Proyecto: “Gestión participativa para la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques secos del Santuario Histórico Bosque de Pomac (SHBP) y su Zona de Amortiguamiento (ZA) - II FASE”
RECUPERACION DEL TERRITORIO DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC -- 2010 –
Plan preparado por: ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
1
INDICE Introducción
CAPITULO I ACCIONES PRELIMINARES AL DESALOJO 1.1 El Proceso Judicial CAPITULO II PLAN DE CONTINGENCIA Actos preparatorios para la operación policial mas grande en el Perú 2.1 Santuario Histórico Bosque de Pómac, recibe apoyo de Fondo Contravalor PerúEstados Unidos 2.2 Cumpliendo protocolos con planificación anticipada. CAPITULO III LA RECUPERACIÓN DEL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC Actos preparatorios para la operación policial mas grande en el Perú 3.1 LOS HECHOS 3.1.1 Resultados inesperados que se pudieron evitar. 3.1.2 Hablan los verdaderos actores del proceso de desalojo 3.1.2.1 Entrevista al Ingeniero Juan Mercedes Sandoval Valdivieso, Gerente de Recursos Naturales y gestión del Medio ambiente del Gobierno Regional Lambayeque. 3.1.2.2Entrevista al Lic. Vicente Cortez Billete, Jefe del SHBP. 3.1.2.3 Entrevista al Ingeniero Aníbal Calderón Vargas 3.1.2.4Entrevista al abogado Segundo Román Villegas, asesor legal del SHBP. 3.2 Los Hechos, según el Poder Judicial y el Ministerio Público 3.3 Los Hechos, según la Policía Nacional del Perú CAPITULO IV PERCEPCIONES 5.1 Percepción de un periodista local. Abog. Alberto Cisneros Pinzón, redactor del Diario Industria. 5.1 Se expresan más actores del proceso de desalojo: 5.1.1. Entrevista a WILLIAM ZEÑA SENCIO, Guardaparque SHBP.-Sernanp; y a EDILBERTO MONTALVO CARMONA, voluntario de la zona. 5.1.2. Entrevista al Profesor EDWIN R. SÁNCHEZ PÉREZ. Especialista SHBP-Sernanp CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS
2
LA RECUPERACIÓN DEL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC Introducción Al Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP, la legislación lo define como un área que protege con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y “constituyen entornos de sitios de especial significado nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico…”. Este Santuario protege el 0.2% del área total que abarca el Desierto Pacífico Tropical, donde se desarrollan dos de las tres Zonas de Vida que abarca este desierto, el Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido Premontano Tropical. Allí se desarrollan varias comunidades vegetales como los Bosques Densos y Semidensos, Matorrales y la formación natural de algarrobo más importante del país. El Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP, conserva el área más representativa de la ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, en su formación típica de algarrobal y 16 especies de aves endémicas de la Región Tumbesina, dos de ellas únicas del Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP: la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) y la Golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni), las cuales están “en peligro” y “casi amenazado” respectivamente. Protege a su vez al Ratón Arrocero (Oligoryzomys arenales) especie endémica del Perú que se encuentra en condición “casi amenazado” y que también solo se protege en el Santuario. La creación del Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP se inicia con la Zona Reservada de Batan Grande (por D.S. Nº 031-91-ED, con 13,400 has.), que incluía potreros del predio Batán Grande: “Poma”, “Ojo de Toro”, “Las Salinas”, “Las Mercedes” en su totalidad; y una parte de los potreros “El Verde” y “Santa Clara”; además cortas extensiones del Predio “La Viña”, los potreros “La Calera”, “El Tumbo”, “Suclupe”, parte de la CAT. “Santa Matilde”; y, parcelas privadas del Distrito de Illimo. Entonces los Sectores de “Ojo de Toro”, “El Verde” y “Santa Clara” estaban invadidos por ex - trabajadores de la Hacienda Pucalá y emigrantes de la sierra; el Sector Pomac III, corrió la misma situación: sectores que hoy forman parte de la Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP. El Sector Poma (Pomac I, Pomac II) conservaba en mejor forma el bosque y abarcó el área destinada a la Reserva Arqueológica de Poma, declarada el 24 de Septiembre de 1984 mediante D.S. No. 39-84–ED; y, en junio del 2001, por D.S. No. 034-2001-AG, se categoriza en forma definitiva como Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP, con un área de 5,887.38 hectáreas, Existen numerosas normas internacionales y nacionales que garantizan la existencia del Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP, así como ordenanzas regionales y municipales1; lo que indica una continua preocupación de las autoridades locales sobre el tema. 1
O.R. N° 026-2003-GR.LAMB./CR (28 noviembre de 2003): crea el Sistema Regional de Gestión del Medio Ambiente; la O.R. N° 027-2003-GR.LAMB./CR. (15 diciembre de 2003): Declara de interés regional la conservación de los bosques… promover un proceso participativo de implementación de la estrategia de conservación “Corredor Gran Chaparrí”, que cambió a “Corredor Lambayeque”; la Ordenanza Municipal Provincial de Ferreñafe-OMPF Nº 006-2003-CMPF (15 febrero del 2003): Ordenanza Marco de Gestión Ambiental; que define las normas, lineamientos y disposiciones… para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia de Ferreñafe; la OMPF Nº 011-2005-CMPF (26 agosto
3
Así como también, existen actividades para el aprovechamiento del bosque como la apicultura y la recolección de frutos, que manejados bajo la premisa de conservación y en base a criterios técnicos no atentan contra los objetos de conservación, por el contrario tienden a darle sostenibilidad a las propuestas de conservación, donde los pobladores locales del área de amortiguamiento son los principales actores; además, el Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP tiene grandes condiciones para aspirar a ser un destino turístico para los observadores de aves. Sin embargo, el área fue afectada por una agresiva invasión que estropeó tanto al recurso natural existente como a los restos arquitectónicos de las diferentes culturas asentadas en el lugar, por personas supuestamente pobres, que aduciendo “no tener un espacio para vivir”, realizaban actividades agrícolas para exportación. Han sido numerosas las instituciones gubernamentales, públicas y privadas que ejecutaron proyectos al interior del Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP 2; que además, articularon esfuerzos y desarrollaron acciones junto al Comité de Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac3, para lograr el desalojo definitivo de los invasores. Por otro lado, desde el año 2003 se desarrolló un litigio legal entre los invasores del Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP y el Ministerio de AgriculturaMINAG, a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, y el 2008 llegó a su término, habiéndose dictaminado el desalojo de los invasores, sin fecha definida pues no había condiciones para su ejecución. En ese momento, había alrededor de 120 familias invasoras, que se rehusaban a acatar la orden de la jueza, liderados por sus dirigentes; por lo que se preveía una operación difícil y sumamente complicada para hacer cumplir el mandato de la jueza. Después de largos intentos y tras haber sido sometida a un recurso de casación la sentencia judicial anterior a favor del desalojo, en la Sala Social y Constitucional de la Corte Suprema de la República4; el 18 de junio del 2008, se da la Resol. Nº 100 del Juzgado especializado Civil de Ferreñafe, que despacha la Dra. Elvira Rojas Senmache; y, el 21 de junio se corre oficio al Director General de la PNP en Lima, a la II DITERPOL, a la Región Policial PNP, Comisaría Batán Grande, Fiscal Decana, Defensoría del Pueblo, DRE, UGE Ferreñafe, Municipio y Parroquia de Ferreñafe. Y el 20 de enero del 2009 se cumple tal mandato con los resultados funestos -dos valerosos efectivos policiales abatidos en la operación de desalojo-; y, la recuperación del área invadida, que ya todos conocemos. del 2005): …declara de interés provincial la instauración de la Orden Naymlap del Sol, de la Luna y el Mar en estandartes y/u otro medio de representación de la cosmovisión Sicán del SHBP para los colegios u otras instituciones que en ejercicio de sus funciones cumplan 100, 50 y 25 años respectivamente; y, la OMPF del 2004, que restringe el tránsito vehicular por el SHBP. 2
3
4
Tales como: Proyecto Algarrobo; TBS-Japón, Gobierno Japón; Biofor, WWF, Gobierno de Japón, AECI-FITPERU-MPF; STEN, ACBT – Pro Naturaleza, ECOAN, TBS-Japón, Plan COPESCO – MPF; PROFONAMPE, AECI, Gobierno Regional, Unidad Ejecutora Naymlap, Municipalidad Provincial de Ferreñafe y Patronato del Museo Nacional Sicán. Creado por R.D.Nº 033-2002-INRENA-DGANP, el 6 de diciembre del 2002 y conformado por las principales autoridades políticas, técnicos e instituciones representativas de la región. El 25 de setiembre 2007, se pronunció en el sentido de que no se había afectado del debido proceso ni vulnerado los derechos de los invasores.
4
MAPA DE LA ZONA DE INTERVENCION SHBP
5
CAPITULO I ACCIONES PRELIMINARES AL DESALOJO 1.2 El Proceso Judicial Tras haberse planteado el proceso judicial, la sentencia de primera y segunda instancia fue favorable al desalojo. Tanto en Primera Instancia (constituido por el Juzgado Especializado Civil de la ciudad de Ferreñafe) y en la Segunda Instancia (constituido por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque), confirmando la sentencia de primera instancia, en su momento quedó debidamente acreditado lo siguiente: 1. La denominada Asociación Agropecuaria Santa Clara “A” La Palería, viene ocupando ilegalmente 235 hectáreas del Sector “ La Palería” del Santuario Histórico Bosque de Pómac: Que las 235 has. del sector “La Palería” se le identifica con la U.C. 11129, que es de Propiedad del Ministerio de Agricultura, y que fue afectado con la creación del Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP mediante D.S. Nº 034-2001-AG, publicado el 4 de junio del año 2001. Asimismo quedó debidamente acreditado que la ocupación ilegal de la citada Asociación era reciente, y que la posesión era precaria: SIN TITULO, NI LEGITIMO NI ILEGITIMO, en tanto a lo largo del proceso se pretendió acreditar derechos con Resoluciones Directorales - Ministeriales y Decretos Supremos que conceden derechos a Asociaciones diferentes a la mencionada Asociación. Que la citada asociación nunca existió irregularmente (es decir estaba sin escribirse en los Registros Públicos) y que recién surgió a la vida jurídica del año 2003 (es decir se escribió en los Registros Públicos), y además los actos de depredación contra el Santuario Histórico, como la construcción de pozos tubulares, tala indiscriminada, construcción de chozas de acuerdo al informe de los Peritos Judiciales, se realizaron recientemente. La denominada Asociación Asentamiento Rural Ganadero Agrícola “La Palería” del Predio Batán Grande ocupó ilegalmente 1471.47 hectáreas del Sector “ Pómac” del Santuario Histórico Bosque de Pómac: Pretendió acreditar la ocupación ilegal de las 1471.47 hectáreas, con un Certificado de Posesión Falso, que a lo largo de la tramitación de proceso, demostró no generar ninguna titularidad sobre el área ocupada. En la primera instancia fue objeto de tacha, es decir anulado y por consiguiente irrelevante para acreditar la posesión, y al no tener titulo ni legitimo ni ilegitimo que le conceda derecho para acreditar la posesión, la ocupación se constituye en precaria (es decir la ejercen sin titulo). De igual manera a lo largo de la inspección judicial que se realizó con la concurrencia del Juez a cargo del Proceso, las Partes del mismo y los Peritos Judiciales, se acreditó de manera fehaciente que los actos de depredación tanto al patrimonio cultural y natural que alberga el santuario son recientes, (dos años) y no como pretendieron sorprender al Poder Judicial, argumentando que vienen ocupando dicho sector desde el año de 1988. Esto es totalmente un falso-“argumento” que quedó totalmente desvirtuado con la Inspección Judicial, en tanto dicha Asociación recién fue inscrita en los Registros Públicos en el año 2003, y no acreditaron que existieron irregularmente ( es decir sin formalizar su inscripción ante los Registros Públicos antes del año 2003).
2.
