Publico 3

Page 1

25


P


P


25


P


25


P


Hemos

visto

Red nternacional de pornografía infantil en Piura

Suciedad y más suciedad Se ha hecho común ver las pilas de basura que acumulan inconscientes ciudadanos en las orillas del río Piura y hasta los propios encargados de la limpieza pública. Los últimos prefieren quemarla que llevarla hasta los lugares de acopio. Piura produce 220 toneladas de basura al día. De todo eso, una tonelada mensual de residuos se recoge del río. Como posible solución a tanta mugre sin dueño, la empresa Petramas ha ofrecido construir un relleno sanitario que produciría electricidad a partir de los residuos de Piura, Sullana y Paita. Su propuesta no es una declaración de buena volun-

8

PÚBLICO

tad, como la de muchos otros. Ellos ya tienen una planta en Huaycoloro, en Lima, calificada por David Reinstein, especialista en asuntos energéticos del Banco Mundial, como uno de los mejores rellenos sanitarios del mundo. Pero las autoridades de cada provincia han manifestado que ya trabajan en sus propios proyectos por separado, ellas tan eficientes, capaces y pulcras. Mientras la región urge un relleno con los estándares que una ciudad en pleno desarrollo requiere, las autoridades parecen tirar a la basura la que sería una apuesta estratégica revolucionaria.

El FBI y la División de Alta Tecnología de la Policía de Lima detectaron que, desde tres locales de la calle Cuzco de Piura, se había enviado pornografía infantil a Estados Unidos y Chile. Los efectivos policiales de Piura, junto a los fiscales Hugo Ruiz, Antonio Querevalú y Enrique Dávalos, intervinieron las viviendas 340, 341 y 342 de la calle Cuzco, lo mismo que el negocio de cabinas de internet “Jarold System Serv Generales”, propiedad de Jarold Denis Córdova Torres, a quien se investiga como socio de una red de pornografía infantil. Los investigadores revisaron los cd y dvd, software y archivos, de las computadoras y hallaron fotos de menores en actos sexuales. La red mundial alberga a más de 2.400 millones de internautas y eso incluye a miles de delincuentes. A propósito del operativo, las autoridades siguen el rastro de otras direcciones electrónicas en Piura, que involucraría a personas reconocidas. Todo está por saberse.


Plazuela Ignacio Merino

Huelga de médicos enfermos Desde el martes 13 de mayo los médicos de Piura decidieron acatar la huelga nacional indefinida con la que exigen mejores condiciones de trabajo. Ellos demandan una nueva escala remunerativa, cuatro sueldos adicionales por Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo, Escolaridad y Cumpleaños, y además

un bono por cierre de pliego. Además exigen nuevos costos de las guardias hospitalarias y comunitarias, compensaciones económicas a médicos cirujanos y aumento de la cobertura de pago de zona de menor desarrollo y fronteras. Con su actual nivel salarial, los médicos se declaran enfermos.

En el centro de esta plazuela se levanta un pedestal de cemento color natural adornado con ornamentos de bronce que representa hojas de encanto. Tiene cuatro manos y cuatro soles con un rostro en cada lado del pedestal. En la parte delantera hay una placa con la inscripción: Piura a Ignacio Merino, 15 de Agosto de 1903, año en que se inauguró la Plaza. Arriba hay una estatua del pintor hecha de bronce a tamaño natural, con el ademan de sostener una paleta con la mano derecha y un pincel con la izquierda. La obra fue hecha por Lodovico Agostino Marazzani Visconti, pintor y escultor italiano que llegó a Perú por una corta estadía que se prolongó hasta su muerte. Ahora a la estatua le falta el pincel que fue robado hace más de un mes. La mano izquierda está vacía y el rostro del artista, que inspiro a Julio Verne a escribir Martin paz, la historia de un descendiente de Manco Cápac y líder de una rebelión, parece cambiar el gesto de distinción por el indignación.

9


Hemos

OÍDO

¿Cisternas para plantitas o para apagar incendios? El Gobierno Regional invertirá 13 millones de soles en el proyecto de mejoramiento del servicio de atención contra incendios y emergencias de la Comandancia Departamental de Bombero Voluntarios en las provincias de Piura: Sullana, Paita, Talara y Morropón. Aunque la promesa inicial fueron 11 nuevas autobombas, el presidente regional, Javier Atkins Lerggios, le anunció al jefe de la Comandancia Departamental de Bomberos de Piura, César Leigh Arias, que se ha iniciado la licitación de 6 cisternas. Los camiones están equipados con herramientas y equipos para acceder a diferentes zonas y terrenos, y tienen 3.780 litros de capacidad, algo así como lo que gasta una familia de 5 personas en las duchas de una semana. Pero los propios bomberos, que ya han atendido más de 20 incendios este año, reconocen que las cisternas no son suficientes. Necesitan autobombas con capacidad mínimo de 12.000 litros, más del triple de un cisterna. Sólo Lima cuenta con más de 100 de estas unidades ¿Por qué Piura no tiene siquiera una?

10

PÚBLICO

¿Cuánto cuesta aparecer en revista PÚBlICO? Fue la pregunta que hizo el candidato a la Municipalidad de Piura, Wilmar Elera. Según sus propias palabras, esta revista tal vez sea propiedad de otro candidato, Reinaldo Hilbck, aspirante a la Presidencia Regional, y quien fuera portada de la edición de prueba, o edición cero, de esta publicación regional. Nada más incierto. PÚBLICO, que circula en Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura, es propiedad de la casa editorial Pool Editores y no pertenece a más dueños ni apuesta a ningún otro interés que no sea el periodístico. Por cierto, PÚBLICO no cobra por la aparición en sus páginas, excepto, por su puesto, por la información comercial, que en todo caso no es competencia de su equipo de redacción ni de su director editorial.

Enfermos de corrupción El secretario de la Comisión Regional Anticorrupción, José Luis Díaz Callirgos, presentó un informe en el que se muestran irregularidades en la administración de la Dirección Regional de Salud, que dirige Kemyla Rodríguez González. El informe concluye que Eldén Hernández, esposo de la directora, participó en reuniones como asesor sin que hubiera una contratación bajo ninguna modalidad. El informe también señala que se otorgaron viáticos por 4.500 soles a Julio del Valle, tampoco él con ningún vínculo laboral ni contractual con la entidad. El gerente regional de Desarrollo Social, Tomás Flores, anunció el retiro de confianza a la funcionaria y se espera su pronto reemplazo. Rodríguez ocupó el cargo desde el 13 de enero del 2014. Parece que sólo bastaron cuatro meses para que se contagiara del virus que es plaga en las entidades públicas. Así estamos. Así vamos.


¿Gas a 12 soles? ¡Sí, increíble! El proyecto de Masificación del Uso de Gas Natural comenzará en el último de los distritos creados en Piura. Según el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, más de 2.000 familias se beneficiarán en el sector Oeste. En julio próximo se realizará la concesión y en diciembre el gas natural llegaría a los hogares piuranos a través de una red de tuberías subterráneas que, gracias a que contarán con un medidor, permitirán que los usuarios solo paguen por lo que consuman. Las entusiastas autoridades prometen que el servicio será continuo las 24 horas, los 365 días del año, pero los ciudadanos se muestran desconfiados. La misma oferta ya la oyeron antes con servicios que ahora solo reciben por horas, y con suerte. La gente pide a las autoridades que mejor no hagan ofrecimientos que luego se esfuman como el gas.

Fórmula electoral Durante un tiempo la alcaldesa de Piura y el presidente regional han sido vinculados como miembros de una alianza electoral cuyo objetivo es lograr su reelección. Pero pasó que el 11 de marzo, mediante su cuenta de Facebook, la alcaldesa desmintió toda posible coalición con Javier Atkins. “Es conveniente que aclare que no existe alianza alguna ni con el señor Atkins ni con ninguna otra persona. Ese escenario está descartado”, dijo. Aun así se han visto en las calles de Piura imágenes de ambos en clara señal de alianza. Entonces, ¿por qué estas publicaciones? Una alcaldesa cuestionada, por decir lo menos, y un presidente regional con proyectos como el Alto Piura, con retrasos y vaivenes, no convencen como fórmula ganadora. Parece ser que hasta ellos lo saben y, por más que caminan juntos, evitan confirmas su cercanía electoral.

Hackean sistema de Gobierno Regional Desde de abril el Gobierno Regional de Piura es víctima del hackeo de sus sistemas informáticos, hecho que ha causado la pérdida de valiosa información y retrasos en algunos procesos de compra y pago de proveedores. El jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información, José Castillo Carrillo, sostiene que el primer ataque a los servidores de correo electrónico se produjo el 14 de abril y se repiten desde entonces. El hackeo informático solo ha servido para ralentizar, todavía más, algunas de las gestiones del Gobierno Regional, tantas veces incapaz y amodorrado, según opinión de los mismos ciudadanos.

11


EN LA UNIVERSIDAD

El banquero de la feliz vecindad En un colegio de Tambogrande, en el Norte de Piura, un estudiante fundó un banco y

convirtió sus compañeros en socios. Lo hicieron con tanto acierto que terminaron prestándoles dinero a sus padres y abuelos. ¿Cómo hizo un chico de 15 años para convertir su alcancía en un banco?

E

ste banco se llama Crecer, como una bebida infantil con sabor a Chocolate. Sus principales clientes son chicos entre 12 y 15 años, y a veces también sus familias. Todo fue idea de Jhon Anthony Pacherres, que acaba de cumplir 17 años. Ocurrió una noche de 2012. La oscuridad lo sorprendió pensando cómo reunir dinero para su grupo artístico-cultural, así lo llamaba, solemne, a su encuentro de amigos que danzaban y cantaban y hacían obras de teatro gratis. Acababan de invitarlos a la comunidad de Santa Ana, en Tambogrande, pero no tenían dinero ni para los pasajes, menos para unos trajes nuevos. Qué pobreza, y sin nadie a quién pedirle ayuda. Pensando en eso se hizo de madrugada. Y quién sabe qué pasó afuera, en algún lugar del cielo a oscuras, que a él lo iluminó una idea: qué tal si fundaba un banco para pequeñas causas, una tan grande como la suya, entonces podrían comprar telas, hilos, botones y pagarle a una costurera para que les hiciera trajes nuevos. Ese mismo día, sin sueño pese a no haber dormido casi nada, se puso a trabajar. En el diccionario también se lee que banco es un asiento, con respaldo o sin él, donde se sienta un grupo de personas. El nombre de su silla de los sueños resultó ser un acróstico. “Lo llamamos Crecer porque respondía a nuestras capacidades: Cambio, responsabilidad, emprendimiento, compromiso, entusiasmo y respeto. Crecer surgió de la idea de poder desa-

Jhon Anthony cuenta que quizá abra una sucursal de su banco escolar en la universidad, mientras posa frente a esta pintura, en el Parque Infantil, en Piura

rrollar actividades que nos permitieran generar algunos ingresos. Los clientes del banco serían los estudiantes de nuestra comunidad”, recuerda Jhon Antthony, quien acaba de graduarse del colegio y ya se matriculó en la carrera de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Piura. Un banquero humanista, quién lo creyera. En ese logro de excelencia no ha estado solo. Plan, una ONG internacional que ayuda a pequeñas comunidades y financia proyectos de emprendimiento, terminó seducida por la idea de un banco escolar sin más ánimo de lucro que los propósitos de sus clientes, una

rareza semejante. “Entonces me invitaron a una asamblea distrital, que fue el Primer Congreso de Niñas, Niños y Adolescentes, y allí expuse mi idea sobre el banco”, relata Jhon Antthony en la sede de Plan, en Piura, delante de una pared donde se leen, en letras verdes y blancas, invocaciones a manera de consejos: respeta, ayuda, cambia, disfruta, emprende, transfórmate. Las reglas del banco resultaron sencillas, sin letras pequeñas. La principal era que los estudiantes debían ahorrar un sol diario, el precio de una golosina. Pero pronto hubo alumnos que comenzaron a ahorrar cuatro, cinco, diez soles.


¿Los emprendedores exitosos se hacen millonarios? “Ser emprendedor no es enfocarse en ser empresario, en buscar ser rico. No es eso. Se trata de una visión más allá de los límites. Ante un problema, el emprendedor se traza objetivos que llega a cumplir a pesar de las circunstancias. Para esto hay que fortalecer las capacidades personales, el autoconocimiento, por ejemplo, y además deben asumirse riesgos moderados, y plantearse metas. El emprendimiento no solamente se refiere al ámbito económico. Es una actitud frente a la vida”. ¿Y qué otras virtudes debe tener un buen emprendedor? “Debe saber ahorrar y saber en qué gastar. El ahorro no es solamente de dinero, sino también de agua, por ejemplo, o de energía. Y, no menos importante, hay que saber invertir. Tener una visión a futuro, sustentable en el tiempo. No sólo se invierte dinero. También se invierte esfuerzo, por ejemplo”. ¿Qué es Plan Internacional? “Plan Internacional es una Organización No Gubernamental que trabaja por los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, y que realiza proyectos sociales y de emprendimiento en las comunidades más necesitadas, todo eso para lograr que exista desarrollo equitativo, para que se respete la dignidad y los derechos de las personas”. A ver, señor ex gerente: ¿cuándo se sintió muy orgulloso de su banco? “Uno de tantos momentos fue cuando participamos en el V Foro Nacional Aprende a Emprender, que fue en octubre de 2013. A ese encuentro asistieron muchas instituciones que también ejecutan proyectos de emprendimiento. Y ahí, en ese escenario tan importante, nos dimos a conocer a todo el país. La gente estuvo muy atenta y muy admirada de lo que habíamos hecho entre todos nosotros”.

Y usted, como buen banquero, ¿se ha asegurado una ganancia de todo eso? “Yo participé en el Premio Literario de Narrativa y Ensayo José María Arguedas, un concurso nacional por etapas en el que fui ganador regional. A partir de este reconocimiento incrementé mi gusto por los libros y la literatura. Por cierto, tengo un poemario. No me he propuesto ser escritor, es algo que hago como un hobby. Todas esas experiencias de Crecer y de mi formación han sido una enorme ganancia personal para mí”.

Lo llamamos Crecer porque respondía a nuestras capacidades: Cambio, responsabilidad, emprendimiento, compromiso, entusiasmo y respeto Es obvio que todos ustedes también crecieron, lo mismo que ese banco de ensueño, pequeñito y admirable. “Así es. Y en esencia somos mejores seres humanos. Tanto Plan como Crecer nos han enseñado a saber controlar los gastos, a economizar y a ahorrar para luego invertir. Yo creo que con esta experiencia puedo proponer algo similar a mis compañeros en la universidad y espero que esta idea no se quede en la escuela, sino que más chicos tengan iniciativas emprendedoras y las repliquen en sus comunidades. Me entusiasma esa idea de ser multiplicador de lo que considero valioso”.

Anthony suspira. “Es que ellos iban a su casa y contaban lo que estábamos haciendo en el colegio y sus papás y sus abuelos iban integrándose, de manera que el capital fue creciendo poco a poco”. Así pasó, de la nada, como ocurren los milagros. Hasta entonces, los padres urgidos por imprevistos debían ir hasta la ciudad a rogarle a los bancos por un préstamo de último minuto, pero pasaba lo de casi siempre, que los miraban con recelo y desconfianza, y les pedían tantas garantías, respaldos y constancias que, de haberlas tenido, seguro no hubieran necesitado el dinero. Además los montos eran mínimos, lo suficiente para comprar una medicina, a veces un electrodoméstico, o materiales para el negocio familiar: dos sacos de harina, una docena de pollos, un fardo de tela, una caja de herramientas. Los padres y los abuelos y los tíos de los niños resultaron tan cumplidos con sus obligaciones que pronto el flujo de dinero fue mayor y entonces más papás, abuelos y hermanos pudieron beneficiarse con los bajos intereses de Crecer, que siguen siendo hasta un 60% más bajos que los de un banco cualquiera. Jhon Antthony no se quedó quieto, ni tampoco sus socios, ninguno de ellos cómodos con la certeza del acierto. Hace unos meses, gracias al acompañamiento de Plan, a las luces que esa organización ha sabido encender en todos ellos, los estudiantes invirtieron una parte de sus ganancias en una panadería en la que se comprometieron hornear un pan bueno, sin ánimos abusivos, entre compañeros. Ahora el gerente, que aún no cumple la mayoría de edad, está obligado a vivir en Piura para poder asistir a la universidad, pero dice que cada tanto irá de visita a Tambogrande, donde los suyos. Aunque tampoco es que lo extrañen demasiado, pero solo porque saben que anda estudiando y creciendo. Mientras tanto, otro niño tomó su lugar en Crecer, y algunos de los que se benefician de los créditos del banco ahora son ex alumnos, chicos en modo liderazgo. Chicos ejemplares


EN EL CONGRESO

Ana Araujo Rodríguez Vocera de Unión Civil Ya

A FAVOR Unión civil es una propuesta legislativa que busca reconocer y proteger a las parejas del mismo sexo. Mediante la institucionalización de la unión voluntaria entre personas del mismo sexo se busca generar entre ellas, y respecto de terceros y del Estado, una serie de derechos civiles y de seguridad social. Unión civil protege los bienes acumulados durante la convivencia, permite compartir el seguro de salud y tomar decisiones médicas sobre la pareja si esta no puede hacerlo, así como obtener una pensión de viudez y el derecho a heredar. Materializa el derecho que tienen todos de desarrollar su personalidad de forma libre y de ejecutar su proyecto de vida en común con quien escoja libremente hacerlo. Ello, en concordancia con nuestra Constitución política: “Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”. Los argumentos para no aprobar este proyecto de ley se basan exclusivamente en que “atentaría contra el orden natural de la familia y el matrimonio”. Desde la concepción religiosa siempre han existido parámetros internos de cómo se concibe la familia. Cada religión instituye, dentro de sus cánones, un tipo de familia y de ma14

PÚBLICO

El debate sobre Unión Civil debe ser social y jurídico. Unión Civil no es MATRIMONIO trimonio. En la Iglesia católica y protestante existe la unión entre un varón y una mujer. En otras religiones, un varón puede casarse con varias mujeres o viceversa. Sin embargo, esto no es una verdad absoluta. Los cambios sociales han ido modificando la forma como concebimos a la familia, y en especial al matrimonio. Antes el matrimonio era indisoluble. Hasta el siglo XX se tenía la creencia arraigada de que la mujer era una posesión del marido. Los matrimonios entre la clase burguesa y los esclavos estaban prohibidos. Además, si te casabas con alguien de religión distinta a la tuya, no recibías la aceptación de tu iglesia. Hoy existen importantes investigaciones y documentos jurídicos valiosos sobre el tema. El Ministerio de Justicia ha sido tajante en su último informe a favor de la unión civil, y manifiesta que el concepto de ‘familia’ constitucionalmente protegi-

do no abarca, de forma exclusiva, tan solo a aquellas derivadas de la unión matrimonial o a aquellas conformadas por parejas heterosexuales. Por tanto, las uniones afectivas de pareja entre personas del mismo sexo, fundadas en el amor, el respeto y la solidaridad, y con vocación de permanencia, sí constituyen una opción de familia válida bajo los preceptos constitucionales vigentes. Consecuentemente -señala el ministerio-, le corresponde al Estado brindarles protección. Para Parejas Reales, Julio Rosas, Cipriani y la iglesia, el único fin de la familia es la procreación. Bajo esa lógica, una pareja de esposos estériles no conformarían una familia. Si evadimos estos extremos señalados por instituciones netamente religiosas, la familia se construye para hacer vida en común. Partiendo de ahí, una pareja conformada por personas del mismo sexo también pueden constituir una familia. Por lo tanto, merece el reconocimiento del Estado y la protección jurídica de sus derechos, como cualquier pareja. El debate sobre unión civil debe ser social y jurídico. Unión civil no es matrimonio, pero hay quienes pretenden confundir a las personas con este tipo de argumentos para polarizarlas. Unión civil no es más que el primer peldaño para tener un país verdaderamente laico, igualitario, libre y democrático.


