2
Introducción………………………………………………………………4 Diabetes Mellitus…………………………………………………………5 Enanismo Hipofisiario……………………………………………………14 Síndrome de Crushing……………………………………………………19 Bocio tóxico o Graves basedow…………………………………………22 Osteoporosis…………………………………………………………….26 Referencias Bibliográficas………………………………………………..33
3
4 El sistema endocrino comprende a las glándulas endocrinas que se encuentran localizadas en diferentes tejidos corporales.
Su función es regular un gran número de funciones bioquímicas y fisiológicas, como el metabolismo, la conducta y el desarrollo.
El sistema endocrino mantiene su función secretando hormonas o mensajeros químicos al torrente sanguíneo que son transportadas a sus células diana o blanco. Estas últimas pueden estar cercanas a la glándula secretora como por ejemplo el hipotálamo y la glándula pituitaria; o distantes como es el caso de la glándula pituitaria y los órganos sexuales.
INTRODUCCIÓN. SISTEMA ENDOCRINO
DIABETES MELLITUS
5
Tipo 1: se da más frecuentemente en niños y adolescentes y los factores ambientales contribuyen al origen de la enfermedad, superpuestos con factores hereditarios. Consiste en la falta de producción total o parcial de insulina por parte del páncreas. Generalmente existe un infiltrado de linfocitos TCD+8 en los islotes de langherhans y también se han encontrado anticuerpos dirigidos contra las células β presentes en los islotes .
Tipo 2: Se da más frecuente en adultos y su aparición es directamente proporcional con el aumento de la edad (10% de las personas >65 años padece la enfermedad.
La diabetes tipo 2 se define como un estado de déficit de insulina absoluto o relativo , caracterizado por hiperglicemia , glucosuria y complicaciones microvasculares
6
Hígado : Favorece la glucólisis, la síntesis de glucógeno, la síntesis de proteínas. Inhibe: la β oxidación de ácidos grasos, la cetoacidosis, la lipólisis y la gluconeogenesis. Músculo: Aumenta el transporte de glucosa al interior de la célula al estimular la expresión de proteínas transportadoras. Induce a la enzima“Glucógenosintetasa” e inhibe a la “Fosforilasa”.
EFECTOS GENERALES DE LA INSULINA EN EL ORGANISMO
7
SĂntomas de la diabetes
8
FÁRMACOS DE CORTA DURACIÓN : (INSULINA) Insulina regular ó cristalina: primera insulina humana. Es una cristalización de la insulina (transparente) con cloruro de zinc, ya que la insulina en el páncreas se almacena con el zinc. Su inicio de acción es a los 3060 min si se administra por vía subcutánea y es a los 515 min si se administra por vía endovenosa. Alcanza concentraciones pic o a las 24 hrs y su acción dura de 6 a 8 hrs.
9 FARMACOCINÉTICA. Las vías de administración son la intravenosa , la subcutánea y la intramuscular. Esto es debido a que la insulina es un péptido y por ende se degrada por enzimas digestivas, razón por la cual su biodisponibilidad oral es prácticamente nula. La absorción por vía subcutánea puede variar hasta en un 25 % y esto puede ser por la concentración de insulina y la dosis, también los masajes en la zona de inyección , el ejercicio y el calor pueden aumentar su absorción por aumentar el flujo sanguíneo. Distribución. La insulina circula en sangre como monómero libre y su volumen de distribución se aprox. Al del volumen extracelular. La vida media en plasma es de 5 a 8 minutos . Metabolismo. Eliminación , esta se degrada principalmente en hígado , riñón y músculo . Alrededor de un 50 % se metaboliza en hígado. La insulina se filtra en los glomérulos renales y se reabsorbe en los túbulos , lugar donde también sufre desintegración . El deterioro de la función renal prolonga la vida media de la insulina.
EFECTOS ADVERSOS -Hipoglicemia
. Se asocia a sobre dosis , retraso en la ingestión de la glucosa y ejercicio sin ajuste de dosis. -Alergias y resistencia a la insulina. - Se produce por proteínas extrañas en el caso de las insulinas de origen animal o por impurezas en las preparaciones. Se define que hay resistencia a la insulina cuando el paciente requiere más de 100 u/día. - Lipodistrofias. Puede haber distrofias , (atrofia , hipertrofia) . -Edema : Puede aparecer al inicio de tratamiento en el sitio local de la inyección .