6
Es así que, ante la decisión del Poder Judicial, los invasores agrupados en las asociaciones antes mencionadas, interpusieron Recurso de Casación, ante la Corte Suprema de la República; la misma que el 15 de agosto del año 2006, ingresa a la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la República, el Nº 1809-2006. El 23 de octubre del año 2006, la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la Republica, declara procedente el Recurso de Casación presentado por los invasores, situación que desfavoreció a la causa; y, luego, la citada Sala, no obstante a que el Ministerio Público no tenía por qué opinar en el proceso, eleva el expediente a la Fiscalía Suprema en lo Contencioso Administrativo. Esta Fiscalía, mediante dictamen N°072-2007-MP-FN-FSCA, resuelve NO OPINAR al respecto en tanto no es de su competencia, y el expediente es devuelto a Sala Suprema. El 23 de enero del 2007, a sola firma del doctor Jaime Aníbal Salas Medina, vocal supremo de la mencionada Sala, dispone elevar el expediente a la Fiscalía Suprema en lo civil, situación que dilata aún más el proceso. El 19 de Febrero del 2008, de acuerdo a lo que manda la legislación correspondiente mediante Resolución Nº 80, la Jueza del Juzgado Civil de Ferreñafe exhorta a los invasores concediéndoles un plazo de 06 días para que desocupen y entreguen las áreas invadidas; ante la negativa de salir pacíficamente, la jueza señala el lanzamiento para el día 13 de mayo del 2008 mediante la Resolución Nº 85. Aún así, continuaba el peligro de nuevas invasiones al santuario por otros flancos5 Un informe de riesgo de la autoridad policial señala que los invasores podrían tomar medidas de fuerza que dificultarían la diligencia de desalojo, requiriendo la jueza -para tal fin-, un contingente de 1500 policías y los suficientes medios logísticos; señalando además que la fecha debía programarse a partir del 08 de Julio del año 2008; sin embargo la Policía Nacional responde en reiteradas oportunidades a la solicitud de garantías personales para la acción de desalojo, que existen eventos más importantes que ocupan la labor policial, restando interés al cumplimiento de las resoluciones de la jueza. A fines del mes de diciembre, los demandantes solicitan a la Jueza que señale nueva fecha para el desalojo, recordando que su cumplimiento es de carácter obligatorio y vinculante. La nueva fecha señalada es el 20 de enero del 2009. Días previos a la fecha señalada, los demandantes se reúnen con la Jueza y la Policía Nacional para revisar el requerimiento de esta última y coordinar la facilitación del mismo; los acuerdos quedan plasmados en un Acta de fecha 06 de Enero.
5
Ver Anexos 01 y 02: Anexo Nº 01: INVASIONES RECIENTES. Ponencia del Comité de Gestión. Documento power point. Anexo Nº 02: Invasión en las Salinas. Nota Informativa del Comité de Gestión. Documento Word.
7
RECUPERAR EL AREA INVADIDA DEL SHBP
Enero 2001
Febrero 2004 8
Invasión
Nombre oficial
Sector potrero Palería
Sector Pomac – Zona Arqueológica Batán Grande
Denominación de invasores Ubicación y limites
Santa Clara “A” - Palería
Predio Palería
Al este con el predio Santa Clara, al oeste con el portero Poma, al sur con el río la Leche y al norte con el predio Ojo de Toro
Al este con el cerco y trocha de Sta. Clara, al este con un canal revestido, al norte con Ojo de Toro y al sur con el río La Leche
Fecha de invasión
2001
2001
Procedencia de los invasores Área invadida
Cutervo y Chota (Cajamarca)
Cutervo y Chota (Cajamarca)
235 Ha
1471.47 Ha
Área deforestada del área invadida Numero de familias
150 Ha
450 Ha
20
100
Grupo invasor
Asociación Agropecuaria Santa Clara “A” La Palería
Asentamiento Rural Ganadero Agrícola “La Palería”
9
CAPITULO II PLAN DE CONTINGENCIA Actos preparatorios para la operación policial mas grande en el Perú 2.2 Santuario Histórico Bosque de Pómac, recibe apoyo de Fondo Contravalor Perú-Estados Unidos En setiembre del 2008, por un monto de 600,000 soles, aproximadamente, el “Forest Conservation Agreement” (Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales- ACBT6), toma la decisión de fortalecer la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pomac para reducir las presiones sobre los objetos de conservación, mediante un proyecto ejecutado con fondos de canje por deuda del Perú con estados Unidos. Así, “Gestión participativa para la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques secos del Santuario Histórico Bosque de Pomac-SHBP y su Zona de Amortiguamiento-ZA - II FASE”, es el proyecto que la ONG ProNaturaleza7, ejecuta en esta parte del departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, en el marco del ACBT, aprobado por el Fondo PROFONANPE, mediante el “Convenio de Conversión de Deuda en Inversión en Naturaleza”, entre el Gobierno del Perú con el Gobierno de los Estados Unidos de América, cuyos fondos se orientan a la conservación de bosques tropicales. Dicho proyecto contemplaba: la difusión y puesta en operaciones del primer Plan Maestro del SHBP (aprobado por INRENA), mediante el apoyo a la revisión, trámite administrativo y difusión del Plan Maestro, fortalecimiento y capacitación del Comité de Gestión del SHBP; así como también reforzar acciones y mecanismos de reducción de las invasiones y tala ilegal al interior del Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP; ello incluyó: el apoyo al control de la tala mediante la contratación de 03 guardaparques oficiales, fortalecimiento del programa de guardaparques voluntarios, equipamiento de 03 puestos de vigilancia, apoyo en la ejecución del desalojo, ejecución de una campaña de comunicación. También se promovió en la población de la Zona de Amortiguamiento, el desarrollo de pequeñas iniciativas económicas sostenibles, la elaboración del Plan de uso Turístico, Plan de Manejo de frutos, capacitación de la población para la conducción de estos instrumentos de gestión, apoyo a las personas que expenden productos, capacitación e implementación de actividades de bosque seco, como las experimentadas en Santa Rosa de las Salinas. En una supervisión de PROFONAMPE y la ACBT, integrado por el Ing. Favio Ríos y la Mag. Odil Sánchez, se pudo constatar en su momento, las actividades que se vienen realizando exitosamente con los y las pobladoras de la zona, como capacitaciones en comercialización de productos del bosque, recuperación de tejidos con algodón nativo, el Programa de Guardaparques Voluntarios, avances en el fortalecimiento institucional del Comité de Gestión del SHBP y otros, cuyos avances resultan positivos al parecer de los supervisores, quienes en cada
6
El ACBT, es un acuerdo suscrito entre el Gobierno del Perú, las organizaciones no gubernamentales de los Estados Unidos de América The Nature Conservancy, Conservation International Foundation y World Wildlife Fund Inc. y PROFONANPE (en una primera etapa del proyecto, ya había financiado con 325,000 nuevos soles). 7 ProNaturaleza es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene por objeto social contribuir a la conservación del patrimonio natural del Perú, en especial su biodiversidad, propiciando el desarrollo sostenible y la mejoría de la calidad de vida de todos los peruanos.
10
entrevista con los beneficiarios elogiaron los logros y el modelo de gestión que allí se desarrollan. Tal es el caso de la Asociación de Promotores de Turismo-Aprotur (llegaron a formalizarse en el 2006, gracias al proyecto), que en un número de 21 guías y 4 personas dedicadas a ventas en el centro de interpretación, poseen un local con diseño e infraestructura muchik (con el uso de materiales como hoja de caña, algarrobo, eucalipto y barro). De igual modo, tras participar en un Concurso del Gobierno Regional de Lambayeque, dos guías oficiales fueron capacitados por CENFOTUR, los mismos que en el 2009 realizaron un diplomado. Su labor en el santuario es contribuir a la limpieza y orden, brindar información, en caso de incendios proveer del agua necesaria y prestar ayuda en caso de emergencia y posibles desastres naturales. Según Favio Ríos en el SHBP no solo hay biodiversidad, sino cultura histórica con gente que apuesta por su preservación. “Estoy impresionado por los buenos resultados obtenidos y que son fruto también de la continuidad de anteriores proyectos”, manifestó en su reunión con los miembros del Programa de Guardaparques Voluntarios. 2.2 Plan de Contingencia: Cumpliendo protocolos con planificación anticipada. Con el objeto de lograr el desalojo de los invasores del Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP para la recuperación total de las áreas invadidas; ofreciendo todas las garantías y que se produzca de manera pacífica, se diseñó un Plan de Contingencia8 con ProNaturaleza y el Comité de Gestión del SHBP. La idea era disuadir a los invasores para que desocupen pacíficamente el Santuario Histórico Bosque de Pómac-SHBP; aumentar la conciencia y el apoyo a favor de la conservación del Santuario Histórico Bosque de Pomac; disminuir las probabilidades de un desalojo violento; la recuperación de 235 ha. en la Palería y 1476.47 ha. de la Zona Arqueológica del Santuario; y, finalmente, el repoblamiento con especies propias del Santuario. A la altura de las circunstancias, mediante un Análisis de Poder se dedujo que los realmente comprometidos con la tarea del desalojo eran: el Comité de Gestión del SHBP, la Jefatura del SHBP, el Museo Nacional Sicán, la Fiscalía de Ferreñafe y el Sector Agricultura, con sus ALIADOS: los Guardaparques voluntarios, la Mayoría de autoridades (incluyendo Gobierno Regional de Lambayeque); y, las Rondas Campesinas de Pítipo- Ferreñafe. Se identificaron además como potenciales actores INDECISOS a la Ciudadanía en general, Prensa radial, escrita y televisiva y Algunas autoridades; y como reales OPOSITORES a la Coordinadora Nacional de Rondas Campesinas y a la Coordinadora Regional de Rondas Campesinas de Piura. En tanto que, el Plan se orientó a los Invasores y al Poder Judicial. En tal sentido se establecieron estrategias – de Incidencia Política, Advocacy, Lobbies, y mercadeo social- para afrontar situaciones antes, durante y después del desalojo, mediante la denominada “Campaña de Solidaridad Muchik”. Se iniciaron entonces gestiones ante los diferentes órganos del gobierno central, regional y local; así como ante instituciones no gubernamentales e incluso 8
Ver Anexo Nº 03: Plan de Contingencia. Documento del Comité de Gestión del SHBP.
11
empresas locales para conseguir el apoyo institucional, político y logística necesaria que aseguren el buen término del propósito. Así, previamente a las acciones del desalojo, se realizaron reuniones de coordinación los últimos meses del año 2008, con políticos, autoridades y representantes de empresas, tales como: Mag. Wilder Ruíz, Congresista de la República, presidente de la Comisión de Defensa al Consumidor; Méd. Vet. Yehude Simon Munaro, Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque; Gral. PNP. Víctor Ordinola, Jefe de la II DITERPOL PNP; Ing. Juan Mercedes Sandoval Valdivieso, Gerente de Recursos Naturales de la Región Lambayeque; José Manuel Hidalgo Piñeros, Presidente y Luis Ruíz Ríos, representante en América del Sur y Portugal, de la Fundación española PROES; Lic. Santiago Mori Santamaría, Gerente de Imagen Institucional del Grupo Oviedo; Lic. Henry Chiclayo Vega, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Chiclayo-UDCH; Lic. Javier Alvarado Ruíz Ortiz, Jefe de Imagen Institucional y Comunicaciones de la Universidad Señor de Sipán-USS; Lic. Ismael Bellina, jefe del Área de Responsabilidad Social de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo-USAT; Lic. Héctor Villalobos, Editor Norte del Diario Comercio. Posteriormente, el 12 de enero del 2009 en presencia de representantes del Comité Directivo del Comité de Gestión, Funcionarios del Ministerio del Ambiente y Funcionarios del Gobierno Regional y Direcciones Regionales Sectoriales con competencia en el proceso, así como el Jefe de la II Diterpol Chiclayo, la Jueza trata el tema de logística y las responsabilidades y competencias de cada unidad estatal. En la misma fecha, en horas de la tarde el Comité de Gestión se reúne en Asamblea Extraordinaria, donde se trata como Agenda: el Informe sobre las acciones para la ejecución del desalojo, la necesidad de participación de los miembros en la facilitación del apoyo logístico y coordinación de otras actividades. Como resultado de la Asamblea se comprometen los miembros a: gestionar ante empresarios y entidades no gubernamentales y gubernamentales el apoyo necesario para la ejecución del desalojo, así como la creación de una Sala de Prensa desde donde se emitirían Conferencias de Prensa, comunicados y pronunciamientos sobre los acontecimientos que vayan sucediendo, de manera oficial. El 13 de enero 2009 se instala la Sala de Prensa, con el apoyo del INC con un Auditorium (incluidos los servicios básicos y acceso a la red de Internet), una computadora del Gobierno regional Lambayeque – Gerencia Recursos Naturales, y personal voluntario de CANATURA (02 personas por 05 días), la Universidad Señor de Sipán (01 persona por 06 días), Asociación Cracidae (02 Personas por 11 días a la fecha) y Fundación ProNaturaleza (04 Personas por 15 días a la fecha), así como 02 voluntarios particulares esporádicamente; empezando sus operaciones el día 14 con una entrevista televisada al Director del INCLambayeque, Lic. Carlos Mendoza Canto. El día 15 de enero se realiza una Conferencia de Prensa con la participación de la Enf. Nery Saldarriaga Vda. De Korll, Presidente del Gobierno Regional, el Doctor Antonio Brack Egg, Ministro del Ambiente, el General Jefe de la II Dirtepol de Chiclayo y altos funcionarios de gobierno, quienes exponen las medidas de seguridad que garantizarán la ejecución del desalojo, así mismo indican que se prestará el apoyo necesario a todas las familias que deseen abandonar la zona en litigio por voluntad propia.
