Analisis de La Punta - Callao

Page 1

A n รก l i s i s

L aP u n t a C a l l a o

D e s d el av i s i รณ nd e l C a r l e sL l o p A r q .




LA DERIVA

INTRODU CCIÓN

1

La presente investigación, partirá de la provincia constitucional del Callao, la cual cuenta con la base naval de más importancia en el país y está ubicada en la costa central del Perú y cuenta actualmente con 994 494 habitantes (INEI, 2018). El área es de 148.57 km2, y está formada por 7 distritos. (Municipalidad Provincial del Callao, 2018). Algunas de las zonas más importantes son: el Puerto del Callao, es uno de los más importantes a nivel de América por el gran tránsito que este genera. La Fortaleza Real Felipe, una edificación militar que se convirtió en hito histórico y fue construido en el siglo XVIII. Otra zona importante es el Balneario de Chucuito, caracterizado por la actividad turística y comercial, donde se realizan festivales gastronómicos, actividades culturales, bailes, etc. (Municipalidad Provincial del Callao, 2018). La investigación se centrará en uno de los distritos más importantes del Callao, La Punta, una península que cuenta con diversas playas, restaurantes, recorridos turísticos en yate, y casonas de estilo republicano que perduran hasta el día de hoy.

Se comenzará describiendo la deriva realizada en el distrito de La Punta, de tal manera que se puedan identificar los problemas y oportunidades del lugar. Para empezar con el desarrollo del trabajo, se tomó como referente al arquitecto paisajista Carles Llop, el cual cuenta con diferentes proyectos de intervención en España, su principal preocupación es solucionar problemas con relación a fracturas urbanas e integración de la naturaleza con la trama urbana. (Urban 13, 2000) El realizar este recorrido nos permitió conocer esta zona del Callao (en nuestro caso, ninguna iba hace muchos años), por lo que partimos de un punto inicial hacia nuestro principal objetivo: EL MAR, en línea recta. Sin embargo, dentro de este recorrido, notamos ciertas actividades importantes en las cuales queríamos estar involucradas para poder entender mejor el contexto de este barrio de La Punta. Previo a comenzar el trabajo, revisamos apuntes de Francesco Careri y analizamos cómo el describe el andar, cómo se debe recorrer y qué debemos tomar en cuenta. Teniendo una base de lo que debíamos hacer, identificamos en el mapa del distrito este eje fuertemente marcado que nos llevaba desde Bellavista hasta el mirador de La Punta, que sería la gran Av. Miguel Grau. Decidimos representar al arquitecto urbanista que habíamos elegido por medio de nuestro atuendo: en dos polos pusimos “hojas de árboles” de diferentes tonos de verde y de distintos tamaños, con esto quisimos representar la naturaleza. En otro polo, dibujamos una retícula ortogonal que se asemejaba a la grilla de la ciudad, el cual Llop toma en mucha consideración al momento de realizar sus proyectos. Y por último, dibujamos curvas de nivel, con el que quisimos dar a entender que la naturaleza puede estar presente como montañas o cerros dentro de proyectos urbanistas. Entonces, teniendo en cuenta estas tres opciones de cómo Llop plantea sus trabajos, que la ciudad y la naturaleza lleven una armonía sin que ninguno de los dos se altere. Nuestra intención con los polos era que, al tener estos conceptos y el objetivo principal de Llop, a manera de que íbamos caminando, entre las cuatro tratábamos de cambiar de lugar cada cierto tiempo y así, reflejar el pensamiento de Llop.


LA DERIVA PRIMER MINUTO

Figura: Mapa del Callao con ruta de la deriva. Elaboración propia.

Seguimos con las indicaciones planteadas en clase y comenzamos con el trabajo. Al principio, estabamos con un poco de temor, ya que escuchamos de que era una zona un poco “movida y teníamos que tener “cuidado”, pero conforme caminábamos, íbamos observando cómo esta gran avenida, la Av. Miguel Grau, estaba llena de comercio, a pesar de que fuimos un día feriado a realizar el trabajo, había mucha gente caminando, comprando, movilizándose. Dentro del primer minuto de nuestro video, partimos desde Plaza Vea de Bellavista donde la mamá de nuestra compañera nos dejó para poder realizar este trabajo. Y empezamos a caminar por esta gran avenida principal, donde pudimos notar que las veredas estaban muy descuidadas, en su mayoría, rotas y habían dejado el montículo de tierra de la obra a un costado. Habían postes y árboles en medio del camino (se puede apreciar en el video). Notamos que era una avenida muy concurrida e importante, ya que en distintos puntos existían paraderos de colectivos hacia Lima, que se llenaba rápidamente. Así como la gran cantidad y variedad de microbuses, tanto así que en ciertos puntos ocasionan congestión.

Figura: Fotos en la Av.Miguel Grau. Elaboración propia.


LA DERIVA SEGUNDO MINUTO Figura: Mapa del Callao con ruta de la deriva. Elaboración propia.

Al llegar a Jr. Saloom, algo que llamó muchísimo nuestra atención fue que las personas residentes del Callao habían “creado” un pequeño mercado local empleando toldos y pequeños stands hechos por ellos mismos. Es por ello, que decidimos hacer nuestra primera desviación en este lugar, y nos dimos cuenta que habían ocupado todo el ancho de la pista (vía vehicular de doble sentido) para crear este mercado y solo habían dejado un pequeño espacio para que el peatón o comprador transite, era de aproximadamente 70 centímetros. Era muy estrecho y teníamos que caminar en “fila” para poder avanzar a través de él. Este pequeño mercado se desarrollaba alrededor de una manzana. Durante este tramo, sentimos mucha inseguridad y nos sentíamos observadas, y queríamos salir pronto de todo este desorden, el cual ya no se sentía con tanta densidad al doblar la esquina. Al salir de esta aglomeración de personas, la calle se volvió más callada y poco transitada, las casas y calles estaban en un estado muy descuidado y fue cuando decidimos salir lo más pronto de este lugar. Nos sentimos vulnerables, pero rápidamente pudimos identificar la Avenida Miguel Grau y decidimos llegar hacia ella lo más pronto posible.

Figura: Fotos en el mercado ubicado en Jr. Saloom. Elaboración propia.


LA DERIVA TERCER MINUTO

Figura: Mapa del Callao con ruta de la deriva. Elaboración propia.

Al seguir el trazado de nuestro mapa, seguimos caminando con dirección al mirador y nos topamos con una de las caras de La Fortaleza del Real Felipe, el cual nos pareció un hito muy importante que debíamos recorrer por su gran valor histórico y cultural. Nos sentimos atraídas hacia esta construcción de la época colonial y el gran espacio de área verde que lo rodea, que caminamos lentamente alrededor de ella apreciando cada detalle por fuera, es un lugar altamente turístico, por la cantidad de familias y turistas que acuden a cada momento del día. Siguiendo con el camino, notamos murales pintados con arte urbano que hacían referencia a este gran espacio histórico. Luego, llegamos al Parque de La Policía en el que, ese día, vimos grandes grupos de familia, turistas, jóvenes y se trataba una iglesia cercana estaba organizando actividades para recaudar fondos, por lo que vendían comida, servicios de masaje, peluquería, juegos infantiles, sorteos, etc. Fue un ambiente acogedor a la vez, nos resultó un lugar interesante de integración. Atravesando este parque, daba salida a un pequeño malecón con vista al mar. Nos dimos cuenta que la orilla estaba muy descuidada, había maquinaria pesada en estado de abandono y también desmonte a lo largo de este camino. Todo esto ocupaba un espacio considerable y las personas que querían caminar por aquí, tenía un camino angosto y tenían que esquivar estos obstáculos

Figura: Fotos en la Av.Miguel Grau. Elaboración propia.


LA DERIVA CUARTO MINUTO Figura: Mapa del Callao con ruta de la deriva. Elaboración propia.

Continuando con la Av. Miguel Grau, vimos una “fractura” fuertemente marcada al cruzar de Chucuito a La Punta que esto se da al cruzar la Plaza José Galvez. Al principio, se pueden notar casas en condiciones un poco descuidadas, en su mayoría, comerciales como restaurantes turísticos, bodegas, la calle está en constante actividad, siempre hay personas movilizándose con frecuencia, pequeños talleres. Mientras que al cruzar hacia La Punta, se puede notar casas con pequeña escala, edificios de máximo tres pisos. Las calles se volvieron silenciosas y nos dimos cuenta que habíamos cruzado hacia una zona residencial, por la presencia de casas en un gran porcentaje, quintas, casonas, ya no existía casi nada de comercio, solo pudimos ver unas cuantas pequeñas bodegas. Sentimos un poco de inseguridad en el primer tramo, mientras que en el segundo, nos sentíamos acogidas por las casas y los árboles. El cambio que se dio a nivel de ruido, era muy marcado. Además, en esta zona residencial, ya no estaba permitido el tránsito de transporte público.

Figura: Fotos en la Av.Miguel Grau. Elaboración propia.


LA DERIVA QUINTO MINUTO

Figura: Mapa del Callao con ruta de la deriva. Elaboración propia.

Al llegar a nuestro objetivo principal que era el encuentro con el malecón de La Punta, ya que Llop siempre busca la integración ciudad - naturaleza, pudimos sentir esta conexión al seguir este gran eje principal por el que estuvimos caminando. Nos dimos cuenta que hicimos una gran elección con el distrito del Callao, específicamente La Punta, ya que este tipo de vínculo es lo que busca desarrollar el arquitecto. Notamos que habían cosas que faltaban potenciar en este lugar, como el desarrollo del malecón. Ya que si bien es un lugar turístico concurrido, no cuenta con el diseño y mobiliario adecuado, las personas se limitan en cuanto al uso. A partir de este recorrido, analizamos los conceptos que Llop manejaba, como por ejemplo, esta gran fractura que mencionamos anteriormente, que como solución propone una “cremallera urbana”, los bordes que él identifica en cada barrio que intervenía. Así que ya recopilado toda la información necesaria, analizando y comparando los lugares en los que estuvimos, nos ayudó a pensar, sintetizar y diferenciar cada punto del trabajo del curso para ligarlo y compararlo con los trabajos de Carles Llop y cómo éste trabaja.

Figura: Fotos en la Av.Miguel Grau. Elaboración propia.


Figura: Collage con fots de la deriva Elaboraciรณn propia.


2

PRIncipios TEMA BASICOS

La temática del proyecto se centra en la Regeneración Urbana de un sector del país, tomando en cuenta los principios y el concepto e ideas del urbanista Carles Llop. Luego de analizar distintos sectores se seleccionó la zona del Callao y La Punta, debido a la similitud de problemas que tiene esta zona con los proyectos de Llop. El concepto utilizado para la Regeneración es ‘La Cremallera Urbana’, según El Plan Especial de transformación urbana del barrio de La Mina, donde se plantea un nuevo lugar central, una nueva columna vertebral que apoye y alimente las nuevas edificaciones y las existentes, un espacio de relación de las nuevas actividades cívicas, sociales, económicas y culturales (Urban 13, 2000, p.167). Es decir, trata de aplicar un mecanismo flexible que sirva de intercambio entre las zonas apartadas de la ciudad, conectándose por medio de actividades que fomenten su revitalización. Este concepto tiene tres principios básicos los cuales son: CENTRALIDAD: Los lugares centrales confieren a las ciudades identidad, son los lugares de las manifestaciones colectivas, el espacio en el que se sitúan con mayor firmeza los edificios públicos, espacio de relación, de ocio, de comercio y de cultura. Un espacio donde en definitiva la ciudad toma la máxima expresión.

DIVERSIDAD: El principio de diversidad toma el mayor valor en la ciudad y debe garantizar la mayor riqueza de relaciones entre sus componentes. Diversidad que debe darse en todos los niveles. Sociales: composición de las personas y los vecinos; física: en la definición de los espacios, Arquitectura y tipologías de vivienda; y económica: en la diversificación de las actividades.

Figura: Place L’Etoile, Paris. Elaboración propia.

INTERCAMBIO: Como un principio básico de las relaciones, fundamental para evitar la atrofia, la descomposición y la fractura social que puede suponer la insularización de cualquier colectivo humano. (Urban 13, 2000, p.167).

Por lo tanto, el pensamiento de Llop busca la eficiencia y sostenibilidad, la manera de restablecer los recursos sistémicos, es decir promover a la generación de áreas verdes, árboles, reservorios de agua, grandes paseos de área verde, tener infraestructura ecosistémica o de reducción. Él se enfoca en conectar la ciudad eficiente con la naturaleza lo cual a través de planes de ordenamiento territorial se enfoca sobre el metabolismo, forma, paisaje y el tiempo anticipando desastres naturales de un proyecto de regeneración urbana para aprovechar al máximo la zona natural por medio de espacios abiertos y así integrar la infraestructura con su entorno (Urban 13, 2000).


3

POR QUE LA PUNTA?

Siguiendo las características de uno de los proyectos más representativos de Carles Llop , El Barrio de La Mina, previamente explicado, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos para elegir un distrito en Lima: - Magnitud: Debe ser un barrio o distrito apartado - Entorno: Estar cerca de áreas naturales, ya sea el mar, montañas o la naturaleza - Servicios: Zona en la cual haga falta diversidad de usos - Sistema Vial: Problemas de conexión entre zona urbana, rural y las vías principales. - Ejes Urbanos: Zona marcada fuertemente por un eje vertical en el cual se puedan desarrollar actividades, con desembocadura a la naturaleza. Tomando en consideración los puntos expuestos, se propone como tramo de estudio dentro del distrito del Callao, en la zona específica de La Punta. El sector se ubica en la periferia de la ciudad y se relaciona directamente con el mar, pero posee problemas de ordenamiento urbano (Muni. Callao, 2011-2022). El distrito carece de usos mixtos (Plano de Zonificación 2007), a pesar de tener vías principales marcadas a su interior que se conectan con las vías arteriales y expresas, no cuenta con un sistema de transporte público que integre el barrio con la ciudad. Se tomó como eje notable y fuertemente marcado, la Avenida Miguel Grau que se origina desde la bifurcación de la avenida Oscar R. Benavides, y continúa a lo largo del distrito del Callao, hasta La Punta para culminar en el Mirador de La Punta y el mar. Para el análisis se tomó el recorrido de la deriva donde como punto de partida fue Plaza Vea Híper Bellavista ubicado en el cruce de la Avenida Miguel Grau con la Calle Los Heros.


PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA MUNICIPALIDAD DEL CALLAO: ‘‘El Callao es una ciudad antigua, que cuenta con un patrimonio arquitectónico urbanístico reconocido pero, también presenta áreas deterioradas como el Callao Antiguo o las áreas deterioradas por la ocupación informal del suelo, así como las áreas abandonadas por la recesión productiva como en el caso del Callao Industrial, por lo que es importante considerar la Regeneración Urbana’’. (PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, 2018, p.3) Esto sustenta la idea de una posible intervención en esta provincia. El distrito de La Punta cuenta con muchas deficiencias, es por ello que es necesario un proyecto de regeneración. A continuación, se explicarán las deficiencias del distrito. La Punta cuenta con una zona monumental, lo cual lo hace un gran atractivo turístico, sin embargo este no se repotencia, puesto que las calles peatonales verticales son iguales que una calle común y no cuentan con zonas de estar o alamedas atractivas que estimulen las visita de las personas por calles transversales

Figura: Mapa de servicios básicos del Callao. Elaboración propia.

Según el Plan de Gobierno Distrital existe una lejanía del distrito con los principales centros de servicios, de formación profesional, de empleo, de hospitales y de centros de esparcimiento y diversión (Perú Nación , 2018). Esto se evidencia a través de un análisis realizado. Los servicios de transporte que se ofrecen en el distrito de La Punta son escasos a comparación del distrito del Callao, el único transporte público formal es la Línea 2 del Metro de Lima, que aún se encuentra en ejecución, sin embargo, este solo llega hasta la Av. Guardia Chalaca en el Callao. En el caso de La Punta, solo se cuenta con el transporte público informal de microbuses.

