Centro temático de aprendizaje, investigación y producción agrícola

Page 1

ATLAS ECLÉCTICO

20 20

EQUIPAMIENTOS URBANOSESPACIALIDAD HUMANA

ESTEFANY

MORENO

- ANDRÉS

ORTÍZ

3


EQUIPAMIENTOS URBANOS ESPACIALIDAD HUMANA

4


¿Cómo lograr el mejoramiento en las condiciones de calidad de vida urbana, inclusión, equidad y prosperidad, para los habitantes y comunidades, en las zonas de la ciudad que presentan déficits de equipamientos, a partir de proyectos arquitectónicos y de espacio público al servicio de todo tipo de personas, o enfocadas puntualmente en población vulnerable?

5


6


7


8


01

02

LOCALIZACIÓN, IVENTARIO Y CONCLUSIONES

03

ANÁLISIS DE PROBLEMAS - IDEA DE PROYECTO

IMPLANTACIÓN

04 05 06

COMPONENTE ERGONOMÍA

LOREM IPSUM

LOREM IPSUM 9


10


01

LOCALIZACIÓN E INVENTARIO


Ortofoto localidad de Fontibรณn, Bogotรก

12


FONTIBÓN LIMITA

RIO BOGOTÁ

Engativá

Teusaquillo Kenedy

LOCALIDAD FONTIBÓN

AV. EL DORADO RIO BOGOTÁ

AV. CALLE 17

Puente Aranda

Tiene una extensión de 3.327 hectáreas 329 hectáreas estan clasificadas como suelo protegido 424.038 habitantes para el 2018

Fontibón es la localidad número 9 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada en el occidente de la ciudad. Cuenta con un aproximado de 424.038 habitantes.

13


SECTOR

DE

ESTUDIO

HUMEDAL MEANDRO DEL SAY

Ortofoto zona de estudio, meandro del say

14


El Meandro del Say es uno de los ecosistemas más particulares de nuestra ciudad y uno de los más afectados por las intervenciones humanas. Formado por antiguo cauce del río Bogotá es conocido también como la Madre Vieja del río Bogotá. Limita al nororiente con la Avenida Centenario, al occidente con los predios de la finca La Estancia y el cauce del río Bogotá y al suroriente nuevamente con el río Bogotá y la Zona Franca. La franja comprendida por cauce abandonado en toda su extensión sirve como límite entre Bogotá y Mosquera.

15


1986

- El meandro es el resultado de la rectificación del rio Bogotá que se realizó en 1986. - El agua que quedó en el antiguo cauce cambio sus condiciones (pasó de ser cuerpo en movimiento a reposo). Esto favoreció la cedimentación y crecimiento de vegetación.

- Comienza la construcción de la zona franca, con sus respectivas vías. - Como aislamiento hacia el Meandro y el rio bogotá se planteó un parque

16

- La urbanización comenzó su auge con la implantación de industria y así conjuntos residenciales. - Muchas zonas mantienen su carácter agrícola. - In dustrias como Empacor depositó acerca de 40.000 m3 de desechos.


LINEA DEL

TIEMPO

HUMEDAL MEANDRO DEL SAY

Problemas en la actualidad

- La urbanización de la zona franca se da casi en su totalidad. - Cemex se implanta en la zona y su actividad económica produce contación atmosférica por liberación de partículas

- Microbasurales y escombros ( insdustria, domésticos y agrícolas) - Plaga y vectores de enfermedades por calidad del agua del rio de bogotá - Contaminación de suelos - Calles sin pavimentar - Uso incompatible del suelo - Contaminación atmosférica (industria, quema de basura) - Contaminación acústica (vías y maquinaria) - Contaminación hídrica por vertimientos dirtectos de actividades industriales, agrícolas y domésticas.

17


Escala micro 1: 6.000

La localidad de fontibón cuenta con dos vias tipo V-0 y cinco vias tipo V-1. En cuanto a la accesibilidad hablamos de que Fontibón es la puerta de entrada hacia Bogotá desde el Occidente y este conecta a Mosquera.

60 mts

Escala meso 1: 15.000

150 mts

Los proyectos próximos a realizar son: El regiotram, este medio de conexión genera impactos positivos en la zona en cuanto a la descongestión de las vías y por otro lado, la vía aló que conecta el norte con el sur de la capital. Esta zona es de un alto flujo vehicular y por ello un medio alterno que predomina en el sector es el uso de las biciletas.

Escala macro 1: 40.000

Regiotram Vía aló Vías tipo V-0 Vías tipo V-1 Localización Zona de investigación.

400mts

18


VíAS DE ACCESO

AV. calle 17

AV el dorado

AV ciudad de Cali

- El 79% de las vías se encuentran en deterioro. - No cuenta con ciclorutas, lo que genera peligro por la presencia de camiones.

TRANSPORTE PÚBLICO

Regiotram

SITP

Bicitaxi 19


Escala micro 1: 6.000 La localidad de fontibón cuenta con la presencia de dos humedales, el del Say y el de Capellanía. Por otro lado, esta delimitado por le Río bogotá.

60 mts

Escala meso 1: 15.000

150 mts

En cuanto al espacio público, la localidad de fontibón cuenta con 3,2 m2 de espacio público teniendo en cuenta el parque metropolitano zona franca, se puede observar que este carece de espacio público eficiente, ya que los parques que se encuentran allí no son funcionales por su mal diseño.

Escala macro 1: 40.000

Parques Localización Zona de investigación.

400mts

20


ESTRUCTURA ECOLÓGICA

Humedal Meandro del say

ESPACIO ZONA FRANCA

2 parques de bolsillo - 299 m2

Rio Bogotá

Problemas en espacio público

PÚBLICO

13 parques vecinales - 119.190 m2

0 parques zonales

9,1 m2 de espacio público por persona.

Parque metropolitana zona franca

1 parque metropolitano 242.738 m2

Parque metropolitano

Entrada a parque 21


Escala micro 1: 6.000 La localidad de Fontibón se caracteriza por se una zona industrial y dotacional, esto por encontrarse colindante al aeropuerto en Dorado.

60 mts

Escala meso 1: 15.000 En cuanto a la residencia, se presentan conjuntos residenciales conlindantes a la industria y bodegas, esto trae problemas para los habitantes, en cuanto a los daños ambientales que traen consigo la industria y los escombros que estos generan. 150 mts

Escala macro 1: 40.000

Residencia Comercio Industria Dotaciones Otros Parques Localización Zona de investigación. 400mts

22


USOS DEL SUELO

ZONA FRANCA - PREDOMINA LA INDUSTRIA

Vivienda

Comercio

Zona protegida

Industria

Zona dotacional

Zona protegida

La principal actividad econรณmica es la Industria. -Genera el 52% del empleo en la localidad -Genera el 13% de empleo en Bogotรก 23


Escala micro 1: 6.000 La localidad de Fontibón cuenta con uno de los quipamientos dotacionales más importantes de Bogotá, el aeropuerto El dorado. Por otro lado se encuentra a 5 km de la red de equipamientos deportivos que se ofrece colindante al parque metropolitano Simón Bolivar.

60 mts

Escala meso 1: 15.000 La red de equipamientos en fontibón es deficiente en cuanto a bibliotecas, colectivos de recreación y centros de investigación. Por otro lado la zona franca no cuenta con equipamientos para sus habitantes. 150 mts

Escala macro 1: 40.000

Administrativo Educación Recreación y deporte Cultura Salud Localización Zona de investigación.

400mts

24


SISTEMA DE

EQUIPAMIENTOS

COLECTIVOS DE EDUCACIÓN 1 Colegio oficial 5 Colegios no oficiales 0 Centros de investigación 0 Bibliotecas

COLECTIVOS DE BIENESTAR SOCIAL

Colegio distrital Carlo Federici

0 Información y recepción 20 Asistencia básica 0 Asistencia a discapacitados 0 Control de riesgo

COLECTIVOS DE CULTURA 0 Encuentro y cohesión social 0 Espacios de expresión 0 Memoria y avance cultural

A 2.5 km - Centro crecer Fontibón

COLECTIVOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE 3 Canchas de fútbol 1 Parque metropolitano 2 Parques de bolsillo 0 Parque Zonal A 1.5 km - Casa de cultura Fontibón

25


Escala micro 1: 6.000 La estratificación de la localidad de Fontibón varía entre estrato 0,2 y 3. En cuanto a la localidad de puente aranda se ve un incremento de este hacia estrato 4 y 5. Esto nos permite ver los problemas de calidad de vida que presentan los habitantes de fontibón

60 mts

Escala meso 1: 15.000 En cuanto a la zona franca, donde se encuentra ubicado el Meandro del Say, predomina el estrato 0 que son las zonas sin desarrollo y el 2 que corresponde a la vivienda. Pasando la calle 17 se ve el incremeo de estratificación a estrato 3. 150 mts

Escala macro 1: 40.000

Estrato 0 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Localización Zona de investigación.

400mts

26


ESTRATIFICACIÓN

Imagen zona sin estrato

Imagen zona estrato 2

El 1,7 % de la población tiene un traba jo estable El 98,3 % de la población no tiene un traba jo estable

Imagen zona estrato 3 - 1 de cada 3 mujeres son madres solteras. Es la tercera localidad con mayor índice de desempleo y hay presencia de 8.842 microempresas. -El promedio de ingreso por hogar es de 1’074.66

PRINCIPALES FUENTES ECONÓMICAS DE LOS HABITANTES

1. Comercio

2. Industria

3. Servicios 27


Escala micro 1: 6.000

En cuanto a la densidad poblacional de Fontibón,se puede considerar como ba ja excepto en unos sectores de la zona franca, estos corresponden a tipologias de conjuntos residenciales con edificios de hasta 12 pisos de altura.

60 mts

Escala meso 1: 15.000

Estas zonas de alta densidad se encuentran colindando con Humedal Meandro del Say y en la entrada de bogotá, colinando a la vía calle 17 que es la vía que comunica Mosquera y demás municipios de el occidente de la ciudad de Bogotá.

150 mts

Escala macro 1: 40.000

0 - 80 personas 80 - 214 personas 469 - 1093 personas 1.093 - 4.180 personas Localización Zona de investigación. 400mts

28


DENSIDAD POBLACIONAL DATOS

13.278 Viviendas

12.830 Hogares Tipología conjuntos residenciales e industria

Promedio de 3 personas por vivienda y hogar

Tipología conjuntos residenciales e industria

En industria la población es flotante

En cuanto a la tipología de conjuntos residenciales se evidencia como se adecuan en inmediaciones de la industria que es la que predomina en el sector. Estos conjuntos residenciales se cierran totalmente a su entorno, lo que genera problemas de desolación e inseguridad.

29


Escala micro 1: 6.000

El grupo poblacional que predomina en el sector colindante al humedal meandro del say corresponde a personas de 36 años en adelante, por otro se evidencia gran predominio de personas entre los 15 y 36 años.

60 mts

Escala meso 1: 15.000 Fontibón se encuentra parcialmente homogenea en cuanto a la edad poblacional, como se puede ver en los planos que predominan las personas entre los 15 y 36 años de edad.

150 mts

Escala macro 1: 40.000

1 - 15 años 15 - 36 años 36 - adelante Localización Zona de investigación.

400mts

30


EDAD-GRUPOS POBLACIONALES

La edad mediana en el sector es de 31 años.

Cómo se puede observar en la zona Franca el 50% de la población tiene entre 25-59 años, esto teniendo en cuenta la población flotante del sector industrial.

Población

31


AMENAZA POR INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE FONTIBÓN

Alto 32

Medio

Ba jo


AMENAZA DE INUNDACIÓN CARACTERÍSTICAS - Zona plana - Inclusión de la llanura aluvial - Zona propensa a ser inundada

- En época de invierno entre el 20% y 30% del territorio se inunda.

PRECIPITACIÓN

Estación aeropuerto el dorado - El comportamiento de las lluvias es bimodal ya que se presentan dos periodos de lluvias - La humedad tiende a ser hemogénea. Tiene un rango medio de 77 a 83%

Esta información es fundamental para tener en cuenta los sistemas de recolección de aguas lluvias, con la precipitación se calcula cuanta agua se puede reutilizar y demás. Por otro lado hay que tener en cuenta que nuestra zona tiene un riesgo de inundación elevado, por ello el diseño del equipamiento tiene que estar adecuado para estas situaciones.

33


TEMPERATURA

La temperatura se considera con ba ja fluctuación a lo largo del año con un valor promedio de 13ºC. La temperatura en el sector de Fontibón es ba ja, esto debido a la presencia del humedal Meandro del Say que enfría el sector, por otro lado la temperatura más ba ja es de 8º y la más alta de 17º. Con este dato podemos establecer qué materiales se necesitan para que establecer el confort térmico dentro de nuestro equipamiento.

34


TABLA

TEMPERATURA

AÑO ENERO 1972 01 01 1973 02 01 1974 02 01 1975 02 01 1976 02 01 1977 02 01 1978 01 01 1979 02 01 1980 02 01 1981 01 01 1982 02 01 1983 02 01 1984 02 01 1985 01 01 1986 02 01 1987 02 01 1988 02 01 1989 02 01 1990 01 01 1991 01 01 1992 02 01 1993 02 01 1994 02 01 1995 02 01 1996 02 01 1997 02 01 1998 02 01 1999 01 01 2000 02 01 2001 01 01 2002 02 01 2003 02 01 2004 02 01 2005 02 01 2006 02 01 2007 01 01 2008 01 01 2009 01 01 2010 01 01 2011 01 01 2012 01 01 2013 01 01 2014 01 01 2015 01 01 2016 01 01

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

12.6 13.3 12.1 12.3 12.2 12.7 12.5 12.9 13.5 12.5 12.7 14.1 12.5 12.5 13.2 13.2 13.3 13 13.5 13.6 13.8 14.2 13.6 12.9 11.5 13.1 14.6 13.6 12.9 12.5 13.8 14 13 13.4 13.5 14.2 13 13.2 14 13.6 14.1 14.3 14.2 14.2 15

12.3 13 12.8 12.8 12.4 13.1 13.6 13 13.3 14 13.9 14.7 12.8 12.3 12.7 14.1 14 13 13.4 14.2 14.2 14.2 14.1 13.1 12.8 14 15 13.7 13.2 13.5 14.3 14.6 13.5 14.1 13.8 13.1 13 13.4 15.2 13.9 13.6 14.1 14.2 14.5 15.9

13.2 14.2 12.9 13 13.2 14.2 13.6 13.7 14.3 13.8 13.9 14.6 13.4 13.8 13.2 13.8 13.8 12.6 14.2 14 14.9 14.5 14.1 13.8 13.2 13.6 15.2 13.6 13.5 14 14.2 14.3 14.1 13.9 13.3 13.7 13 13.1 15.2 13.8 14 14.7 14.4 14.9 16.1

13 13.6 13.5 13.3 13 13.9 13.8 14.3 14.2 14.1 13.9 14.4 13.3 13.6 13.9 14.3 14.1 13.8 14 14.4 15.1 14.5 14.5 14 13.3 13.6 15.6 13.9 13.7 14.2 14.4 14.5 13.5 14.4 13.5 13.9 13.3 14.1 14.9 14.5 13.8 14.8 14.8 15 15.6

13.9 13.6 13 13.2 13.4 13.6 13.9 13.9 14.2 14.1 13.7 14.8 13.8 13.6 13.9 14.3 14 13.6 14.2 14.6 14.7 14.5 14.7 13.8 13 14.4 14.8 14 13.8 14.2 14.9 14.7 14 14.2 13.7 13.8 13.3 14.2 15.1 14.8 14.3 14.5 14.7 15.1 15.1

