Boletin 2 egresado edicion junio b

Page 1

OOIA

Programa:

Boletín mensual Junio - 2018

HABLEMOS DE CIENCIAS E INGENIERÍA “Una experiencia de vida”

Estudios Generales Ciencias Oficina de Orientación, Información y Apoyo al Estudiante (OOIA)


En este número Editorial En un mundo tan competitivo como en el que vivimos, para tener éxito no es suficiente tener una buena formación académica y cumplir con las responsabilidades asignadas. Es también importante conocerse y valorarse, tener claro a dónde se quiere llegar, fijarse objetivos y, esforzarse día a día para alcanzarlos. En esta segunda edición del boletín Hablemos de Ciencias e Ingeniería, presentamos a nuestros lectores al Mg. Christian Higa Ramírez, destacado egresado de la PUCP, quien comparte con nosotros su experiencia de vida y sus puntos de vista sobre lo que es el éxito personal resaltando la importancia de tener un plan estratégico y de la búsqueda constante de nuevos retos. Mg. Estela Assureira Coordinadora de la OOIA

Comité editorial Mg. Estela Assureira Espinoza Ph.D. Luis Montestruque Zegarra Lic. Juan Gonzales Hurtado

Contenido 3 - 11 Entrevista al magíster Christian Higa Ramírez - Grupo Rey Holding Panamá 12 - 22 Entrevista a los integrantes del grupo SEMA-PUCP - Alumnos de Ingeniería trabajando por hacer realidad el sueño de la movilidad sostenible


EE.GG.CC. OOIA

“Nuestros alumnos son nuestra razón de ser”.

Fig. 1 Alumnos de la unidad académica de Estudios Generales Ciencias durante una clase

Fig. 2 Alumnos de la unidad académica de Estudios Generales Ciencias participan de la Feria de Ciencia y Tecnología

Pág. 2


Entrevista Christian Higa Ramírez “Un líder corporativo innovador y creativo” Christian Higa Ramírez es un profesional comprometido con la ingeniería que quiere orientar e inspirar a los estudiantes de las especialidades de Ciencias e Ingeniería en temas relacionados con la formación profesional y el campo laboral, a fin de que puedan alcanzar el éxito deseado. Christian Higa Ramírez es un distinguido egresado de la PUCP de la especialidad de Ingeniería Industrial; cuenta además con una maestría en Finanzas por la Universidad del Pacífico y con un diplomado en Supply Chain otorgado por The University of Tennessee de Estados Unidos de América. Actualmente, se desempeña como vicepresidente de Supply Chain del Grupo Rey Panamá, una de las más importantes empresas del mercado de retail (venta al detalle o al pormenor) en ese país. En esta edición del boletín Hablemos de Ciencias e Ingeniería, el Mg. Christian Higa Ramírez nos da testimonio de su vida y de su trayectoria profesional. A continuación, presentamos algunos aspectos de la entrevista concedida a la OOIA, de Estudios Generales Ciencias, efectuada por la Mg. Estela Assureira, coordinadora de la OOIA.

“Christian Higa Ramírez fue alumno de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años de 1996 y el 2001”.

Fig. 3 Mg. Christian Higa Ramírez durante su visita a la unidad académica de Estudios Generales Ciencias

Pág. 3


Entrevista Como parte de su trayectoria profesional cabe destacar también que el Mg. Christian Higa Ramírez trabajó como director de Supply Chain en Makro Supermayorista, fue director de Logística y Operaciones en la cadena de farmacias Inkafarma, ejerció el cargo de gerente de Proyectos en Procter & Gamble Latinoamérica, y también se desempeñó como gerente de Logística y Cadena de Suministro en Procter & Gamble Perú. Durante su paso por la Universidad Católica, fue representante estudiantil en el Consejo de Estudios Generales Ciencias así como también en la Asamblea Universitaria. Además, fue integrante de la OOIA, en la cual participó activamente durante sus primeros años de funcionamiento.

Fig. 4 Logotipo de la empresa multinacional de bienes de consumo Procter & Gamble

“Fundada en 1837, P&G es hoy en día una de las empresas de bienes de consumo más grandes del mundo y el hogar de más de 300 marcas icónicas y de confianza como Always®, Duracell®, Gillette®, Head & Shoulders®, Oral B®, Pantene®, Pampers®, Tide® y Vicks®”.