Figura: Monumentos y ambientes urbanos momentales de La Punta. Equipo técnico PDU. Callao 2011-2022. MuniCallao, p.258


4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 PROBLEMA PRINCIPAL Una de las principales atracciones del distrito de La Punta es estar rodeado por el Océano Pacífico, además del balneario. No obstante, a pesar de ser un atractivo, el hecho de estar rodeado por el mar, el distrito, se encuentra en riesgo de tsunamis de manera permanente. Debido a que, en el año 1746 se produjo un tsunami que causó la muerte del 96% de la población de ese entonces, donde de 5 mil habitantes solo sobrevivieron 200, según la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN, 2018), más del 70% de los tsunamis del mundo se llevan a cabo en el Océano Pacífico (Municipalidad de La Punta, 2017) y más del 70% del distrito de La Punta sufriría de una inundación severa y el restante de una inundación intermedia. Actualmente, el distrito cuenta con planes de evacuación, los cuales consideran rutas de escape de manera peatonal y vehicular incluyendo al transporte público, como también presenta lugares de refugio distribuidos en todo el distrito. Las calles utilizadas como vías de evacuación son las principales, Av. Miguel Grau y Av. Argentina. Los habitantes solo cuentan con 20 minutos para llegar desde la zona de alto riesgo hasta la zona no inundable y esta ruta es de 4.2 km. lo cual es complicado y casi imposible de lograr (Plan Tsunami La Punta, 2010). Lo hace aún más complicado no contar con un transporte público formal que contribuya a la evacuación. En conclusión, el principal problema es el escenario frente a un posible desastre natural en el distrito de La Punta, desde el enfoque de Carles Llop dentro del concepto ‘Ciudad Mosaico Territorial’, lo más resaltante evaluado desde una mirada Top-Down es la vulnerabilidad de este territorio en relación a la naturaleza y como problema secundario, está el problema de segregación marcada que generan las fracturas urbanas en la zona.

4.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS ¿Por qué hay factores que generan la fractura – segregación urbana en el distrito de La Punta? ¿Cuáles son los bordes efímeros del distrito y de qué manera impactan en él? ¿De qué manera se relacionan los espacios naturales y la zona urbana del barrio de La Punta? ¿A qué tipo de usuario se le da mayor importancia? ¿Cuáles son los usos en el distrito y de qué forma se relacionan? ¿Qué es lo que genera la barrera social en La Punta? ¿Qué espacios públicos y otros usos generan la compacidad del distrito? Figura: Mapa con las zonas más afectadas ante un maremoto. Denfesa Civil del distrito del Callao (2018).


5 OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO PRINCIPAL A partir del análisis realizado, el principal objetivo de la investigación es identificar las posibles estrategias que se pueden plantear en la zona, desde el pensamiento y conceptos de Carles Llop para recuperar la relación del distrito con la naturaleza, teniendo en cuenta sus fenómenos naturales y de esta manera contribuir a la disminución del riesgo de vulnerabilidad en las personas residentes y visitantes de La Punta.

5.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS Se investigará la evolución histórica de la zona para identificar en qué momento sucedió la Fractura – Segregación urbana Se realizará un marco teórico donde se definan los conceptos como: Ciudad mosaico territorial, cremallera urbana, acupuntura urbana, entre otros empleados por el arquitecto paisajista Carles Llop. Se investigarán proyectos referenciales que tengan relación con la problemática que se presenta, para identificar y evaluar los factores que se debe tener en cuenta en una zona con alto riesgo de inundación. Bordes efímeros: Identificar los bordes indefinidos al interior de la trama urbana, ya que no definen claramente el espacio de la ciudad. Bordes naturales periféricos: Definir el grado de integración de los espacios naturales con el interior del barrio. Movilidad urbana: Identificar las prioridades de usuario en el distrito y priorizar al peatón Cohesión social: establecer las causas de la barrera social en La Punta Figura: Mapa topográfico de un sector de la ciudad de Lima. Instituto Geográfico Nacional del Perú.


6

ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES Se tomará como investigación la provincia constitucional del Callao, específicamente las zonas que comprenden Bellavista, Chucuito y La Punta, centrándonos en las zonas aledañas a la Avenida Miguel Grau. Esta investigación busca plantear posibles escenarios positivos y negativos de La Punta, donde se pueda observar distintos casos como: inundación, vulnerabilidad , lugares turísticos, zona residencial homogénea, etc. Por ello se busca entender cómo funciona el distrito a través de los actores, el espacio público, los servicios y equipamientos; para luego poder aplicar las estrategias y criterios en base a los conceptos de Carles Llop.

LIMITACIONES Social Debido a que el Callao es uno de los distritos con un alto índice de criminalidad siendo el robo, el delito con mayor porcentaje según la Policía Nacional del Perú (PNP, 2018), existen zonas altamente peligrosas, donde no es posible acceder por seguridad, es por esto que la deriva se limitó a zonas como Bellavista y laterales profundos de la Av. Miguel Grau, en donde existen asentamientos humanos. Natural Entre los aspectos naturales se tendrá un enfoque mayor a los factores de vulnerabilidad ante desastres naturales, puesto que es el problema principal que presencian las personas del distrito de La Punta y porque muchos antecedentes de la historia evidencian este problema ante tsunamis y terremotos. Se tomó en cuenta el análisis del balneario de La Punta. Espacial Para el análisis general de La Punta y la deriva se ha tomado en consideración la Av. Miguel Grau, pues es una zona de comercio, abundante actividad social y mayor seguridad, se abarcaron urbanizaciones como Chucuito. Así como, el contraste de este, el sector residencial de La Punta. Temporal La investigación histórica empezará desde el año 1535, puesto que los libros de historia de Lima y Callao no datan de años anteriores, hasta llegar al presente 2019.

Figura: La Punta, Callao (2018)


TSUNAMIS

7

CONCLUSIONES contami nació o n vulnerab ilidad Se explicó el recorrido de la deriva en el cual se evidencian muchos factores y problemas explicados en noticias, libros, etc en donde se expresa la vulnerabilidad con respecto a las áreas naturales como el mar y posibilidades de tsunamis, el hecho de tener presencia de carteles que adviertan dicho fenómeno, además de ver los escenarios más peligrosos y el aspecto de ellos nos abrieron mucha posibilidades de mejora para plantear soluciones y tener claro lo que se quería lograr, según lo expuesto se puede concluir que a pesar de que los usuarios del lugar también ven el problema y son parte de este en pequeñas situaciones como usar las vías públicas para hacer sus comercios o desechar basura en las avenidas, es decir no buscan medidas para solucionarlo o evitarlo, es lo opuesto. De acuerdo a la visita se encontró una mayor relación con el concepto general que usa Llop en sus proyectos para basarse en la cremallera urbana y tres sub conceptos importantes que son la centralidad, diversidad e intercambio, se identificaron qué puntos debe seguir un proyectos que sea del interés del arquitecto y pueda resolverse mediante el concepto, es por ello que se llegó al distrito de La Punta. Los lugares que tomamos en cuenta se establecieron debido a los alcances y limitaciones, porque existen lugares muy alejados o con presencia criminal que podrían causar efectos negativos en el proceso de proyecto.

desorden



CALLAO

Figura: FotografĂ­a tomada desde ArGuis (2019)


LA PUNTA

Figura: FotografĂ­a tomada desde ArGuis (2019)



ESPAÑA

CATALUÑA

BARCELONA

BARRIO DE LA MINA

Nombre de proyecto: Plan Especial de Reordenación Urbana del barrio de La Mina Arquitectos: Sebastià Jornet i Forner, Carles Llop i Torné y Joan Enric Pastor Fernández. Año: 2002 Ubicación: Barrio de la Mina, Sant Adrià del Besòs, Barcelona, España. Área implantada: 21,21 Ha.

Figura: Mapa a diferentes escala del Barrio de La Mina. Elaboración propia.


+ PLANTEAMIENTO + PROPUESTA

BARRIO DE LA MINA

Este plan prevé la construcción de una serie de intervenciones aisladas y secuenciales que facilitan la accesibilidad de los espacios más cerrados de esta nueva La Mina, ayudan a la integración del interior del barrio permitiendo el continuo flujo entre los edificios y tramos urbanos que se mantienen, y la parte central de una nueva edificación.

Para este proyecto se plantean dos grandes líneas en función de los objetivos generales: Por un lado, la delimitación de una única unidad de actuación (ver figura 1) y por otro lado, la determinación de diversos usos aislados que se deberán ejecutar a través de la expropiación de los bienes y los derechos que resulten afectados. (ver figura 2) Así mismo, se busca integrar el contexto en el que se encuentra este barrio, con los nuevos equipamientos, debido a que se busca la integración con uno de los puertos más importantes: el Puerto del Fórum.

El 17 de Julio del 2002 se aprueba el Plan Especial de reordenación y mejora del barrio de La Mina que se encuentra en Sant Andriá del Besós. Para este proyecto se toman en cuenta los aspectos sociales, económicos, culturales y urbanísticos que se integran en un proyecto intenso.

Figura: Delimitación del barrio de La Mina por vías importantes. JornetLlopPastor, 2005

Figura: Asignación de nuevos usos a las distintas edificaciones JornetLlopPastor, 2005

Figura: Vista aérea del proyecto de regenaración La Mina. Consorcio del barrio de La Mina, 2012


La nueva rambla atraviesa el barrio desde el parque del Besòs hasta el litoral, por donde pasa la línea T6 del tranvía con una parada en el medio. Nuevas calles transversales facilitan la circulación entre la Mina vieja (1969) (ver figura 5 y 6) con edificios de menor altura a la izquierda de la imagen (frente a los bloques rojos) y la Mina nueva (1973) de edificios más altos y largos de la derecha y al fondo izquierdo. A cada lado de la rambla están los nuevos edificios de vivienda (social y libre), y algunos de los nuevos equipamientos (Espacio cultural, iglesia parroquial y escuela) (ver figura 7).

Figura: Vista peatonal del proyecto de regenaración La Mina. Consorcio del barrio de La Mina, 2012

Figura: Vista aérea del proyecto de regenaración La Mina. Consorcio del barrio de La Mina, 2012

La transformación del barrio de La Mina supone ir más allá de la rehabilitación urbana, siendo la Identidad, centralidad e intercambio, las estrategias para esta transformación integral, que urbanísticamente se materializará con la construcción de una nueva cremallera urbana central del barrio -una rambla- , sobre la que emplazar y generar nuevos espacios, nuevos equipamientos y nuevas arquitecturas residenciales. (ver figura 3) .

Figura: Corte longitunal del proyecto del barrio de La Mina. JornetLlopPastor, 2005

La ciudad sigue siendo una ciudad social, para todos, compartir sin dividir Reconquistar estar conectados con el propio territori, con los rios, los huertos, tenrelos lo mas cerca a nosotros y sentirnos sobre la tierra Carles Llop


Figura 9. Concepto de la cremallera urbana propuesta por Llop, donde propone la unión de sus tres conceptos: centralidad, diversidad e intercambio, aplicados en el proyecto La Mina. Eficiencia territorial, Ciutat Moisac

La demolición de las naves industriales de la zona sur ha dado paso a la conexión con otras estructuras urbanas de la ciudad. Como entidad del proyecto se crea una rambla de 600 metros de longitud que recorre el centro del barrio y cose a su vez la trama urbana, actuando como elemento vertebrador e imprimiendo una nueva imagen al barrio (ver figura 8). En esta rambla se producirá una diversidad de uso que permeabilice y dote de los equipamientos necesarios a una zona tan degradada como esta. La mezcla de viviendas libres, protegidas y equipamientos sociales, educativos, culturales y deportivos dotan de la calidad urbanística necesaria a este espacio olvidado de la ciudad.

Figura: Implementación del concepto de la cremallera urbana en el barrio de La Mina. Caso de estudio: Barrio La Mina, UPC, 2013.

La reordenación del barrio de la Mina pretende que la ejecución de la Rambla-Paseo Central y la transformación de las actividades industriales actualmente situadas en el ámbito de la Mina industrial, sean capaces de generar, por si mismas, tanto los aprovechamientos como las cargas derivadas de la propia actuación, es decir; permitiendo al sector público, disponer de techo suficiente para la relocalización de las viviendas afectadas, así como realizar actuaciones que permitan favorecer una mayor diversidad y fluctuación social y la implantación de actividades de dinamización económica y social en el barrio. (ver figura 9)

Figura: Antes y después del plan de Transformación sobre la red viaria y conectividad. Caso de estudio: Barrio La Mina, UPC, 2013.


PRINCIPIOS Los

principios

básicos

de

la

propuesta:

CENTRALIDAD. otorgan a las ciudades identidad, son los lugares de las manifestaciones colectivas, espacio de relación, de ocio, de comercio, de cultura DIVERSIDAD. debe garantizar la mayor riqueza de relaciones entre sus componentes. Diversidad que debe darse en todos los niveles: sociales, en la composición de las personas y los vecinos; física, en la definición de los espacios, arquitecturas y tipologías de vivienda; y económica en la diversificación de las actividades.

BASICOS

INTERCAMBIO. Como un principio básico de las relaciones, fundamental para evitar la atrofia, la descomposición

Figura: Aplicación del concepto de la cremallera urbana en el barrio de La Mina y como se conecta con los usos. Caso de estudio: Barrio La Mina, UPC, 2013.

La rambla se prolonga hasta culminar en el mar. De esta manera el entorno natural se conecta con el urbano. La creación de vías transversales que atraviesan la zona, generan conexión entre barrios y de esta manera también se comparten los usos pertenecientes a cada barrio.

Figura: Aplicación del concepto de la cremallera urbana en el barrio de La Mina y como se conecta con los usos. Caso de estudio: Barrio La Mina, UPC, 2013.

Se establecen lazos de conexión tanto al interior del barrio como hacia el exterior., teniendo asi interacción con otros barrios. Se implementan nuevos usos y facilidades a lo largo de la rambla, los usos mixtos generan animación y se le da prioridad al peatón.


En 1975, la Mina tenía ya más de 15.000 habitantes y 2.029 viviendas. Así pues, nos encontramos con un barrio de creación instantánea, fruto del realojamiento de diferentes grupos de población y en muchos casos con déficits sociales, laborales, culturales o económicos.

Figura: Implentación de los nuevos usos en cada edifcación en el barrio de La Mina. Caso de estudio: Barrio La Mina, UPC, 2013.

Se construyó cerca de 400 viviendas protegidas y distintos usos públicos en beneficio de este barrio. Estos nuevos edificios ampliaron los servicios por lo que ha contribuido a conciliar la vida laboral y familiar, que ha contribuido a mejorar las economías domésticas. Entre otras acciones se orientan a la sensibilización ambiental, la convivencia y el civismo.

Figura: Collage con imágenes principal del proyecto del barrio de La Mina. Elaboración propia.


QUE?

REHABILITACION

Figura: Vista aérea del terreno previo a la intervención. Fótum Español, 2004

La Mina en sus inicios fue una pequeña zona industrial donde en su mayoría estaba habitada por indigentes y era zona de autos abandonada, era marginada, donde prevalecía la delincuencia y el consumo de drogas. Se planteó un proyecto de rehabilitación en este sector, el cual ayudó a marcar vías importantes, así como la diversidad de usos dentro de este barrio.

A pesar de que La Mina es un proyecto que ayudó en la mejora urbana de este sitio, ya que posee nuevas edificaciones con diferentes usos de acuerdo a los planes públicos de mejora, la fractura social sigue presente. Hasta el día de hoy no se ha logrado controlar el consumo y venta de sustancias ilícitas, donde prevalecen la delincuencia y el narcotráfico. (Altimira ,M.,2016)

Figura: Vista peatonal de la calle principal del barrio de La Mina. Crónica Global, 2019

URBANA CONFLICTO? Figura: Uso de drogas dentro de los edificios en el barrio de La Mina. Crónica Global, 2019

COMO?

El proyecto estuvo enfocado de manera urbanística, pero no se supo combatir de manera adecuada la problemática social. La venta de drogas en los espacios públicos se ha logrado controlar, debido a la estrategia de intercambio en la intervención urbana, pero el consumo sigue haciéndose en la calle.

Figura: Estado de abandono en los techos de los edificios del barrio de La Mina. Crónica Global, 2019


LOS CARRILES PARA ALCOBENDAS Áreas Temáticas: Ordenación de un nuevo barrio, exploración de cómo debemos dar respuesta a las demandas de habitabilidad urbana desde una perspectiva sostenible y factible País: España Región: Madrid Equipo de proyecto : JORNETLLOPPASTOR Colaboradores: Ramón López de Lucio, arquitecto; Agencia de Ecología Urbana; Intra; Factores de Paisaje.

Figura: Mapa a diferentes escala Los Carriles para Alcobendas. Elaboración propia.