HIPOGLICEMIANTES ORALES • Sulfonil • Ureas • Meglitinidas 1RA GENERACIÓN Tolbutamida , Clorpropamida , Tolazamida. 2DA GENERACIÓN Glicazida , Glipizida , Gliburida (Glibenclamida) , Glimepirida. GLUCOCORTICOIDES
10
Sintetizados normalmente en el organismo por la corteza suprarrenal. Todos provienen de un precursor común, el colesterol. Por su característica de ser lipofilicas, atraviesan todas las membranas celulares lo que les permite una absorción completa en cualquier lugar del organismo. Antes de hablar de los diferentes glucocorticoides es necesario señalar que estos también poseen cierta actividad mineralocorticoide (retención de Na+ , agua y excreción de K+) lo que puede acarrear alteraciones importantes en el equilibrio hidroelectrolitico del cuerpo. Entre los glucocorticoides más importantes, encontramos: Hidrocortisona: de acción muy corta. Cortisol: tiene potencia leve y duración de acción breve. Prednisona :Duración de acción corta Triamcinolona: Duración intermedia Fludrocortisona: ALTA acción mineralocorticoide (Hay que tener cuidado con los efectos adversos) Betametasona y Dexametasona: tienen una ALTA potencia antiinflamatoria, NO tienen actividad mineralocorticoide y tienen una duración de acción larga, haciéndolas glucocorticoides de mucha utilidad.
Su principal mecanismo de acción es estimular a corto plazo la liberación de insulina en la diabetes tipo II. Esto mediante la unión al receptor de k+ sensible al ATP presente en la célula β , lo que disminuye la conductancia del k+ .
11
EFECTOS FISIOLÓGICOS Y FARMACOLÓGICOS •Inhibición de la migración leucocitaria, macrófagos principalmente, que produce aumento de los glóbulos blancos en sangre •(Neutrofilia) e inhibición de la inmunidad celular que produce disminución del numero de linfocitos (Linfopenia). • Inhibición de los macrófagos, basófilos y eosinófilos. • Inhibición del complemento. Disminución del tamaño de ganglios y del bazo. •Redistribución de la grasa que ocasiona obesidad central. •Catabolismo de proteínas en músculo, piel, hueso y tejido conjuntivo. •Inhibición de la entrada de glucosa a la célula. •Hiperglicemia. •Gluconeogenesis, Síntesis de Glucosa a partir de AA, Lipólisis. •Absorción de líquidos, Na+ y excreción de K+. •- Maduración pulmonar en el feto.
12
USOS TERAPÉUTICOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES: -Por vía oral: Terapia de reemplazo (falta de producción del organismo), como antieméticos, en el asma , enfermedades autoinmunes, leucemias, linfomas , distrofia muscular , síndrome nefrótico y rechazo de órganos. - Por vía oral inhalada: En el asma principalmente. - Por vía nasal inhalada: Rinitis alérgica. Por vía ocular: Conjuntivitis alérgica, iritis, queratitis , neuritis óptica , lesión corneal. - Vía tópica : dermatitis alérgica de contacto , dermatitis seborreica , psoriasis. - Por vía parenteral: Lesión espinal aguda, anemias , sepsis, edema cerebral (hipertensión endocraneana). - Por vía rectal: Hemorroides , proctitis , colitis ulcerativa
USOS TERAPÉUTICOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES
13
EFECTOS ADVERSOS: -Supresión del eje hipotalamico hipofisiario. Puede producir letardo, debilidad muscular, anorexia, náuseas, fiebre , fatiga y/o artralgia, así como inmunosupresión . -Úlceras pépticas Hipocalemia (Los de mucha acción mineral corticoide. Miopatías. Calambres (Por catabolismo muscular y la hipocalemia) Osteoporosis, que puede producir fracturas de columna vertebral y costillas. Osteonecrosis aséptica, principalmente en la cabeza del fémur . Retardo del crecimiento. Con el uso de AINES hay mas posibilidad de úlcera péptica.