Fig. 5 Mg. Christian Higa Ramírez participando de las actividades organizadas por la OOIA para los alumnos de la unidad académica de Estudios Generales Ciencias

Pág. 4


Entrevista

Fig. 6 Sección de frutas y verduras de uno de los locales de Supermercados Rey en Panamá

Grupo Rey es una de las empresas panameñas más importantes del país y en la industria del retail, con ventas superiores a los 600 millones de dólares anuales y más de 5,400 colaboradores. Con la idea de llevar productos con los más altos estándares de calidad, y así garantizar a sus clientes alimentos siempre frescos y nutritivos, esta empresa está integrada verticalmente a través de tres industrias: la planta Agroindustrial Rey, Dulcería Rey y Carnes Rey. Su cadena de suministro cuenta con dos centros de distribución, uno ubicado en zona de occidente y el otro en la ciudad de Panamá, a través de los cuales distribuye los productos a las 78 tiendas a nivel nacional en sus tres formatos: supermercados, tiendas de conveniencia y farmacias.

Pág. 5

Fig. 7 Vista de la entrada de uno de los locales de Supermercados REY en Panamá


Entrevista Christian, ¿cómo descubriste que querías ser ingeniero? Me di cuenta de que quería ser ingeniero cuando estaba en el colegio; yo tenía habilidades para los números, me gustaba construir y crear. Luego, cuando ingresé a la universidad, tenía claro que quería estudiar ingeniería y me matriculé en la especialidad a la que pensé que era más afín. Sin embargo, cuando fui representante estudiantil y tuve la oportunidad de compartir con otros compañeros que pertenecían a la especialidad de Ingeniería Industrial, me di cuenta de que yo quería eso, por lo que me cambié de especialidad en el tercer ciclo. Justamente Estudios Generales Ciencias es un espacio de reflexión para que los alumnos puedan identificar si sus características van acordes con la carrera que han elegido. En el camino muchos descubren que no es así. Correcto, recuerdo las veces que trabajamos juntos en la OOIA, en las jornadas de orientación vocacional; esta era una de las cosas que siempre decíamos a los alumnos: "Piensa en qué vas a trabajar, cuestiónate si eso quieres hacer toda tu vida". Creo que así es como uno escoge lo que considera más adecuado para uno.

“En la PUCP, además de adquirir conocimientos, te ofrece la oportunidad de desarrollar otras competencias como son las habilidades blandas”.

Fig. 8 Mg. Christian Higa Ramírez reunido con el Dr. Jorge Moreno Ruiz, decano de Estudios Generales Ciencias, y con la Mg. Estela Assureira, coordinadora de la OOIA

Pág. 6


Entrevista Sabemos que en la universidad has sido representante estudiantil. ¿Cómo esta vivencia ha influido en tu vida? Como estudiante uno siempre tiene quejas, uno no entiende ciertas cosas del manejo de la universidad. Cuando uno decide ser representante estudiantil, da ese paso donde dejas de ser un simple observador, al tener la oportunidad de proponer y hacer cosas. Además, uno desarrolla otras habilidades, como liderazgo, capacidad para trabajar en equipo, innovación y solución de problemas. Has mencionado algo que es de interés en nuestra unidad: promover el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. Christian, ¿podrías comentarnos cómo fue tu primera experiencia profesional? Mi primer trabajo fue en Procter & Gamble; buscaba una empresa de prestigio donde pudiera desarrollarme y aprender. Me esforcé para que me contrataran como practicante y, luego de hacer un buen trabajo, quedarme. Logré ingresar a la empresa para hacer una práctica de 3 meses y al final me quedé 14 años. Esto fue parte de mi plan; creo que la vida profesional obedece a un plan, y que no puede ser fruto del azar o de tomar lo que hay. Uno tiene que elaborar su plan, esforzarse mucho para ejecutarlo y hacer lo que uno quiere. Al terminar la universidad decidiste hacer un perfeccionamiento. ¿Podrías comentarnos cómo ha sido esta experiencia? Uno nunca termina de aprender; la universidad es donde uno aprende a aprender y desarrollar habilidades para la investigación y para la búsqueda de cómo formarse. En la vida profesional una forma de especializarse es hacer una maestría. Pero también hay otras maneras de perfeccionarse, como al participar en proyectos donde uno tenga que aprender cosas para implementar algo, saliendo de nuestra zona de confort.

