Sala de Redacción

Page 1

El conflicto Armado

Los que no pueden recordar el pasado estån condenados a repetirlo. –Jorge Santayana (1863-1952)

 Dónde estaban nuestros líderes cuando los necesitamos?

Fases del conflicto Armado

/RV DFXHUGRV GH SD] 1XHVWUR SDÂŻV VH KD YXHOWR SURPRWRU GH OD SD] D QLYHO QDFLRQDO \ PXQGLDO ILUPDQGR \ UDWLILFDQGR GLFKRV WUDWDGRV

Guatemala 22 de julio de 2013 Q 25.00 EdiciĂłn No.1


1',&( · Las fases del conflicto armado………

3 · La paz y los presidentes contribuyentes……

6 · Los acuerdos de paz……

7 En esta edición de Cámara de Redacción, el equipo editorial hizo su mejor esfuerzo para producir una revista llena de las preocupaciones y hechos que se vivieron durante una de las época más oscura y tristes de nuestro bello país. Tomamos hechos que datan desde los principios de este conflicto, sus diferentes fases e ideales esto quiere decir las aldeas que se vieron más afectadas, las personas que eran fueron parte de la guerrilla y el clima de temor que se viva en aquel entonces, no dejamos atrás el hecho que los presidentes a cargo del país durante esa época comenzaron la negociación de los acuerdos de paz, para que la gente pudiera retomar un clima de seguridad e igualdad entre ellos mismos.

· Conclusiones……

10 · Publicidad……

11


Fases del Conflicto Armado

Fase 1: Hacia la confrontación

Las elecciones de 1958 fueron ganadas por Miguel Ydíorgas Fuentes, asumió la presidencia en marzo de ese año. Pero la situación se deterioro porque los años de revolución (1944-1954) habían provocado la movilización de amplios sectores de la sociedad guatemalteca, que el nuevo régimen no podía controlar sin hacer uso de la violencia.

El 13 de noviembre de 1960, ocurrió un levantamiento contra Ydíorgas organizado por la llamada “Logia del Niño Jesús”, una agrupación secreta de militares. Esto se debió a la ausencia de libertades democráticas, la corrupción y las tropas mercenarias que se entrenaban en suelo guatemalteco.

En 1963, Ydígoras fue derrocado por su ministro de la defensa, el coronel Enrique Peralta Azurdia, mediante un golpe de Estado. Por primera vez desde 1944, el ejército asumió la dirección del Estado. El golpe de Estado recibió apoyo de las cámaras patro-anticomunistas, opuestos a todo cambio y a todo espacio democrático. En Guatemala se formó un Estado militarizado. Después de varios días de combate, dio inicio el conflicto armado interno en Guatemala. Los contendientes fueron la guerrilla y el ejército.


Fase 2: Supervivencia y recomposición

En 1966 la guerra había comenzado. La guerrilla tenía 300 combatientes y cerca de 8,000 elementos de apoyo. Aunque el enfrentamiento fue entre el ejército y la guerrilla fue la población civil la que más sufrió. Gran parte de este sufrimiento se debió a las masacres; Durante los primeros 15 años estuvieron dirigidas contra la población campesina del Oriente del país. Durante la etapa más dura del enfrentamiento (1978 – 1984) se perpetraron contra las poblaciones mayas del Altiplano. Cientos de comunidades quedaron arrasadas.

La CEH documentó 669 masacres, 626 fueron atribuidas al ejercito; 32 masacres atribuidas a la URNG. Durante las masacres se cometieron varios delitos. Las operaciones de tierra arrasada fueron un operativo militar dirigido contra la población civil, para acabar con su enemigo (la guerrilla). El fin era dejar a los guerrilleros sin fuentes de abastecimiento y reclutamiento.

Fase 3: La Guerra en el altiplano

Los gobiernos de Carlos Arana, Kjell Laugerud y Romeo Lucas acentuaron los rasgos autoritarios del sistema montado para combatir la guerrilla, con lo cual se cerraron los espacios democráticos. La insurgencia reflexionó sobre las causas de su derrota y sustituyó la estrategia del “Foquismo” por el de la “Guerra popular prolongada”, es decir, una lucha librada en estrecha relación con los pobladores. Asimismo, la actividad rebelde se trasladó de la Sierra de Las Minas al Altiplano Occidental y se trató de enrolar masivamente al campesinado indígena de la región.


Los trabajos de reconstrucción que se emprendieron como consecuencia del terremoto de 1976 abrieron espacios para la organización de la sociedad civil, especialmente por medio de sindicatos urbanos y rurales, y a través de agrupaciones indígenas.