Oscar Escalante Vocero de Parejas Reales

EN CONTRA Para nosotros, el futuro de la humanidad y la sociedad tiene una clara imagen mental: un hombre, una mujer, niños, un hogar. Este ideal de futuro es el que proponemos, creemos y defendemos. Además es el que la ciencia avala en tanto produce mayores beneficios sociales, por lo cual pensamos que el Estado debe promoverlo, tal como lo establece el artículo 4 de nuestra Constitución. El proyecto de ley, presentado por el congresista Carlos Bruce, que pretende introducir supuestamente la unión civil no matrimonial entre personas del mismo sexo, es inconstitucional. No se contemplan bajo ningún supuesto las uniones de dos personas del mismo sexo con efectos jurídicos reconocidos legalmente, sea que tenga categoría de matrimonio o no. Es deber del Estado, según el artículo 4 de la Constitución, proteger y promover a la familia y el matrimonio como instituciones naturales y fundamentales de la sociedad. Si el Estado, por medio de la unión civil, otorgase los derechos matrimoniales a una unión ajena a esta naturaleza, estaría contraviniendo el mandato constitucional de promover el matrimonio natural. Además existen cinco acuerdos y tratados internacionales que reconocen al matrimonio como una institución natural: la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional

el futuro de la humanidad y la sociedad tiene una clara imagen mental: un hombre, una mujer, niños, un hogar. de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. La familia y el matrimonio natural son instituciones anteriores a la construcción jurídica y política del Estado. Han existido antes de la comunidad política, y esta no hace más que reconocerla y garantizar su estabilidad para el bienestar social. Todo ciudadano debe exigir que, en democracia, el Estado no regule en base a sentimiento ni afectos, sino en base a manifestaciones deliberadas de la voluntad: actos concretos y objetivos. Los regímenes totalitarios históricos han introducido la regulación de afectos por medio de políticas públicas. Esto conlleva romper la neutralidad del Estado frente a la valoración de la convivencia de parejas homosexuales. Es válido pre-

guntarse: ¿qué pasará con quienes no consideren las uniones homosexuales como una estructura que deba ser promovida por el Estado? ¿Se respetará la libertad de conciencia de los ciudadanos que no consideren que sus fundamentos morales, religiosos o cívicos sean acordes con este tipo de uniones? La experiencia internacional nos dice que la unión civil es el primer paso para el matrimonio homosexual. Los promotores de la ley Bruce ya lo han dicho así. Y en los países en los que el Estado legitima este tipo de uniones, penaliza a los ciudadanos que, en el legítimo ejercicio de la libertad, pueden y deben mostrar su disconformidad con la aceptación de este tipo de uniones. Existen ejemplos de esto en Canadá y Estados Unidos. Frente a la Unión Civil tenemos un debate en torno al ideal de futuro y progreso que queremos como ciudadanos: ¿permitiremos que el Estado comience a regular los afectos o exigiremos la sana limitación de los poderes públicos para el ejercicio de la libertad, el goce pleno de derechos más allá de la sexualidad y la búsqueda del mayor bienestar social? Parafraseando a un intelectual inglés, el matrimonio natural es parte del ángulo central del ejercicio de la libertad: es algo que el hombre y la mujer hacen por y para sí mismos, sin intervención del Estado, por lo que su defensa constituye parte medular de la democracia. 15


EL DUEÑO DE LAS SALCHICHAS La empresa de carnes frías más famosa del norte del Perú es un negocio familiar

cuya fórmula de éxito combina la receta de una abuela italiana y la persistencia de un abuelo yugoslavo, sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial. Dragui Nestorovic, nieto de los fundadores y un experto carnicero, es ahora el gerente. Texto. Luis Puell / Foto. Luis Luna-Victoria

16

PÚBLICO


17


EN EL MERCADO

E

n la oficina de Dragui Nestorovic cuelga el retrato de un cerdo con terno, camisa a rayas azules, corbata negra, chaqueta amarilla, muy elegante, el gesto pensativo, a punto de abrir la boca, como si fuera a dar una orden. Es el rostro del protagonista de la parábola de éxito de la empresa de carnes frías Razzeto. Se trata de un obsequio que recibió el padre de Dragui hace años y que ahora el hijo exhibe junto a una vieja embutidora, una de las primeras máquinas que inyectaban carne y le daban forma a las salchichas más famosas del norte del Perú. De niño, durante las vacaciones de verano, Dragui iba a jugar en los pasillos de la fábrica que fundó su familia. Ahora él tiene 31 años y dirige la compañía que antes dirigió su padre, Dragui Francisco Nestorovic Razzeto, y antes su abuelo, Dragui Nestorovic Markovic, la sucesión de un apellido de origen yugoslavo, ese país del este de Europa que ya no existe, desmembrado en 1995 después de una guerra civil atroz. Cuando terminó la secundaria en el colegio San José Obrero, el pequeño Dragui decidió estudiar ingeniería industrial, animado por el recuerdo de los meses calurosos y felices en Trujillo mientras jugaba con sus hermanos entre maquinas embutidoras, su padre y su abuelo con batas de carnicero, cortando salchichas que luego se comían felices todos sentados a la mesa. Cada quien es dueño de sus anhelos y el suyo fue viajar a la capital para matricularse en la Universidad de Lima. Después viajó a Estados Unidos para continuar sus estudios en la Universidad de Iowa. Han pasado apenas siete años desde que regresó al país. Ahora Draguito, como lo llaman los empleaos más antiguos de la empresa, dirige las cuatro compañías que conforman Productos Razzeto y Nestorovic S.A.C. Él dice que la exigencia de la educación en Estados Unidos lo obligó a reducir las horas de descan18

PÚBLICO

En la oficina de Dragui Nestorovic, además del cuadro, hay una colección de figurillas de cerdos de su padre. Toda una muestra de arte en honor al personaje emblema de la compañía.

Renunció para empezar de nuevo desde abajo, esta vez en Swift & Company, la mayor productora de cerdos del mundo. so y que pronto aprendió a dormir menos y a soñar más, entonces decidió estudiar administración y negocios e ingeniería industrial al mismo tiempo. Años después hizo una especialización en cerdos y se convirtió en un erudito de ese animal que los musulmanes consideran impuro pero él celestial, así de sabroso. Luego de graduarse con honores, lo contrataron en Carguil, la mayor fábrica de carne del mundo. La producción de esa compañía era del tamaño de su imaginación: 10.000 cabezas de ganado al día, un ejército de animales sacrificados para alimentar a 15 millones de personas, la mitad de los habitantes del Perú. Allá comenzó desde abajo, como cualquiera, aprendiendo el universo de asuntos que las universidades, sean de allá o de aquí, no saben enseñar.

Pronto, a fuerza de su propia experiencia familiar, Dragui ascendió hasta ocupar la jefatura de producción y luego la de proyectos especiales. Pero cuando parecía que seguiría allí, entre reses y mejoras de sueldo, renunció para empezar de nuevo desde abajo, esta vez en Swift & Company, la mayor productora de cerdos del mundo. Allí todo era aún más grande: cada día se sacrificaban 20.000 animales, otro ejército de bestias suficiente para saciar los estómagos de casi una república. De nuevo su excelencia logró que lo promovieran a los cargos más altos y mejor remunerados y otra vez, cuando parecía que se quedaría, renunció. Dragui regresó a Perú en las vacaciones del 2007. Él dice que encontró un país diferente, tanto que ya no quiso irse. Su siguiente trabajo fue en una empresa de carnes incomparable con las gigantes norteamericanas, y sin embargo la más grande del norte del Perú, la de su familia, la suya propia. En la calle, Dragui parece un empleado de cualquier parte. Va en mangas de camisa, incluso en las ocasiones en que los demás visten terno y corbata. Su ropa, confiesa, no es cara, y en todo caso la compra en las épocas de descuento. Un lema suyo sería este: entra donde leas SALE. El heredero de Razzeto admite ser un hombre ahorrativo, virtud que, dice, aprendió de su padre, y su padre de su abuelo, y su abuelo quizás de la guerra, de la pobreza atroz


La fábrica Razzeto tiene 15.000 metros cuadrados y produce hasta 80 toneladas de productos por día.

de esos años en Europa en que la gente, bajo los escombros de la Segunda Guerra Mundial, se alimentaba del cuero de las sillas y las suelas de los zapatos. Cuida lo que tienes ahora y no malgastes lo que después quizás necesites, reza uno de sus principios de conducta. En su oficina tiene una computadora y un monitor donde se proyectan las imágenes de las 16 cámaras de seguridad que miran su fábrica de embutidos y carnes frías. Allí pasa cuatro horas diarias contestando correos y llamadas, sentado en un sillón de cuero sintético. Es un lugar sin música y sin ruidos. Él los detesta, dice, sobre todo los que grita la televisión con sus escándalos diarios sin importancia. En las siguientes ocho horas de su jornada diaria supervisa las otras compañías de la empresa familiar, visita almacenes, se reúnes con compradores y vendedores. De rato en rato se viste con una bata blanca, botas de hule, malla para el pelo y tapabocas, y supervisa el proceso de los embutidos, igual que hacían su padre y su abuelo cuando él era niño. No hay claves ni fórmulas secre-

tas. El éxito, cree Dragui Nestorovic, es culpa de mucho trabajar. Y no tiene un hobby, pero en sus ratos libres le gusta cocinar. Lo hace tres veces por semana, especialmente los domingos, cuando se reúne la familia. Cocina también para su futura esposa, con quien se casará en unos días en la Basílica Menor de Trujillo. Dragui, que en yugoslavo significa amado, quiere tener tres hijos. Él mide 1,63, pesa 75 kilos y cuenta que come embutidos de su fábrica todos los días. Su siguiente certeza es que los vegetarianos no son necesariamente más sanos y que el cerdo, en efecto, es un regalo de los cielos. Cómo se cocinó Razzeto. “La fábrica la iniciaron mi abuelo Storovich junto con los hermanos de mi abuela. Mi abuela se llama Yolanda Razzeto. Ellos todavía siguen vivos. Él es alto y colorado”. Un yugoslavo y su esposa inauguran una fábrica de embutidos en el norte del Perú hace medio siglo. Vaya lugar al otro lado del mundo para algo así.

“La familia de mi abuela era de ascendencia italiana y sabía hacer embutidos. Mi abuelo era un excelente comerciante y un hombre muy trabajador. Esa fue la combinación de su éxito. La familia de mi abuela trabajaba en una hacienda del pueblo de Chiclín y decidieron renunciar y abrir Razzeto. Fue un gesto de valentía y de visión. Decidieron independizarse y abrir su propio negocio. Mi abuela Razzeto y mi abuelo Storovich, todos trabajaban juntos como una sola familia”. ¿Cómo fue ese viaje de su abuelo Storovich desde la lejana Yugoslavia hasta Chiclín? “Él vino muy joven, de 20 años. Llegó a buscar un nuevo destino. En toda Europa era época de guerra. Y aquí terminó, pero fue un accidente porque el barco iba hacia Chile pero se malogró y debieron atracar en el Callao. Ahí se bajó y ya no se fue nunca. Estuvo en varios lugares antes de llegar al norte. Empezó en Lima, luego se fue a la sierra, y finalmente llegó a Chiclín. Allá conoció a mi abuela. Llegó con cinco dólares en el bolsillo”. 19


EN EL MERCADO

¿Cómo fue la receta inicial para el éxito de Razzeto? “El primer local fue en Carrión con Salaverry, en la casa de mi abuela, y atrás era la fábrica. Conforme fue creciendo el negocio se construyó el segundo local, que es este en el que ahora estamos. Y es tan grande que inclusive todavía podemos duplicar la producción. Lo que hicieron ellos para esa época estuvo muy bien pensado. Eran unos visionarios”. Cuesta creer que Razzeto, con un origen tan modesto, sea una de las marcas de carnes y embutidos más importantes del Perú. ¿Cuántos años tiene la empresa? “La fábrica tiene 61 años. Abastecemos a Totus, Plaza vea y Macro, y además atendemos el mercado de las comidas preparadas. Tenemos cámaras de almacenamiento, damos servicio de frio. Todo lo que se maneja con car-

Dragui Nestorovic viaja una vez por semana. En bus si es por el norte del Perú y en avión si ES para Lima. Asegura que su peor enemigo es el tiempo. nes frescas lo tenemos en la planta de Salaverry y lo distribuimos a todo el país. Nuestras plantas tienen el estándar americano y nuestro camal es uno de los 4 o 5 camales del Perú autorizados para la exportación. Ahorita

Claves para pasar una entrevista en Razzeto ¿Cómo escogen a sus empleados?, los jóvenes se quejan de que les pidan una experiencia que na-

La universidad es solo un primer paso, como una primera mano de pintura…

die parece dispuesto a otorgarles. “Es verdad. Y sin embargo cada vez hay más jóvenes haciéndose cargo de grandes negocios. Hay muchos jóvenes liderando empresas y proyectos. Ahora no bastan los conocimientos de la universidad. También cuentan el empeño y el compromiso”.

“Así es. Hay un grupo enorme de jóvenes que sale de la universidad sin ganas de trabajar, y peor: sin ganas de aprender. Y sin embargo, salen pensando cómo será su oficina, su escritorio y su secretaria. He tenido a varios entrevistados que me preguntan por esas cosas, y es un error. Existe el concepto equivocado de que salir de la universidad otorga un derecho, y eso no es verdad. Recién ahí comienza el trabajo para merecerlo”.

¿Qué necesita un joven para tener éxito laboral? “La pregunta clave es qué tanto quieren esforzarse, qué tanto quieren dedicarse, cuánto están dispuestos a pagar en cuotas de sacrificio, trabajo y esfuerzo”.

20

PÚBLICO

¿Cómo fue su experiencia cuando recién se graduó de la universidad en Estados Unidos?

no estamos exportando, pues nuestra producción es para el consumo nacional, pero estamos certificados para hacerlo”. Hoy la compañía está en sus manos, un profesional muy joven. ¿Aquello es una fortaleza o es un riesgo? “Mi abuelo vive en Lima, mi padre en Trujillo. Fue la segunda generación que manejó Razzeto. Mi papá tiene 61 años. Hace unos años regresé y estoy manejando el negocio. No existe un acuerdo familiar para hacerlo a cierta edad. Ambos dirigieron la empresa siendo bastante jóvenes y lo hicieron muy bien”. Su padre qué estudió… “Mi papá estudió zootecnia en Estados Unidos, en Cal Poly Pomona, en California. Él estudió allá con su hermano y luego regresaron. Mi tío tiene granjas de cerdo y de pollos. Él produce

“Cuando salí de la universidad yo no tenía una oficina, nada de eso. Estaba en el piso cortándoles las orejas a los toros, así te enseñan. En Estados Unidos esa es la metodología, los primeros meses haces todos los trabajos de planta, para después ser el jefe. Si no sabes cómo se hace el trabajo, como vas a supervisar”. ¿Cuál es el perfil del trabajador que busca Razzeto? “Uno que tenga ganas de trabajar y que tenga el airecito de ser una esponja. Nosotros estamos dispuestos a educarlos, enseñarle, llevarlos de la mano, paso a paso, pero si la gente no pone de su parte, no hay forma de hacerlo. Eso es lo más importante para nosotros, que tengan hambre de trabajo, que tengan disciplina, que sean honrados. Nosotros no buscamos empleados sino integrantes de la familia que ya somos”.


alimento balanceado y además, como tiene tierras en Chavimochic, se dedica a la agro exportación. Fue una decisión familiar separar los negocios para consolidar un modelo empresarial mucho más eficiente”.

y así veo las cosas. Me dijo que estando acá o en un negocio ajeno tenía que ver la empresa como si fuera mía, como si fuera el dueño. Y esa lógica de absoluta responsabilidad y sentido de pertenencia me ha funcionado muy bien”.

Usted también estudió en los Estados Unidos. ¿Qué tiene de bueno el sistema educativo norteamericano? ¿Qué enseñan allá que acá no? “Si algo tienen bien desarrollado los norteamericanos es su educación. Cuando llegué a la universidad era enorme la diferencia entre mis compañeros y yo. Mientras ellos llegaban tremendamente preparados en todos los temas, había conceptos que yo ni siquiera había visto. De manera que tuve que ponerme al día y estudiar muchas horas para nivelarme. Y hacía trabajos en grupo para ayudarme y aprender. Siempre me rodeaba de amigos que rozaban la genialidad. El sistema americano hace eso: que aprendas”.

Le pasará a usted con los embutidos lo que a un fabricante de helados, que tantos años después de tener que probarlos se cansó de comerlos… “Los embutidos han sido parte de la familia, nosotros siempre hemos comido embutidos. Pero yo no me canso. Para mí son deliciosos. Todos los días como embutidos. Y la variedad de Razzeto es impresionante: tenemos más de 280 productos, como para comer uno diferente todos los días. Y además los embutidos son saludables, y cada día los hacemos más y más saludables. Incluso, si quieres hacer dieta, puedes comer jamones, hay hasta de pollo, tenemos para todos los gustos”.

Con tanta desventaja académica, ¿le costó adaptarse? “En realidad me adapté bastante rápido, no fue ningún problema. Pero no es solo adaptarse al cambio, si no propiciarlo. No te puedes resignar, tienes que retarte. Yo soy un hombre de retos, e ir a estudiar a Estados Unidos fue uno de ellos. Después, estando allá, hice el tránsito por varias empresas buscando aprender más y más. Quería ganar experiencia”. Hasta que se convirtió en un experto en cerdos… “Yo tenía ya una experiencia valiosa en carne de res, pero quería tenerla en cerdos. Por eso me cambie de empresa, después de estar instalado en una, y no me importó empezar de cero. Le dije al entrevistador que no me importaba empezar como aprendiz”. ¿Hay algún secreto para el éxito en la gerencia de una empresa familiar? “Lo que funciona es trabajar en base a resultados, así me enseñó mi papá

Para un fabricante de salchichas, ¿los vegetarianos son el anticristo? “No sé qué tan saludable sea ser vegetariano. Hay una tendencia, una moda ahora. Y hay quienes polemizan. Al final lo importante para cada quien es lo que le funcione, con lo que sea feliz. Nosotros también tenemos productos vegetarianos. Algunos de nuestros productos no tienen carne. No los hemos desarrollado mucho, pero conforme vaya aumentando la tendencia iremos creciendo en esa dirección”. ¿Pero no es una mala noticia para una empresa de carnes frías que la gente prefiera los vegetales? “No. Es recontra bueno comer vegetales. Yo no estoy en contra. En cuanto al consumo de carne, el Perú tiene mucho terreno para crecer. En nuestro país el consumo per cápita son dos kilos al año. Eso significa que tenemos mucho para crecer. En Ecuador, por ejemplo, el consumo per cápita es el doble, y en Chile es siete veces más. En el Perú tenemos que acostumbrarnos a consumir otra cosa que no sea pollo”.

