Enfermedades de transmisión sexual ¿mito o realidad?
1.
Sin importar la edad, época, o lugar las enfermedades de transmisión sexual así como el sexo mismo son un tema tabú en la expresión de la sexualidad de las parejas al igual que como individuos; aunque en la última década se ha tenido un debate más abierto respecto al tema dando como principal cambio la idea de que el sexo no solo tiene fines reproductivos, sino que también puede ser parte de nuestra identidad, nuestra individualidad, y nuestro género. A causa de la apertura de ese debate surge un sin número de puntos de vistas, e información al respecto y es inevitable encontrar mitos causados principalmente por la desinformación y es ahí cuando empieza la lucha por dar información clara, verídica y con sustentación científica respecto a temas tan delicados como las relaciones sexuales, el embarazo y la más delicada de todas las enfermedades de transmisión sexual. Aunque es un tema que resulta un poco difícil y delicado de conversar es importante establecer una comunicación clara ya que no podemos dar por sentado nada sin tener una asesoría profesional. Aquí enumeraremos algunos de los mitos más comunes, pero te explicaremos la realidad que hay detrás de ellos y así podrás infórmate y tener una idea de lo que dentro de tu ciudad puedes hacer si te encuentras en alguna de estas situaciones.
Las ETS solo transmiten a través del coito vaginal (FALSO) Nada más lejos de la realidad, el tejido que recubre la cavidad anal, así como el de la boca, es una mucosa altamente permeable ante gérmenes y otros agentes patógenos. Se corre el mismo riesgo de enfermar que en un coito vaginal, a menos que la pareja se proteja adecuadamente con condones y otras barreras apropiadas. 2. Uno sabe si una persona padece una ETS(FALSO) Mucha gente cree erróneamente que se puede saber si una persona padece una ETS. Por el contrario, una de las características de este tipo de condición es que muchas veces son asintomáticas en sus inicios, de modo que cualquiera podría estar enfermo sin tener conciencia de ello. Lo mejor es usar siempre el condón. 3. Si se toma la píldora anticonceptiva, no hay riesgos de padecer una ETS (FALSO) Este fármaco está confeccionado para evitar la concepción, no para prevenir una infección. El sexo solo puede ser seguro si se usa el preservativo, pues este funciona como barrera ante los agentes patógenos, en cualquier otro caso estamos expuestos a enfermar. 4. Orinar después de una relación sexual puede evitar el contagio. (VERDADERO). Hidratación, lubricación y micción son las tres palabras que evitan las ETS. Orinar y limpiarse después es un método para eliminar buena parte de bacterias responsables de la clamidia, gonorrea o micosis vaginales. En cambio, lavarse con agua puede hacer que se introduzcan gérmenes en la vagina. ¡Cuidado!
5. Las infecciones urinarias no tienen nada que ver con las ETS. (VERDADERO). En realidad, cuando surgen después de tener sexo, están relacionadas con una actividad sexual intensa, ausencia de lubricación o irritación pasajera. Igual consulta a tu ginecóloga. 6. ¿Puedes contagiarte una ETS sentándote en el asiento del inodoro? (FALSO). Los virus o bacterias necesitan el cuerpo humano para vivir y mueren muy rápido una vez que se separan de él. Estos son los principales mitos que podemos llegar a escuchar de conocidos amigos y de hecho son los más comunes. Dentro de la universidad Nacional y como tal en la ciudad de Medellín se cuentan con programas de educación, orientación y asesoría no solo en temas de ETS , sino en todo lo que involucre relaciones sexuales , un ejemplo de ello es el programa de la alcaldía de Medellín ¡Es un bebé … tu decisión! Donde desde los colegios se realizan clases abiertas sobre sexualidad y las consecuencias buenas y malas que tienen tus decisiones y precauciones al momento de tener relaciones. Adicionalmente la universidad cuenta con programas de acompañamiento educativo y medico así que no hay excusa! Ahora tienes todas las herramientas para una vida sexual responsable. ¡Tu elijes lo que entra en tus relaciones ahora decide también lo que queda afuera!
AUTOESTIMA Y SEXUALIDAD
La autoestima La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia sí mismo que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que se tiene de sí mismo o autoconcepto, no es algo heredado si no aprendido del entorno, mediante la valoración que el ser humano hace de su propio comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás. La importancia de la autoestima en la sexualidad Se ha encontrado que la autoestima influye en muchos aspectos de la problemática social actual, entre ellos, se ha demostrado que los embarazos en adolescentes son en gran parte consecuencia de una autoestima baja, de ahí nace la necesidad de intervención en un nivel profundo y psicológico, y no sólo la exclusiva y repetitiva intervención en educación basada en la enseñanza de los métodos de planificación familiar y la salud sexual y reproductiva.
