CARACOLÍ Y SANTA VIVIANA UNA MIRADA DIVERSA A LA CIUDAD INFORMAL
02
03
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO VIVIENDA POPULAR 2021 - 1 ESTUDIANTES
DIRECTORA
Manuela Pacheco Coral Olga Lucia Ceballos Ramos Dimas Alejandro Vergara Cuervo Juan Sebastian Campuzano Avila Estefany Moreno Cano Paula Alejandra Martinez Jiménez Juan Rafael Ruiz Osorio Gonzalo Andrés Morantes Urrego Valentina Cañas Mancera Daniel Steven Pinzón Vargas Sergio Andrés Ortiz Herrera Fabian Andrés Avila Avila Manuela Daza Romero Nicolás Estaban Rivera Peña Jaesuk Lee
04
COMPONENTES Componente Urbanismo Guillermo Arturo Barahona Diaz Componente Estetica Isaac Francisco Salgado Ramirez Componente Gestion Sandra Liliana Caquimbo Salazar Componente Social Martha Inés Sierra Moncada Componente Tecno - Ambiental Jose Antonio Magallon Gudino
CARACOLÍ Y SANTA VIVIANA UNA MIRADA DIVERSA A LA CIUDAD INFORMAL
05
ÍNDICE Tabla de Contenido
08 - 17
06
01
18 - 37
02
38 - 145
03
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
ANÁLISIS
Introducción Objetivos Metodología ¿Cómo se entienden los barrios?
Localización Límites y relaciones Datos generales UPZ, Normativa Datos demográficos UPZ Historia Caracterización de la población
Conexiones Morfología Socioeconómico EEP y espacio público Movilidad Infraestructura y servicios Equipamientos Perfiles arquitectónicos Técnico y constructivo Tipologías arquitectónicas Programa arquitectónico
146 - 166
04
SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO Escala urbana Relación con Soacha Lugares públicos Vías y usos Tipologías arquitectónicas Infraestructura vial Riesgos no mitigables Estructura ecológica principal Síntesis de conclusiones
167 - 203
05
PROPUESTA Máster Plan Habitabilidad y vivienda Estructura ecológica y espacio público Equipamientos Infraestructura de servicios Síntesis de estrategias
204 - 221
06
REFERENTE Y MAQUETA Referente Maqueta Recorrido Proyectual
07
08
01 INTRODUCCIÓN Objetivos Metodología ¿Cómo se entienden los barrios?
09
INTRODUCCIÓN 01
10
Históricamente, los asentamientos de origen informal, se generaron por distintas razones entre las que se encuentran la migración de personas del campo a la ciudad debido a la situación de violencia en el país que inició en la década de los 50 y la búsqueda de mejores oportunidades para tener una vida digna. El territorio que hoy se conoce como Ciudad Bolívar estaba conformado por una serie de haciendas, las cuales empezaron a ser subdivididas por urbanizadores piratas o tierreros los cuales gestionaban la adquisición de estos predios que todavía no contaban con servicios públicos ni una titulación legal. En el libro Partir de los que somos, se dan testimonios sobre los procesos colectivos que han desarrollado los pobladores de estos barrios para poder alcanzar la construcción progresiva del territorio y su desarrollo para tener un lugar digno donde habitar. Todas estas circunstancias bajo las cuales se estructuran estos sectores han ido generando unos lazos de comunidad fuertes y un arraigo al territorio que se puede ver demostrado en sus habitantes que defienden con total autoridad su espacio. Actualmente, Santa Viviana y Caracolí, se encuentran localizados en la UPZ 69, Ismael Perdomo, están conurbados con los barrios La Isla, Robles y Ciudadela Sucre del municipio de Soacha y cuenta con fuertes relaciones comerciales, laborales y sociales que han permitido eliminar parcialmente las fronteras administrativas entre ambos municipios. Por otro lado, estos barrios cuentan con planes de mejoramiento de espacio público, los cuales se espera que ayuden a mejorar las condiciones en que se encuentran los barrios, así como también vconsolidar las practicas colectivas de los habitantes.
11
OBJETIVOS 01
12
Analizar los barrios de Caracolí y Santa Viviana bajo conceptos como el hábitat popular, la estética de lo popular y la memoria colectiva. Identificar los problemas y fortalezas del territorio desde diferentes componentes para lograr conclusiones críticas y constructivas. Proponer estrategias proyectuales que promuevan el mejoramiento integral de los barrios intervenidos.
13
METODOLOGÍA 01
14
15
¿ CÓMO SE ENTIENDE EL HÁBITAT POPULAR ? 01
16
El contexto en el que se encuentra localizada la presente investigación, son barrios de la periferia de una ciudad centralizada, con inicios de asentamientos informales y una constante lucha por la obtención de los derechos básicos que tiene cada ciudadano para tener una vida digna. En Santa Viviana y Caracolí, sus habitantes han ido consolidándose como comunidad a partir de los logros que han conseguido para su territorio y es de esta manera que se genera un arraigo colectivo hacia el lugar donde habitan, entendiendo el habitar como todo el tejido espacial en el que las persona se desenvuelven, incluyendo viviendas, espacio público, relaciones sociales, servicios públicos, entre otros. De igual forma, en el hábitat popular no se logra un estado de finalización o de término acabado ya que bajo distintas circunstancias los habitantes modifican los espacios privados y públicos dependiendo de las necesidades, deseos o transformaciones de los grupos de personas involucradas.
17
02 GENERALIDADES Localización Límites y relaciones Datos generales UPZ, Normativa Datos demográficos UPZ Historia Población
19
02 LOCALIZACIÓN COLOMBIA, BOGOTÁ
LOCALIDAD Ciudavd Bolívar (19) SUPERFICIE 130 km2 LIMITES Bosa (N), Usme (S), Tunjuelito y Usme (ORI), Soacha (OCC) ORGANIZACIÓN TERRITORIAL El Mochuelo (UPZ 63), Monte Blanco (UPZ 64), Arborizadora (UPZ 65), San Francisco (UPZ 66), El Lucero (UPZ 67), El Tesoro (UPZ 68), Ismael Perdomo (UPZ 69), Jerusalén (UPZ 60)
20
21
02 LÍMITES Y RELACIONES La localidad de ciudad Bolívar cuenta con una cercanía a ejes de conexión regional como lo son la autopista sur y la avenida Villavicencio. Ambientalmente son un punto de convergencia entre los cerros orientales y la localidad de Sumapaz y su borde sur es un punto de conurbación con Soacha.
SITUACIÓN ACTUAL BOGOTA
BOGOTÁ
SITUACIÓN ACTUAL CIUDAD BOLÍVAR Sumado a esto Ciudad Bolívar es la localidad más grande en área de Bogotá y una en las que más habita población después de Suba y Kennedy. Debido a la localización periférica de Ciudad Bolívar esta se encuentra en zonas cercanas a las zonas rurales de Bogotá, siendo esta la mayor cantidad de suelo en la localidad. La topografía de ciudad bolivar, es en un 90% montañosa.
22
LOCALIDAD - CIUDAD BOLÍVAR
UPZ - ISMAEL PERDOMO
BARRIOS Y LÍMITES
La UPZ limita con Norte: Localidad de Bosa: UPZ apogeo y Bosa central Sur: UPZ Jerusalem Oriente: UPZ Arborizadora Occidente: Municipio de Soacha
23
02 UPZ _ NORMATIVA La UPZ 69 Ismael Perdomo esta configurada por 26 barrios, el presente trabajo de enfoca en los barrios: Caracolí y Santa Viviana. Es considerada zona residencial de urbanización incompleta, es decir, son sectores periféricos no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público. Topografía: Es montañosa, por lo cual, las inclinaciones varían en múltiples zonas. La pendiente es creciente en el sentido norte a sur. Debido a las prominentes inclinaciones hay abundantes zonas de remoción en masa no mitigable. Espacio Público: Por sus características topográficas y zonas de remoción en masa no mitigable, se han destinado varias de estás zonas al desarrollo de parques de distintas escalas, generando así espacio publico para la upz. Vías: la localidad limita con vías de carácter metropolitano: autopista sur y la avenida ciudad Villavicencio. Para el acceso a los barrios caracolí y santa viviana, se encuentra la vía diagonal 60 sur y la vía de escala zonal calle 75 b sur. La estación mas cercana de trasporte público de
Fuente: DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS, 2013
24
Topografía
E.P.
