EL AULA VIRTUAL. 1. ¿QUÉ SON LAS AULAS VIRTUALES? Los sistemas de educación y formación abiertas y a distancia han dejado de ser sólo una alternativa más de enseñanza para convertirse en un modelo educativo de innovación pedagógica del presente siglo. Y así, como en la educación presencial las condiciones edilicias y el contacto "cara a cara" con los alumnos en espacios especialmente diseñados, "las aulas", constituyen sus piezas básicas, en la modalidad de educación a distancia, "el aula virtual" se constituye en el nuevo entorno del aprendizaje al convertirse en un poderoso dispositivo de comunicación y de distribución de saberes que, además, ofrece un "espacio" para atender, orientar y evaluar a los participantes. El aula virtual, disponible en Internet las 24 horas del día, ofrece los servicios y funcionalidades necesarias para el aprendizaje a distancia y responde a la necesidad de los docentes y alumnos de una comunicación directa y atención personalizada inmediata o diferida. Las ventajas de disponer de una plataforma de "teleformación" son muchas, como por ejemplo: Reduce notablemente los costos de la formación. No requiere de un espacio físico. Elimina desplazamientos de los participantes. Amplía notablemente su alcance dando mayores posibilidades a los que se encuentran más alejados de los Centros de formación. Permite el acceso a los cursos con total libertad de horarios. Proporciona un entorno de aprendizaje y trabajo cooperativos. Distribuye la información de forma rápida y precisa a todos los participantes. Prepara al educando para competir en el mercado de manera más ágil, rápida y eficiente. Convierte la docencia virtual es una opción real de teletrabajo. Se complementa, sin lugar a dudas, con la formación presencial y con los soportes didácticos ya conocidos.
2. ¿CÓMO SE USAN LAS AULAS VIRTUALES? En primer lugar, debemos tener en cuenta que cada Aula Virtual, es un espacio reservado y exclusivo de los participantes de la misma. Sus integrantes acceden a ella, en cualquier día y horario, a través de una "clave" personal de acceso que les ha sido otorgada. Una vez dentro del Aula se pueden observar las "Última Novedades" que ha informado el Profesor y, valiéndose de menús desplegables, el alumno accede fácilmente a todas las áreas y recursos enumerados en el apartado anterior. El material propio del área de contenidos, que es suministrado por el Profesor del curso, puede soportar diversos formatos multimediales: texto, imagen, audio, video... etc. El alumno tiene la posibilidad de ver el material en la pantalla, pero también puede "bajarlo" a su computadora, para luego trabajarlo sin necesidad de estar conectado. Los mensajes del Correo electrónico y de la Lista de discusión pueden ser manejados tanto dentro del aula como en su programa habitual de correo. El profesor tiene una clave especial de acceso para los diversos recursos, permitiéndole crear nueva información, modificarla o borrarla. El CIP._ a través de su espacio virtual de "Tiza y PC", dispone de numerosas y diversas Aulas Virtuales que se ajustan a diversos requerimientos. En la actualidad hacen uso de ellas: Los Alumnos y Docentes de las Escuelas participantes de los diferentes Proyectos Telemáticos que el CIP organiza a nivel nacional e internacional. Los asistentes a sus propios Cursos de Formación y Actualización a distancia. Los participantes de los cursos ofrecidos por otros profesionales o Instituciones asociadas con el CIP. Los participantes de otros cursos o grupos de formación o capacitación, nacionales y extranjeros, no dependientes del CIP y que utilizan nuestras Aulas en carácter de alquiler. Nota: El CIP dispone de Aulas Virtuales, en Idioma español, portugués e inglés. 3. ELEMENTOS ESENCIALES QUE COMPONEN EL AULA VIRTUAL Los elementos que componen un aula virtual surgen de una adaptación del aula tradicional a la que se agregan adelantos tecnológicos accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la que se reemplazaran factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos. Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan: 1. Distribución de la Información: El aula virtual debe permitir la distribución de materiales en línea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales estén al alcance de los alumnos en formatos Standard para imprimir, editar o guardar. Los contenidos de una clase que se distribuye por la WWW (Word Wide Web) deben ser especialmente diseñados para tal fin. Los autores debe adecuar el contenido para un medio
