Olvídate de las impresoras 3d

Page 1

Olvídate de las impresoras 3D, lo nuevo es la impresión 4D

LATSALOMAO/ISTOCK/THINKSTOCK

Mientras nosotros, los simples mortales, nos maravillábamos con las impresoras 3D y todas las impresionantes cosas que se podía hacer con ellas, en algún lugar del mundo, un ser superior ya estaba pensando en las impresoras 4D. Si, es posible: la impresión en cuatro dimensiones ya es una realidad. ¿Estás impresionado? Nosotros también. Vamos a ver de qué se trata.

¿Cómo funciona la impresión 4D? Básicamente se trata de crear objetos inteligentes gracias a una impresora 3D tradicional. Es decir, el secreto de la impresión 4D no es la impresora, sino el material con que se imprime. Los científicos lograron formular un material sintético capaz de ser programado para cambiar de forma al pasar de un ambiente a otro. En principio se trata de diseños tridimensionales hechos en un material que fue programado para cambiar de forma al ser mojado con agua. Por ejemplo, se puede crear una simple plancha rectangular que al ser sumergida en agua se transforme en una caja, o se pueden crear cañerías plásticas "programadas" para expandirse en función del caudal de agua o repararse a sí mismas si se rompen. Los materiales expansibles no son algo del todo nuevo. Siempre se ha conocido la existencia de materiales que cambian en función de las condiciones ambientales que lo rodean como temperatura, presión o humedad.


Lo verdaderamente novedoso es poder imprimirlos con una impresora 3D. En el video anterior vemos como los materiales, sin tener ningún tipo de microchip ni motor, pueden ser programados para transformarse a sí mismos bajo determinadas condiciones. La impresión en 4D puede ser un método revolucionario que cambie la forma en que se conciben desde las obras más importantes de arquitectura e ingeniería hasta las más pequeñas y cotidianas necesidades domésticas.

Muchas veces os hemos hablado de la gran importancia que tendrá en el futuro la impresión 3D. Una tecnología que, sin duda, nos depara buenos avances en campos muy diversos. La medicina, la educación o la automovilística son solo algunas de las áreas donde la impresión 3D promete una auténtica revolución. Pero el cambio tecnológico que trae consigo la impresión 3D solo acaba de empezar. Y es que la fabricación de cualquier producto que podamos imaginar no está totalmente implantada en la sociedad, pero quién sabe, igual en menos tiempo del que pensamos, todos contamos con una impresora 3D para producir lo que deseemos. Y cuando la impresión 3D solo acaba de mostrarnos una pequeña parte de lo que puede llegar a ser, la historia nos demuestra que la revolución de la ciencia y la tecnología es imparable. Porque, aunque parezca increíble, la impresión 4D acaba de aterrizar en nuestras vidas, tan solo unos segundos después del despegue de las impresoras 3D.

La hora de la impresión 4D Skylar Tibbits es el responsable de que la impresión 4D haya llegado a boca de todos. Este arquitecto, que estudió en la Universidad de Filadelfia, trabaja ahora en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology. Fue en esta entidad donde comenzó a formarse en


ciencia y diseño computacional. En la actualidad es docente en el MIT, enseñando arquitectura a sus estudiantes. Una de las asignaturas que imparte es bastante curiosa, ya que en parte resume la idea de lo que puede llegar a hacer la impresión 4D. Tibbits la ha denominado “How to Make (Almost) Anything” (en castellano, “Cómo poder fabricar (casi) todo”). El conocimiento acumulado en su experiencia como docente ha llegado al público general, gracias a una conferencia TED que Tibbits impartió en Long Beach el pasado mes de febrero. En ella presentaba de manera introductoria las ventajas que podría tener la impresión 4D en nuestras vidas.

La idea de la impresión 4D es cuanto menos sorprendente. Para trabajar en este nuevo proyecto innovador, Tibbits utiliza una impresora 3D Stratasys, diseñada para fabricar materiales con varias capas. Lo que se utiliza a continuación son estructuras con la capacidad de transformarse en una u otra forma de manera directa. En otras palabras, la impresión que se realiza no es algo novedoso per se, sino que es el autoensamblaje lo que confiere la importancia de la nueva fabricación planteada por Tibbits. En una entrevista, Tibbits planteaba que pudiéramos ser capaces en el futuro de “diseñar algo, imprimirlo y que a continuación, evolucionaría por sí solo, en cuanto a diseño y estructura”. Algo tremendamente sorprendente, aunque por ahora se hayan realizado pruebas únicamente con una especie de tubos de plásticos, que al sumergirse en agua son capaces de


autoensamblarse. Esto lo explica Tibbits en su conferencia, y podemos ver en mĂĄs detalle en el vĂ­deo siguiente:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.