éstas se deben lavar y desinfestar con soluciones bactericidas. Controle los insectos y evite causar heridas en las cabezas de repollo. Se recomienda eliminar los residuos de cosechas anteriores antes de volver a sembrar, y rotar con cultivos no hospederos del patógeno cada dos años. Esta bacteria causa pudrición en una gran variedad de cultivos, especialmente a las hortalizas almacenadas.

Necrosis marginal La bacteria Pseudomonas marginalis causa un resecamiento pardo el cual se extiende por el borde o margen de las hojas. Se puede confundir con síntomas causados por sequía o escaldadura. A veces se observan puntos acuosos y amarillentos que se tornan pardos. Para evitar la enfermedad se deben utilizar variedades resistentes a esta bacteria. La rotación de cultivos ayudará a minimizar el inóculo presente en el suelo o en los residuos de cosechas anteriores. No se debe cosechar cuando las plantas estén húmedas y se debe tener cuidado al manejar el repollo durante la cosecha para no causar heridas. El riego por goteo o por


gravedad, en vez del aéreo, podría ayudar a minimizar la diseminación de la bacteria.

Hongos Añublo lanoso

Esta enfermedad es causada por el hongo Peronosporaparasitica el cual ataca desde la etapa de plántula en el semillero hasta las plantas adultas. Los primeros síntomas son unas pequeñas manchas amarillas en las hojas las cuales se tornarán marrón con apariencia de malla color azul-negruzco. La enfermedad se caracteriza por el desarrollo de motas blancuzcas debajo de las hojas y el tejido vascular se descolora. Epocas frescas y húmedas promueven la incidencia de esta enfermedad. El método más utilizado para controlar esta enfermedad es el químico. En variedades susceptibles se necesitan varias aplicaciones de fungicidas, especialmente cuando la enfermedad ataca temprano durante el desarrollo de la planta. Se debe consultar con las compañias de venta de semillas certificadas para conocer los adelantos que tengan en cuanto a variedades resistentes. Mancha foliar

El hongo Alternaria brassicae afecta tanto las plántulas como las plantas maduras y causa manchas concéntricas color marrón obscuras en las hojas. En épocas húmedas estas manchas se diseminan a las hojas internas y se observará el crecimiento obscuro del hongo sobre estas lesiones. Los síntomas de esta enfermedad pueden confundirse con los causados por Rhizoctonia spp. La mayor incidencia de esta enfermedad ocurre durante la época lluviosa y fresca. Las esporas pueden diseminarse de una planta a otra por medio del viento. Este hongo puede prevalecer en residuos de plantas y en las


semillas. Por tal razón, se deben de eliminar los residuos de cosechas anteriores, especialmente si la siembra estuvo afectada por este hongo. Si es posible se debe sembrar en predios que no tengan historial de enfermedades. Hay algunos fungicidas con registro de uso en repollo que aplicados foliarmente pueden controlar esta enfermedad.

Esta enfermedad es causada generalmente por los hongos Rhizoctonia solani o una de las varias especies de hongos del género Pythium. Estos hongos son habitantes comunes del suelo. Afectan generalmente las plántulas en el semillero y luego del trasplante. El sancocho puede ocurrir en dos fases: inmediatamente después de la germinación, pero antes de emerger las plantas, o después de que éstas han emergido. Las lesiones ocurren generalmente en la base del tallo cerca del suelo, aunque las raíces pueden también ser infectadas. Los síntomas en el tallo se caracterizan por áreas obscuras colapsadas. Esta enfermedad se favorece bajo condiciones frescas y húmedas. Pythiunz spp. es frecuente en suelos frescos y húmedos y R. solani en suelos tibios. En el campo es más común encontrar plantas afectadas en suelos con una alta concentración de materia orgánica verde y que tienen mal drenaje o están compactados. El control de esta enfermedad es más efectivo al usar semilla tratada con un fungicida, lo cual previene la infección y protegerá a las plántulas en la etapa más susceptible. Además, se recomienda un manejo adecuado del agua en el semillero. Antes del trasplante, elimine los residuos de cosechas anteriores o asegúrese que éstos están totalmente descompuestos. Pudrición del tallo

Esta enfermedad se caracteriza por un cancro marrón oscuro en el tallo. El hongo Rhizoctonia solani es el agente causal. Los tallos afectados se obscurecen y colapsan en la base cerca del suelo. Las plantas afectadas se debilitan, producen cabezas pequeñas y por lo general se marchitan y mueren. En condiciones de alta humedad la pudrición afecta las hojas y


ocurre pudrición de la cabeza del repollo. Este hongo sobrevive en los residuos de cosechas anteriores y se disemina en el suelo de un lugar a otro de la siembra; las esporas son transportadas por el viento y el agua. Este patógeno tiene una amplia gama de hospederos susceptibles. Los brotes de esta enfermedad están asociados a climas tibios y húmedos. Altas densidades de plantas favorecen el desarrollo de esta enfermedad. Se ha observado que al madurar las plantas y la siembra cerrar sobre el banco, el suelo debajo de las hojas se mantiene húmedo constantemente, lo que promueve la enfermedad. Se recomienda un buen manejo del agua en la siembra, proveer drenaje adecuado del terreno y controlar las malezas. Podredumbre blanca Esta enfermedad es causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum. La infección por este hongo ocurre primero en la base del tallo y las hojas cercanas al suelo. Se observan manchas pequeñas, húmedas y cubiertas por el crecimiento blanco del hongo. En plantas adultas el hongo se disemina de las hojas a toda la cabeza del repollo, la cual se pudre y pierde su valor económico. Es más común en áreas altas con temperaturas frescas y alta humedad. El control de esta enfermedad se puede lograr rotando con otros cultivos que no sean de la familia de las brasicáseas. El suelo debe ararse profundamente y enterrar los residuos de cosechas afectadas. Evite el riego aéreo, ya que el exceso de humedad promueve el desarrollo de la podredumbre blanca. Raíz agarrotada del repollo El hongo Plasmidiophora brassicae es el causante de esta enfermedad. Este hongo causa amarillez y marchitez de las hojas del repollo. El síntoma principal se observa en las raíces, donde la presencia de agallas le da una apariencia deforme a las mismas. Cuando las raíces se pudren, las esporas de este patógeno van al suelo, y son diseminadas a través de los