¿Y cómo planean ustedes aumentar el consumo de carnes frías? “En las provincias aún no se consumen tanto porque la gente puede regresar a sus casas a comer algo caliente, recién preparado, sin necesidad de recorrer grandes distancias. Pero en Lima y las ciudades más grandes las cosas son distintas y la gente almuerza un sándwich en sus sitios de trabajo o de estudio. Esa es una práctica muy común en otros países”. Y comparados con otros países, ¿nuestros sándwiches son grandes o pequeños? “En otros países los sándwiches tienen 150 gramos de embutido, pero acá tienen 80 gramos. El cambio se irá dando en la medida en que la situación económica siga mejorando. Con más capacidad económica la gente se alimenta mejor”. ¿En cuántas ciudades está Razzeto? “Llegamos a bastantes ciudades de todo el país. Nuestro fuerte es obviamente el norte, donde tenemos más del 75% de participación. Es un logro de nuestro esfuerzo, un mérito del que nos sentimos orgullosos. Pero en el sur también tenemos presencia: en Lima, Ica, Huancayo, Pucallpa, Cajamarca y Tarapoto. Aquí no se descansa”. ¿Cuál es la ciudad que consume más productos Razzeto? “Trujillo. Será porque acá tenemos la fábrica. Y nuestra alianza con los clientes es más antigua, tanto que ya prácticamente somos socios, como si fuesen parte de la familia. Son gentes muy fieles, puestos de mercado, mayoristas, distribuidores, todas personas que han estado con nosotros de generación en generación. Es una alianza que empezó mi abuelo”. ¿Qué pasa entre Razzeto y la lengua de los trujillanos?, ¿cuál es el ingrediente para esa preferencia? “Yo creo que hemos sido capaces de entender a la gente, de ver qué cosa es lo que quieren, y les hemos respondi21


EN EL MERCADO

do con productos de excelencia de calidad, de muy buen sabor, y al mejor precio posible. Razzeto no hace embutidos de baja calidad”.

Trujillo también cocina la peor inseguridad ¿Sale resguardado de su empresa? “No. Salgo solo”. ¿Hacen las autoridades lo suficiente para conjurar los tremendos índices de inseguridad en Trujillo? “Ha habido esfuerzos por mejorar las cosas. Lo sé porque hago parte de la cámara de comercio de Trujillo y nos han invitado a reuniones con la policía y las demás autoridades. Pero creo que se tiene que acelerar los procesos porque siguen pasando los meses y no se ven resultados importantes”. ¿Qué opina de los taxistas que aumentaron los pasajes de las rutas para compensar las extorsiones que les cobran las bandas criminales? “Es una locura, y no se debería permitir. Como tampoco debería de existir eso de los cupos, de los sindicatos de construcción, que terminan vinculando a personas que no trabajan. Todo eso es una misma mafia y demuestra que el Gobierno tienen enormes tareas pendientes”. En todo eso cuenta la pasividad de la gente, ¿no le parece? “No sé qué tanta pasividad habrá de la gente. Al final a los ciudadanos no se les puede exigir hacer el trabajo del Gobierno. No podemos decirles a las personas que salgan a las calles y se defiendan de los delincuentes como puedan, para eso pagamos impuestos y nombramos un Gobierno. El Estado tiene que dejar de ser incapaz”.

22

PÚBLICO

¿El co-gobierno entre la primera dama y el presidente afectan la estabilidad económica del país? “No opino de temas políticos, solo me dedico a hacer negocios”.

Si algo aprendí de mi padre es que a la gente hay que tratarla con respeto y consideración. Pero algo opinará sobre la elección de las próximas autoridades, ¿verdad? “Ojala trabajen y se pongan al día con las necesidades que tenemos los ciudadanos. Trujillo debería ser una ciudad más desarrollada en varios aspectos. En infraestructura hay mucho por hacer. Tenemos proyectos para entrar a la sierra liberteña, para mejorar el puerto Salaverry, eso mejoraría nuestra eficiencia, no solo para importaciones si no para exportaciones. Trujillo y La Libertad somos exportadores, tenemos el valle Chavimochi, pero todas las exportaciones salen por el Callao, teniendo el puerto Salaverry que podría ser una boca de salida y entrada. Nosotros importamos un montón de contenedores que podrían llegar al puerto Salaverry que está a dos pasos de la planta”.

¿Qué sentimientos tiene cuando ha ido a un supermercado y un cliente se lleva embutidos con la marca Razzeto? “Eso significa que estamos haciendo bien las cosas, que toda la cadena de producción acertó. No hay puestos más importantes que otros, todo cuenta y todos cuentan. Si algo aprendí de mi padre es que a la gente hay que tratarla con respeto y consideración. Los miembros de un equipo de trabajo deben sentirse socios, parte de una familia. De manera que ver a una madre o un padre escogiendo nuestros productos en el supermercado es un logro general”. Entre sus cientos de productos, ¿cuál es la estrella? “Nuestro icono es el hot dog rojo. Acá en el norte es tradición, inclusive las salchipapas se hacen con hot dog rojo, y en el sur del país igual causa impacto, porque la gente no está acostumbrada a ese color. Si te vas a Ica o las provincias, allí ves esa salchicha. En Lima causó un impacto tremendo cuando la metimos en el mercado” ¿Hubo aceptación o rechazo? “Al principio hubo rechazo, pero teníamos confianza porque sabíamos que era solo cuestión de que la probaran. Es una salchicha deliciosa. Nuestro hot dog rojo es una de nuestras mejores salchichas y es una de las mejores que se hacen en el Perú”. ¿Los afecta esa idea de que los productos Razzeto son más económicos y por eso, de menor calidad? “Esta esa percepción de que las nuestras son salchichas económicas, pero el hot dog rojo Razzeto es un salchicha de una excelente calidad. Una vez que la prueban se quedan hipnotizados,


El 17% de la producción se distribuye en supermercados. Dragui Nestorovic calcula que la cifra irá creciendo, pero reconoce que la distribución a bodegas sigue siendo el más fuerte del Perú

ese es un excelente gancho, es un buen producto, es el producto bandera que tenemos. Y aparte hemos ido desarrollando nuevas líneas de jamones, ahora ya tenemos jamones Premium y una línea de productos gourmet, como piernas ahumadas, por ejemplo”. ¿Se consume más embutidos en la costa, en la sierra, o en la selva? “En la costa. En la sierra y en la selva no hay la costumbre de consumir embutidos, recién están entrando poco a poco, y tienen buena acogida. Pero por bastantes años, por no haber medios de transportes eficientes, los embutidos se quedaban en la costa”. Cómo la Coca Cola, o cualquier producto exitoso, ustedes tendrán una receta secreta, ¿cómo la cuidan? “Si tenemos una receta y está ahí, es la magia de nuestros embutidos. Y es verdad: como la Coca Cola, tu fórmula es mágica, aunque algo van cambiando conforme llegan nuevas tecnologías. Ahora las maquinas que tenemos nos permiten sacar productos de mejor calidad que an-

tes, pero la base, la fórmula original, sigue estando ahí”. Los trabajadores de Razzeto, ¿tienen un contrato de confidencialidad? “Sí. Hay gente que tiene acceso a las fórmulas y otras que no. Nosotros tenemos un excelente equipo de trabajo, gente comprometida con la empresa. Se trata de trabajadores que tienen más de cuarenta años y que son parte de familia, que han trabajado con mis abuelos, con mi papá y ahora conmigo. Yo soy Draguito para ellos, así me dicen con cariño y respeto”. ¿El valor agregado es colaboradores y consumidores fidelizados? “Así es. Y ese es el mayor trabajo, pero es lo más gratificante. Es muy satisfactorio tener un grupo de gente que esté contenta de venir a trabajar y que lo haga con gusto y compromiso, con un sentido de orgullo. Todos saben el impacto que están teniendo en el resultado final. Nosotros cuidamos muchísimo a la gente y hemos sido capaces de formar excelentes equipos

de trabajos en todas las áreas. Nuestros profesionales son de primera línea, y algunos se han formado desde abajo y han ido subiendo. Ahora están a cargo de ciudades, de áreas completas de distribución, por ejemplo”. Trabajar así es gratificante… “Es súper bueno, es una satisfacción para nosotros. Y la gente joven que va llegando ve eso. Si alguien se queda durante 40 años en un trabajo no es porque sea un masoquista, es obvio que se siente útil, está satisfecho y lo valoran suficientemente. Somos exigentes. El nuestro es un trabajo bajo presión, pero bien recompensado”. Aparte del sueldo, ¿tienen otros incentivos? “Sí, siempre tratamos de tener a nuestra gente contenta, al final y al cabo son ellos los que van haciendo la empresa. Ya cumplimos 61 años, y planeamos cumplir otros 61, consiguiendo a los mejores empleados, cultivándolos y reteniéndolos. Eso es lo más difícil en este mundo competitivo porque la gente va buscando trabajo y cuando lo consigue 23


EN EL MERCADO

“Así es. Hay que ahorrar cuando te vaya bien para que cuando te va mal tengas tus reservas. Eso es importante. siguen buscando, no parecen satisfechos ni felices. Nosotros hemos sido capaces de retener a los profesionales que hemos conseguido”. Pero ha tenido que despedir a alguien porque un error imperdonable… “Sí, es parte del proceso. Al final hay gente que lamentablemente no llega hacer parte del equipo por alguna razón, pero si

A la fábrica Razzeto llegan carcasas de cerdos de 75 a 80 kilos cuya carne pasa por procesos de embutido, molienda y cocción. Para Dragui Nestorovic la organización es el secreto para la eficiencia y la calidad de sus productos finales.

tu gente entiende lo que estas tratando de hacer, yo creo que todo funciona bien. Lo importante es tener gente que esté dispuesta a hacer sus aportes, a dar su opinión, inclusive a darte la contra. Eso significa que tienes un equipo que sí está funcionando”. ¿Cómo adelantarse a las situaciones adversas? “Perseverando. Lo que siempre nos guio fue un lema que decía vamos para

Nosotros hemos tenido una política muy austera en los negocios y en la vida personal ¿Es difícil ser millonario en Trujillo? “No lo sé. Felizmente no lo soy y por eso no siento esa dificultad. Ahorita mis problemas son otros”. ¿Qué cree que le falta? “Hay que trabajar mucho. Yo soy consciente de que recién estoy empezando mi vida profesional. No tengo muchos años de vida y en ese sentido, aunque tenga experiencia, todavía me falta casi todo el camino. He trabajado muy duro y siempre he buscado la forma de ganarme yo mismo mis frejoles. Ser millonario no me quita el sueño, seguir creciendo sí”.

24

PÚBLICO

¿Con cuánto dinero anda usted en el bolsillo? “Con nada, ni un sol. Si me das vuelta no caerán monedas de mis bolsillos. Yo siempre he sido muy ahorrador, muy austero, no me gusta gastar”. ¿Es tacaño? “Bastante gente me dice tacaño, siempre me lo han dicho. Pero así he vivido, y he vivido muy bien. Vivo contento con lo que tengo, no necesito más”. Ser ahorrador es una virtud que pocos tienen “Me la inculcaron desde muy chico”.

adelante. Se trata de un motor sin retroceso. Tampoco vamos para el costado, tenemos que seguir para adelante, todos poniendo de su parte, esforzándose, trabajando, sacando el mejor producto al mejor precio. Al final la historia de éxito es la de los viejos, nuestros mayores, la de mi abuelo, la de mi papá, ellos han sacado adelante la fábrica, han formado los equipos de trabajo. Nosotros sólo mantenemos el camino que ellos ya trazaron”

¿Su familia tiene esa tendencia a ser ahorradora? “Sí, todos”. ¿Entonces se podría decir que es una familia de tacaños? “No sé si a mi familia le guste esa denominación o se vayan a enojar conmigo”. Pero lo cierto es que son ahorrativos, cuidadosos con el dinero. “Así es. Hay que ahorrar cuando te vaya bien para que cuando te va mal tengas tus reservas. Eso es importante. Nosotros hemos tenido una política muy austera en los negocios y en la vida personal. Nunca hemos sido ostentosos, ni nos llama la atención serlo. Lo importante es saber invertir más que gastar, en eso nos preocupamos”.


P


EN EL MERCADO

King Kong, UN GIGANTE ASÍ DE DULCE El alfajor es una de las golosinas más comunes del

continente, y es más o menos la misma desde la Patagonia hasta México, excepto en Chiclayo, donde crece sin mesura. Tres famosos kinkoneros cuentan los secretos de su industria, mitad tan sabrosa, mitad tan ardua.

26

PÚBLICO


27


EN EL MERCADO

K

ing Kong es un gorila de historieta, y también un alfajor gigante. Reconocido como patrimonio regional, hecho de harina, margarina y leche, relleno de manjar blanco, a veces también de dulce de piña y maní, mueve un negocio del que viven cientos de familias, no solo en Lambayeque, de donde es originario, sino también en Piura, Trujillo y Lima. La presentación tradicional es en barras rectangulares de medio kilo y un kilo, como un ladrillo de esa casa del cuento hecha de golosinas. Se sabe que el primer king kong se preparó por allá en los años veinte, en un mundo entonces todavía pequeño y lejano, a blanco y negro. Cuenta la historia que un grupo de señoras se reunía a preparar dulces parar vender y recoger dinero con qué brindar techo y comida a indigentes y ancianos abandonados de Lambayeque. Una de esas señoras se llamaba Victoria Mejía y apoyaba la causa común con un enorme alfajor de dos kilos que ella misma preparaba en su casa. Y ocurría que justo ese dulce, partido en porciones individuales, se vendía primero que todos los demás. Lo llamaron alfajor San Roque porque su inventora vivía en esa calle que todavía existe y cuyo nombre es el de un piadoso peregrino francés curador de enfermos. Años más tarde, llegó una película al único cine de Lambayeque, una historia extraordinaria que hacía saltar a la gente de los asientos, la de un gorila gigante enamorado de una actriz de Broadway, cabellos rubios, gesto indefenso y hermoso. La imaginación no consulta reglas ni márgenes. Alguien vio una similitud entre el pecho de la bestia iracunda y la galleta ondulada del alfajor que ya todos habían comido y celebrado, al fin de cuentas el postre también era enorme y robusto, e imposible de vencer por una sola persona, o por dos, o incluso por cinco, sin importar toda el hambre que tuvieran o todo el empeño que pusieran. King kong, así bautizaron aquello, y el nombre del gorila de historieta mudó a nombre de golosina.

28

PÚBLICO

Tantos años después, los king kones de Lambayeque se exportan a Estados Unidos, México, Ecuador, Japón, Suiza, Italia, Alemania, España, Australia. Y cada año, en fechas patrias, se prepara uno del tamaño de un gorila, el king kong de los king kones. En el 2013, por ejemplo, en la Feria Internacional del Dulce y Fiestas Patrias, se exhibió uno de más de 2 metros de alto y 1.200 kilos de peso, un récord mundial de dulce monstruosidad. En su preparación participaron 10 fábricas de dulce y alcanzó para 5.000 personas.

Producto mestizo Dicen los eruditos de nuestra historia a veces tan amarga, que el King Kong es otro de los alimentos peruanos que el azar fue mezclando hasta lograr su consistencia única. Manjar al parecer imposible si los españoles no hubieran anclado sus barcos frente a las tierras de Atahualpa cinco siglos antes, y también imposible sin la herencia de los árabes que antes, mucho antes, dominaron la península de la que partieron los hambrientos conquistadores hacia el Nuevo Mundo. Se sabe que


El primer king kong se preparó en los años 20 y se vendía para, con las ganancias, regalar desayunos a indigentes y ancianos desamparados .

El king kong más grande supera la tonelada y se prepara cada año en fiestas patrias. Un verdadero gigante de los dulces que alcanza los 2 metros y puede satisfacer a 5.000 personas.

antes que oro y plata, los europeos urgían sabor para sus comidas, por ellas morían, por las especias. Es verdad que entonces un puñado de clavos de olor del Oriente Lejano valía lo mismo que un carruaje con sus caballos. En los libros de cocina se lee que el alfajor es un dulce andaluz de origen moro. El nombre proviene de la denominación al-hasú, que significa el relleno. Los hombres de las arenas de Arabia ya tenían entre sus comidas un turrón de almíbar, y en la corte de los reyes católicos, justo los que ayudaron

a Colón a cruzar el improbable océano con forma de toronja, se acostumbraba comer dos obleas de trigo unidas con una pasta hecha de miel, almendras, pan molido y clavos de olor. Llegada a América con todo lo demás, la galleta viajó durante la Colonia de mano en mano, lo mismo que una carta de amor, o al menos de ternura. Los dedos culinarios de la historia, que mezclan y amasan y exprimen y moldean, le agregaron su relleno de manjar blanco, pero fue en Lambayeque donde el camino se bifurcó todavía más y lo

redondo se alargó y se hizo bloque, la otra forma común de los king kones. En el Perú se llama manjar blanco a la pasta dulce hecha del lento hervor de la leche y el azúcar. ¿Quiénes fueron los primeros en intentar esa idea? Nadie lo sabe. El origen exacto del alfajor todavía controvierte a las lenguas más afiladas. Presente en las mesas desde la Patagonia hasta México, ninguna otra golosina es más nuestra y de todos. En México se los llama alfafor y son típicos de las zonas rurales, donde se preparan a base de granos de maíz tostados, molidos y mezclados con una melcocha de leche y anís. La masa se corta en forma de rombo. Ese es su rostro allá. En Colombia y Venezuela la preparación popular es con galletas de mantequilla y trocitos de maní. En Chile son populares los chilenitos, la misma fórmula, pero esta vez bañados en mermelada o merengue y luego espolvoreados con azúcar. En Argentina, donde se comen 6 millones de alfajores al día, la ración del postre incluye tres tapas o galletas unidas con el dulce de leche, después bañadas en chocolate. Pero en ninguna parte tiene la apariencia que en Lambayeque, ni su tamaño monstruoso, así tan sabroso. 29


EN EL MERCADO

México, Estados Unidos, Japón y Chile, donde reciben aquello como una noticia feliz, y por supuesto dulce. “Las personas del exterior nos encargan mucho el king kong de lúcuma, que es uno de los preferidos y uno de nuestros mejores productos. Ya localmente, los turistas son compradores entusiastas, y ninguno se va sin probar el dulce nacional del norte. Lo que pasa es que, cuando lo prueban, se llevan su King Kong Lambayeque”, dice Edgar Odar, cuyo nombre parece el del protagonista de una zaga de aventuras, y quizás lo sea. En 1970, a su mamá se le ocurrió vender manjar blanco en vasos plásticos y ofrecerlo a los vecinos del barrio, en la calle Rivadeneira, en Lambayeque. La mujer sacaba una mesa de madera a la puerta de la casa y ofrecía aquello segura de que, aun sin galleta y sin ninguna otra adición de nada, era ricura segura. Y la rima era cierta. A veces llegaba a vender 50 soles diarios, una suma entonces suficiente para conjurar las escaseces de la casa y de los hijos tan pequeños. Y fueron esos vecinos encantados con el mejor manjar que se comía en el barrio los que animaron a la mujer a que el siguiente paso fuera meterlo adentro de galletas de king kones. Y eso hizo. Entonces las ventas salieron de la casa y alcanzaron otras calles y otras puertas. Hubo algo más, por supuesto. Otras herencias. Odar trabajó varios años en la fábrica de King Kong San Roque, la más famosa de todas en Lambayeque. Allí fue testigo de los secretos de los mejores alfajores, de sus galletas crujientes a base de huevo, harina y mantequilla. Está claro que no son los ingredientes lo importante. Todo se resume en las cantidades, lo mismo que en la vida. A los 13 años, cuando los niños son expertos en giros y saltos de bicicleta, José Odar ya lo era de king kones. “Y entonces mi padre renunció a su trabajo porque lo qué se ganaba ya era menos de lo que podía conseguir trabajando para mi madre, casi tres veces menos. Todos terminamos contratados en la empresa familiar que ella co36

PÚBLICO

menzó”, dice ahora Edgar. Sus otros hermanos son Luis, Maribel y Luis Enrique, y en 1990 tuvieron que irse de su casa, que se redujo hasta casi el tamaño del cuento de los enanos de Blanca Nieves, entonces se mudaron a otra de 120 metros cuadrados, donde pudieron instalar las primeras máquinas. Hasta el 2005, su producción era de media tonelada al mes, pero poco tiempo después debieron mudarse de nuevo a otro lugar porque los pedidos crecían y crecían, como el manjar cuando hierve, que salta y salpica. Ese año, en 2005, compran una propiedad valorizada en 100.000 soles. Y allí están ahora, en un área de 800 metros cuadrados, donde producen casi cuatro toneladas de king kones de diferentes sabores y tamaños. “Cuando iniciamos nuestro negocio invertimos el dinero de las ventas. En esa época nuestro capital era entre 3.000 y 5.000 soles, pero en 1995, con miras a crecer, empezamos a trabajar con los bancos. Fue un riesgo calculado y al final exitoso”, dice Edgar. La siguiente aventura de king kones Lambayeque es un alfajor de mermelada de aguaymanto, esa fruta de los dioses que sólo podían disfrutar los más ricos y poderosos en la sociedad inca. “En estos momentos estamos probando como responde al proceso de elaboración y de empaque. Queremos saber el tiempo de duración que nos toma y dependiendo de cómo responde se sacará al mercado este mismo año”, anuncia el gerente. ¿Cuál es el secreto del mejor manjar blanco? Los cocineros de la fábrica se ríen. Es fácil: todo consiste en la mezcla de la yuca, el camote y el zumo de la naranja y la leche. De nuevo las porciones. Pero nadie las dirá. Aquello es una delicia que se deshace en el paladar sin más fórmulas que el mucho gusto. La leche que utilizan viene de los establos de Monsefú, unos 1.500 litros por día, que ellos conservan en una máquina importada de Brasil, donde el líquido debe reposar 24 horas antes de comenzar su transformación en corazón de alfajor.