12
Los días posteriores hasta la fecha previa al desalojo se atendieron y organizaron los requerimientos de la prensa, en cuanto a información oficial y los medios logísticos para su presencia y seguridad en el desalojo del día 20 próximo. Paralelamente, a partir del día 14 y 15 el personal voluntario, distribuyó Oficios del Comité de Gestión solicitando el apoyo de materiales para la logística y vehículos de transporte y trabajo pesado, se realizó el seguimiento de estos oficios, y se canalizaron las donaciones recibidas, que por tratarse de escasos días laborales no se pudo conseguir muchas respuestas antes del 19 de enero. La PNP tenía su propio plan, denominado: “PLAN DE OPERACIONES “DESALOJO BOSQUE DE POMAC - 2009”9; así, el día 16 en coordinación con la II Dirtepol, se inicio la Campaña de Persuasión dirigida a la población asentada ilegalmente en los Sectores Poma II y Palería, mediante la difusión de Spots radiales y la distribución por aire (desde un helicóptero) de volantes con mensajes disuasivos que desalentarían su permanencia en el área usando la violencia. La Sala de Prensa apoyó la gestión policial con la grabación de los Spot radiales la gestión de su difusión en los medios locales y la impresión de 08 millares de volantes. A la vez en coordinación con los más cercanos aliados en aquella cruzada de conservación, se fortaleció la campaña de persuasión dirigida por la policía con la manifestación de colaboración y compromiso en un desalojo pacifico mediante la exposición de Gigantografías de 3.20 x 1.80 en importantes entidades como: El Gobierno Regional de Lambayeque, Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior, Instituto Nacional de Cultura – Chiclayo y en el Museo Sicán. Así mismo, como parte de las actividades programadas de la Sala de Prensa la noche del 19 se realizó la “Vigilia por un Desalojo Pacifico del Santuario Histórico Bosque de Pómac”, para ello los días previos los voluntarios realizaron la convocatoria a gremios y empresas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como la convocatoria masiva por los medios de prensa; se prepararon materiales alusivos a la revaloración del patrimonio natural y cultural representado en el Bosque de Pómac y se invitó a grupos artísticos que propugnan la defensa y conservación del patrimonio cultural inmaterial. Su participación serviría para sensibilizar a la población de la importancia de conservar el patrimonio, por ende la importancia de que el desalojo se realice y en forma pacífica. El día 20 de enero, fecha señalada para el desalojo, la Sala de Prensa se encargó de la acreditación de los Periodistas Locales, quienes junto con el representante ante la Prensa, Lic. Manuel Castañeda, reportaron en vivo desde el lugar de los hechos, los incidentes del desalojo, con las fatídicas noticias de las pérdidas de dos hermanos policías por manos asesinas. Días posteriores al desalojo continuó activa la Sala. Hasta la fecha, se emitieron 04 Comunicados de Prensa y se absolvían diariamente las inquietudes de los periodistas locales, brindándoles información fidedigna sobre el proceso de desalojo y el avance de su ejecución, de acuerdo a la información disponible en la Sala de Prensa. 9
Ver Anexo Nº 04: PLAN DE OPERACIONES PNP “DESALOJO BOSQUE DE POMAC 2009”Documento power point, expuesto por el General PNP, José Raúl Ubaldo Aliaga, ex jefe de la II Diterpol-Chiclayo
13
Cabe señalar que, dada la coyuntura de este particular desalojo, gran parte del equipo de la Sala de Prensa, a partir del día 19 se tuvo que constituir además en un Comité de Emergencia para apoyar en el tema logístico al SERNANP, quien se vio rebasado en su capacidad de operación por la magnitud de la responsabilidad que negligentemente le otorgó la Policía Nacional. Las acciones del Comité de Emergencia formado por el personal antes mencionado de CRACIDAE y PRONATURALEZA, al que se sumaron diligentemente el Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente y la Directora de Turismo y Comercio Exterior, entre otras, fueron las siguientes: -
-
-
-
10
Gestión para la atención de los requerimientos básicos de alimentación y Agua embotellada los primeros tres días del desalojo (detalle en cuadro adjunto según donantes10). Gestión para la atención de los requerimientos de iluminación, personal y de campamentos: 01 equipo grupo electrógeno de Defensa Civil, 01 equipo de iluminación de 60 Watts donado por Proyecto PAN – SERNANP y 100 linternas donadas por ProNaturaleza que se sumaron a las donadas por NCI. Gestión y atención de los requerimientos para el almacenamiento y distribución de agua potable: 01 Bladder de 24,000 lts y 16 depósitos de 200 lt del Gobierno Regional. Apoyo de enlaces telefónicos, para coordinaciones interinstitucionales en pro de la ejecución pacifica del desalojo.
Ver Anexo Nº 05: Ayuda recibida durante el desalojo por el Comité de Emergencia del SHBP, en apoyo al Santuario Histórico Bosque de Pomac. Documento Word de Pronaturaleza.
14
CAPITULO III LA RECUPERACIÓN DEL SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC Actos preparatorios para la operación policial mas grande en el Perú 3.1 LOS HECHOS 3.1.1 Resultados inesperados que se pudieron evitar. A las 11:00 a.m. del día 20 de enero, con la presencia de la autoridad policial, parte demandante y litisconsortes, se da inicio a la diligencia del lanzamiento, desde el caserío el Progreso, Ex - Ojo de Toro, ingresando al lugar del operativo por la tranca Montalbán, ubicada al lado norte del Santuario; con los resultados que todos conocemos. Después de haber controlado la turba inicial, provocada por los invasores se procedió a la demolición de infraestructuras ilegales, y continuar el traslado del contingente policial al extenso terreno del bosque de Pomac, sector Palería II donde estaba ubicado el Caserío de la Palería II. Al día siguiente se reiniciaron las acciones de demolición de la infraestructura (casas de adobe, capilla y un centro educativo de infraestructura de adobe) del Sector La Palería II. Posteriormente el día 22 de enero se procedió a la demolición de las casas de adoben que conformaban el caserío de la Palerìa I; sin embargo, concluido el día la Juez intentó hacer entrega del área invadida al Jefe del SHBP., argumentando que ya se había desalojado a los ocupantes precarios. Esta actitud motivó que Asesoría Legal del Santuario Histórico, procediera a solicitar a la Juez -mediante escrito, con copia al presidente de la Corte Superior de Justicia-, que cumpla con proceder a ordenar la erradicación total de los cultivos y cierre de pozos a lo largo y ancho del área invadida; por lo que posteriormente el día 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, se procedió a “georeferenciar” con el apoyo de los peritos judiciales, todos los pozos tubulares, mixtos y a tajo abierto; así como los cultivos instalados en el área invadida; y, paralelamente con la maquinaria pesada (cargadores frontales-tractores con rastra) se procediera a erradicar los cultivos y cierre de pozos, y la demolición de casas. Para que se tenga idea exacta de las necesidades y requerimientos de esta enrome acción policial transcribimos un Acta de coordinación previa al lanzamiento: ACTA DE COORDINACION PARA DILIGENCIA DE LANZAMIENTO En Ferreñafe, siendo el día seis de enero del año dos mil nueve, a horas doce del día, fueron presentes en el Juzgado Mixto de Ferreñafe, a cargo de la Juez Dr. Elvira Rojas Senmache, la parte demandante, Ministerio de Agricultura, representada por el letrado Dr. Segundo Román Villegas Supo, identificado con ICAL 2078, el Señor Jesús Antonio Sono Ávalos, los representantes del INRENA, hoy SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas) – MINAM (Ministerio del Ambiente), Dr. Vicente Luis Cortéz Billet, identificado con DNI 07867966, el Director del MUSEO Nacional Sicán, Dr. Carlos Gustavo Elera Arévalo identificado con DNI 08225455: el Jefe de la Dirección Territorial de Chiclayo, José Raúl Ubaldo Aliaga, identificado con CIP 132420, el comandante de la Policía Nacional de Ferreñafe, Ismael Burga Neyra identificado
15
con CIP 145081, Coronel Willy Díaz Catillo jefe del Estado Mayor de la Segunda Dirección Territorial, Identificado CIP 166133, con la finalidad de realizarse las coordinaciones de apoyo logístico a fin de a realizar la diligencia de lanzamiento en el Bosque de Pomác, señalada para el día veinte de enero del año en curso. La señora Juez inició la sesión de coordinación, disponiendo los requerimientos que se ha efectuado con antelación, luego de lo cual, se procedió a conceder la palabra al Sr. General José Raúl Ubaldo Aliaga, quien manifestó, que se tiene previsto el apoyo de ochocientos efectivos DINOES provenientes de la ciudad de Lima, mas setecientos efectivos que pertenecen a la región de Lambayeque; requiriéndose: a. Movilidad para trasladar al contingente policial de la ciudad de Chiclayo al Bosque de Pomác, requiriéndose de diez buses para el traslado de ida y vuelta de este personal para la realización de la diligencia, mas el apoyo de cuatro buses en forma permanente por veinticuatro horas durante la primera semana, y luego la presencia permanente de un bus los quince días posteriores. b. Alimento que por el término no menor de siete días para los mil quinientos efectivos policiales, los cuales comprenden desayuno, almuerzo, y cena, adicionalmente alimentos para cuatrocientas personas por el período de quince días aproximadamente, posteriores al sétimo día de materializado el desalojo, ello atendido a la situación que pueda presentarse. c. Asimismo, se requiere de un número de mil trecientas bolsas para dormir para el contingente policial, pues el mismo deberá quedarse a pernotar en el bosque de Pomác. d. Se requiere contar con dos camiones Kaspir, que servirán para iniciar la diligencia del desalojo, por ende también se requerirá de los camiones plataformas para el traslado de Lima a Ferreñafe de dichos camiones. e. También se requiere que se efectivice el apoyo de los helicópteros. f. Cincuenta equipos de radios portátiles como mínimo. g. La presencia de la compañía de Bomberos. h. Se requiere un mínimo de seis cargadores portales para poder remover la infraestructura (edificaciones existentes en el bosque). i. Así como seis tractores para remover los sembríos que puedan existir en la zona que se va desalojando. j. Un mínimo de siete ambulancias, teniendo en cuenta que el Bosque de Pomác tiene siete accesos de ingreso aproximadamente. k. El apoyo de doscientos peones para que apoyen en la evolución de las pertenencias de las personas desalojadas. En este estado la autoridad policial, presente manifiesta a la señora Juez que el requerimiento logístico, que se está precisando en esta diligencia de coordinación, debe estar resuelto cinco días antes de la fecha señalada para el lanzamiento, esto es, el día quince de enero del año en curso.