adonde se nuclean diferentes posibilidades de interacción de multimedios y adonde la lectura lineal no es la norma. El usuario que lee páginas de Internet no lo hace como la lectura de un libro, sino que es más impaciente y "escanea" en el texto. Busca títulos, texto enfatizado en negrita, enlaces a otras páginas, e imágenes o demostraciones. Si la información en la primera página implica desplazarse o moverse hacia abajo o hacia los lados dentro de la página, por que no cabe en una pantalla, o si las primeras páginas no capturan la atención, es muy probable que el usuario se sienta desilusionado desde el comienzo del curso. Por ello es que uno de los principios fundamentales para la organización del contenido para clases en la WWW sea la división de la información en piezas o fragmentos, que permitan a los alumnos recibir información, chequear recursos, realizar actividades, autoevaluarse, compartir experiencias, y comunicarse. Los materiales para la clase que de por si son extensos deberán ser puestos al alcance del alumno en otros formatos que le permitan: salvarlo en su disco para evitar largos periodos de conexión, imprimirlo con claridad para leerlo, sugerir libros de texto que acompañaran al curso en línea, y por ultimo, si el curso va a incluir elementos multimediales como vídeo, sonido o gráficos de alta resolución que se demoraran al bajar de Internet es aconsejable que esos elementos se distribuyan también en un CDROM que acompañe a la clase, y que los alumnos pueden recibir cuando reciben todo el material o los documentos administrativos que certifican su inscripción en el curso. 2. Intercambios de ideas y experiencias. Recibir los contenidos por medio de Internet es solo parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción el intercambio y la comunicación. Es necesario que el aula virtual tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el instructor, o entre los alumnos entre si para garantizar esta interacción. Especialmente en la educación a distancia adonde el riesgo de deserción es muy alto y una de las maneras de evitarlo es haciendo que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y acompañados por pares o por el instructor. El monitoreo de la presencia del alumno en la clase, es importante para poder conocer si el alumno visita regularmente las páginas, si participa o cuando el instructor detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro su continuidad en el curso.
En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas en cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de los instructores o responsables es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que esta acompañado en el proceso y que tiene adonde recurrir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de la clase. La comunicación en el aula virtual se realiza de distintas maneras. Una de ellos es el correo electrónico, el cual se ha convertido en sistema Standard de comunicación para los usuarios de Internet, pero que en los casos de aulas virtuales no siempre es lo más aconsejable. Comunicarse por correo electrónico es aceptable para comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta. En los casos en clases a distancia para grupos que toman la clase al mismo tiempo, o cuando el aula virtual es complemento de una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión adonde los alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clase y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa. Este método no es externo a la clase como seria el correo electrónico sino que es parte del aula virtual, se debe acceder como una más de sus opciones. Los mensajes que forman parte del foro de discusión son como las discusiones que se realizan en clase, frente a los alumnos, entonces enriquecen y contribuyen al desarrollo de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda más allá de los contenidos previstos por el profesor inicialmente. El foro de discusión dentro del aula virtual es fundamental para mantener la interacción, pero necesita ser alentado e introducido a la clase por el profesor y reglamentado su uso, de modo que constituya un espacio más dentro del aula, adonde la comunicación se realiza con respeto y dentro de los temas previstos. Algunos cursos