PROMEDIO MÍNIMA

13.3 11.5

13.7 12.3

13.9 12.6

14.1 13

14.1 13

Temperatura JULIO 13.4 13.2 13 13.1 12.8 13.3 13.3 13.4 13.9 14 13.8 13.8 13.1 13.2 13.3 14.4 13.3 13.8 14.3 14.7 15.1 14.6 14.2 14 13.4 14.3 14.5 13.5 14.2 13.8 14.3 13.5 13.7 14 13.8 13.5 13.5 14.3 14.4 14.6 14.4 14.7 14.5 14.5 14.7 13.9 12.8

AGOSTO 13.3 12.8 12.5 12.4 12.7 13.3 12.7 13.3 13.7 13.2 13.4 13.9 12.7 12.7 12.9 14.1 13.3 13 13.6 13.9 13.7 14.1 13.4 13.3 12.9 13.9 13.8 13.8 13.3 13.6 14.3 13.6 13.1 13.9 13.8 13.8 13.2 14.1 13.7 14 14 13.9 14.4 14.5 14.3

12.9 12.9 13 12.5 12.4 12.9 12.7 13.2 12.8 13.2 13.2 13.6 13.2 12.8 13.3 13.8 13.1 13.2 13.8 13.6 14.4 14.1 13.3 12.8 13 13.9 13.8 13.4 13.5 13.9 14.2 13.7 13.6 13.6 13.9 13.2 13.1 14.4 13.9 14.4 13.8 14.2 14 14.8 14.8

13.5 12.4

13.5 12.4

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VALOR ANUAL 13.2 13 13.4 13 13.1 12.6 12.8 13.1 12.4 13.1 12.4 12.5 13.2 12 12.7 12.6 12.4 12.9 12.3 12.7 13.1 13.3 13 12.9 12.9 13.4 13.6 13.2 13.3 13.4 13.1 13.2 13.2 13.2 13.2 13.1 13.7 14 13.3 13.5 13.8 13.7 13.1 12.9 13.6 13 13.2 13.7 13.4 13.5 13.7 13.3 13.4 13.8 13.6 13.7 13.3 13.6 12.8 13.9 12.7 13.1 13 12.9 13 12.9 13.1 12.7 12.5 13 13.3 13.4 13.5 13 13.3 13.6 13.9 13.8 13.4 13.9 13.2 13.2 13.3 12.7 13.4 13.1 13.7 13.8 12.6 13.3 13.6 13.4 13.9 13.5 13.8 14.1 13.5 13.6 14.2 14 13.7 14 13.8 13.9 14.3 13.8 13.7 13.8 13.9 14.2 13.7 13.2 13.2 13.3 13.8 13.7 13.4 13.1 12.5 13.4 13.5 13.2 13.5 12.9 13 13.9 14.5 13.8 14.1 13.9 13.9 14.2 14.4 13.9 14.5 13.2 13.3 13.6 13.4 13.6 13 13.5 13.2 13 13.4 13.2 14.2 13.9 14.7 13.8 14.1 14.2 14 14.5 14.3 13.3 13.5 13.3 13.5 13.9 13 13.3 13.6 13.4 13.5 13.6 13.1 13.3 13.1 13.7 13.8 13.7 13.5 13.5 13.7 13.5 13.1 13.3 12.8 13.5 13.3 13 13.5 13 13.2 14.6 14 14.5 14.1 14 13.6 13.9 13.8 13.6 14.3 14 13.8 13.9 14.5 14.2 13.7 14.1 14.2 13.9 14 14.3 14.1 14 14.2 14.3 14.1 14.1 14.2 14.1 14.3 14.7 14.8 15 14.9 14.7 14.5 14.6 15.1 13.5 12.4

13.6 12.4

13.6 12.7

13.4 12

13.6 12.7

En la tabla se puede ilustrar el promedio de temperatura de cada mes, durante los últimos 44 años, con estos datos se puede hacer una aproximación a como debemos hacer que el equipamiento se adecue de la mejor manera a estas condiciones climáticas. Al tener esta tabla, se obtienen valores de manera más precisa para diseñar el edificio.

35


ROSA

DEL

VIENTO

Km/h

36


VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL

VIENTO

Velocidad y dirección del viento (m/s) abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre 2.3 2.4 3.1 2.9 3.1 2.6 1.9 2.3 2.3 2.4 2.3 2.6 2.9 3.1 2.5 2.5 2 2.1 1.9 2.1 3 2.9 2.8 2.5 2.4 1.8 1.9 2.1 2.6 2.8 2.3 2.1 1.7 2.1 1.9 1.9 2.3 2 1.8 2.2 2.3 1.9 2 2.1 1.5 1.4 1.4 1.7 1.8 2 2.3 2.3 2.4 1.9 2 2.1 2.1 2.6 2.5 3.1 2.3 2.6 2.1 2.7 2 2.1 2.6 2.3 2.3 2.1 2.1 2.1 2 2 1.9 1.9 2.4 1.9 1.4 1.4 1.9 1.8 2 2 2.6 2.3 2.3 2.4 2.2 2.2 2.7 2.3 2.9 3 3.2 2.4 2.5 2.4 2.3 2.8 2.8 3.3 3.3 2.7 2.6 2.5 2.2 2.2 2.6 2.4 2.6 2.7 2.4 1.9 1.8 2.2

año enero febrero marzo 1990 2.5 2.2 2.7 1991 2.3 2.7 2.1 1992 2.4 2.3 2.3 1993 2.2 1.9 1994 1.9 2 2 1995 1.9 2.1 2.2 1996 1.5 1.9 1.9 1997 1.8 2.5 2.3 1998 2.8 2.4 2.4 1999 2.2 1.7 1.8 2000 2.2 2.1 2.1 2001 2.3 2.9 2.4 2002 2.6 2.6 2.6 2003 2.3 2.5 2.3 2004 2005 2.2 2006 2007 2.6 2.7 2.4 2 2 2.7 2.8 2.5 2.7 2008 2.6 2.7 2.4 2.3 2.2 2.4 2.5 2.3 2.6 2009 2.6 2.7 2.4 2.6 2.5 3 3.4 3.3 3.9 2010 2.8 3 2.8 2.3 2.4 2.7 2.2 2.5 2.2 2011 2.6 2.6 2.6 2.4 2.6 3.1 3.1 3.2 3 2012 2.6 2.8 2.9 2.4 2.9 3.1 3.3 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL 46.7 46.4 48.7 41.3 45.7 50 51.8 47.9 39.8 PROMEDIO 2.335 2.442105263 2.319047619 2.173684211 2.285 2.631578947 2.726315789 2.661111111 2.341176471

Como se ilustra en la Imagen anterior, la rosa del viento del año 2019, nos ilustra que los vientos predominantes provienen del sur, la velocidad máxima de esta es de 12 km/h, por otro lado se puede ver que el viento con más velocidad e intensidad proviene del sur este.

2.2 2 2.2 3.2 2.4

2.3 2 2.8 2.1 2.3 2.9

35.1 44.9 2.19375 2.138095238

2.3 2.4 2.5 2.3 2.7

39.6 2.2

Por otro lado, en la tabla se observa la velocidad promedio del viento durante 25 años, lo que nos permite tener un acercamiento preciso. El promedio general es de aproximadamente 2 m/s, siendo Marzo, Junio y Julio los meses en los que los vientos llegan con más fuerza.

Predominan los vientos con más de 5 km/h y los de menos de 1 km/h, esto se debe tener en cuenta para la ubicación de las fachadas, ventanas y para la arquitectura bioclimática.

37


TABLA MAHONEY Mahoney Mahoney Tabla de temperatura año Tabla de temperatura maxima año minima maxima EDT (diferencia diurna)

minima EDT (diferencia diurna) Tabla de Humedad Relativa

año maxima minima Tabla de Humedad Media año GH (Grupo de hmedad)

enero

112.7 130.7

enero

Relativa

maxima minima Media GH GH (Grupo de hmedad) Humedad 0-30% 30-50% 50-70% 70-100%

Humedad 0-30% GH 30-50% Promedio maximo 50-70% confort diurno max 70-100% confort diurno mini

enero

GH Diurno Nocturno Promedio

x maximo confort diurno max confort diurno mini Promedio minima confortDE nocturno LIMITES CONFORTmax confort nacturno min H1 ventilacion esencial

87.1 99.6

febrero 84.3 71.1 77.7 4

marzo abril mayo 88.1 87.1 88.3 74 74.1 72.1 81.05 febrero 80.6marzo80.2 4 4 4

23- 34 25- 31 23- 29 22- 27

17- 25 17- 24 17-23 1721 TAM

1 24 243.4 325 420

febrero 4 236.6 25 20 112.7 83.5 20 20 14 14 enero

23- 32 22- 30 21- 28 20- 25 a mayor

14- 23 14- 22 14- 21 14-20 20°C

junio 150.9 abril 59.1 146 91.8 69.8 76.2 junio 85.1 72 78.55 abril 4

julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre 177.3 163.2 163.1 157.9 175.9 227.4 La mas calida mayo junio julio agosto septiembre octubre 95 100.3 72.5 96 87.2 86.8 La mas fria 146.6 150.9 177.3 163.2 163.1 157.9 82.3 62.9 90.6 61.9 88.7 140.6

73.2 73.4

59.1 91.8

95 82.3

julio agosto septiembre 85.1 87.3 84.1 72.3 70.1 71.1 78.7 78.7 77.6 mayo junio julio 4 4 4

87.1 88.3 74.1 72.1 80.6 80.2 TAM menor a 15°C 4noche 4 día

85.1 72 78.55 4

x

x

x 4 186.7 x

25 20 87.1 20 abril 14

x x

x x

H2 H3 A1 A2 A3

H1

H2

x

x

59.1 20 abril14

4 146 25 20 69.8 mayo20 14 x x

x

xx x

x

x

Frecuencia de ocurrencia fenomeno enero del febrero A2 A3

72.5 90.6

96 61.9

octubre noviembre diciembre 88.1 89.3 89.3 71.1 74.3 76.1 79.6 81.8 82.7 agosto septiembre 4 4 4

87.3 70.1 78.7 4

84.1 71.1 77.6 4

243.4 156.6 noviembre diciembre 69.8 173.6 TAM (temperatura anual media) 175.9 227.4 La mas calida 87.2 86.8 La mas fria 88.7 140.6

octubre 88.1 71.1 79.6 4

noviembre diciembre 89.3 89.3 74.3 76.1 81.8 82.7 4 4

octubre

noviembre

x x

x x

x

octubre

noviembre

diciembre

x

x

21- 30 44531 20- 27 44166 19- 26 43800 18- 24 43435 15°C < TAM < 20°C

87.1 69.8 73.2 20 20 20 14 14 febrero marzo 14

4 x 4x 236.6x x 243.4 x 25 25 20 20 112.7 83.5 20 enero 20 febrero marzo 14 14

100.3 62.9

85.1 72.3 78.7 4

TAM menor a 15°C día noche día noche día noche marzo junio julio 23- 34abril 17-mayo 25 2332 14- 23 agosto 21- 30septiembre 44531 4 4 4 25-4 31 1724 4 22- 304 14- 22 20-4 27 44166 186.7 146 146.6 150.9 177.3 163.2 163.1 2329 17-23 25 21- 2825 14-25 21 1926 43800 25 25 25 25 2217- 21 20 20- 2520 14-20 1843435 20 27 20 20 20 24 20

H3 A1 ventilacion esencial 3 ventilacion deseable proteccion contra lluvia Inercia termica Dormir afuera problemas frio

38

H2

83.5 153.1

84.3 84.3 88.1 71.1 71.1 74 77.7 77.7 81.05 TAM mayor a 20°C 15°C < TAM < 20°C 4 día noche día 4 noche4

ventilacion deseable proteccion contra lluvia Inercia termica x Dormir afuera problemas frio

LIMITES DE CONFORT

H1 H1

84.3 71.1 77.7 enero 4

1 2 3 GH 4

Promedio minima confort nocturno max confort nacturno min

H2 H3 Diurno A1 Nocturno A2 A3

febrero marzo abril mayo 236.6 186.7 febrero 146marzo146.6 112.7 83.5 87.1 69.8 73.2 243.4 99.6236.6 76.2 186.7 130.7 153.1 73.4

243.4 enero

marzo

95 20 14 mayo

100.3 20 14 junio

72.5 20 14 julio

octubre

noviembre diciembre 4 4 4 157.9 175.9 227.4 25 25 25 20 20 20 96 87.2 86.8 20 20 20 14 14 14 agosto septiembre

4 x 4 x 4 x 4 x 146.6 x 150.9 x 177.3 x 163.2 x 25 25 25 25 20 20 20 20 73.2 59.1 95 100.3 20 20 junio 20julio agosto septiembre 20octubre 14 14 14 14

4 163.1 x 25 20 72.5 20 noviembre 14

x x

x x x

x x x

x x x

abril

mayo

x

x

x

x

x x x

junio

x

x x

x

julio

4 157.9 25 20 96 20 diciembre 14

x

agosto

4 175.9 25 20 87.2 20 14

diciembre 4 227.4 25 20 86.8 20 14

x

septiembre

12

x

Frecuencia de ocurrencia del fenomeno H3 A1 A2 A3 3 12

x x

x

x

x

x

En las tablas se encuenntran los valores de la humedad presentes en la localidad de Fontibón. Estos datos son de vital importancia para escoger materiales y una estructura que sea resistente a la humedad, para así evitar costos y demandas en torno al mantenimiento del edificio, por otro lado se observan los límites de comfort, siendo los problemas de frío el príncipal tema a resolver dentro de la edificación para que así, las personas se sientan confortables.

243.4 69.8

15 17


TABLA PUNTO DE

AÑO/MES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Medios Maximo Minimo

Enero

10 9.1 9.7 10.2 8 9.5 10.3 8.8 9.4 8.3 9.5

11 8.1 9.2 9.9 10.6 10.3 9.3 8.9 9.6 10.2 8.4 10.6 9.8 6.7 9.8 10.3 10.4 10.5 9.3 10.3 10.1 9.3 9.8

9.9 10.6 9.9 10.9 11.5 10.3 10.6 10.1 11.1 10.3 9.8 9.73 10.3 10.6 9.5 10.7 10.7 10.2 10.2 11 10.7 10.73 10.3 10.33 10.43 10.33 10.9

Abril 10.8 10.5 10.6 11.2 11.2 11 10.23 10.8 11.5 10.4 9.6 9.73 11.5 11 10.9 11.23 11.13 11.5 11 11.03 12.2 11.73 10.63 10.93 10.03 10.1 11.23

9.1 10.3 7

9.7 11 6.7

10.4 11.5 9.5

10.9 12.2 9.6

9.0 8.5 9.2 9.3 10.3 8 7.8 10.3 9.2 9.7 8.8 7 8.9 8.5 9

Febrero 10.2 9.5 10.1

Marzo

ROCÍO

PUNTO DE ROCIO Mayo Junio Julio 10.7 9.5 8.7 10.9 10.3 9.7 10.6 9.4 8.7 9.9 9.3 11.3 9.8 9.3 10.8 10.9 9.9 10.8 10.3 9.83 11 10.5 10.13 11.4 9.8 9.5 10.1 10.5 8.53 10.5 8.8 11.1 10.6 9.93 10.93 10.5 9.23 10.33 9.6 8.9 11.2 9 8.8 9.5 11.33 10.6 9.5 11.7 10.5 9.6 11.23 10.9 10.53 10.6 10.3 9.73 12.3 11.2 11 11.63 10.8 9.83 10.33 9.2 9.2 10.93 9.6 8.63 10.7 10 9.3 9.9 9.5 9.2 10.9 9.4 9.33 10.9 12.3 9.9

El punto de rocío o temperatura de rocío es la más alta temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente ba ja, escarcha. Para una masa dada de aire, que contiene una cantidad dada de vapor de agua (humedad absoluta), se dice que la humedad relativa es la proporción de vapor contenida en relación a la necesaria para llegar al punto de saturación, es decir, al punto de rocío, y se expresa en porcenta je. Así cuando el aire se satura (humedad relativa igual al 100 %) se llega al punto de rocío. La saturación se produce por un aumento de humedad relativa con la misma temperatura, o por un descenso de temperatura con la misma humedad relativa.