-
Ante este hecho la parte demandante, MINISTERIO DE AGRICULTURA, manifiesta que ya se ha coordinado, con la AMUVAL – Asociación de Municipalidades del Valle La Leche, quienes se han comprometido a prestar apoyo en la diligencia, como es: Gobierno Regional de Lambayeque se ha comprometido a proporcionar dos cargadores frontales, cuatro volquetes: dos camionetas 4x4. Municipalidad de Túcume: dos volquetes y un cargador frontal. Municipalidad de Pítipo: dos volquetes Municipalidad de Inkawasi: un cargador frontal, dos volquetes.
16
El representante de INRENA, (SERNANP) Dr. Vicente Luis Cortéz Billet, manifiesta que se compromete a gestionar ante el Ministerio de Defensa mil trescientos bolsas de dormir, o en todo caso carpas con piso para el contingente policial, asimismo, proporcionar los cincuenta equipos de radio portátil, de igual manera los buses que se han solicitado por el lapso mencionado, también las siete ambulancias durante todo el tiempo que se demore la ejecución de lanzamiento, al igual que también se compromete a proporcionar los doscientos peones que servirán de apoyo para la evacuación de las personas desalojadas. Precisa también que los alimentos que se proporcionarán al contingente policial, durante el tiempo que dure el desalojo, lo prepararán los guardaparques voluntarios, que se instalarán en lugares en donde se encuentre la contingencia policial, además dotarán al personal policial de abundante agua para su consumo. Se compromete también a proporcionar los dos camiones plataforma para el traslado de los dos camiones caspir, los cuales deben ser recogidos desde la DINOES – PNP (Vitarte, Lima), para trasladarlo a la comisaría de Ferreñafe; asimismo el Dr. Carlos Elera indica que como adelanto del requerimiento efectuado de esta diligencia, presenta en este acto un plan de contingencia en tres folios, que señala las gestiones que inicialmente han efectuado para lograr el desalojo, pero como ya lo han indicado precedentemente se compromete junto con los demás demandantes a proporcionar los requerimientos logísticos solicitados en la fecha indicada. En este estado el General de la Policía Nacional, solicita a la señora Juez, que para la diligencia a realizar, se cuente con un mínimo de seis fiscales. Asimismo que la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, también prevea del apoyo de los jueces dado extensión del área de terreno a desalojar, y los días prolongados que durará el desalojo.- En este estado, el Sr. Fiscal Provincial quiere dejar constancia que el Sr. General de la Policía Nacional, ha manifestado su firme propósito de dar cumplimiento al mandato judicial, ello por cuanto , los medios periodísticos en algunas oportunidades han publicado que la diligencia se ha frustrado por culpa de la Policía o del Juzgado, y que la diligencia esta supeditada a que la parte demandante dote de todos los requerimientos que son imprescindibles en la realización del desalojo y que han sido mencionados en la presente diligencia. Asimismo a solicitud de los comparecientes, se solicita como nueva fecha de coordinación para ultimar detalles propios de la diligencia a ejecutar, sea el día lunes doce de enero, a horas doce del día. En este estado la señora Juez en atención a lo expuesto por el General de la Policía Nacional, ordena cursar oficios a la Dirección General de la Policía Nacional para que proporcionen los dos vehículos Caspar; igualmente dispuso se agregue a los autos el plan de contingencia que de manera preliminar, y en tres folios esta presentado el Dr. Carlos Elera Arévalo. Asimismo dispuso como nueva fecha la coordinación el día doce de enero a horas doce del día, quedando los comparecientes notificados en este acto. Se deja constancia que al iniciarse la diligencia se hizo presente el Sr. Procurador de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe, quien permaneció breves momentos para luego retirarse. Con lo que termino la presente diligencia
17
de coordinación, siendo la una con cincuenta y cinco de la tarde, firmando los comparecientes, luego que lo hizo la señora Juez………………………………...
-----------------------------------Dr. Elvira Rojas Senmache JUEZ Juzgado Mixto – Ferreñafe PODER JUDICIAL -
3.1.2 Hablan los verdaderos actores del proceso de desalojo 3.1.2.1 Entrevista al Ingeniero Juan Mercedes Sandoval Valdivieso, Gerente de Recursos Naturales y gestión del Medio ambiente del Gobierno Regional Lambayeque. Profesional en Ingeniería Agrónoma con estudios de maestría en Ingeniería Ambiental, dice que como Gobierno Regional y Gerencia de Recursos Naturales, “nuestro rol estuvo centrado en apoyo al Comité de Gestión del SHBP, con recursos logísticos y respaldo político a la operación”. ¿Usted ostenta un cargo por designación; se sintió respaldado por su Institución al tomar decisiones?
Si. La decisión que tomó el Gobierno Regional en Directorio de gerentes en noviembre del 2008, fue apoyar las gestiones del desalojo. ¿Qué acciones específicas ejecutó y coordinó en el desalojo?
Apoyo con maquinaria al desalojo, alimentos para la Policía Nacional, permanente presencia de algunos directores regionales en la zona, como el de salud, educación en la zona y otros insumos bidones, camas, grupos electrógenos ¿Cuáles fueron las situaciones difíciles experimentadas en el proceso de desalojo: antes, durante y después?
Antes: La presión de los invasores que amenazaban con traer a 1500 ronderos de Cajamarca para frustrar el desalojo Durante: la muerte de los policías que no debió darse y fue lo más trágico Después: El proceso de recuperación del bosque que es un poco lento y largo, por cuanto las especies nativas demoran en crecer Anécdota…
Lo que vivíamos con Vicente Cortéz que a veces me decía General y yo le decía coronel, esto porque estaba en permanente coordinación con la policía. ¿A quien le daría usted una medalla por su desempeño en este proceso?
A Vicente Cortéz, por ser el defensor del bosque, por que al margen de ser funcionario del estado entregó todo. Es un hombre invalorable en su accionar. En instituciones, tenemos al Sernanp, con sus proyectos que integran el mismo Ministerio del Ambiente: fue clave la presencia del ministro Brack, en este desalojo; por el apoyo político que sirvió mucho para que las autoridades policiales apoyen y las judiciales se mantengan en su posición. En cuanto a ONGs, esta ProNaturaleza que apoyó notablemente.
18
¿Cuál fue el obstáculo más grande a su criterio para que esta operación no resultara con el éxito esperado; pues si bien recuperamos el área invadida, perdimos dos PNP?
Faltó un poco más de decisión en la Policía. No se olviden que atrás de los invasores había grandes intereses, ellos tienen gente dentro de la Policía Nacional y del Poder Judicial; pero la presión del pueblo y sus autoridades identificadas con este proceso logró que se haga el desalojo. ¿Cuál sería la fortaleza de los invasores para resistirse al desalojo judicial?
Su permanencia en el territorio por más de 10 años, el creerse creían dueños y estar apoyados por algunas autoridades. Eso hacia que permanezcan en la zona. Otro punto es que podían sobornar a las autoridades, lo cual felizmente se frustró cuando hubo una posición firme en nuestras autoridades regionales y otras involucradas en el tema. ¿Cómo reaccionó la Sociedad Civil?
Favorablemente: apoyó la decisión a pesar de las muertes de los policías y continuó respaldando al Comité de Gestión del SHBP y a la jefatura. ¿Cómo actuaron los Medios de Comunicación Nacionales, Regionales y Locales?
Se comportaron muy bien, no solamente durante el desalojo, sino desde mucho antes. No solamente la prensa lambayecana, sino también la nacional se puso de lado de esta noble causa que es defender. ¿Cuál es la sensación final que queda de este proceso de desalojo?
La perseverancia del jefe del santuario llevó a que todos caminemos firmes, nos demos valor para apoyarlo y que todas las autoridades se sumen a esta causa. El Comité de Gestión hizo un papel importante. Hay que destacar la lucha de Segundo Villegas como asesor legal, quien se mostró insobornable. Por su contribución, la historia lo va a recordar mucho, por su gestión e identificación con la defensa del bosque. Esto sirvió para que todos los lambayecanos y especialmente sus autoridades estén más ligados a la defensa de los recursos naturales tomen conciencia de la importancia del bosque, respeten el patrimonio histórico cultural de nuestros pueblos y también entiendan que hay una autoridad que debe respetarse, que en nuestra sociedad existe un estado de derecho en el que todos caminamos con justicia. Esta experiencia debe servir de ejemplo y que sus autoridades, la sociedad civil y la población en su conjunto nos pongamos al frente de la justicia.
3.1.2.2Entrevista al Lic. Vicente Cortez Billet. Cumple ya 3 años como jefe del santuario. Tiene 20 años trabajando en arqueología, investigación, gestión cultural, museos y trabajo con autoridades. Comenta que cuando entró a trabajar -con grata sorpresa- vio cómo la gestión de las áreas naturales protegidas tenía excelentes herramientas que ya se venían aplicando con enfoque y concepto de gestión participativa. “Mas allá de un discurso que podía ser muy demagogo, teórico y bonito e ideal, realmente en el SHBP se dan la condiciones para poder trabajar con este enfoque de manera efectiva y sostenible”, expresa. La población ya tenia 5 años abordando el tema y participando a través del Programa de Guardaparque Voluntarios y formando parte del Comité de Gestión.
19
Menciona que se venía trabajando con un enfoque no muy vertical y con un programa sostenible con la población, que reconoce los beneficios, servicios y aspectos positivos de vivir cerca de esta área. “Con una autoridad que se preocupa por su calidad de vida, que ayuda a establecer nexos con autoridades locales, regionales y ONGs, para su desarrollo”, menciona. Explica que: “La conservación no solo se va a dar de espaldas a la población, protegiendo que no se corten árboles, sino ordenando las actividades que ya la población hace de manera ancestral, con el aprovechamiento de recursos, guardando que sea compatible con la conservación; y, que no se dé de manera desordenada, pues también existe una población propensa a ordenarse. Y justamente, el primer clamor era sobre la invasión y tala indiscriminada”. “Mi rol, estrictamente hablando dentro del proceso como jefatura, no aparecía, pues fuimos representados por el procurador del MINAG, Por eso se trabajó mano con mano con el Comité de Gestión. Mi función era facilitar como administrador del área sobre logísticas, técnicas y hacer la coordinación permanente con la Intendencia Nacional de Áreas Naturales Protegidas”. Expresa cómo los anteriores jefes como Aníbal Calderón (inicio el proceso) y el Ing. Dante Aleman habían definido ya una ruta. Él llegó para la tercera instancia ante la Corte Suprema. “En ese espacio mi función fue articular junto con el Comité de Gestión notas de prensa, información a la prensa de investigación, informar a Lima sobre los resultados de la gestión, organizar a la población con memoriales e incluso armar marchas y vigilias. El Sernanp y la unidad ejecutora Naylamp contribuyeron con la parte logística”. Agrega que justo antes del desalojo entra en funciones MINAM y con ello el Sernanp (lo que anteriormente era el INRENA). “Por decisión propia participamos en todas las reuniones de coordinación con el Poder Judicial, la PNP y con el presidente del Comité de Gestión para dar solución a los requerimientos logísticos y técnicos que solicitaban el juzgado y la policía, tales como alimentación, maquinaria pesada, traslados, vehículos. Nuestro trabajo fue de gestión, de buscar por qué no tenemos un presupuesto -como la Policía Nacional misma-. Nos comprometimos a gestionar con entidades públicas, privadas y con el mismo Gobierno Regional Lambayeque, con el Ing. Juan Mercedes Sandoval de la Gerencia de Recursos Naturales, quien se comprometió tremendamente junto con la Lic. Mari Carmen Vargas de la Dircetur”. También recuerda el apoyo de la Asociación de Municipalidades del Valle La Leche-Amuval y otras entidades, de amigos y personas integrantes del Comité de Gestión o del Consejo Regional de Turismo, muchos aliados y sobre todo, de los guardaparques voluntarios. Hubo una Comisión dentro del Comité de Gestión que se encargaba de conseguir todo lo solicitado, en conexión directa con el jefe del Sernanp y el mismo ministro Brack. ¿Se sintió respaldado por su Institución al tomar decisiones transcendentales?