MALESTAR

No todo ha sido felicidad en el crecimiento sin parar de king kones Lambayeque. Desde hace unos años, el principal problema que debe lidiar la empresa, cuya área de ventas está adornada con réplicas de huacos de la cultura Mochica, es la suplantación de la marca de su King Kong, bautizado con el nombre de la ciudad. Pese a acudir constantemente al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, Indecopi, Edgar se declara molesto y cansado de que la autoridad de patentes no haga nada. “La suplantación perjudica nuestra imagen. Nosotros nos esmeramos por brindar un producto de alta calidad a nuestros clientes, sin embargo estas personas que viven de la informalidad nos afectan de manera muy grave, pues reducen el prestigio que nos tomó media vida alcanzar”, dice en tono impaciente Odar. Los alfajores que usan su misma marca se ofrecen ambulantes en los terminales terrestres, y también en las puertas del museo Tumbas Reales de Sipán.


EN EL MERCADO

30

PÚBLICO


Delicias del Inca

De desempleado a gerente La empresa es una apuesta familiar que surgió, como tantas otras, en medio de un revés. Después la persistencia hizo el

resto y el presente se enderezó, felizmente.

E

l famoso chef Gastón Acurio felicitó a Javier Nizama Vásquez, gerente de la fábrica de king kones Delicias del Inca, por el exquisito sabor de sus productos. Acababan de ser elegidos ganadores en el evento Sabe a Perú, realizado en Chiclayo en 2012. Que la lengua más celebrada de la gastronomía nacional los elogiara en público fue como un trofeo. Pero no ha sido el único. Durante visitas oficiales a Lambayeque, los presidentes Ollanta Humala y Alejandro Toledo fueron fotografiados mordiendo las Delicias del Inca. Ahora esas fotos, sin importar que sus protagonistas sean objeto de burlas o señalamientos, se exhiben en la página de Facebook de la empresa a manera de constancia. “Hasta el ex ministro de Producción José Urquizo inauguró una de nuestras tiendas. Fue algo muy importante para nosotros porque fue un reconocimiento a la calidad de lo que hacemos”, dice el gerente Javier Nizama, hijo de Tomás Nizama, un emprendedor que en los setenta abrió una fábrica de king kones que tiempo después debió cerrar. Menos mal que a veces los fracasos pueden conjurarse dulcemente.

En 2007, el padre convenció a su hijo de que volvieran a abrir la vieja factoría, después de que lo despidieran de su trabajo en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. ¿Por qué no?, se preguntó el joven recién cesado de su único empleo y entonces se convenció de eso que repiten los libros de autoayuda, de que los reveses son oportunidades, no necesariamente condenas. De todas las imágenes que consultó en su cabeza para decidirse en favor de la propuesta de echar a andar la fábrica, esta fue la que terminó de cocinar su entusiasmo: era de él mismo cuando tenía ocho o nueve años, de rodillas, riendo goloso, mientras raspaba los peroles donde su papá hervía el manjar blanco, el corazón de esas galletas felices y agigantadas que después le daban a probar para ver en su gesto la suficiente aprobación de niño. Y claro que las aprobaba. De manera que tantos años después, Javier Nizama aceptó convertirse en gerente de la vieja fábrica de king kones de su padre.

El milagro Para comprar las primeras máquinas

invirtieron un capital de 5.000 soles, tampoco había más. Aquello fue un sal31


EN EL MERCADO

to en paracaídas, un gesto sin reversa posible, de manera que tramitaron los documentos para la inscripción de la empresa ante la Sunat. ¿Cómo llamarían al nuevo emprendimiento familiar? Debía ser un nombre nuevo, uno que fuera un buen augurio, nada que les recordara el primer cierre, esa amargura. Alguien recordó que cuando los esposos llegaron a Chiclayo desde Chimbote, sin más recursos que el mucho deseo, abrieron un pequeño quiosco de comidas que pronto ganó fama por el buen sazón de Aralicia, la esposa de Tomás y madre de Javier. Se llamaba Delicias del Inca y hubo que poner más y más sillas, y luego mesas, hasta convertirse en un restaurante que aún funciona en la Panamericana Norte, bajo la nomenclatura 779. Fue una cábala familiar, y el augurio resultó generoso. Justamente la primera estrategia de mercadeo consistió en ofrecer pequeños trozos de king kong de tres sabores a los comensales que acudían al restaurante de la madre. Encantados con un postre que siempre venía bien después de almuerzos y cenas, los comensales empezaron a comprar los primeros alfajores de la fábrica familiar, que alcanzó otra cifra de cábala: 80 king kones. En ese entonces, sin toda la maquinaria disponible ni la capacidad suficiente, debían comprar las galletas y compartir la poca ganancia con un tercero. No fue lo peor. Un año después, pese a las ventas más o menos constantes, el emprendimiento familiar estuvo a punto de naufragar otra vez. Por culpa del calor, que se mete en las comidas y las sigue cociendo hasta dañarlas, el dulce del relleno se malograba pocos días después y los king kones se agriaban con la rapidez de una mala noticia. De nuevo el temor, la ira, la duda, la preocupación por los ahorros ya cocinados, imposibles de recuperar. Pero como los éxitos son sumas de aciertos, la familia conservó la calma y se concentró en lograr una fórmula que conjurara el malhumor que les imponía el calor y la humedad a sus king kones tan dulces. Y lo consi32

PÚBLICO

De chico Javier Nizama raspaba las ollas para saborearse los restos del manjar. Muchos años después, aquel recuerdo fue suficiente para aventurarse a abrir una fábrica de king kong luego de perder su trabajo.

Para incrementar su base de clientes, Nizama ha logrado convenios con agencias de viaje para que incluyan sus KING KONES en la lista de SUVENIRES y además programen visitas guiadas a la fábrica.

guieron: una receta de manjar blanco a prueba de espera. Ya nada detuvo a los Nizama Vásquez. Javier confiesa que parte del secreto consiste en que aún conservan la elaboración tradicional y que sus productos, la harina, la manteca, el azúcar, el maní y la leche, son frescos y sin peros, lo mejor de lo mejor. Al mes la fábrica se abastece de 6.500 litros de leche en el distrito de Monsefú, pero podrían ser menos si quisieran disminuir los costos de producción. Se trata de un truco probado: a la receta del manjar blanco se le adiciona leche en polvo, que es más barata y rinde más. El precio de esa decisión es que el dulce malogra parte de su mejor sabor, es decir que lo que gana el bolsillo del dueño lo pierde el paladar del cliente. “Ese riesgo es un pecado que no puedes cometer porque te condenas”, advierte Javier Nizama. Gracias a su calidad probada, Delicias del Inca se ofrece en las vitrinas de


negocios y restaurantes de Chiclayo, Piura, Sullana, Talara, Chepén, Trujillo, Huaraz, Chimbote, Cusco, Puno y Lima. Las mejores ventas ocurren entre mayo y noviembre, la temporada alta de los king kones de los Nizama Vázques. En esos meses producen más de una tonelada de alfajores al mes. “Vendemos king kong con manjar blanco, con manjar y maní, y con dulce de piña. Tenemos presentaciones en bolsa y en caja”, detalla Javier vestido con un polo azul, su color favorito y el representativo de la marca. El año pasado, Delicias del Inca participó en Mistura, la feria gastronómica de Lima. Y en los diez días que duró el evento tuvieron ventas récords. “Fuimos el king kong más consumido durante el evento. E hicimos una encuesta entre los visitantes y comprobamos que lo que más les gustó fue el sabor y la suavidad de nuestra galleta”, dice el gerente con una sonrisa de satisfacción, y cuenta que justo ahora están haciendo

pruebas para producir un king kong con sabor a lúcuma y guanábana, pero no con saborizantes sintéticos, polvo de laboratorio, sino con la pulpa de las frutas. “Esa será nuestra próxima cosecha. Pensamos innovar con estos sabores porque es una demanda del púbico, que además está esperando que saquemos al mercado king kones con sabor a cacao”, cuenta el gerente. Para incrementar su base de clientes, Nizama ha logrado convenios con agencias de viaje para que incluyan sus king kones en la lista de suvenires y además programen visitas guiadas a la fábrica. Solo en Semana Santa recibieron 200 visitas de turistas nacionales y extranjeros, curiosos de conocer la historia de los alfajores más grandes del mundo, y los más sabrosos entre los más sabrosos, creen los reposteros de Delicias del Inca. Los viajeros son siempre entusiastas compradores y es común verlos regresar a sus hoteles con bolsas de king kones. Y así, entre relatos y fotos del Señor de Sipán, los postres más famosos del norte peruano terminan en mesas de Finlandia, Japón, Alemania, Suiza, Francia, España, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos. Ahora el siguiente paso de los Nizama Velásquez es enviar sus alfajores a Ecuador, Bolivia y Puerto Rico, países de donde ha recibido propuestas de comerciantes y empresarios. “Las ferias como la expoalimentaria que se realiza en Lima nos permiten poner en vitrina lo que mejor hacemos y tener contacto con gente de afuera, para quienes el King Kong resulta un producto muy atractivo”, dice Nizama, quien aspira a exportar su primer contenedor antes de finalizar el 2015. Pero él no deja de innovar. Desde hace tres años, Delicias del Inca produce panetones con sabor a King Kong, una rareza que se vende como pan caliente en las fiestas de fin de año. En total son tres hermanos los herederos, y ahora responsables de la empresa familiar: Javier, que estudió Sociología, es el gerente; Yolanda es

King kong versus turrón ¿Cree que el turrón es el principal competidor del king kong? “No lo creo porque su acogida solo se da en la festividad del Señor de los Milagros, y el king kong se vende en todas las fechas del año. En el norte nuestro dulce está más posicionado y, por ende, es el más consumido. Ahora se compran para regalarlos”. ¿Qué otras estrategias usan para colocar su producto en el mercado? “Desde hace un tiempo optamos por hacer delivery. Nos ha ido muy bien, pues muchos de nuestros clientes ya no tienen que trasladarse hasta nuestras tiendas sino que nosotros vamos a sus domicilios. Es una manera de atender a nuestros consumidores de manera personalizada, y a la gente le gusta sentirse atendida y respetada”. ¿Qué tan importante es la venta del king kong en la economía de la región? “Muy importante por los muchos empleos que genera. Cientos de familias viven de esta industria, y cada vez son más. Fíjate que muchas personas, cuando conocen el proceso de la elaboración del king kong, se animan a abrir su propia fábrica. Sabemos que la principal economía de la región es la agricultura, pero estoy seguro de que la venta de king kong se posicionará en el segundo lugar, pues su producción se está incrementando año tras año”.

la jefa de marketing; Luis, que estudió arquitectura, se encarga de las ventas; e Ingrid administra los préstamos bancarios. Así lo explican ellos mismos, sonrientes, con una confianza y un sentido de pertenencia agigantados, como un King Kong 33


EN EL MERCADO

34

PÚBLICO


King Kong Lambayeque

HISTORIA DE UNA MAMÁ Comenzó vendiendo manjar blanco en la puerta de su casa, después los hijos vendían sus alfajores en las calles,

después tuvieron una fábrica, después una más grande.

Ahora ella es la gerente.

¡King Kong Lambayeque a solo un sol, señores!”, gritaba Edgar Odar Bances, que a los 14 años recorría los terminales de transporte y los grifos de Lambayeque para ofrecer los productos preparados por su madre, Matilde Bances. Eran él y sus cuatro hermanos. Su vitrina ambulante era una caja de cartón. La historia es admirable. Veinticinco años después, king kones Lambayeque factura ventas por 150.000 soles al mes, y sus alfajores se ofrecen en aparadores de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Tacna, Moyobamba, Arequipa, Ica, Nazca y Cuzco, allá tan lejos al sur, donde llegar parecía como ir a la luna cuando los hermanos eran niños y la madre se

quedaba en casa rezándole a la virgen para que sus hijos regresaran sanos y salvos y con las cajas vacías, sonrientes. Ahora la madre es la gerente y son los compradores los que hacen fila en su local. Solo el año pasado, las ventas sumaron 1´300.000 soles y la familia espera terminar el 2014 superando la cifra de 1´500.000 Los King kones Lambayeque aún se hacen con la fórmula materna, que incluye atención de los detalles, el mejor manjar blanco, una galleta crujiente y algo más que nadie sabe qué sea, pero que se esparce en dosis generosas. Tal vez solo sea cariño. Pero el efecto es seguro y dos veces al mes deben despachar encomiendas a empresarios peruanos en 35


Cuando Matilde Bances comenzó, vendiendo manjar blanco en una mesa fuera de su casa, vendía 50 soles diarios. Ahora, en 800 metros cuadrados,se produce y vende hasta 4 toneladas king kong al mes.

La siguiente aventura de king kones Lambayeque es un alfajor de mermelada de aguaymanto, esa fruta de los dioses que sólo podían disfrutar los más ricos y poderosos en la sociedad inca.

¿Los apoya la Municipalidad de Lambayeque para erradicar la informalidad?

“No. El Municipio no nos apoya para crecer como empresa. Solo nos ve como una fuente de ingreso. Reiteradas veces hemos presentado documentación para luchar contra la informalidad pero las autoridades no han hecho nada. Nada. Solo cuando están en campaña nos ofrecen ayudar, pero una vez que llegan al sillón municipal se olvidan de sus promesas”. ¿La Asociación de Productores de King kones de Lambayeque se creó para formalizar a los empresarios?

“Sí. Las empresas se unieron desde el 2005 para formar una asociación que los agrupe y los reconozca como formales. Entre las que la conforman está San Roque, Delicias del Inca, Evocadora, Tumbas Reales, Sipán, Lambayeque, Huerequeque y Bruning. Mi papá enca-

beza esta asociación. Además, las autoridades nos invitan a las ferias locales y nacionales para promocionar nuestros productos y contactar nuevos clientes”. Ante la inutilidad de la Municipalidad, ¿han buscado mediación del Gobierno Nacional para lidiar con la suplantación de las marcas?

“Sí. Hemos conversado con la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza. Nos reunimos con ella una vez y también le solicitamos que se realicen proyectos en Lambayeque que fomenten el turismo. Ella se comprometió a estudiar nuestra propuesta, pero hasta ahora no habido resultados, pese a que le recalcamos que nuestros negocios se sostienen del turismo. Cuando las pistas de Lambayeque estuvieron en mal estado, la afluencia de turistas se redujo y nos perjudicó un poco, pero por suerte tenemos clientes en otra zona del país”. 37


EN EL MERCADO

Llampayec

la brillante idEa de un taxista Su idea fue simple y revolucionaria: poner en cajas de cartón los alfajores que hacía su esposa. Antes los king kones sólo se envolvían en papel y no se exportaban. Abrió un mercado hasta el Japón. Ahora lo felicitan y condecoran.

L

lampayec es el nombre del dios que adoraban los pobladores de la cultura Lambayeque, y es también el nombre que escogió la familia Tarrillo Salazar para bautizar su empresa, con más de 20 años de duce persistencia. “En promedio, una fábrica de king kones puede vender seis toneladas de alfajores en los meses de invierno y tres los meses de verano”, dice Javier Tarrillo Salazar, administrador y heredero de la fábrica fundada por sus padres, Bartolomé y Yolanda, de nuevo un par de esposos cuya persistencia y amor se hizo bandera y legado. Él era taxista, ella ama de casa,

38

PÚBLICO

y además vendedora de sus propios marcianos caseros. Qué iban a imaginar entonces lo que vendría después. Todo comenzó en 1991, elaborando pequeños alfajores que se preparaban en el horno de la cocina. La madre también hacía bolitas de manjar con coco que les encantaban a los vecinos, y hacía pecanas, todo a la venta en la sala de la casa, en la cuadra 2 de la calle Grau, donde llegaba la gente de visita y de compras. Bastaban 50 céntimos para meter a la boca un poco de casi todo. Aquello se hizo rumor y la gente tocaba tanto la puerta que un día hubo que dejarla del todo abierta. Pronto hubo personas interesadas en vender las delicias de los Tarrillo Salazar


39


EN EL MERCADO

en los centros de abastos de Lambayeque y Chiclayo. Fue una primera gran oportunidad, aunque así tan pequeña. Los vendedores regresaban por más alfajores y bolitas de manjar blanco y pecanas y a ellos se sumaron las tiendas de la avenida Bolognesi, que es un gran paseo de king kones y de otros dulces. Abrirse un espacio en los aparadores de esa calle fue una primera graduación como empresarios El gran salto lo dieron en 1995, cuando Bartolomé, el papá taxista se bajó de su carro y apostó del todo por un el king kong en una presentación diferente y en sabores que hasta hoy son un éxito. Aquello fue una mezcla de valentía y temeridad e invirtió 5.000 soles en la compra de materia prima y equipos. Fue un punto sin retorno. El resultado fue una presentación de 700 gramos, en un empaque ingenioso. “Mi padre decidió innovar y ofrecer sus productos en cajas de cartón dúplex y con colores llamativos. Uno de sus empaques era de color verde fuerte. Su propósito era llamar la atención de las personas. Ahora usamos el rojo, marrón y el verde, pero uno menos fuerte”, cuenta Javier, y recuerda que antes de la apuesta de su papá, los king kones pesaban un kilo y se vendían envueltos en un papel donde se estampaba el nombre de la empresa fabricante. Meterlos en una caja de colores fue una idea revolucionaria de Bartolomé, y exitosa. Con esa convicción en la cabeza, el padre recorría los pasadizos de la sección de licores de los supermercados. Quería obtener la idea de un diseño diferente a todos para su nuevo producto. Hasta que algo vio y entonces decidió que su marca sería grabada en pan de oro. “Para mi padre las cajas que contenían licores eran elegantes así que decidió estudiarlas para usar esas ideas en sus empaques”, dice Javier, que aún no cumple 29 años y es padre de tres niños, nietos amorosos de Bartolomé. En 1996, la producción mensual de king kones era de media tonelada y ya 40

PÚBLICO

En el extranjero, uno de los primeros clientes fue un peruano en los Ángeles. Su primera compra fueron 100 kilos de king kong se ofrecían en las tiendas de Lima, en donde recién se abrían espacio. “Cuando tenía 10 años ayudaba a mi padre en alistar los paquetes que eran enviados a la capital, pero también me gustaba picotear las bandejas en las que quedaban dulces”, recuerda el hijo, que también desde los 15 años aprendió de su padre la receta de los king kones. Abrir un local en el distrito capitalino de Miraflores que les abrió las puertas a la exportación, un sueño imposible apenas años antes. Si vas a soñar, hazlo en grande, repetía el padre. Pero entrar a ese distrito no fue fácil, pues el king Kong, aunque conocido, no era todavía popular, así que el reto fue conquistar clientes, sus ganas. La estrategia consistió en regalar pequeñas muestras a los transeúntes y a las amistades. Se trataba de que mordieran el anzuelo, en el sentido más literal. “Hicimos un trabajo de hormiga. Fue un trabajo lento pero efectivo. La publicidad también fue un punto importante para hacernos conocidos en Lima”, cuenta Javier, un agradecido de la gerencia de Comercio Exterior y Turismo y de la Cámara de Comercio de Lambayeque, que fueron sus socios estratégicos en toda esa brega inicial, y aún ahora. En el extranjero, uno de los primeros clientes fue un peruano en los Ángeles.

