EVALUACIÓN EDUCATIVA INTEGRANTES:
• Xavier Azogue • Esthefany Coraima Carvajal
• Lissette Carvajal Analuisa • Yadira Llamuca
• Belén Llerena • Evelyn Manobanda • Katheryn Rosero
ADAPTACIÓN Y SU APRENDIZAJE
EVALUACIONES TRADICIONALES
“
EVALUACIÓN HOLISTICA
COMUNICACIÓN ABIERTA
HABILIDADES MOTORAS, PSICOSOCIALES Y AFECTIVAS
“
Evaluación Sumativa
Impacto sobre las relaciones de comunicación dentro de la Institución.
Impacto Conceptual
Evaluación Formativa
Impacto de la Evaluación
La evaluación contextual se centra en la manera en la que el profesorado realiza sus intervenciones educativas, considerando todas las circunstancias que inciden en su actuación.
Para ello se tienen en cuenta aspectos como:
La evaluación contextual se realiza a partir de la observación de un evaluador, la consulta de documentos y el uso de diversos instrumentos.
El diseño previo de la intervención educativa que ha realizado el profesor, el análisis de la intervención educativa y los resultados obtenidos (participación de los alumnos, logro de los objetivos... )
Para realizar una evaluación contextual, además de tener en cuenta los aprendizajes realizados por los estudiantes en la sesión.
El contexto
Los alumnos.
Los objetivos educativos
El sistema de evaluación utilizado.
La organización, las actividades y la metodología didáctica.
Los recursos utilizados.
- Los contenidos tratados.
La planificación.
INSTRUMENTOS Y PERSONAS QUE INTERVIENEN
Además de la observación directa de la actividad que realizan el profesor y los estudiantes durante los procesos de enseñanza y aprendizaje que se están evaluando
Informes iniciales Informes finales Informes proporcionados por los programas informáticos
Las personas que participarán más activamente en la evaluación contextual serán:
Entrevistas y cuestionarios para el profesorado Entrevistas y cuestionarios para los estudiantes
➢ El evaluador ➢ El profesor del grupo ➢ Los alumnos del grupo
Pero también que pueden dar su opinión sobre esta intervención (si la conocen), sobre el profesor que la ha llevado a cabo, sobre su grupo de alumnos:
➢ Los padres de los alumnos. ➢ El equipo directivo del centro. ➢ Otros profesores del centro ➢ Otros alumnos del centro
Es aquella que se realiza al momento de iniciar o antes del proceso enseñanzaaprendizaje. Precisar cuál será la mejor metodología más adecuada al grupo.
Nivelar a los estudiantes.
Identificar los conocimientos previos, destrezas previas y actitudes en términos de conductas de entrada.
EVALUACIÓN DE ENTRADA
Determinar el punto de partida del proceso de enseñanzaaprendizaje.
Replantear los objetivos del programa (Modificarlo).
Iniciar el proceso de acuerdo a lo planificado.
1
2
3
Fase 1: Planteamiento de la evaluación
Fase 2: Determinación del tipo de evaluación
Fase 3: Elaboración del diseño de evaluación
Fase 4: Recogida de información
5
6
7
Fase 5: Análisis de la información
Fase 6: Formulación de conclusiones y presentación de resultados
Fase 7: Medidas de retroalimentación y posible aplicación
DEFINICIÓN: Esta consiste en una valoración continua y sistemática, del aprendizaje del alumno.
RUBRICA: Es el instrumento de evaluación para la recolección de información del proceso.
MONITOREO: El monitoreo se da durante todo el proceso de seguimiento del caso.
Evidencian el alcance del logro del propósito
Es la medición, interpretación, juicio EVALUACIÓN DEL PROCESO
LA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA MIDE • Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.
•
El desarrollo de destrezas, habilidades y cambio de actitudes.
EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA
•
Deben realizarse al inicio del curso con la finalidad de indagar los conocimientos y experiencias previas y así determinar las necesidades de aprendizaje.
•
Fomentar la Coevaluación y Autoevaluación.
Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.
¿EVALUAR POR COMPETENCIAS? Instrumentos en los que el estudiante demuestre con ejecuciones exigida.
ESTA EVALUACIÓN SE BASA EN CRITERIOS Un criterio de desempeño
¿QUÉ
LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO Es la estrategia de evaluación más apropiada para determinar si los estudiantes han logrado el dominio de una competencia.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
¿QUÉ VENTAJAS PRESENTA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE?