+ ESTRATEGIAS LOS CARRILES PARA ALCOBENDAS

+ ESTRATEGIAS

Un barrio bien conectado y accesible, con un alto nivel de funcionalidad, una optimización de la organización y de la habitabilidad en redes habitacionales basadas en la supermanzana

Sostenibilidad ambiental y la incorporación de la supermanzana, que integra habitabilidad, actividad y movilidad con el máximo aprovechamiento y adaptación mutua del soporte territorial.

Ecodistrito, mejorar las condiciones de equilibrio entre ciudad y ruralidad en la región de Madrid. Integración de actividad productiva y equipamiento, diversidad urbana de usos y tipologías, eficiencia, reducción de impacto ambiental, transporte intermodal

Figura: Propuesta de usos a nivel macro para el proyecto de Los Carriles Universidad Politécnica de Madrid, 2013

Figura: Propuesta esquemática para el proyecto de Los Carriles. JornetLlopPastor, 2011

Figura: Propuesta de accesibilidad y movilidad. Departamento de urbanística y ordenación del territorio, 2013


EL ECOBARRIO de Alcobendas es una nueva ciudad basada en la innovación y la tecnología disponible para lograr la sostenibilidad ambiental y social del proyecto y su viabilidad económica. La definimos por los siguientes rasgos: Voluntad de abordar la solución de problemas reales de la ciudad y los ciudadanos tales comoeldelavivienda,sininducirprocesosdesegregaciónsocialenelterritoriourbano. Para ello se proyecta un ecobarrio funcionalmente complejo, residencial, con usos terciarios, comerciales, dotacionales e industriales compatibles, y con un cuarenta y cinco por ciento de las viviendas con precio regulado, mezcladas con las viviendas en régimen libre. Un ecobarrio de la máxima calidad. Creación del límite definitivo de la ciudad con el espacio natural mediante una transición suave y ordenada.

Figura: Propuesta de supermanzana. Departamento de urbanística y ordenación del territorio, 2013

Identificación de unidades territoriales diferenciables, que van a condicionar la zonificación y la implantación de los distintos usos pormenorizados y tipologías edificatorias, desde el respeto y potenciación de los valores naturales del territorio. Diseño de unidades urbanas (barrios) funcionalmente y socialmente integrados. Reducción de la Huella Ecológica provocada por el nuevo desarrollo urbano. La Sostenibilidad Social. Sostenibilidad económica. Viabilidad de la ta. Se proyecta una propuesta sostenible en todos tidos, no sólo ambiental o socialmente, sino una ta real con ideas que permiten la viabilidad del

Figura: Propuesta del proyecto de Los Carriles. Alimarket, 2019

propueslos senpropuesproyecto.


Establecimiento de tres zonas o franjas del territorio urbano a ordenar en las que los parámetros urbanísticos de densidad residencial, edificabilidad, altura de la edificación e intensidad de actividades complementarias de servicio a los usos residenciales, tienen valores descendentes desde el borde de la ciudad consolidada hasta el Monte de Valdelatas. (ver figura 15) - Elementos de articulación entre Zonas - Integración con la ciudad preexistente. La nueva propuesta debe contribuir a mejorar el conjunto urbano en el que se inserta.

Figura: Collage con las vistas 3D más representativas del proyecto. Elaboración propia.


Figura: Propuesta de integración de la matriz biofísica. Departamento de urbanística y ordenación del territorio, 2013

Figura: Propuesta del concepto de mosaico territorial. Departamento de urbanística y ordenación del territorio, 2013

Propuesta hacer Los Carriles un centro importante y a partir de él, se puedan realizar atividades de gran importancia como estudios, accesibilidad, relaciones económicos,todo desde el gran centro de este ecodistrito.

Propuesta de conexión del barrios Los carriles con lugares importantes como el centro de Madrid y el Aeropuerto de Barajas, haciéndolo más accesible al público

Propuesta de movilidad urbana dentro del distrito, donde se crean vías importantes para el uso de transporte público, y secundarias para el uso de bicicleta y para el peatón, dándole preferencia a este último


Figura: Esquema de ecodistrito aplicado en el proyecto Los Carriles. Elaboración propia.

Microciudad colaborativa con la ciudad existente, una propuesta de definición del límite de la ciudad de Alcobendas, liberando el máximo espacio territorial de las vaguadas de Parque regional de la Cuenca del Manzanares, el Monte Valdelatas y el Parque del arroyo Valdelascasa. Un ecodistrito que crobarrios. Cuenta sado en la buena rio, fundamentado

se concibe como un conjunto de micon un programa de desarrollo baarticulación de la ciudad y el territoen las tesis del urbanismo ecológico

El ecodistrito se basa en los siguientes principios y estrategias de base ecológica, que suponen una renovada manera de hacer y entender la planificación urbana

Figura: Propuesta en 3D del proyecto de Los Carriles. Los Carriles de Alcobendas, 2017

Figura: 10 conceptos que hacen una ciudad, según Llop. Departamento de urbanística y ordenación del territorio, 2013


COMO?

Para este proyecto Los Carriles en Alcobendas, Llop participó de un concurso para la propuesta de regeneración urbana. Lo que propone es mantener la parte rural y crear nuevos usos dentro de este gran terreno. Además de crear un vía importante para transporte público y luego poner al peatón como usuario principal. Desarrollar nuevos barrios residenciales, haciéndolo sostenible y uno de los más importantes. (Ver figura 1)

QUE?

integracion} con naturaleza

A pesar de que Llop propone darle un uso a este distrito, creando un nuevo espacio urbano, complejo y diversificado, con programas de desarrollo basados en la unión de ciudad y el territorio. El busca un urbanismo ecológico donde visualiza: “más campo, más ciudad”

Las personas que residen a los alrededores no están de acuerdo en que se hagan construcciones de esta magnitud dentro de Los Carriles. Ya que este espacio alberga flora y fauna salvaje del lugar, la cual es altamente protegida. Se puede notar en las diferentes manifestaciones que se realizaron en el 2017, de alguna manera para la realización del proyecto tendrían que destruir para de ella, a pesar de ser su propuesta ecológica.

CONFLICTO?


ISLA DE NANTES Áreas Temáticas: Ordenación de un nuevo barrio, exploración de cómo debemos dar respuesta a las demandas de habitabilidad urbana desde una perspectiva sostenible y factible País: España Región: Madrid Equipo de proyecto : JORNETLLOPPASTOR Colaboradores: Ramón López de Lucio, arquitecto; Agencia de Ecología Urbana; Intra; Factores de Paisaje.


+ PLANEAMIENTO + PROPUESTA ISLA DE NANTES

El proyecto busca consolidar la posición de Centralidad metropolitana de la isla de Nantes creando un espacio que permita la implantación de grandes equipos de estructuración con el futuro parque metropolitano y un nuevo distrito urbano con una gran diversidad de programas y usos.

En el noroeste de la isla, se alberga a las industrias, la diversidad cultural, viviendas y servicios.

El proyecto será una nueva afirmación del proceso de densificación urbana fuertemente comprometido con la isla para limitar la extensión urbana, el mayor desafío es implementar una ciudad compacta y activa.


1- El cambio de escala y el posicionamiento metropolitano de la isla, con la creación de un corazón. Promoviendo la movilidad urbana (peatones, bicicletas). 2- El paisaje a escala de la isla, pretende vincular los diferentes barrios hacia esta generando un esqueleto alrededor del proyecto. 3- Integración urbana del CHU a través de la creación de un eje norte-sur estructurado a lo largo de la línea de puentes.

Hay una continuidad de paisaje propuesto por el río a través de la instalación de espacios públicos que teje el vínculo entre diferentes partes de la isla y dibuja una paseo continuo entre los parques. La naturaleza es parte de estos espacios públicos junto con el patrimonio de Nantes que se encuentra rodeado de la vegetación del Loira.

Se busca recuperar los espacios, instalaciones y el patrimonio para convertir la antigua zona portuaria en un parque urbano contemporáneo, que generará un nuevo uso para estos elementos monumentales que vinculará a la ciudad de Nantes con su río.


Una ciudad al borde del Loira: se centra en la recuperación de la relación de la ciudad con el océano a través del proyecto metropolitano con Saint Nazaire, y con el entorno agrícola y natural que no sólo se considera un pulmón, sino también los circuitos cortos de comercialización. La ciudad toma como referente la revitalización del centro de Bilbao o la apertura al mar de Barcelona. Esta nueva centralidad deberá servir para ganar la batalla de la segregación geográfica y la inclusión social.

La ciudad más ecológica: Nantes es una de las ciudades que se compromete con la sostenibilidad urbana. La ciudad busca abordar y realizar acciones a escala metropolitana sobre los temas urbanos de importancia ambiental: calidad del aire, ruido, energía, agua, residuos o biodiversidad, sin olvidar la movilidad sostenible o el marco de vida. Área ajardinada que se extiende a lo largo de una línea de agua, esta área que se compone con edificios es un espacio tranquilo en resonancia con la escala. Tiene un carácter residencial y peatonal con un entorno verde de 20 a 25 metros de ancho


Secuencia ocupada por Un muelle activo claros espacios abier- con instalaciotos de “relajación”. nes recreativas, deportivas y culturales a lo largo de la costa.

La costa habitada, ofrece un tranquilo backstage de grandes islotes abiertos hacia el sur que se integran en el alto follaje de los árboles en el parque.

Red de parques a escalas variadas y para diferentes usos, incluido un gran parque metropolitano al borde del Loira, que se integra con los demás barrios.

El diálogo y la participación como clave de un proyecto compartido: Nantes opta por La opción de incorporar a todos los actores urbanos, se hace una invitación a la participación, no sólo con los agentes económicos y sociales relevantes, sino con la mayoría de la población, a través de exposiciones, debates o de talleres y asambleas en los distintos barrios.


El proyecto de ‘Île de Nantes’ es un plan de regeneración urbana en una zona de antigua actividad industrial y residencial con un claro declive, situada en una isla del Loira frente al centro tradicional de la ciudad. La isla cuenta con un importante pasado industrial, ligado al puerto, con una pequeña y gran industria, junto a barrios obreros vinculados a los astilleros (Ver figura 1).

La ciudad de Nantes es la quinta ciudad francesa en número de habitantes con una población de 575.000 personas. Situada en la parte de la desembocadura del Loira, sus proyectos de futuro se basan en una visión conjunta para diseñar una Ecometrópolis junto con la cercana localidad de St. Nazaire, con la que desarrolla desde hace años un proyecto común de planificación metropolitana. Nantes está llamada a ser una de las 13 ‘Ecométropoles’ (Grenelle, 2007, p. 22).

Descubrimiento desde la ciudad de la centralidad de la Isla de Nantes y al redescubrimiento del río Loira como eje identitario y territorial de la comunidad urbana Nantes-Saint Nazaire. El proyecto se asocia a un cambio que supone pasar de centrar los proyectos urbanos en la vieja ciudad de Nantes, a proponer una visión de futuro de ampliasmiras, que comprende toda la conurbación que reúne a una población de 850.000 habitantes entre los territorios de Nantes y Saint Nazaire. El concepto clave es la apertura de este territorio al río, al estuario y al Atlántico((ver figura 2).


QUE?

integracion} con el rio COMO?

El proyecto busca conseguir un equilibrio entre usos residenciales y de actividad económica, evitar la demolición, recurrir a la reutilización, rehabilitación y recuperar el patrimonio del Puerto, creando nuevos espacios públicos, remodelar o renovar los existentes. (ver figura 3)

Su principal objetivo es reconectar la ciudad con el río (Ver figura 2). Mejorando la red de espacios públicos mediante los modos alternativos de transporte (paseos públicos, vías ciclistas), y construyendo un eje de transporte público (bus y tranvía, etc.). Además pone importancia en mantener la diversidad residencial con al menos un 20% de la edificación residencial para vivienda social, así como acoger las infraestructuras y eventos culturales que permitan crear un centro atractivo para todo el mundo(Ver figura 4).


PRES Constitución País: Chile Región: Maule Municipio: Constitución Año del proyecto: 2012 Arquitecto: Elemental Alejandro Aravena


UN PROBLEMA GEOGRÁFICO DEMANDA UNA SOLUCIÓN GEOGRÁFICA El proyecto PRES es un plan maestro que fue desarrollado después del terremoto de 8.8 y del tsunami que en 2010 azotó la ciudad de Constitución, ubicada sobre la costa del Océano Pacífico a 300 km al sudeste de la ciudad capital de Chile, Santiago. ‘‘Este Plan maestro de reconstrucción sustentable propone la estrategia de dar “respuestas geográficas” a las “amenazas geográficas” que representan los terremotos y tsunamis’’. (Técnicas, 2019) En lugar de prohibir todo tipo de construcción o instalar una barrera en todas las zonas de riesgo, el proyecto propone la plantación en las zonas inundables con el propósito de romper las olas. Detrás de esta primera línea de defensa se proponen instalaciones con restricciones específicas en cuanto al uso y la disposición de las áreas a nivel del suelo. Además de estas dos intervenciones, se incluye un plan de evacuación como tercer elemento de protección. (ver figura 1)

A Elemental solo se le otorgaron cien días para diseñar todo en la ciudad: edificios públicos, espacios públicos, viviendas, transporte, suministros de energía y, no menos importante, hacer que Constitución sea a prueba de tsunamis en el futuro.(ver figura 2)

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

1

PARQUE

2

BORDE COSTERO MARÍTIMO

3

CENTRO CÍVICO

4

CENTRO ESTACIÓN VIVIENDA

Figura 1. Equipamiento y servicios - PRES

PROPUESTA DE COSTANERA CONTINUA

1

REDUCIR DAÑOS EN LA INUNDACIÓN EN LA INUNDACIÓN DE RÍO Y AGUAS LLUVIA ZONA DE ACUMULACIÓN DE AGUAS LLUVIA

2

REDUCIR DAÑOS EN LA EDIFICACIÓN PARQUE ARBORIZADO QUE AYUDA A MITIGAR, SOLO USO ASOCIADO A RIO (MUELLES, MERCADO) ZONA DE CONSTRUCCIÓN CONDICIONADA

Figura 1. Reducir daños en la 1 inundación de río y aguas lluvia

ESTRATEGIA DE EVACUACIÓN MONITOREO, VÍAS DE EVACUACIÓN ILUMINADAS CON SISTEMA FOTOVOLTAICO Y DEFINICIÓN DE ÁREAS DE SEGURIDAD COTA SEGURIDAD (10 msnm) VIAS DE EVACUACIÓN ILUMIMNACIÓN EMERGENCIA

Constitución era una ciudad que carecía de espacios públicos y acceso al mar (ver figura 2). Por lo tanto, para satisfacer estas necesidades, Elemental propuso crear un bosque entre la ciudad y el mar, el bosque proporcionaría la protección necesaria, al mismo tiempo que satisficiera la necesidad de espacios públicos accesibles que aumentarían de 2,2 metros cuadrados a 6,6 metros cuadrados por habitante.

COSTANERA VEHICULAR AREA ESTACIONAMIENTOS VEREDA-CICLOVÍA


El plan maestro de Elemental también incluía ayuda humanitaria inmediata con una estrategia para el suministro de agua y viviendas temporales. A largo plazo, el plan incluía un nuevo centro cultural, un paseo marítimo en la costa que podría ser una atracción turística y, por lo tanto, ayudar a que la ciudad se recupere económicamente, así como nuevos muelles públicos para la tradición local del remo (ver figura 4).

PLANTA PARQUE SECTOR NORTE

UN BOSQUE ENTRE LA CIUDAD Y EL RÍO PARA DISIPAR LA FUERZA DE LA NATURALEZA. ‘Este parque de mitigación además de garantizar un acceso democrático al río, paga la deuda de espacio público y permite el drenaje natural de las aguas. Tiene el poder de síntesis’ explica Alejandro Aravena .(Constitución: renacer desde el paisaje pág. 24) Este Parque de Mitigación es una de ellas, una gran defensa fluvial que está todavía en construcción pero que será una gran área verde junto al río. Por el lado del mar están ya listos los Zócalos Turísticos, miradores instalados en puntos estratégicos en la costanera para destacar esas enormes piedras que surgen en la playa, como la Piedra de la Iglesia, el Peñón del Elefante y el de Calabocillos. (ver figura 5) Por ahora se han levantado cuatro de los siete que están diseñados, construidos en madera sobre una base de hormigón, que se leen como simples ventanas o umbrales para contemplar la vista. (ver figura 6)

CORTE BORDE COSTERO MARITIMO

1. Estero el Carbón – zona de laminación 2. Calle Echevarría 3. Costanera peatonal y ciclovías 4. Colinas de mitigación maremoto 5. Senderos peatonales interiores 6. Área de estacionamientos

7. Casa de botes existente 8. Teatro municipal 9. Calle Rengifo 10. Muelle náutico-deportivo 11. Edificio habitacional propuesto

Figura 5. Borde costero marítimo - PRES

UN ANHELO de los habitantes de la ciudad era ganar espacios públicos y potenciar su identidad, y gran parte de ella está en el río.