Su primera compra fueron 100 kilos de king kong, a manera de prueba. Y los vendió todos, como en oferta. Así que el segundo pedido fue mayor y el siguiente mayor. Pronto el mercado también se extendió a Nueva York, California y Nueva Jersey. De todos, el de Japón fue el mercado más difícil porque en ese país la ley de alimentos prohíbe el uso de almidón. Los Tarrillo Salazar lo resolvieron sin dramas. Dejaron de usar el afrecho de yuca y solo utilizaron manjar blanco, dulce de piña y camote. Y hasta en el caso de la galleta usaron otros ingredientes para reemplazar el bicarbonato de amonio, también prohibido por las autoridades japonesas. En los tres años de permiso que les dieron para ingresar sus king kones a Tokio, Llampayec llegó a vender 500 kilos de alfajores al mes. Actualmente, la empresa está actualizando el exigente certificado que les abrirá de nuevo las puertas de ese mercado. Está claro que vale la pena. Ahora los Tarrillo Salazar también exhiben sus productos en vitrinas de Suecia y Canadá, donde celebran aquellos alfajores agigantados que se comparten en familia, en reuniones de amigos, en fiestas. Llegar tan lejos fue gracias a la Cámara de Comercio de Lambayeque. Pero nada ha sido fácil. Nada gratis. Bartolomé, de quien se burlaban los otros empresarios, incrédulos de que el king kong se pudiera exportar, y sobre todo de que pudiera convertirse en el dulce preferido de las colonias latinoamericanas en tantos países lejanos, ahora es un hombre conocido y admirado. La verdad es que ni siquiera el gobierno regional creyó en las ideas del ex taxista. Pero todo eso es historia. Hoy fabrican alfajores de lúcuma, chirimoya y loche y han sido reconocidos por la Gerencia de Comercio Exterior con el premio Pyme Exportadora y dos veces por la Cámara de Comercio de Lambayeque por su gestión empresarial y contribución al desarrollo de la región


P


42

PÚBLICO


Aviones siguen despegando entre burros, escombros y gallinazos Ninguno de los aeropuertos del norte del Perú cumple con estándares de eficiencia y actualidad tecnológica. Todo lo contrario: sumando los tres no se hace un terminal si quiera decente. Mientras la demás

infraestructura vuela y vuela, los aeropuertos de Chiclayo, Trujillo y Piura siguen en tierra.

43


EN LOS AEROPUERTOS

e

n Trujillo, cada segundo trimestre del año, la noticia es la misma: la cancelación de vuelos en el aeropuerto internacional Carlos Martínez de Pinillos por culpa de las nubes. En abril, mayo y junio, una y otra vez, se cuestiona la operatividad del terminal y se exige, como una perorata inútil, que Aeropuertos del Perú aumente su inversión y corrija las evidentes limitaciones del aeródromo, administrado por esa compañía desde el 11 de diciembre del 2006. Cuando al fin llega julio y agosto y se van las nubes, todo el malestar se queda en las páginas amarillentas de los periódicos inútiles, en el archivo de los set de televisión, y en los libros de reclamo del terminal, donde los enfurecidos pasajeros escriben sus notas de protesta, algunas veces con un tono tan ofuscado que se leen insultos, maldiciones, frases de exclamación, por dioses. Pero todo vuelve a calmarse hasta el siguiente marzo, y otra vez como al principio, como cada año, nuevas cancelaciones de vuelos por culpa de las nubes. El aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos está ubicado en el distrito trujillano de Huanchaco, a 11 kilómetros del centro de la ciudad. Tiene una pista asfaltada de 3.000 metros de largo por 45 de ancho y una torre de control de cinco pisos, lo que parece muy moderno. En su página de internet, la empresa que administra el terminal dice que esa es la puerta de ingreso al norte del Perú, pero la verdad es que muchas veces es una puerta cerrada, una tranquera. Pocos terminales del país registran tantas cancelaciones de vuelos por culpa del mal tiempo. En 2012 se frustraron 29 vuelos por condiciones climáticas adversas, en 2013 fueron 61 y en lo que va de este año, solo entre enero y abril, se cancelaron 12 vuelos, con todas las incomodidades y costos que eso impone a las aerolíneas y, sobre todo, a los viajeros, muchos de ellos con citas familiares y de trabajo que no pudieron cumplir. 44

PÚBLICO

El aeropuerto de Piura atiende hasta 11 vuelos por día. Sin embargo, expertos aseguran que, para recibir aviones más grandes, su pista de 2.500 metros de largo debería cambiarse por una de 4.000.

¿Pero qué responsabilidad podría tener la administración del aeropuerto por la cortina de nubes que hace invisible la pista para los pilotos? Según Martín Barrueto, jefe en Trujillo del equipo de operaciones de la Corporación Aérea del Perú, Corpac, los controladores cuentan con el sistema de aterrizaje instrumental establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional, justo el que se usa regularmente en todo el mundo y que permite guiar un avión con precisión durante la aproximación a la pista de aterrizaje. Sin embargo, esos ojos no bastan cuando el cielo cae tan bajo. Harían falta otros equipos para mostrar la pista a los pilotos en los días de mayor nubosidad. Por ejemplo, uno llamado ILS CAT III, por sus siglas en inglés. El problema es su costo. Ese equipo acaba de instalarse en el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima y basta para aterrizar los aviones a ciegas. Eso reclaman los viajeros de Trujillo entre abril y junio de cada año, cuando las nubes sobre la ciudad son muros de hormigón. Pero hasta ahora la administración del terminal nada resuelve. Un empresario local, exportador de productos agrícolas, acusa a los ad-

ministradores de ser gaseosos como la neblina, inmutables y sordos. Por culpa de las cancelaciones de vuelos -dice- perdió un negocio que le costó una millonada. “Eso es simplemente inadmisible, como si aún viviéramos en la época de piedra de la aviación”, se queja molesto en su oficina mientras una de sus secretarias le entrega los pasajes de su próximo vuelo de Trujillo a Lima, luego a Madrid. Lia Viasti Vilca Alcántara, una de las trabajadoras del Martínez de Pinillos, permanece sentada en la puerta de ingreso de los pasajeros, a un lado de la máquina de rayos X. De rato en rato mira un catálogo de perfumes y maquillaje de Avon. Ella no tiene nada que hacer por ahora. El vuelo de Lan que venía de Lima fue suspendido por mal tiempo. Nadie está sorprendido por eso. Orlando Velásquez, ex rector de la Universidad Nacional de Trujillo y actual presidente de Asociación Nacional de Rectores, debe viajar dos veces a la semana a Lima. Él dice que las restricciones afectan al aeropuerto desde hace diez años, y recuerda que desde entonces se viene anunciando la compra de nuevos equipos para guiar a las aeronaves en caso de mal tiempo. Pero nada.


Hasta amenazas

Su última aventura al revés ocurrió en abril, cuando todos los aviones fueron devueltos a Lima y él y un grupo de turistas y comerciantes no tuvieron más remedio que tomar un bus a medianoche para asegurarse de que estarían en la capital el día siguiente. “Esto pasa todo el tiempo. Yo pierdo 3.000 soles al mes por las cancelaciones de los vuelos. Es increíble que el Estado y la empresa privada no hayan logrado corregir esta situación”, dice.

Aeropuerto de Chiclayo El aeropuerto José Abelardo Quiñonez Gonzales no anda mejor. Fue inaugurado el 16 de abril de 1956 y remodelado la última vez en 1999. Su pista mide 2.500 metros de largo y 45 de ancho y ha excedido su tiempo de vida útil. Cuentan los pilotos de las aerolíneas que no le hacen mantenimiento, solo reparaciones de urgencia, y que el desprendimiento de la capa asfáltica es frecuente. Lo sienten ellos cuando las llantas del tren de aterrizaje se sacuden como si pisaran un reguero de guijarros. El aeródromo tampoco cuenta con remolques que permitan mover a los aviones y estacionarlos. Si fuera así, habría más espacio para albergar a otras naves,

con lo cual se facilitaría el proceso de entrada y salida de los pasajeros. No es el único problema que ronda el cielo del aeropuerto de Chiclayo. Ese es otro de los aeródromos del país donde vuelan gallinazos atraídos por los desperdicios de las zonas aledañas, sucias de escombros, basuras y animales muertos. Este año no se han reportado colisiones de los pájaros contra los aviones, pero en el 2013 sí, y en el 2012 también, por suerte sin más consecuencias que abolladuras en los fuselajes. Una de las tareas de los controladores aéreos, además de las cifras de aproximación y los reportes de las condiciones climáticas sobre la pista, consiste en anunciar a los pilotos el sobrevuelo de las aves carroñeras. Según el jefe de la oficina regional de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, Carlos Balarezo Mesones, el peligro que suponen los pájaros no puede seguirse tomando en broma y las autoridades acaban de aprobar que se cacen 400 aves, de las cerca de 11 mil que, se calcula, vuelan sobre Chiclayo. Pero los gallinazos no se irán, advierte Balarezo, hasta que no reubiquen el botadero de basuras, cerca de la ciudad de Reque, a solo 17 kilómetros de la pista de aterrizaje. Lo mismo que en Piura, antes de que los aviones aterricen o despeguen, los empleados del aeropuerto lanzan cohetones y entre los abrazos de los pasajeros que llegan y de los que se van, aquello parece una fiesta de fin de año. Justamente la pista de 2.500 metros del aeropuerto de Piura, Guillermo Concha Iberico, también se quedó corta hace años. Sus instalaciones son incómodas y pequeñas, con apenas una zona de comidas, un par de almacenes, una caseta de refrescos y un parqueadero diminuto. Por suerte Piura tan poco es zona de lluvias prolongadas porque en las horas de mayor afluencia quienes esperan el arribo de los pasajeros no tendrían dónde resguardarse. A veces -cuenta un vigilante, algún gru-

R. es trabajador de una aerolínea desde hace tres años. Él admite que ha recibido amenazas de muerte, como si fuera un empresario extorsionado. Todo es culpa de pasajeros frustrados y furiosos que le escupen insultos sin que él pueda hacer nada. Su único delito es tener que dar la cara por la empresa cuando los vuelos se cancelan. La situación se pone peor cuando les comunica que no les pueden devolver el dinero de sus pasajes. “Políticas de la empresa”, les dice él en el tono más amigable del que es capaz. Pero no hay amistad posible tras un anuncio semejante, justo después de perder un vuelo que algunos pasajeros simplemente no pueden reprogramar porque los asuntos y las personas que pretendían ya no están disponibles.

po de perros atraviesa la pista, tal vez siguiendo el revuelo de los gallinazos que anuncian el hallazgo de alguna montaña de desperdicios en las inmediaciones. La frase sin duda es que, mientras en Piura, Chiclayo y Trujillo se han construido modernos centros comerciales, elegantes edificios, nuevos condominios con piscina, enormes tiendas por departamentos, salas de cine y complejos empresariales, los aeropuertos no despegan, siguen en tierra, y funcionan igual que en esa época previa al boom económico, todavía rodeados de burros que pastan, vertederos de basura, aves de rapiña y pilas de escombros, como en cualquier lote baldío. 45


EN LOS AEROPUERTOS

“No podemos seguir espantando pájaros con pólvora” César Andrade, gerente central de Ventas y Márquetin de LAN Perú, advierte el tremendo déficit en la inversión de infraestructura aérea en el norte del país. Foto retrato. Sorrentino y Salinero / PHOSS

El norte ahora parece más norte que nunca, y se nos menciona como la región más reciente del progreso nacional. ¿Cuánto ha crecido el mercado aeronáutico en esta zona del país? “Ha habido una curva de crecimiento en los últimos cinco años de por lo menos el 50% o el 60%”. ¿Semejante cifra de crecimiento es sostenible?, ¿cuánto tiempo más? “Nosotros somos un reflejo de lo que pasa en el país. Si el país sigue en la ruta en la que está, no tengo duda de que vamos a seguir creciendo. Crecemos junto con el desarrollo. Si hoy se nos ocurre poner cinco vuelos más a Piura no tendría ningún sentido porque estarían vacíos. Nosotros vamos detectando esa necesidad y vamos creciendo de la mano con las necesidades de Piura, de Trujillo, de Chiclayo”. ¿Cuál es el motor de ese crecimiento? “Lo que empuja ese crecimiento no son solamente los pasajeros, que nosotros llamamos pasajeros corporativos, sino sobre todo el país que, cuanto más se desarrolla, más oportunidades ofrece a sus ciudadanos. Eso genera más 46

PÚBLICO

restaurantes, más hoteles. Entonces es un poco de todo. Hay intercambio entre ciudades, y más vuelos, gente que se mueve de Piura a Trujillo, de Trujillo a Lima, todo eso genera un movimiento que para nosotros es importante. Hace 15 años había muy poca gente que apostaba por el Perú, muy poca gente que realmente está dispuesta a hacer grandes inversiones. LAN lo hizo en ese momento, y creó LAN Perú. A partir de allí, dado que el país tuvo un buen desarrollo, simplemente nosotros fuimos acompañándolo”. ¿Aún pueden volar más alto? “Yo creo que podríamos estar mejor, y creo que todavía hay espacio. En Chile, por ejemplo, se vuela en promedio el doble que acá. Medido en pasajeros, no estamos con la distancia que teníamos hace 15 años, pero todavía tenemos un recorrido importante por hacer. Yo no veo que esto vaya a parar. Creo que el desarrollo va a seguir, el crecimiento va a continuar. En ese perspectiva es tremendamente importante que no solamente acompañemos nosotros sino que también lo haga el Estado”.

Y en esa lógica de crecimiento, ¿el Estado sí ha hecho su tarea? “Son distintas velocidades. El sector privado identifica las oportunidades y avanza a un ritmo más rápido que el sector público. Básicamente el Estado no ha acompañado el desarrollo de las principales ciudades, no en la proporción que el desarrollo de infraestructura requiere. Y el sector público, al final de cuentas, es absolutamente necesario. Cada vez que voy a Piura pido, por favor, que vayan a decir al alcalde que ponga cerco al aeropuerto, porque no podemos seguir espantando pájaros con pólvora cada vez que un avión quiere despegar o aterrizar. ¿Cómo nos vamos a desarrollar teniendo que hacer eso? No es suficiente el sector privado. El sector público tiene un rol y el Estado tiene otro. Y el Estado tiene que cumplir su rol, sino esto comienza a llegar a sus propios límites, y en muchos casos creo que ya estamos llegando. Infraestructura ese es el tipo de incentivo que tiene que poner el Estado”. ¿Usted cree que ya casi están llegando al techo? “En infraestructura, sin duda. Para


47


EN LOS AEROPUERTOS

que haya más vuelos a Piura y al norte en general también tiene que haber mejor infraestructura. Y lo mismo en Lima, porque el avión tiene que salir de algún lado, ¿no?”. ¿Uno tiene la sensación de que hasta nuestro aeropuerto más moderno, el de Lima, se quedó pequeño? “Así es. En muchos casos el aeropuerto de Lima está a niveles máximos. Falta la segunda pista, falta espacio para los aviones y falta infraestructura de terminales. Claramente estamos atrasados, y eso va a ser una limitación. Yo lo veo desde el punto de vista de la demanda, de lo que va a demandar la gente dado el crecimiento del país. Nosotros estamos preparados para enfrentar esa demanda. Si este año se habilitaran dos o tres aeropuertos más, como para que nuestros aviones puedan aterrizar, nosotros volaríamos y aterrizaríamos en Jauja y Chachapoyas, pero este año está previsto trabajar solo en Talara y Ayacucho. El aeropuerto de Talara debería estar funcionando hace años”. ¿Qué pasará con el aeropuerto de Lima, de pronto así de enano? “Se está hablando de tiempos para las nuevas pistas. Se supone que el 2029 van estar completas, o sea que tenemos un atraso de dos o tres años. Por ahora tenderemos que lidiar con un cuello de botella”. ¿Y qué hacer para no jalarnos los pelos como dementes cada vez que tengamos que esperar y espera y esperar? “Nosotros estamos trabajando en eso: procurando dar ideas para ver qué infraestructura falta en Lima y que no sea un freno al crecimiento. El crecimiento del mundo aeronáutico es un reflejo del desarrollo de un país. No podemos frenar. No tiene ningún sentido como país, teniendo la plata, no hacer cosas que impulsen el desarrollo y traer más plata. Tenemos que cortar ese círculo vicioso que se ha dado todos estos años”. 48

PÚBLICO

Cajas negras ¿Qué pasó con el avión desaparecido en el Pacifico sur? ¿Cómo es posible que un avión se pierda de esa forma? “Yo no soy yo la persona que más adecuada para responder y dar una opinión sobre el tema. Y creo que no hay respuesta fácil porque la situación es muy extraña”. En la época de los mayores desarrollos tecnológicos, ¿cómo es que la única forma de encontrar un avión desaparecido sea mediante un sistema de grabación y localización interno? ¿No son ya obsoletas las cajas negras? “Lo que yo Tengo entendido que la caja negra tiene otros objetivos, la caja negra tiene los objetivos de traquear lo que pasa en la cabina, no encontrar al avión. Los aviones tienen un sistema de Bacask, que son dispositivos que no se apagan así nomás”. Uno se imagina que esta historia de un avión desaparecido como por arte de magia les debe interesar mucho. “Nos interesa como le interesa a todo el mundo. Allí hay una catástrofe que ha ocurrido que no tiene explicación todavía y seguramente en algún momento habrá una explicación. Ese avión era uno de los aviones más seguros del mundo. Mientras tanto, nosotros en lo que nos preocupamos es en seguir trabajando bajo los estándares de excelencia con que lo hacemos”.