Vías
Llenos y vacios
Principales vias de conexión metropolitanas, Autopista sur, Avenida Villavicencio. Diagonal 60 sur Límite upz Vías principales a escala zonal Estaciones de transmilenio
25
02 DATOS DEMOGRÁFICOS 188.751 hab
PIRÁMIDE POBLACIONAL
338 hab/ha
58.630 hogares aprox
Primaria / Bachiller
Informal
PERSONAS PROMEDIO POR HOGAR
3,3 hab/hogar
40.9% viv. Propia 41.3% viv. Arriendo
40% jefatura femenina
26
Fuente: Encuesta Multipropósito de Bogotá (2017)*
% AVANCES POR PROGRAMA
FORMA DE TENDECIA DE VIVIENDA
27
HISTORIA 02 “ Aquí ya tengo mi casa gracias a Dios, encuentro transporte, hay todo, supermercados, la policía, todo llega aquí, facilidad de trabajo, todo para mi ha sido con mi familia bien gracias a dios ” Angenis Bravo 28
Conformación Ciudad Conformación Localidad Conformación Barrio
29
02 CONFORMACIÓN CIUDAD Historia En la década de los años 50, debido a las condiciones de violencia que iniciaban en el país, se dio una migración de las personas del campo hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades de vida. En el caso de Bogotá, se localizaron principalmente en las periferias sur y occidental sobre asentamientos informales que no contaban con servicios públicos ni titulaciones legales.
30
“ A mi me trajeron unos amigos del M19 que querían crear una cooperativa y una casa de la cultura y como yo vivo siempre inclinado hacia la parte de la cultura, me llamó la atención …. Pero yo venía era a colaborar y me terminé quedando ” Waldino Fosca
31
02 CONFORMACIÓN LOCALIDAD Historia Parte de la localidad de Ciudad Bolívar estaba conformada por haciendas que con el tiempo fueron subdivididas por tierreros de manera informal. Los nuevos habitantes tuvieron la tarea de rebuscar la manera de conseguir los servicios públicos y condiciones dignas para habitar un territorio sobre el cual ya se habían asentado.
32
“ en ese entonces en el barrio empezaron a vender lotes y la gente empezó a hacer ranchos en paroi, en madera, en ese tiempo aquí venía pura gente campesina, gente de los diferentes departamentos que fueron poblando la localidad ” Cecilio Uribe. Líder Comunitario
33
02 CONFORMACIÓN BARRIO Historia El registro de la creación del barrio Santa Viviana data de la década de los años 50, posteriormente de dio la creación del barrio caracolí, con ayuda de algunos desmovilizados de grupos armados al margen de la ley, así como también la constante oferta que existía gracias a los urbanizadores pirata del sector. 1981
1991
1998
Viviendas no dignas
Hambruna y descuido indigena AUC y Grupos guerrilleros
Violencia en el Pacífico
Narcotráfico
34
Migración venezolana (problemática reciente)
Abandono del gobierno
Desplazamiento forzado
Masacres y torturas
1981
1991
2012
2014
35
02 CARACTERIZACIÓN POBLACIÓN Este collage representa las diferentes actividades y campañas que se han realizado para mejorar el bienestar de los habitantes y mejorar la apariencia de sus viviendas. 1. Festival museo libre y Survamos, también reportaje proyecto Habitarte, comedores comunitarios. 2. Jornadas de adopción de caninos. 4. Habitarte - proyecto del estado para pintar las fachadas de las viviendas (no tuvo muy buena acogida porque se consideró que marcaban los barrios). 5. La construcción del parque de caracolí.
36
Asociación Benéfico Cristiana Promotora de Desarrollo Integral - ABC PRODEIN
Comedor Viviana
Centro Maestro
Comunitario
Comunitario
Colegio Didascalio Nuestra Comedor Comunitario Caracolí. Señora De La Esperanza
Santa
Jesús
37
38
03 ANÁLISIS Conexiones Morfología Socioeconómico EEP y espacio público Movilidad Infraestructura y servicios Equipamientos Perfiles arquitectónicos Técnico y constructivo Tipologías arquitectónicas Programa arquitectónico 39
CONEXIONES 03 “mucha de esa gente venía también, lo que ahora se denominan desplazados, en ese tiempo se llamaba migrantes por la violencia que se estaba dando en el campo sobre todo en sectores de Boyacá, Tolima, algo de Santander, esos fueron los primeros asentamientos” Juan Carlos Toro. Líder Cívico 40
Relación con la ciudad Relación con Soacha Conurbación Conexión
41
03 RELACIÓN CON LA CIUDAD Conexiones El plano da se evidencia de tres aspectos fundamentales de conexión entre Ciudad Bolívar, el resto de la ciudad y los municipios aledaños: 1 . La conurbación con Soacha: A pesar de ser inmediata y casi imperceptible, no se desarrollan nodos que fomenten la conexión entre el municipio y la localidad, el único método de conexión actual es el transporte informal. 2. Vías de carácter regional: La Avenida Villavicencio y la Autopista sur, tienen cercanía lo que permite la conexión metropolitana, sin embargo, la accesibilidad es baja debido a factores como la topografía, entre otros. Esta conexión es indispensable debido a la dependencia económica/ productiva que tiene la localidad con el resto de Bogotá. 3. Conexión medioambiental y de espacios públicos metropolitanos: Hay una cercanía con los elementos ambientales de la localidad de Tunjuelito, como el río Tunjuelo el cual se encuentra deteriorado por contaminación de curtiembres; esto repercute en los elementos ambientales de ciudad bolívar y por ende del Sumapaz.
42
Rio Tunjuelito
Limite con Soacha
43
03 CONURBACIÓN Conexiones - Relación con Soacha Los barrios de santa viviana y caracoli se encuentran conurbados con el municipio de soacha, exactamente con el barrio Santo domingo. Como se ve en el plano estos barrios tienen una predominancia de uso residencial, sumado a esto comparten condiciones de topografía, amenazas y riesgos, lo que genera que su frontera sea casi imperceptible. Sin embargo, por su diferenciación de entidad gubernamental, se da una diferenciación en cuanto a intervenciones de mejoramiento de los barrios, como pavimentación de vías o desalojo por zonas de remoción en masa no mitigable.
Municipios Norte
Municipios Sabana
Soacha/Ciudad Bolívar
Se da una separación por elementos naturales, como la reserva Van Der Hammen, sumado a esto también se da un límite físico con el peaje andes.
Se da una separación con cambio de usos, la localización de zonas francas genera una transición de salida de bogotá hacia los municipios.
No se ve una separación notoria de ningún tipo de elemento, ni natural ni de usos, lo único que divide es una vía de carácter barrial, lo que genera una relación de conurbación.
44
Comercial Residencial Espacio Publico Dotacional
45
03 CONURBACIÓN Conexiones - Relación con Soacha Las condiciones topográficas que afectan las relaciones entre Caracolí y Santa Viviana con el reto de la ciudad generan un enlace más importante con Soacha; en donde la movilidad hacia sectores industriales con fines laborales se distribuye de manera equitativa entre Bogotá y Soacha.
Limite de trabajo Barrios Bogotá Soacha Zonas verdes
46
Santa Viviana
Soacha
Corte Santa Viviana - Soacha
Soacha
Caracolí
Corte Caracolí - Soacha
47
03 CONEXIÓN Conexiones - Relación con Soacha Las condiciones topográficas afectan las relaciones entre Caracolí y Santa Viviana y con la ciudad, debido a la variabilidad de inclinación del terreno en esta zona. Debido a la conurbación de los barrios con soacha se genera una enlace más directo e importante con este municipio que con la ciudad de bogotá, esta conexión se refuerza debido a la movilidad informal entre las zonas.
Corte Calle 77sur
Relación Vias
48
Corte Transversal SITP
Relación Comercial
49
MORFOLOGÍA 03 “… y ahorita al ver que tenemos vías pavimentadas, tenemos casas bonitas, pues para mí como líder comunitario eso me llena el corazón porque si está haciendo y si se hizo cosas bonitas” Miguel Cardozo 50
Trazado vial Tipología de la manzana Alturas Llenos y vacíos
51
03 TRAZADO VIAL Morfología Estos barrios cuentan con 3 vías principales, las cuales se localizan a favor de la pendiente, 2 ubicadas en el barrio caracoli y 1 ubicada en el barrio Santa Viviana. Caracolí Dos vías principales, la calle 76A sur en la que prima el uso mixto, con comercio en primer piso y calle 77 sur en la que prima el uso residencial. Santa Viviana Una vía principal, la calle 75d sur en la que se encuentran usos mixtos, sin embargo prima el uso residencial, esta vía conecta con la avenida villavicencio. Malla vial - Santa Viviana
52
Nodo
Malla vial - Ciudad Bolívar
53
03 TIPOLOGÍA DE MANZANA Morfología Al tratarse de barrios de origen informal, los tierreros parcelaron esta zona buscando la optimización del loteo, guiados por un topógrafo para reducir el impacto de las pendientes en las manzanas, ubicando la mayoría de las manzanas en contra pendiente. Por ende las manzanas en su gran mayoría son de proporción 1:3 a 1:5, con un área en la que aproximadamente se localizan de 28 a 36 lotes.