CORTE TIPO

Figura 4. Parque fluvial y costanera- PRES

Figura 6. Borde costero marítimo - PRES


PUENTE PEATONAL - CONTINUACIÓN RENGIFO PARQUE MEMORIA PUENTE PEATONAL – CONTINUACIÓN CALLE CRUZ MERCADO FLUVIAL PLAZA SEÑORET NUEVO CENTRO ESTACIÓN TERMINAL TREN – BUSES - COMERCIO PARQUE

BORDE COSTERO MARÍTIMO

BORDE COSTERO MARÍTIMO

Fuente: Imagen propuesta, esquina sur poniente

Fuente: Imagen Pre-Tsunami, esquina sur poniente - PRES

El objetivo de este plan fue proyectar una ciudad con visión de futuro, que recupera la relación con su geografía, a fin de impactar la calidad de vida y potenciar la coexistencia de industria y turismo.

Fuente. Imagen Pre-Tsunami, mitigación - planta-Arauco - PRES

Fuente. Imagen propuesta


Plan de Reconstrucción Sustentable PRES CONSTITUCIÓN

1. ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

1

2. VIVIENDA

2.1. BORDE FLUVIAL Parque abierto al rio 2.2. BORDE MARITIMO Equipamiento recreacional 2.3 CENTRO Circuito peatonal y comercial

3. DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

3

4. INFRAESTRUCTURA

TURISMO Ruta del Tsunami Ciclovía Zonas Miradores y Picnic Muelle Turístico y Náutico Centro de Interpretación de la Madera Ruta de la Madera Estación Constitución Polos Turísticos

2

A B Ubicación proyectos piloto CATALOGO DE TIPOLOGIAS Zona frente Parque Uso Mixto Densificación Clase Media Sitio Residente Fachada continua

Acceso Poniente (camiones) Acceso Sur (buses + autos) Vialidad Vialidad propuesta Ciclovía Peatonalización Red Superficial Esteros Desembocadura de laminación Área inundable para retención Sistema evacuación Parque de mitigación Zona de edificación condicionada

1. Área laminación Estero 2. Parque Mitigación 3. Puerto Seco


QUE? Hacer una ciudad con ADN anti-maremoto por medio de un parque costero de mitigación. El Parque cambia el eje de la ciudad hacia el borde del río, capitalizando su patrimonio natural y fundacional. Este espacio público repara una deuda histórica del estándar u rbano de constitución subiendo de 2,2m2 x hab. a 6,6m2 x hab. (OMS recomienda 9m2 x hab) La operación permite recuperar el potencial turístico de la ciudad, diversificando su estructura productiva. Además, permite hacerse cargo de las inundaciones de los esteros, una prioridad para la comunidad.

CONFLICTO? PROBLEMAS DETECTADOS Inundaciones esteros Colapso vertedero Déficit de vivienda anterior al terremoto

MITIGACIOÓN DE TSUNAMI

DEMANDAS COMUNIDAD Trafico (centro, buses, camiones) Reactivación comercio Falta de espacios públicos Olores planta celulosa

PRES

CONSTITUCIÓN

HIPOTESIS DE TRABAJO Reconstrucción edificios públicos y vivienda Protección contra maremoto POTENCIAL TURISTICO

PATRIMONIO NATURAL

ANHELOS COMUNIDAD Recuperación identidad en patrimonio natural (río, mar, rocas monumentales) Seguridad ( delincuencia y desastres naturales)

COMO? PROTECCIÓN DE LA CIUDAD

SECTOR PRODUCTIVO PESCA



1

TEORÍA GENERAL

Dentro de los conceptos que utiliza Carles Llop para expresarse en temas de urbanismo está el tema de la Ciudad Compacta (Ver figura 1). Según Marquet y Catela (2012), los puntos importantes de una ciudad compacta son la densidad, tipología, edificatoria y mixticidad de usos, los cuales sirven para analizar una ciudad que ya tiene las características de diversidad, el ser compacta y tener buenos diseños.(Miralles,C.,Marquet,O.,Castela,M.,2012). Además, señalan que “Las propuestas de ciudad compacta no implican volver al modelo de concentración urbana pre-moderno sino utilizar con mayor intensidad el tejido urbano presente en las ciudades existentes. Significa renunciar a muchos aspectos de la urbanística del siglo XX, y recuperar modelos previos para intentar adaptarlos a las áreas metropolitanas actuales y a un mundo en el que más del 50% de la población es ya urbana”. (Miralles,C.,Marquet,O.,Castela,M.,2012,p.2). Sin embargo, Navarro declara lo siguiente: “En la noción de ciudad compacta se pueden observar dos tendencias: la primera, ideológica, que utiliza la noción de ciudad compacta para legitimar propuestas desde el punto de vista de la sostenibilidad, o como componente, en la misma línea ambiental, de un cierto discurso urbanístico, en ocasiones carente de rigor o incluso contradictorio; y la segunda, derivada de un análisis de la ciudad difusa, en donde ésta aparece como un negativo de la ciudad compacta, y donde la densidad residencial figura como una variable relevante”. (Navarro ,J.,2011,p.23-43). Según lo citado, se pueden diferenciar dos ramas de la ciudad compacta contrastadas: el primero, se enfoca en el entorno y cómo se relaciona la ciudad con la naturaleza; el segundo, lo define como lo opuesto, la ciudad difusa, pues prevalece la densidad urbana como punto importante. Nivón define la ciudad difusa como “la forma que ha tomado el crecimiento de las grandes metrópolis. Supone que constituye un nuevo modo de organización de la vida social en las ciudades y avanza en su examen tanto histórico, como académico”. (Nivón,E.,2003,p.15). Una ciudad compacta es accesible, articulada por caminos urbanos que conectan centralidades urbanas distribuidas adecuadamente en el territorio difuso. Entonces la accesibilidad y la centralidad son elementos clave para garantizar la compacidad urbana (Peñíscola, 2017). Según Carles Llop, el territorio de difusión urbana se caracteriza por la fragmentación y ya no existe una unión ni secuencia entre estas piezas. La Punta no cuenta con una densificación adecuada de la población, las viviendas se encuentran en zonas no construibles. La zona urbana no se relaciona con el área natural, como lo son los humedales o las playas. La zona urbana se desarrolla de manera independiente sin tomar en cuenta la zona natural, dejándola muchas veces en estado de abandono y es donde se genera la informalidad y se intensifica la precariedad. La Punta podría llegar a ser una ciudad compacta integrándose con la naturaleza, generando accesibilidad y estableciendo conexiones con los demás distritos, y desarrollarse bajo el concepto de sostenibilidad.

Figura: Esquema sobre el concepto de centralidad. Valero, Iván. 2013


Figura: Esquema sobre el conceptos mรกs empleados por Carles Llop. Elaboraciรณn propia.


Figura: Esquema a partir del pensamiento de Carles Llop, usando sus expresionas mรกs importantes. Elaboraciรณn propia.


TERRITORIO DISPERSO Navarro (2011) presenta el término de territorio disperso como contrario a la ciudad compacta, el cual es “dominado por los espacios vacíos que indican la ineficiencia de un crecimiento incontrolado” (Navarro ,J.,2011,p.23-43). A pesar de los resultados contradictorios de la política es persistente la idea de la compacidad urbana como la más legítima y deseable. Defender sus atributos urbanos es usualmente considerado progresista, eficiente y adecuado. Es, además, coherente con la sostenibilidad del crecimiento urbano y con los discursos académicos que lo abanderan: smart cities, smart growth, new urbanism, entre otros. Se asume que la forma urbana compacta facilita la proximidad de los actores en el territorio, un mayor y mejor acceso a la información, una menor energía invertida en movilidad, la multiplicación de los intercambios y la reducción de medios de transporte mecánicos y contaminantes (Rueda,2002). Vinculando este concepto de ciudad compacta con el territorio analizado de La Punta, no existe una conexión adecuada entre usos ni entre usos y personas, por lo tanto no hay generación de espacios de sociabilidad. Los usos no se encuentran dispersos, es decir existe una concentración de usos en zonas específicas, dificultando el encuentro de actividades y el desarrollo de vida en comunidad. La población se establece en el territorio de manera desordenada y sin ninguna planificación y sin seguir un orden. Se encuentran espacios vacíos, espacios que terminan en desuso, y que terminan siendo vertederos de basura lo cual incrementa la inseguridad.

Figura: Esquema de cómo el sistema urbano interviene en un territorio disperso. Brieva, Miguel. La ciudad difusa, 2011


CIUDAD COMPACTA Las ciudades compactas para Llop son un modelo muy dual entre la zona urbana y el territorio, estos se convierten en grandes aglomerados urbanos de formas y de vidas muy heterogéneas y se podrían denominar como “constelaciones urbanas’’ pero él prefiere llamarlo Ciudad Mosaico Territorial, donde la ciudad y el territorio se mezclan. Está compuesta de fragmentos históricos de coexistencia del medio rural y urbano, de piezas de producción agrícola, estructuras de actividad industrial, y salpicaduras de espacios desaprovechados o degradados (Llop, 2015). También la define como una “estructura morfológica y ambiental, pensada en base a la adaptación mutua ecológica y a la coevolución de los ecosistemas urbanos y naturales en interacción, basada en un mosaico articulado de piezas urbanas y de la matriz biofísica del territorio (Llop, 2010, p.12). Para Forman, “La perspectiva del mosaico territorial surgida de la ecología del paisaje y campos afines y desarrollada durante las dos últimas décadas, se cimenta en los planeamientos urbanos, la gestión de recursos naturales y de protección. También suministra un cuerpo teórico y un conjunto de principios centrados en la organización espacial de los usos del suelo que permite la armonización y sostenibilidad de los sistemas naturales y la población” (Forman, R.,2004, p.23) Forma por un lado, al territorio como un conjunto de piezas que se acoplan y están sometidas a una matriz ecológica y por otro lado mira al ambiente como un mosaico entre naturaleza y sociedad. Por otro lado, Patore expresa que “Con el concepto de Constelaciones Urbanas se construye una nueva lectura de las organizaciones espaciales y sus diferentes territorializaciones. Una lectura de la evolución de la forma de los sistemas territoriales. En esta construcción, el centro está en la comprensión de las formas relacionales. Por tanto, el desafío se encuentra en estudiar la conformación de una nueva Unidad Territorial comprendida como el soporte material histórico de la interrelación humana sobre un espacio geográfico determinado” (Patore, V., 2001, p.3). En conclusión, los tres conceptos tienen relación con el entorno natural y tienen como objetivo el intercambio entre este con las personas. En la deriva realizada en La Punta, se puede identificar este concepto, donde el territorio se encuentra conformado por piezas de diferentes tipos. El territorio está conformado por fragmentos históricos como el Real Felipe, inmuebles que por sus caracteristicas arquitectonicas y urbanisticas se han considerado patrimonio, y los monumentos que también se consideran puntos históricos. Estos se encuentran esparcidos y a su vez coexisten con el medio urbano del territorio, las partes históricas se relacionan con las partes de comercio, vivienda y los demás usos que conforman la urbanidad. Existen también medios naturales que se encuentran alrededor del territorio, así como también espacios residuales. Sin embargo estos fragmentos no llegan a integrarse ni a generar interacción con los usuarios de la zona.


FRAGMENTACIÓN URBANA En los proyectos de Llop, él logra regenerar una zona y el problema común que él plantea solucionar son el de la fractura urbana, la cual según sus proyectos se entiende como una partición entre un territorio y otro debido al contraste de servicios entre ambos. En la revista LA FRAGMENTACIÓN URBANA Y LA SEGREGACIÓN SOCIAL UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL, explica el concepto de esta manera: “La fragmentación es un concepto que expresa, describe e interpreta diferencias físicas, espaciales y sociales que se presentan en los procesos de urbanización como división o fractura, del continuum armónico de la ciudad o sociedad (Guzmán, A., Hernández, K., 2013., p.54), lo cual es muy similar a las ideas de Llop, pues por ejemplo, en el proyecto de La Mina existe una división no solo de acuerdo a las diferencias de servicios, también existen diferencias sociales a nivel socioeconómico, a nivel espacial por el acceso al barrio y el aspecto físico con el resto de la ciudad. Actualmente, el estudio de la fragmentación urbana reconoce fundamentalmente dos líneas de análisis: por un lado, aquella que se halla ligada a procesos de desigualdad social y barreras materiales y/o inmateriales; y por el otro, la que se relaciona con las discontinuidades en el proceso de expansión de la trama urbana producto de los procesos de metropolización (...). La fragmentación es inherente al proceso histórico de conformación de la ciudad. La ciudad antigua, medieval, moderna, e incluso, la colonial, muestran fragmentos claramente delimitados; es decir, que la fragmentación es un atributo de la ciudad y desde su origen la ha caracterizado el heterogéneo uso del suelo conforme a la división social (Guzmán, A., Hernández, K., 2013, p.42).

En el caso de La Punta, uno de los problemas presentados es la fractura urbana, la cual deja en evidencia las diferencias de uso y de interacción entre la comunidad que presenta el distrito. Existen diferentes fracturas que crean barreras entre zonas. Por un lado, se tiene como uso principal el comercial, caracterizado por la informalidad, el desorden,el alto flujo de personas, la inseguridad, etc. Mientras por el otro, predomina el uso de vivienda, no existe diversidad de usos, pero es más formal y ordenada. Es aquí donde también se crea una barrera social, generando desigualdad entre los ciudadanos. La diferencia de usos, el área verde, la delincuencia, el transporte público y la afluencia de personas son factores que se ven marcados gracias a las fracturas. Estos quiebres, evitan la interacción entre las zonas, generando límites en el intercambio social y la cooperación.


Otra de las palabras claves es Ecotopo, este según términos biológicos es el “Medio físico en el que se desarrolla una comunidad biológica” (Diccionario Enciclopédico Vox 1, 2009). Desde puntos de vista urbanísticos existen formas de protegerlos: Los diez mandamientos, (...) de la protección de ecotopos, deberán considerar los que se dedican a la política y planificación urbana. l. Principio de zonificación ecológica urbana en la conservación de ecotopos y especies. En los extrarradios deben ser conservados los restos de los ecosistemas naturales, así como de los ecosistemas determinados por la ordenación agrícola y forestal del suelo. En las zonas centrales se potenciarán las comunidades naturales específicas de los usos del suelo. 2. Principio de prevención de toda interferencia evitable con la naturaleza y el paisaje. En el interés de la conservación de ecotopos y especies deberá haber una presunción contra el desarrollo de espacios verdes. Los suelos no deberían pavimentarse más y esta tendencia debería ser invertida si fuera posible. 3. Principio de apoyo al desarrollo natural de las zonas céntricas. La ley deberá regular la conservación y cuidado del paisaje en la totalidad del área urbana. En todas las etapas de la planificación de los centros urbanos se deberá tener en cuenta la necesidad de preservar los espacios necesarios para la conservación de las especies. 4. Principio de la continuidad histórica. Los hábitats primarios o de larga tradición histórica son especialmente valiosos para la conservación de la naturaleza, por lo que deberán ser identificados y protegidos a toda costa. 5. Principio de mantenimiento de la variación local. Durante la planificación espacial de los proyectos de construcción y durante las plantaciones en los espacios abiertos se tendrán en cuenta la características propias de cada zona y sus rasgos distintivos, que deberán mantenerse por encima de todo. 6. Principio de zonificación según la intensidad y frecuencia del uso. En todo planeamiento y ordenación se prestará especial atención a las diferencias existentes entre la utilización intensiva y extensiva del suelo. 7. Principio de mantenimiento de los espacios abiertos de grandes dimensiones. Una serie de espacios abiertos pequeños no tienen el mismo valor ecológico que LA CIUDAD Y EL MEDIO NATURAL 256 Agua y vegetación uno grande de las mismas dimensiones, por la influencia.de perturbaciones y efectos periféricos. 8. Principio de unión de los espacios abiertos. Para reducir los efectos del aislamiento de las poblaciones vegetales y animales de los espacios abiertos tipo “isla”, éstos deberán ser unidos por pasillos verdes, así como por un sistema de espacios abiertos adicionales (escalones…). 9. Principio de mantenimiento de la variedad de elementos típicos en el paisaje urbano. La variedad de especies y comunidades naturales sólo se podrá mantener a través de un uso variado de las superficies, en todas las partes de la ciudad. 10. Principio de incorporación funcional de los edificios a los ecosistemas. Los edificios no deberían ser considerados como “obstáculos” ecológicos. En las zonas densamente edificadas se incrementarán los espacio (Fariña, J., 1990, p.256).

ec oto pos


FORMAS HOMOGENEAS Por otro lado, en el concepto de formas heterogéneas, se refiere a la clasificación social y funcional de la ciudad, haciendo énfasis también en el área verde y su relación directa con el entorno urbano. La segregación social tal vez no sea la forma adecuada para tratar los modelos de ciudad, a menos de que se plantee una estrategia de interacción entre los usuarios. De esta manera se establece el intercambio, uno de los principios de Llop, fundamental, para evitar la fractura social, problema evidenciado en la zona estudiada. El principio de intercambio puede ser visto a través de las ciencias ambientales con el término de ecosistema. En el ambito cientifico, Higueras (2013) establece que un ecosistema se puede describir por los flujos de materia y energía que discurren por él. Transportando este concepto a la ciudad, este aparece como un medio urbanizado y de seres vivos, con sus interacciones y relaciones, donde el ser humano es parte principal del mismo.