Quizá sea cuestión de estándares. Quizá ustedes están en un estándar europeo, más internacional, y aquí andamos, bueno, en nuestro estándar… “Yo creo que ya no hay posibilidad de no estar en el estándar global. El estándar es uno solo, y si quieres desarrollo

tienes que estar en el estándar global. Nos toca ponernos al día, y en esa puesta al día el sector público ha sido más lento, le falta invertir en infraestructura. Despegar”. ¿Qué pasa si la inversión pública no arranca como ustedes proponen y la infraestructura no se renueva? “Llegamos a un límite. La infraestructura tiene que avanzar, la limitación de los próximos cinco años es la infraestructura que debe construir el gobierno. Ha habido momentos en algunos aeropuertos donde no pueden coincidir un avión nuestro y otro de Avianca, por ejemplo, porque la terminal no soporta el peso de dos aviones 320. No podemos estar cambiando de avión porque un aeropuerto no soporta el peso. Eso sería absurdo”. ¿Una situación así de ridícula, de preocupante, limita el desarrollo de las compañías aéreas? “Esa situación es una limitación para el crecimiento, sin embargo nosotros sí tenemos previsto seguir creciendo. Este año vamos a crecer a un ritmo de un 8% aproximadamente y estaremos en línea de lo que queríamos en términos de desarrollo. Seguimos viendo que el mundo corporativo avanza muy bien, los negocios siguen. Con todo y las limitaciones, hoy hay más inversión pública que en años anteriores. Eso también es muy bueno y genera demanda. Pero en lo que sí estamos atrasados es en infraestructura aeroportuaria”. Es obvio, al parecer, y los pasajeros terminamos peleados con las aerolíneas, impacientes, ofuscados, y con razón, sufriendo retrasos, hacinamiento, maltrato, incumplimientos. “Cuando un pasajero que llega a Lima y no sale del avión por una manga, sino por una escalera, tiene que jalar la maleta, entonces cree que es problema de la aerolínea. LAN no decide dónde estaciona sus aviones, ninguna aerolínea lo hace, ni dónde te-


nemos que bajarnos. La falta de mangas es un ejemplo clarísimo de falta de infraestructura. Otro ejemplo es cuando llegas al aeropuerto y estás dos horas en Migraciones, eso desincentiva a la gente a volar”. Mientras se construye la nueva infraestructura, a los pasos de caracol del Estado peruano, y con tantos pasajeros volando de impaciencia, ¿qué hacer? “Nosotros trabajamos muy de la mano con Lima Airport Partners. En el caso de Lima, planteamos ideas y soluciones posibles. Nosotros somos unos constantes motivadores de ideas nuevas: planteamientos y estudios para ver cómo mejoramos el aeropuerto. Ayudamos a organizar los counters para que todos entremos mejor y no es un tema solo para nosotros, sino para que la industria esté mejor. A nosotros nos interesa que la industria mejore, que la gente vuele, luego la gente decidirá si vuela con nosotros o con alguien más”.

Made in Chile o made in Perú ¿Cómo han hecho ustedes, una empresa chilena, para lograr el posicionamiento que hoy tienen en un contexto nacional de obvia rivalidad y desencanto con lo chileno? “Porque somos una empresa globalizada. Yo creo que esta empresa es tan peruana como cualquiera de las empresas dirigidas por peruanos. Los aviones, por ejemplo, lo manejan pilotos peruanos, los mecánicos son peruanos, lo mismo que el personal de tierra. No se puede ser más peruano. Yo creo que en un mundo globalizado como este, cada vez es menos relevante el origen de las empresas. Nosotros somos cuatro mil personas en LAN Perú, y sin temor a equivocarme creo que no hay más de cuatro chilenos.

Los aeropuertos regionales también ponen de manifiesto la parsimonia de los gobiernos locales, ¿verdad? “A veces las responsables son las municipalidades, a veces son los gobiernos regionales, a veces es el gobierno central. Creo que falta mucha capacidad para hacer frente. Y hay dinero porque al país le está yendo bien. Lo que falta es equipo humano, regulaciones y normas que también hagan que sea un poco más fácil y simple direccionar esos recursos e invertirlos en las obras de infraestructura que se necesitan. Es complejo, una mezcla de cosas, pero esa es la tarea que queda pendiente y que depende de la voluntad del Estado”. ¿Qué significa el norte peruano para LAN? “Creemos que en el norte hay un potencial turístico enorme, que sería un complemento muy bueno de toda la ruta sur. El norte es un complemento para el país, un complemento extraordinario

Hay más argentinos que chilenos, y hay colombianos, brasileros y hasta americanos. Yo creo que eso es lo que hace la diferencia. Es diferente cuando una empresa viene y es una pequeña burbuja. No es nuestro caso. En cambio esta es una empresa masiva con cuatro mil empleados directos y otros diez o quince mil más indirectos. Todos peruanos”. Es decir, ¿importa más lo que es la empresa que de quién es? “Nosotros brindamos la seriedad que debe haber en el mundo aeronáutico. Hay que ser extremadamente rigurosos, y LAN Perú lo es, y normalmente va más allá de los estándares de seguridad, porque para nosotros eso es lo más importante. Además procuramos que el servicio a los pasajeros sea el mejor posible, que cuando cometamos un error, o nos equivoquemos, o haya mal tiempo y un avión se retrase o no pueda despegar, brindemos soluciones. Yo

de lo que fuera del país se conoce como el Perú. Este año vamos a transportar seis millones de pasajeros dentro del país, y un millón de ellos son extranjeros. En la medida en que nosotros encontremos otros focos de desarrollo que no sean Cusco y Machu Picchu, ese número irá creciendo. Estamos volcados en esa tarea, pues no solo transportamos pasajeros sino que somos un puente de desarrollo entre las ciudades del norte. Así como transportamos turistas, también transportamos empleados y empresarios, socios de corporaciones y de empresas mineras, de todo tipo de compañías”. ¿Dónde está la gran fortaleza del norte como destino aéreo? “En las playas, sin duda, y por eso las enormes inversiones en hoteles, por ejemplo. Hemos tenido discusiones sobre cómo cambiaría la demanda con la entrada de Talara al circuito del transporte aéreo y nos parece que ese será el si-

creo que eso es lo que el cliente realmente termina valorando”. ¿Por qué el Perú no tiene una línea propia como sí la tienen otros países? “Yo no sé lo que es una línea de bandera, porque al final todos tienen que competir en el mercado. En lo que debiéramos estar preocupados es en tener buenas opciones de líneas aéreas que nos transporten a los peruanos. Creo que el gobierno tiene que participar, regular los mercados donde se requiere que lo haga. En algunos países los gobiernos han impuesto aerolíneas nacionales, la pregunta es: ¿para qué?, ¿a qué costo? Si el mercado está bien y las necesidades están cubiertas, ¿cuál es el sentido de eso? Hoy uno consigue precios para viajar en avión a veces más baratos que en bus, con la diferencia de que, en vez de estar metido en un carro 10 horas, llegas a tu destino en 45 minutos. Yo creo que LAN Perú es tan peruana como cualquier otra aerolínea.”

49


EN LOS AEROPUERTOS

“EL ESTADO NO HA ACOMPAÑADO EL DESARROLLO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES, NO EN LA PROPORCIÓN QUE EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA REQUIERE.” guiente paso. Estaríamos aterrizando a 30 minutos de muchas de las playas de mayor demanda. Uno de los destinos más importantes de argentinos y chilenos que vienen al Perú, justamente, son las playas de Máncora. Ellos vuelan a Lima y luego a Piura, y luego viajan dos horas y media hasta Máncora”. ¿El mayor desarrollo de la industria aérea en el norte sería resultado de superar a Machu Picchucomo único destino? “Nosotros tenemos que lograr que la gente entienda que, más allá de Machu

Pasajes baratos Su mayor competencia es la colombiana Avianca, que es por cierto la segunda aerolínea más antigua del mundo. ¿Cómo les va con esa competencia? “Nuestros competidores en el mercado tienen fortaleza y debilidades. Nosotros en lo que andamos preocupados es en mostrar a nuestros clientes por qué creemos que somos mejores y por qué podemos ofrecer una mejor propuesta de valor a sus necesidades de viaje”. ¿Y qué es lo que los distingue? “La propuesta de valor más importante que tenemos nosotros es la cantidad de frecuencias, porque damos distintas al50

PÚBLICO

Por suerte en Piura no llueve todo el año. Es así como se espera, en el aeropuerto Guillermo Concha Iberico, a los pasajeros que vienen de Lima y otras ciudades.

Picchu y Cusco, el Perú tiene dos grandes cosas que mostrar: la selva y la costa. La selva ha entrado muy bien, todavía con menos volúmenes de los que nos gustaría, pero está entrando bastante bien. Hay muchos operadores, extranjeros que ya están conectando Cusco con Iquitos, por ejemplo. Hoy nosotros hacemos cinco vuelos

diarios a Iquitos, que es casi el segundo destino después del Cusco. Ahora queremos que el complemento sean las playas del Norte. Allí hay un potencial enorme, y eso es lo que tenemos que desarrollar, sobre todo para el extranjero, pero también para el propio peruano. Hay que seguir estimulando el turismo interno”

ternativas a nuestros voladores. Algunos quieren ir a Piura por la mañana y volver por la tarde, y con nosotros lo pueden hacer. Y si quieren ir en la mañana y al día siguiente tienen una cena para la cual deben volver al mediodía, también lo pueden hacer con nosotros.

Y esa planificación ¿depende de una cultura del viajero? ¿Cree que el peruano está adquiriendo una cultura de viaje? “Estamos mejorando, pero todavía estamos muy atrás. Una anticipación promedio de un viajero nacional es como de treinta y cuarenta días, en otros países es de tres meses. En viajes internacionales nosotros nos anticipamos entre tres, en otras partes lo anticipan entre seis meses y un año. Hay gente, por ejemplo, en Europa que en este momento está planificando sus vacaciones de mayo del 2015. A alguien en el Perú le dices vamos a planificar juntos las vacaciones de mayo del 2015 y te dice, ¡oye, aguántate un ratito vamos a ver qué pasa en diciembre! Es algo cultural pero creo que estamos mejorando”.

¿Cuál es la clave para conseguir pasajes más baratos? “La clave es la planificación y la anticipación. Si uno es capaz de planificar sus vacaciones a Piura, al Cusco o Arequipa con tres meses de anticipación, está garantizado que consigue buenos pasajes. Si a uno se le ocurre que quiere viajar al día siguiente, o dentro de una semana, no los conseguirá tan económicos”.


PERÚ AÑO V NÚMERO 24 ABRIL 2 0 1 4 www. g oldsg ym peru. com

GUERREROS Cuatro historias de superación capaces de vencer las adversidades de la vida. Para ellos nada es imposible

LONCHERAS SALUDABLES

Consejos prácticos para preparar una lonchera saludable: una mezcla de carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.

IAL

EDITOR

OBESIDAD INFANTIL En nuestro país uno de cada tres niños tiene sobrepeso con riesgo de llegar a la obesidad. Sepa cómo prevenir a su niño.

CA M AC H O - SA N M I G U E L - B A SA D R E - L I M A NOR TE - O. H I G U E R E TA - M I NKA CA L L AO - SAN BORJA JESÚS MARÍA - MIRAFLORES - CHORRILLOS - ENCALADA - ANGAMOS OPEN PLAZA - PROVINCIA: CUSCO



¡30.000 peruanos viven en Barcelona! 12.000 de ellos son del norte, Trujillo, Chiclayo y Piura, y han sobrevivido hasta ahora a lo peor de la crisis económica. ¿Cómo han hecho? ¿De qué se alimenta su terquedad sino es de pollo a la brasa, ceviche y arroz con pato? Texto y foto. Zulma Sierra

C

uando le preguntaban qué quería ser de grande respondía que Cristóbal Colón, así tan serio y seguro de sus palabras. Él soñaba con viajar y descubrir, y fundar, y de tanto repetírselo lo terminó siendo. Gary Llempén Rubio está orgulloso de conocer 25 países y haber creado un restaurante y una cadena de pollerías que han sabido resistir la crisis económica en España, una de las la peores de Europa y la más grave de su historia reciente. Nacido en Trujillo hace 36 años, Llempén llegó a Europa a los 20 años. Suecia fue su primera parada gracias a un intercambio estudiantil y, casi sin pensarlo, la maleta se le fue empolvando por el desuso y en el invierno del 2001 se ancló al puerto de Barcelona para echar

raíces y desarrollar su vocación empresarial. Se hizo un viajero estático. “Recuerdo que brillaba un sol muy bonito pero hacía mucho frío, y eso me parecía muy raro, pero la ciudad me encantó y decidí quedarme”. La suerte estuvo de su lado porque, aunque solo tenía permiso como estudiante, una empresa de fotocopias e impresiones lo contrató sin saber mucho sobre la ley de extranjería. Cuando ya le habían hecho el contrato tuvieron que tramitarle el permiso de residencia y de trabajo, y fue en ese momento cuando comenzó la historia, su propia bitácora a bordo. Gary Llempén entró a formar parte de uno de los colectivos de extranjeros más sólidos y antiguos de España. Los primeros peruanos residentes en este país


EN LA MADRE PATRIA

eran jóvenes que venían a hacer sus carreras universitarias en los cincuenta. Pero es a partir de 1991 cuando se considera que hay una verdadera ola migratoria peruana, liderada por mujeres, en su mayoría provenientes de Lima. La difícil situación política y económica del Perú, acorralado por lo peor del terrorismo de Sendero Luminoso, y el endurecimiento de las leyes migratorias en Estados Unidos, seguía conduciendo a muchos a buscar trabajo en España. Pero eran tantos que en 1992 la patria que llaman Madre cerró sus puertas a casi todos los inmigrantes latinoamericanos e impuso la obligación del visado. Igual unos y otros siguieron llegando. “Había un auge económico importante en España, y muchas personas, a pesar de tener estudios, venían dispuesta a trabajar en lo que fuera. Las mujeres se dedicaban a tareas domésticas y cuidado de las personas mayores y enviaban buena parte de sus sueldos al Perú. Llegó un momento en que el 70% de la migración peruana en España era femenina”, cuenta la psicóloga Úrsula Santa Cruz, quien llegó en 2002 con la idea de trabajar y hacer un máster pero se encontró con la barrera que los frenaba a casi todos: la falta de permiso para quedarse. En 2005, como muchísimos amigos y conocidos latinoamericanos, Úrsula se acogió al proceso de regularización extraordinaria de extranjeros que supuso la legalidad para unas 700.000 personas. Pasada la fiebre de los “papeles para todos”, y después de años de bonanza económica basada en la construcción, España volvió a mirar con recelo a sus extranjeros para anunciarles que ya no había trabajo para ellos. En 2013, según el Observatorio Permanente de la Inmigración, (OPI), se contabilizaban 138.252 peruanos en España con permiso de residencia. El 44% de ellos en Madrid y un 22% en 54

PÚBLICO

Cuando era bebé, Gary LLempén lloraba mientras su madre preparaba pollos a la brasa. 36 años después tiene su propia cadena de pollerías en España, donde no llora sino lidera. Además dirige un restaurante allá y una clínica en el norte del Perú.

En ninguna otra ciudad hay tantos compatriotas procedentes del norte del Perú como en la Ciudad Condal, donde suman el 40% de los peruanos inmigrantes. Barcelona. Sin embargo, la velocidad con que la crisis ha cambiado la estructura social y económica de España, obliga a replantearse cualquier cifra. Según el Censo Nacional de Población, solo en el segundo semestre del 2012

se marcharon 5.205 peruanos, y en el primer semestre del 2013 lo hicieron 5.301. El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, (INEI), va más allá y calcula un descenso semestral del 12% en la población peruana residente en España. Todos parecen irse con la profusión con que llegaron. “Yo tengo una agencia de viajes y lo veo a diario. La gente paga por un pasaje de ida sin retorno y vienen en situaciones muy tristes: sin trabajo o con reducción de sueldo y de horas de trabajo”, explica el empresario Jesús López, oriundo de Trujillo. Él, que en las épocas buenas de la migración podía reunirse hasta con veinte compatriotas en casa, dice que ahora le cuesta juntar a cuatro. Los datos del estudio “Claves de la integración de las personas inmigrantes en España 2013” son reveladores: el 8% de los peruanos residentes en España desea regresar a su país en el corto plazo y el 19% se lo plantea en un mediano plazo. Las cifras que ofrecen


mis papás o de mis hermanos, pero ahora voy relativamente seguido entonces no tengo una nostalgia tan fuerte”.

“Siempre quise tener una pollería” Garry Llempén ¿Qué es lo que más extrañó de su tierra? “Tal vez la forma como festejamos. Recuerdo mucho la Fiesta de la Primavera y la Fiesta de la Marinera. Al principio me pasaba que el teléfono no era suficiente y extrañaba el abrazo de

¿Por qué se metió en el negocio de las pollerías? “Porque siempre quise tener una. Mi mamá montó una pollería cuando yo nací, y aunque solo la tuvo dos años, me contaba que hacía los pollos mientras yo estaba por ahí llorando. Cuando me propusieron unirme en una sociedad para montar Pollos Riko´s no lo pensé mucho. Yo no sabía nada de cocina, pero mis socios sí, y siempre nos hemos rodeado de un buen equipo”. ¿Y las ganas de emprender en el Perú? “Mi abuelo decía que cuando te gusta un sitio tienes que montar un negocio ahí porque así te obligas a ir. Barcelona fue surgiendo como algo natural pero montar un negocio en el Perú me hace viajar y me gusta porque me mantiene activo en los dos lugares”. ¿Cómo es que conoce 25 países? “El primer negocio que tuve, con un

amigo argentino, era una empresa de impresiones para ejecutivos extranjeros que necesitaban su material listo en Barcelona para congresos o eventos. Nos fue muy bien pero trabajábamos muchísimo, y llegó un momento en que me agoté, vendí mi parte del negocio y decidí que era hora de cumplir mi sueño de toda la vida: conocer el mundo. Salí por un lado de Barcelona y un año después entré por otro. Fue un viaje increíble en el que conocí 25 países en 5 continentes”. Todo un embajador peruano por el mundo… “Fue bonito porque me di cuenta de que nadie sabía nada del Perú, aunque todos conocían El cóndor pasa. Escuché la canción en un hostalito de Vietnam y me hizo sentir como en casa, así que lo que hice en cada lugar a donde iba era poner la canción y bailarla como huaino. Mi mamá nos lo enseñó porque es de la sierra y para mí era muy importante dejar ese testimonio. Pronto terminaré de editar el video con mi Cóndor pasa por el mundo. ¡Me hace mucha ilusión! 55


EN LA MADRE PATRIA

las hermandades del Señor de los Milagros y de la Virgen de la Puerta confirman los supuestos. En el 2006 se podían contabilizar hasta 5.000 devotos en las procesiones de Barcelona, mientras que en 2013 se sumaron, como mucho, 1.300. Claro, no es culpa de la fe.

