UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
CURSO: SOCIOLOGIA DE NEGOCIOS DOCENTE: M.A. SILVIA ELIZABETH QUIROA MAZARIEGOS ESTUDIANTE: ESTEBAN VELASCO AJANEL CARNET: 0219 11 14688
4TO. CICLO ADMINISTRACIÓN SECCIÓN: "A" FECHA: 25-07-15
Origen de la Sociología La sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en sus obras: el banquete, las leyes y la República expone una reflexión sobre la sociedad de su tiempo a la vez que propone un modelo social y de relaciones entre los miembros de la misma. Aristóteles en su libro política aborda el mismo tema.
El pensamiento griego de la antigüedad se preocupó por establecer, el deber ser de la sociedad de modo que está resulte el vehículo del ideal social griego: el desarrollo de las virtudes humanas.
En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el inminente avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política y la Teoría Económica. Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos teóricos destacados de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam Smith sobresalieron en materia económica. A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual concibe al individuo como el punto de partida de la colectividad social. El liberalismo sostiene que es el hombre individual el que constituye el motor de desarrollo social.
Debido a la Revolución Industrial y a los grandes avances técnicos comenzó la migración y la sobrepoblación de alguna manera modificó
sustancialmente al modo de vida de la población y con ello se comenzó a perfilar de forma más clara el objeto de estudio de la sociología. La sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de Augusto Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simon, Comte es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológico-mítico y metafísicoabstracto que prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario positivo-científico. El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso.
Karl Marx relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la política con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de la estructura social que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor.
El inglés Herbert Spencer desarrolló la sociología conocida como evolucionista en la que establece, con base en el desarrollo, el paralelismo entre las diversas sociedades.
Emilio Durkheim es el iniciador del funcionalismo, teorĂa que analiza, precisamente, las funciones de cada uno de los segmentos, papeles y problemas de la sociedad.
Max Weber concibe a la sociologĂa como la ciencia encargada de comprender e interpretar la realidad social tal como es.
DEFINICION DE SOCIOLOGIA
Aun se discute si la sociología es una ciencia o no lo es. En realidad, su importancia reside en su aplicabilidad y en la utilidad que puede brindar al hombre y a la sociedad, independientemente de su status dentro del pensamiento científico. Max Weber la sociología es una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
CONCEPTOS BASICOS DE LA SOCIOLOGIA La sociedad es la agrupación de individuos, familias y/o clanes que se unen para facilitar el logro de algunos de los objetivos de la vida. La base de la sociedad son las relaciones humanas de orden económico, político, religioso, cultural principalmente.
Toda sociedad consta de tres elementos importantes que son: la población, el estado, y el bien común. El Territorio es uno de los elementos constitutivos de la sociedad y del estado. Es la porción geográfica bien definida, en la que una población se establece con objeto de favorecer las relaciones económicas.
La Población elemento constitutivo de la sociedad y del Estado. Está formada por el conjunto total de individuos que integran una sociedad determinada.
El Bien Común es uno mas de los elementos constitutivos de la sociedad y del Estado, por cuyo miembro el ser y la actividad de la población se encaminan hacia la satisfacción de las necesidades básicas de toda la sociedad.
La Autoridad es el elemento formal que constituye a la sociedad estatal, su fin es alcanzar el bien común.
De este concepto se deriva la Soberanía, entendida como la capacidad de autodeterminación de los pueblos. El Estado es la forma que adopta la sociedad en conformidad con ciertas características peculiares, las cuales, establecida formalmente y por lo general consignadas en un código o constitución, han de ser observadas por la población y reguladas por la autoridad. El estado no es el gobierno, es la expresión de la voluntad que legitima el ejercicio de la autoridad. El Gobierno está constituido por aquellos individuos que se encargan de administrar los bienes y la sana convivencia de los individuos. La Familia es la célula de la sociedad, es decir, la entidad natural más pequeña en la que se organiza la convivencia social.
La Comunidad la constituyen las familias que se agrupan bajo la observancia de ciertas normas y que persiguen d eterminados fines en común.
La Cultura es el conjunto de ideas, creencias, valores, practicas, hábitos, ritos y formas de organización que todo individuo, familia, comunidad y sociedad poseen.
La Civilización es el progreso que registra una sociedad, especialmente en el aspecto del desarrollo material que incluye: conocimientos instrumentales y técnicos de producción, comunicación, distribución, trabajo etc.
La Economía es una actividad primordial de todo grupo humano por cuyo medio se genera la producción de bienes y se administra su distribución para el consumo.