Si. Todo era consultado día a día en lo que concernía en el proceso judicial, a través del coordinador cuando se dependía del Inrena. Sobre todo el respaldo se vio fuerte con la decisión política en Consejo de Ministros y con la creación del Sernanp, a partir del 01 de enero y se obtuvo una ayuda y apoyo del Ministerio de Ambiente.
20
¿Cuál fue el momento más duro que le tocó vivir o experimentar el proceso de desalojo?
Dos momentos duros: el primero fue el día del desalojo, con la noticia del asesinato de los dos policías que nos hizo dudar sobre si se continuaba; sobre todo la duda y el dolor sobre si se cancelaba que era el objetivo de los invasores. Y el momento más duro más allá del hambre y las malas noches para poder asegurar el apoyo logístico, se dio cuando tuve que recibir a la mamá de uno de los policías caídos, la madre de Carlos Alberto Peralta Padilla. Realmente fue muy fuerte ver el dolor de madre, sin embargo también la comprensión del trabajo que hace uno y el contexto de quienes fueron los verdaderos responsables de su pérdida. Poco tiempo después vino la mamá del otro policía fallecido Fernando Hidalgo Ibarra, que fue duro también, pues uno se siente responsable aún cuando no haya dirigido la operación policial o la estrategia. El hecho de estar involucrados e interesados en esa recuperación, nos afectó y hasta el día de hoy, siempre recordamos esas fechas importantes -como el 20 de enero y el día de los cumpleaños de los policías- y lo incorporamos en el discurso, para no olvidar y aprender a perdonarnos y tenerlo en cuenta para que eso no se repita. Anécdota…
Más que una simple anécdota, una vivencia. Pude ver en la actitud del Ministro Brack, cuando el día 21, al segundo día del proceso de desalojo, vino con el Ministro del Interior Hernani por orden del mandatario para que el desalojo se pueda dar con las garantías de logística de la policía. Brack aseguró que el apoyo iba a llegar. Algunos periodistas estaban incitando a los policías a que protesten para que pidan agua y comida cada vez que había cámaras. El Ministro del Interior dijo que la policía esta entrenada y Brack dijo que había “rancho frío”. Alguien le dijo que si habría de comer esas cosas y él, que recién llegaba del aeropuerto, saca de su bolsillo su lata de anchoveta y dice que siempre que va al campo la lleva al igual que su galleta de soda y está en iguales condiciones que todos. ¿Cuál fue el obstáculo más grande a su criterio para que esta operación no resultara con el éxito esperado; pues si bien recuperamos el área invadida, perdimos dos PNP?
Quizá el mayor obstáculo fue la falta de interés y compromiso de muchos sectores del Estado a nivel de cabezas; y que se tenga que esperar que exista el Ministerio del Ambiente. Creo que lo que hay que aprender para que no volvamos tener ese tipo de obstáculo en actividades similares, es que haya un fondo de contingencia para que no tener que decir de quién es la responsabilidad. A la policía hay que darle las garantías de sus acciones. ¿Qué personaje sería castigado? y, ¿cuál sería su castigo?; sea por no cumplir sus funciones, por entorpecer las acciones o por abierta oposición a la causa.
Hay personas que utilizando su posición pública, como autoridades municipales o regionales entorpecieron las cosas, incluso el poder judicial. A los dirigentes que engañaban a la gente y exacerbaron los ánimos como la coordinadora nacional de rondas campesinas. ¿Cuál sería la principal razón por la que los invasores se resistían al desalojo judicial; cuál era su fortaleza?
El apoyo de algunas autoridades utilizando sus títulos de abogados, jueces, alcaldes haciendo que se salgan con la suya en contra de la misma ley.
21
¿A quien le daría usted una medalla por su desempeño en este proceso?
A cada uno de los guardaparques oficiales del Sernanp. En ese momento teníamos 4 oficiales y luego 3 en funciones pagados por uno de los proyectos en apoyo al SHBP que trabajaron más allá de sus necesidades. No por el desalojo; sino por todos los años previos a veces con falta de esperanza, pero estar allí sin bajar la guardia a pesar de los ataques, agresiones y atentados contra sus vidas. No sólo recibieron amenazas, pues han sido masacrados por taladores azuzados a toda esta mafia de traficantes de tierra. Como lambayecanos se sentían muy comprometidos, pues bien podían haber pedido un cambio. Junto con ellos, ahora a los más de 400 guardaparques voluntarios, que hace más de un año eran 300 hombres y mujeres que nos apoyaban y preparaban los alimentos que nosotros conseguíamos. A esas mujeres que no dormían y que estaban día y noche las 24 horas del día atendiendo a los policías y que hasta el día de hoy continúan apoyando. ¿Cuál fue la sensación final que quedó en tu persona este proceso de desalojo?
Quedó una sensación de alivio por quitarnos un peso de encima, moralmente un lastre que entorpecía todo lo que es la real gestión para la verdadera conservación del área que comienza recién ahora después del desalojo.
3.1.2.3 Entrevista al Ingeniero Aníbal Calderón Vargas Siempre cercano a la problemática de esta parte del Perú, Aníbal fue Jefe del SHBP, e inició el proceso con la identificación y socialización del problema en su real magnitud. Consecuencia de esto fue que en el 2003, el Ministro, mediante una resolución, pide al procurador del Ministerio de Agricultura que inicie el proceso legal para el desalojo, luego hasta el 2005 se continuó con el proceso legal. “Lo más importante es que pusimos el tema en los medios nacionales a través del diario El Comercio y Canal N, realizamos marchas lideradas por las autoridades regionales de más de 5000 personas y se volvió un tema regional de todas las semanas”, menciona con nostalgia. Posteriormente participó en el mismo desalojo como coordinador del Proyecto Componente Bosque Seco, apoyando financiera y operativamente en la parte logística para abastecimiento de la policía. ¿Se sintió respaldado por su Institución al tomar decisiones transcendentales?
Si en ese entonces por el INRENA y posteriormente por el Gerente del Programa PANII. ¿Cuál fueron las acciones específicas ejecutadas y coordinadas por su persona?
En el equipo de apoyo: Adquisición de víveres, distribución y posteriormente en la recuperación ¿Cuál fue el momento más duro que le tocó vivir o experimentar en el proceso de desalojo: antes, durante y después?
Antes: había más de mil policías y no se tenía provisiones para abastecer las cocinas; y, lo peor era que tampoco se tenía dinero. Nos preocupamos sobremanera todos, pero luego analizando, pensamos que no debíamos preocuparnos tanto, puesto que contaban con viáticos. Durante: Estábamos camino al Centro de Intervención y escuchando la radio que trasmitía el desalojo como si fuese un partido de futbol; en ese momento anunciaron hasta 8 muertos. La verdad es que sentíamos mucha impotencia y desesperación por todos lo que estaban participando: nuestros amigos y hasta por los mismos contrarios a la causa.
22
Anécdota…
Una señora que se identificaba como de la Cruz Roja le reclama al Ministro del Ambiente, por qué se les da de comer latas de atunes a los policías, que “debería darles mejores provisiones”; en ese momento de su mochila el Dr. Brack saca una lata de atún y le dice: “no solo los policías comen atún sino también los ministros”. A todas luces que la Señora se oponía al desalojo y quería buscar culpables de todo.
¿A quién le daría usted una medalla por su desempeño en este proceso?
Políticamente a Dr. A. Brack (decisión) y operativamente a Vicente Cortez y a los Guardaparques Oficiales y voluntarios. ¿Cuál fue el obstáculo más grande a su criterio para que esta operación no resultara con el éxito esperado; pues si bien recuperamos el área invadida, perdimos dos PNP?
Sistema de inteligencia y acciones previas de discusión y control. ¿Qué personaje sería castigado? y, ¿cuál sería su castigo?; sea por no cumplir sus funciones, por entorpecer las acciones o por abierta oposición a la causa.
Parte de la Policía Nacional de Lambayeque que hasta el último momento estaban esperanzados en que no se realizaría la diligencia de lanzamiento, por ello no hicieron nada previo al día exacto. Esto se reflejó en las exigencias injustificadas que pedían los Policías antes del desalojo al Sernanp y al Comité de Gestión.
3.1.2.4 Entrevista al abogado Segundo Román Villegas A sus 35 años, titulado y egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo con estudios de Maestría en Ciencias Penales, este joven abogado inició el proceso por el Santuario Histórico Bosque de Pómac (que pertenecía en ese entonces al Ministerio de Agricultura), en coordinación con el Procurador Público del MINAG, abog. Antonio Ríos Mazuelo, desde el año 2004. ¿Cuál fueron las acciones específicas ejecutadas y coordinadas por su persona?
En el transcurso del proceso que inició en el año 2004 y culminó al 31 de enero del 2009 con la diligencia de lanzamiento, conduje el proceso con la elaboración de escritos, participé en las diferentes diligencias y finalmente coordiné con el Mininter y el presidente del Concejo Supremo de Justicia Lambayeque para la ejecución del desalojo. ¿Cuál fue el momento más duro que le tocó vivir o experimentar el proceso de desalojo: antes, durante y después?
Antes: la falta de interés del Inrena, del Poder Judicial y la ausencia de control de la policía nacional. Durante: la propia resistencia del Poder Judicial en encaminar correctamente el proceso. Después: el mismo Poder Judicial admitiendo demandas de los ex invasores que pretenden recuperar los terrenos invadidos en el SHBP. Anécdota…
23
Al Coronel PNP González Romero se le ofreció alimentarlos con cabrito durante el desalojo para los efectivos policiales; pero ante la falta de apoyo, éste (el Coronel) dijo: ¿Quién es el gracioso que dijo que habría cabrito? ¿Cuál fue el obstáculo más grande a su criterio para que esta operación no resultara con el éxito esperado; pues si bien recuperamos el área invadida, perdimos dos PNP?
Algunos altos mandos policiales que en todo momento pusieron obstáculos para el desarrollo de la diligencia, lo que llevó a una falta de coordinación al momento de la operación policial de desalojo. ¿Qué personaje sería castigado? y, ¿cuál sería su castigo?; sea por no cumplir sus funciones, por entorpecer las acciones o por abierta oposición a la causa.
Los dirigentes de ambas Asociaciones: Oscar Bustamante Benavides, Andrés Santos Llaguento, Samuel Flores y otros, quienes después de la diligencia de lanzamiento “desaparecieron” de Batán Grande y a la fecha pesa sobre ellos mandato de detención; entre los funcionarios el Coronel PNP González Romero, porque nunca colaboró en la causa y puso siempre obstáculos. ¿Cuál sería la principal razón por la que los invasores se resistían al desalojo judicial; cuál era su fortaleza?
Dentro de los invasores han existido grandes empresarios, comerciantes que financiaban el cultivo de las tierras; y, los que fueron desalojados eran sus operarios y guardianes de los grandes productores de cebollas, ají, páprika y otros cultivos de exportación; cuya producción era con riego tecnificado. ¿Qué faltó publicar para desenmascarar a los verdaderos beneficiarios de la explotación de las zonas invadidas?
Faltó investigación con apoyo de la policía nacional para identificarlos. ¿Cómo reaccionó la Sociedad Civil?
Respaldó en parte las acciones de recuperación del SHBP, motivados por la conservación del ambiente y la cultura Sicán Lambayeque. ¿Cómo actuaron los Medios de Comunicación Nacionales, Regionales y Locales?
De manera contundente por que apuestan por la conservación hasta lo último. ¿A quien le daría usted una medalla por su desempeño en este proceso?
A Carlos Elera, Vicente Cortéz y Aníbal Calderón. ¿Cuál fue la sensación final que quedó en tu persona de este proceso de desalojo?