a distancia usan también el chateo o comunicación sincrónica para la discusión de clase o para las consultas. Este medio es sumamente rico en el sentido de velocidad en la comunicación, habilidad para compartir archivos, y facilidad para discutir en grupos distintos temas de la clase. Pero al ser en tiempo real, esto limita a aquellos que no pueden cumplir con horarios determinados. El profesor o los ayudantes que van a asistir en el dictado de la clase deben publicar y cumplir con horarios para atender el aula virtual y hacerlos conocer para que los alumnos sepan que las comunicaciones serán respondidas dentro de esos términos, por que a veces los alumnos esperan
respuestas de sus mensajes de correo electrónico inmediatamente. El mismo trato debe ser dado a los que realizan soporte técnico de las clases, deben figurar nombres y modos de contactarlos y de horarios en que se deben esperar respuestas, a menos que se trate de impedimentos que recaen sobre el progreso en la clase, en cuyo caso la respuesta deberá ser pronta. 3. Aplicación y experimentación de lo aprendido La teoría de una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido. Aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos, experimentación y demostración. El aula virtual debe ser diseñada de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de práctica del conocimiento. Por el solo hecho de experimentar, no para que la experiencia sea objeto de una calificación o examen. En el mundo virtual esto es posible a través de diferentes métodos como ejercitaciones que se auto-corrigen al terminar el ejercicio, o que le permiten al alumno comparar su respuesta con la respuesta correcta o sugerida por el instructor para que el mismo juzgue su performance. 4. Evaluación de los conocimientos Además de la respuesta inmediata que el alumno logra en la ejercitación, el aula virtual debe proveer un espacio adonde el alumno es evaluado en relación a su progreso y a sus logros. Ya sea a través de una versión en línea de las evaluaciones tradicionales, o el uso de algún método que permita medir la performance de los estudiantes, es importante comprobar si se lograron alcanzar los objetivos de la clase, y con que nivel de éxito en cada caso. El estudiante debe también ser capaz de recibir comentarios acerca de la exactitud de las respuestas obtenidas, al final de una unidad, modulo o al final de un curso. Y esta evaluación debe estar revestida de la seriedad y privacidad en el trato que cada evaluación requiere. El aula virtual debe proveer el espacio para que los alumnos reciban y/ o envíen sus evaluaciones al instructor y que luego este pueda leer, corregir y devolver por el mismo medio. 5. Seguridad y confiabilidad en el sistema Un aula virtual debe ser el espacio adonde el alumno puede adquirir conocimientos, experimentar, aplicar, expresarse, comunicarse, medir sus logros y saber que del otro lado esta el profesor, instructor o responsable de esa clase, que le permite aprender en una atmósfera confiable, segura y libre de riesgos.
Para que la clase se lleva a cabo en el aula virtual bajo condiciones ideales, el profesor debe garantizar que antes de comenzar todos alcanzan los requisitos básicos para poder participar del curso, publicar y hacer conocer esos requisitos y el modo de lograrlos para aquellos que no los tienen, asegurar igual acceso a los materiales del curso, brindando distintas opciones para atender los estilos de aprendizaje de los educandos y sus limitaciones tecnológicas, alentar a la comunicación y participación de los alumnos en los foros de discusión, o sistemas alternativos de comunicación, mediar para que la comunicación se realice dentro de las reglas de etiqueta y con respeto y consideración, respetar los horarios y fechas publicadas en el calendario de la clase, hacer conocer los cambios a todos los alumnos y mantener coherencia en el modo de comunicación, y ofrecer en la medida de lo posible sesiones extra cruciales, antes o durante el curso para que los alumnos tengan la oportunidad de resolver problemas técnicos relacionados con el dictado del curso que les impide continuar, evitando así que la clase se distraiga con conversaciones ligadas a la parte técnica. ESTRUCTURA DE UN AULA VIRTUAL SEGÚN LA METODOLOGIA PAICE. Bloque cierre •
•
•
•
•