Aparece una actividad interna urbana y un funcionamiento a base de intercambios de materia, energía e información. En este sentido, estas características son asimilables a las de un ecosistema natural, siendo el hombre y sus sociedades subsistemas del mismo. Aunque la ciudad es un espacio parcialmente artificial, construido por el hombre, su entorno, en la mayoría de los casos, es parcialmente natural. Entre la ciudad y su entorno es donde ocurre un proceso biológico, la simbiosis. Esta radica en lo urbano, en que ambos espacios, el parcialmente natural y el parcialmente construido, son parte de lo mismo: el ecosistema urbano. La ciudad es dependiente de su entorno natural ya que posee el suministro para la vida urbana. Se establece entonces una relación estrecha entre ciudad y naturaleza (Amaya, 2015). Es aquí donde se genera una red de conexión de conceptos, dando forma al discurso del arquitecto Carles Llop, basado en la integración de lo natural con la ciudad y lo rural, generando diferentes actividades que favorezcan las relaciones sociales. Se puede notar como los conceptos se relacionan y pueden generar un sistema de intervención urbano.


espacios púúublicos El mismo concepto de lo «urbano» -la esencia de la ciudad como forma de vida- está sometido a una importante transformación; las grandes ciudades se han caracterizado siempre, y todavía se caracterizan, por ser lugares densos y heterogéneos, donde la superposición de actividades, culturas e intereses origina un ambiente especial, señalado en buena medida por la libertad de iniciativas y comportamientos y la tolerancia hacia distintos credos, ideologías y preferencias, en el marco de un conjunto de reglas precisas y limitadas.

variedad de usos

Frente a los rígidos patrones de conducta de las sociedades rurales y de los pueblos y ciudades pequeñas, donde el conformismo o la hipocresía son las normas básicas que modelan actitudes y comportamientos, la ciudad ha sido siempre el reino de la libertad, garantizada, en buena medida, por la relajación de los controles sociales que supone el anonimato, posible gracias a la influencia combinada del tamaño, la densidad y la heterogeneidad (López ,R., p.206). Se denota la importancia del intercambio social, la relación de tolerancia entre agentes con diferentes tradiciones y culturas. De esta manera se favorece la interacción y la libertad y no los conflictos sociales, generados por ejemplo, en las zonas rurales. Las buenas relaciones se dan gracias a los diferentes usos, entre otros factores. En términos de sociología, se puede establecer entonces relación entre el desarrollo de la ciudad, definida como la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, al minimizar las disparidades y evitar la polarización (CEPAL, 2007). Según esto, una sociedad cohesionada es una comunidad de individuos libres que se apoyan mutuamente y persiguen ciertos objetivos comunes a través de medios democráticos. Los conflictos propios de las comunidades, de sus actividades, surgen cuando existen distintos intereses o expectativas sobre un mismo territorio. Las actividades y servicios, lo funcional en términos sociales, se forman físicamente en el territorio.

La cohesión social no puede ser entendida sin un territorio y es importante, ya que contribuye a la consolidación de la posición de una comunidad en las redes territoriales, y debe ser percibida como un factor de desarrollo. La planificación del territorio entonces debe asegurar la cohesión social, entendiendo esta como una condición para la estabilidad socioeconómica y como un principio de justicia social y ejercicio democrático. La regulación del territorio es tarea tan fundamental para el Estado (Tapia, 2015). En La Punta, existe una barrera, lo cual evita la correcta interrelación social , debido a la mala gestión del distrito, a la estructuración urbana, distribución de usos, la ausencia de puntos de espacios públicos de interacción hacen que la comunidad se encuentre dividida. Estas divisiones sociales, y falta de espacios públicos genera inseguridad entre los propios habitantes, provocando situaciones como la delincuencia y el comercio informal, ya que como no existen estos espacios de reunión, es más probable que el comercio se expanda como actualmente sucede, ya que es uno de los usos con mayor extensión. Estos factores impiden la cooperación entre zonas.

interaccion social


CIUDAD CONTEMPORANEA La ciudad contemporánea refleja esa dualidad dentro de su fragmentación, donde se encuentran niveles considerables de heterogeneidad, marginación e informalidad. Ejemplos claros los encontramos en la ciudad norteamericana, donde sectores amplísimos del downtown (centro urbano) se convierten en auténticos guetos étnicos y socioeconómicos; y en las antiguas ciudades coloniales del Tercer Mundo, donde la fisura se establece de forma inversa: la antigua ciudad colonial y sus extensiones planificadas constituyen recintos de relativo bienestar y desarrollo económico, mientras que amplisimas periferias de crecimiento espontáneo, habitualmente ilegal en términos urbanísticos, acogen a la paupérrima masa de inmigrantes nativos recientes. (López, R., p.211). La ciudad actual se encuentra centralizada, es decir, la formalidad y desarrollo se encuentran en un solo sector mientras los demás sectores se desarrollan sin planificación y de manera informal. La falta de interacción y la segregación crean fisuras y fracturas dentro de la ciudad. Como se ha visto en lo presentado hasta ahora, la ciudad ha experimentado profundas modificaciones a lo largo de las últimas décadas, donde la ciudad tradicional ha evolucionado hacia una nueva condición donde la distinción entre dentro y fuera se diluye y donde el orden jerárquico característico de la ciudad moderna da paso a la heterogeneidad, la fragmentación y la dispersión (Amendola, 2000; Secchi, 2006) (Prado, D., 2013, p.22). En la zona escogida entre el distrito de La Punta y el Callao, se encuentran diferentes niveles de fracturas o fisuras en diferentes puntos, las cuales remarcan las diferencias de usos, tipos de usuario, afluencia, inseguridad, etc. Estas fracturas han generado grupos de habitantes diferentes los cuales se asientan en la ciudad de manera desordenada y estas zonas de vivienda crecen de manera espontánea y desordenada, como lo es el caso de los barracones. Una zona caracterizada por la inseguridad y desorden, donde se ubican usos de vivienda, y comercio informal y 0 puntos de reunión o espacios públicos.

2

CONCLUSIONES

usos mixtos

Llop se basa en la reprogramación urbana y en la regeneración, tanto de bordes marginales y ámbitos periurbanos, como en la reutilización de espacios obsoletos centrales. Propone una estructura morfológica y ambiental, diseñada de acuerdo a la adaptación ecológica mutua y co-evolución de interactuar ecosistemas urbanos y naturales. Se centra en deshacer, para generar nuevas condiciones de hábitat. Es decir, reciclar para optimizar el espacio urbano mal consolidado en el origen.

movilidad

La Punta puede ser analizada en base a los conceptos del arquitecto elegido. El distrito puede ser visto como un mosaico territorial, conformado por fragmentos de tipo histórico, natural y periférico. Según Llop, dentro de este concepto ciudad mosaico territorial o más resaltante evaluado desde una mirada Top-down es la vulnerabilidad de este territorio en relación a la naturaleza. Llop además tiene una visión y enfoque de ecosistema, ecotopos al analizar la ciudad y plantea medios para proteger este ambiente natural, lo cual se podría aplicar en este caso de entorno natural del océano rodeando el distrito. Las ciudades son insostenibles porque producen muchos residuos y consumen muchos recursos. El principio de la sostenibilidad es entender bien nuestro soporte ECOLÓGICO. Además, de que la economía y ecología tienen la misma raíz etimológica: la economía es un principio básico para la habitabilidad, por tanto, serían las lógicas de la habitabilidad. Esto aplicado sería como gestionar dinámicas para que nuestro territorio no pierda la calidad ecológica. Además, la pieza clave para construir planes reales es a partir de diálogos, debates y la construcción colectiva y que nos una generando un ganar - ganar donde todos ganan incluso nuestro territorio. El HAM nos sirve para explicar la eficiencia de nuestros territorios, donde estos tengan una buena habitabilidad, un buen nivel de actividad y una movilidad que permitan que estos territorios funcionen. No funcionan cuando las personas viven a dos horas de su trabajo, cuando las infraestructuras son insuficientes porque no se ligan con las actividades ni la movilidad. Además, a través de su concepto de cremallera urbana se podría actuar sobre temas sociales, de espacios públicos y usos mixtos, lo cual generaría cohesión social, un ambiente sostenible y de interacción.

naturaleza


a Figura: Collage sobre la ciudad contemporรกnea. Elaboraciรณn propia.



1

MARCO HISTORICO

En la época Prehispánica, el Callao prehispánico fue un antiguo poblado de pescadores donde se asentaban distintos pueblos indígenas de influencias Huari, Aymara, y Chancay, como los nativos PitiPiti , estos ubicaban sus huacas y residencia hacia el lado Norte de la península, pues se protegían de los vientos del Sur del litoral. A esta zona se le llamaba Mar Mansa , caso contrario sucedió con la zona opuesta, llamada Mar Brava, donde se aprovechaba ese viento para impulsar sus balsas. Sin embargo, siglos más tarde, en XVI llegaron los Europeos al Perú quienes fundaron la capital en el Valle del Rímac y eligieron el Callao como lugar de su puerto principal por su cercanía y fácil acceso. Esta conquista dio inicio a la época Hispánica. En esta época los europeos situaron su puerto en la anteriormente llamada Mar Mansa. El puerto de Lima fue llamado de muchos nombres, entre ellos ‘’La Mar´´, ´´Puerto de la Mar´´, ´´La Playa´´, ´´El Callao y puerto de la Ciudad de los Reyes´´. En 1555, se dio el establecimiento definitivo de la trama urbana y construcción de residencias para españoles, con el nombramiento de don Cristobal Garzón como primera autoridad municipal. El litoral de la bahía era la zona con más actividad del puerto, pues habían ferias y naves. Fueron surgiendo lotes destinado a almacenes comerciales , debido a esto hacia la década de 1560 esta zona se convirtió en un arrabal o suburbio de la ciudad donde existían casas almacenes, era como un pequeño pueblo .A partir de esto, se construyen más solares y empiezan a construirse nuevos edificios de servicios como conventos e iglesias. En 1570 se fueron ocupando las nuevas hileras de solares y los vecinos alejaron la lejanía de las autoridades para tomar más espacio del que les correspondía , por lo que el cabildo se alarmó porque el crecimiento del pueblo se estaba saliendo de control, debido a esto en 1572 mandaron a medir los solares a fin de que nadie agarrara más espacio del que le pertenece. En estas épocas también se pensó en construir una cárcel y carnicería , para esto el municipio decidió comprar el solar de los herederos de Diego Diaz. ’Alrededor de 1610, el virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, mandó a edificar una plataforma fortificada a manera de torre cuadrada, núcleo donde se consolidaron posteriormente el fuerte de San Francisco.’’ (Agustín, 2002, p.45) el cual fue pensado como protección y artillería de posibles ataques sin embargo fue destruido apenas dos décadas después al encontrarse muy lejos del centro poblado. Veintinueve años más tarde, el virrey Pedro de Toledo y Leiva propuso el nuevo amurallamiento del puerto, porque desde su punto de vista hacía falta protección desde tierra. Este pueblo tenía dentro dos partes, una el barrio español que estaba surgiendo y otra el barrio indígena de Chuica, el primero seguía un orden y el segundo no. Estos fueron los primeros indicios de fractura urbana.

Figura: El Callao luego del incendio del 15 de agosto de 1868. Hermanos Courret. Callao a través de sus 182 años de historia, 2018.


HISTORIA DEL CALLAO

El 28 de Octubre ocurrió un terremoto enel Callao que duró tres minutos, seguido deun maremoto, de estamanera el Callao quedó completamente destruido.

Seiniciólaconstrucción deun muelle con dos escalinatas haciael mar. Diseñada por Pedro delaMadriz

1693

1535

Setienenlosprimerosdocumentos queatestiguan ladenominaciónde Callaoal puertonatural dela capital del futuroVirreinato del Perú. Enesosañoshabíasido pobladopor españoles.

1655

1879

1716

En laGuerra del Pacífic Chilenausa laIsla San atacar al Calla

El ingenierofrancés Amedej incluyeel término lapuntadel Callao ensu Libro viajede exploración enAmérica del Sur , lacual es unadelas Primeras referencias del nombre.

El CENSOindicabaque enLa Puntaresidían 4,470 habitantes

El Club Regatas adquirió su propiedad enLaPunta.

1981

1952

1991 Serealiza el Mapaoficial deMiccrozonificación Sísmicade LaPunta, ubicándolo como tipoIV, es decir, que esvulnerable acualquier desastre por el suelo blando que posee Figura: Línea de tiempo de la historia del Callao hasta la actualidad. Elaboración propia.

1746

1966

Sereconstruye laantigua iglesiacon el apoyo deAugusto Wiese, lacual actualmente conocemos

1940

El puerto del Callao vuelve importancia con el crecimi pescay como puntode parti exploraciones marin


El combate de2 deMayo la escuadra española usala isla como unbastión para atacar al Callao.

1866

1836

1857

1821

EI 22 de Abril de1857 se creala provincia constitucional del Callao y por ley del 18 deNoviembrede 1889 se fijansus límites.

co laescuadra n Lorenzo para lao.

ve atomar mientode la idade varias nas

Los barrios deBellavista y laPunta fueron integrados alaprovincia del Callao

Seconstruyó el Palacio Municipal. Se aprecia las murallas del Real Felipedetrás deeste. Fuedemolidoposteriormente, y enel presente, solo quedaunacolumna

1919

General San Martín creó la provincia del Cercado delacapital que incluía al Callao como gobernación independiente.

AgustinTovar yAlvertis yun grupo devecinos ypescadores , propusieron unaLeyla cual se concluyó dos años después.

Por ley del 18 de Noviembrede 1889 se fijan los límites del Callao.

1913

1889

1915 El 6 de Octubre, ocurre un maretazo de gran magnitud que destruye de manera parcial la cruz de La Punta, que posteriormenteseríalaEscuelaNaval

1910 Aparece la primeradescripción quese tiene deLa Puntay aparece enlaobra Directorio Anual del Perú, escrito por Pedro Paulet, dondese señala que estáformada por dos calles principales (jirones Medinay Sáenz Peña), dos calles secundarias (jirón Ucayali y unacalle sin nombre) yuna ancha plaza con hoteles yelegantes ranchos

En la época prehispánica, el poblado de La Punta se ubicaba más alejado del mar. Sin embargo, con la llegada de los españoles empiezan a ocupar más todo el territorio, llegando hasta casi el límite con el mar. Una vez formado este pequeño poblado es donde se decide construir las murallas, que servían como protección a posibles y futuros atentados, así como ataques piratas. Este lugar, posteriormente designado como puerto principal de la capital, cobró mucha importancia por las diversas actividades que generaba. Luego de que el Callao se oficializa como un distrito, ocurren desastres naturales de gran magnitud que en 1925 arrasó con el 95% de la población. Hoy en día, La Punta es un lugar residencial y turístico, pero que según los últimos censos realizados, la población en este sector ha disminuido en un 5.30%


Programas metropolitanos de servicio urbano, con esto, la consolidación urbana alcanza un 99,2%

Según el CENSOdel 2017, desde1972, La Puntadisminuyó en población en5.30% debidoadiferentesdesastres naturales queocurrieron através deestos años

2004

2017

2007 El 15 de Agosto seregistró un terremoto de 8 grados, lo que hizo quese dieraunaalerta de tsunami en el Callao, haciendo que LaPunta pongaen marcha su plan deevacuación

Figura: El Callao luego del incendio del 15 de agosto de 1868. Hermanos Courret. Callao a través de sus 182 años de historia, 2018.