En 1980 la guerra se generalizó en la mayor parte del territorio nacional y el gobierno perdió el control político en muchas regiones. La guerrilla solo disponía de armas ligeras y explosivos, por lo que no pudo resistir los enfrentamientos con el ejército.

Los gobiernos de los Generales José Efraín Ríos Montt y Oscar Humberto Mejía Victores, continuaron la guerra contra los insurgentes. Ríos Montt diseñó una estrategia más drástica contra la insurgencia guerrillera, y ejecutó los programas “Fusiles y Frijoles”, “Trabajo, Techo y Tortillas”, “Las PAC”, “las Aldeas Modelo” y “Los Polos de Desarrollo”. El objetivo de estas acciones era restarle apoyo popular a la guerrilla.

A partir de 1986 se establecieron gobiernos civiles, los cuales iniciaron el proceso de paz y emprendieron nuevos programas de desarrollo.


-En marzo de 1990 fue la siguiente reunión que tomo lugar en Oslo en marzo se firmo el acuerdo básico para la búsqueda de la paz por los medio políticos.

-En agosto del mismo año tuvieron el primer encuentro directo, en Madrid.

- El 4 de febrero de 1991 el recién electo presidente Serrano presento una propuesta de la paz.

-Las reuniones las llamadas Esquípalas I Y II, en 1986 y 1987 resolvieron esforzarse por la paz, la democracia y el desarrollo económica de la región y convinieron, asimismo, en crear un Parlamento Centroamericano.

- En Enero de 1993 Serrano presento una propuesto titulada “La paz 90 días”. Sin embargo, el golpe de Estado del 25 de mayo del mismo año, interrumpió las pláticas de paz.

- En las siguientes reuniones los debates fueron difíciles por la diferencia entre las dos partes, no hubo muchos avances hasta 1992.

- En julio de 1991 se estableció el acuerdo de Querétaro el cual fortaleció el marco de la democracia funcional y participativa.

Contribuyo en:

Jorge Serrano

Contribuyo en:

Cerezo Arévalo

- En 1995 el 31 de marzo se firmó el acuerdo sobre la identidad y derechos de los pueblos indígenas

- En julio de 1994 la URNG suspendió las negociaciones porque no se estaban cumpliendo los derechos humanos. En octubre reanudaron las negociaciones.

- En 1994 cuando se firmó el acuerdo marco.

- propuso construir la paz a base de 3 aspectos: foro s para la reconciliación nacional, respuesta a las demandas sociales, el procedimiento para finalizar el conflicto armado. Esta propuesta no dio mucho fruto.

Contribuyo en:

Ramiro de León

La paz y los presidentes contribuyentes

- Se firmó el acuerdo de paz firme y duradera, en la ciudad de Guatemala, el 29 de diciembre de 1996

- El 19 de septiembre se suscribió el acuerdo sobre fortalecimiento del poder cívico y funcional del Ejército en una sociedad democrática.

- El 6 de mayo se firmó el acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria.

- El 19 de marzo de 1996, la comandancia general de la URNG y el gobierno emitió una declaración para el cese de fuego, por la cual se declaró suspender temporalmente las acciones militares

- El nuevo presidente tuvo un giro determinante en este asunto pues el abrió un contacto directo entre la comisión de la paz y los comandantes guerrilleros.

Contribuyo en:

Álvaro Arzú


Los Acuerdos de Paz Nombre del Acuerdo No.1 Acuerdo marco para la búsqueda de la paz por medios políticos.

Fecha en que se firmó Firmado en Querétaro, México, el 25 de julio 1991.

No. 2 Acuerdo Global sobre derechos humanos.

Firmado en México D.F., el 29 de marzo 1994.

No. 3 Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas.

Firmado en Oslo, Noruega, el 17 de junio 1994.

No. 4 Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).

Firmado en Oslo, Noruega, 23 de junio 1994.

No. 5 Acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas.

Firmado en México D.F., el 31 de marzo 1995.

Contenido

importancia

Se acordó llegar a la paz por medios políticos (negociaciones) y se definieron las bases sobre las cuales se lograría el desarrollo y progreso del país. El Gobierno de Guatemala se comprometió a respetar y promover los derechos humanos. Se reconoció los grandes sufrimientos vividos por estas comunidades desarraigadas. El acuerdo contempló: Comprarles tierras, Realizar proyectos agrícolas y de vivienda, agua, educación, salud, etc. Se aceptó formar una Comisión que elaborara y publicara un informe donde se establecieran objetivamente los hechos violentos del enfrentamiento armado, causantes de tanto sufrimiento a la población guatemalteca. Se erradicará la discriminación y se promoverán los derechos de los pueblos indígenas.