2. Introducción. ¿Qué son aulas virtuales? Son espacios virtuales encontrados en el internet, no son presenciales sino representacionales y a distancia que nos permite relacionarnos con personas de los diferentes países para llegar a un fin común con la interacción que es la de capacitarnos en las nuevas tecnologías educativas 3. División del Aulas. ¿Cómo está dividida el aula virtual? Sección de Información Sección Educación Sección Interacción BLOQUE 0 PACIEAULA VIRTUAL Sección Exposición Sección Rebote Sección Construcción Sección Comprobación BLOQUE ACADEMICO Sección Negociación. Sección Retroalimentación BLOQUÉ DE CIERRE 4. Estructura ideal de un aula. PACIE estructura ideal de un Eva PACIE, es una metodología donde se aplica el uso de las TIC´S como estructuras para formar aulas virtuales ya que posee varias herramientas tecnológicas para su formación…. presencia…. Alcance…. Capacitación…. Interacción. E…. E-learning 5. Bloque de cierre. ¿Porqué es importante un bloque de cierre? Porque en el se puede realizar una evaluación del proceso virtual. En la cual se podrá ver si existe procesos incompletos y se da la oportunidad al estudiante de concluir actividades. 6. Bloque de cierre. Está formado por dos secciones: Sección de negociación y la sección de retroalimentación. Sección Negociación. Contiene: Evaluación final del curso Despedida del foro Certificado de graduación Sección Retroalimentación. Contiene: Didáctico, pedagógico y académico. Necesitamos tu opinión y consulta Ayúdanos a mejorar
PACIE - BLOQUE 0
•
• • • • • • •
• •
•
• • •
• •
•
•
2. INTRODUCCIÓN: La Metodología PACIE es una forma de trabajar en línea a nivel de aulas e instituciones a través de internet desde los Esas de un campus virtual. La metodología PACIE, permite el uso de las Tics como un soporte a los procesos de aprendizaje y auto aprendizaje dando realce al esquema pedagógico de la educación real. 3. Presencia Es importante porque: Hace que reine la comunicación en el aula virtual. Crea presencia institucional en Internet. 4. Alcance Permite una planificación correcta. No olvida el enfoque pedagógica dentro de las actividades tecno educativas que se proponen 5. capacitación Permite al docente capacitarse continuamente, por ejemplo en: tecnologías, estrategias de comunicación y motivación, entre otras. 6. interacción Permite una comunicación abierta y permanente de todos los participantes. 7. Elearning.- Apoyada en las Tics, evoluciona la educación. 8. METODOLOGÍA PACIEBLOQUE 0.-Este bloque es sumamente importante, porque permite orientar a los participantes en el desarrollo del curso 9. ELEMENTOS BLOQUE 0.- SECCIÓN DE INFORMACIÓN sobre el curso, el tutor y la evaluación SECCIÓN DE COMUNICACIÓN sobre el proceso y operatividad del aula SECCIÓN DE INTERACCIÓN social, de apoyo y aprendizaje cooperativo 10. SECCIÓN DE INFORMACIÓN.- Se da a conocer al alumno toda la información del curso, tutor y evaluación 11. GUIA PARA INICIAR.- Informa para qué sirve cada una de las opciones que se colocan en el BLOQUE O, qué encuentra en las columnas del Aula y dónde ubicará la información relacionada al Curso. 12. Quien lleva la tutoría.- Por lo general el Tutor utiliza el recurso del Video para dar una breve información sobre el Curso con el fin de mantener un primer contacto con el alumno. 13. Rubrica de evaluación Aparece detalladamente la descripción de los ítems o parámetros a ser evaluados así como la puntuación de cada uno 14. SECCIÓN de COMUNICACIÓN.- Se da a conocer al alumno toda la información sobre el proceso y operatividad del aula 15. Presentación del curso.- es el documento explicativo que justifica el Curso, donde aparece: de qué trata, cuáles son sus objetivos, sus contenidos y las estrategias de evaluación. 16. SECCIÓN DE Interacción.- es la sección social, de apoyo y aprendizaje cooperativo. 17. Cartela en línea.- es un foro que permanece durante todo el Curso y es utilizado por el Tutor para colocar toda aquella información relacionada al inicio de cada Bloque, comentarios que considere pertinente en cuanto al desarrollo del Curso. 18. Cafetería virtual.- es el espacio donde los participantes exponen sus ideas, sus preferencias, gustos y se toman un tiempo para el esparcimiento y la camaradería, así como para el intercambio de experiencias de tipo social y emocional. 19. El taller.- es el espacio dirigido al trabajo colaborativo, donde el tema central es la exposición y resolución de problemas comunes al grupo de participantes.