Grafico de porcentajes
En cuanto a la morfología de las manzanas, estas en su mayoría son rectangulares, sin embargo, se pueden evidenciar algunas de forma triangulares o trapezoidales producto de espacios residuales.
6 X 5.90m 5.9 X 12m 3 X 11,7m 4,7 X 10m 12 X 12m Irregular 12 X 22m
54
1:2 1:5 1:4 Morfologia triangular 1:1 2:1 1:3 La morfología predial de las manzanas es de doble peine con un eje central, normalmente sin vacíos interiores, sumado a esto en los bordes se da un giro perpendicular de los lotes para responder a las vías. Los predios en su mayoría tienen una dimensión de 6m x 12m, sin embargo esto puede variar según la manzana en la que se localicen.
55
03 ALTURAS Morfología Las alturas de las edificaciones dependen en primer lugar del deseo y capacidad económica de la familia, sin embargo, se evidencia que en ciertos sectores que cuentan con características específicas esto tiende a variar. Por ejemplo: 1. En zonas donde la inclinación tiene un porcentaje grande las casas tienden a tener menos altura debido a los sobrecostos que conlleva responder a la pendiente. 2. En zonas de remoción en masa no mitigable, las viviendas suelen no superar el primer piso de altura debido al riesgo de desalojo o de desastre. 3. En vías principales en vivienda donde hay mixtura de usos con comercio se tiende a tener alturas mayores que en el resto del barrio. A pesar de estas 3 situaciones se observa una predominancia de altura en el barrio de viviendas de 1 piso con más del 60% de edificaciones.
56
0 1 2 3 4 5 6
57
03 LLENOS Y VACÍOS Morfología CARACOLÍ 26 KM2 ÁREA TOTAL 2,344 lotes Densidad de población: 486.80 hab/km2 SANTA VIVIANA 265 KM2 ÁREA TOTAL 1,710 lotes Densidad de población: 461.7 hab/km2 El área total de los dos barrios es de 413 km2, de los cuales 254 km2 son construidos (62%) dejando 159 km2 de espacio libre (38%)
Cantidad de construcciones
58
Caracolí
59
SOCIOECONÓMICO 03 “ a carretera la empezaron a construir con la gente que iba a robar a esos sectores, los mismos manes que lotearon cogían a los ladrones y los ponían a echar pica y pala armando carreteras hasta llegar a la entrada del Lucero, de ahí empiezan a surgir las carreteras en ese sector ” Fransisco Galan Moreno. Artista 60
Usos del suelo Predios legalizados e invasión Valor del suelo
61
03 USOS DEL SUELO Socioeconómico Los barrios presentan una predominancia de uso residencial, con unos ejes comerciales que están marcados por las vías pavimentadas por donde pasan los servicios de transporte público. También existen usos residenciales mixtos donde la vivienda se presta como lugar de trabajo, lugar comercial o lugar dotacional. Grafico de porcentajes
Uso comercial local
Cantidad de lostes por uso
62
Uso industrial local
Comercial Dotacional Espacio Publico Residencial Industrial Libre Minero Parqueaderos Protegido Usos rurales
63
03 PREDIOS LEGALES - INVASIÓN Socioeconómico Actualmente los barrios Santa Viviana y Caracolí cuenta con un 98% de sus predios legalizados, sin embargo,se presentan ocasionales invasiones en zonas de riesgo de remoción en masa no mitigable como las proyectadas para el Parque Caracolí y el Parque Altos de la Estancia
64
Periferias - bordes
Varias consolidaciones
Predio legalizado
Predio en bordes
Predios Legalizados Predios En invasión
65
03 VALOR DEL SUELO Socioeconómico Una de las condicionantes del valor del suelo es la topografía, ya que hacia las zonas de riesgo de remoción en masa no mitigable o rondas hídricas se encuentran los precios más bajos. En las zonas más planas y con mejor conectividad se presentan el mayor valor del suelo.
66
0 - 29.999.999 30.000.000 - 44.999.999 45.000.000 - 59.999.999 60.000.000 - 89.999.999 90.000.000 - 149.000.000 150.000.000 - 249.000.000 250.000.000 +
67
EEP Y ESPACIO PÚBLICO 03 “sobre los años 80 empieza a ver una multiplicidad de llegada de personas que empiezan a comprar lotes de vendedores que también empiezan a aprovechar este auge y a lotear terrenos, concretamente en toda la zona, esa primera generación de poblamiento, ocurre de manera masiva ” Christian Robayo. Activista Social 68
Topografía Zonas remoción en masa Amenazas y riesgos EEP y espacio público Dinámicas del espacio público Prácticas y acontecimientos
69
03 TOPOGRAFÍA EEP Y Espacio Público Caracolí tiene un promedio de pendiente de 25%, con un máximo de 38%, generando problemas de accesibilidad e implantación en el terreno. Para el caso de Santa Viviana, al estar en la parte alta de la montaña no cuenta con grandes desniveles, aún así la pendiente máxima es del 10.4%
Corte Caracolí - Santa Viviana
70
71
03 ZONAS REMOCIÓN EN MASA EEP Y Espacio Público Los sectores de riesgo por remoción en masa no mitigable y la alta pendiente de la montaña obliga a un trazado de vías vehicular únicamente de manera paralela a la montaña. El 41% de los lotes de vivienda están en zona de riesgo, 576 predios en riesgo alto no mitigable. Desestabilización del terreno debido a las drásticas transformaciones por los asentamientos informales. -4 %
16 - 20%
4-8%
20 -24%
8 - 12%
24 - 28%
12 - 16%
+ 28% Plano de pendientes
Típicos desastres de talud
Derrumbe (DR)
72
Caída de rocas (CR)
Deslizamiento (DL)
Volcamiento (VC)
Flujo de escombros (FE)
Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo
73
03 AMENAZAS Y RIESGOS EEP Y Espacio Público Ocupación ilegal Disposición inadecuada de escombros y basuras Bajos niveles de apropiación social y cultural Remoción en masa no mitigable Pendiente Media-alta 2430% Altos de la estancia
Ocupación ilegal Disposición inadecuada de desechos y basuras Bajos niveles de apropiación social y cultural
La intervención en el parque Altos de la estancia, es pequeña comparada, con el área establecida. Por lo tanto, hay una falta de conexión con Santa Viviana. Convirtiéndose en un límite
Parque de Caracolí, por el momento actúa como un límite del barrio Caracolí y Santa Viviana
Remoción en masa no mitigable Pendiente Media-alta 2024% Parque Caracolí Ocupación ilegal Disposición inadecuada de desechos y basuras Amenaza de inundación Bajos niveles de apropiación social y cultural Remoción en masa no mitigable Cerro del palo de la vida Cerro el palo de la vida
74
Esfuerzo de la comunidad por desarrollar una apropiación cultural, sin embargo la falta de espacio público y de infraestructura impiden el uso frecuente del cerro.
75
03 EEP Y ESPACIO PÚBLICO EEP Y Espacio Público Debido a la falta de consolidación, urbana, espacial y social, la estructura ecológica actúa como frontera imaginaria sobre el territorio. Entendiendo imaginario, como la falta de soberanía por parte de los dos barrios. Entonces esta falta de apropiación, hace de la quebrada un no-lugar, no se puede habitar.
Configuración de las manzanas y el acceso de las viviendas ignoran los parques y la quebrada.
Ocupación ilegal Disposición inadecuada de desechos y basuras Amenaza de inundación
CARACOLÍ
Bajos niveles de apropiación social y cultural Remoción en masa no mitigable Pendiente Media-alta 2024% Pérdida de capa vegetal Quebrada Zanjón
76
POTOSÍ
Fuentes hidricas Zonas Verdes Zonas de Protección
77
03 DINÁMICAS DEL EP EEP Y Espacio Público
Fuente: Encuesta multipropósito 2017 y videos “usos de espacio público” por Alejandra Miranda
78
El uso de transporte público es mayormente usado por gente adulta en las horas de la mañana (5 am-7am) y en horas de la noche (6pm - 8pm) posiblemente por desplazamientos laborales. La activación del comercio informal en la vivienda se da a partir en horas del mediodía (11 a.m2) y horas de la tarde ( 2pm - 4pm) para el abastecimiento de la comida del día, principalmente por mujeres ama de casa y personas de la tercer edad. Se evidencia que en la dos jornadas escolares de mañana ( 8am - 1pm), medio día (1pm - 8pm) hay mayor presencia de niños en educación primaria. El uso peatonal del espacio público comienza desde las 5 am por la salida los trabajadores, el transcurso del día por desplazamientos en el barrio. El uso del parque comienza por caminatas de personas de la tercera edad desde las 6am, seguido a eso, hasta las 5pm es usado por niños y adolescentes y, desde las 6 pm en adelante se realizan presuntas actividades delictivas. Las actividades de delincuencia, violencia e inseguridad se incrementa desde las 8pm en adelante debido a la falta de presencia policial y alumbrado.