Dio inicio a los siguientes acuerdos e hizo que el país progresara.

Este acuerdo protege los derechos humanos y hace que todos los ciudadanos los cumplamos. Se muestra el arrepentimiento por causar tanto dolor a las personas y con este acuerdo es una manera de ganarse la confianza y el perdón del pueblo para poder superar el pasado.

Es una manera de recordar lo que sucedió y tenerlo archivado para evitar que se repita.

Durante el conflicto armado la población indígena fue la que más sufrió. Es importante porque protege a esta comunidad de ser discriminados.


No. 6 Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria.

Firmado en México D.F., el 6 de junio 1996.

No.7 Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y funcionamiento del ejército en una sociedad democrática.

Firmado en México Se refiere a fortalecer D.F., 19 de septiembre el poder civil frente al 1996. militar; El ejército deberá respetar la Constitución, las leyes del país y los derechos humanos.

No. 8 Acuerdo sobre el definitivo cese el fuego.

Firmado en Oslo, Noruega, 4 de diciembre 1996.

No. 9 Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen constitucional.

Firmado en Estocolmo, Suecia 7 de diciembre 1996.

No. 10 Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad.

Firmado en Madrid, España 12 de diciembre 1996.

El desarrollo socioeconómico debe estar orientado al bien común.

Consiste en el cese de todas las acciones insurgentes de parte de las unidades de la URNG y el cese de todas las acciones de contrainsurgencia por parte del ejército. constituyen bases sustantivas y fundamentales para la reconciliación de la sociedad guatemalteca en el marco de un Estado de derecho, la convivencia democrática y el estricto respeto de los derechos humanos. El Gobierno de Guatemala se compromete a garantizar las condiciones políticas, jurídicas y de seguridad, y promover las condiciones sociales y económicas necesarias para hacer posible la realización del programa de incorporación.

Es importante porque establece que debe haber bien para todos y no solo para un grupo determinado. Se refiere a que el ejército debe actuar bajo el margen de la ley, lo que implica que deben respetar los derechos humanos.

Se refiere a que todas las acciones violentas, ya sean por parte del ejército o la guerrilla debían cesar.

Esto ayuda a que las personas superen, no olviden, lo que sucedió. Hace que nos reconciliemos los unos con los otros.

Se refiere a que el gobierno se compromete a que no vuelva a pasar algo así, también se compromete a ayudar en todo lo posible para reintegrar a las personas en la sociedad.


No. 11 Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz.

No. 12 Acuerdo de Paz firme y duradero.

Firmado en Guatemala, Guatemala 29 de diciembre 1996.

Se implementa una agenda de los acuerdos de paz y la supervisión de los mismos. Como consiguiente se busca soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un sistema de justicia que resuelva educación, salud y seguridad ciudadana.

Para nosotras esto significa que con este acuerdo establecieron la fecha para poner en práctica los demás acuerdos; También verifica el cumplimiento de los mismos.

Firmado en Guatemala, Guatemala 29 de diciembre 1996.

Con este acuerdo se puso fin a la guerra.

Con este acuerdo se espera que haya paz y que no vuelva a suceder la guerra.


La CEH documentó 669 masacres, 626 fueron atribuidas al ejercito; 32 masacres atribuidas a la URNG. El levantamiento en contra de Ydíorgas se debió a la ausencia de libertades democráticas, la corrupción y las tropas mercenarias que se entrenaban en suelo guatemalteco.

Ydígoras fue derrocado por su ministro de la defensa, por primera vez desde 1944 el ejército tuvo control total del gobierno.

Aunque el enfrentamiento fue entre el ejército y la guerrilla la población civil también sufrió.

En 1980 la guerra se extendió por territorio nacional y el gobierno perdió el control político en muchas regiones.

Los gobiernos de los Generales José Efraín Ríos Montt y Oscar Humberto Mejía Victores, continuaron la guerra contra la guerrilla. El general Río Montt hizo acciones para restarle apoyo a la guerrilla.

A partir de 1986 se establecieron gobiernos civiles, los cuales iniciaron el proceso de paz y emprendieron nuevos programas de desarrollo.

Conclusiones


No. 9 Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y régimen Electoral (Estocolmo, Suecia 7 de diciembre de 1996)

Constituyen bases sustantivas y fundamentales para la reconciliación de la sociedad guatemalteca en el marco de un Estado de derecho, la convivencia democrática y el estricto respeto de los derechos humanos.

Es todo aquello que nos ayuda a estar dentro de las reglas de plena convivencia democrática de estricto respeto a los derechos del pueblo. Respetar y promover idiomas de lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.