Bloque Académico del Aula Virtual
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2. Metodología PACIE • Para el diseño de los EVA, se utiliza la Metodología PACIE, cuyo nombre es el resultado de las iníciales de cada uno de los procesos secuenciales en los que se basa: • Presencia • Alcance • Capacitación • Interacción • Elearning 3. Metodología PACIE • La Metodología PACIE establece que el aprendizaje, el investigar más allá de la información facilitada por el tutor, la creación del conocimiento y la adquisición de destrezas, se logra a través de una buena estructuración del aula virtual 4. Estructura de un EVA • La estructura ideal de una aula virtual propuesta por la Metodología PACIE es la siguiente: • Bloque 0- PACIE • Bloque Académico • Bloque de Cierre 5. Bloque Académico • Posee la información y contenidos de la materia o cátedra, los documentos, los enlaces y la exposición temática, para que el estudiante se apropie de ellos. Se debe generar una barrera que no pueda ser traspasada hasta que el estudiante tenga la información y conocimientos adecuados 6. Bloque Académico Está conformado por las siguientes secciones: • SECCIÓN DE EXPOSICIÓN de información, enlaces y documentos • SECCIÓN DE REBOTE Actividades de autocrítica y filtro • SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN del conocimiento, crítica, análisis y discusión • SECCIÓN DE COMPROBACIÓN síntesis, comparación y verificación 7. Bloque Académico DE SECCIÓN EXPOSICIÓN • En esta sección se coloca toda la información, enlaces y documentos relacionados con la materia o cátedra que el estudiante necesita conocer. El tipo de recurso así como el contenido no debe ser repetido, para que el estudiante no se aburra en el proceso de aprendizaje. Esta sección debe contener información que permita al estudiante desarrollar el análisis y sentido crítico así como visualizar y proyectar posiciones distintas de las planteadas en los contenidos 8. Bloque Académico SECCIÓN DE REBOTE • Está compuesta por actividades de autocrítica y por actividades que le sirven al tutor como un filtro. En esta sección, aquellos estudiantes que se saltaron la lectura de la información y contenidos, no podrán entender ni tampoco opinar en procesos tales como foros, consultas y wikis, entonces se darán cuenta que es necesario leer la información y contenidos y regresarán - REBOTE a la sección de exposición de los contenidos, para luego sí poder intervenir en las discusiones generadas en esta sección 9. Bloque Académico SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN • En esta sección mediante la interacción, en la que intervienen el análisis, la crítica y la discusión, el estudiante junto con sus pares construye el conocimiento. El estudiante puede definir cual postura es la mejor y de ser el caso proponer una nueva diferente de las planteadas en la sección de exposición. Aquí no interviene el tutor, solamente participan los estudiantes 10. Bloque Académico SECCIÓN DE COMPROBACIÓN • En esta sección se comprueba si el estudiante ha desarrollado las destrezas y habilidades que se esperaba que desarrolle en este bloque académico. Se establecen procesos de comparación para verificar si lo obtenido está acorde a lo establecido inicialmente para el aula.
4. Estructura actual de su aula virtual (Como se Creo cada bloque y sección.)
ESTRUCTURA DEL AULA VIRTUAL. Logotipo e imagen general
1. Voki
2. BLOQUE CERO
2.1 Logotipo e imagen del bloque
2.2 Sección de información Guía inicial
Presentación del curso
2.3 Sección de comunicación Cartelera en línea
2.4 Sección de interacción Cafetería virtual
El taller
3. BLOQUE UNO – Bloque Académico
3.1 Logotipo e imagen del bloque
3.2 Sección de exposición Video de Youtube
Libro
Presentación en SlideShare
Presentación en Prezi
3.3 Sección de rebote Glosario de términos
3.4 Sección de comprobación Ahorcado
4. BLOQUE DOS – Bloque de Cierre 4.1 Sección de negociación Cuestionario.
Certificado digital 4.2 Sección de retroalimentación Ayúdanos a mejorar
5. Información sobre las herramientas utilizadas. •
SlideShare.