Canchas sintéticas
Equipamientos de salud
Equipamientos educativos
Parques barriales y zonales Entidades
79
03 DINÁMICAS DEL EP EEP Y Espacio Público El espacio público del hábitat popular tiene distintos tipos de dinámicas durante el día, en donde varía el flujo de personas y el tipo de actividad que realizan, a continuación se analizaron dinámicas, producidas por actividades como: transporte, comercio en vivienda, educación, recreación y deporte y dinámicas como movilidad peatonal y aparición de inseguridad.
80
Recorrido peatonal para obtención de transporte Mayor cantidad de viviendas de autoproducción Mayor presencia de personas en espacios públicos Presencia de basuras Mayor presencia de niños Mayor presencia de personas en espacios público Presencia de basuras Ocupación de andenes por objetos Puesto ambulantes Presencia de niños con sus padres Recorrido peatonal para obtención de transporte Mayor cantidad de viviendas de autoproducción Mayor presencia de personas en espacios públicos
81
03 PRÁCTICAS Y ACONTECIMIENTOS EEP Y Espacio Público Gracias a la apropiación que tienen los habitantes sobre el espacio público, se han generado puntos de referencia simbólicos para la comunidad sobre los cuales se realizan prácticas tradicionales que fomentan la memoria colectiva del territorio.
Semana Santa* Festival de Rap Festival Ojo al sancocho Festival de niños de octubre Carnavalito por el amor y la vida
Eventos
Plaza - Tres esquinas
Árbol de la vida Parque principal - CEAN Plaza tres esquinas Fundaciones - World Vision* Cancha multiusos
Lugares icónicos
82
83
03 PRÁCTICAS Y ACONTECIMIENTOS EEP Y Espacio Público
84
Semana Santa en Caracolí
Eventos Palo de la vida
Acontecimientos en Caracolí
Abandono de cuencas
85
MOVILIDAD 03 “el 24 de diciembre del 80, esa noche, anocheció el terreno limpio y al otro día amanecieron más de cien ranchos, sí como quien dice, el 24 en la noche invadieron a Jerusalén, el 25 habían ranchos en el terreno ” Juanita Lloreda. Lideresa comunitaria 86
Transporte público y movilidad alternativa Estado de las vías
87
03 TRANSPORTE PÚBLICO Movilidad A nivel metropolitano, los barrios se encuentran a 25 de minutos de el Portal del Sur y del Portal de Tunal en transporte público. Estos portales se localizan sobre vías de gran importancia como la Autopista Sur y la Avenida Boyacá. Transporte alternativo
Estudio de sistema de movilidad en CIudad Bolivar
Transporte público
88
89
03 TRANSPORTE PÚBLICO Movilidad
El transporte público tiene sus recorridos sobre las calles pavimentadas, existe un transporte informal que comunica Soacha con Ciudad Bolívar. Algunos habitantes se movilizan en bicicletas cuando no deben realizar recorridos extensos. Finalmente, al interior de los barrios se desplazan caminando, utilizando en ocasiones vías con altas pendientes.
90
91
03 ESTADO DE LAS VÍAS Movilidad Existe un problema de conectividad vial en la localidad, lo que genera demoras en los recorridos de las personas. Por otro lado, debido a la topografía, las vías se deben adaptar paralelamente a las pendientes lo que también condiciona el estado de estas.
Carrera 74c Estudio de sistema de articulación vial en Ciudad Bolívar
Vías Pavimentadas Vías Despavimentadas Límite de trabajo
92
Ejes de conexión Vías sobre altas pendientes Vías regidas según el ascenso de la montaña.
93
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 03 “ yo compré mi lote, me valió cuarenta mil pesos, aquí uno compraba su lote y tenía que cuidarlo, porque eran tan picaros los que ofrecían estos lotes, ” Juanita Lloreda. Lideresa comunitaria
94
Servicios públicos
95
03 SERVICIOS PÚBLICOS Infraestructura y servicios En sus inicios, los predios al ser adquiridos de manera informal no contaban con la infraestructura de servicios público, lo que hizo que los habitantes se organizaran para lograr la obtención de estos. Conseguían agua por algunos periodos del día cortando las mangueras de los barrios cercanos ya legalizados, se conectaban a las redes de energía eléctrica de manera clandestina. Otención servicios urbanos
Otención agua
96
Basuras
El alcantarillado tiene una cobertura casi completa sobre todo el territorio. El servicio de redes pluviales se encuentra principalmente sobre las calles pavimentadas, mientras que en las carreras la pendiente no ha permitido instalar el servicio. Las redes de acueducto responden a la mayoría de la demanda de los barrios.
Alcantarillado
Red Pluvial
Red menor acueducto
Red alcantarillado
97
EQUIPAMIENTOS 03 “ otra característica de la gente que vino en esas épocas eran los que venían a trabajar también en la explotación de las canteras, la mayoría de la gente que inmigró aquí vino a trabajar en el tema de canteras…” Juan Carlos Toro. Líder Cívico
98
Equipamientos dotacionales Equipamientos dotacionales en viviendas
99
03 EQUIPAMIENTOS DOTACIONALES Equipamientos Los habitantes de este sector al ubicarse en una zona periférica deben realizar recorridos un poco más largos para hacer uso de equipamientos de mayor relevancia, en comparación con otras partes de la ciudad. Ejemplo de esto, para acceder a un Hospital el desplazamiento tarda aproximadamente una hora en transporte público.
100
101
03 EQUIPAMIENTOS DOTACIONALES Equipamientos Existen equipamientos dotacionales públicos y privados de educación como el colegio CEAN en Caracolí y el colegio Didascalio en Santa Viviana. Estos se encuentran en la parte baja o alta de la montaña ya que debido a que la pendiente en estas zonas es menor. Para encontrar equipamientos de salud deben realizar un recorrido aproximado de una hora en transporte público.
Colegio CEAN
Cantidad de proyectos propuestos
Colegio Sierra Morena
Equipamientos a escala general Administrativos Bienestar Culto Accesibilidad Condiciones individuales Equipamentos Condiciones ambientales Condiciones urbanísticas Servicios públicos
102
Cultura Salud Educación Educación Superior
103
03 EQUIPAMIENTOS EN VIVIENDA Equipamientos Para usos dotacionales como comedores comunitarios o jardines infantiles, se adaptan unas viviendas consolidadas las cuales su uso inicial era residencial y se transformaron para albergar el nuevo uso. En otros casos como los de las madres comunitarias, se utilizan viviendas sin mayores modificaciones para el desarrollo de la
Comedor comunitaro Caracolí
Dotacional
Usos dentro de la construcción Residencial Dotacional Comedor comunitaro Santa Viviana
104
Planta equipamiento en vivienda
Tipología Residencial - Dotacional
Comedores comunitarios Caracolí Santa Viviana
105
PERFILES ARQUITECTÓNICOS 03 “ Hay unos cuantos que solamente buscan su propio beneficio, pero existen más personas soñadoras, pujantes ” Alejandra Miranda, habitante de Caracolí
106
Relaciones con la calle Implantación Adecuación cultural
107
03 RELACIONES CON LA CALLE Perfiles Arquitectónicos La implantación de las viviendas causa desnivel del andén, lo que causa la privatización del andén al nivel de cada lote, además de obstrucción en la vía vehicular y dificultad de recorrido peatonal. Este es un ejemplo de una pendiente del 30% en donde solo se relleno.
Pendiente 25 - 30%
Axonometría andenes / implantación
108
Pendiente 25 - 30%
Anden continuo gracias a la técnica de excavación y relleno. Fachada sur, Caracolí
La vivienda de la esquina se implanta en contrapendiente, lo que afecta el perfil y obliga a realizar rellenos. Fachada occidental Santa Viviana
Discontinuidad de alturas por pendiente y consolidación distinta en una misma manzana. Fachada occidental Caracolí
109
03 RELACIONES CON LA CALLE Perfiles Arquitectónicos El crecimiento progresivo de las fachadas, causa dificultades de iluminación en las carreras con mayor pendiente, además de accesos por encima y por debajo del nivel de la vía.