CONCLUSIONES La línea de tiempo se toma a partir de los primeros registros, que datan en 1535, donde se obtienen los primeros documentos que atestiguan la denominación de “Callao” al puerto natural de la capital del futuro virreinato del Perú, durante esos años había sido poblado por los españoles. Los pobladores eran conscientes del peligro que conlleva las constantes expediciones de los enemigos de España, entre los años 1640 y 1643 se amuralla el Callao sobre la base del diseño preparado por Juan de Espinoza. Estas murallas convirtieron al Callao en una ciudad puerto fortificada con dos portadas principales, donde se hallaba la ciudad propiamente dicha, quedando en el exterior de las murallas los asentamientos y poblados indígenas. Así, en 1654, durante el gobierno del Virrey conde de la Monclava, se construyó un pequeño muelle de rocas y hacia 1693, existían algunos pequeños muelles empleados para las operaciones de embarque y descarga de las naves que normalmente fondeaban frente al puerto. Al año siguiente, en documentos de la época se menciona la existencia de un muelle ubicado aproximadamente a la altura de Chuchito, construido con material proveniente del fuerte Huarco situado en Cañete y de la isla San Lorenzo. Este muelle colindaba y accedía a las murallas que habían sido erigidas para la defensa del puerto en 1641 (Rodriguez, J., 2008, p. 32-50). En tiempo de la época virreinal el puerto del Callao era frecuentado por algunos viajeros. Así, en 1713, el francés Amédee Frézier haría lo propio a petición de la corona española, dejando un breve testimonio, en el que dirá que: “La rada del Callao es sin duda la más grande, la más bella y la más segura de todo el Mar del Sur. Allí se puede fondear en cualquier sitio con suficiente profundidad en un fondo de limo color olivo, sin temor de encontrar bajos o rocas a excepción de un bajío que está a tres cables de tierra hacia la mitad de la isla San Lorenzo, frente a la galera (Saco, C., 1936)


Poco a poco esta ciudad portuario iba implementando nuevas cosas que facilitaran el comercio portuario, que fue incrementando desde la llegada de los españoles. Todo ello fue destruido el 28 de octubre de 1746 a las 10:30pm a causa de un violento sismo que tuvo como epicentro este puerto, el cual destruyó por completo y también afectó parte de la capital. Este terremoto de tres minutos de duración tuvo como consecuencia, minutos después, un maremoto que acabó con el Callao, con ello desaparecieron las murallas y todo lo existente dentro de ellas, tuvo como víctimas entre 15,000 a 20,000 personas. Tras la catástrofe, el virrey José Antonio Manso de Velasco, fue quien se encargó de reconstruir el primer puerto, encargando al francés Luis Godin la reubicación y construcción de una nueva ciudad, la misma que fue ubicada en el lugar denominado Bellavista, que al estar situado a media legua del mar, no fue alcanzado por las olas del tsunami.

En agosto de 1747, se inició la construcción de un nuevo muelle, esta construcción fue acompañada de almacenes y oficinas para el resguardo y guarda mayor. Luego, en 1779, se autorizó la construcción de otro muelle, iniciándose las obras diez años después debido a la demora en asignar los fondos necesarios (Del Busto, J., 1986). Uno de los objetivos de la escuadra libertadora fue decretar el bloqueo al puerto del Callao y a esto, se sumó la proclamación de la Independencia del Perú en Lima el 28 de julio de 1821, las fuerzas españolas a cargo de la plaza del Callao se sometieron el 19 de setiembre del mismo año. El 20 de agosto de 1836, durante la Confederación Perú-Boliviana, se decreta la creación de la Provincia Litoral del Callao, con autonomía política en sus asuntos internos. A partir de esto, la provincia del Callao está conformada por lo distritos: Callao cercado, Bellavista, Carmen de la Legua Reynoso, La Punta, La Perla, Ventanilla y Mi Perú.


En 1866, después de bombardear el puerto de Valparaíso en Chile, el ejército español va rumbo al Callao para enfrentarse en duelo con las defensas peruanas del puerto. El ejército español finalmente arribó al primer puerto peruano el 25 de abril. Al día siguiente, representantes del cuerpo diplomático acreditado en el Perú se entrevistaron con el supremo español para manifestarle que se consideraría como un abuso de fuerza el incendio o destrucción de los almacenes a los depósitos de mercaderías y otros edificios consagrados a la industria, el comercio o el servicio de neutrales (Del Campo, J., 1977). Luego de este atentado que dejó numerosos soldados muertos, sus restos fueron enterrados en la Isla San Lorenzo. En el año 1910, aparece la primera descripción que se tiene de La Punta y aparece en la obra Directorio Anual del Perú, escrito por Pedro Paulet, donde se señala que está formada por dos calles principales (jirones Medina y Sáenz Peña), dos calles secundarias (jirón Ucayali y una calle sin nombre) y una ancha plaza con hoteles y elegantes ranchos. El 6 de Octubre de 1915, durante el gobierno de José Pardo y Barreda, Bellavista se constituye como un distrito y así, se unifica más a la comunidad.

Este nuevo distrito, llamado también la “Ciudad Jardín” del Callao, se extiende sobre cuatro kilómetros cuadrados y medio, también, es el que está mejor ubicado ya que es considerada como refugio en caso de un desastre natural. Como consecuencia del terremoto de 1746, se colocó una cruz en el distrito de La Punta la cual identificaba el lugar. En 1915 ocurre un maretazo que derrumba la cruz y más adelante, la Escuela Naval se tomaría su lugar. El 24 de mayo de 1940 a las 11:35am ocurre un terremoto de intensidad 6 que se sintió en toda la zona costera de Sudamérica, en el Callao, luego del evento sísmico, hubo un tsunami. Con epicentro en Piura, afectó significativamente al Callao, el maremoto ocasionó que se el mar se retirara 150 metros y retornó con olas de 3 metros, los cuales inundaron completamente los muelles; además, este evento cobró alrededor de 1000 víctimas. Hasta el año de 1981, el censo indicaba que en el distrito de La Punta habitaban alrededor de 4,470 habitantes. El terremoto del 2007 a las 06:40pm, tuvo magnitud 8 en la escala de Richter, afectó gravemente al sur de Lima, y en el Callao, se consideró una alerta de tsunami haciendo que la población tenga un plan de evacuación más estricto y considerado. Los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier momento, es por ello que Defensa Civil tenga a esta zona que es altamente vulnerable como el Callao. Al tener en cuenta esta línea de tiempo que data con un historial amplio sobre el Callao, el último Censo del 2017, se estimaron que la población del Callao disminuyó en 5.30% en los últimos años.


EVOLUCION URBANA


Figura: Línea de tiempo de laevolución urbanística del Callao hasta el año 2007. Elaboración propia.


Periodo 1901-2007

Selogrรณpoblar totalmenteel distritodeLaPunta, ysepuedenobservar dos avenidasprincipalesya biendefinidasquevienendesdeel Callao, cruzanel Real Felipeyterminanfinalmenteenel Malecรณn LaPunta. Sepuedeobservar undistritomรกssรณlido,conunatramanotoria, habitadademaneraresidencial con altovalor histรณrico.


CONCLUSIONES En cuanto a la evolución urbanística que tuve La Punta, a principios del siglo XVII, el virrey Príncipe de Esquilache inició las obras para proteger al puerte, estas fueron continuadas posteriormente por el marqués de Guadalcázar, quien mandó a construir dicha obra que se extendía desde la desembocadura del río Rímac al norte hasta La Punta. Sin embargo, aún persistían los atentados en este territorio. En el año 1624, la escuadra holandesa, armados con 294 cañones y alrededor de 1600 hombres arribaron a las costas del Callao, con el propósito de tomar el puerta y la ciudad de Lima. Ante estos hechos, el virrey marqués de Mancer decidió amurallar este puerto incluido el Callao, para proporcionar seguridad al puerto. Constituyó una defensa más sólida contra enemigos de la bahía. Esta obra no resultó tarea fácil, esto causó muchos problemas, el costo iba cubriendo la construcción, pero la población cada vez se ponía en contra de los impuestos. La obra demoró siete años y su diseño perteneció al ingeniero Juan de Espinosa. Esta muralla tuvo alrededor de 5000 metros de cerco, 5 metros de alto en algunos sectores, y en otros 7 metros; 4,80 metros de grosor y en la base 6 (Sifuentes, L., 1641-1824). Para esta obra trabajaron tres maestros, seis sobre estantes y cuatrocientos sesenta peones, durante dieciocho meses, incluyendo días festivos, menos los domingos. En el, se establecieron dos puertas, en el baluarte “Santiago” se hizo la puerta a Lima y la otra, era empleada para el embarcadero de las naves, la cual tuvo aspecto de ciudadela.

Las murallas fueron construidas en torno a un centro urbano, la Plaza del Callao albergaba diferentes funciones: militares, residenciales, administrativas, portuarias. El centro del recinto amurallado se abría al mar, y ahí se encontraba la casa del virrey, del Gobernador y la Parroquia, lo cual formaba una plaza con vista al litoral costeño. La concentración de la guardianía y la sala de armas se encontraban en torno a la residencia virreinal. Incluía los almacenes de comerciantes franceses, así como españoles, que negociaban con mercancías llevadas a México, Chile y el interior del virreinato peruano. La actividad principal era el comercio, este hacía posible un escenario urbano netamente mercantil, donde se se podía encontrar grandes bodegas que almacenaban productos que abastecen la ciudad de Los Reyes como: trigo, vinos y aguardientes, maderas, fierros, estaño, cobre, entre otros. El terremoto de 1655 fue de gran intensidad, esto ocasionó daños en las obras que servían como defensa del puerto y también, perjudicó iglesias y otras edificaciones. La muralla que cubría el puerto, fue destruida, tanto como los ataques piratas y enemigos, como por la falta de mantenimiento que requerían sus estructuras y el estado en descuido que se encontraba. En el maremoto que ocasionó el terremoto del 28 de octubre de 1746, el mar se salió del Callao destruyendo toda la edificación que se encontraba en el camino. El mar se había adentrado al interior del Callao una extensión de 5 kilómetros.


La segunda ola fue tan grande que embistió las viejas murallas y las sobrepasó, solo quedaron en pie algunos fragmentos de esta, las puertas principales y parte de algunas torres de sus iglesias. Con este lamentable desastre, el Callao perdió casi la totalidad de su población, solamente sobrevivieron 200 de los 5000 habitantes que se estimaba que tenía el puerto, que en su mayoría eran pescadores y marineros. El proyecto de reconstrucción tanto de Lima como del Callao tras el terremoto de 1746, fue encargado al ingeniero Luis Godín, quien fue astrónomo y matemático que vino a América con la expedición de La Condamine al Ecuador, fue catedrático de matemáticas de la universidad de Lima y cosmógrafo mayor (Saenz, I., 1926). En el Callao, el contexto era favorable para una reformulación del espacio litoral y la ejecución de proyecto completamente nuevos; la destrucción del atentado fue total, por lo que se pudo implementar fácilmente las propuestas de las autoridades. Teniendo en mente estos objetivos, se edificaron: la Ciudadela del Real Felipe, bajo el diseño de Godín y Amich que existe hasta el día de hoy. Las edificaciones públicas y administrativas se reubicaron en un nuevo sector llamado San Fernando de Bellavista.

Según la información investigada, La Punta comienza a surgir por 1500 aproximadamente, por lo que se asume que en la época incaica no presentaba ningún uso. Se deduce que al ser una zona vulnerable, no fue habitado en ese entonces. Nuestro país se ubica en el Cinturón de Fuego, caracterizado por actividades sísmicas, por consecuencia, tsunamis. La Punta se asentó más cerca al mar, y quiso ser consolidada como una pequeña ciudad, pero debido al terremoto de 1746 esto causó la muerte del 96% de los habitantes, según el DHN. Sin embargo, con la llegada de los españoles esto cambio completamente. Se puede notar que empieza como una pequeña zona urbana con un trazo semi ortogonal, donde se asentaron y pudieron usar este lugar con salida al mar, gracias a su ubicación estratégica, para realizar comercios a países europeos. Se crea la fortaleza del Real Felipe, la ciudad se retira y se crea una trama ortogonal. Sin embargo, La Punta hoy en día sigue siendo una zona altamente vulnerable, donde los habitantes viven con el riesgo de que un desastre natural pueda acabar este distrito. Las autoridades no toman en cuenta algún diseño urbanístico que pueda reducir este riesgo.


Figura: Mapa del Centro Histório del Callao. Elaboración propia

ZONA HISTORICA DEL CALLAO

La zona histórica esta conformada por la antigua zona del puerto del Callao que usaban los españoles. Casas de la zona histórica del distrito del Callao, como se puede observar la mayoría de casas tienen características coloniales, balaustradas en las barandas, ornamento en los pilares, techos estilos tudor, arcadas de medio punto y materiales de madera para el techo y los muros de quincha o adobe dependiendo del nivel.

Figura: Fotos casonas más importantes de La Punta Municipalidad Provincial del Callao, 2013


La zona de La Punta aún es considerado una zona histórica, por lo que existen numerosos monumentos y ambientes urbano monumentales que según la municipalidad deben ser estrictamente respetados, tanto su conservación como el respeto a su entorno. Los cuales a lo largo del tiempo, han sido afectados de cierta manera por desastres naturales, pero los cuales aún mantienen la historia del lugar.


EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN A TRAVÉS DE LOS AÑOS En los ultimos años se puede notar de que a pesar de que el Callao es una zona vulnerable en el sentido de desastres naturales, las personas siguen habitando este distrito, que hasta el ultimo censo reportan un numero mu cercano al millon de personas.

1940

82 287 HABITANTES

1961

213 540 HABITANTES

1972

321 231 HABITANTES

1981

443 413 HABITANTES

1993

639 729 HABITANTES

2005

813 264 HABITANTES

2007

2017

876 877 HABITANTES

994 494 HABITANTES


LÍNEA DE TIEMPO DESASTRES NATURALES

1940

El terremoto de Lima y Callao de 1940 se produjo el 24 de mayo de 1940, a las 11:35 de la mañana ,seguido por un Tsunami..

1586

Destrucción de Lima y Callao, estuvo acompañado por maremoto. Cerca de 22 muertos.

1687

Fue el terremoto más destructor ocurrido en Lima desde su fundación. Lima y Callao quedaron reducidos a escombros. El maremoto en el Callao causó 100 muertes.

1746

El terremoto y maremoto de Lima y Callao de 1746 ocurrió el 28 de octubre de 1746 en la costa central del Perú. Es considerado el mayor terremoto ocurrido en Lima hasta la fecha. El Callao fue totalmente destruido por un tsunami, muriendo 4800 de sus 5 mil habitantes. Fuerte sismo causó daños en las edificaciones. En el Callao la intensidad fue muy alta.

CONCLUSIONES :

1746

A lo largo de la historia se han visto muchos desastres naturales y la mayoría seguido de un maremoto, con grandes destrucciones, por lo que es necesario evitar la existencia de personas viviendo en aquella zona. Debido al tipo de suelo y riesgo por estar al costado del mar, La Punta vive día a día peligro de desastre natural.

1904

Los mayores daños ocurrieron en La Molina, Chorrillos y el Callao.

1940

Cinco mil casas destruidas en el Callao.

1966

Octubre 17 16.41 h.Magnitud: 7,5 (Ritcher)

1974

En el Callao y Chorrillos, VII –VIII algunas construcciones de concreto armado sufrieron daños y las de adobe colapsaron.

2007

Agosto 15.Magnitud: 8 (Richter). Plan de evacuación y alerta de tsunami.