DEL NORTE DEL PERÚ AL NORTE DE ESPAÑA

Barcelona, puerto norte Aunque las cifras de inmigrantes peruanos en Barcelona son muy similares a las del resto de España, en ninguna otra ciudad hay tantos procedentes del norte del Perú como en la ciudad Condal, donde suman el 40%. Chiclayanos, piuranos, chimbotanos y trujillanos se encuentran en Barcelona como en su casa, y han creado una comunidad cohesionada alrededor de sus tradiciones gastronómicas y religiosas. “Hace veinte años, cuando yo llegué, era muy difícil y muy caro encontrar cualquier producto peruano, pero ahora encuentras quinua, rocoto y shámbar sin problema”, dice Amanda, mientras escoge grano en una tienda especializada, conocida como Colmado Latino. Claro que cuesta encontrar raya sancochada o pescado fresco, lo mismo que en las costas del norte peruano, siempre en verano, aun en inverno. Para los inmigrantes que siguen aquí la lucha ya no consiste solo en mitigar la nostalgia. Julia Medina Mendoza, conocida animadora infantil en Barcelona, acaba de lograr un acercamiento entre la Sociedad de Beneficencia Pública de Trujillo y la Cámara Internacional de Comercio Exterior de Barcelona. Ambas entidades firmaron un convenio de colaboración para el envío de medicamentos, ambulancias y libros a las familias más necesitadas de Trujillo. “Soy de Chepén, y aunque llevo diez años aquí, nunca me olvido de mi familia y de mi tierra. Para este convenio solo fui el puente de enlace, pero quiero seguir colaborando siempre que pueda”, explica ella, y sonríe. Otra entidad que intenta mantener vivos los lazos y, sobre todo, brindar apo56

PÚBLICO

En 1997 el antropólogo danés Karsten Paerregaard se propuso seguir los pasos de los peruanos y publicó la investigación “‘Peruanos en el mundo: una etnografía global de la migración”. Todo había sido relativamente sencillo hasta

Los peruanos de Barcelona podrían definirse como un clan que se mueve bajo códigos unificados y exhibe sin miedo su orgullo por el folclor, la religión y la gastronomía. que llegó a España. “Pasé bastante tiempo en Barcelona y la cosa no fue tan fácil (…) porque para mí no era tanto la cuestión del país de destino, sino del tipo de peruanos que migraron allí. Gran parte venía de la costa norte, de Chiclayo, Trujillo y Chimbote, lugares que yo no conocía mucho antes. No fue fácil integrarse ahí porque encuentras mucha desconfianza, mucha sospecha”, declaró a La Prensa en junio del 2013. Más que desconfiados, los peruanos de Barcelona podrían definirse como

un clan que se mueve bajo códigos unificados y exhibe sin miedo su orgullo por el folclor, la religión y la gastronomía. Las 26 asociaciones que hacen parte de la Federación de Entidades Peruanas en Catalunya son un buen termómetro para medir la unidad de este colectivo que comparte pasión por el fútbol, el ceviche, la Virgen de la Puerta, el Señor de los Milagros y La marinera. “Ahora la lucha se concentra en que nuestro gobierno se acerque al peruano que está afuera. Con nuestras remesas hemos sostenido al Perú por muchos años, y ahora que las cosas van mal aquí, necesitamos apoyo. No hay ninguna ley que nos anime a regresar y las relaciones con el Consulado en Barcelona siguen siendo tensas”, dice Carlos Ucañán, presidente de la entidad. Según datos del gobierno de Cataluña, en esta comunidad autónoma residían en el 2013, 28.293 peruanos, de los cuales 25.500 están en Barcelona. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta los datos de nacionalizados españoles. Según el Observatorio Permanente de la Inmigración, en 2012 se contabilizaron unas 12.000 concesiones de nacionalidad a los peruanos en España, de las cuales 2.400 se otorgaron en Cataluña. Por este motivo los datos sobre el desempleo entre inmigrantes pueden resultar engañosos. Algunos figuran como españoles cuando en realidad nacieron en otro país. Pero lo cierto es que en el último trimestre del 2013 la Encuesta de Población Activa registraba un 37% de tasa de desempleo entre extranjeros, es decir, 12 puntos por encima de los nacionales.


yo al empresario peruano es la Cámara de Comercio del Perú en España, con sede principal en Barcelona. Desde hace 11 años premia a los emprendedores que sacan adelante sus negocios. Este año el reconocido fue Gary Llempén Rubio. Los méritos parecen obvios. Sus pollerías Riko’s ya son un emblema entre la comunidad peruana de Barcelona, y el restaurante Ceviche 103 se está posicionando entre los españoles que quieren degustar la famosa comida peruana. De él dependen 60 empleados y, aunque ha tenido que adaptar precios a la situación económica actual, su ánimo no decae y huele tan bien como sus platos más elaborados. “El el Perú no nos sentíamos orgullosos de nada: Machu Picchu era muy lejano, no somos buenos en los deportes, nuestros políticos son una desgracia… pero Gastón Acurio vino a decirnos que nuestra comida era buena y le empezamos a creer. Me he enganchado a ese discurso y también me lo creo. Aquí en Barcelona trabajo con los dos productos más emblemáticos de la comida peruana: el pollo y el ceviche, y pienso seguir adelante porque estoy rodeado de gente muy buena en su oficio”. Pese a su juventud, no le teme al mundo de los negocios y está decidido a seguir emprendiendo aquí y allá. “Me asocié con mi papá para fundar el Hospital Primavera en Trujillo, y estamos muy contentos porque se presta un buen servicio a la comunidad”, dice Gary Llempén Rubio emocionado. La alegría también se debe a que acaba de ser padre y el bebe, de madre alemana, llega como su siguiente mejor noticia. “No sé si cuando sea grande le gustará más vivir aquí o allá, o si podrá tener las tres nacionalidades, pero lo que sí quisiera es transmitirle mi cultura, mis tradiciones, que conozca el Perú a través de mí”. Y, por supuesto, que conozca Trujillo, porque si algo no perdona Llempén es el ají mochero y el

Jorge Luis Alcedo Urbina

Carlos Ucañán Léon

Nacido en Chimbote, 54 años. 8 años en Barcelona

Salaberri, 42 años. 16 años en Barcelona

“Trabajaba en prevención de riesgos laborales en obras de construcción, pero ya lle-

“Además de ser el presidente de la Federación de Entidades Peruanas en Catalunya soy el presidente de la Hermandad Virgen de la Puerta. Esto es algo que me llena mucho porque soy muy devoto, y veo que nuestra fe y nuestras costumbres se han podido exportar y la gente mantiene vivo el fervor

vo un año desempleado, y mi esposa y yo estamos pensando en regresar. Si hubiera trabajo me quedaría, pero tal y como están las cosas no vale la pena. Ya viví en Japón durante once años y llevo ocho aquí, así que no me da miedo volver porque finalmente uno se adapta a todas las formas de vida. Aquí encuentro casi todo lo que me gusta para comer pero sí extraño el cuy frito”.

por la Virgen. Cada año le hacemos su fiesta de coronación y la procesión ,y esto ya se ha convertido en toda una tradición en Barcelona. De mi tierra extraño la libertad y el cariño de la gente, pero me quedaré aquí contra viento y marea para seguir trabajando”.

Yolanda Bernuy Mesa Nacida en Chimbote, 47 años. 18 años en Barcelona “En el Perú trabajaba como profesora de inglés pero la situación económica era cada vez más difícil, así que viajé a Alemania con unos amigos y de ahí me vine para Barcelona, donde estaba mi hermana. Trabajé cuidando abuelos y niños, luego estudié secretariado e hice el magisterio, y ahora doy clases de inglés a niños de primaria. Con eso apenas cubro el 33% de la jornada, así que también doy clases particulares. He hecho mi vida aquí y, a pesar de la crisis no pienso marcharme. Seguro que más adelante vendrán mejores oportunidades laborales. De mi tierra extraño la bahía y el pescado fresco”.

David Villanueva Nacido en Saña, 38 años. 15 años en Barcelona “Mi mamá es de Saña, de ella he aprendido todo lo que sé de cocina peruana y le sigo preguntando por recetas. Trabajo como cocinero y acabo de montar mi propio bar, aunque no sé cómo vayan a ir las cosas. Intento combinar la comida mediterránea que aprendí a hacer aquí con toques peruanos para dar a conocer nuestra gastronomía. Soy muy fanático del ceviche de caballa, y de Saña intento hacer arroz con chancho, causa norteña y seco de cabrito. Lo que más extraño del Perú son los domingos de parrillada en casa”.

shámbar de los lunes 57


EN EL MINISTERIO PÚBLICO

El Fiscal ido, ¿bien ido? Concluyó que los ex presidentes Alan Gabriel y Alejandro Celestino quedaban libres de culpa por enriquecimiento ilícito. Muchos no creen semejante juicio. Dueño de una pistola que no sabe dónde pone, José Antonio Peláez

Bardales acaba de dejar el cargo de investigación criminal más importante del país.

Texto. Joan Flores / Foto retrato. Sorrentino y Salinero / PHOSS

58

PÚBLICO


59


EN EL MINISTERIO PÚBLICO

¿Alguna vez lo han asaltado? “Siendo fiscal provincial fui asaltado, allá por 1984, cuando yo llegaba con mi familia a la casa. Vivíamos en un edificio y la cochera quedaba a la vuelta de la casa, frente a un parque. Dos sujetos me golpearon y me sacaron sangre. Mi preocupación era que se tratara de un secuestro, quizás querían llevarse a mis hijas. Tuve mucho miedo. Por suerte los tipos se llevaron mi vehículo y nada más, un Wolsvagen que tres días después apareció en una playa”. No deja de ser una ironía que asalten con total impunidad a un funcionario cuyo trabajo consiste en mandar criminales a la cárcel. “Eran unos consumidores de droga que estaban buscando la víctima y el momento oportuno. La gente no tiene una formación en valores, entonces no le gusta trabajar y pretenden conseguir las cosas fáciles”. Cuál fue la etapa más difícil en su cargo como Fiscal de la Nación… “La del principio, cuando todavía la opinión pública no me conocía y algunos periodistas se ensañaron. También los últimos meses de mi gestión, cuando debí soportar un ataque permanente, menciones a mi familia, a mi hermano que ya falleció, a otro que está vivo. A mi hija también la mencionaron. Eso fue muy difícil”. ¿Ese cargo de Fiscal de la Nación se parecerá al de los maratonistas, que van de menos a más? “Uno tiene que entrar de menos a más, así es. Y eso fue lo más difícil: adquirir la práctica y la experiencia para conversar con los periodistas, luego salir al público, presentarse delante de personas a todo momento, dictar conferencias. Todas esas son cosas que no te enseñan en la universidad”. ¿Usted ha disparado un arma de fuego? “Sí, he disparado. Cuando íbamos a 60

PÚBLICO

“Es imperdonable que la gente vote por una persona corrupta, cuestionada, investigada, denunciada, con procesos en su contra”. ingresar al Ministerio Público, allá por 1981, nos dieron un curso de 45 días, que incluía uso de armas de fuego. Tengo una pistola dentro de mi casa, y un día que asaltaron a mi hija en la puerta de la casa corrí a buscarla pero no la encontré, no supe dónde la había dejado, felizmente”. Pero díganos: ¿en su cargo como Fiscal General sí pegó los tiros que debía? ¿Al fin sí encontró el arma para hacerlo? Su experiencia personal sugiere que a usted se le escapan los delincuentes. “Bueno, uno nunca está del todo tranquilo con lo que hizo y con lo que pudo hacer. Hay muchas cosas que necesariamente quedaron inconclusas, o no se hicieron. Pero sí creo que hicimos bastante. Cumplimos”. Al final, ya como ex Fiscal General: ¿Le queda un mal sabor de boca?, ¿por qué? “Hubo una serie de cuestionamientos a la institución como consecuencia de unas decisiones que tenían que tomarse. La gente no termina de entender por qué se toman ciertas decisiones. Lo que más duele es que en esas críticas a veces se anteponen intereses personales y no institucionales”.

Bueno, pero la realidad es esta: Hace diez años nuestro país no era la sopa de corrupción que es ahora. Es decir, no sólo no hemos mejorado sino que hemos desmejorado. Vamos mal, y empeorando. ¿Por qué? “Yo creo que el principal factor es la falta de educación en valores. No hemos sabido preparar a los maestros para que no sólo transmitan conocimientos sino también principios, valores. La década de 1990 fue un factor decisivo. Todo el mundo se apoderaba de las cosas del Estado, y era una escala hasta el infinito, hasta llegar al más alto nivel”. Es verdad. La gente en general expresa un desprecio por las instituciones, por los funcionarios, los congresistas. Es como una especie de mala imagen eterna. A partir de esos videos ya clásicos de los políticos recibiendo coimas la fe en el Estado parece haberse ido al carajo… “A partir de esos años tuvimos presos de la más alta graduación: militares, fiscales, jueces, ministros, ex ministros, todo el aparato del Estado ahí representado. Hasta el presidente de la República. Yo creo que esto ha tenido una repercusión muy negativa y ha desarrollado un tipo de persona que, cuando llega a trabajar a una oficina del Estado, piensa que esta es su oportunidad para salir de la pobreza”. Un periódico español lo reconoció como uno de los 100 personajes del año en 2008, justamente por su liderazgo en los procesos contra Alberto Fujimori, condenado por corrupto. ¿Por qué la Justicia fue tan eficiente con Fujimori y tan incapaz con Alan García y Alejandro Toledo, ambos sendos ex presidentes salpicados por cuestionamientos y escándalos vergonzosos? ¿La justicia es para unos pero no para otros? “Bueno, nosotros investigamos al señor


La entrega de su puesto al nuevo fiscal, Carlos Ramos Heredia, incluyó un recorrido por los laboratorios de criminalística y demás instalaciones de la fiscalía.

Alan García y también al señor Alejandro Toledo por enriquecimiento ilícito. Ese delito se configura cuando un funcionario o ex funcionario se aprovecha de los bienes del Estado para incrementar ilegalmente su patrimonio. Luego de una denuncia que se formuló al ex presidente Alan García iniciamos una investigación. El señor García vino y entregó la documentación que acreditaba sus ingresos y esto ingresos fueron confrontados con los que remitió la Superintendencia de Banca y Seguros, la Unidad de Inteligencia Financiera, y otras entidades del Estado. Levantamos el secreto bancario y luego la reserva bursátil y comenzamos a recoger toda la información que fue sometida a una pericia. El señor Alan García tiene

un superávit de dos millones y medio, si mal no recuerdo, y eso está explicado por sus sueldos, las regalías de sus libros y las conferencias que ha dictado. Con Toledo también averiguamos y concluimos que no hay enriquecimiento ilícito”. ¿Por qué millones de ciudadanos, y entre ellos nosotros, tenemos la desagradable sensación de que en el caso de Alan García y Toledo Manrique nos metieron el dedo en la boca? “Yo pienso que hay una idea equivocada de que no investigamos convenientemente o de que hay favoritismo. Y eso de ninguna manera. Lo dije al comienzo de ambas investigaciones: si encontramos pruebas

para sustentar una acusación vamos a concluir acusando. Pero cuando no encuentras pruebas, no se puede. No se puede acusar sin pruebas”. Permítame insistir: ¿Usted si investigó a ese par de ex presidentes con la firmeza con que prometió hacerlo? “Con la misma firmeza hemos investigado al cien por ciento de las autoridades que hemos debido. Más o menos el 20% de las autoridades están denunciadas: alcaldes, ex presidentes de región, otros funcionarios del más alto nivel, hasta sub oficiales de la policía que han aumentado su patrimonio ilícitamente, dueños de casas, edificios, carros. A todos los investigamos con idéntico rigor”. 61


EN EL MINISTERIO PÚBLICO

¿Alguna vez lo presionaron para que fallara en sus fallos? “En mi vida de fiscal, tengo ya 33 años, no he recibido una sola recomendación o presión y menos amenaza para hacer algo en contra del resultado de una investigación, y de eso sí me siento orgulloso y agradecido. Nadie ha venido jamás a influenciarme, amenazarme o coartarme”.

José Peláez afirma que solo ha hecho disparos de entrenamiento. Cuando debió disparar en serio, no encontró su arma.

“Este gobierno, los anteriores muy poco creo, está erradicando en mayor proporción las plantaciones de hoja de coca”. Es que, bueno, como usted se declaró miembro del partido Aprista, ¿no? “No. Eso nunca. Esas son especulaciones porque tuve un hermano que fue diputado por el Apra. Todas nuestras resoluciones están colgadas en la página web de la Fiscalía para que cualquiera pueda verlas. La gente cuestiona y critica que el fiscal haya archivado algunos procesos, pero no dice por qué lo hizo. Los medios lanzan titulares y la gente da por cierto lo que es opinión”. 62

PÚBLICO

Es que molesta, y mucho, ver a políticos tan cuestionados saliendo por televisión, limpios de culpa, sonriendo, bailando. La sensación de uno como ciudadano es de absoluta impotencia, de indignación. ¿En serio no cree que el Perú haya personajes recubiertos de un blindaje de impunidad absoluta? “Para la Fiscalía de la Nación no hay personajes intocables”. ¿Le molestó haber sido objeto de burlas por las decisiones que beneficiaron a Alan García? “Después de que salí en conferencia de prensa a decir que no había desbalance en las cuentas de Alan García aparecí dibujado en una de las puertas del Ministerio Público saludando muy cordialmente al ex presidente García, y en otra agarrando del cuello a Toledo. Después ya no me sacaron ninguna caricatura cuando archivé los dos casos. Nuestra labor fue objetiva e imparcial. Aquello fue una operación matemática y los resultados son inobjetables”.

Un fiscal, por cierto, es un personaje muy vulnerable, especialmente en las periferias del país, donde queda a merced del poder ilimitado de las mafias corruptas, siempre voraces y peligrosas. El caso de Ancash es apenas un ejemplo… “Allá han renunciado fiscales por culpa de amenazas, y otros han pedido cambios, y lo hacen a pesar de que la policía los proteja. Algunos me dijeron que querían irse a cualquier otro lugar, al que fuera, con tal de salir de allí”. En los periódicos se dijo que algunos cambios de fiscales eran porque habían terminado investigando más allá de la cuenta. ¿Eso fue cierto? “Hubo un cambio de cuatro fiscales provisionales pero porque, lamentablemente, habían cedido en sus funciones, entonces hubo que cambiarlos”. Volviendo al caso del expresidente Toledo, a quien algunos humoristas retratan ebrio y confundido, ¿las investigaciones en su contra continúan abiertas? “Al señor Toledo se le sigue investigando por el presunto delito de lavado de activos. Ese es un proceso que está en otro nivel, a cargo de una fiscal muy competente y se está avanzando en la investigación”. ¿Usted siente que le cumplió a la ciudadanía el mandato por el que tomó juramento? “Yo creo que sí. Después de 33 años


Narcotráfico EN Paita y Trujillo Perú, lo mismo que Colombia o México, sigue siendo un centro mundial de producción y exportación de cocaína. Está claro que esa batalla contra los narcotraficantes también la estamos perdiendo, ¿no le parece? “Este gobierno, los anteriores muy poco creo, está erradicando en mayor proporción las plantaciones de hoja de coca. No obstante, en una actitud de autocrítica, hay que admitir que las incautaciones y los descubrimientos de droga no están al nivel de lo que deberíamos. Recién ha habido dos operaciones importantes que han tenido participación muy directa los fiscales antidrogas”. Hay fiscales y policías que trabajan para los narcotraficantes… “Yo creo que tiene qué ver con que los policías permanecen demasiado tiempo en una zona, entonces algunos terminan accediendo. También hay fiscales que cometen actos ilícitos. Son contados, pero los hay. Cuando ha habido una inadecuada participación de uno, o tenemos sospechas muy sustentadas de que han participado en un acto delictivo, los sacamos”. ¿Qué piensa de la legalización de la droga? Lo que acaba de hacer Uruguay con la marihuana, ¿es un paso en la dirección correcta? “Yo tengo mis reservas. Reglamentar el consumo de marihuana acaba con el mercado negro de la noche a la mañana, pero empieza a jugar la ley de la oferta y la demanda. No es que desaparezca el mercado, es que se fortalece”.