Postes de luz a ras de viviendas
Axonometría andenes / accesos
110
Riesgo escorrentía y filtraciones
Pendiente del 25 - 30% con riesgos de escorrentías y humedad en las viviendas. Pendiente en carreras
Adelanto progresivo de las fachadas, lo que causa menor iluminación y cercanía a postes de luz. Perfil vial, carrera 73
Accesos en diferentes niveles, vivienda de las esquina acceso en todos sus niveles. Fachada occidental Santa Viviana
111
03 IMPLANTACIÓN Perfiles Arquitectónicos Muro de Contención
Implantación Excavación: En este tipo de implantación, se realiza una excavación total del lote para construir la cimentación. que el material excavado queda sin uso útil. Parte de la vivienda queda enterrada. Área de excavación
Implantación Relleno: Cuano la pendiente es muy marcadas, se hace necesario generar unas nivelaciones importantes. Este método genera sobrecostos en la construcción debido a la obtención de los materiales de relleno. Área de relleno Muro de Contención
Implantación Relleno / Excavación: Esta implantación es la más efectiva económica y espacialmente, ya que el material excavado se utiliza para realizar el relleno y no quedan espacios encerrados por el terreno.
112
Área de relleno
Doble fachada
Implantación Esquinera: las construcciones que se localizan en los vértices de las fachadas así como también en algunos casos la pendiente permite la construcción de nuevos niveles.
Implantación Medianera sobre Calle: Los lotes medianeros que dan frente a las calles solo tienen una fachada disponible y existe una continuidad de estas. Las calles al estar paralelas a la pendiente ayudan a la consolidación de estas viviendas. Acceso a nivel
Implantación Medianera sobre Carrera: Las carreras presentan las condición de estar perpendiculares a la pendiente, lo que genera un escalonamiento de las construcciones, dando la opción de tener parte de una fachada lateral disponible. Escalonamiento
113
03 ADECUACIÓN CULTURAL Perfiles Arquitectónicos
114
115
ASPECTO TÉCNICO Y CONSTRUCTIVO 03 “ Esto es hecho por maestros, personas empíricas. ” Alejandra Miranda, habitante de Caracolí
116
Nivel de consolidación Materialidad Sistemas constructivos Condiciones de habitibilidad Confort y productividad
117
03 NIVEL DE CONSOLIDACIÓN Aspecto técnico y constructivo La vivienda se va desarrollando a medida que se va transformando la familia, así como también la calidad de los materiales con que se construye la vivienda. También en la construcción progresiva de la vivienda, se dejan materiales a la vista con el objetivo de construir un nivel más. Debido a la alta pendiente que existe, se tiende a cerrar el espacio del andén para evitar accidentes, privatizando este espacio público.
118
Nivel 1: Vivienda a base de cartón, lámina y plásticos o vivienda a base de muros de madera y cubierta de lámina metálica o asbesto-cemento.
Nivel 2: Vivienda prefabricada a base de muros con paneles de mortero y cubierta de asbesto-cemento de un piso o vivienda con muros de mampostería confinada o no y cubierta de lámina.
Nivel 4: Vivienda con muros de mampostería confinada y placa de concreto en entrepiso, de dos pisos o más pisos, con muros sin pañetar en uno o dos niveles.
Nivel 5: Vivienda con muros de mampostería confinada y placa de concreto en entrepisos de dos o más pisos, con muros pañetados.
Nivel 3: Vivienda con muros de mampostería confinada y placa de concreto en cubierta de un piso. Muros pañetados o sin pañetar.
Proceso de consolidación de vivienda
Etapa 1: Adquisición del lote y construcción de dimensiones pequeñas con materiales reciclados.
Etapa 2: Se aumenta la dimensión de la vivienda y se divide internamente en espacios interiores.
Etapa 3: Cambio de materialidad a bloques o concreto, tanto en fachada como al interior.
El proceso de cada vivienda es único y diferente, según la familia que la habite. Etapa 4: Se comienzan a construir Etapa 5: Una vez construidos pisos adicionales, para generar los pisos deseados, se realizan más espacios. los acabados en la fachada, con pintura, baldosa o fachaleta.
119
03 MATERIALIDAD Aspecto técnico y constructivo Materialidad en el proceso de consolidación
La materialidad de las viviendas en el barrio informal es un factor cambiante y evolutivo, es decir, así como la vivienda es progresiva según las capacidades y deseos de las familias, también lo es la escogencia de materiales, tanto los elementos internos y externos representan el estilo único de cada vivienda. Muros de cartón Muros de madera Muros y techo de lamina anacalada metálica Muros con pañete Muros de mamposteria sin reforzar Cimentación con mampostería de piedra Muros con pañete Piso ceramico Fachada con acabados Losa de concreto reforzado Muros de mampostería reforzada Cimentación con mampostería de piedra
120
“ No aquí todas las casitas eran en madera, eran en muchos materiales de construcción, como madera y tejas de zinc, …, incluso cuando yo llegué a vivir tenía tablas y la puerta era una teja ” Gilma Tuta
Teja plástica Estructura metálica y muros prefabricados Placa estructural Ornamentación en ventanas Enchape y pintura en fachadas
Mampostería a la vista
Portones metálicos
Vigas y columnas discontinuas Relleno del terreno
Muro de contención
121
03 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Aspecto técnico y constructivo
Placa Aligerada En el habitar popular no se utiliza mucho este método debido a que el procesos necesita desalojar el primer nivel
Placa Fácil ubican los bloquelones para fundir la placa
122
Placa con Vigas de Madera Las vigas de mader se ubican cada 60-100 cm y sirven como formaleta para la placa de concreto
Placa Maciza La placa tiene un espesor entre 12 y 15 cm, y debe contar con un refuerzo de acero.w
Mampostería no Reforzada Este sisteme constructivo no contempla la norma en cuanto que no tiene los refuerzos mínimos
Se construyen elementos de concreto reforzado
Mampostería Reforzada Externamente muro, dentro de una capa de mortero
Mampostería Reforzada Se refuerza internamente el material por medio de barras de acero y mortero.hhhh
123
03 CONDICIONES DE HABITABILIDAD Aspecto técnico y constructivo La implantación de las viviendas en el terreno está condicionada por la topografía que tiene altos desniveles, lo que genera desfases entre las construcciones y no permite la transmisión calorífica entre las edificaciones. De igual manera, en las carreras se generan túneles de viento que bajan por la montaña, disminuyendo la sensación térmica de las viviendas y causando problemas de humedad. Las viviendas no cuentan con la suficiente iluminación y ventilación natural, generando problemas de higiene. Calles
Carreras
Pendiente > a 28%
Pendiente > a 28%
Pendiente 20-27%
Pendiente 20-27%
Pendiente 12-19%
Pendiente 12-19%
FOPAE, Zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá para el diseño sismo resistente de edificaciones, pag 68, informe final, 2010, volumen 1
124
Zonificacion vientos
Asoleación
Vientos
IDIGER, Caracterización climatológica de Bogotá, como un aportamiento al dortalecimiento de la red hidrometeorológica de Bogotá, pag 26
125
03 CONFORT Y PRODUCTIVIDAD Aspecto técnico y constructivo Ubicación: Calle 77 sur #73 H – 46
9:30 a.m
1.Luz directa en un sólo espacio 2. No hay ventanas 3.Revestimiento interior de ladrillo 4. No hay ventilación cruzada 5. Baja transmisividad de luz visible, alta transmisividad calorífica 6. no hay aislamiento térmico, ni acústico 7. ventilación no permite el control de olores 12:30 a.m.
4:30 p.m.
Levantamiento de Carlos Acosta María Paula Gálvez Daniel García Juan Sebastian Giraldo
126
Espacio de trabajo (Zapatería)
127
03 CONFORT Y PRODUCTIVIDAD Aspecto técnico y constructivo Ubicación: Cra 73 L # 77-66 Sur
9:30 a.m
1.Luz indirecta-orientación 2. 4 aberturas y un balcón 3.Revestimiento interior pañetado de color morado 4. Ventilación directa no cruzada 5. Media transmisividad de luz visible, alta transmisividad calorífica 6. no hay aislamiento térmico, ni acústico 7. ventilación no permite el control de olores 12:30 a.m.
4:30 p.m.