Figura: Collage de los desastres naturales que ocurrieron en el Callao. Municipalidad del Callao, 2000



1

ANALISIS SEGÚN CARLES LLOP

VÍAS IMPORTANTES Se empieza por analizar el sitio a intervenir a nivel macro, que en este caso sería, la provincia del Callao, y parte de Lima que se encuentra cercana a ella como Lima Norte y Lima Centro. Tomando en cuenta las vías existentes más importantes de Lima como las expresas, colectores y arteriales. A partir de ello, se analiza cuáles de ellas llegan al distrito de La Punta y por donde se conecta. Sin embargo, ninguna vía llega hacia este distrito haciendolo poco accesible desde cualquier lugar de Lima. La vías más cercanas son: Nestor Gambeta, Av. Argentina, Av. Miguel Grau y La Costa Verde, pero estas llevan hasta el sector donde colindan el distrito del Callao con Bellavista. Analizamos los tipos de vías existentes en Lima, como las expresas, colectoras y arteriales, para luego analizar cuáles de ellas y por donde pasan con respecto a La Punta. Solo se puede observar vías arteriales como son la Av. Miguel Grau y Av. Coronel Bolognesi los que pasan por este sector del Callao. Haciendo que La Punta quede aislado y no tengan una rápida accesiblidad. Los buses de transporte público llegan hasta la Plaza José Galvez (donde empieza La Punta), ya que luego esta se vuelve un lugar complemente residencial donde el único acceso es para autos particulares.


MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO Se analiza a nivel macro lo medios de transportes masivos existentes en la provincia de Lima, como son: los corredores, la Línea 1 del tren eléctrico, el Metropolitano. Al apreciar el mapa, se puede notar que todos estos medios de transporte se concentran en la zona centro y norte de Lima. Se puede notar que el distrito de La Punta se encuentra completamente alejado de alguno de ellos. Con la nueva propuesta de Línea 2, parte del Callao se va a integrar a esta red de transporte masivo, haciendolo más accesible con el resto de distritos. Sin embargo, no es todo el Callao, ya que el punto de partida será la Plaza Giribaldi, ubicado a aproximandamente 4 km del distrito de La Punta. Entonces, no se estaría integrando este último correctamente y los problemas de accesibilidad y conectividad persistirian, haciendo que los usuarios usen más medios de transporte para llegar a su destino.


DELINCUENCIA: LA PUNTA Al igual que el mapa anterior, se toma estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática Data-crim (2019), y se puede observar que a un nivel micro como el distrito de La Punta existen hurtos de magnitud leve. Esto se puede notar en las calles: Comandante Fanning, García y García, Palacios y Av. Medina, todas estas calles se encuentran cercanas a la Municipalidad de La Punta. Los tipos de hurto más comunes son: robo al paso y robo a mano armada. A comparación de la parte de Callao, que empieza en este quiebre que se genera a partir de la Plaza José Gálvez, donde se el tipo de hurtos son de mayor intensidad, como en la calles: Chauchamayo, calle Titicaca y la Av. Estados Unidos, donde no solo roban al paso y a mano armado, sino se presencia el cogoteo, hurto agravado a casa habitada, robo agravado durante la noche o en un lugar desolado, hurto de vehículos y micro comercialiazición de droga. De esta manera, se puede notar este quiebre bien marcado en estos dos sectores, donde también se presencia el cambio de inmuebles, calles más descuidadas e informalespara la parte del Callao, todo esto suma a que los delicuentes realicen este tipo de hazañas

DELINCUENCIA: CALLAO

Tomando estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática Data-crim (2019), se puede observar que existen calles más vulnerables que otras, y esto se nota en cualquier parte de la capital. Existen diferentes tipos de actos vandálicos como los robos, el comercio de drogas, asesinatos, etc. En este caso analizaremos una problemática frecuente y de vital preocupación: el pandillaje, donde Lima Metropolitana ocupa el primer lugar en contar con numerosas de estas bandas, seguido del Callao, donde en un informe del año 2017, se contabilizó que esta región existen 739 pandilleros alrededor de sus siete distritos, lo que es un total de 29 pandillas aproximadamente. Aunque, este problema persiste hasta el día de hoy, y aún no se logra combatir aún. De otra manera, los actos del pandillaje se ven en menor magnitud cuando se encuentran cerca de equipamientos urbanos, es por ello que es importante que se conozcan los hitos más relevante del distrito del Callao.


HITOS DE LIMA Para el analisis de hitos, se tomará en cuenta la pronvincia del Callao, parte de Lima Norte y Centro. A partir de ello, se tomaron las edificaciones más importantes y más concurridos por la población limeña. Estos se encuentran se manera dispersa y no se concentran en un solo punto. Dentro del análisis se tomó en cuenta la isla San Lorenzo, la cual se encuentra aproximadamente a 5km de distancia desde La Punta.


HITOS Y PLAYAS LA PUNTA

De igual manera, La Punta cuenta con diversos hitos que son representativos de este distrito. Tanto parques, como edificiaciones y reservas naturales. La Punta es un lugar concurrido por turístas, ya que su atractivo principal es el mirador que da al Océano Pacífico. Actualmente, este lugar es aprovechado por personas del lugar que para aprovechar esta afluencia de personas, alquilan paseos en bote hasta a lo largo del mar. Otro hito importante que tiene el distrito es salidas a Islas como Palomino, Cavinzas, San Lorenzo y Frontón, estos tours te permiten la visitas a las islas donde se puede nadar entre lobos marinos.


AREAS NATURALES Además, se pudo identificar las áreas naturales de la provincia constitucional del Callao los cuales son: Los Islotes Palomino, que alberga a más de 8 mil lobos marinos, las Puntas Guaneras (Callao), donde ocurren procesos ecológicos importantes como el afloramiento de nutrientes, la reproducción de la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras del Perú y el desove de peces e invertebrados; y el Humedal Costero Plaza de la Arenilla, la cual atrae a miles de aves migratorias durante el verano, según SERNANP. Las playas de La Punta son los atractivos turísticos que son concurridos no solo por los bañistas del Callao y de Lima, sino también turistas que vienen de diferentes partes a visitar esta zona costera del Perú. Otro punto a resaltar es el análisis de tsunami e inundaciones donde El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) señala que el Callao tiene zonas muy vulnerables, las cuales se verían afectadas por inundaciones ante un eventual maremoto, es por eso que el mapa muestra las rutas de evacuación, las zonas de refugio en caso de emergencia y los edificios calificados como sismo resistentes, señala Miguel Estrada, director del CISMID.


La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de La Marina de Guerra, dio a conocer las cartas de inundación para todo el litoral peruano. En estos mapas se observan las zonas que podrían verse afectadas ante un eventual tsunami. De acuerdo con los simulacros realizados en esta zona, si es un sismo de origen lejano y tarda más en llegar, se puede hacer la evacuación horizontal a los refugios”, explicó DHN Sin embargo, si el sismo es cercano y el tsunami puede llegar con olas de hasta 9 metros en menos de 25 minutos, la evacuación es vertical a edificios previamente designados que pueden albergar a la población en sus azoteas hasta que baje la marea.

ANÁLISIS DE INUNDACIONES Y TSUNAMIS


ANÁLISIS DE USOS : CALLAO En el plano de análisis de usos de suelo se puede observar como existe dos ejes claros de comercio local en la Av. Grau y en la Av. Sáenz Peña, así como la zona de patrimonio monumental, al ser una zona residencial tiene equipamiento que es compatible a esta como se puede observar en el plano, La Punta tiene colegios, comisarías, estación de bomberos y hospitales bien distribuidos dentro del distrito.



2

ACTORES

Finalmente, el distrito de La Punta posee una zona llamada ‘‘Monumental Callao’’ siendo una iniciativa sociocultural de FUGAZ, quien busca rescatar los espacios públicos a través del arte, innovación y creación esta zona cuenta con una red de galerías de arte, rutas de arte urbano, clases de graffiti, rutas gastronómicas, historia, literatura, actividades y cultura local. Como señala FUGAZ ahora: ‘‘Como resultado que los ciudadanos retoman los espacios públicos, donde se respira una ola de gratitud y esperanza donde la violencia ha bajado en un 90% para recrear una identidad alejada de referentes de malestar social.’’ En cuanto a los actores, se identificaron 2 tipos: directos e indirectos. Los actores directos, se encuentran presentes y se relacionan con los usuarios y se encuentran directamente ligados a los sucesos de la zona. Los actores indirectos por otro lado, se refieren a los que no interactúan y no se relacionan con los usuarios de la zona, pero si se les toma en cuenta al momento de tomar decisiones. Entre estos actores indirectos se reconocen mayormente, instituciones y empresas, como el Instituto Nacional de Defensa Civil, el cual se dedica a preparar a la población para que esté lista ante cualquier emergencia o desastre, poniendo en práctica simulacro de sismos, tsunamis o inundaciones, para que la población sepa identificar zonas de evacuación, cuando ocurre emergencia brinda ayuda humanitaria a las personas afectadas. La Marina de Guerra del Perú, tiene entre sus funciones principales ejercer control, la vigilancia y la defensa del dominio marítimo, el ámbito fluvial y lacustre del país; desarrollar la investigación académica y científico-tecnológica en el ámbito naval; así como desarrollar actividades oceanográficas, meteorológicas, biológicas y de los recursos marítimos, fluviales y lacustres; actuando por sí o en colaboración con otras instituciones nacionales o extranjeras. En cuanto a empresas, se encuentran las relacionadas al tema portuario como la Empresa Nacional de Puertos, la cual es una empresa pública de puertos que se dedica a administrar, operar y desarrollar los muelles y terminales del país. Comités y comunidades como el Comité de administración del Fondo Educativo del Callao que está encargado de sufragar los costos de los programas destinados a elevar la calidad académica y pedagógico de los profesores del sector público del Callao y la Comunidad portuaria de Callao conformada por diferentes entidades privadas vinculadas con el desarrollo de la cadena logística portuaria en el Callao. Se identificaron también marcas relacionadas a la cultura, como Monumental Callao, que se desarrolla en la zona turística, repotenciando el Jr. Constitución. En cuanto a actores directos, se identificaron los temporales, es decir los que no se establecen en el lugar; y los residentes, que se instauran en el distrito. Dentro de los temporales están los turistas, trabajadores ambulantes, trabajadores de instituciones y taxistas. En cuanto a la ubicación de los actores, los ambulantes se encuentran en la zona del mercado y los turistas en la zona monumental, la cual colinda con la zona comercial. Las instituciones y comunidades, se encuentran distribuidas en La Punta y el Callao.




3

ESCENARIOS

DIAGNOSTICO GENERAL A nivel de La Punta y el Callao, se identificaron tres fracturas: la primera se encuentra a lo largo de la Av. Marco Polo donde se puede ver al Callao de una manera más comercial que abarca zona del Callao, Bellavista y La Perla. Durante el análisis, se pudo identificar que en este sector la vía más importante es la Av. Miguel Grau y con ella, se observan edificaciones a nivel comercial como tiendas, talleres, los cuales hacen que la zona se vuelva vulnerable, además, las personas de mal vivir aprovechan lo ruidoso que es el lugar para transitar con normalidad. La segunda fractura se encuentra en la Plaza José Gálvez, lo cual hace que entre las dos fracturas se concentre en a parte central, la zona monumental que se conforma de los principales atractivas turísticos de este lugar como son: el Real Felipe, Callao Monumental, el submarino de Abtao, algunos clubs como el Yatch Club y El Regatas, y algunas playas turísticas. En el tercer sector que deja la siguiente fractura, se encuentra exclusivamente el sector de La Punta que es una zona únicamente residencial donde notamos que es una zona tranquila, con poco ruido, personal de seguridad cada cierta distancia, casonas de estilo colonial, comercio de muy baja densidad, y con salida al malecón de La Punta.

La gran avenida Miguel Grau pasa por estas tres zonas diferenciadas, marcando fuertemente el eje vial más importante del Callao. Según el análisis de Data-crim (INEI, 2019), se puede rescatar que en el sector de La Punta ocurren hurtos leves en mayor magnitud, siendo en los alrededores de la Municipalidad de La Punta el lugar de estos actos. Las calles más vulnerables son: Jr. Palacios, Jr. García y García, Av. Coronel Bolognesi y Comandante Fanning. En la fractura que ocurre entre La Punta y el Callao, exactamente en la Plaza José Galvez, es donde se puede notar que la delincuencia sube de grado y se presencian hurtos graves, hurtos de vehículos y la microcomercialización de droga. Esto se nota en los alrededores del Real Felipe y el aeropuerto Jorge Chávez, también se evidencia alrededor de la Av. Sáenz Peña y la Av. Miguel Grau. Además de esto, se identificó el riesgo de inundación, el cual llegaría hasta Bellavista y para ello se identificaron las vías de más importantes de esta zona donde se nota: la Av. Miguel Grau, Av. Guardia Chalaca y la Av. Dos de Mayo como las principales vías arteriales; la Av. Coronel Bolognesi y Jr. Manco Capac; y el resto de ellas, vías colectoras. Además, dentro de La Punta existen alrededor de 15 edificios considerados “zonas de refugio en caso de emergencia” según la Municipalidad de La Punta, y son aquellos que cuentan con 4 pisos de construcción en adelante.


ESCENARIO EXTREMO GENERAL En esta lámina se muestra como los problemas identificados en el diagnóstico se intensifican los cuales son: el aumento de la informalidad en el mercado, la cultura se vuelve un espacio olvidado, el abandono de La Punta debido a que los refugios no serían suficientes para abastecer a la cantidad de personas ante un maremoto, por lo que el lugar sería ocupado por las personas de los barrios aledaños, lo cual incrementa la delincuencia, los actos vandálicos y la precariedad de las viviendas en las casonas ya que se quedarían en olvido. Por otra parte, los residuos de las playas, la contaminación aumentaría debido a sobrepoblación y déficit de área naturales, es por lo anterior, que las fracturas se marcarían generando zonas mucho más concentradas y desvinculadas.




ESCENARIO IDEAL GENERAL Se propone potenciar la zona monumental de La Punta, donde sus edificios más emblemáticos y las zonas con atractivo turístico como el circuito de playas y áreas naturales, esto se logrará mediante un recorrido que involucre estas zonas. Además, se plantea un posible ruta de buses, los cuales actualmente no existen y vías peatonales para que el turista pueda disfrutar de una mejor estadía en el distrito. Para el tema de la vulnerabilidad se crearán áreas verdes tal y como se usó en el proyecto de PRES en el país de Chile, creando espacios que se plantean dentro del recorrido para que atraigan a las personas. Este recorrido tendrá una extensión hasta llegar a la Isla San Lorenzo para generar una continuidad y remarcar el eje principal, por lo que la estrategia para este escenario sería la Cremallera Urbana lo cual se relaciona con el área natural que remata en el mar, que tiene fauna marina. Con respecto a las área naturales se implementará parques las cuales serán utilizadas para contrarrestar las olas del tsunami los cuales estarán en la península y tendrán relación con el recorrido turístico así como las actividades recreativas para generar una diversidad de usos se implementara comercio, cultura, gastronomía; tales como: restaurantes, talleres, galería de arte, otros usos sería los deportes acuáticos como el remo, buceo, vela, etc. El recorrido turístico se inicia en el Callao Monumental para que culmine en la isla San Lorenzo lo que generaría una repotenciación de los usos como los patrimonios y las casonas de valor histórico. La zona aledaña al barrio Bellavista se quiere conectar con el recorrido, por lo tanto el comercio actual se modificará y continuará como un eje comercial en la Av. Miguel Grau a través de ferias conectándose con las áreas verdes para generar un paseo turístico hacia las calles. Para lograr la conexión transversal, los parques servirán para contrarrestar los tsunamis y se colocarán en los bordes donde se encuentran la basura y desechos, haciendo que se conecten transversalmente para que se creen caminos hacia el eje principal para que exista intercambio entre los usuarios .

En el fotomontaje se puede ver que la avenida Miguel Grau es repotenciada, donde se ve que la parte monumental también se involucra en este sector. Asimismo, los dos carriles que existen actualmente (en la mayoría de casos, una carril lo usan para estacionar), se propone tener un carril para vehículos, uno para bicicletas y el pase peatonal más ancho y con un tratamiento de superficie diferente, para el uso peatonal. También, plantear árboles como la tara en medio de esta vía para que no solo se vea bien estéticamente, sino que proporcione sombra y sea más amigable transitar por ahí. También, se propone los paraderos de transporte público formales, los que se puedan encontrar en los lugares más concurridos y que sean sostenibles. Por otro lado, se propone la construcción de pequeñas edificaciones con fines turísticos, como cafeterías, museos de sitio, para que la zona sea más atractiva, activa y pueda atraer a más personas. Con la activación del lugar, se darán pequeños shows en las calles, para que los turistas y personas del lugar sientan que forman parte del Callao.