Bueno, ojalá nuestro gravísimo problema de consumo de drogas fuera la marihuana apenas. La producción de marihuana de Uruguay es ínfima comparado con nuestra producción de cocaína. “Así es. Y además aquí no tenemos el problema de la marihuana. El consumo debe de ser del 5%, en cambio de pasta básica, de cocaína, eso ya es un consumo y una producción mucho mayor. Legalizar la cocaína, la pasta básica, o incluso la marihuana, sería tremendamente dañino para la salud de todos. Tendríamos que tener, primero, profesores que realmente trabajen, que transmitan no solo conocimientos sino lecciones de vida. Por ahora, nosotros no estamos preparados para un paso semejante”. Quisimos tener una entrevista con el gerente del puerto de Paita, quien no nos quiso responder un cuestionario sobre la presencia del narcotráfico en ese terminal. Para las autoridades está claro que desde allí se exportan toneladas de cocaína. ¿La Fiscalía está al frente de esas investigaciones? “Hoy tenemos una fiscalía de tráfico ilícito de drogas que depende del Ministerio Público y su coordinador depende del despacho del Fiscal de la Nación, de manera que permanentemente estamos recomendando operativos para detectar embarques con droga”. ¿Hay un escáner en Paita para revisar los contenedores antes de que sean embarcados? “Nosotros tenemos un escáner y probablemente tendremos dos dentro de poco”.

¿La Fiscalía tendrá dos escáneres en el puerto de Paita? “Sí. Nos van habilitar una cantidad de dinero para alquilarlos y creo que el lugar seria Paita ”. Trujillo es una ciudad peligrosa, insegura, y a merced de bandas criminales muy peligrosas. Allí se asesina, secuestra y extorsiona a plena luz del día. ¿Cómo recuperar la seguridad en Trujillo? “La Policía ha enviado una dotación importante de agentes. Habría que reconocer que, por un mucho tiempo, los policías se dedicaban a perseguir criminales y no a capacitarse para poder investigar. No ha habido especialistas criminales, o había muy pocos, y tampoco laboratorios de criminalísticas. Recién con el ministro Pedraza se ha comenzado a preparar agentes que sepan investigar. El gran problema del nuevo código social es que un 32% de las denuncias o investigaciones se caen porque no hay elementos probatorios”. Claro, y los capturados regresan a las calles frescos como lechugas… “Hay que afinar los procedimiento. Por ejemplo: en un caso de carreteras, muchas veces detienen a las personas pero sin una pericia técnica. A veces ocurre que las fotografías o las filmaciones, que son soportes para solicitar ante un juez medidas cautelares, se presentan tardíamente, y los detenidos salen libres porque no hay cómo acusarlos”. ¿Y cuándo aprenderemos a hacer capturas útiles, con soporte técnico, que aseguren penas? “Hoy la policía tiene muy buenos investigadores. Yo conozco a muchos: capitanes, mayores, oficiales de alta graduación, pero aún son pocos y necesitamos tener más y más personal especializado en criminalística en todo el país”.

63


EN EL MINISTERIO PÚBLICO

de servicio al Ministerio Público, creo que he cumplido y además honré la promesa que hice de no quedarme más tiempo, a pesar de que la ley me permitía una prórroga de dos años más. Pero lo hice por la tranquilidad mía y de mi familia, que a veces no lee los periódicos por temor de encontrar críticas al papá, al abuelo. Yo creo que llega el momento de bajar un poco el ritmo después de un trajín tan intenso”. Usted se reunió con los ronderos. ¿Cuál es su consideración de esos jueces de látigo en mano? “Firmamos convenios para que los ronderos reciban capacitación y sepan cómo administrar la justicia comunitaria, porque es verdad que ellos también cometen abusos. Se dan casos en que usan lo que se llama la cadena ronderil: capturan a alguien en un sitio, por ejemplo en San Martín, y lo trasladan hasta Cajamarca, en una especie de peregrinaje, y en cada lugar le van dando azotes, entonces cuánto dura eso, ¿un mes? Eso es abuso de autoridad y está fuera de la ley. Yo les dije que ni un juez, ni el fiscal, nadie, puede autorizar una detención por más de 24 horas. Y les dije que, en esos casos, estaban cometiendo un delito de secuestro con lesiones y abuso de autoridad. La idea es que ellos colaboren con el Ministerio Público y trabajen juntos para combatir la inseguridad, pero dentro del marco estricto de la ley”. Otra verdad es esta, y no es pues ninguna revelación: que muchas veces el ciudadano común y corriente parece tener más información sobre los criminales que las mismas autoridades, algunas encerradas en sus despachos con aire acondicionado… “Nosotros tenemos un programa en materia de acercamiento con la población. Nos reunimos con las personas en colegios, y van los médicos 64

PÚBLICO

“Se ha desarrollado un tipo de persona que cuando llega a trabajar a una oficina del Estado, piensa que es su oportunidad para salir de la pobreza”. especialistas en medicina general, los químicos, los farmacéuticos, y oculistas, dentistas. Así le damos atención a miles de personas. En la última creo que tuvimos cerca de dos mil personas. Allí la gente no necesita pagar más de un sol, incluso se reparten medicinas gratuitamente, y hacemos una encuesta entre los usuarios para preguntarles dónde están las zonas de consumos de drogas, donde hay presencia de pandillas, donde hay asaltos y robos”. ¿Y qué se hace con esa información? “Por ejemplo: cuando aparecen zapatos colgados en un alambre, la gente sabe que allí venden droga, y cuando nos lo cuentan van nuestros técnicos del laboratorio de criminalidad con un GPS y señalan exactamente el lugar. A partir de eso se establecen procedimientos”. ¿No es una derrota vergonzosa que tantos alcaldes corruptos, tantos presidentes regionales y ediles enriquecidos con el dinero de todos los peruanos, vayan a reelegirse? “Es imperdonable que la gente vote por una persona corrupta, cuestionada, investigada, denunciada, con procesos en su contra. Y que salgan reelegidos es realmente una derrota para todos”.

Según el concepto clásico, la Justicia es ciega, pero parece serlo dependiendo del acusado. Y es aún más ciega y sorda y muda según el poder económico y político del implicado. ¿Cómo lograr una justicia eficiente, transparente, equitativa? “Es muy importante esa pregunta. Yo creo que lo primero que debemos hacer es una transformación educativa desde el hogar, y que implique a los profesores, al Ministerio de Educación. El periodismo también juega un papel muy importante. Los periodistas también deben ejercer su trabajo con todo rigor e imparcialidad. Investigar por igual a un pobre y a un rico, al político, al ciudadano común y corriente. Debemos aprender a ser drásticos sin importar quién sea el implicado. Finalmente, después de tres años como Fiscal General, ¿cree que deja un país más seguro?, ¿cree que le debemos un agradecimiento por lo que hizo? “Bueno, el tiempo lo dirá. Lamentablemente la vida humana no vale nada en este país. Vemos criaturas de 16 años matando sin ningún escrúpulo a cualquier persona, hasta sabemos que hay gente que se alquila por 50 soles para matar. De todas maneras, a pesar de lo mucho que hay por hacer, yo sí creo que en estos tres años pusimos bases sólidas para un país mejor”. Las cifras hablan de cárceles hacinadas. ¿Eso es un indicativo de eficacia judicial? “En estos tres años las cárceles se han incrementado en un 40%, y están colapsando. El Instituto Penitenciario sufre la eficacia de la justicia. Por ejemplo, en materia del código procesal, un 93% de la acusaciones han resultado en condenas y solamente un 7% en absoluciones. Eso demuestra que el código está funcionando mejor y más rápido”


&


Extorsión, la otra industria trujillana 66

PÚBLICO


La policía dice que sabe quiénes son los capos de las bandas más temibles, pero sobre algunos de ellos no tienen prueba alguna, de manera que, si los ven en la calle, solo pueden saludarlos. Y no es broma, aunque suena como una burla.

K

elly Pinillos todavía guarda el casquillo de una de las balas que impactó en la puerta de su casa el mismo día que comenzaron a extorsionar a su familia. Era de noche y también dispararon contra su salón de belleza y lanzaron una bomba molotov, esos frascos de combustible con un trozo de tela encendida que explotan en una bola de fuego contra lo que chocan. Como si aún hiciera falta, los delincuentes al servicio de los extorsionadores encendieron un par de llantas en la calle. Fue una escena de miedo, pero común y corriente en Trujillo, donde las bandas mandan. Desde el bodeguero de la esquina hasta el gran empresario están en la mira de sujetos que anuncian cosas terribles por teléfono, prenderle fuego a tu casa, dinamitar tu negocio, secuestrar a tu familia, decapitar a tus hijos, matar al perro y al gato. Y siempre mencionan a las potenciales víctimas de su ferocidad con nombres y apellidos, con sus señales más particulares, como si los estuvieran viendo. ¿Alguien sería capaz de simular sordera ante una amenaza semejante? La extorsión ha resultado un negocio tan rentable para los criminales que en Trujillo ya nadie roba bancos o asalta grifos ni tiendas. Ahora 67


EN LAS CALLES

Los transportistas aseguran que en los últimos tres años han sido asesinados 40 transportistas por no someterse a las extorsiones de las bandas es una rareza que alguien arrebate un bolso, un reloj, una cadena de oro, rapiñas comunes hace unos años. Las calles nunca fueron tan seguras. Las autoridades saben que los transportadores, los constructores, los comerciantes, los productores agrícolas y hasta los pescadores artesanales pagan cupos, que es la manera artificiosa en que ahora se nombra a las vulgares y criminales extorsiones. Ninguna autoridad se atreve a precisar cuánto dinero reciben las bandas, pero a juzgar por las armas que usan, los carros en que se movilizan, las fiestas que hacen a manera de celebraciones y el número de sus integrantes, se sabe que son verdaderas fortunas. Se trata, sin duda, de otra de las exitosas industrias de Trujillo, ciudad industrial por excelencia. Uno de los sectores económicos más golpeados es el transporte público de pasajeros. El presidente de la Central Regional Única de Transportes, Certul, Orlando Villanueva, fue víctima de extorsión varias veces. El pasado abril denunció nuevas amenazas en los medios locales. Según el dirigente, en Trujillo hay 30.000 vehículos de transporte, entre taxis, microbuses, combis, colectivos y motocarros y el 70%, es decir 21.000, pagan cupos. ¿Cuánto dinero suma ese solo botín? Villanueva ya no quiere 68

PÚBLICO

Para la policía, las bandas más poderosas son Los Plataneros y la Jauría, esta última dividida en dos facciones, cada una integrada por unos 35 sujetos. Todo un ejército que ningún efectivo puede combatir por falta de pruebas.

recordar cifras. De lo que sí se acuerda es del asesinato del gerente de la empresa Nuevo Girasol, Luis Ramos Ruiz, a quien le dispararon a quemarropa porque no quiso pagar una extorsión de 5.000 soles. Fue en febrero pasado. Villanueva es uno de los pocos dirigentes que se atreve a denunciar a las bandas de extorsionadores. Los demás, casi todos, guardan silencio. Quizás por eso dejaron de extorsionarlo y ahora solo lo amenazan de muerte. Él ha enfrentado a las autoridades locales y regionales, y a varios ministros del Gobierno Nacional, a quienes ha acusado de incapaces y cobardes, de inútiles. “¿Qué ha hecho el presidente Ollanta Humala para reducir la criminalidad en Trujillo?”, pregunta enojado. Para él, las autoridades no ven el problema, o no quieren verlo, y que lo

afirme Villanueva, que hace años tiene un problema de reducción de visión, no deja de ser una ironía. Hace un mes los colectiveros anunciaron que subirían el precio de los pasajes en un 20%, ya no debido al alza de la gasolina, ni de los repuestos, solo para poder pagar el cupo de las extorsiones que, al parecer, subieron de monto. ¿Qué dicen las autoridades? Al parecer nada, o casi nada. La Asociación de Taxis de Trujillo denunció que en 2013 pagó 80 millones de soles por extorsiones, lo que valen dos aviones de pasajeros de última generación. Eso es lo que ganan las bandas, sólo con los taxistas. Los datos son vergonzosos, y dan escalofrío: el vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, Lucas Rodríguez, cuenta que en el departamento funcionan 150.000 empre-


sas, entre formales e informales, y que el 50% de ellas paga extorsiones. De nuevo, ¿qué dicen las autoridades? Al parecer nada, o casi nada

Impunes, y felices Según el Banco Central de Reserva, el año pasado La Libertad aportó al Producto Bruto Interno del Perú 10.600 millones de soles, lo que significó un crecimiento del 4,3%, una cifra por debajo del promedio nacional, ligeramente por encima del 5%. Aunque la desaceleración de la economía ha tenido que ver específicamente con la crisis de los mercados mundiales y no con la delincuencia local, sí preocupa el testimonio de algunas empresas que admiten un aumento en sus costos de operación debido a la inseguridad. Cientos de compañías en Trujillo han tenido que destinar una parte importante de sus recursos en sistemas de blindaje, video vigilancia, resguardo de personal y además, aunque parezca contradictorio, pago de extorsiones. Una cosa es la protección de sus centros de acopio y producción, y otra la vulnerabilidad de sus vehículos y empleados. Es decir: que una fábrica se resguarde tras muros de hormigón y cercas eléctricas no conjura el acoso de los hampones profesionales de Trujillo, que saben moverse en las calles, donde se saben letales y todopoderosos. William Rabanal Palacios, miembro de la Tercera Fiscalía Provincial Penal de Trujillo, estima que en La Libertad operan unas 50 bandas criminales dedicadas a la extorsión, pero que no todas son conocidas. Según el investigador, solo algunas han alcanzado fama en las portadas de los diarios. Rabanal enumera las más célebres: los Pulpos, los Ochenta, los Malditos del Triunfo, los Malditos de Ríoseco y los Cagaleches de Virú, cuyos cabecillas dirigen las operaciones desde sus celdas en los penales de Lima, Trujillo y Challapalca, una de las cárceles de máxima seguridad del país, se supone. Pero

también están la banda de los Plataneros y la Jauría, dos de las más grandes y más poderosas de la ciudad, a las cuales la fiscalía les sigue los pasos sin poder alcanzarlas, hasta ahora. Todas esas bandas, con nombres que parecen de agrupaciones musicales, están dedicadas a la extorsión, el sicariato y el cobro de cupos a las empresas de transporte, de calzado, de construcción civil, financieras y comercio en general, pocas se salvan. “Parece que aquí todos se han vuelto esclavos de la extorsión”, dice el fiscal Rabanal impotente, con las manos en los bolsillos. Él sabe que las bandas de extorsionadores entrenan a niños de 12 y 13 años para enseñarlos a disparar a quemarropa sin duda, con eficacia. Los cabecillas están advertidos de que los menores son inimputables, según el Código Penal Peruano, y que no pueden ir a la cárcel. En el peor de los casos, cuando se los captura, van a un centro de rehabilitación. Rabanal dice que, además, las bandas cuentan con abogados penalistas que los defienden cuando los capturan o tienen requerimientos ante la justicia. Se trata de una industria, como cualquier otra, y hay bandas tan exitosas que exportan sus servicios criminales a Chiclayo, Piura e incluso Lima y Cuzco. Se sabe que asesinatos cometidos en esas ciudades fueron concertados y pagados en Trujillo. César Vallejos, coronel de la Policía Nacional y jefe de la División de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia, dice que en Trujillo las bandas más poderosas son Los Plataneros y la Jauría, esta última dividida en dos facciones, cada una integrada por unos 35 sujetos. El jefe de los jefes es César Velásquez Montoya, uno de los delincuentes más peligrosos de la ciudad. Sin embargo, pese a la certeza con la que lo describe Vallejos, las dos veces en que han intentado incriminarlo por homicidio y lavado de activos, los jueces lo dejaron libre por falta de pruebas. El líder de la Jauría es Peter

¿Nadie muere por extorsión?

Los transportistas aseguran que en los últimos tres años han sido asesinados 40 transportistas por no someterse a las extorsiones de las bandas, pero para el coronel César Vallejos, los extorsionadores no matan a sus víctimas, “simplemente porque eso sería como matar a la gallina de los huevos de oro”, dice. Según el oficial, las muertes sí se han producido pero por otra razón: “porque los transportistas se quedaron con una parte del dinero de las bandas”. En 2013 fueron asesinadas 227 personas en La Libertad, 10 más que en 2012. El 60% de esos crímenes se registraron en Trujillo. Y en el primer trimestre de este año han sido asesinadas 83 personas. A ese ritmo se superarán las cifras del año pasado. En total, las autoridades registraron 29.771 delitos en 2013, lo que representó un incremento de 30% comparados con los que se contabilizaron en 2012. De todos esos hechos delictivos, el 60% se cometieron en Trujillo, la Ciudad de La Eterna Primavera.

69


EN LAS CALLES

Para la policía, las bandas más poderosas son Los Plataneros y la Jauría, esta última dividida en dos facciones, cada una integrada por unos 35 sujetos. Todo un ejército que ningún efectivo puede combatir por falta de pruebas.

En la libertad funcionan 150.000 empresas, entre formales e informales, y la mitad de ellas paga extorsiones. Jakson Esparza Araujo, alias el Mono, y el de la Nueva Jauría es Juan Carlos Peláez Leyton, alias Negro Marcos. De los tres, solo Negro Marcos tiene orden de captura por el asesinato de una abogada en 2013. Los demás caminan libremente por la calle, admiten las autoridades, porque no tienen pruebas en su contra. Ni una sola. Es decir: si los policías los vieran, sólo podrían saludarlos, o preguntarles la hora 70

PÚBLICO

otro TESTIMONIO Carlos era marinero y dice que cuando decidió quedarse a vivir en tierra firme recién supo del maldito negocio de los extorsionadores. Había trabajado dos años embarcando y desembarcando mercancía en puertos de Europa y América y estaba cansado de ir de un lado para otro. Después de pensarlo, mientras limpiaba los pisos del último barco que abordó, decidió emprender un negocio que le permitiera vivir tranquilo y en un solo lugar, sin más mareas ni más vértigos que el trabajo diario, entonces decidió quedarse en Trujillo, donde vivían sus padres. Con los ahorros se compró un par de vehículos en Tacna y acudió a la Empresa de Taxis Internacional para afiliarlos. Allá le explicaron que, además del dinero que debía

pagar semanalmente por concepto de afiliación, también debía darles un sol diario a unos encargados de la seguridad. Carlos acababa de leer en los periódicos que algunas bandas criminales robaban los taxis para luego pedir dinero por su recuperación, así que él pensó que ese sol extra era necesario. En la Empresa de Taxis Internacional pegaron un sticker en cada vehículo de Carlos y apuntaron sus datos en un cuaderno. Le dieron una última instrucción: mostrar la calcomanía cada vez que tuviera la sospecha de que los pasajeros fueran delincuentes, “de esa manera ellos sabrán que el carro está chalequeado”, le dijeron. Carlos sabe que su cuota de extorsión son 30 soles mensuales por cada vehículo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.