La Religión es el ámbito en el que el individuo y/o la sociedad establece un vinculo con lo sagrado. La Política es en su sentido original y menos contaminado, la actitud humana que procura el establecimiento de relaciones sociales. Las Clases sociales son los estratos que integran toda sociedad. El elemento que determina la diversidad de clases sociales es la economía. La Acción Social es aquella que organizan los individuos para el mejoramiento de su propia sociedad que no es la suya. La Solidaridad es la dependencia reciproca de los miembros de una sociedad, tanto de un ser como en el fruto de sus actividades. La Subsidiaridad es la acción mediante la cual los miembros de una sociedad dependen de otros miembros, asociaciones, instituciones o gobierno para satisfacer sus necesidades. NOCIONES, ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA Etimología.- De acuerdo a sus raíces, Sociología significa: Socius - Sociedad Logos - Tratado o estudio Estudio o tratado de la sociedad Real.- La Sociología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre en sociedad. La Sociología es una "Ciencia" por que tiene: Un campo de estudio propio que es el hombre en sociedad. Principios universales. Método de estudio propio (la observación y el materialismo dialéctico). La Sociología tuvo su origen de la Filosofía y así como en una época hubo inquietud de estos científicos en conocer el origen del universo, después surge la inquietud por conocer el origen de la vida y el hombre, pero es hasta el siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer de manera científica la sociedad. La Sociología nace como ciencia en un momento de crisis, a favor del capitalismo, como un sistema social imperante en ese momento y en contra del feudalismo que era el sistema social, que estaba siendo enterrado por el progreso. De la sociología a los negocios (Por Alfredo Sainz) - Manuel Ribeiro dio sus primeros pasos laborales como sociólogo. Empezó a trabajar en un programa que impulsaba el Ministerio de Bienestar Social que buscaba aportar algún tipo de solución a los problemas que enfrentaban los habitantes de los barrios más carenciados de
todo el país. Treinta años después, retomó algunos lineamientos de ese programa para diseñar su plan de créditos dirigidos a la base de la pirámide. El plan de créditos de la cadena Ribeiro permitió que más de 100.000 hogares de bajos recursos pudieran acceder a la compra de algún electrodoméstico. Mucho antes de hacerse cargo del negocio de la familia, Manuel Ribeiro dio sus primeros pasos laborales como sociólogo. Tras terminar la carrera de Sociología en la Universidad Buenos Aires, el nieto del fundador de la cadena de electrodomésticos más grande de la Argentina empezó a trabajar en un programa que impulsaba el Ministerio de Bienestar Social que buscaba aportar algún tipo de solución a los problemas que enfrentaban los habitantes de las villa miseria y los barrios más carenciados de todo el país. Treinta años después, el sociólogo –ya como dueño de la cadena Ribeiroretomó algunos lineamientos de ese programa para diseñar su plan de créditos dirigidos a la base de la pirámide, gracias al cual más de 100.000 hogares de bajos recursos pudieron acceder a la compra de algún electrodoméstico. La prueba piloto comenzó en la villa 1.11.14, uno de los barrios más pobres de la ciudad de Buenos Aires, y que es conocido periodísticamente como la capital del paco (pasta base), ya que desde esta zona se abastece gran parte de la droga que se vende en Buenos Aires. El primer paso en el Bajo Flores fue la selección del grupo de referentes. En la empresa destacan que la búsqueda estuvo orientada a mujeres, que ya tuvieran familias y que por lo tanto ofrecieran, a priori, un grado mayor de responsabilidad. En su mayoría se trataba de amas de casa que casi sin excepciones nunca habían tenido un empleo formal y en muchos casos no habían podido terminar el colegio secundario. La tarea de estas referentes barriales es ofrecer los productos que tiene Ribeiro y seleccionar a las personas que están en condiciones de acceder al programa de Créditos de Alta Confianza, determinando cuál es su capacidad de pago y por lo tanto el monto del préstamo que pueden tomar. En todos los casos, la compra efectiva del producto y la cancelación de las cuotas no están a cargo de las facilitadoras y deben realizarse en la sucursal más cercana a cada barrio que tiene Ribeiro. En el caso del Bajo Flores, la sucursal de referencia estaba ubicada a veinte cuadras de la villa en la esquina de Nazca y Rivadavia y rápidamente se convirtió en uno de los locales más exitosos de la cadena, trabajando con una oferta comercial muy focalizada en la demanda de los hogares de menores recursos: lavarropas, heladeras, cocinas y herramientas de trabajo. LA SOCIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS LAS CIENCIAS SOCIALES Son las que se denominan ciencias de la conducta o sociales, que tratan de explicar la conducta humana a la luz de la ciencia.