10.1 11.2 9

9.4 11 8.5

Agosto Septiembre 8.4 8.5 8.7 9.6 8.9 8.9 9.2 9.8 9 9.4 10.4 9.5 9.6 9.6 9.23 9.4 9.2 9.7 9 9.7 8.5 9.8 9.8 10.4 9.33 9.7 8.7 9.1 8.9 9.6 9.5 9.6 9.1 9.2 10.2 9.8 10.83 10.1 10.03 9.1 10.6 10.8 9.93 9.4 9.53 8.7 9.33 9.4 8.6 8.9 9.43 8.5 8.8 9.3 9.4 10.8 8.4

9.5 10.8 8.5

Octubre 9.4 9.3 10.4 10.1 9.6 10.7 9.8 10.7 10.4 9.9 10.5 10.63 10.6 10.9 910.5 10.9 11.03 10.9 10.1 11 10.63 10.1 9.53 10.43 9.3 10.5

Noviembre 9.9 11 9.9 11.33 10.4 9.83 10.13 10.5 10.63 10.8 10.33 11.23 10 10.4 11.1 10.9 11 10.63 11.73 11 11.4 11.53 10.4 10.73 10.5 10.53 10.03

10.3 11 9.3

10.7 11.7 9.8

Diciembre Valor Anual 9.9 9.6 10.9 10 9.5 9.63 10 10.13 9.5 10.2 9.03 9.83 9.5 9.93 9.2 10.13 10.2 10.33 9.9 10.03 10.13 9.63 11.3 10.03 10.33 10.13 9.6 9.83 9.83 10.13 10.33 10.4 10.33 10.8 10.13 10.6 10.63 9.53 10.23 10.6 10.93 10.73 10.63 9.4 9.83 9.63 9.83 9.4 9.83 8.3 9.43

9.9 11.3 8.3

10 12.3 6.7

Como se ilustra en la tabla, se registraron los valores de punto de rocío durante los últimos 25 años, esto dio como resultado que los valores máximos se dan durante marzo, abril, mayo y junio. Por otro lado hay que tener en cuenta que nos encontramos ubicados en la Sabana de bogotá, por ende esta zona tiende a generar bastante neblina, más por su cercanía a la zona rural de Mosquera.

39


SOMBRAS

Sombra sobre el lote

40


EDIFICACIONES

ALEDAÑAS

Zona industrial

Las edificaciones aledañas se caracterizan por no superar los 4 pisos - aproximadamente los 14 metros, por ende la sombra que estas producen sobre el lote de implantación no son significativas, por otro lado el lote de implantación colinda con la zona rural de mosquera, por ende este se encuentra libre de edificaciones y no se producen sombras.

Zona residencial

Teniendo en cuenta la asoleación sobre el lote de implantación y las edificaciones aledañas, se llegó a la conclusión de que el lote recibe aproximadamente 11 horas de sol directo, lo cual nos favorece significativamente, ya que las actividades que se realizarán en el sector requiere de la luz solar constante, como en los cultivos.

Sombra sobre el lote

41


BRILLO SOLAR - FONTIBÓN año 1990 1991 1992 1993 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016

enero 153.1 237.9 182.3 169.7 182.3

febrero 133.2 157.8 148.3 236.6 118.8

marzo 118.1 136 175.5 92.8 112.3

abril 111.7 128.8 133.3 101.3

148.9 193 131.1 184.5 234.3 195 235.7 182.7

126.3 145.7 83.5 151.8 150.5 185.7 139.2 185 150.9 168.6 215.4 148.4 120.1 140.5 99.4 145.6 103.2 143.8 141.7

160 120.7 127.9 132.6 110.2 137 139.8 157.6 158.9 90 87.1 140.6 96.7 135.3 97 102.5 100.6 127.1 156.1

99.7 93.5 95 105.6 131.5 76.7 96.2 95.7 70 86.2

142.3 134.5 147.1 112.7 224.7 158.3 205.8 195.9 227.7

L SO D 40 EL

50

10

14

9

15

8

16

7

17

20

60

70

80

90

100

AZIMUT DEL SOL

110

18 HORIZONTE h 120 130 140

5

160

170

180

80

20

4

70

70

40

0

30

30

20

10

10

20

50

TI LA

latitud

R

50

SU

D

N

O

23

TU

D TU

TI

RT

E

LA

60

60

22

1

40

N

21

3

2

42

150

19

80

10

50

10

40

95.1 186.4 143.2 171.6 120.6 155.7 121 137.2 147.1 107.6 141.5 170 191.2 130.7 137.7 189.3

121.7

105.2

180.2

RA

20

30

141.6 119.9 132.7 146.6 167.7 125.3 115.8 117 108.2 119.4 92.9 136 93.9 128.7 87.2 96.6 148.1

TU

30

20

10

161.7 117.7

111.4 157.9 130.9 111 117.8 130.2 137.1 93.7 114.6 110.5 96 109.7 104.2 128.8 114.5 100 132.4

AL

L

RA

60

11 13

6

0

161.7 120 134

126.8 116.6 121.3 72.5 95.7 117.7 140.7 123.6 122.8 117.8 149.6 119.7 108.6 161.4 88.3 127.5 100.9 161.7 134.4

70 12

40

S

143.1 100.3

117.6 134.1 124.3 120.5 148.2 132.1 143.1 132.2 121.2 123.2 133.1 100.3 105.9 155.9 112.6 154.2

diciembre 156.8 156.1 161.5 185.4

SO

TU

122.7 82.9

103.7 104.3 112.9 138.6 130.8 136.7 144.3 127.2 128.7 163.8 134.8 119.3 95 131.5 103.3 117.8

octubre noviembre 118.2 123.3 100 111.5 123.2 129.6 117.7

EL

AL

97.5 74.4 79.1 91.5 101.8 82.7 74.3 99.9 109.2 102.2

111 116.9 108 117.3 119.6 127.5 97.5 126.3 103 119.6 76.3 96.1 109.2 136.7 124.1

agosto septiembre 152.3 142.8 135 128.8 159.5 142.8 146.4 123.4

D

e

bre

30

80

89.6 80.4 138.4 87.4 97.1 104.3 116.5 75.8

114.4 100.6 101.4 113

22 junio 20 ma y o 2 4 julio 20 abril - 23 ago sto

septiembre

ctubr

- 22 o

iem nov

bre

- 22

iem

21 marzo - 23

brero

dic

nero

22

20 e

20 fe

60 50

90

80

70

Brillo Solar (horas) mayo junio julio 103.8 129 145.6 93.3 117.8 103.7 119.6 150.9 126.8 110.8 143.7

La duración del brillo solar o heliofanía en horas, representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre alguna localidad, entre el alba y el atardecer. El total de horas de brillo solar de un lugar es uno de los factores que determinan el clima de esa localidad. En la imagen se observa los rayos sobre el lote durante los equinoccios, esto se tiene que tener en cuenta en la formulación de fachadas y volúmenes para así aprovechar este recurso solar al máximo. Por otro lado los espacios se adecuan dependiendo de su necesidad sobre la presencia del sol.


TABLA - HUMEDAD RELATIVA 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PROMEDIO max mini

80 78 81 76 79 78 79 74.3 79 79 82.3 81.3 83 83.3 78 80 79 80.1 77.1 75.1 77 76 82.1 76.1 78.1 84.3 74.1 78.3 79.1 75.1 76.3 74.1 80.1 82 76 83.1 84.1 71.1 79.3 79.1 73.3 76.3 71.3 74.1 78.2 84.3 71.1

79 77 83 83 84 78 79 75 83 79 82 78.3 84 73 84 76 80.3 80 83 76 78.1 83.1 77.1 79.3 78.1 77.1 81.1 79.3 76.3 76.1 77.1 76.1 83.1 80 72.1 84.3 83.1 76.1 82.3 78.3 79.3 78.3 74.1 71.1 79.0 84.3 71.1

80 78 83 81 85 79 79.3 80.3 78 81 83.3 81.3 82 78 86 81 74 84.1 77.1 82 75 80 85 81.3 84.1 81.1 77.1 81.1 79.1 77.3 80.1 81.1 77.1 84.1 86.1 82.1 85.1 88.1 77.1 83.3 79.3 77.3 78.3 75.3 74.1 82.3 88.1 74

% HUMEDAD RELATIVA 83 82 80 82 77 83 81 80 78 81 83 80 86 82 79 82 82 79 85 82 81 80.3 82.3 83.3 80 82 80 83.3 84.3 80 86 85 78 86 82 80 84 82 82 81 81 79 85.3 82 82 78 81 76 81 80 83 78 81.1 77.1 82 80 74.1 79 80.1 76 76.1 77.1 72 82 74 82.1 81.1 76.1 83.1 82.1 82.1 84 85.1 83 83.1 80.1 79.1 78.1 81.1 75.1 80.1 79.1 83.1 78.1 81.1 75.3 76.3 83.1 82.1 84.1 79.3 79.3 81.1 76.3 79.1 85.1 84.1 75.1 82.3 86.3 87.3 82.1 86.1 88.1 83.1 87.1 88.3 85.1 84.3 80.1 77.1 85.1 84.1 81.1 84.3 81.3 78.3 83.3 78.3 72.3 79.3 80.3 73.3 75.3 79.1 75.3 74.1 72.1 72.3 77.3 77.1 72.3 83.7 81.1 76.9 87.1 88.3 85.1 74.1 72.1 72

77 81 76 81 77 76 77 78 74 77 77 76 81 78.3 75 79.3 80 76.1 75.1 77 74 75.1 77.1 81.1 83 78.3 76.1 72.3 76.1 79.3 74.3 75.1 77.1 77.1 76.1 78.1 84.3 76.3 85.1 76.3 74.1 72.3 73.1 72.1 73.3 78.8 85.1 72.3

78 81 77 81 74 81 78 78.3 77 79 76 78.3 79 80.3 74 80 76.1 72 73 73.1 74.1 77.1 85.1 80.1 74.3 75.1 76.1 74.1 78.1 76.3 74.1 75.1 78 75 84.1 87.3 76.3 81.1 76.3 76.3 74.3 72.1 71.3 70.1 77.0 87.3 70.1

78 84 83 82 74 78 80 78.3 77 79 78 77 83 81 78 80 82 80.1 74.1 76 74 79.1 77.1 77.1 78.3 76.1 78.1 80.3 82.3 84.1 78.3 77.1 82.3 79 76 80.3 83.3 71.1 83.3 76.3 73.3 73.3 73.1 68.1 73.3 79.9 84.1 71.1

81 84 83 85 84 84 80 82 78.3 85.3 84 83.3 85.3 84 87.3 85 83.3 80.1 84 78 75 82.1 82.1 79.1 84.1 74.1 80.1 83.1 80.1 81.1 81.3 83.1 86.1 86 85.1 87.3 88.1 78.1 83.1 82.3 78.1 76.3 79.3 71.1 78.1 83.8 88.1 71.1

82 84 85 87 79 86 82 84 81.3 85 84 82 85 85.3 86 83.3 86.1 81.1 78.1 85.1 80.1 85.3 84.1 82.3 81.3 81.1 78.3 84.1 83.3 85.3 79.1 84.1 85.1 86.1 86 85.3 89.3 80.1 85.1 86.3 80.1 81.3 79.1 76.3 74.3 84.9 89.3 74.3

80 83 80 87 80 79 80.3 81 84.3 82 83 83 81 80 81 77 83 79.1 80 82.1 77 79 79.1 81.3 81.1 75.1 79.1 81.1 85.3 82.1 79.3 79.1 84.3 83 89.3 86.1 76.3 83.1 79.3 77.1 76.3 76.1 67.1 78.7 89.3 76.1

43


44


CONCLUSIONES - ESCALA MACRO - ESCALA MESO - ESCALA MICRO

45


CONCLUSIONES

Escala macro 1: 40.000 400mts

46

ESCALA

MACRO


TRANSPORTE PÚBLICO

En cuanto al transporte público, el proyecto del Regiotram le dará el soporte necesario en cuanto a infraestructura para la población proveniente de Mosquera ya que establece esta conexión. Por otro lado esta el transmilenio que llega hasta el aeropuerto el Dorado pero no cumple con la demanda de la zona.

ESTACIONES

Las estaciones del regiotram y de transmilenio se encuentran sobre las vías principales para mayor conexión pero haciendo un radio de influencia, a muchas zonas les queda lejos las estaciones, por ende utilizan más el auto particular congestionando la zona.

HUMEDALES

Bogotá es afortunado al tener gran cantidad de humedales que le brindan salud y calidad de vida a los habitantes, pero estos no se encuentran conectados entre si, desaprovechando una gran oportunidad de un sistema ecológico entre humedales y rios.

PARQUE SIMÓN BOLIVAR

A 5km del centro de Fontibón se encuentra el parque metropolitano simón bolivar, como principal equipamiento deportivo y de espacio público de Bogotá y en Fontibón esta el parque Mteropolitano zona franca que no es utilizado por los habitantes.

PUERTA DE ENTRADA

Fontibón es la puerta de entrada y de conexión entre Mosquera y demás municipios del occidente de la ciudad.

ÁREAS ESPECIALIZADAS En cuanto a los usos, en Fontibón predomina el uso comercial y el industrial por su cercanía al aeropuerto. Por otro lado colindamos con Comercio Puente Aranda, que de igual manera se espeIndustria cializa en la industria y comercio, esto le trae Dotaciones problemas de calidad de vida a las personas que residen en el sector.

47


CONCLUSIONES

Escala meso 1: 15.000 150 mts

48

ESCALA

MESO


TRANSPORTE PÚBLICO

En cuanto al transporte público, el proyecto del Regiotram le dará el soporte necesario en cuanto a infraestructura para la población proveniente de Mosquera ya que establece esta conexión. Por otro lado esta el transmilenio que llega hasta el aeropuerto el Dorado pero no cumple con la demanda de la zona.

ESTACIONES

Las estaciones del regiotram y de transmilenio se encuentran sobre las vías principales para mayor conexión pero haciendo un radio de influencia, a muchas zonas les queda lejos las estaciones, por ende utilizan más el autoparticular congestionando la zona.

CONCENTRACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

En la localidad de Fontibón se estan concentrados los equipamientos en el centro de la localidad y por otro lado no son metropolitanos, lo que genera espacios dentro de fontibón que carecen de cobertura de estos, generando mala calidad de vida para los habitantes.

PARQUE METROPOLITANO ZONA FRANCA

El parque metropolitano zona franca no se encuentra conectado con la localidad y no se hace un uso adecuado de este, lo que genera un desperdicio en cuanto al espacio público a la localidad.

ZONA SIN DESARROLLO

Colindante al rio Bogotá se encuentra una zona de “áreas protegidas” que en este momento se utiliza como vertideros de chatarra lo que generan problemas ambientales en el sector

ÁREAS ESPECIALIZADAS

En cuanto a los usos, en Fontibón predomina el uso comercial y el industrial por su cercanía al aeropuerto. Colindante al Humedal Meandro del say se presenta una zona residencial rodeado de industria, esto trae problemas para salud y calidad de vida de los habitantes.