La sexualidad se intensifica con la pubertad; ocupa un lugar central en el desarrollo del adolescente; su orientación tiene a la autoestima como uno de sus pilares fundamentales, por ejemplo, un autoanálisis demostró que adolescentes sin actividad sexual o que inician más tarde, tienden a formar niveles de autoestima más altos que sus pares sexualmente activos, o que inician tempranamente. La importancia de la autoestima en la sexualidad
La baja autoestima es sin duda el factor
fundamental del mal uso de la sexualidad, de éste nace la inseguridad, el temor al rechazo, bajas aspiraciones en la vida o un déficit importante en el nivel de control de emociones. De aquí derivan la mayoría de conductas de riesgo para un embarazo temprano. La importancia de la autoestima en la sexualidad ¿La baja autoestima me expone a riesgos en mi sexualidad? Una autoestima baja, hace que una persona pueda tener un deseo excesivo de complacer, por miedo a perder el afecto de los demás y que pueda perder o dejar de lado, su capacidad de decisión. Por ejemplo, si una chica tiene un bajo nivel de autoestima y su pareja la induce a tener relaciones, querrá complacerlo y aceptará, aunque sienta que aun no está preparada. O un chico con baja autoestima, puede dejarse llevar por la presión de los amigos e iniciarse no con la persona ideal si no con una trabajadora sexual. Otra dificultad que surge al tener una baja autoestima es no cuidar la salud sexual, por que la pareja lo decide así, evitamos usar protección y no negociamos el uso del condón. La autoestima es muy importante para que puedas ejercer tu sexualidad de forma sana, ya que te permitirá tener libertad a la hora de amar y tomar decisiones que no te pongan en riesgo. La autoestima no significa pensar que eres perfecto -por que nadie lo es- si no, saber que eres digno de ser amado y aceptado.
PROBLEMÁTICA SEXUAL EN COLOMBIA
Desde siempre he tenido la impresión de que al gobierno en el cual por casualidad nos tocó por nacimiento, le gusta jugar con los derechos de todos de la manera que más le favorezca. Es el caso actual de miles de niñas jóvenes que ven su vida sexual traumatizada por riesgos y juzgamientos de parte de la sociedad en la que viven ,todo esto por normas que no tienen sentido en el estricto sentido de la palabra. Me pregunto yo, ¿cómo es posible que aun hoy en día suceda tan continuamente que una joven embarazada de riesgo o por condiciones especiales de violencia(violación ) ,no tenga derecho a practicarse un aborto en condiciones puesto que según nuestro estado apoyado por personas cegadas bajo las influencias de pensamientos retrógrados religiosos, es un pecado… Éstos mismos personajes son quienes van a una iglesia a escuchar y ejercer la palabra de Dios, pero que al salir del recinto vuelven a ser los miserables y tiranos seres humanos que eran antes de ingresar, mágicamente se les olvida quienes eran después de
semejantes y sagrados momentos que, según ellos, deben ser las reglas por las cuales se rige la sociedad. Y es en esto último donde precisamente hay que hacer énfasis, no se puede permitir que en un estado laico, se tomen decisiones de ésta envergadura por personas que no pueden separar su racionalidad de sus creencias.
de pensamientos machistas y retrógrados de la edad media, los cuales deberían ser motivo de restricción a la hora de la elección de personajes importantes en puestos que así lo ameriten.
En mi opinión personal no solo no deberían estar a cargo de estas decisiones sino que no deberían tener nada que ver con ellas, el sector salud debería estar vigilado y regulado por instituciones científicas médicas que tengan palabras de peso en el asunto. Como reflexión personal debo agregar que me encantaría que las mujeres no solo tuvieran más oportunidades y mejores en cuanto a este servicio de salud, sino que debería ser un derecho básico, como tener vivienda o educación a su alcance. Otro ejemplo de lo que no debería suceder es escuchar casos de estudiantes femeninos que denuncian de forma solitaria casos de abuso de confianza o agresión sexual por parte de profesorado y según la universidad se le presta toda la atención posible al caso cuando en realidad y según varios testimonios online de egresadas, para la universidad lo que prima es el estatus de la reputación de la misma , haciendo caso omiso o retrasando la solución de éstos casos en los cuales se le aplica una sanción a lo sumo de suspensión al educando, ó peor aun se recurre al truco administrativo de despreciar la queja del afectado puesto que siendo una joven sin la reputación o el reconocimiento que el profesor si trae implicado socialmente, puede tener una opinión descalificada del caso. Esto muestra que en algunas áreas de nuestra convivencia como sociedad aún tenemos rastros
Aunque admito y reconozco que la sociedad ha hecho avances en cuanto a este dilema de brecha sexual en varias áreas , aún nos falta pulir ciertas cosas que son bastante importantes puesto que ponen en riesgo vidas y bienestares ajenos como son las de los niños. Si de verdad queremos ser congruentes con nuestras acciones debemos dejar de lado todos estos mitos y leyendas que la creación del mundo nos ha dejado de herencia llamados religiones, ya que estos mismos y sus derivaciones en cuanto a tradiciones sólo nos alejan del camino de la verdad y el conocimiento y solo la ciencia tiene los soportes y evidencias suficientes para prometernos el camino adecuado en nuestra existencia.