EFECTOS ADVERSOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES
ENANISMO HIPOFISIARIO
14
Es un trastorno que hace de la persona afectada un ser extraordinariamente bajo. Muchos tipos de enanismo se deben a un problema genético subyacente. La mutación genética causante del enanismo puede ser espontánea (cuando los padres no son portadores). En realidad, la mayoría de las personas enanas nacen de padres que tienen una estatura normal. En ocasiones, sin embargo, el enanismo se hereda. Hay más de 100 causas de enanismo, muchas de las cuales se incluyen en las categorías principales siguientes: – Mutaciones genéticas; la alteración de ciertos genes es el motivo de trastornos esqueléticos que impiden el desarrollo normal de los huesos, sobre todo el de piernas y brazos, que no se desarrollan como es debido. La acondroplasia, la forma más común de enanismo, afecta a 1 de cada 25 000 personas. La altura media de la gente con acondroplasia es de 1,20 metros ( 4 pies). – Los trastornos metabólicos y hormonales, que pueden redundar en estatura baja pero proporcionada, es decir que el individuo afectado sea más bajo de lo normal, aunque conserva la debida proporción entre las partes del cuerpo. Puede deberse a malnutrición, enfermedades de los riñónes o enfermedades en las que el cuerpo no puede absorber bien la comida; pero lo más frecuente es que este trastorno tenga lugar cuando la hipófisis o glándula pituitaria, secretora de hormonas y adosada al cerebro, no segrega suficiente cantidad de hormona del crecimiento.
15
SINTOMATOLOGÍA Signos y síntomas Los indicios más evidentes son la estatura anormalmente baja y las piernas y brazos más cortos de lo normal. Algunos de estos individuos también se ven afectados por otros problemas, entre ellos: – El desarrollo tardío de la capacidad motora – El aumento de la susceptibilidad a las infecciones del oído medio
– La presión en el cerebro y en la médula espinal como resultado de problemas nerviosos y de respiración – La hidrocefalia o exceso de líquido cefalorraquídeo – El encabalgamiento de los dientes – Los problemas de peso – La curvatura de columna vertebral y las piernas arquedas (piernas en O) – Cansancio, entumecimiento de espalda y muslos, dolor de espalda – Problemas de las articulaciones
16
17
18
SÍNDROME DE CRUSHING
19
El síndrome de Cushing es la consecuencia clínica de la presencia de concentraciones circulantes anormalmente elevadas y mantenidas de glucocorticoides, ya sean éstos de producción endógena o administrados exógenamente.
20 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Pocas manifestaciones de este síndrome son específicas, pero la constelación clínica que lo caracteriza es fácil de reconocer cuando están presentes síntomas y signos tales como obesidad central, plétora facial, debilidad muscular, hirsutismo, trastornos menstruales, hipertensión, hiperglucemia, astenia y depresión. La causa más común de este síndrome es la administración de glucocorticoides sintéticos para el tratamiento de enfermedades crónicas (síndrome de Cushing exógeno). En lo que respecta, no obstante, al hipercortisolismo endógeno, el neurocirujano Harvey Cushing, en su descripción del síndrome que hoy lleva su nombre, reconoció que tumores originados tanto en las células basófilas de la hipófisis como en la corteza suprarrenal podían dar lugar a los mismos síntomas clínicos.
La terapia farmacológica desempeña, sin embargo, un importante papel en la terapéutica global de este trastorno hormonal y adquiere sus indicaciones en las siguientes circunstancias antes de someter al paciente a cirugía en los casos en que se elige la intervención quirúrgica con el resultado de la radioterapia .
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN ESTA PATOLOGÍA. Clasificación de los fármacos potencialmente útiles en el tratamiento médico del síndrome de Cushing en función de su mecanismo de acción ACTH: corticotropina; 3ßHSD: 3 ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa, delta 5,4-isomerasa. Inhibición de la secreción de ACTH Inhibición de ACTH hipofisaria
Agonistas dopaminérgicos
Bromocriptina
Antagonistas serotoninérgicos
Ciproheptadina Metergolina Ritanserina
Agonistas GABA-érgicos Inhibidores del almacenamiento de catecolaminas
Valproato sódico
Inhibición de ACTH ectópica Análogos de somatostatina Inhibición de la secreción de cortisol suprarrenal Inhibidores de la P450scc Inhibidores de la P450c11 Inhibidores de la 3ßHSD Inhibidores múltiples Bloqueadores de receptores de cortisol
Reserpina
Octreótida Lanreótida Vapreótida Adrenocorticolíticos Mitotane Aminoglutetimida Metopirona Trilostane Cianocetona Ketonazol Etomidato Mifepristone (RU 486)
21
BOCIO TÓXICO O GRAVES BASEDOW
22
La enfermedad de graves es causada por una activación inadecuada del sistema inmunológico que elige como blanco a los receptores de TSH de células foliculares , resultando en una síntesis y secreción excesiva de hormona tiroidea , caracterizada por hiperplasia glandular difusa (bocio) hiperfunción glandular (tirocoxicosis) , oftalmopatía infiltrativa y dermopatía.