LA ECONOMÍA La economía como la sociología piensan en términos de sistema y subsistema, valoran la interrelación entre las partes, la necesidad de la cuantificación, la utilización exhaustiva de las matemáticas y la creación de modelos. LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL La Antropología es una ciencia que estudia el hombre y su evolución. Las técnicas de investigación se han ido diferenciando paulatinamente, mientras los antropólogos sociales se centraban en métodos casuísticos, y aunque en menor grado en la observación participada y realización de experimentos, la Sociología ha ido intensificando los métodos de campo, más clínico para los primeros frente a la base más estadística de los sociólogos. LA PSICOLOGÍA La consideración propia de la Psicología es la de una ciencia que estudia los procesos mentales, centrada en el individuo, no en el grupo, y con grandes conexiones con la Fisiología y la Biología. Sin embargo, en los últimos años ha ido desgajándose de sus ramas una parcela denominada Psicología social, que trata de los aspectos psicológicos la vida social, de la influencia del grupo en el individuo y que ha ido centrándose en los problemas de la personalidad. Las diferencias entre ambas disciplinas están siempre en que el sociólogo no pierde de vista al grupo como unidad, mientras el psicólogo intenta llegar siempre a las consecuencias para el individuo. LA HISTORIA Las diferencias de enfoque entre la Historia y Sociología provienen de que la Historia se preocupa de modo especial por los hechos singulares sin intentar ir más lejos mientras que la Sociología pretende generalizaciones. La Sociología, además, maneja más los acontecimientos contemporáneos frente al gusto de la Historia por los pasados. La Sociología procura la interrelación de los acontecimientos y sus causas. LA CIENCIA POLÍTICA La relación entre Sociología y Ciencia política es la práctica, en que las necesidades de los políticos han hecho nacer la Sociología política. EL DERECHO NATURAL El Derecho natural tiene en común con la Sociología la preocupación por las constantes de la vida social. Ambos se interesan por la familia o por las relaciones económicas, pero con un sentido muy diverso. La Sociología no busca la fundamentación última, se contenta, por ejemplo, en conocer la familia «cómo es» acudiendo a la realidad y prescindiendo en su estudio de la existencia de un orden moral que indica «cómo debería ser». LOS MODELOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Las referencias al tema de los modelos nos surgen en las ciencias sociales al trabajar en tres ámbitos: los problemas de la ciencia (nomenclatura, valoración y modelos), los elementos que forman la
cultura (técnicas, código simbólico, modelos y mundo normativo) y el estudio del proceso dela investigación científica (generalizando de las hipótesis a las teorías y de estas a los modelos). Definición de modelo A estas ideas genéricas sobre la realidad, que son previas y acompañan a cualquier aproximación científica, les llamamos modelos. La noción de Kunh de «paradigma», definida como conjunto de ideas y creencias enraizadas en el contexto social de una comunidad. Estos paradigmas o «modelos científicos» son una parte muy importante de la aproximación de la ciencia a la compresión de la realidad, definiendo el campo en que la ciencia se puede mover. La utilización de modelos en las ciencias El empleo de modelos es frecuente en todos los campos del saber científico. Importancia de los modelos para la ciencia: ventajas e inconvenientes Podemos considerar ventajas de la utilización de modelos por la ciencia las siguientes: evitar empezar de cero; ayuda a encauzar el esfuerzo en una determinada dirección, lo que facilita la acumulación de conocimientos, y hace posible la comunicación. Como inconvenientes de la utilización de modelos, podemos señalas los siguientes: nos da un enfoque previo de la realidad del que puede constar salir; al moverse a un elevado grado de abstracción no facilita el contraste con la realidad, y dificulta el cambio. El ámbito más abstracto en el que se mueven los modelos hace que no tenga sentido referirnos a ellos como correctos o falsos. De un modelo sólo cabe decir que es útil o inútil. Tipos de modelos En una clasificación de los distintos tipos de modelos que se nos presentan, podríamos distinguir entre materiales y formales. Los primeros pueden ser a su vez mecánicos y orgánicos. Mientras que en los modelos formales distinguimos entre matemáticos y gráficos. Algunos modelos sociales El modelo evolutivo, una idea dominante en los primeros sociólogos y que se ha mantenido hasta la actualidad. El modelo de la ciencia física, el mundo físico ha constituido siempre uno de los modelos aplicables a la sociedad. Modelos matemáticos y estadísticos, casi todos los sociólogos emplean en sus estudios técnicas estadísticas y matemáticas para dar análisis más profundos y precios de los procesos sociales.