Comercio Industria Dotaciones Residencia

49


CONCLUSIONES

Escala micro 1: 6.000 60 mts

50

ESCALA

MICRO


VÍAS DE ACCESO

La vía de acceso más importante es la carrera 17, la cual es la que comunica a Mosquera y demás regiones del occidente de la ciudad con Bogotá, por otro lado, la vía que comunicahacia el sur colindando con el rio Bogotá es la carrera 123, esta al ser la única vía de acceso presenta problemas en cuanto a la carga pesada que represneta la zona industrial.

PARQUE LINEAL RIO BOGOTÁ

El proyecto parque lineal rio bogotá genera un impacto positivo en cuanto al desarrollo de espacio público sobre ejes ecológicos. Fontibón al estar sobre esta frontera se ve beneficiado de este eje.

HUMEDAL MEANDRO DEL SAY

Actualmente el humedal meandro del say genera impactos negativos en cuanto al mal uso de este parque ecológico, este presenta problemas de quema de basuras, cultivos ilícitos y construcciones ilegales.

ZONA SIN DESARROLLO

Colindante al rio Bogotá se encuentra una zona de “áreas protegidas” que en este momento se utiliza como vertideros de chatarra lo que generan problemas ambientales en el sector.

ÁREAS ESPECIALIZADAS

En cuanto a los usos, en Fontibón predomina el uso comercial y el industrial por su cercanía al aeropuerto. Colindante al Humedal Meandro del say se presenta una zona residencial rodeado de industria, esto trae problemas para salud y calidad de vida de los habitantes.

Comercio Industria Dotaciones Residencia

51


52


02

-ANÁLISIS DE PROBLEMAS - ZONA DE IMPLANTACIÓN


PROBLEMAS

EN ESPACIO PÚBLICO

150 mts Escala 1: 15.000

El parque metropolitano Zona franca no es funcional por temas de inseguridad y falta de conexión con la zona. “ La verdad no tenia conocimiento de que teniamos un parque tan cerca” Israel, habitante de fontibón.

54

Lo correcto es que el parque metropolitano sea de uso de toda la población colindante, por otro lado que sea totalmente funcional y que la calidad de vida de sus habitantes mejore significativamente gracias a este espacio.


Parque metropolitano Zona franca.

Parques no funcionales - se vuelven inseguros

9,1 m2 de espacio público por persona en la zona Franca 3,2 m2 de espacio público por persona en la localidad de Fontibón (Según la OMS mínimo deberian ser 15m2 por habitante)

La localidad de Fontibón dispone de 54.390 árboles (37.6% nativos y 62.4% foráneos) en espacio público. Hay 7,11 árboles por habitante en la localidad de fontibón Sinaput- Bogotá

En cuanto al espacio público nos dimos cuenta de que no es totalmente funcional, comenzando por el parque metropolitano zona franca que según sus habitantes no se puede visitar por temas de inseguridad y desolación, por otro lado la iluminación en estos espacios es nula y ahora son espacios que utilizan para consumir drogas. De igual manera, la zona al tener usos predominantes de industria trae consigo muchasd basura que es depositada en estos espacios.

55


Falta de infraestructura de recreación para personas con discapacidades, adultos y mayores.

Escombros y basura producto de la industria en el espacio público.

Población con discapacidad: 30.237

personas

5.514 - Caminar, correr o saltar 4.300 - Desplazarse en tramos cortos por problemas de respiración 3.919 - Percibir luz, distinguir objetos o personas 2.466 - Pensar y memorizar 2.021 - Caminar y mantener las posiciones del cuerpo 1.433 - Oir, aún con aparatos 1.362 - Mover o utilizar objetos con las manos 1.294 - Hablar y comunicarse

DANE 2017 - Dirección de censos y demografía

56


PROBLEMAS EN EL HUMEDAL MEANDRO

Vertimientos de desechos y sustancias tรณxicas

Agricultura que altera el ecosistema

ENCUESTA Fuente: Conservaciรณn Internacional Colombia (2010)

Se entrevistaron 260 hogares que se encuentran en el รกrea de influencia del Meandro del say. 53 hogares diicen haber escuchado de un Humedal que queda en su sector. 30 hogares conocen el Humedal Meandro. 27 hogares saben donde queda ubicado. 20 hogares han afirmado haber ido alguna vez. Lo que esta encuesta nos muestra es la falta de apropiaciรณn que tienen los habitantes del sector frente al humedal Meandro del Say. Al no estar informados de su presencia y de los beneficios que trae este, no se cuida de la manera correcta y trae consigo todos los problemas que se encuentran en este momento.

Construcciones ilegales y quema de basura dentro de este

57


PROBLEMAS EN ZONA SIN DESARROLLO

150 mts Escala 1: 15.000

La zona sin desarrollo es una barrera para los habitantes de la zona.

58

Estas zonas generan contaminación atmosférica por el mal uso del suelo debido a la industria.

Esta zona dotacional presenta las mismas características pero el POT reestructura esta zona.


ZONA SIN DESAROLLO

Problema paisa jístico

¿QUÉ LE APORTA ESTA ZONA SIN DESARROLLAR AL BARRIO ? -

Inseguridad Contaminación atmosférica - quema de basura Contaminación del suelo Microbasuras y escombros

Estas zonas sin desarrollo son ocupadas por las industrias para desalojar desechos, chatarra, máquinas de traba jo y como parqueadero para sus camiones. Al estar completamnete desarticulado con la residencia del sector, se genera inseguridad, zonas desoladas y “no lugares”.

59


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AHORA

Sector de desarrollo por planes parciales

100 viviendas existentes 2.882 posibles viviendas para 2031

PROPUESTA NORMATIVA

Son aproximadamente 8.646 nuevos habitantes para el sector.

El considerable aumento de población que se va a generar hacia el 2031 soluciona el problema de barrera en esta zona y nos quedaría la zona este por resolver. Por otro lado la falta de equipamientos en este sector se verá aún más notoria con las nuevas personas que llegarán al sector.

60


PROBLEMAS EN

SISTEMA

Vias en mal estado

VIAL

Vias en mal estado

- El 79% de las vías se encuentran en deterioro. - No cuenta con ciclorutas, lo que genera peligro por la presencia de camiones. La presencia de camiones en la zona por la industria trae consigo deterioro de las vías y contaminación, tanto auditiva como del aire por el Co2 que generan los camiones. Por otro lado, el alto flujo de vehículos genera congestión, lo que lleva a las personas a utilizar la bicicleta como de transporte pero no hay infraestructura para ellas, por eso se generan muchos accidentes.

Ausencia de ciclorutas y andenes 61


62


ZONA DE INTERVENC IÓN

63


LOTE DE IMPLANTACIÓN

150 mts Escala 1: 15.000

64


FORTALEZAS DEL SECTOR

Estación Catam

Estación Fontibón

150 mts Escala 1: 15.000

Colinda con el parque metropolitano zona franca, el Humedal del Say y el rio Bogotá

Se beneficia de la residencia que se presenta en el sector.

Las vías de acceso son favorables y el regiotram beneficia la accesibilidad en transporte público.

65


BENEFICIOS

DEL HUMEDAL

MEANDRO

- Hay más de 30 especies de aves - Hay aproximadamente 10 especies de mamíferos por problemas en el ecosistema. - Por el momento no hay presencia de peses por la contaminación Fomentan el ecoturismo y el turismo ornitológico. Es un foco de atracción por su biodiversidad (zona de nidificación)

66


Vegetación Terrestre principalmente exótica Más de 20 especies

Vegetación acuática Más de 30 especies

- La vegetación hidrófica ayuda a la descontaminación del agua. - Recurso hídrico que se puede urilizar para regar cultivos. - Regula el clima y el almacenamiento de carbono

Los beneificios que trae el humedal Meandro del say son incontables por ello el querer darle la importancia que amerita. La diversidad de su ecosistema proporciona venta jas para llamar el ecoturismo y el estudio de toda esta diversidad que se ha dejado a un lado pero se tiene que retomar para tomar medidas frente al cambio climático que estamos viviendo en estos momentos.

67



03

- IDEA DE PROYECTO - ESTRATEGIAS DE DISEÑO


PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo podemos generar un equipamiento que integre el problema del desempleo en la localidad de Fontibón, la invación del humedal Meandro del Say y el deterioro e inseguridad que generan las zonas sin desarrollo para así mejorar la calidad de vida de los habitantes?

70


IDEA

DE PROYECTO

CENTRO TEMÁTICO DE I N V E S T I G A C IÓ N , A P R E N D I Z A J E Y PRODUCCIÓN A G R Í C O LA Como respuesta a estos problemas, generamos un centro cultural de investigación y producción agrícola en el sector sin desarrollo. El fin de este es dar lugar a la agricultura urbana para generar ingresos económicos y que de igual manera funcione como un laboratorio vivo dinámico para la innovación, la interacción y la eduación.

71


POBLACIÓN

OBJETIVO La población objetivo corresponde a las personas adultas de 25 a 59 años, que corresponde al 50% de la población de Fontibón sin exceptuarse a las edades restantes.

Censo nacional de población y vivienda - 2018

- Teniendo en cuenta que el 97% de la población no tiene un traba jo estable, se determina que el equipamiento que se va a realizar busca generar ingresos económicos para la población sin entradas económicas. - Por otro lado, en la localidad de Fontibón 1 de cada 3 mujeres son madres cabezas de familia, de esta manera el equipamiento a realizar busca mejorar la calidad de vida para estas mujeres.

En cuanto a las discapacidades se tiene en cuenta las 3 discapacidades más frecuentes en la localidad y así se determina su enfoque, sin exceptuar a las múltiples discapacidades que se encuentran en la localidad. 1. Dificultades para caminar 2. Dificultades para desplazarse en tramos largos - problemas de respiración 3. Dificultad para percibir luz, distinguir objetos y personas

72


DESARROLLO AGROPECUARIO DE MOSQUERA

Desde la perspectiva económica a nivel mundial la agricultura tiende a ser cada vez más importante en relación al desarrollo de una nación. Las transacciones en torno a consolidación de modelos sostenibles son cada vez más generalizadas dentro de un mundo globalizado. Es por esto que se deben implementar y desarrollar un modelo agrícola en el municipio de Mosquera a 2022 para impulsar la agricultura como una actividad económica resiliente, sostenible, competitiva y de seguridad alimentaria.

73


¿QUÉ

BUSCAMOS ?

VINCULAR

REUBICAR

10 mts Escala 1: 1.000

Lo que buscamos es vincular a Bogotá con el desarrollo agropecuario que tiene el Municipio de Mosquera, esto trae consigo desarrollo enconómico en la zona y para sus habitantes, que según datos del Dane, el 97% de la población no tiene un traba jo estable. Por otro lado no es luchar contra la agricultura informal del humedal Meandro del say, sino reubicarlo, al unir estas estrategias, planteamos un sector para desarrollar estas actividades de agricultura urbana.

74


ESTRATEGIAS DEL JARDÍN AGRICULTURA

URBANA

BOTÁNICO

En el Jardín Botánico de Bogotá la agricultura urbana se fomenta como una estrategia que aporta al conocimiento de la flora y agrobiodiversidad del distrito capital, capacitando a la población para el manejo del patrimonio genético por medio de la conservación de semillas, el mejoramiento de la cobertura vegetal, la mitigación de los efectos del cambio climático, el aprovechamiento de los residuos orgánicos, la implementación de tecnologías apropiadas y el fomento de la seguridad alimentaria.

¿QÚE NOS APORTA LA AGRICUTLURA URBANA? 1. Seguridad Alimentaría y Nutricional -Educación y formación para mejorar hábitos alimentarios y promover el conocimiento y consumo de especies vegetales andinas -Mejoramiento nutricional y promoción de hábitos de vida saluDable -Aporte de alimentos a la canasta familiar, mediante la producción limpia de frutales, hortalizas, aromáticas y medicinales 2. Sostenibilidad Ambiental - Entendimiento de territorio y entorno, mediante la transformación de espacios de manera útil y ordenada - Garantizar un ambiente sano, mediante la reducción y aprovechamiento de residuos sólidos (orgánicos para composta je, e inorgánicos para reutilización y recicla je) - Promoción del uso adecuado y eficiente del agua, mediante el aprovechamiento de aguas lluvias recicladas. - Promoción de prácticas de conservación de recursos naturales y valoración de la biodiversidad. 3. Fortalecimiento del tejido social - Generación de espacios de participación para concertación de lineamientos de la política de agricultura urbana - Generación de procesos de integración ciudadana para la construcción y fortalecimiento de organización y tejido social - Generación de posibilidades de proyectos productivos, sentido de pertenencia, memorias, tradiciones, identidad y ancestralidad - Generación de conocimiento colectivo, rescate de saberes populares y socialización del conocimiento científico. - Fortalecimiento del diálogo intergeneracional y aprovechamiento del tiempo libre.

75


¿QUÉ BUSCAMOS? UN

LUGAR

PARA PRODUCIR

E INVESTIGAR

Agricultura urbana como un laboratorio vivo dinámico para la innovación, la interacción y la educación.

76


ZONA DE DESINFECCIÓN

ÁREA DE CULTIVOS

BAÑO Y VESTRUARIO

ALMACÉN DE COSAS PERSONALES

PARQUEADERO DE CICLAS

INVERNADEROS

ZONA DE COMPOSTAJE

ALMACÉN DE INSUMOS Y UTENCILIOS

LOTE DE CULTIVOS CULTIVOS

ZONA DE SELECCIÓN DE PRODUCTOS

BODEGAS BAÑOS

La agricultura puede ser definida como la producción, procesamiento, comercialización y distribución de cultivos y productos de ganado, siendo este con concepto moderno ya que anteriormente PARQUEADERO PARQUEADERO se concebía como un término exclusivo hacia los cultivos vegetales. COMERCIALIZACIÓN DElaCAMIONES DE CICLAS Este desempeña un papel crucial en la economía de un país; es DE PRODUCTOS columna vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad de población. Algunos hechos que podemos destacar claramente son: ÁREA DE - Es la principal fuente de empleo en el país, representando un 25% EMBALAJE de la Población Económicamente Activa, es decir, es la principal fuente de empleo ya que más de 1,6 millones de personas laboran en el sector. - La agricultura es uno de los ejes principales sobre los que se desenvuelve la economía del país, tanto en el ámbito económico como en la seguridadMERCADO alimentaria. El reporte MOSTRADORES de Productividad Agrícola VENTA del Ecuador señala que esta actividad aporta un promedio ZONA de 8.5% DE COMIDA al PIB, siendo el sexto sector que aporta a la producción del país.

ALMACÉN DE COSAS PERSONALES ZONA DE DESINFECCIÓN

BAÑO Y VESTRUARIO

ALAMCENAJE DE PRODUCTOS BAÑOS

77


UN

LUGAR

PARA

APRENDER

Un invernadero interactivo , una galeria de ciencias y un mercado de festivales señalan un intento de educar a generaciones de niños sobre el origen de sus alimentos. Por otro lado una zona de investigación y capacitación sobre agricultura urbana y beneficios que el humedal puede brindar al tema.

78


SALAS DIDÁCTICAS DE DESARROLLO CIENTÍFICO

GALERÍA DE EXPOSICIÓN

VISITAS GUIADAS A TODO EL COMPLEJO

¡HOY SERÁS UN AGRICULTOR!

ESPACIOS INTERACTIVOS DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS

ESPACIOS INTERACTIVOS DE APRENDIZAJE PARA JÓVENES

ESPACIOS DE EDUCACIÓN AGROPECUARA PARA ADULTOS

¡APRENDE A CULTIVAR!

CAPACITACIÓN

¿QUÉ / CÓMO PUEDES CULTIVAR EN CASA ?

HISTORIA DE LA AGRICULTURA

¡VAMOS A PLANTAR UN ÁRBOL! ¡ IMAGINA!