Levantamiento de Valentina Farfán Recamán Valentina Piza Zárate
128
Espacio de trabajo (taller de costura)
129
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS 03 “ Tenemos un tallercito, cuando no hay de donde mas toca echar mano….Tenemos un local que nos sustenta económicamente en el momento ” Gilma Tuta
130
Usos híbridos Productividad
131
03 USOS HÍBRIDOS Tipologías arquitectónicas
132
1. Vivienda - Resindencial
Corte
Fachada
2. Residencial - Multifamiliar
Corte
Fachada
3. Residencial - Dotacional
Corte
Fachada
Residencial Unifamiliar Residencial Multifamiliar Dotacional
133
03 USOS HÍBRIDOS Tipologías arquitectónicas
4. Residencial - Comercial
Corte
Fachada
5. Dotacional
Corte
Fachada
6. Comercial - Industrial
Corte
Fachada
134
Residencial Unifamiliar Residencial Multifamiliar Dotacional
135
03 PRODUCTIVIDAD Tipologías arquitectónicas Con el fin de obtener un ingreso económico a partir de la vivienda, los habitantes transforman los espacios dependiendo de la actividad económica en la que realicen. Vivienda con espacio de taller: Debido a la necesidad del trabajo, reducen el área para habitaciones para tener un taller que produzca una ganancia para el hogar.
Familiograma - Arriendo
Vivienda con espacios en arriendo: Este hogar está conformado por una sola persona que busca una captación de renta a partir de la subdivisión interna de la vivienda. Vivienda con espacio para comercio: Con el fin de que la vivienda represente un ingreso económico, disponen un espacio comercial que se ubica de frente a la calle.
Familiograma - Taller
136
Familiograma - Comercio
Espacio de comercio
Espacio de arriendo
Espacio de taller
Planta
Planta
Planta
Corte
Corte
Corte
137
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 03 “ Caracoli es el nombre de un robusto árbol maderable, usado por los primero habitantes para recordar sus lugares de procedencia. ” Gutiérrez, E. El espectador, 30 de abril 2010
138
Dinámicas familiares Distribución espacial
139
03 DINÁMICAS FAMILIARES Programa arquitectónico Cada vivienda del hábitat popular se conforma espacialmente de manera diferente, uno de los factores más importantes que afectan esto, es la composición de la familia; la cantidad de integrantes que la conforman, la edad que tienen, la ocupación y demás características impactan en el modo en el que se habita el hábitat popular, en términos tanto de dinámicas internas como externas. A continuación, se hace un análisis de tres actividades: trabajo, estudio y cuidado de menores en relación con la conformación familiar, lo que deja ver como cambian las dinámicas y salen a la luz la necesidad de ayuda de personas fuera del núcleo familiar, con lo cual se comienza a configurar la comunidad del barrio popular en la que existe la solidaridad y confianza de ayuda entre familias.
140
141
03 DINÁMICAS FAMILIARES Programa arquitectónico
142
143
03 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Programa arquitectónico Vivienda Unipersonal: Debido a la conformación de este hogar, el desarrollo de la vivienda no es muy alto, presenta un amplio espacio designado a parqueadero que en ocasiones funciona como espacio de trabajo.
Vivienda Taller: Esta vivienda cuenta con un espacio interior destinado a la producción industrial, el cual tiene un área similar a las habitaciones, lo que demuestra el valor que tiene este espacio. La circulación es el eje central de la vivienda.
144
Vivienda Comercio: En el acceso de la vivienda se presenta un punto de comercio el cual está en relación constante con el exterior. Con respecto a los espacios internos, se organizan alrededor de la circulación.
Vivienda Arriendo: renta el propietario subdividió internamente la vivienda para que albergara más personas. El espacio de cada hogar cuenta con los servicios de baño, cocina y zona de ropas.
145
04 SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO Escala urbana Relación con Soacha Lugares públicos Vías y usos Tipologías arquitectónicas por usos Infraestructura vial Riesgos no mitigables Estructura ecológica principal Síntesis de conclusiones 147
01 ESCALA URBANA 04 Síntesis de Diagnóstico Problemáticas 1. En cuanto a la movilidad, la población debe realizar grandes desplazamientos hacia el Norte de Bogotá, esto toma más del tiempo indicado por la falta de infraestructura y servicios de transporte público. 2. Dificultad de acceso a servicios.
Conclusiones El déficit cualitativo y cuantitativo de los equipamientos, junto con las condiciones topográficas que causan problemas de accesibilidad en los barrios, lo que ha dado como respuesta usos dotacionales dentro de las viviendas para suplir esta necesidad.
´ ¿COMO MEJORAR LA ACCESIBILIDAD PARA LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR?
24 148
Palo de la vida
Parques TransMiCable Zona de Ladera Vias principales Estaciones de Transmilenio
Cerro seco
25 149
04 02 RELACIÓN CON SOACHA Síntesis de Diagnóstico Problemáticas 1. Infraestructura vial y movilidad de difícil acceso y malas condiciones que limita la conexión con el resto de territorio. 2. Déficit de EP y equipamientos públicos en ambos sectores como instituciones educativas, centros de recreación y deporte y centros culturales. 3. Alto riesgos geológicos. 4. Presencia de bandas criminales entre los municipios.
Conclusiones
La conurbación con Soacha fortaleció las redes comunitarias de los municipios, consolidando los sistemas comerciales, laborales y de movilidad. Sin embargo, por su diferenciación de entidad gubernamental, se da una diferenciación en cuanto a intervenciones de mejoramiento de los barrios.
¿CÓMO GENERAR MEJORES MECANISMOS DE CONEXIÓN Y RELACIÓN ENTRE SOACHA Y CIUDAD BOLÍVAR? 150 10
Frontera Soacha con Ciudad Bolivar
Conurbación
Relaciones
151 11
03 LUGARES PÚBLICOS 04 Síntesis de Diagnóstico Problemáticas 1. Estos lugares no presentan las condiciones aptas para las prácticas de la comunidad en el espacio público. 2. Afectación en el andén por objetos, contaminación por basuras y normas urbanas, han cambiado las dinámicas de uso en donde el nuevo andén es la vía de la calle.
Comercio
Objetos en la via
Conclusiones A pesar de las condiciones de los lugares públicos, la comunidad se apropia de este y logra consolidar redes comunitarias para suplir ciertas necesidades.
Recorridos en las vias
Descuido del andén
¿ CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA MOVILIDAD PEATONAL EN ESPACIOS PÚBLICOS?
12 152
Zonas inseguras Colegios Caracolí y Santa Viviana Tres esquinas
13 153
04 VIAS VÍAS Y USOS Corte programático
Problemáticas Existe una predominancia de usos residenciales y residenciales mixtos. Y las vías están condicionadas por la topografía de los barrios.
Conclusiones Las condiciones de la vías,que están vinculadas con el sistema de transporte público, a definido la localización de ciertos usos dotacionales para tener una mejor accesibilidad a estos
¿CÓMO GENERAR MAYOR ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE MEJORE LA OFERTA DE EMPLEO PARA LOS HABITANTES DE LA ZONA? 154 14
Palo de la vida
Parques Vias principales Zona comercial Residencia Comercio
155 15
05 TIPOLOGÍAS 04 VÍAS Y USOS ARQUITECTÓNICAS POR USO USOS Problemáticas 1. El comercio se encuentra centralizado tan solo en las vías principales y se carece de este en los perímetros del barrio y junto a espacios públicos. 2. La estructura de las viviendas no se pueden adaptar a ciertos usos de equipamientos. Déficit de equipamientos barriales y falta de variedad de usos de los equipamientos.
1.
2.
Conclusiones Las personas adaptan los espacios dependiendo sus necesidades, priorizando en ocasiones, los ingresos económicos que puede generar la vivienda, lo que puede generar casos de hacinamiento
3.
¿CÓMO SE PUEDE DIVERSIFICAR LAS ACTIVIDADES DE LAS EDIFICACIONES? 16 156
Parques Vias principales Zona comercial Residencia Comercio
17 157
04 06 INFRAESTRUCTURA VIAL Síntesis de Diagnóstico Problemáticas Las altas pendientes del territorio han obligado a la planeación de las vías principales paralelas a la pendiente; la cual de manera simultánea ha generado morfologías rectangulares alargadas para lograr mayor eficiencia constructivas en las viviendas.
Conclusiones El estado de las vías del barrio condiciona los recorridos, peatonales, vehiculares y de transporte público, causando una desconexión de los sectores.
¿ CÓMO GENERAR UNA MEJOR CONECTIVIDAD BARRIAL, URBANA Y METROPOLITANA PARA LA POBLACIÓN DEL BARRIO?
158 18
Calle 75
Calle 76
D sur
a sur
Conexión Vias en alta pendiente Vias de ascenso
159 19
07 REMOSIÓN 04 RIESGOS NO- CONSOLIDACIÓN MITIGABLES Síntesis de Diagnóstico IMPLANTACIÓN Problemáticas Implantación independiente, lleva a que los habitantes implanten sin tener en cuenta el nivel de la calle, ni la relación con la vivienda colindante. Se identifican problemas estructurales no acordes con las normas de sismo resistencia, debido a los métodos de construcción, los materiales usados y las zonas en remoción en masa donde se encuentran.