DEBE SER MEDIDO AL EVALUAR POR COMPETENCIAS? Conocimientos, las actitudes, habilidades y los desempeños involucrados
VENTAJAS PRESENTA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
PARA LA ENSEÑANZA
PARA EL APRENDIZAJE
✓ El profesor puede identificar las • El aprendizaje mejora cuando el áreas de la instrucción que necesitan estudiante sabe claramente lo que se mejoras. espera de él. ✓ El docente puede constatar las • Motiva al alumno al saber cómo se competencias logradas por sus evaluará su desempeño. alumnos a nivel personal y grupal. • Ayuda al alumno a determinar su ✓ Aporta evidencias de habilidades, propio progreso y así identificar sus destrezas y logros alcanzados. áreas fuertes y débiles. • Permite conocer las competencias logradas.
• Abarca todos los elementos que intervienen en el hecho educativo como, por ejemplo: el aprendizaje, la enseñanza, los materiales didácticos, la gestión institucional. • Este tipo de evaluación nos ayudan a identificar las diferentes necesidades de los alumnos necesitan pero también esta ayuda a que tenga una intervención adecuada. • La evaluación por competencias implica cambios profundos en nuestra forma de concebir el desempeño, la evaluación, la retribución, el desarrollo de un programa, pone el énfasis en señalar qué conductas son necesarias para alcanzar los resultados, a diferencia de la tradicional tendencia a controlar sólo la aparición del resultado. • Sobre la evaluación diagnóstica inicial y sus instrumentos se encontró bastante valiosa como estrategia para la planeación de la enseñanza de conceptos de relatividad, pero también se abre la posibilidad de comprender otros temas que pueden ser llevados a la escuela y de hecho hacen falta en los currículos. • La evaluación nos facilita la información necesaria sobre el estado del centro, la evaluación nos sirve para analizar la puesta en marcha y el desarrollo del proyecto educativo podemos decir también que es una herramienta idónea para constatar el grado de cumplimiento de diversas metas y objetivos. • Consideramos que el proceso de aprendizaje del estudiante debe ser una responsabilidad compartida por profesor y alumno.
• Se ha confundido calidad con perfección, y a la educación de “calidad” en tanto más personas se sepan lo mismo de manera crítica, sin intervenir los valores. Mientras más conocimiento acumulado se tenga, útil o no, más perfecto se es.
• Un docente que evalúa en el marco de una evaluación holística en cuenta todos los factores internos y externos que determinan la condición final del alumno. Factores internos como estado anímico en la clase, comportamiento, situación emocional –sentimental, motivación, entre otros • Implementar los recursos necesarios para que el alumno tenga un buen diagnostico ya que de esta forma se podrá ayudar mucho al niño. • El modelo de evaluación por competencias el docente es un generador de ambientes de aprendizaje y además enseña y evalúa donde el aprendizaje deberá estar enfocado en cada necesidad del estudiante. • Establecer los criterios de evaluación del desempeño y elaborar el instrumento para calificar las metodologías para que vayan de acuerdo con los objetivos de aprendizaje. • La evaluación orientada al perfeccionamiento pone un énfasis sobre todo en la evaluación como un instrumento de cambio se entiende que con ello podemos cambiar un poco la propia perspectiva de los profesores con respecto a la evaluación. • La evaluación del producto es primordial ya que sin ella no vamos a poder constatar si se cumple con todos los objetivos que se han propuesto durante el proyecto educativo.
• Auditoría: Actividad de control independiente y objetiva que tiene como fin añadir valor y mejorar las operaciones de una organización • Desvalorización: Remite a esa sensación de infravaloración que sufre una persona que no es capaz de observar todo su potencial tal y como es.
• Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio. • Aprendizaje: tarea central del docente, mediante la cual trasmite a sus alumnos conocimientos particulares y busca el aprendizaje por memorización, a través de un proceso continuo de reproducción de dichos saberes. • Intervención: En su uso más general y amplio, intervención implica la acción y efecto de intervenir algo, una situación, una oficina, un estado, entre otros. • Perfeccionamiento: En actividad consiste en una revisión crítica de los problemas que presentan las prácticas pedagógicas y apuntan, a través de su análisis, al fortalecimiento de la tarea, y a inducir nuevas motivaciones y actitudes profesionales. • Énfasis: Fuerza en la articulación o en la entonación con la que se quiere destacar un aspecto de lo que se dice.
1.https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Evaluacion_Procesos.aspx#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20de
%20procesos%20brinda,gesti%C3%B3n%20operativa%20de%20los%20programas.&text=La%20evaluaci%C3%B3n%20de% 20procesos%20analiza,al%20mejoramiento%20de%20la%20gesti%C3%B3n. 2.-https://definicionyque.es/evaluacion-holistica/ 3.-http://www.cca.org.mx/apoyos/cu095/l_m6.pdf 4.-https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/03/6-Evaluaci%C3%B3n-Orientada-al-Perfeccionamiento.pdf