CULTIVA EN CASA

PARQUEADERO BUSES ESCOLARES

79


UN

80

LUGAR

PARA

INVESTIGAR

E

INNOVAR


GALERÍA DE EXPOSICIÓN DE RESULTADOS INVESTIGATIVOS

81


UN

LUGAR

PARA

VENDER

Por otro lado la idea es brindar zonas en las que se pueda vender estos productos y producirlos, como el generar una plaza de mercado y de comidas para los habitantes y turistas.

82


INVERNADEROS

Y UTENCILIOS

LOTE DE CULTIVOS

DE PRODUCTOS

BODEGAS

CULTIVOS

BAÑOS

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

PARQUEADERO DE CICLAS

PARQUEADERO DE CAMIONES

ALMACÉN DE COSAS PERSONALES ZONA DE DESINFECCIÓN

BAÑO Y VESTRUARIO

ÁREA DE EMBALAJE ALAMCENAJE DE PRODUCTOS

MERCADO

MOSTRADORES

ZONA VENTA DE COMIDA

BAÑOS

Son el eje que conecta el campo con la ciudad, son el origen y centro de un gran encuentro cultural gastronómico, comercial, social, político y religioso. En la ciudad de Bogotá, encontramos 44 plazas de mercado de las cuales 19 (una en cada localidad) son públicas y 25 privadas. En nuestro país, existen diferentes formas de hacer mercado y sin duda la nueva tendencia es comprar en almacenes de cadena, ya sea por su proximidad o facilidad. Las plazas de mercado son entonces relativamente pocas frente a las grandes superficies. La mayoría de los negocios al interior de las plazas de mercado, son de tradición familiar por lo que quienes traba jan allí ya son personas de edad o nuevas generaciones que tomaron las riendas del negocio familiar. https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing. com/elespectador/XP2TS2IZCFA5HGS4E4UKFZ5STQ.jpg

83


HUMEDAL MEANDRO DEL

SAY

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL HUMEDAL MEANDRO DEL SAY. USOS COMPATIBLES - Recreación pasiva,

medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental.

- Ecoturismo: turismo centrado en el disfrute escénico y la contemplación de los elementos naturales. - Educación ambiental: se propende por articular los procesos de los PRAES (Proyectos Ambientales Escolares PRAE) y de los PROCEDA (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, PROCEDA) en el área de influencia del humedal Meandro Say.

USOS PROHIBIDOS - Lugares de asentamiento humano permanentes o temporales - Industrias - Quemas - Disposición inadecuada de residuos sólidos - Actividades agrícolas dentro del humedal - Rellenos - Vertimientos - Drena jes artificiales

ESTRATEGIAS PARA UN PLAN DE ACCIÓN - Investigación participativa y aplicada - Apropiación social del humedal Meandro del Say como patrimonio público - Recuperación, protección y compensación - Manejo y uso sostenible - Gestión Interinstitucional

84


Aumentar el ecoturismo

Punto de investigación al aire libre

RECUPERACIÓN

Y

Punto de información ambiental

Conectarse con el parque lineal del rio Bogotá

R E C R E A C I ÓN P A S I V A 85


86


ESTRATEGIAS DE DISEÑO - ESCALA MACRO - ESCALA MESO - ESCALA MICRO

87


ESCALA

Escala macro 1: 40.000 400mts

88

MACRO


TRANSPORTE

Al encontrar el área de influencia de la red de transporte público y encontrar que este no cubre la necesidad de las personas, se busca establecer otro mecanismo para que las personas se puedan movilizar hacia las estaciones de transporte público y así evitar la congestión que se genera por el uso del vehículo privado.

RELACIÓN

Teniendo en cuenta el jardín botánico que se encuentra en la gran zona dotacional del Simón Bolivar y el centro Maloka como equipamientos para divulgar y promover el conocimiento ecológico y su relación natural, se quiere establecer una relación con estos para así generar una red entre estos.

CONECTAR

Teniendo en cuenta la cantidad de ecosistemas de humedales que se encuentran en Bogotá desconectados, se piensa aprovechar esta oportunidad para activar el ecoturismo y fomentar una red ecológica sobre estos humedales y sobre los rios que los unen. Por otro lado, en cuanto al humedal con el sector de intervención, se piensa conectar y aporpiarse para así reactivar este ecosistema y darle el significado que merece.

VINCULAR

Al estar colindando con el municipio de Mosquera se pretende vincular el desarrollo agropecuaro en el sector de intervención, con ello aumentar los ingresos económicos de las familias de Fontibón.

ENLAZAR

Teniendo en cuenta el Parque lineal del rio bogotá y su gran impacto a nivel metropolitano, se pretende unir con este y así generar una “estación” para el disfrute de las personas que decidan hacer uso de este parque.

89


ESTRATEGIAS

ESCALA

MACRO

1

2

4

Escala macro 1: 40.000 400mts

90

3


5

1

PASO PEATONAL VINCULAR

Para vincular el municipio de Mosquera y el parque lineal del rio Bogotá con el proyecto se establece un paso peatonal por medio de un puente, ya que esta zona se encuentra dividida por el rio Bogotá.

2

CICLORUTA TRANSPORTE

Teniendo en cuenta el deficit de ciclorutas en el sector y la necesidad de establecer otros métodos de movilidad para descongestionar la localidad, se plantean perfiles viales adosados a sistemas de ciclorutas interconectados para así mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

3

CORREDOR AMBIENTAL CONECTAR

Para conectar los humedales se plantean corredores ambientales por medio de alamedas que bordean los rios de bogotá y que se dirigen hacia los humedales, con esto se fomenta tanto el espacio público como la iniciativa de recuperar estos corredores hídricos. Estos corredores tambien son para el contemple de la naturaleza y para realziar deporte.

4

PUNTOS PRÉSTAMO DE CICLAS / PARQUEADERO TRANSPORTE

Para permitir que todas las personas tengan acceso al método alterno de movilidad por medio de las ciclorutas, establecer en estaciones y ciertos puntos durante los recorridos, parqueaderos y puntos de préstamo para la movilidad de los habitantes y turistas.

5

CORREDOR AMBIENTAL CONECTAR

En las zonas en las que se manejan las vías vehiculares plantear andenes considerables, con el respectivo mobiliario y vegetación, esto teniendo en cuenta que en la actualidad la proporción de los andenes es reducida y no invita a las personas a permanecer ahí.

4

91


ESCALA

Escala meso 1: 15.000 150 mts

92

MESO


TRANSPORTE

Al encontrar el área de influencia de la red de transporte público y encontrar que este no cubre la necesidad de las personas, se busca establecer otro mecanismo para que las personas se puedan movilizar hacia las estaciones de transporte público y así evitar la congestión que se genera por el uso del vehículo privado.

RELACIÓN

Teniendo en cuenta el jardín botánico que se encuentra en la gran zona dotacional del Simón Bolivar y el centro Maloka como equipamientos para divulgar y promover el conocimiento ecológico y su relación natural, se quiere establecer una relación con estos para así generar una red entre estos. Por otro lado es importante la relación con Mosquera.

CONECTAR

Teniendo en cuenta la cercanía del lote con el humedal Meandro del say y con Mosquera, se busca establecer una conexión entre estos, con ello los habiatntes de Mosquera se benefician del equipamiento a realziar y por otro lado podemos hacer uso del humedal, teniendo en cuenta la gran variedad de diversidad que se encuentra en este.

VINCULAR

Al estar colindando con el municipio de Mosquera se pretende vincular el desarrollo agropecuaro en el sector de intervención, con ello aumentar los ingresos económicos de las familias de Fontibón.

ENLAZAR

Teniendo en cuenta el Parque metropolitano zona franca y su falta de utilidad se pretende enlazar este con los habitantes ya que este se encuentra desolado, por fallas en el acceso.

93


ESTRATEGIAS

ESCALA

MESO

2 5

1

3

6

4

Escala meso 1: 15.000 150 mts

94


1

PASO PEATONAL VINCULAR

Para vincular el municipio de Mosquera y el parque lineal del rio Bogotá con el proyecto se establece un paso peatonal por medio de un puente, ya que esta zona se encuentra dividida por el rio Bogotá.

2

CICLORUTA TRANSPORTE

Teniendo en cuenta el deficit de ciclorutas en el sector y la necesidad de establecer otros métodos de movilidad para descongestionar la localidad, se plantean perfiles viales adosados a sistemas de ciclorutas interconectados para así mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

3

CORREDOR AMBIENTAL CONECTAR

En cuanto al Humedal, se pretende recobrar el sentido de parque ecológico, con esto se pretende generar corredores ambientales con el fin de una recreación pasiva para el disfrute escénico y salud física de los habitantes, por otro lado aprovechar la gran diversidad que hay en este para fomentar el ecoturismo y la investigación

4

PARQUE METROPOLITANO REFUNCIONALIZAR

Programando y mejorando los accesos, se pretende refuncionalizar en parque metropolitano zona franca para el disfrute de los habitantes.

5

PUNTOS PRÉSTAMO DE CICLAS / PARQUEADERO TRANSPORTE

Para permitir que todas las personas tengan acceso al método alterno de movilidad por medio de las ciclorutas, establecer en estaciones y ciertos puntos durante los recorridos, parqueaderos y puntos de préstamo para la movilidad de los habitantes y turistas.

6

CONEXIÓN CON PARQUE METROPOLITANO CONECTAR

Conectar el parque metropolitano con la localidad de fontibón mediante el uso de andenes con su debido mobiliario y que se vuelva una invitación para hacer uso del parque metropolitano.

95


ESCALA

Escala micro 1: 6.000 60 mts

96

MICRO


TRANSPORTE

Al encontrar el área de influencia de la red de transporte público y encontrar que este no cubre la necesidad de las personas, se busca establecer otro mecanismo para que las personas se puedan movilizar hacia las estaciones de transporte público y así evitar la congestión que se genera por el uso del vehículo privado.

CONECTAR

Teniendo en cuenta la cercanía del lote con el humedal Meandro del say y con Mosquera, se busca establecer una conexión entre estos, con ello los habiatntes de Mosquera se benefician del equipamiento a realziar y por otro lado podemos hacer uso del humedal, teniendo en cuenta la gran variedad de diversidad que se encuentra en este. Por otro lado, el vincular el otro extremo del humedal meandro, que se va a transformar en residenia a mediados del 2031, aumentando los habitantes y por ello hay que aumentar la accesibilidad hacia la zona de intervención.

VINCULAR

Al estar colindando con el municipio de Mosquera se pretende vincular el desarrollo agropecuaro en el sector de intervención, con ello aumentar los ingresos económicos de las familias de Fontibón.

ZONA IMPLANTACIÓN

En cuanto a la zona de implantación se pretende generar una conexión entre mosquera y Bogotá, y por otro lado con el humedal meandro del say. Para ello se utilza un lote que actualmente son bodegas y por medio de este lote se genera esta conexión.

97


ESTRATEGIAS

ESCALA

MICRO

4

6

3

2 1 5

98


Escala micro 1: 6.000

1

PASO PEATONAL VINCULAR

Para vincular el municipio de Mosquera y el parque lineal del rio Bogotá con el proyecto se establece un paso peatonal por medio de un puente, ya que esta zona se encuentra dividida por el rio Bogotá.

2

PARQUE - CONEXIÓN CON HUMEDAL CONECTAR

Conectar el parque metropolitano con la localidad de fontibón mediante el uso de andenes con su debido mobiliario y que se vuelva una invitación para hacer uso del parque metropolitano.

3

PUNTOS PRÉSTAMO DE CICLAS / PARQUEADERO TRANSPORTE

Para permitir que todas las personas tengan acceso al método alterno de movilidad por medio de las ciclorutas, establecer en estaciones y ciertos puntos durante los recorridos, parqueaderos y puntos de préstamo para la movilidad de los habitantes y turistas.

4

CICLORUTA TRANSPORTE

Teniendo en cuenta el deficit de ciclorutas en el sector y la necesidad de establecer otros métodos de movilidad para descongestionar la localidad, se plantean perfiles viales adosados a sistemas de ciclorutas interconectados para así mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

5

CORREDOR AMBIENTAL CONECTAR

En cuanto al Humedal, se pretende recobrar el sentido de parque ecológico, con esto se pretende generar corredores ambientales con el fin de una recreación pasiva para el disfrute escénico y salud física de los habitantes, por otro lado aprovechar la gran diversidad que hay en este para fomentar el ecoturismo y la investigación

4

PROPUESTA EQUIPAMIENTO

Al generar una conexión con el desarrollo agropecuario de mosquera se busca generar un centro agrocultural para así generar ingresos económicos, por otro lado, se busca generar un centro de investigación en torno al humedal y los servicios que esten pueden brindar en torno a la agricultura.

60 mts

99



04

IMPLANTACIÓN


IMPLANTACIÓN

1

2

Parque inundable

Alameda

Cultivos

CONEXIÓN Como eje central del proyecto se plantea una alameda que conecte el rio Bogotá y el parque que se proyecta sobre este y el Humedal meandro del Say con el plan de recreación pasova que se propone en el plan de manejo ambiental del parque ecológico distrital Humedal Meandro del Say, este humedal se encuentra a 500 metros de distancia.

102

MITIGACIÓN RIESGO DE INUNDACIONES Al encontrarse el lote colindando con el rio Bogotá, este tiene un alto riesgo de inundación, por ende se ubican los cultivos y un parque inundable colindando, para así mitigar los impactos de las inundaciones hacia el lote de intervención.


3

4

Complejo de aprendiza je e innovación

Parqueadero

Plaza

LOCALIZACIÓN

EDIFICIOS

Al tratarse de invernaderos, estos se ubican por separado, para así simular los ecosistemas Colombianos, (página 103 criterios de implantación de los edificios).

FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES Teniendo en cuenta el análisis de flujos tanto vehiculares y peatonales, estos provienen del nororiente del lote por la carrera 123. Por ende se ubica el ingreso peatonal y vehicular, el vehicular teniendo en cuenta una vía colindante.

103


IMPLANTACIÓN

5

7

Industria

Mercado

BARRERA ARBÓREA

FLUJOS

Teniendo en cuenta el contexto, colindando a la via oblicua a la carrera 123 se presenta una zona industrial, por ende se pretende aislar de este y la vía donde se espera que se presente el maypr flujo veicular hacia el equipamiento por ubicar el parqueadero allí, por ello se plantea una barrera arbórea sobre este eje para asi asilar el ruido y la industria. Por otro lado, se piensa refuncionalizar una bodega que se encuentra colindante a la alameda para así generar un mercado.

Teniendo en cuenta la alameda como principal eje de conexión entre el proyecto se plantean unos ejes de flujos para así distribuirse sobre el proyecto, por otro lado se plantea la refuncionalización de una bodega colindante a este eje de espacio público como espacio de venda de mercado y gastronomía sobre los productos que se producen en el centro.

104


8

9

Entrada vehicular

30.000 M2 46.800 M2

Entrada peatonal

120.000 M2

30.400 M2

CONEXIÓN

ÁREAS

Entendiento los flujos y entradas peatonales como vehiculares, se plantean senderos que conduzcan a lo que es el centro de investigación y educación, de igual manera crear una conexión directa con lo que es la bodega refuncionalizada.

La zona que más área presenta es la zona de cultivos, por la demanda que tiene esta para realizar las diferentes actividades de producción. En total el proyecto tiene 20 hectáreas, por ende se desarrolla a profundidad el centro de investigación y educación.

105


MASTER PLAN

ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Escala micro 1: 6.000 60 mts

106


ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA P R O D U C TO S Teniendo en cuenta el objetivo de generar ingresos económicos con la propuesta se propone una zona de producción agrícola y se realizó un inventario de los posibles alimentos que se pueden producir en dicha zona.