SlideShare es una aplicación web donde se pueden almacenar presentaciones de diapositivas. Al igual que en YouTube, las presentaciones hay que crearlas en el propio ordenador utilizando el programa Microsoft Powerpoint, OpenOffice o cualquier programa compatible con los formatos .PPT, .PPS u .ODP. Cuando el usuario sube la presentación a SlideShare, el sistema la convierte en ‘Flash’. Esto quiere decir que se puede ver desde cualquier ordenador, simplemente abriendo una página web. SlideShare hace más fácil compartir una presentación de trabajo con otros colegas, o incluso dar una conferencia sin necesidad de cargar con la presentación, simplemente accediendo a ella desde una conexión a Internet cualquiera. •
Prezi.
Es una aplicación de presentación online y una herramienta narrativa, que usa un solo lienzo en vez de diapositivas tradicionales y separadas. Los textos, imágenes, videos u otros objetos de presentación son puestos en un lienzo infinito y presentado ordenadamente en marco presentables. El lienzo permite a los usuarios crear una presentación no lineal, donde pueden usar zoom en un mapa visual. Se puede definir un camino a través de los objetos y marcos, logrando un orden deseado por el usuario. La presentación final se puede desarrollar en una ventana del navegador, también permitiendo una presentación fuera de línea con sólo descargar el archivo.
•
Issuu.
Es un servicio de publicación en línea y una comunidad creativa dedicada a la publicación. Con Issuu (pronunciado "asunto"), cualquiera puede convertir sus documentos PDF en publicaciones en línea interactivos. Sólo se tarda un minuto y es gratis. Algunas características incluyen la capacidad de cargar cualquier archivo PDF y tenerlo al instante convertido en una publicación en línea, integrar sus documentos en, cualquier sitio o blog con el perfil de nuestro visor independiente, conectarse con sus amigos para ver lo que publican y marcar en Issuu, y personaliza tu biblioteca personal para mostrar exactamente lo que usted está interesado. •
Youtube.
Es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. En octubre de 2006 fue adquirido por Google Inc. a cambio de 1.650 millones de dólares, y ahora opera como una de sus filiales. YouTube usa un reproductor en línea basado en Adobe Flash para servir su contenido (aunque también puede ser un reproductor basado en el estándar HTML5, que YouTube incorporó poco después de que la W3C lo presentara y que es soportado por los navegadores web más importantes). Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos personales de manera sencilla. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales. A pesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos con derechos de autor, este material existe en abundancia, así como contenidos amateur como videoblogs. Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser también insertados en blogs y sitios electrónicos personales usando API o incrustando cierto código HTML. •
Flaming Text.
Es un sitio que nos ofrece una variedad de estilos para que a base de ellos creemos nuestros logos. Cuenta con más de 40 estilos distintos, debes elegir el que mas se adapte a tu blog o web. Cuando hayas escogido el que mas te gusta, solo debes hacer clic sobre el y se abrirá otra pagina en la que podrás configurarlo a tu gusto. Debes escribir el texto y elegir el tamaño de la letra. Tiene una colección de fuentes tipográficas para que escojas la que mas te gusta, también puedes modificar su color. También podrás configurar cada una según el efecto que tenga. •
Voki.
Es una página web en la cual se puede explicar un concepto, dar una idea o simplemente grabar tu voz y que ella sea representada por un personaje el cual uno puede crearlo a su manera. Gracias a esta pagina se nos facilita mucho el hacer un trabajo a computador, ya que no tenemos que hacer un documento porque con este programa todo será mucho mas fácil y muchísimo mejor presentado.