Que el trabajo no fue en vano, por que se logró recuperar el área protegida sobre la cual se conserva el medio ambiente y la riqueza cultural de Lambayeque, el Perú y el mundo entero. Respecto a los policías fallecidos en la diligencia, fue una situación difícil de aceptar, aún cuando se les previno con documentación al alto mando policial de que en el área a desalojar se conocía la existencia de armas de largo alcance y francotiradores. 3.2 Los Hechos, según el Poder Judicial y el Ministerio Público El día D: Del Desalojo -20 de enero del 2009. El día veinte del mes de enero del año dos mil nueve, desde las cinco de la mañana, el personal del Juzgado Mixto de Ferreñafe, presidido por el Juez Elmer Rojas Senmache, el jefe de la II Diterpol, General PNP José Ubaldo Aliaga, de la parte demandante, el equipo de Fiscales, el Ministerio de Agricultura, el presidente del Comité de Gestión del SHBP, el jefe del Santuario Histórico Bosque de Pómac y el abogado de Palería II, se reunieron en el local de Radio Patrulla ubicado en la
24
urbanización San Juan de la ciudad de Chiclayo en los preliminares de la mayor operación policial jamás experimentada en nuestro país. Fue así que el señor Juez, el secretario de la Cámara y el jefe de la Policía Nacional del Perú, General José Ubaldo Aliaga, sobrevolaron la zona a desalojar en el helicóptero de la Policía por el lapso de treinta minutos, siendo el punto de partida el aeropuerto “José Quiñones González” de la ciudad de Chiclayo. Mientras tanto, los señores fiscales y demás personal se concentraron en el Poblado Ojo de Toro, como punto central de concentración del operativo, a las diez y treinta de la mañana, con la finalidad de realizar la diligencia de lanzamiento ordenada para la fecha (en el Expediente Nº 2004 – 269), seguido por el Procurador del Ministerio de Agricultura contra los invasores del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Del centro poblado Ojo de Toro al puente Montalván, se podía avistar una barricada. Es así que la autoridad policial por seguridad del personal del Juzgado y los hombres de prensa, sugirió guardar una distancia prudencial, debido a que justo en ese momento dicha barricada fue encendida por los ocupantes. Al notar la presencia policial, los habitantes de Palería II optan por huir dejando la barricada en llamas y la policía intenta apagarla; a manera de disuadir a los ocupantes, utiliza algunas bombas lacrimógenas. En el acto se procedió a detener a dos personas una de sexo femenino y otra de sexo masculino -respetando la integridad física- y fueron conducidos a buen recaudo por personal policial: el detenido dijo llamarse………….Santos…….. De aproximadamente treinta y ocho años de edad. Se intervino una vivienda, en el interior de la cual se encontraron treinta y siete botellas con características de bombas molotov. Presentes los ingenieros de INRENA informan la ubicación correspondiente en las coordenadas Norte 2288160 y Este 635829, que son las que corresponden al plano material de desalojo. Acto seguido la señora Juez verificó si en el interior del ambiente existían objetos para evacuar, constatando que están vacías, por lo cual se procede con la demolición. Hasta ese momento se deja constancia de la presencia del Gobernador de la Provincia de Chiclayo y Periodistas y, no se reporta ningún herido por parte de las personas desalojadas ni del personal policial; también se encuentran presentes algunas autoridades del Gobierno Regional. En ese momento un camión frontal procede a llenar la zanja que había afectado las vías y se aprecia también el sobrevuelo del helicóptero de la Policía Nacional. En la zona desalojada encontraron lanzas y cohetes artesanales que serían usados para lanzar al cuerpo del “supuesto enemigo”. En ese momento se informa que hay otro detenido: Luis Antonio Barboza, de 27 años de edad. Inicialmente se han derrumbado viviendas rústicas y cercos. Observándose el área que corresponde a los predios de cultivo, se notó que había maíz no apto para cosechar y una plantación de plátano, las cuales también se ocupan. Acto seguido, el General José Ubaldo Aliaga ordena al contingente policial dirigirse ordenadamente al centro Poblado Palería. Los efectivos policiales se reunirían todos con el fin de que la Juez pueda dialogar con los habitantes del caserío Palería II. En este momento se toma conocimiento de que el personal de DINOES ha sido víctima de una sangrienta emboscada, ante lo cual el General PNP ordena se efectúe un sobrevuelo a fin de evaluar la situación y pide auxilio médico para los heridos. Al llegar al lugar de los hechos es decir al mismo caserío, se encontró a un efectivo de la DINOES tendido en posición de cubito dorsal que respondía al nombre de Castillo Umbela y Carlos 23 24. En este lugar se encontraron también balas sin percutar de armas de largo alcance calibre 7.62
25
mm, así como dos cartuchos de escopeta retrocarga. Dichos actos se registraron en las coordenadas geo referenciales (Norte 9286374 y Este 637718). En este momento se deja constancia de que no se encuentran habitantes, pero sí algunos enseres. En el colegio se encuentran carpetas informales y escritorios, hecho que demuestra que la población se habría retirado al notar el sobrevuelo, quedando solo quedaron personas capacitadas en el manejo de armas para enfrentar a los policías y luego huir. La Presidenta de la Cruz Roja Peruana, Josefina García Roca, que se encontraba en ese momento, manifiestó que ella se adelantó para dialogar con los ocupantes Palería II, pero informó que éstas personas no entienden razones y sin motivo alguno iniciaron los disparos a la policía. En este estado se le comunica a la Juez de la detención de 14 personas: Wilmer Delgado Toro (20 años), Edwin Bustamante Huancas (21 años), Gilberto Huamán (35 años), Hernández León (30 años), Augusto Linares Rongos (48 años), Ramiro Mendoza Altamirano (30 años), Noe Mendoza Altamirano (24 años), Manuel Barboza Delgado (22 años), Julia Vilchez Moreno (28 años), Jerónimo Rojas (18 años), Víctor Hugo Molsalve Cosser (23 años), Lino Iván Mendoza Aguinaga (18 años), Ángel Hernández León (37 años), Nelson Carranza Rojas (24 años), Rubén Idrogo Rimarachín (24 años), Miguel Mendoza Altamirano (22 años) y Enrique Mendoza Altamirano (30 años). Siendo las dos y cuarenta y cuatro minutos de la tarde, la doctora Noemí Solís Vera, luego de levantar un acta y consultar con la Juez si la diligencia de desalojo había sido coordinada con la autoridad policial, procedió a informar a la Procuraduría y luego se retiró con los demás Fiscales. Quedando los Fiscales de la Provincia de Ferreñafe: Dr. José Castillo Castillo, Dra. Mariela Céspedes Coronel, el Dr. Jonás Soria Ávalos (demandante) así como los Fiscales de la Provincia de Lambayeque Dra. Rosa Saavedra Balarezo y la Fiscal adjunta Dina Aquino Oré, se deja constancia que se detuvo a personas identificadas como: Adán Acuña Vásquez (60 años) y Abrahán Monsalve Herrera (40 años). Se dejó constancia que se presentó doña Ederlina Barboza Medina para pedir autorización para algunos enseres de su vivienda. Dijo ser viuda y que por tal razón solicitaba ayuda para retirar sus pertenencias, la cual fue brindada. De mismo modo de procedió a retirar el mobiliario del colegio: carpetas de madera grandes personales (9) seis mesas de madera chicas y 36 sillas carpetas chicas, del mismo modo se retiró los enseres que se encontraban en la Iglesia, para ser entregados a la Iglesia de Pacora. Al constatarse que las viviendas se encontraban vacías, se procedió a demolerlas. Siendo las seis de la tarde y a fin de evitar poner en peligro la integridad física de los efectivos policiales y miembros de las instituciones presentes, se suspende la diligencia para continuar el día siguiente y se concentran en el poblado Ojo de Toro. 3.3 Los Hechos, según la Policía Nacional del Perú ATESTADO Nº.007-09-II-DIRTEPOL.RPL-DIVICAJ/PF-H Formulado por la División de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia:
26
- DELITO CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD – Doble Homicidio Calificado por proyectil disparado por arma de fuego, cometido por personas invasoras del Santuario Histórico “Bosque de Pómac” – Ferreñafe – Chiclayo. - DELITO CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA – Delito Contra la Paz Pública Asociación Ilícita para Delinquir, cometido por personas invasoras del Santuario Histórico “Bosque de Pómac” – Ferreñafe – Chiclayo. - DELITO CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA – Tenencia Ilegal de Armas de Fuego (fusiles, escopetas y armas de corto alcance), cometido por personas invasoras del Santuario Histórico “Bosque de Pómac” – Ferreñafe – Chiclayo. - DELITO CONTRA EL PATRIMONIO – Usurpación Agravada de los terrenos del Santuario Histórico “Bosque de Pómac”, Ferreñafe – Chiclayo. VICTIMAS SO2. PNP. Carlos Alberto PERALTA PADILLA (27). SO3. PNP. Fernando HIDALGO IBARRA (19).
AGRAVIADOS SO3. PNP. César Hakim CARUAJULCA ALVA (27). SO3. PNP. Percy TARIFA GUZMAN (25). SO3. PNP. Luís Paúl CASTILLO ORTIZ (23). José Antonio RIVAS CABREJOS (37) (Periodista). El Estado Peruano
ARMAS EMPLEADAS Fusiles Semi automático Mauser, Calibre 7.62.
HECHO OCURRIDO El 20ENE2009 a horas 12.50 aprox., en los terrenos del Santuario Histórico “Bosque de Pómac”, ubicado en el Distrito de Pítipo, Provincia de Ferrenafe – Lambayeque. PRESUNTOS AUTORES INTELECTUALES Oscar BENAVIDEZ BUSTAMANTE (46) NO HABIDO Noe ODIAGA MEJÍA (31) NO HABIDO Francisco CUBAS DIAZ (45) NO HABIDO Y otros en proceso de identificación. PRESUNTOS AUTORES MATERIALES -Olmedo PEREZ RAFAEL (22) -Orfiles VASQUEZ CUBAS (33) -Carlos Alberto TORO BARBOZA (26) Y otros en proceso de identificación. PRESUNTOS IMPLICADOS -Wilder DELGADO TORO (27) -Nelson CARRANZA ROJAS (24) -Noe MENDOZA ALTAMIRANO (24) -Rubén IDROGO RIMARACHIN (24) -Miguel MENDOZA ALTAMIRANO (22) -Misael TORRES OCHOA (46) -Adán ACUÑA VASQUEZ (61)
NO HABIDO NO HABIDO NO HABIDO
DETENIDO DETENIDO DETENIDO DETENIDO DETENIDO REO EN CARCEL REO EN CARCEL
27
ATESTADO N° 02 - 09 - RPL/DIVSEEST-PNP-CH. Formulado por la División de Seguridad del Estado II DIRTEPOL –Chiclayo: -
DELITO CONTRA EL PATRIMONIO.- USURPACIÓN AGRAVADA
DELITO CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA.- DELITO COMETIDO POR PARTICULARES.- VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD. DELITO CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA.- DELITO CONTRA PAZ PUBLICA.