Conclusiones 1. Variedad de consolidaciones estructurales en una misma manzana, en donde la población da una mayor importancia a temas como la identidad, el tiempo y la comodidad. 2. Las viviendas tienen accesos en varios de sus niveles, e incluso estas pueden estar por debajo del nivel de la calle.
¿ CÓMO BRINDARLES VIVIENDA SEGURA A LOS HOGARES QUE SE LOCALIZAN EN ZONAS DE RIESGO DE REMOCIÓN EN MASA NO MITIGABLE? 160 20
Zona Alto riesgo de remosión en masa Zona Bajo riesgo de remosión en masa Vias principales
161 21
08 ESTRUCTURA 04 ECOLÓGICA VÍAS Y USOS ECOLÓGICA ESTRUCTUTA PRINCIPAL Problemáticas La desconexión de la Estructura Ecológica Principal y la ocupación de estos terrenos genera problemas ambientales.
Conclusiones Existe una potencialidad de espacio público, gracias a los elementos de la Estructura Ecológica Principal y las iniciativas de la comunidad por apropiarse de estos espacios.
Ocupación ilegal Disposición inadecuada de desechos y basuras Amenaza de inundación Bajos niveles de apropiación social y cultural Remoción en masa no mitigable Pendiente Media-alta 20-24% Pérdida de capa vegetal Quebrada Zanjón
¿ CÓMO INTEGRAR EL TERRITORIO A PARTIR DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL? 22 162
La estancia
Caracolí
Quebrada
Palo de la vida Parques Zona Alto riesgo de remosión en masa Zona Bajo riesgo de remosión en masa Vias principales
23 163
09 04 SÍNTESIS DE CONCLUSIONES Síntesis de Diagnóstico 1. Poca producción
2. Deterioro de la estructura ecológica principal
Falta de apropiación por parte de la comunidad hacia los elementos de la estructura ecológica principal. Estos son elementos son potenciales para espacio público y conexión. Grandes desplazamientos de los habitantes hacia los centros económicos de la ciudad.
24 164
Quebrada Desechos sobre la quebrada
3. Dificil acceso a la zona de ladera
4. Bajo nivel de estructura vial
4. Viviendas en zonas en riesgo alto de remosión en masa no mitigable 3. Por las condiciones topográficas de la zona, se presenta un difícil acceso hacia la zona de ladera de Ciudad Bolivar. 4. Presencia de vivienda en zonas de alto riesgo de remosión en masa no mitigable. 5. Bajo nivel de estructura vial, esto se presenta en las carreras con una pendiente del 25 al 40%.
25 165
05 PROPUESTA Máster Plan Habitabilidad y vivienda EEP y Espacio público Equipamientos Movilidad Infraestructura de servicios Síntesis de estrategias
167
05 MÁSTER PLAN Propuesta
CONVENCIÓNES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
168 30
Intervención Humedal Rincón del Lago Equipamientos barriales Parque de la vida Alameda Zanjón de la Muralla Transmicable conexión metropolitana Alameda Zanjón del Ahorcado Intervención de hábitat - Reestructurar Intervención de hábitat - Mejorar y densificar Intervención de hábitat - Adecuar Parque Altos de la Estancia Ejes comerciales Red de parques y Alameda Caracolí Bodegas de reciclaje Plaza de mercado y artesanías
169 31
05 ESTRATEGIAS DE HABITABILIDAD Y VIVIENDA Propuesta
Reubicar Adecuar Mejorar y densificar Reestructurar
171
05 REUBICAR Propuesta Habitabilidad y Vivienda Mover las viviendas ubicadas, en zonas de riesgo alto por remoción en masa y en zonas de manejo y preservación ambiental. De igual modo se desalojaron algunos lotes para localizar equipamientos.
172
173
05 MEJORAR Y DENSIFICAR Propuesta Habitabilidad y Vivienda Por medio de un mejoramiento de modalidad complementaria, se da la posibilidad de adquirir un mejoramiento estructural de la vivienda, así como también se permite una densificación moderada bajo ciertas condiciones establecidas.
174
175
05 REESTRUCTURAR Propuesta Habitabilidad y Vivienda Se da un tratamiento de reestructuración a los predios que dan frente a las intervenciones de espacio público, de esta manera se pueden mejorar las condiciones de habitabilidad y se aprovecha el nuevo perfil urbano.
176
177
05 ADECUAR Propuesta Habitabilidad y Vivienda Adecuar las viviendas para que se maneje un uso mixto con actividades como: industria, comercio y dotacional. Con el fin de consolidar ejes comercial e industriales y generar una red de equipamientos de carácter local.
178
179
05 PROPUESTA ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y ESPACIO PÚBLICO La propuesta de estructura ecolóPropuesta gica y espacio público consiste en
integrar el territorio a partir de los elementos naturales que él mismo dispone. Por de lo tanto y a partir del La propuesta estructura ecolóespacio público se desarrolló un gica y espacio público consiste en eje ambiental que busca recuperar integrar el territorio a partir de los las quebradas y conectar Arborielementos naturales que él mismo zadora alta, dispone. Por loCaracolí, tanto y aPotosí partir con del el humedal del Rincón del Lago, espacio público se desarrolló un que a su vezque se está eje ambiental buscaconectando recuperar Cerro seco cony el cerro LaArboriCheba las quebradas conectar y las canteras. Luego el eje zadora alta, Caracolí, Potosíconticon por Soacha conectándose con elnúa humedal del Rincón del Lago, el Parque Tibanica, integrando los que a su vez se está conectando barrios de San Cerro seco con Mateo el cerroy El LaBosque, Cheba con Altos de Cazuca. y las canteras. Luego el eje conti-
núa por Soacha conectándose con el Parque Tibanica, integrando los barrios de San Mateo y El Bosque, con Altos de Cazuca.
180
181
05 PROPUESTA ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y ESPACIO PÚBLICO Propuesta
182 04
En cuanto al eje ambiental se busca recuperar la quebrada Zanjón de la Muralla y Zanjón del ahorcado mejorando la conexión entre Caracolí, Potosí y Arborizadora Alta con Soacha. De esta manera, se propone una alameda que conecta Cerro Seco, El parque de IDRD y Caracolí con Santa Viviana, Santo domingo y Parque Altos de la Estancia. En cuanto a los parques del sector, se busca un tratamiento de mejoramiento integral con modalidad complementaria, en donde el parque IDRD y el Parque Caracolí se extienden para conectarse con Soacha, causando así, nuevos espacios públicos. De esta forma, también se busca revitalizar las carreras, generando ejes peatonales, que buscan oxigenar las manzanas y conectarlas con las vías principales. Por otro lado, se integra el comercio informal con el espacio público, a causa de esto, se propone el Parque ecológico Cerro Seco, que busca fortalecer el comercio del sector y reforzar el ecoturismo a nivel metropolitano. Ahora, teniendo en cuenta la estrategia de reubicación, se plantean huertas urbanas y reforestación. Las huertas urbanas tendrán una relación simbiótica con los comedores comunitarios de Caracolí y Santa Viviana, y la reforestación buscará mejorar la compacidad del suelo, a través de las raíces de arbustos y arboles nativos.
183 05
05 REVITALIZAR EJE QUEBRADA ZANJÓN EJE QUEBRADA 1. Reubicar viviendas enZANJÓN zonas en donde no hay amenaza de alto riesgo por inundación o remoción en Propuesta E.P y E.E.P. 1. 2. 3. 2. 4. 3. 5. 4. 6. 5. 7. 6. 8. 7. 8.
masa. Reubicar viviendas en zonas en donde no hay amenaza de alto riesgo por inundación o remoción en Caminos peatonales masa. Camino ecológico que permite la conexión entre caracolí, la quebrada y Potosí Caminos peatonales La topografía permite generar espacios escalonados que permiten el estar Camino ecológico quedel permite la conexión entre caracolí, la quebrada y Potosí Humedales alrededor río Zanjón. La topografía permite generar espacios permiten el estar Espacios de comercio, que no obstruyenescalonados la circulaciónque peatonal Humedales alrededor del río Zanjón. Ciclovía Espacios deapta comercio, que no obstruyen la circulación peatonal Vegetación para mantener el humedal Ciclovía Vegetación apta para mantener el humedal
Eje Quebrada Zanjón de la Muralla 184 06
185 07
05 REVITALIZAR Propuesta E.P y E.E.P. Se proponen huertas urbanas cercanas a los comedores Se proponen de huertas comunitarios cada urbanas barrio, cercanas a los comedores en estas se aprovechará comunitarios de cada barrio, la altura de las losas de en estas se aprovechará cimentación para implantar la altura de las losas de huertas verticales y en maceta, cimentación para implantar además de esto en las zonas huertas verticales y en maceta, en riesgo de remoción en masa además de esto en lashuertas zonas no mitigable se harán en de remoción en masa queriesgo jueguen con la pendiente no mitigable se harán estas huertas tienen huertas como que jueguen con la pendiente función abastecer principalmente estas huertas tienen como los comedores comunitarios, función abastecer principalmente las personas mayores y los comedores comunitarios, los habitantes del sector. las personas mayores y los habitantes del sector.