zapatos, herramientas y residuos de cosechas. No se transmite en la semilla. Este hongo persiste en el suelo por lo menos durante siete años. El desarrollo de esta enfermedad se favorece con un pH del suelo menor de 7.2. Se ha observado que añadir cal al suelo a razón de 1,500 lblacre, seis semanas antes de sembrar el cultivo, ofrece algún control de la enfermedad. Agentes abióticos

Ocasionalmente, cuando la cabeza del repollo ya está formada, observamos que la misma tiene el tope quemado o la cabeza se abre. Se pueden observar lesiones obscuras (quemadas) en el borde de las hojas internas ("tip burn"), o necrosis a lo largo de todo el márgen de la hoja. Esta condición abiótica está relacionada con la deficiencia de calcio y puede agravarse con altas temperaturas y suelos fertilizados excesivamente. Una condición similar se ha asociado con el riego de las cabezas de repollo cuando van a ser cosechadas; donde éstas se agrietan y se abren. Ocasionalmente, bajo sol fuerte, si se pasa del tiempo de cosechar, las cabezas del repollo pueden desarrollar unas manchas o quemazón, lo que se conoce como escaldadura. Bajo estas condiciones también pueden agrietarse. Algunos herbicidas pueden afectar las plantas de repollo. Algunas plantas afectadas pueden mostrar manchas ("spotting") en las hojas o se observa amarillamiento de las mismas. Las plantas pueden crecer deformes y los síntomas pueden confundirse con alguna enfermedad causada por patógenos o deficiencias nutricionales.


Empaque La mayoría de las cabezas de repollo cosechadas en Puerto Rico se empacan en sacos de fibras de nilón. Al cosechar cada cabeza, se sugiere dejar tres o cuatro hojas exteriores para protección, ya que éstas actúan como un empaque individualizado. Cada saco debe pesar un mínimo de 50 libras netas. Si estamos en el mercado de repollo que prefiere cabezas con un peso de 3 a 3 112 libras por cabeza, necesitamos aproximadamente de 14 a 16 cabezas de este peso para completar el peso mínimo por saco. Para empacar el repollo también se pueden usar cajas de cartón, o de madera y alambre. Estos tipos de empaque protegen más el producto durante su manejo. Cuando usamos sacos es mucho más crítico manejar el producto con cuidado para prevenir que se afecte su calidad.

Almacenamiento Durante el almacenamiento, la temperatura y la humedad relativa son los dos factores más importantes que debemos controlar para alargarle la vida al repollo. Las condiciones óptimas para el repollo son una temperatura de 32' F y una humedad relativa de 98 a 100%. Bajo estas condiciones el repollo puede mantenerse de tres a seis semanas en almacenamiento. Para aumentar las posibilidades de que se mantegaii en buenas condiciones durante el almacenamiento, debemos tratar de enfriar las cabezas de repollo lo más rápido posible después de su cosecha, para eliminarle el calor del campo. De no tener facilidades adecuadas para almacenar el producto, debe entregarlo lo antes posible al comprador. Si tiene un lugar ventilado donde la temperatura sea bastante fresca, puede almacenarlo por un período corto (uno o dos días). Las Iiojas exteriores que protegen la cabeza del repollo ayudan a evitar que las hojas internas pierdan humedad, ya que las exteriores son menos susceptibles a sufrir marchitez. Esto es más crítico cuando la humedad relativa es baja.


Para reducir la propagación de enfermedades y la pudrición que éstas causan debemos almacenar solamente las cabezas de repollo que estén en buenas condiciones, libres de hojas sueltas o deterioradas. Al sacarlas de almacenamiento debemos descartar nuevamente las hojas o cabezas de repollo que presenten deterioro. Durante el almacenamiento, el mantener el repollo a una temperatura baja ayuda a retardar el crecimiento de muchas enfermedades que causan pudrición. Los tipos de pudrición postcosecha más comunes en repollo son: la pudrición blanda (bacteria1 soft rot), causada por la bacteria Erwinia carotovora; la pudrición blanda acuosa (watery soft rot), causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum; la pudrición de moho gris (gray mold rot), causada por el liongo Botritis cinerea; la mancha foliar (alternaria leaf spot), causada por el hongo Alternaria brassicae; y un desorden en el repollo conocido como manchitas negras de la hoja (black leaf speck), cuyas causas son inciertas. El repollo es sensitivo al gas etileno. Si se almacena o transporta junto a productos que generan etileno, como frutas y hortalizas (ej., guineos, manzanas, tomates, melones "cantaloupe", etc.), puede ocurrir pérdida del color verde y abscisión o desprendimiento de las hojas. También, el repollo puede absorber olores que generan otros productos durante el almacenamiento, lo que afectaría su calidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.