28
CAPITULO IV PERCEPCIONES 5.1 Percepción de un periodista local. Abog. Alberto Cisneros Pinzón, redactor del Diario Industria. I. ANTES DE DESALOJO: ¿Desde tu perspectiva, cuál era el concepto general que tenía el Diario, respecto al desalojo del SHBP? Con toda la información que se recogió en medios judiciales, policiales y de las entidades que conforman el Comité de Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac (Dirección del Museo Sicán, Municipalidad Provincial de Ferreñafe, Agricultura, INC, etc.), consideraba que la zona de 1,300 hectáreas tomada por los grupos de invasores de Santa Clara y Palería I y Palería II, tenía que ser recuperada sí o sí, a mérito de lo resuelto en Casación por la Corte Superior de Justicia. Es decir, el desalojo era un imperativo del Poder Judicial y tenía que ejecutarse, de lo contrario la parte demandante incurría en delito de desacato al mandato judicial. Ese es el marco general del desalojo. ¿Cuál crees que haya sido el hecho más importante para lograr el decidido apoyo del medio de comunicación para el que trabajas, al Comité de gestión del SHBP; pues recordarás que se hablaba de TODO respecto a sus integrantes? El hecho más importante fue cuando instituciones competentes en el tema decidieron unirse para conformar el Comité de Gestión del SHBP., apersonándose al proceso judicial como litisconsorte, afrontando en forma conjunta el proceso que había iniciado la Municipalidad Provincial de Ferreñafe. Luego se sumó el procurador del Ministerio de Agricultura, entre otros. Obviamente la participación de los medios de comunicación fue fundamental, a medida que se denunció el caso y se anticipaban las consecuencias que podría acarrear el problema, logrando alcanzar un tema de mucha relevancia jurídica y de mucho interés nacional, prueba de ello es que la prensa capitalina también empezó a ocuparse de este asunto. Sería irresponsable de mi parte atreverme a citar nombres, porque podría incurrir en omisiones involuntarias. ¿Cómo calificarías la actitud de los titulares y representantes de las siguientes Instituciones? a. Poder Judicial: Muy destacable desde la primera instancia (Juzgado de Ferreñafe) hasta la segunda, y la instancia final donde se confirmó la decisión del desalojo. Hubo algunas vacilaciones iniciales de la autoridad judicial para ejecutar el lanzamiento, pero obviamente un problema como éste necesitaba una evaluación, especialmente del costo social, que finalmente es el que todos conocemos: dos policías muertos, policías heridos, detenidos, daños materiales, etc. b. Congreso de la República -la representación congresal para Lambayeque en su conjunto-: Creo que el Congreso de la República tuvo muy poca participación, porque estábamos ante un asunto judicializado; en consecuencia la intervención directa del Legislativo podría ser tomada como una intromisión de un Poder del Estado sobre otro Poder del Estado. Sin embargo, hubo congresistas que se pronunciaron favorablemente por el tema del desalojo como Javier Velásquez.
29
c. Ministerio Público: Al igual que el Poder Judicial me pareció muy firme la actitud y la posición del Ministerio Público, especialmente la actuación del fiscal Sono Cabrera, quien antes, durante y después del desalojo estuvo al frente del caso. A este esfuerzo se sumó el apoyo de un pool de fiscales (de prevención del delito y corporativos penales) a fin de garantizar el normal desarrollo de la diligencia del lanzamiento, procurando evitar el costo social. d. Ministerio del Interior: La llegada del Ministerio del Interior de ese entonces, la presencia del gobernador departamental y de los generales tanto del jefe de la II Diterpol y de la Dirección General de la PNP, en la zona del conflicto, también fue un aporte importante. En todo momento hubo la orden de actuar con mucho tino, evitando los enfrentamientos, procurando no arriesgar mucho, teniendo en cuenta que en la zona del conflicto había gente armada, incluso se habló de francotiradores. e. Gobernación: Importante para evitar excesos y como entidad de coordinación con la PNP y las instituciones del Estado para apoyo logístico, etc. f.
Policía Nacional del Perú: Es la primera vez que veo una actuación seria y responsable de la Policía nacional, midiendo las consecuencias lamentables que pudiera traer consigo. Importante el elemento preventivo (se exhortó a los invasores a que abandonen pacíficamente las tierras ocupadas ilegalmente); lo segundo, el elemento operativo (garantías para el desalojo, a fin de no postergarlo más tiempo). Creo que utilizar como personal de avanzada a policías de la Dinoes de Lima que no conocían en absoluto ese territorio, fue un error de orden táctico, ya que lo recomendable era poner policías locales en la avanzada, secundados por personal altamente especializado en desalojos, etc. Aquí faltó coordinación entre los comandos, que se pagó con la muerte de dos policías que pudo evitarse.
g. INC: No trascendió su labor, pero también intervino en el caso, porque corresponde a esta institución por velar el cuidado de los complejos arqueológicos que guarda el Santuario Histórico Bosque de Pómac. h. Ministerio de Agricultura: La denuncia del Ministerio de Agricultura fue importante, porque en ese entonces era el titular de la defensa del Bosque; luego se allanó el Ministerio del Ambiente porque en la transferencia de funciones del Minag, el Sernanp (encargado de las zonas naturales, protegidas, etc.) pasó al Ministerio del Ambiente. i.
INRENA: Creo que es la institución más cuestionada en este tema, pues versiones de los lugareños, de los medios de comunicación, agricultores, campesinos, autoridades policiales, coinciden en que las invasiones que sufrió el bosque no hubieran ocurrido si el Inrena desde un comienzo hubiera mantenido vigilancia en la zona a través de más guardabosques o guardaparques, hubiera establecido más garitas de control, hubiera coordinado y acentuado los frentes de control, o hubiera sido más minucioso en la entrega de autorizaciones de aprovechamientos de recursos forestales.
30
j.
Ministerio del Ambiente: El Ministerio del Ambiente fue importante. La presencia del Ministro Antonio Brack en el lugar de los hechos fue una pieza motivadora, acrecentó las esperanzas de que el Bosque de todas maneras se iba a recuperar; las declaraciones para los medios locales y nacionales sobre lo resuelto en el Poder Judicial y la necesidad de ejecutar el mandato, fueron básicas para que la opinión pública conociera la posición del gobierno y del tema en sí. Luego, las acciones implementadas por el MINAM también fueron un complemento importante (cercar el área recuperada con personal pagado, iniciar proyectos de reforestación, entre otras). Sin dejar de lado, el papel de las instituciones y organismos cooperantes.
k. Gobierno Regional Lambayeque: Fue importante el trabajo, estuvo en la zona de exclusión del conflicto y dentro del área misma del litigio. Coordinó con el Comité de Gestión del SHBP en el sector El Verde, la logística, la zona de reubicación, una zona de coordinación y contingencia de todo el apoyo (salud, alimentación para civiles y policías, funcionarios). Hizo participar a todas las direcciones sectoriales, en forma especial Salud, Agricultura, Educación. l.
Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente: Al igual que las direcciones sectoriales, esta Gerencia a cargo del Ing. Juan Sandoval, fue notoria e importante.
m. Gerencia de Desarrollo Social: Lo mismo que el anterior, con el Dr. Luis Castañeda Ponce a la cabeza. n. Gerencia de Desarrollo Económico: Lo mismo que el anterior, la Ing. Rosa Meléndez Malatesta, en primera línea. o. Dirección Regional Agricultura: Desde el inicio el Ing. Leoncio Navarrete exhortó a los invasores abandonar pacíficamente el bosque. p. Municipalidad provincial de Ferreñafe: Por ser parte del proceso, también apoyó. q. Municipalidad Distrital de Pítipo: Igualmente apoyó con personal y víveres. r.
Municipalidad Distrital de Jayanca: Poco se sabe si apoyó o no; luego se especuló que habría apoyado para que los invasores tomen algunas tierras en este distrito.
s. Municipalidad Distrital de Íllimo: Dio facilidades para poder buscar zonas por donde pudieran ingresar efectivos policiales para el desalojo. No se sabe con precisión si dio apoyo logístico, pero trascendió que dio maquinaria para el desalojo. t.
Municipalidad Distrital de Túcume: Lo mismo que el anterior.
u. Defensoría del Pueblo: Siguió de cerca y fue invitado para participar en la ronda de conversaciones para lograr un retiro pacífico del bosque. Exhortó a las partes a mantener el diálogo y evitar excesos.
31
¿Cuál sería la principal razón por la que los invasores se resistían al desalojo judicial; cuál era su fortaleza? La promesa de que sus apelaciones iban a tener resultados, el ofrecimiento de algunos alcaldes que iban a interceder para que se quedaran por lo menos en los espacios donde construyeron sus viviendas; la instigación de algunos malos abogados que les decían que no estaba todo perdido, etc. Incluso, actos dilatorios y vacilaciones de algunos miembros del Poder Judicial al momento de decidir la ejecución del desalojo. ¿Cómo calificarías la actitud de los Medios de Comunicación Nacionales, Regionales y Locales? Cada cual a su estilo y línea periodística, mantuvieron bien informadas a la opinión público desde el antes, durante y después. ¿Qué faltó publicar para desenmascarar a los verdaderos beneficiarios de la explotación de las zonas invadidas? Creo que por un lado faltó un mayor trabajo de investigación periodística en los diferentes frentes: En el frente de la organización de los invasores, en el frente del Poder Judicial, en el Frente del Ministerio Público, Inrena (para conocer quiénes protegían y solicitar sanción para éstos ante los organismos respectivos); el Frente social (qué organizaciones apoyaban a los invasores); quiénes estuvieron detrás de los traficantes de tierras. ¿A quién crees que se debería premiar por su correcta actitud en esta parte del proceso por contribuir a su mejor desenvolvimiento? A todos, a pesar de algunos errores. En mi concepto al Comité de Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac, con mención honrosa para el encargado del santuario Lic. Vicente Cortez Billete; el director del museo Sicán, arqueólogo Carlos Elera; ambos hostilizados, amenazados de muertes que se hizo extensivo a sus familiares. ¿A quién crees que se debería castigar por actitud negativa en esta parte del proceso? A quienes propiciaron las invasiones desde la “fase histórica” (El verde, Santa Clara, Palería, etc.) hasta la “fase actual” en nueva Santa Clara y Palería I y II, increíblemente reconocidos como centros poblados y caseríos, respectivamente por los gobiernos locales de turno. A los que desde Agricultura entregaron certificados de posesión a los campesinos migrantes. A los ex jueces que ampararon demandas y reivindicaciones. A los malos policías que se hacían de la vista gorda y no cumplía a cabalidad labor de control y vigilancia en las zonas del bosque. A los alcaldes que autorizaron obras en zonas sin tener determinado el saneamiento físico legal y la certificación del INC (CIRA). A los comités de rondas que apoyaron para que los invasores permanecieran en el lugar, desafiando a las autoridades. II. DURANTE EL DESALOJO: ¿Cómo calificarías el actuar de la PNP (del alto mando y los subalternos): en la estrategia y el procedimiento de la operación de desalojo? profesionalmente nuestra PNP esta calificada para este tipo de operaciones? Hubo falta de coordinación, faltó trabajo de inteligencia para conocer las posiciones y movimientos de los invasores en la zona a desalojar, errores en el despliegue de los efectivos y falta de un plan táctico-estratégico por parte del comando de turno. A pesar de ello creo que la Policía carece de capacidad para
32
el tema preventivo y disuasivo sin disparar un solo tiro. No es lo mismo desalojar gente en una zona boscosa, que en un mercado como el de Santa Anita en Lima. ¿Cómo calificarías el actuar del Poder Judicial: en la estrategia y el procedimiento, para hacer cumplir su mandato? En líneas generales bien en el propósito de hacer cumplir la resolución de desalojo, pero dubitativo, vacilante, para decidir el día “D”, tal vez midiendo el costo social (pérdidas de vidas humanas). ¿Cómo calificarías el actuar del Ministerio Público: en la estrategia y el procedimiento para garantizar el respeto de los derechos humanos? Mucha presencia de fiscales para garantizar y certificar el desarrollo de la operación desalojo, desde fiscales de prevención hasta fiscales penales comandados directamente por la presidenta de la junta de fiscales, Carmen Miranda. ¿Cómo calificarías el actuar del Ministerio del Ambiente-Sernanp: en la estrategia y el procedimiento para hacer cumplir el mandato de desalojo? Seria y firme, dando confianza a sus representantes en el manejo del bosque. Se avaló y respaldo cualquier acción para la recuperación del SHBP. ¿Cómo calificarías el actuar del Comité de Gestión del SHBP: en la estrategia y el procedimiento del desalojo? Importante, mucha firmeza, mucha convicción, en el propósito que animaba la recuperación de la zona ocupada por los invasores. ¿Cómo reaccionó la Sociedad Civil? De diferentes maneras: hubo aquellos que condenaron la operación por la forma como irrumpió la Policía; otros deploraron la conducta de los invasores de no acatar el mandato judicial y el llamado de los observadores, el pedido de la iglesia, de la Defensoría del Pueblo, para un retiro pacífico. Otros se solidarizaron con los policías caídos, hubo quienes dijeron que todo esto sucede por el abandono del Estado en estas importantes zonas. ¿Cómo actuaron los Medios de Comunicación Nacionales, Regionales y Locales? En líneas generales bien, a la altura de las circunstancias, aunque hubo algunos periodistas locales que instaban a los invasores a no salir de dichas tierras y defender el supuesto derecho adquirido con el precio de sus vidas. También hubo periodistas opositores al gobierno nacional que culparon al régimen de este nefasto episodio. ¿Cuál fue la sensación final que quedó en tu persona este proceso de desalojo? Lamentar este hecho por la pérdida de dos vidas, saludar la firmeza de las autoridades –sobre todo el Poder Judicial, Ministerio Público y la Policía- para hacer cumplir el mandato judicial. Saludable lo de la concurrencia de voluntades para lograr el propósito impuesto, condenable por la actitud perversa de los dirigentes y abogados que instigaron a los invasores a desafiar a la justicia, con el saldo ya conocido. Convencido que la operación fue una necesidad impostergable para imponer autoridad y recobrar el estado de derecho en la zona usurpada. En pocas palabras, una sensación positiva por el deber cumplido a la luz del imperio de la ley y la justicia. Rogar para que este tipo de episodios no se repita.