14 186
Huertas urbanas Huertas urbanas
Reforestación vecinal Reforestación vecinal
Huertas urbanas Localización: Kr 74 B CLL 77 sur
Reforestación vecinal
Localización: Kr 74 B CLL 76 a sur
También la reforestación se tienen en cuenta principalmente zonas en remoción de masa con pendientes MUY inclinadas y la huerta en zonas más planas
15 187
05 CONECTAR Propuesta y E.E.P. Criterios deE.P elección para el tipo de calle
Convenciones
Criterios de para elsetipoencuentran de calle Sabiendo queelección las calles perpendiculares a la pendiente de la montaña. La Sabiendo que las calles se encuentran elección de las calles que serán peatonalizadas perpendiculares a la pendiente de la montaña. La ecológicamente es determinada por la pendiente. elección de las calles que serán peatonalizadas ecológicamente es determinada por la pendiente. Las calles con mayor pendiente (una pendiente superior al 12% en Santa Viviana y 24% en Las calles con mayor pendiente (una pendiente Caracolí y que sean en más del 75% de la superior al 12% en Santa Viviana y 24% en calle) serán peatonalizadas ecológicamente. Caracolí y que sean en más del 75% de la calle) serán peatonalizadas ecológicamente.
Convenciones Convenciones Pendiente (%)
Pendientes Pendientes
12 188
<4% a 12% Convenciones Pendiente (%) 12% a 24% <4% 24% a 12% >28% 12% a 24% 24% a >28% Barrios Convenciones Santa Viviana Convenciones Barrios Caracolí Santa Viviana Caracolí Convenciones Santa Viviana / Caracolí Convenciones Ejes Peatonales Santa Viviana / Caracolí Ejes Mixtos Ejes Peatonales Vehiculares Ejes Mixtos Ejes Vehiculares
Caracolí
Santa Viviana
13 189
05 CONECTAR Propuesta E.P y E.E.P.
1. 2. 3. 1. 4. 2. 5. 3. 6. 4. 5. 6.
Calle peatonal distintas materialidades Zonas verdes Calle peatonal Caminos para personas con movilidad reducida distintas materialidades Zonas recreativas Zonas canalesverdes para escorrentía Caminos para personas con movilidad reducida Zonas recreativas canales para escorrentía
Corte Ambiental
08 190
Corte Ambiental
09 191
05 CONECTAR Propuesta E.P y E.E.P.
Localización: Calle 77 sur con carrera 73a
CALLES PEATONALES ECOLÓGICAS (EJES PEATONALES) Las calles con mayor pendiente y que se encuentran pendularmente a la pendiente se peatonalizan con rampas y escaleras para facilitar el trascurso tanto en subida como en bajada y en medio de estas se encontraran pequeños jardines con plantas aromáticas; por otro lado los muros resultantes de la peatonalización contarán con arte graffiti Completar el espacio de transición de la vivienda
192 28
• • • •
Rampas Escaleras Pequeños jardines (plantas aromáticas) Arte graffiti o pintura de colores en algunos muros
193 29
EJES MIXTOS 05 PROPUESTA MOVILIDAD Propuesta
Reestructuración de las vías principales en la escala barrial, con el fin de adaptar el espacio EJES MIXTOS para el uso peatonal, comercial informal y vehicular, a través de Reestructuración deseguridad las vías texturas. Ofreciendo y principales en la escala barrial, mejorando la movilización. con el fin de adaptar el espacio para el uso peatonal, comercial informal y vehicular, a través de texturas. Ofreciendo seguridad y mejorando la movilización.
EJES VEHICULARES
194 26
Se plantea un tratamiento especial para las carreras vehiEJES VEHICULARES culares, con el fin de favorecer el tránsito peatonal a través de ellas, esto con el uso de ascenSe un tratamiento essor plantea que facilita el acceso a capecial lles para las carreras vehiprincipales y hogares. culares, con el fin de favorecer el tránsito peatonal a través de ellas, esto con el uso de ascensor que facilita el acceso a calles principales y hogares.
195 27
05 CONECTAR
TRANSMICABLE
Propuesta Movilidad
La propuesta del transmicable trae consigo un gran impacto en el territorio, en donde se evidencia además de las conexiones que tendrá con la infraestructura ya preexistente en la estación El Tunal, relaciones con otros barrios de la localidad, y a nivel barrial, dos estaciones con importantes repercusiones para la población del barrio.
Por una parte encontramos la estación de tres esquinas, que además de proporcionar una conexión más directa con los demás barrios y con el resto de la ciudad, extenderá el sentido de identidad y de importancia que tiene este punto para los habitantes hacia todo el que llegue a este lugar. Y por otro lado la estación de el parque de el palo de la vida, el cual tendrá una conexión directa con un lugar que históricamente es de alta relevancia para la vida de los habitantes de la zona. Además de lo anterior, esta propuesta traerá consigo creación de nuevos espacios, equipamientos y trabajos para el habitante del barrio, como por ejemplo con la creación del parque que tiene como objetivo que sea la misma gente la que controle y dirija los proyectos y actividades que se realizarán, sin mencionar los trabajos indirectos que se reflejaran gracias al turismo que traerá la propuesta.
196
11
10
197
05 PROPUESTA EQUIPAMIENTOS Para la localización de los equipamientos en el barrio se optó por distribuirlos con un sistema de polígonos, donde por medio de una especie de cuadrícula se distribuye el sector. Posterior a esto se entendió la EEP y las vías principales como principal articulador del espacio y de ahí se pretenden ubicar dos equipamientos en base a su función en cada uno de estos, con el fin de tecnificar los saberes culturales de los barrios Centro de estética
Beneficios Artesanía y culinaria
Beneficios
16 198
Sede sena
Beneficios Plaza de mercado
Beneficios
Taller de modisteria
Beneficios Biblioteca Caracolí
Beneficios Centro de salud
Beneficios
17 199
05 PROPUESTA INFRAESTRUCTURA / SERVICIOS
Puntos estratégicos para la recolección de desechos reciclables, facilitando el acceso de estos residuos a habitantes del sector que se dediquen al tratamiento de dichos residuos, de igual manera se plantean de manera que las personas pueden depositar sus desechos mientras salen a tomar transporte.
Identificadas las rutas actuales de recolección de basuras se plantea la manera de generar centralidades donde los desechos no estén expuestos a esparcirse por el sector hasta que el camión pase por dichos lugares a recogerlos
200
32
Puntos de recolección de reciclaje
Bodegas de reciclaje
Zonas de compostaje
Rutas de recolección
33 201
05 SÍNTESSIS DE ESTRATEGIAS Propuesta
Borde naranja: Usos mixtos sobre los ejes verdes Flechas verdes: Alameda que conecta los parques Zonas verdes con borde rojo: Zonas con amenaza de remoción en masa Puntos rosados: estaciones del metrocable ícono persona caminando: Ejes ambientales - espacio público entorno a las quebradas Círculos azules e ícono de hospital: Nuevos equipamientos Flechas rojas: Reubicación de viviendas en zonas de remoción en masa Ícono edificio: Densificación sobre vías que dan hacia los cuerpos verdes
34 202
35 203
06 REFERENTE Y MAQUETA Referente Maqueta Recorrido proyectual
205
05 REFERENTE Escaleras electricas Comuna 13 Medellín
206 12
´ ´
La instalación de escaleras eléctricas en zonas con altas pendientes facilita la movilidad y circulación de los habitantes, priorizando el rol del peatón en la ciudad.
207 13
05 REFERENTE Sistema de Plataformas para discapacitados, Metro de Medellín
208 14
´
Este sistema se instala con la finalidad de mejorar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida a los espacios públicos y de esta manera tener un territorio con más inclusión de movilidad.
209 15
05 MAQUETA Maqueta estado actual del territorio
210
211
05 MAQUETA
212
213
05 MAQUETA
214
215
05 MAQUETA
216
217
05 RECORRIDO PROYECTUAL Propuesta urbana Caracolí, Santa Viviana
218
219
220
221