COLIFLOR Tiempo de cosecha 5-6 meses

AJOS Tiempo de cosecha 4 - 5 meses

APIO Tiempo de cosecha 3- 4 meses

ZANAHORIA Tiempo de cosecha 2 - 3 meses

PEPINO Tiempo de cosecha 1- 2 meses

FEIJOA Tiempo de cosecha 3-4 meses

DURAZNO Tiempo de cosecha 1 mes

LECHUGA Tiempo de cosecha 1 - 2 meses

ARVEJA Tiempo de cosecha 3- 4 meses

PAPA Tiempo de cosecha 3- 4 meses

107


BARREA

ARBÓREA

ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Escala micro 1: 6.000 60 mts

108


BARRERA VISUAL

Y

A C Ú S T I CA

La barrera arbórea se pla ntea para asilar el ruido y los problemas que trae la zona colindante, al tratarse de una zona industrial. Por otro lado, se establece el àrqueadero en esta zona para así recibir los flujos vehiculares sin interferir las entradas peatonales principales.

109


¿POR QUÉ

LA FORMA ? TEJIDO DE COLCHA DE RETAZOS

Para el diseño de cultivos tuvimos en cuenta el parcelamiento de los cultivos y se encontró una forma repetitiva en los diferentes referentes, el cuadrado es la forma de parcelamiento más eficiente y organizado en torno a los cultivos, por ende la zona de cultivos se enfocó en torno al parcelamiento ortogonal formándose así, con los diferentes cultivos un patrón de colcha de retazos.

110


TEJIDO DE COLCHA DE RETAZOS - R É P L I C A

Réplica

Trazado de colcha de retazos en la zona de producción agícola.

Figura geométrica generada

Figura geométrica generada

Escala micro 1: 5.000 50 mts

Teniendo en cuenta el trazado de colcha de retazos que se generan en la zona de producción agrícola, se toman esas figuras geométricas y se replican en el sector de investigación y aprendiza je para así generar los invernaderos. De igual manera este trazado se tiene en cuenta para la diseño del espacio público y se plantean los ejes de la alamaeda.

111


ECOSISTEMAS TERRESTRES DE COLOMBIA

Páramo

Sabana

¿Cómo podemos simular estos ecosistemas para así aprender a cultivar en distintos ambientes? Por medio de invernaderos. Estas estructuras traslucidas que guardan en su interior un ambiente fresco, generan un microclima, el cual proporciona las características indispensables para que las plantas puedan dar cuenta de su belleza, calidad y rendimiento. Todo tipo de plantas pueden cultivarse gracias a estos espacios que la tecnología ha diseñado. Su carácter vanguardista ofrece la posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año, además del mejoramiento gradual de los sistemas de riego y climatización, que se reflejan posteriormente en excelentes rendimientos y calidad del producto final. Bosque tropical

112


¿QUÉ SON

LOS

EDIFICIOS?

Centro de investigación y aprendiza je entorno al

ECOSISTEMA ACUÁTICO énfasis en cultivos en agua.

Centro de investigación y aprendiza je entorno al

ECOSISTEMA BOSQUE TROPICAL

Recorrido botánico en torno a este ecosistema.

Centro de investigación y aprendiza je entorno al

ECOSISTEMA PÁRAMO

Recorrido botánico en torno a este ecosistema.

Centro de investigación y aprendiza je entorno al

ECOSISTEMA SABANA

Recorrido botánico en torno a este ecosistema.

Refuncionalización de la bodega para hacer un MERCADO En el que se vendan los productos producidos en el sector Refuncionalización de la bodega para hacer un PUNTO

GASTRONÓMICO En el que se vendan los productos producidos en el sector

Escala micro 1: 3.000 30 mts

113


CREANDO ECOSISTEMAS APRENDIZAJE DINÁMICO

Cada invernadero posee características y factores específicos de climatización que responden a las necesidades de las plantas, flores u hortalizas que se encuentran en su interior, así como al área geográfica donde están construidos. El uso de sistemas de alta tecnología no resultará de mucha utilidad cuando se tiene una producción escasa, lo que puede traer gastos excesivos y ba jo aprovechamiento de los elementos de climatización. O viceversa, cuando son empleados sistemas ambiguos ante altas producciones de platas, que reducirán su calidad y rendimiento. Estos factores se deberán tomar en cuenta siempre a fin de obtener excelentes resultados, ya que la finalidad de un invernadero dedicado ya sea a la producción, distribución, propagación, conservación, investigación o en este caso la exhibición de un ecosistema determinado, es proteger a las plantas de las inclemencias del tiempo. Como lo indica el biólogo Víctor Corona “dentro del invernadero se logra que las plantas no se maltraten, y además se puede regular las variables ambientales como son la temperatura, humedad, viento, tipo de suelo; y se aleja a las plagas y enfermedades que dañan el desarrollo de la vida vegetal”.

RECORRIDO ECOSISTÉMICO TROPICARIO: RECORRIDO ENTRE INVERNADEROS

En el segundo piso de los invernaderos se plantea un recorrido ecosistemico, en este se exponen las diferentes especies que se generan en los doferentes ecosistemas de Colombia. Con esto, se afianza la enseñanza por medio del dinamismo y la interacción directa con las especies.

Conexión entre invernaderos para así generar un recorrido entre ecosistemas

114


RECORRIDO ECOSISTÉMICO La conexión entre los ecosistemas y los viveros enfocados a la exposición de especies se realiza de manera elevada para así no interferir con las actividades del primero piso.

En cuanto al primer piso, se plantea de igual manera una conexión entre los laboratorios, zonas de capacitación y demás. Estos recorridos son cubiertos

La conexión elevada genera de igual manera terrazas habitables conforme a la visual que se genera en torno a la zona de produción agrícola.

Como conexión con la alameda y el espacio público, se plantean ejes de conexión entre estos para así vincularlos y facilitar la accesibilidad.

115


CRITERIOS SOMBRA

VS

DE IMPLANTACIÓN PROGRAMA

ECOSISTEMA ACUÁTICO - recibe más sombra porque no necesita del máximo aprovechamiento del brillo solar.

SOMBRA PRODUCIDA POR CONSTRUCCIONES ALEDAÑAS

ECOSISTEMA PÁRAMO - recibe más sombra porque no necesita del máximo aprovechamiento del brillo solar. ECOSISTEMA BOSQUE TROPICAL Recibe la mayor cantidad del sol diariamente para su correcto funcionamiento.

Escala micro 1: 2.000 20 mts

116

ECOSISTEMA SABANA - Recibe la mayor cantidad del sol diariamente para su correcto funcionamiento.


ALTURAS 15 M

Su altura se debe a las diferentes especies de flora acuรกtica que se expondran en el invernadero, al ser plantas sin altura considerable se establece una altura media en este

20 M

Su altura se debe a las diferentes especies de flora que se exponen en este, el invernadero bosque tropical, con este se tiene en cuenta que las especies tienden a crecer en altura, por ende se espera que estas crezcan libremente.

10 M

Su altura se debe a las diferentes especies de flora son de embergadura ba ja, por esto su altura

15 M

Su altura se debe a las diferentes especies de flora que se exponen en este, el invernaderoSabana, con este se tiene en cuenta que las especies tienden a crecer en altura, por ende se espera que estas crezcan libremente.

117


¿QUÉ SE NECITA PARA GENERAR MICROCLIMAS? CONTROL DEL CLIMA

El desarrollo de los cultivos en sus diferentes fases de crecimiento está condicionado por cuatro factores ambientales o climáticos como son la temperatura, humedad relativa, luz y oxigeno. Estos factores son muy importantes para que las plantas puedan realizar sus funciones adecuadamente.

Temperatura. Este factor es el más influyente en el crecimiento y desarrollo de las plantas, ya que su temperatura óptima se encuentra entre los 10 y 20º centígrados. Por ello, este factor en el interior del invernadero deberá estar en función de la radiación solar y su misión será acumular calor durante las épocas invernales.

La humedad o cantidad de agua contenida en el aire es un factor climático que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. Cuando esta es excesiva, las plantas reducen la transpiración y disminuyen su crecimiento, se producen la muerte de la flor. Pero si es muy ba ja, las plantas transpiran en exceso, pudiendo deshidratarse. Para que la humedad se encuentre lo más cerca posible del óptimo, el agricultor debe ayudarse del higrómetro, y el exceso puede reducirse mediante la ventilación, aumento de la temperatura y evitando humedad en el suelo. La falta de humedad puede corregirse con riegos, llenando canalillas de agua, pulverizando el agua en el ambiente, o ventilado y sombreado.

Iluminación. Para mejorar la luz natural en los invernaderos se utilizan materiales de cubierta con buena transparencia, la orientación adecuada del invernadero, materiales que reduzcan el mínimo de sombras interiores, así como acolchados en el suelo con plástico blanco. Por el contrario, para reducir la luminosidad se blanquean las cubiertas, se colocan mallas de sombreo y acolchados de plástico negro.

Oxígeno. El enriquecimiento de la atmósfera del invernadero con CO2, es muy interesante en muchos cultivos, tanto en hortalizas como en flores. La concentración normal de oxígeno en la atmósfera es del 0,03%, por lo que las concentraciones superiores a este nivel resultan tóxicas para los cultivos. Por la noche en un invernadero cerrado, antes de que se inicie la ventilación, la concentración de CO2 puede llegar a límites mínimos de 0,005-0,01%, ante lo cual, los vegetales llegar a no absorberlo y la fotosíntesis es nula. En el caso que el invernadero esté cerrado durante todo el día, en épocas demasiado frías, esa concentración mínima sigue disminuyendo y los vegetales se encuentran en situación de extrema necesidad de oxígeno para poder realizar la fotosíntesis.

118


¿QUÉ SE NECITA PARA GENERAR MICROCLIMAS?

CLIMATIZACIÓN DURANTE PERIODOS FRIOS Existen distintos sistemas para calentar y mantener la temperatura en el interior de un invernadero, entre ellos se encuentran los sistemas de calefacción por agua caliente y por aire caliente, donde el calor cedido puede ser aportado al invernadero por convección o por conducción. Por convección al calentar el aire del invernadero y por conducción se localiza la distribución del calor a nivel del cultivo. Los sistemas de calefacción aérea o de convección más utilizados son tuberías aéreas de agua caliente, aerotermos, generadores de aire caliente o generadores del aire en mangas de polietileno. Por otro lado, los sistemas de distribución de calor por conducción se basan en tuberías de agua caliente y las diferencias entre ellos se encuentran en la temperatura del agua y su localización, ya que éstas pueden estar en suelo a nivel de cultivo, en tuberías enterradas o banquetas. Calefacción por agua caliente La distribución del calor dentro del invernadero por el sistema de calefacción central por agua caliente se puede hacer por termofusión, es decir, con tubos de diámetro grande, que tendrán una ligera pendiente unidescendiente. O también por impulsión de bombas o aceleradores con tubería de diámetro menor y una temperatura en el agua de retorno ligeramente más elevada que en el caso anterior. Por otra parte está el sistema de calefacción aérea tradicional que se basa en la circulación de agua caliente o vapor procedente de un foco calorífico, ya sea, caldera, bomba de calor, etc., que pasa por una red de tuberías. También se puede contar con un sistema de calefacción del suelo, donde al estar el calor aplicado en la base, la temperatura del aire del invernadero es mucho más uniforme en comparación con la calefacción tradicional por tubo caliente colgado del techo. Además para calentar el suelo se puede utilizar agua entre 30 y 40º C y por tanto es una forma de aplicación de energías alternativas como la geotérmica, calor residual industrial y solar a ba ja temperatura. Calefacción por aire caliente La calefacción por aire caliente consiste en hacer pasar aire a través de focos caloríficos e impulsarlo dentro de la atmósfera del invernadero a fin de elevar la temperatura de los invernaderos. Cuando los generadores están colocados dentro del invernadero, los ventiladores aspiran el aire por una parte del aparato, donde se calienta y es expulsado directamente a la atmósfera de estos espacios. También puede distribuirse por medio de tubos de plástico perforado, que recorren en todas las direcciones el invernadero. En caso de que el generador de calor esté en el exterior, el aire del invernadero es retornado al generador con la ayuda de termoaislantes, donde se calienta y es impulsado de nuevo por medio de otros conductos.

119


¿QUÉ SE NECITA PARA GENERAR MICROCLIMAS? VENTILACIÓN CONTRA ENFERMEDADES La ventilación consiste en la renovación del aire dentro de los invernaderos. Al renovarlo se actúa directamente sobre la temperatura, humedad y oxígeno que hay en el interior del invernadero. Ésta puede hacerse de una forma natural o forzada. De acuerdo con la bióloga, Aída Téllez Velasco, en invernaderos con las condiciones de humedad y temperatura como las que distinguen al “Faustino Miranda” y “Manuel Ruiz Oronoz” es fundamental poseer siempre una buena ventilación. “Como aquí hay mucha humedad podemos provocar que haya hongos. El hongo siempre va a estar donde hay humedad, y como estamos representando una selva, en la selva también hay hongos, pero obviamente aquí pueden crearse hongos patógenos que afecten a las plantas”. Aída Tellez, encargada del invernadero “Manuel Ruiz Oronoz” asegura que provocar el movimiento de las plantas que habitan en estos espacios por medio de la ventilación, constituye una “regla de oro” para evitar la propagación de este tipo de bacterias. Gracias a la utilización de dos formas particulares de proporcionar ventilación en los invernaderos, se pueden cumplir este y otros objetivos para lograr un ecosistema que posea factores ambientes casi perfectos. 1. La primera de estas modalidades es la ventilación natural o pasiva, la cual se basa en la disposición de un sistema de ventanas en las paredes y en el techo del invernadero, que permite la aparición de corrientes de aire que contribuyen a disminuir las temperaturas elevadas y a reducir el nivel hidrométrico. Normalmente las ventanas deben ocupar un 18 y 22 por ciento de la superficie de los invernaderos, teniendo en cuenta que con anchuras superiores a los 20 metros será imprescindible disponer de ventilación cenital que mejore la aireación lateral y que resulte hasta ocho veces más efectiva que otra situada lateralmente. 2. La segunda opción a la que se puede recurrir para contrarrestar la generación de hongos y bacterias dañinas a las plantas recae en la ventilación mecánica o forzada que consiste en establecer una corriente de aire mediante ventiladores extractores, en la que se absorbe aire caliente del invernadero, y el volumen extraído es ocupado por el aire de la atmósfera exterior.

120


¿QUÉ SE NECITA PARA GENERAR MICROCLIMAS? AMBIENTE HÚMEDO La temperatura de más de 18º centígrados y el 90 por ciento de humedad relativa que se percibe en el invernadero “Manuel Ruiz Oronoz” se debe a un sistema de doble puerta y al techo completamente cerrado que evita la fuga de calor. Esta peculiar construcción oculta entre una cascada artificial un sistema de aire lavado, el cual asegura la bióloga Aída Téllez, “inyecta aire filtrado y fresco al área”, y mantiene una humedad relativa siempre constante. Según explica la experta en este sistema de aire lavado por medio de una fibra se desliza el agua y junto a una corriente de aire que pasa a través de ella se desprenden moléculas de agua, para después pasar por un equipo de succión que las inyectan al interior del invernadero. “Con ello se logra un incremento notable de la humedad”. También el invernadero “Faustino Miranda” cuenta con cuatro calentadores de gas que regulan el calor en su interior. Este sistema de calefacción responde ante la necesidad de mantener una temperatura y humedad constante. “Cuando la temperatura ba ja a cierto nivel, el sistema se prende y empieza a generar aire caliente que es expulsado del quemador a través de una turbina. Ese aire caliente se distribuye alrededor del invernadero. Una vez que se alcanza el nivel deseado, este sistema se apaga”, asegura el especialista. “Con el empleo de tuberías se puede tener un mejor control de la temperatura, por lo cual las calderas funcionan mediante la distribución de aire caliente o vapor que pasa por una red de tuberías ubicada alrededor del invernadero”. El especialista asegura que con estas tuberías de agua caliente o de vapor es posible distribuir mejor el calor para mantener “una temperatura constante”, debido a que en las redes de tuberías hay trampas que recogen el vapor frío y lo regresan a la caldera para recalentarlo. Estanques, estrechos carriles de agua y hasta un piso bañado del vital líquido se unen en para provocar la humedad requerida en los invernaderos.