33
5.1 Se expresan más actores del proceso de desalojo: 5.1.1. Entrevista a WILLIAM ZEÑA SENCIO, Guardaparque SHBP.-Sernanp; y a EDILBERTO MONTALVO CARMONA, voluntario de la zona. ¿Conocían bastante bien la zona. invadida?
Qué se podía observar en la zona
William Zeña: En el año 2004 hubo un censo y se determinó que habían solo 45 familias en la zona invadida: Caseríos Palería y Palería II. Ya para el año 2009 calculamos 120 familias que precedían de Chota, Jaén y hasta de Lima: unas 700 personas, de las cuales solo 20 familias se dedicaban a la ganadería y el resto a actividades agrícolas. Invadieron 1700 hectáreas de las cuales 800 fueron deforestadas; unas 600 de ellas estaban cultivadas con hortalizas; hasta hubo un grifo instalado. Edilberto Montalván: Sus principales cultivos eran Cebolla, sandía, Ají, maíz, yuca, arroz, camote y caña de azúcar. También producían leche que la misma empresa Gloria les compraba, pues tenían ganado de raza: Holstein, Brown Swiss y algo de cebú. 5.1.2. Entrevista al Profesor EDWIN R. SÁNCHEZ PÉREZ. Especialista SHBP.-Sernanp ¿Qué había antes del desalojo? Un área invadida de 1,700 has. Teníamos a 08 organizaciones sociales de base luchando con el Comité de Gestión del SHBP, la jefatura del SHBP y la sociedad civil. Así tenemos a 07 Asociaciones de Guardaparques Voluntarios, como la Asociación Pómac III, cuyo presidente era Alejandro Benites Asalde; la Asociación Huaca Rivera cuyo presidente era Pedro Coronado Morillo; la Asociación Santa Rosa de las Salinas, con su presidente Mauro Vidaurre Riojas; la Asociación La Curva (Ramón Paredes Benites, presidente); la Asociación Huaca Partida con Leonor Benites Bances como presidenta; la Asociación La Zaranda, con José Armando Lluncor Riojas como presidente; y la Asociación Ojo de Toro - Parte Baja, cuyo presidente era Wilmer Guevara Ruiz; además a la Aprotur con Elio Vásquez Acosta a la cabeza; y el Grupo Pomác (Cantata Sicán). Pero también hubo Organizaciones No Gubernamentales que contribuyeron en gran parte en este proceso, como PRONATURALEZA, para la elaboración del Plan maestro y el Fortalecimiento de las organizaciones; CANATURA, para tareas de sensibilización; y algunas otras como Ecoan y Cracidae que colaboraron en la elaboración del Plan Maestro. También estuvo presente el Estado Central a través del Inrena (MINAG) luego el Sernanp (MINAM), el Instituto Nacional de Cultura INC–Museo Nacional de Sicán, el Ministerio del Interior a través de la Policía Ecológica, el Ministerio Público a través de la Fiscalía, el Componente Bosque Seco y PROFONAMPE. Además, el Gobierno Regional a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y las instituciones Educativas de Chiclayo y Ferreñafe. Y como no acordarse de las publicaciones de los medios de comunicación locales y nacionales, recuerdo más a América televisión, Canal N, diario El Comercio, Correo, Radioprogramas del Perú, Perú 21, Canal 11, entre otros.
34
¿Cuáles fueron las acciones previas al desalojo que más recuerdas? Recuerdo que por los meses de junio o julio del 2008 se realizó una vigilia en el Palacio de Justicia en la ciudad capital Lima. Fueron los presidentes y representantes de los Programas Guardaparques, el Comité de Gestión SHBP y la Jefatura SHBP, en una delegación de 35 a 40 personas. En esa oportunidad hicimos la escenificación de la Cantata al Señor de Sicán y el baile de la Cortarrama; con esa acción se captó la atención del Poder Judicial, con algunos medios de comunicación, pues coincidimos con la captura de Alberto Fujimori. Tres o cuatro meses después hubo un fallo favorable al proceso de desalojo, pero aún se tenía temor por que la defensa de los invasores tenía recursos y contactos en todos los niveles: operadores jurídicos, políticos y probablemente infiltrados en la misma policía. Emitida la resolución judicial favorable a nuestra causa, se hizo un recorrido por todos los locales: juez de paz de Primera, Segunda y Tercera nominación de la zona para que tomen conocimiento de la resolución judicial y no se dejen sorprender con algunos documentos que acrediten la posesión. En el mes de octubre del año 2008 se realizó una reunión en Chiclayo con todas las autoridades locales y regionales; a partir de allí, la PNP inicia acciones de inteligencia en el mismo SHBP. Luego hubo otra reunión con las autoridades para establecer la estrategia de desalojo. Después se tuvo la visita del jefe de Sernanp para comprometer su apoyo al desalojo y coordinaciones para traer brigadistas forestales del Santuario Histórico de Machu Picchu. Estas acciones y la constante cobertura periodística, ocasionó que más instituciones se sumarán a la causa, pues ya se tenía un mayor conocimiento de la resistencia de los invasores y el inminente desalojo. Ya en el mes de enero del 2009, los primeros días del mes, la Policía Nacional del Perú hace un “volanteo” por tierra y aire. Acción coordinada con el Comité de Gestión SHBP y ProNaturaleza, para que los invasores en su totalidad tomen conocimiento cierto de la orden de desalojo. Esto determinó que algunos invasores tomaran medidas y empezaron a retirar su ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y aves de corral. En este afán, los invasores vendían sus animales y productos agropecuarios a bajo precio, pero también se veía cómo ingresaban provisiones: víveres, ropa de cama, menaje de cocina para quienes se iban a resistir al desalojo. La Policía Nacional del Perú se fue instalando en el Civa, El Progreso-Pomac III y luego el CI, hasta completar 1,300 efectivos PNP. Recuerdo que la estrategia fue cambiada por el aumento del caudal de las aguas del río la Leche: se había cambiado el punto de concentración a El Progreso-Pomac III, Civa y C.I. posteriormente. Anécdota: Un día anterior tuve que garantizar al Comité de Gestión para conseguir víveres en la tienda Chingay de Jayanca; por la confianza misma, dado que mi esposa es Juez de Paz.
35
El día previo al desalojo se hizo una vigilia en la plazuela Elías Aguirre para sensibilizar a la población, sobre todo orar para que no sucedieran cosas peores, pues se sabía que habría violencia en el desalojo.
¿Cómo se organizaron para atender a los efectivos policiales? Los programas de guardaparques y Aprotur asistirían con el servicio de cocina para un determinado número de efectivos policiales; así, se instalaron 4 cocinas: C.I, CIVA; POMAC III Y EL PROGRESO.
CONCLUSIONES: 1. El desalojo del SHBP es el resultado de un proceso largo y tedioso, en el que se conjugaron fuerzas sociales y políticas, con una transversalidad ominosa de la corrupción en todos los niveles. 2. Fue una operación policial –sin precedentes- que dejaron abiertas las dudas sobre la capacidad y liderazgo de los altos mandos policiales; sobre todo, sobre la eficacia de las acciones de inteligencia policial. 3. El Poder Fáctico de los Medios de Comunicación es REAL, efectivo e incuestionable, por lo tanto las acciones de mercadeo social en este tipo de cruzadas, resultan de vital importancia, en tanto se logren constituir verdaderas alianzas estratégicas. 4. A la fecha NO SE HA HECHO EFECTIVA, NINGUNA reparación Civil por los daños ocasionados por los autores materiales y/o intelectuales de los hechos. 5. La Cooperación Internacional, fue debidamente canalizada y llegó en el momento oportuno para la planeación, organización y financiamiento de actividades estratégicas. 6. La estrategia empleada: Mercadeo Social con Información objetiva, Concienciación eficaz, sensibilización social, Incidencia Política, Advocacy, Lobbies, entre otras estrategias, fue la correcta; sin embargo, de suma importancia fue la creación del Ministerio del Ambiente para dar el apoyo político a las acciones técnicas y legales. 7. La población organizada –hombres y mujeres por igual- respondió de manera positiva, incluso más allá de sus tareas y compromisos acordados. Es importante mantener latente esa capacidad de convocatoria; y, sobre todo continuar trabajando con ellos en su propio desarrollo sostenible.
36
RECOMENDACIONES: 1. El estado peruano a través de su –o sus- instituciones competentes debe perseguir a los directamente responsables del daño ambiental y la pérdida de dos valiosas vidas humanas. 2. El estado peruano debe establecer la responsabilidad administrativa y penal de las autoridades y funcionarios que actuaron de manera arbitraria en contra de la causa justa, a efectos de detectar y acabar con una posible red de corrupción al interior del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior y Gobierno Regional –con sus reparticiones-, con abogados y políticos mafiosos que operan la misma y puedan seguir facilitando o promoviendo nuevas ocupaciones ilegales en áreas naturales protegidas. 3. Consolidar una Red de Comunicadores Sociales (periodistas, relacionistas públicos y comunicadores sociales) –debidamente capacitados- que cuente con espacios sostenidos, periódicos y permanentes en los diferentes medios de comunicación: radio, televisión y prensa. Establecer alianzas estratégicas con Facultades y Escuelas de Comunicación Social y Periodismo de las Universidades locales y Colegios Profesionales, para darle sostenibilidad a la red. 4. El estado peruano debe procurar que quienes resulten responsables –como autores materiales y/o intelectuales- CANCELEN la totalidad de la reparación civil por los daños ocasionados al SHBP; de igual modo se haga efectiva la sanción penal con penas drásticas. 5. El Gobierno Regional debe crear el FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIALAMBIENTAL EMPRESARIAL, a efectos de que las entidades privadas que realicen actividades y usufructúen de los recursos naturales lambayecanos, tengan la oportunidad de invertir en el fortalecimiento de capacidades de quienes se dedican a cuidar y preservar el ambiente. Sean estos los Programas de Guarda Bosques Voluntarios, Redes de Comunicadores Sociales Ambientalistas, Red de Vigilancia para la Tolerancia Cero a la depredación de los bosques secos y otros.
37
ANEXOS: Anexo Nº 01: INVASIONES RECIENTES. Documento power point. Anexo Nº 02: Invasión en las Salinas. Documento Word.
Ponencia del Comité de Gestión.
Nota Informativa del Comité de Gestión.
Anexo Nº 03: Plan de Contingencia. Documento del Comité de Gestión del SHBP. Anexo Nº: PLANLAN DE OPERACIONES PNP “DESALOJO BOSQUE DE POMAC 2009”Documento power point, expuesto por el General PNP, José Raúl Ubaldo Aliaga, ex jefe de la II Diterpol-Chiclayo Anexo Nº 05: Ayuda recibida durante el desalojo por el Comité de Emergencia del SHBP, en apoyo al Santuario Histórico Bosque de Pomac. Documento Word de ProNaturaleza.
38