23
CUADRO CLร NICO
Se distinguen dos grandes grupos de tiroxicosis en funciรณn de la presencia o no de hipertiroidismo asociado: -Los trastornos asociados a hiperfunciรณn tiroidea. - Enfermedad de graves. - Bocio multinodular tรณxico. - Adenoma tรณxico. - Hipertiroidismo inducido por yodo. - Resistencia hipofisiaria a TSH
24
SINTOMATOLOGÍA . -Aumento del apetito -Pérdida de peso -Nerviosismo e irritabilidad. -Palpitaciones y taquicardia. -Temblor fino distal. -Intolerancia al calor. -Aumento de la sudoración. Piel caliente y enrojecida. Náuseas , vómitos y diarrea. Irregularidad de la menstruación Fertilidad disminuida Prurito generalizado Dificultad para dormir Alteraciones del estado de ánimo Pérdida de cabello Aumento de la presión arterial Fatiga y debilidad muscular Bocio
25 INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN LA ENFERMEDAD DE GRAVES Las opciones terapéuticas más efectivas para el manejo de la enfermedad son: •Tratamiento con drogas antitiroideas. •Uso de beta-bloqueadores con calcio antagonistas. •Tiroidectomía. Se recomienda usar para el manejo de facilitación de la misma con metimazol a dosis de 10 a 20 mg al día hasta llevar al paciente al eutiroidismo en un lapso no mayor a 6 meses.
La dosis recomendada de propanolol es de 10 a 40 mg tres veces al día hasta la remisión del cuadro clínico sintomático.
Causado por las TSI (inmunoglobulinas estimuladoras de tiroides) dirigidas contra el TSH-R (receptor para la hormona estimuladora de tiroides). En estos pacientes coexisten otras respuestas autoinmunitarias por lo que no existe una correlación directa entre los valores de la TSI y las hormonas tiroideas. Las manifestaciones extratiroideas de la enfermedad de Graves—oftalmopatía y dermopatía—se deben a la activación de la mediación inmunológica de los fibroblastos en músculos extraoculares y la piel con acumulación de glucosaminoglucanos, lo que da lugar a acumulación de agua y edema. La activación de los fibroblastos esta causada por citoquinas (IFN-γ, factor de necrosis tumoral, IL-1) derivados de macrófagos y células así como infiltraciones locales.
OSTEOPOROSIS La osteoporosis es una enfermedad "silenciosa" en la cual se debilitan los huesos y el paciente es más propenso a las fracturas. El hueso es un tejido vivo que se encuentra en constante estado de regeneración. Es decir, el cuerpo elimina los huesos viejos (denominado resorción ósea) y los reemplaza con huesos nuevos (formación ósea). Desde los treinta y pico, la mayoría de las personas comienzan a perder mayor masa ósea de la que se puede reemplazar. Como resultado, los huesos se vuelven más delgados y más débiles en estructura. La osteoporosis es silenciosa porque no presenta síntomas (lo que siente). Puede llamar su atención sólo después de romperse un hueso. Cuando tiene esta enfermedad, puede sufrir una fractura incluso después de una lesión menor, como una caída. Las fracturas más comunes ocurren en la columna, muñeca y cadera. Las fracturas de columna y cadera, en particular, pueden provocar dolor crónico (a largo plazo) e incapacidad, e incluso la muerte. El principal objetivo del tratamiento de la osteoporosis es evitar dichas fracturas en primer lugar.
¿QUÉ ES LA OSTEOPOROSIS?
26
27 La osteoporosis es el resultado de una pérdida de masa ósea (medida como densidad ósea) y de un cambio en la estructura ósea. Muchos factores aumentarán su riesgo de desarrollar osteoporosis y la fractura de un hueso. Usted puede cambiar algunos de estos factores de riesgo, pero no otros. Es importante reconocer sus factores de riesgo para poder tomar medidas, y de esta manera evitar esta enfermedad o tratarla antes de que empeore.
LOS PRONCIPALES FACTORES DE RIESGO SON: -Edad avanzada (comenzando a los treinta años y pico , pero más probablemente con edad avanzada). -Origen étnico asiático o blanco no hispano. -Estructura ósea pequeña. -Antecedentes familiares de osteoporosis o una fractura relacionada con osteoporosis en un padre o hermano/a. -Fractura anterior debido a una lesión de bajo nivel , particularmente después de los 50 años.