121


ÂżQUIENES

122

SE

B E N E F I CI A N D E L C E N T R O ?

Agricultores de la zona de Mosquera

Colegios de BogotĂĄ y Mosquera

Madres cabezas de familia

Turistas


Universidades

Traba jadores de la zona industrial

Personas adultas

Personas con discapacidades

123


124


IMAGINARIOS DEL PROYECTO - ESPACIO PÚBLICO - REFUNCIONALIZACIÓN DE LA BODEGA - ZONA DE INSVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE

125


IMAGINARIOS

ESPACIO PÚBLICO

ALAMEDA

Recorrido de la alameda, teniendo en cuenta su unión con la naturaleza y la inclusión ya que todo tipo de persona puede hacer uso de este espacio de transición

126

Espacios de descanso y permanencia, estos espacios tienen sombra y estan diseñados para que todo tipo de personas haga uso de estos espacios


Dentro del recorrido de la alameda se establecen sectores de permanencia para las personas que cirulan sobre esta.

Dentro del recorrido de la alameda se establecen sectores de permanencia para las personas que cirulan sobre esta.

Por otro lado, se habilita tanto paso peatonal como de bicicletas.

127


IMAGINARIOS ESPACIO PÚBLICO PARQUE

INUNDABLE

Parque recreativo para niños

El parque, cuenta con atracciones para todo tipo de niños, pensando en la inclusión

128


IMAGINARIOS DE L

TROPICARIO

T R O P I C A R I O: CIRCUITO ENTRE INVERNADEROS

En el centro de investigación e innovación se plantea en el segundo piso viveros con el objetivo de la exposición de plantas nativas de cada uno de los ecosistemas que se plantean.

En el centro de investigación e innovación se plantea un sector enfocado al ecosistema acuático, diseñando recorridos entorno a la exposición de plantas acuáticas en este ecosistema.

129


IMAGINARIOS REFUNCIONALIZACIÓN B O D EG A - M E R C A D O

Al refuncionalizar la bodega se realiza un mecrado en esta, con el fin de vender los productos que se producen en el centro de producción agrícola, dándole más oportunidades al complejo de recibir ingresos económicos y por otro lado aprender sobre los nutrientes, aportes y demás que traen los diferentes alimentos que se producen en el sector. De igual manera aportar a la seguridad alimentario de este sector.

130


IMAGINARIOS REFUNCIONALIZACIÓN BODEGA - ZONA GASTRONÓMICA

Al refuncionalizar la bodega y diseñar un mercado se abre la posibildiad de generar un punto gastronómico en torno a los alimentos que se producen en el centro de producción agrícola.

Este punto gastronómico es un atractivo tanto para residentes, turistas como para los traba jadores de la zona industrial, ya que en el sector no hay un espacio que les brinde las comodidades para comer y descansar.

131


132


REFUNCIONALIZACIÓN DE LA BODEGA

133


ESTADO ACTUAL

Actualmente Bodegas en uso, aproximadamente 17.500 m2

Actualmente, la cubierta de estos bloques no tienen ninguna El cerramiento de la bodega es permeable pero esta habilitada para zona de descarga de camiones. funciรณn, ya que es una bodega.

134


MODIFICACIÓN

Refuncionalización Enfoque: Mercado y punto gastronómico

Permeabilidad Enfoque: Mercado

Cubierta habitable. Enfoque: gastronomía

Refuncionalización de la cubierta para así generar un es- Refuncionalización de la bodega, este se vuelve un merpacio de experiencias gastronómicas sin intervenir directa- cado con el fin de interactuar con el centro de producción agrícola, por otro lado se plantea permeabilidad para el mente con el mercado facil ingreso de las personas y una unión con la alameda

135


MATERIALIDAD

ACTUAL

Actualmente Predomina el uso del ladrillo y acero en la cubierta

Cerramientos

Cubierta

Estructura

Ladrillo

Cerchas y lรกminas de acero

Concreto

136


MODIFICACIร N

DE MATERIALES

Refuncionalizaciรณn Enfoque: Conservar la mayor cantidad de materiales y caracter de la bodega.

Cerramientos

Cubierta

Estructura

Pรกneles mรณviles de madera

Cerchas y lรกminas de acero

Concreto

137


DISTRIBUCIÓN EN

Escala micro 1: 2.000 20 mts

138

PLANTA


139



05

ZONA DE INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE AGRÍCOLA


142


CONCEPTO

143


CONCEPTO

La idea volumétrica parte del árbol, este como el centro y elemento estructurante de la propuesta, la idea es que los flujos lleguen a este punto central. Por otro lado, esta estructura arbórea se contiene en un cubo perfecto.

144


145


146


147


PROGRAMA

148

P R I ME R P I S O

Laboratorios

Zona de exposición

Zona de producción agrícola

Cultivos experimentales

Zona de aprendiza je

Alameda

Punto de información

Parqueadero

Cultivos experimentales

Zona de traba jo experimental

Exposición al aire libre

Plaza


ESPACIO

PÚBLICO

VS

Espacio Privado Dentro de cada edificación se encuentran espacios privados por el programa de estos.

Espacio Público Dentro de cada edificación se encuentran zonas de circulación públicas en torno al recorrido ecosistemático que se plantea.

PRIVADO Espacio Privado Al tratarse de cultivos experimentativos y de traba jo, se plantean espacios cercados para que mantengan su caracter privado.

Espacio Público Dentro de las conexiones elevadas entre ecosistemas se plantean cubiertas habitables públicas.

149


PLANTA PRIMER PISO

Alameda

Escala micro 1: 3.000 30 mts

150

Parque inundable

Parqueadero

Industria


ZOOM PLANTA PRIMER PISO

Escala micro 1: 2.000 20 mts

151


152


153


PROGRAMA EDIFICIO -GENERAL

ZONA DE INVESTIGACIÓN

ZONA DE EXPERIMENTACIÓN

CAFATERÍA

ZONA DE EXPOSICIÓN ZONA DE ESPERA

ZONA DE EXPERIMENTACIÓN

Escala micro 1: 1.000 10 mts

154


PROGRAMA EDIFICIO

NA

ZO

DE

TO

PU

ÓM

C

SA

U CL

EX

M

AL

TIV

L CU

E

XP

E OS

S

CA

BA

M

AL

E

A

US

L XC

ÉN

AC

R

BO

LA

C EX

ÍA

ER

N DE IÓ O AC T N M PU FOR N I

N DE IÓ O AC T N M PU FOR IN A DE AR P A N A ZO PER S ES ÑO NI

ON C DE AS LA NCI A S RE FE

OS

Ñ BA

S ÑO A B RA S PA ÑO NI A

OS

IV LT

CU

A

ES

AL

T EN

IM

ER

DE N A RÍ CIÓ E L SI GA PO EX

US

L XC

E

P EX

NCO E D AS LA CI SA REN FE

ÉN

AC

LM

SA

LU

S

O AÑ

B

T FE

S ÑO

N

C NA

I

RM

GE

TO L AR TRO U C ON C DE

E AL

T

EN

M RI

N

É AC

O

RI

O AT

Escala micro 1: 1.000 10 mts

155


PLANTA

Escala micro 1: 2.000 20 mts

156

PRIMER

PISO -EDIFICIO SABANA


CIRCULACIÓN VERTICAL

Escala micro 1: 2.000 20 mts

157


CAPACIDAD POBLACIONAL

Laboratorios: 95 personas Salas de experimentación y aprendiza je: 170 personas Áreas de exposición: 180 personas Áreas de circulación: 100 personas

En total cada edificio cuenta con una capacidad máxima de 545 personas

158


159


DETALLE - ZONA DE EXPERIMENTACIÓN

160


En la zona de experimentaciรณn se establecen espacios adecuados a las necesidades de los usuarios. Estas zonas tienen como fin el experimentar con plantas, por otro lado, la estructura y la edificaciรณn es completamente blanca y traslucida para darle el protagonismo a las plantas y las actividades que se encuentran en el lugar.

161


DETALLE - ZONA DE

162

LABORATORIOS


DETALLE - ZONA DE EXPOSICIONES

163


GANANCIA O PÉRDIDA DE CALOR EN UNA

HABITACIÓN

INVERNADERO PÁRAMO Temperatura interior promedio: 10ª Temperatura exterior promedio: 17ª

Conversión a sistema decimal Q= 3.150 x Av

Flujo de calor por ventilación

A= 3 x 2 / 2 A= 3 m2

Qv= 1200 x (0.59/3600) x (10 - 17) Qv= 1,37b Pérdidas de calor por ventilación Wv= 0.33 x N x Vo x (Ti - Te) N= Wc / ( 0.33 x 0.59 x(-7)) N= 1,37 / 1,36 N= 1,00 Q= Vo x N / 3600 Q= 0.59 x 1/3600 Q= 0.0001638

3m 2m Medidas ventanas A= 9.841 x 6.561 / 2 A= 32,2832 V= 1m/s = 2,24 mph Q= 3,150 x 32,2839 x 2,24 Q = (227791 pie3 / 1 hora ) x (0.0283 / 1 seg) Q= 0.125 m3/s

164


EFECTO STACK EN UNA

HABITACIÓN

INVERNADERO BOSQUE TROPICAL Temperatura interior promedio: 23ª Temperatura exterior promedio: 17ª Aperturas a diferente altura Q= Q= Q= Q=

(0.11 x 1.26) x 3m2 x raiz ( 12 x (17-23)) 0.13 x 3 x raiz (72) 0.39 x 8,48 3.30

Flujo de aire por una abertura V= 3m x 1 m/s x 1.26 x 1 x 1 V= 3.78 3m 2m

Medidas de la ventana Incidenicia del viento en edificios Incide con un ángulo de 90ª Flujo de aire por una abertura Q= Q= Q= Q= Q=

540 x 32,28 x raiz (3,21 x 108) 540 x 32,28 x raiz 345 540 x 32,28 x 18,59 324046 pie3 /h x 0,0283 m2/ 3600 s 0.250

165


CORTE

CIRCULACIÓN VERTICAL

Ascensor

166

Escaleras

Almacén


Cafetería

Baños

167


ACCESOS

Escala micro 1: 2.000 20 mts

168


RELACIONES

Escala micro 1: 2.000 20 mts

169


170


171


CORTE

Zona de exposiciones temporales

172

Tropicario

Sala de conferencias


Sala de conferencias

173


PLANTA

Escala micro 1: 2.000 20 mts

174

PRIMER

PISO -EDIFICIO PÁRAMO


PLANTA

PRIMER

PISO -EDIFICIO BOSQUE

Escala micro 1: 2.000 20 mts

175


CORTE

Zona de experimentación

176

Tropicario

Almacén


BaĂąos

Zona de exposiciones temporales

177


PLANTA PRIMER PISO -EDIFICIO ECOSISTEMA ACUÁTICO

Escala micro 1: 2.000 20 mts

178


FUNCIONAMIENTO EDIFICIO ECOSISTEMA ACUÁTICO

Laboratorios

Tanques Experimentación Acuaponía

Cultivos en agua exteriores

179


180


ESPACIO

PÚBLICO

181


S E N SA C I O N E S Las sensaciones que queremos diseĂąar para las personas es de tranquilidad, este por medio de la naturaleza. Por otro lado darle la importancia a esta generando un equipamiento blanco, para que la naturaleza cobre la mayor importancia y resalte, opacando la edificaciĂłn.

182


COMPONENTES Alameda

Parque lineal Rio Bogotรก

DEL Parque inundable

ESPACIO Pร BLICO Barrera arbรณrea

Parqueadero

Paso petonal

Escala micro 1: 3.000 30 mts

183


ESPACIO PÚBLICO ALAMEDA

184


ZONAS DE DESCANSO

La alameda tiene espacios en de descanso, teniendo en cuenta las distancias mรกximas que las personas con discapacidades pueden recorrer sin llegar a cansarse. Por ende, cada 150 mts se encuentran zonas de desWcanso, contando con una totalidad de 7 zonas en toda la alameda.

185


ESPACIO PÚBLICO ANDÉN

186


VISTA DEL ANDÉN

La alameda tiene espacios en de descanso, teniendo en cuenta las distancias mĂĄximas que las personas con discapacidades pueden recorrer sin llegar a cansarse. Por ende, cada 150 mts se encuentran zonas de desWcanso, contando con una totalidad de 7 zonas en toda la alameda.

187


ESPACIO PÚBLICO PLAZA - ENTRADA PEATONAL

188


La plaza de recibimiento de los flujos peatonales, es la entrada hacia dos de los edificios. Por otro lado en esta se ponen unas materas para asĂ­ plantar y por otro lado las personas pueden sentarse en este mobiliario.

189


TIPOS

DE

ESPACIO PÚBLICO

ÁRBOLES

CEDRO

190

SIETE CUEROS

Ubicación: Alameda y barrera arbórea

Ubicación: Alameda y barrera arbórea

Altura: 20m - 26m Forma: Oboide Resistente a la contaminación

Altura: 5m - 10m Forma: Globosa Resistente a la contaminación / limpia aire contaminado


CHICALÁ

Ubicación: Alameda y barrera arbórea Altura: 3m - 5 m Forma: Irregular Resistente a la contaminación / flora presente.

URAPANES

Ubicación: Alameda y barrera arbórea Altura: 15m - 20m Forma: Ovoide Resistente a la contaminación

191


192


SEGUNDO PISO

193


194


195


PROGRAMA

SEGUNDO PISO

TROPICARIO: RECORRIDO ENTRE INVERNADEROS

En el segundo piso se plantea un recorrido en torno a los diferentes invernaderos que simulan ecosistemas colombianos. Este nivel es exclusivamente una zona de exposiciรณn de diferentes especies de flora que predominan en los diferentes ecosistemas planteados. Al tratarse de un centro de investigaciรณn y apredniza je, se busca aprender de las diferentes especies que se encuentran en los ecosistemas.

196

Los inveranderos se encuentran unidos por medio de puentes y plataformas para que este recorrido sea continuo sin mezclarse con el primer piso, que es la zona de laboratorios y de experimentaciรณn y capacitaciones.