DIAGNOSTICO ESCENARIO 1 Entre la zona urbana comercial y la zona monumental (desde la punta hasta la Av. Alfredo Palacios) se identifica una fractura que se genera debido a que los usos de comercio se encuentran aislados del uso cultural, estos se encuentran notablemente desconectados, además al tener usos aislados y diferentes, no existe un intercambio de usuarios. Por otro lado, la Zona Urbana Comercial tiene un carácter informal y desordenado sin planificación a futuro, sin embargo, se puede ver mucha afluencia de personas a comparación de la zona cultural donde no hay una actividad que haga que el usuario se quede en este lugar. En conclusión, no hay una diversidad de usos pues en la zona comercial se presencia más la delincuencia, debido a la informalidad de la misma. Además, la zona comercial al colindar con una zona industrial que es el DP World, no tienen una conexión directa, es por ellos que estos usos se ven muy marcados en la zona. También se puede observar que existen zonas de precariedad debido a los fenómenos naturales y que no han tenido ninguna restauración.

ESCENARIO EXTREMO 1

El uso de comercio abarcaría gran parte de la zona monumental por lo que generaría que se disminuya el valor cultural y en donde se realizarán ferias que no estén relacionados con el patrimonio histórico de la Fortaleza del Real Felipe, y donde el comercio ocuparía toda esta zona. Por otro lado, la zona de industrial, debido al abandono de la zona cultural, se extendería formando parte de la zona monumental utilizándolo con un depósito. Finalmente, con el transcurso de los fenómenos naturales toda la zona urbana y monumental colapsaría dejando inundaciones debido a que las edificaciones son de baja densidad y donde la delincuencia se incrementa dejando pocas las áreas verdes y por lo tanto mayor contaminación.




ESCENARIO IDEAL 1 En cuanto a la zona analizada, esta se integrará con la naturaleza de tal manera que el mar formaría parte de la ciudad debido a que se filtraría haciendo que la gente se desplace en botes por un gran parque acuático, además funciona como un muelle con algunas calles rodeadas de agua. De esta manera, esto generaría actividades recreativas, deportivas y económicas y se utilizará los recursos naturales haciéndola sostenible; en cuanto al comercio, se crearían escuelas para practicar deportes acuáticos, pudiendo sacar el máximo provecho a todo este borde natural que posee la zona costera y generando ingresos económicos al distrito. Por último, en lo que respecta a la cultura, se quedaría como un paseo en bote de ciudad bajo el agua recreando el pasado y así generar conciencia respecto al agua. En conclusión, todo se conectará haciendo que el sector analizado se encuentre sobre pilotes generando así un uso más turístico recreativo más atractivo.

En el fotomontaje se puede propone que el agua del Pacífico se integre hacia La Punta, ya que actualmente existen barreras que impiden el paso del agua, sin embargo, en varias partes se ha podido ver que estas barreras construidas son dañadas por la fuerza del mar, es por ello, que quitarlas, el agua entra libremente al distrito convirtiéndolo en un tipo de ciudad inundada, donde las construcciones estarían apoyadas sobre pilotes. De esta manera, las personas podrían deslizarse en botes, generando muelles en los lugares mas importantes y concurridos, como el Real Felipe, que atrae a bastantes personas. También, se propone la implementación de parques acuáticos Todo esto generaría actividades recreativas, deportivas y económicas, se potenciaría los deportes acuáticos, sacándole provecho al borde natural que se genera.


DIAGNOSTICO ESCENARIO 2 La fractura se sitúa exactamente en la Plaza José Galvez, lo que divide en partes muy diferenciadas a la zona residencial de la zona monumental. Además, esta fractura se ve fuertemente marcada por la diferencia de usos que existe: en la zona de La Punta, que es de uso netamente residencial y, la zona monumental que es solo cultural, no existe una diversidad de estos entre estas dos zonas, por lo que, el uso de las viviendas se ve aislado del uso cultural que se encuentra al otro lado. Por lo tanto, la zona monumental tiene mayor afluencia de gente debido a que existe comercio a nivel metropolitano, además de los diferentes puntos turísticos que atraen turistas todos los días; mientras que en La Punta, las viviendas son lo que tiene más presencia, ya que actualmente existe comercio a nivel de pequeñas bodegas y en una cantidad reducida. En cuanto a los medios de transporte: para acceder a La Punta, las personas toman el transporte público (que se da en buses informales y en mal estado) hasta la Plaza José Galvez, que es donde se encuentra el último paradero, para luego desplazarse a pie hacia su destino. En la zona de La Punta, uno puede notar que las áreas naturales están más involucradas en el terreno, como el malecón que se genera a partir del océano y los humedales, donde las aves migratorias hacen su parada en este lugar para luego seguir con su viaje. Es decir, esta zona tiene un valor aún más marcado, ya que la misma naturaleza se adentra, involucrarse en el lugar; mientras que en la zona monumental, lo que se aprecia es que incluyen pequeños parques, donde prevalece el grass a comparación de árboles, plantas aptas para el lugar que sería más beneficioso para el lugara, sin embargo todo estas mejoras son producto de la mano de obra humana, más no se involucra la naturaleza de manera natural.En cuanto al tipo de usuario, es completamente diferente: En la zona residencial de La Punta, son en su mayoría residentes, lo que hace que esta zona sea estático y poco dinámico; por otro lado, en la zona monumental actúan diferentes tipos de usuario, se presencia los turistas y comerciantes (temporales y permanentes), lo que hace que espacio sea más fluido. Con respecto a la contaminación: en la zona monumental, para el lado costero, se nota una mayor contaminación de basura, maquinaria pesada en abandono, etc; mientras que en La Punta, se conserva todo este sitio mucho más limpio.

ESCENARIO EXTREMO 2 Debido a que no existe diversidad de usos entre las zonas residencial, esta podría quedar en estado de abandono, haciendo que la contaminación que existe al otro lado, invada está zonas que sí se encuentran conservadas, ya que la chatarra existente puede invadir a la zona residencial si no se maneja de una manera adecuada, haciendo que toda la costa del litoral se vea en estado altamente de contaminación. En caso de un siniestro natural, como son los tsunamis, los medios de transporte no logran abastecer a las rutas de evacuación, ya que no ingresan de manera completa a La Punta, por ende, no se puede conectar con el resto del Callao, además, los edificios declarados refugios de emergencia (Municipalidad de La Punta, 2013) no satisfacen en caso de existir olar de mayor magnitud. Las personas no lograrían escapar de este lugar por los pocos medios que existen, y todos morirían.




En el fotomontaje se puede ver La Punta con la propuesta de rascacielos que contengan usos de comercio y residencia. Al tener esta infraestructura, serviría como refugio en caso de emergencia de un desastre natural ya que cuenta con las alturas suficientes, además, las personas ya no tendrían que evacuar hasta Bellavista, estos edificios estarían mucho más cerca, reduciendo el tiempo de evacuación. Además no solo estarán conectadas a nivel suelo, sino que se crearán puentes para generar conexiones aéreas. Por otro lado, para involucrar la naturaleza, se propone la implementación de árboles en el litoral de la costa y que esta se vaya adentrando al interior, de esta manera se busca reducir la contaminación, y generan parques donde se busca concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente, fomentando el reciclaje y la plantación de área verde. De esta manera, se reduce la contaminación de las playas.

ESCENARIO IDEAL 2 Para lograr una diversidad de usos en la zona de La Punta, se van a generar rascacielos que contengan usos de comercio y residencia, esta infraestructura va a contrarrestar el impacto que generan los fenómenos naturales como los tsunamis, ya que contarían con la alturasuficiente para que las personas logren refugiarse ahí sin ningún problema. La idea de generar esta ciudad vertical, es tener conexiones a nivel de suelo, como a nivel aéreo donde se presencian puentes que conecten estas grandes torres. A nivel del suelo, se continuará con el uso de comercio, pero se complementará con parques que aborden desde La Punta hasta Callao Monumental, incluyendo diferentes usos. Estos parques influencian contra los tsunamis, haciendo que el agua no entre de manera total. Además, estos rascacielos utilizarían recursos naturales para potenciar la búsqueda de convivencia con la naturaleza, de manera que se reduce el consumo de energía y la contaminación que existe actualmente. En la zona de los barracones también se propone crear parques que fomenten la cultura del reciclaje, es decir que tengan áreas donde se pueda plantar y depurar desechos de acuerdo a su material, de esta manera se evitará lacontaminación en las playas colindantes.


DIAGNOSTICO ESCENARIO 3 Existe una fractura de manera horizontal que parte la punta del callao esta se hace más notoria debido a que hay una diferencia por el norte en la zona de la playa Cantolao los usos tienen un carácter institucional con área recreativas para los turistas y por lo tanto, existe más flujo de personas por el comercio y la industria. Por otro lado, en la zona sur es menos concurrida debido a los peligros de criminalidad, ya que se encuentran la viviendas precarias, barrios altamente peligrosos, numerosas pandillas y los humedales, que solo son lugares para observar y no permanecer por mucho tiempo lo cual no genera mucha animación lo que genera menos afluencia de personas, en cuanto a los aspectos naturales el mar en la zona sur es baja y en la zona norte alta.

ESCENARIO EXTREMO 3 La informalidad que se presencia a lo largo de Bellavista en la Av. Miguel Grau y la impunidad con la que operan las bandas en el Callao es tan grande, que se ha logrado sectorizar barrios para convertidos en sus territorios y estos son las llamadas “barriadas del Callao”. Entre ellos se encuentran los barrios de Chacaritas, Loreto, La Siberia, La Perla y Gálvez, que han sido tomados por bandas delincuenciales que se dedican a las extorsiones y al cobro de cupos en obras de construcción civil. Por ejemplo, en el barrio de Chacaritas opera una organización dedicada al control y manejo de los cargamentos de droga a través del Terminal Marítimo del Callao (Canal N, 2016). Es por ello, que estas barriadas tomarían control del resto del Callao, convirtiéndose en un lugar altamente peligroso en donde sería sumamente peligroso ingresar. Las infraestructuras turísticas se encuentran en alto estado de abandono, ya que serían tomados por estas personas, sirviendo como refugio para gente que no tiene un lugar donde vivir y serían puntos estratégicos para poder delinquir.




En el fotomontaje se puede propone repotenciar la avenida Miguel Grau, que es el eje principal, ya que conecta desde el Callao hasta La Punta, por lo que sería un largo y vistoso paseo con áreas verdes. Y para que esta avenida no queda aislada, se propone generar una relación con él de manera transversal, de esta manera se crean nuevos espacios donde las personas puedan interactuar. En cuanto al mar, se propone que a los alrededores del humedal Arenilla se creen refugios y centros de investigación de aves, que se extenderá a lo largo de este balneario. Teniendo estas actividades, también se propone lugares como centro de acopio del guano, el cual sirve como fertilizante natural y puede servir como materia prima de exportación. Estas actividades van a generar visitas turísticas y locales, además de generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Por otro lado, en donde actualmente se encuentran las barriadas del Callao, se van a crear condominios verdes que tendrán usos mixtos como oficinas, vivienda y comercio.

ESCENARIO IDEAL 3 Para generar una relación de manera transversal entre esta zonas por medio de caminos que se intersectan en la fractura longitudinal creando nodos para generar espacios donde las personas se encuentren y se puedan tener eventos turísticos-culturales, así como una continuidad entre el mar baja y alta. En cuanto a lo natural, para las aves que se encuentren en el humedal se creará un refugio, el cual se extenderá a un tercio del balneario de La Punta. Por otro lado, en la zona de las barriadas se crearán condominios verdes que tendrán usos mixtos como oficinas, vivienda y comercio el cual además, se potenciará en la parte del muelle debido a la exportación de guano.



CONCLUSIONES Analizando según Carles Llop, se puede observar que el principal problema del distrito de la punta es que esta no se encuentra conectada en cuanto al sistema vial con los distritos aledaños, siendo los microbuses los únicos medios de transporte que llegan hasta la punta. El segundo problema que presenta el distrito es la inseguridad, ya que según el Instituto Nacional e Informática Data-Crim, el callao se encuentra entre los lugares más peligrosos de Lima. Por otro lado, el análisis de hitos muestra que la Punta tiene hitos muy importantes como: la Fortaleza Real Felipe, La Plaza Gálvez, La Escuela Naval, El Humedal la Arenilla, Callao Monumental, Galería Fugaz, Isla San Lorenzo, entre otros. En el análisis de usos de suelo se puede ver que los servicios se encuentran bien distribuidos así como el equipamiento. En la lámina de los actores se identificó que hay programas de la comunidad que están vinculadas a entidades privada para el desarrollo del callao, además se pudo identificar que hay una gran participación ciudadana en todo el distrito de la Punta por parte de los ambulantes, turistas, residentes, entre otros.

En el DIAGNÓSTICO se identificaron tres fracturas las cuales dividen el distrito haciendo que tenga zonas peligrosas, otras donde no mucha animación debido a la residencia, y por último un único punto de concentración turística. Es por lo explicado anteriormente que en el ESCENARIO EXTREMO se puede deducir que el distrito de la Punta sería un lugar donde el comercio informal se incrementa, así como la contaminación, además, el déficit sería insuficiente para la población. En el ESCENARIO IDEAL se propone potenciar la zona monumental, las áreas naturales, el comercio también se crearían rutas turísticas y recreativa conectadas con la isla San Lorenzo por otro lado está la cultura, gastronomía y deportes acuáticos que potenciarán la economía del distrito y se crearía un sentido de pertenencia. El DIAGNÓSTICO de la fractura 1 que se da entre la zona urbana comercial y la zona monumental se encuentran desconectadas, con un carácter informal y desordenado por lo que hay inseguridad, precariedad y abandono. El ESCENARIO EXTREMO de la fractura 1 sería la poca valoración del patrimonio histórico monumental, teniendo mayor importancia el comercio, por otro lado, al presentarse un maremoto toda la zona urbana desaparecería, y se generará mayor contaminación. El ESCENARIO IDEAL de la fractura 1 sería la integración de la naturaleza con la zona urbana, además conectados con un circuito turístico-recreativo.

El DIAGNÓSTICO de la fractura 2 se da entre la zona residencial y monumental, debido a la poca diversidad de usos que no se encuentran conectados mediante el transporte público, por otro lado, la zona residencial genera poco dinamismo y animación, así como las áreas naturales olvidadas. El ESCENARIO EXTREMO sería el abandono de la zona residencial, la contaminación de las áreas naturales y el incremento del comercio caótico. En el ESCENARIO IDEAL se tendría una buena distribución de usos de suelo en cuanto a comercio y residencia, se crearían parque que contrarresten las olas de los tsunamis. El DIAGNÓSTICO de la fractura 3 es la más notoria debido a la diferencia entre la zona institucional y recreativa, por lo que se generan focos de delincuencia y pandillaje. El ESCENARIO EXTREMO sería la apropiación de las zonas vulnerables para la informalidad y criminalidad. El ESCENARIO IDEAL buscaría conectar ambas zonas creando una continuidad y a la vez estas tengan una extensión con usos recreativos, residenciales y comerciales


BIBLIOGRAFIA - Constitución: Renacer desde el paisaje. (s.f.). Chile: María Cecilia de Frutos D. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjfhrLQp-3lAhWHslkKHfmFD_4QFjAAegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.elementalchile.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F141011_VD_PRES.pdf&usg=AOvVaw3_0egNY-c9niXTwq9T6iEw - Tecnicas, E. (2019). Plan Maestro de Reconstrucción Sustentable - Elemental. arquiTOUR. Recuperado de: http://www.arquitour.com/plan-maestro-de-reconstruccion-sustentable-elemental/2011/10/ - INEI Data-Crim. (2017). Mapa de Delito, de El comercio Recuperado de: https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/mapa-del-delito-ecpm/index.html - FUGAZ. (s.f.). turismo. 16 nov 2019, de MONUMENTAL CALLAO Recuperado de: https://www.monumentalcallao.com/acerca-de - Congosto, F. (2019). La nueva paralización de Los Carriles de Alcobendas por parte de la oposición rompe a C's. Madridnorte24horas.com. Recuperado de: https://madridnorte24horas.com/actualidad-159/50-alcobendas/28571-la-nueva-paralizacion-de-los-carriles-de-alcobendas-por-parte-de-la-oposicion-rompe-c-s de la Torre, J. (2019). El barrio de la mina, la regeneración de un barrio excluido. Jorgedelatorrearquitecto.blogspot.com. Recuperado de: http://jorgedelatorrearquitecto.blogspot.com/2012/06/el-barriode-la-mina-la-regeneracion-de.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.