28
BIFOSFONATOS Bifosfonatos . Son las drogas más efectivas para el tratamiento de la osteoporosis y siempre se utilizan junto a la administración de calcio y vitamina D. En su molécula, todos los bifosfonatos presentan dos cadenas radicales: R1= un grupo hidroxilo (OH) que les permite unirse a los cristales de hidroxiapatita en el tejido óseo. Esta afinidad es bastante fuerte y estable, por lo que sin importar la vida media, estas drogas pueden permanecer unidas por meses e incluso años. R2= generalmente un grupo amina (NH) que potencia la actividad antirresortiva sobre el hueso.
Etidronato: Droga de 1ra generación. Aunque es utilizada para otros fines, actualmente NO se usa para el tratamiento de la osteoporosis, ya que esta no favorece la mineralización del hueso y aunque aumentaba la densidad ósea, el tejido óseo era frágil y por lo tanto muy propenso a las fracturas. - Pamidronato: de 2da generación, al igual que la anterior, su uso es muy raro en la actualidad para tratar la osteoporosis.
Alendronato : es la droga más utilizada para tratar la osteoporosis. Tiene uso oral. Risedronato: es la segunda droga mas utilizada, también se da por vía oral. Ibandronato (Vía oral y EV) - Zoledronato ó Acido Zoledronico (Vía EV).
29
ASPECTOS CINÉTICOS DE IMPORTANCIA. Todos los bifosfonatos administrados por vía oral tienen muy baja biodisponibilidad y los alimentos disminuyen su absorción por lo que deben darse lejos de las comidas. - Tienen una t1/2 aproximada de 1560 minutos. - Se acumulan en el hueso. - Ibandronato y Zoledronato son las que pueden administrarse por vía EV, lo que las hace inadecuadas para el tratamiento de la osteoporosis. Sin embargo, son altamente utilizadas en las neoplasias que producen metástasis óseas y osteoporosis intensa, como por ejemplo, el cáncer de mama, el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón. Se ha encontrado que si se usan tempranamente, demoran ó incluso impiden la destrucción ósea.
30
CALCIO Mineral del organismo, que en un 95% se encuentra formando parte de la estructura de los huesos. Cinética Absorción: se lleva a cabo en el duodeno y en el yeyuno; solo se absorbe el 30% del calcio ingerido. Además, este mecanismo de transporte requiere de la forma activa de la vitamina D, por lo que es un error administrar calcio si no hay actividad de esta vitamina. Los alimentos favorecen la absorción y se ha visto que durante la noche es mayor, por lo que se recomienda la mayoría de las veces que las dosis de calcio se tomen junto a la cena. Excreción: renal, la cual es regulada por la PTH (Paratohormona) Encontramos distintas presentaciones de calcio: Vía oral: Ascorbato de calcio, Carbonato de calcio (Puede cristalizar en riñón y estomago), cloruro de calcio, entre otros. El Citrato de calcio es el más soluble y el que mejor se absorbe, especialmente en riñón; además de que posee menos riesgo de producir litiasis renal. Vía EV: Cloruro de calcio, glubionato de calcio, piroglutamato de calcio. Dosis útil: 500 mg de calcio durante la cena. Indicaciones terapéuticas •Hipocalcemia •Osteoporosis: ya que el aumento de calcio en sangre disminuye la secreción de PTH, que es la principal estimuladora de la resorción del hueso. •Osteodistrofia renal.
31
VITAMINA D
•Ergocalciferol (Vit. D2) “Fitohormona”, se obtiene de plantas. •Colecalciferol (Vit. D3) Calciferol o calcidiol (25 OH D3) “Debe aun ser activada en el riñón, por lo que no debe administrársele a pacientes con daño renal” •Calcitriol (1,25 OH2 D3) “Es el de elección para Osteoporosis” •Alfacalcidiol (1alfa OH D3) Acciones Farmacológicas Absorción de Calcio y Fósforo en el intestino. Mineralización ósea ( Actividad Osteoblastica ) Resorción ósea ( Actividad Osteoclastica ) Reabsorción renal de calcio y fósforo. INDICACIONES TERAPÉUTICAS •Hipoparatiroidismo •Osteodistrofia renal •Raquitismo y Osteomalacia •Osteoporosis (Se usa Calcitriol)
32
33
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE AMOZOC LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA DR. Arturo Torres Luna Alumna: Estefany González Flores 5to cuatrimestre
Grupo 1