PLANTAS A EXH IBIR - SEGUNDO PISO ECOSISTEMA SABANA

BROMELIA

ORQUÍDEA

ENCENILLO

CEDRILLO

RAQUE

GURNUBO

ABUTILÓN

ALCAPARRO ENANO

Teniendo en cuenta el manual de servicultura del jardín botánico Jose Celestino Mutis se seleccionaron las especies de Sabana que se exhiben en el vivero del segundo piso. Este tiene como fin tener conocimiento de la flora de este ecosistema. CARBONERO ROJO

CAYERO

SAUCE

197


PLANTAS A EXH IBIR - SEGUNDO PISO ECOSISTEMA BOSQUE TROPICAL

BROMELIA

CACAO

CAOBA

PLÁTANO

DIONEA

FLOR DE PASCUA

GUAYACAN

HELICONIA

Teniendo en cuenta el manual de servicultura del jardín botánico Jose Celestino Mutis se seleccionaron las especies de Sabana que se exhiben en el vivero del segundo piso. Este tiene como fin tener conocimiento de la flora de este ecosistema. CAUCHO

198

PASIFLORA

POINCIANA


BOMERA

ESTRELLA DE PÁRAMO

FITO AZUL

FLOR DE THRISTERIX

FRAILEJON

MUSGO DE PÁRAMO

SIETE CUEROS ROJO

HELICONIA

Teniendo en cuenta el manual de servicultura del jardín botánico Jose Celestino Mutis se seleccionaron las especies de Sabana que se exhiben en el vivero del segundo piso. Este tiene como fin tener conocimiento de la flora de este ecosistema. FRIALEJÓN

PEDICULARIS INCURVA

PUYA GOUDOTIANA

199


PLANTA SEGUNDO PISO

Escala micro 1: 2.000 30 mts

200


ZOOM PLANTA SEGUNDO PISO

Escala micro 1: 2.000 30 mts

201


PLATAFORMA

202

DE

UNIÓN


VISTA SEGUNDO PISO

203


204


ESTRUCTURA

205


ESTRUCTURA

ESTRUCTURA PRINCIPAL

Axonometría

Alzado

Cubierta ESTRUCTURA PARAMÉTRICA Cómo estructura principal se plantea una columna paramétrica que de continuidad a la cubierta, esta tiene como fin la recolección de aguas lluvias y que se permita el libre flujo de luz solar durante el dia para que el edificio cumpla su fin como invernadero, por ende se plantea la cubierta en vidrio para permitir esta cualidad.

Estructura metálica Viga de amarre metálica

206


ESTRUCTURA COLUMNAS

Columna perimetral que soporta la cubierta paramĂŠtrica.

Planta primer piso

207


ESTRUCTURA VIGAS Y VIGUETAS

Vigas

Viguetas

Planta segundo piso

208


ESTRUCTURA CÁLCULOS

C O L U M NA

35 cm

Las columnas de concreto tienen un diámetro de 35 cm. Su altura es de 5m y estas soportan directamente las vigas de concreto. La carga muerta total que soporta la columna es de 8,07 kn/m2

LOSA Losa apoyada= 70 mm Afinado = 65 mm Losa apoyada + Afinado = Altura de la losa 70 mm + 65 mm = 135 mm Altura de la losa= 135 mm

VIGA Para las vigas se plantea una viga canal, esta con el fin de que en estas se puedan plantar, teniendo en cuenta que el segundo piso es un tropicario. Pero solo las vigas de borde tendrían este caracter. Luz más larga: 9,7 m H de la viga = 9.7/18,5 H de la viga = 0,52 m Ancho mínimo 0,15 m Ancho usado = 0,20 m

209


ESTRUCTURA CUBIERTA

210


ESTRUCTURA

CIMENTACIÓN - COLUMNAS CONCRETO

VIGA DE AMARRE PILOTES profundidad: 8m

CIMENTACIÓN - COLUMNA PARAMÉTRICA

211


212


PIELES

213


CUBIERTA Para la cubierta se utiliza el vidrio CRISTAl GUARDIAN SUN. Este se eligió por sus propiedades, las cuales permite una trasmisión solar total del 20%. Y por otro lado tiene un ahorro de energía térmica del 78%, con esto mantenemos las condiciones necesarias de cada uno de los invernaderos

214

10%


FACHADA INVERNADERO PÁRAMO: La fachada del invernadero páramo cuenta con páneles que cubren el 50% de la fachada, con esto la insidencia solar es la correcta para mantener el clima que se espera en este invernadero. Por otro lado, el vidrio que se utiliza es CRISTAL GUARDIAN SUN.

INVERNADERO SABANA: La fachada del invernadero que simula la Sabana es netamente en vidrio por temas de estética y la importancia que se le quiere dar a la columna interior. Con esto, se ecogió un vidrio que es CRISTAL GUARDIAN SUN, que permite una trasmisión total del 20%.

215


216


FACHADA INVERNADERO PÁRAMO

217


T R A N S F E R E N C I A D E C A LO R

- CUBIERTA

INVERNADERO PÁRAMO

INVERNADERO BOSQUE TROPICAL

q= K x A x ((t1-t2)/x)

q= K x A x ((t1-t2)/x)

A= 20 x 20mts A= 400 m2

A= 20 x 20mts A= 400 m2

K= Conductividad térmica del vidrio GUARDIN CRISTAL SUN es de K= 0,5

K= Conductividad térmica del vidrio GUARDIN CRISTAL SUN es de K= 0,5

X= espesor en m x= 0,08 m

X= espesor en m x= 0,08 m

q= 0,5 x 400 x (( 17 - 10) / 0,08) q= 200 x 87,5 q= 17.500

q= 0,5 x 400 x (( 17 - 24) / 0,08) q= 200 x 87,5 q= 17.500

218


T R A N S F E R E N C I A D E C A LO R INVERNADERO PÁRAMO

- MUROS

INVERNADERO BOSQUE TROPICAL

q= K x A x ((t1-t2)/x)

q= K x A x ((t1-t2)/x)

A= 20 x 15 mts A= 300 m2

A= 20 x 20mts A= 300 m2

K= Conductividad térmica del vidrio GUARDIN CRISTAL SUN es de K= 0,5

K= Conductividad térmica del vidrio GUARDIN CRISTAL SUN es de K= 0,5

X= espesor en m x= 0,08 m

X= espesor en m x= 0,08 m

q= 0,5 x 300 x (( 17 - 10) / 0,08) q= 150 x 87,5 q= 13.125

q= 0,5 x 400 x (( 17 - 24) / 0,08) q= 300 x 87,5 q= 13.125

219


CORTE

POR

FACHADA

El edificio se encuentra elevado un metro del suelo, esto para efectos de ventilaciรณn y un sistema para que las inundaciones no afecten el edificio.

220


Empate de la cubierta

Perfiles metรกlicos de soporte de los vidrios.

Elevaciรณn del edificio y drena je de aguas.

221


222


MATERIALES

223


MATERIALES - TEXTURAS

INTERIOR - ZONA DE EXPERIMENTACIÓN

La idea de la implementación de estos materiales y colores es contrastar. El edificio en sí es muy limpio en cuanto a fachadas y materiales ya que se utiliza únicamente las transparencias y el color blanco, porque su intención es resaltar la naturaleza y vegetación que lo compone, siendo esta la que sobresalga.

224


DETALLES

225


226


SISTEMA DE SEGURIDAD

227


LOCALIZACIÓN

EXTINTORES

LOCALIZACIÓN

PANEL INFORMATIVO

228


S E Ñ A L I Z A C IO N E S

SEÑALIZACIÓN

DE ÁREAS

229


SALIDAS

230

DE EMERGENCIA


PUNTOS

DE REFUGIO PLATAFORMA DEL SEGUNDO PISO

A la hora de un evento que atente contra la vida de las personas, el punto de refugio se establece en la plataforma, al aire libre, por su facil acceso a este para las personas que esten en el segundo piso. Por otro lado, esta no presenta obstรกculos para las personas que se encuentran con movilidad reducida.

231



06

PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL


BAÑOS Baño para discapacitados

8.2750

1.7000 3.4189

3.4189 1.8811

BAÑOS DAMAS

1.6811

BAÑOS HOMBES

1.50

1.5400 7.6878 1.5400

3.8189

1.50 3.8189 2.0

Las dimensiones del baño están adecuadas para que personas con movilidad reducida puedan transitar sin nigún obstáculo o inconveniente.

234


Parámetros a tener en cuenta para el baño inclusivo: 1. Todos los accesorios que el usuario debe alcanzar con su mano deben estar a un máximo de 48” (1220 mm) del piso terminado. 2. El papel higiénico debe ubicarse entre 24” (610 mm) mínimo y 42” (1070 mm) máximo desde la pared posterior y al menos 18” (450 mm) sobre el piso terminado, según el estándar ANSI. 3. Desde la parte delantera de la taza, los elementos deben estar al alcance del brazo, es decir, dentro de 7-9” (180-230 mm) y al menos 15” (380 mm) sobre el piso terminado (48” (1220 mm) máximo). 4. Las manijas y los elementos operables deben poder manejarse con una mano, utilizando menos de cinco libras de presión. Detalle de lavamanos

Detalle del inodoro y barandas de apoyo

Detalle lavamanos para niños

235


DISEÑO INCLUSIVO EN EL PARQUE

BALDOSAS

PODOTÁCTILES

Las baldosas podotáctiles se utilizan en todos los exteriores del edificio para así guiar de manera correcta a las personas videntes, por otro lado, se espera que en el interior se manejen paredes con guias.

236


CIRCULACIÓN VERTICAL

La superación de niveles en la edificación debe ser efectiva para todo tipo de personas, con esto se plantea que las escaleras, tengan cierto tipo de baranda que permita a las personas mayores circular de manera segura, por otro lado, que es estas escaleras se encuentren sillas eléctricas pegables para que las personas con movilidad reducida puedan subir por este medio y no necesariamente por el ascensor, en cuanto al ascensor se plantea que tenga las medidas necesarias para que una persona con movilidad reducida pueda desembolverse de manera correcta.

237


DISEÑO INCLUSIVO EN EL EDIFICIO HUERTAS URBANAS

ZONA DE INVESTIGACIÓN

238

HUERTAS URBANAS / MERCADO

PAREDES DE LA EDIFICACIÓN


DISEÑO INCLUSIVO EN ESPACIO PÚBLICO

En el espacio público se plantean zonas de descanso, en total son 7, teniendo en cuenta que la distancia total de la alameda es de 700 m y aproximadamente cada 100 se encuentra una zona de descanso para las personas que se les dificulta desplazarse a grandes distancias, por otro lado en todo el recorrido de la alameda se disponen bancas.

239


240


07

COMPONENTE DE ERGONOMÍA


ABC

242

DISCAPACIDADES


243


244


245


246


247


248


ABC

CONCEPTOS


ADECUACIÓN

ADAPTAR

Antes: Aula de aprendizaje para adultos

Ahora: gimnasio polimotor para niños, se adaptó por la demanda de este espacio

250

Se trata del acto y la consecuencia de adecuar: adaptar, a justar o arreglar algo para que se acomode a otra cosa.

Cambiar una cosa, modificarla o a justarla para que sea válida, sirva, funcione, etc., en una situación nueva y con características distintas

Ejemplo en arquitectura: Adecuar todos los espacios para que sean inclusivos y todo tipo de persona pueda hacer uso de este

Ejemplo en arquitectura: Crear espacios flexibles que se adapten a diferentes usos en beneficio de las personas.

ACCESIBILIDAD

AUSENCIA

Nivel en el que cualquier ser humano, más allá de su condición física o de sus facultades cognitivas, puede usar una cosa, disfrutar de un servicio o hacer uso de una infraestructura. Ejemplo en arquitectura: Espacios que sean accesibles para todas las personas, paredes adecuadas para guiar a las personas que no pueden ver.

La falta o privación de algo también puede nombrarse como ausencia: Ejemplo en arquitectura: Ausencia de Rampas para personas en sillas de ruedas.


BARRERA

DESIGUALDAD

Obstáculo o cerca de mediana altura que sirve para impedir el paso o delimitar un terreno. Un límite para las personas

La desigualdad se refiere a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades .

Ejemplo en arquitectura: Las escaleras como una barrera para las personas en sillas de ruedas, esto genera una barrera.

Ejemplo en arquitectura: Se ve desigualdad cuando no se plantean baños para personas con discapacidad.

CONDICIÓN

DEFICIENCIA

Naturaleza o conjunto de características propias y definitorias de un ser o de un conjunto de seres.

Una deficiencia es una falla o un desperfecto. El término, que proviene del vocablo latino deficientia, también puede referirse a la carencia de una cierta propiedad.

Ejemplo en arquitectura: Espacios que se adecuan a las diferentes condiciones de las personas.

Ejemplo en arquitectura: Las fallas que se generan al platenar espacio público, dejando a un lado las personas con discapacidad. 251


DISCAPACIDAD

EXCLUSIÓN

Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona. Ejemplo en arquitectura: Ayudar a que las personas con discapacidad se desenvuelvan de la mejor manera en nuestros espacios incluyendo pisos podotáctiles para personas que no pueden ver.

Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que afecta a grupos específicos de la sociedad.

FUNCIÓN

FUNCIÓN

MOTORA

Es la capacidad coordinativa que forman parte de las llamadas capacidades físicas: las condiciones del organismo que suelen estar vinculadas al desarrollo de una determinada acción o actividad. Ejemplo en arquitectura: Espacios para promover las funciones motoras de las personas con o sin discapacidad. 252

Ejemplo en arquitectura: Excluir a personas con discapacidad genernado espacios que no son pensados para ellos y no pueden utilizar.

MENTAL

Las funciones mentales nos permiten recibir, seleccionar, almacenar, transformar, elaborar información. Esto nos permite entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea. Ejemplo en arquitectura: Espacios que fortalezcan las funciones mentales de las personas incluyendo a las que tienen discapacidades.


HABILIDAD

FUNCIONAL

Las habilidades funcionales o actividades de la vida diaria (AVD) son aquellas necesarias para cuidar de uno mismo y del entorno próximo constituyendo un factor crítico para la salud y el bienestar. Ejemplo en arquitectura: Ayudar a que las personas adultos mayores se puedan desplazar de la mejor manera.

INCLUSIÓN

La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad. Ejemplo en arquitectura: Integrar personas con o sin discapacidades en un mismo lugar, que todos puedan hacer uso del espacio de la misma forma.

NEGACIÓN

PARTICIPACIÓN

Es la respuesta negativa que se da a lo que algo o alguien pide o pretende.

La participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o cognitiva

Ejemplo en arquitectura: Que en el espacio público no se tenga en cuenta a las personas con discapacidades y no se atienda sus necesidades.

Ejemplo en arquitectura: Espacios en los que perosnas con discapacidad o sin ella realicen una actividad en conjunto. 253


RESTRICCIÓN

SEGREGACIÓN

Limitación que se produce en alguna cosa, especialmente en el consumo de algo.

Como segregación denominamos la marginación, exclusión o discriminación de la que puede ser víctima una persona o un grupo de personas. Ejemplo en arquitectura: Crear centros para las personas discapacitadas y separarlos de las demás personas por su condición.

Ejemplo en arquitectura: Buscar soluciones para no restringir a las personas con discapacidad de algunas actividades.

VULNERABLE

Las personas vulnerables se caracterizan por ser frágiles e incapaces de soportar algún acto. Ejemplo en arquitectura: Generar espacios para que las personas vulnerables se sientan seguras realizando diferentes actividades.

254


FIGURA HUMANA TALLER

255


En este ejercicio practicamos la escala humana teniendo en cuenta las proporciones, siendo este el elemento fundamental, ya que es importante imponer la escala humana como lo es. Por otro lado el entender que las mujeres y hombres tienen contextura totalmente diferente y de igual manera entendiendo que hay contextura ectomórfico, mesomórfico y endomórfico. Y finalmente el saber dibujar la escala humana en diferentes posiciones que así nos permite entender las actividades que realiza una persona en determinado lugar.

256


PRÁCTICA DE FIGURA HUMANA EN PROYECTO

257


PRÁCTICA DE FIGURA HUMANA EN PROYECTO

258


PRÁCTICA DE FIGURA HUMANA EN PROYECTO

259


PRÁCTICA DE FIGURA HUMANA EN PROYECTO

260


EJERCICIO EXPERIMENTAL - RECORRIDO CON OJOS VENDADOS

Al realizar este ejercicio me encontraba en una finca ubicada en Chinauta, esta a mi parecer no generaba muchos obstĂĄculos, los Ăşnicos eran al querer subir las escaleras. Por otro lado, este tipo de actividades es de gran relevancia ya que nosotros percibimos el espacio totalmernte diferente que una persona que no distingue objetos, por ende es importante entener y experimentar lo que las personas con discapacidad necesita para una buena vida.

261


262


263


264


265


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.