Pág. 7

Fig. 9 Mg. Estela Assureira, coordinadora de la OOIA, entrevista al Mg. Christian Higa Ramírez

“El éxito profesional responde a haber elaborado un plan personal y al esfuerzo por ejecutarlo, no es fruto del azar”.

Fig. 10 Mg. Christian Higa Ramírez en una de las cadenas de supermercados del Grupo REY en Panamá


Entrevista Ahora que estás en Panamá en una empresa muy diferente a Inkafarma y a Procter & Gamble, aparte de que has tenido que ir a un país donde la comida es diferente y la cultura también es un poco diferente, ¿cuál ha sido la mayor dificultad que has encontrado? Como te comentaba, a lo que nunca me voy a poder adaptar completamente es a la comida. Por otro lado, todo cambio de trabajo tiene sus complejidades. Las empresas tienen su propia cultura, tecnología y forma de hablar. Además, uno tiene que combinar un cambio no solamente de empresa, sino también un cambio personal; no hay tiempo como para decir “dame 6 meses, que me voy adaptando y aprendo cómo debo conducir por acá y ya después me dedico a la empresa”. Hay que hacer las dos cosas a la vez y es más complicado en un país distinto. La primera reacción en los trabajadores de la empresa local es cuestionar: “¿Por qué tienes que traer a un extranjero si acá estamos nosotros que trabajamos tantos años?”. Entonces, inicialmente hay ese resentimiento respecto a alguien de fuera y uno debe demostrar la razón por la que has tenido que venir.

“Todo cambio de trabajo tiene sus complejidades. Las empresas tienen su propia cultura, tecnología y forma de hablar. Uno tiene que adaptarse a ello rápidamente”.

¿Podrías comentarnos cómo es un día de tu trabajo en la empresa? Yo soy responsable de asegurar que los productos lleguen al punto donde va el consumidor a comprarlos, sea el supermercado, la farmacia o cualquiera de las tiendas que tenemos. Yo siempre digo que para trabajar en una cadena de suministros hay dos maneras: una es solucionando problemas todos los días, que es la forma aburrida, y la otra es llevando el día a día, pero también inventando lo que va a venir en el futuro. Lo segundo es lo que trato de hacer siempre y lo que trato de inculcar a mi equipo; entonces hay mucho trabajo en el día a día, porque problemas siempre hay. Sin embargo, también dedicamos buen tiempo a inventar qué es lo que queremos hacer en los próximos años. Innovación, creatividad, trabajo en equipo; son cualidades que hoy resultan indispensables en un profesional. Hoy los jóvenes tienen que crear su propio empleo, buscar oportunidades. Esto es un poco lo que tú haces en la empresa y en eso podría estar la clave de la competitividad. Totalmente de acuerdo, yo diría que uno tiene que adelantarse a las cosas que pudieran estar por venir, tendencias, competidores y demás cosas, porque si uno no las va creando, solo a uno le toca reaccionar. Aparte, las nuevas generaciones no buscan quedarse en un empleo durante mucho tiempo, sino al contrario. Frecuentemente me enfrento a situaciones como: “¿qué tengo que hacer para seguir creciendo?, ¿cuándo me vas a cambiar de asignación porque ya me aburrí?”. Entonces, parte de lo que tengo que hacer es crear esas oportunidades para que también más gente quiera trabajar con nosotros y encuentre un ambiente retador, un ambiente donde mis colaboradores puedan crecer y hacer carrera. Eso es parte de mis retos.

Pág. 8


Entrevista Otro punto que has tocado que me parece importante resaltar es el tema del trabajo en equipo. Tú nos has manifestado: "Hago que mi equipo también se involucre y comprometa", es decir, que el concepto de trabajo en equipo es algo muy importante el día de hoy, ¿verdad? Yo diría que es vital, creo que en las empresas el personal ya no trabaja en términos de "yo me dedico solo a ver procesos, o solo a vender, o solo a ver tecnología"; eso ya no existe. Ahora se trabaja en equipo, se busca lo mejor de cada uno, todos tienen algo que opinar, todos tiene una buena idea, todos tienen una habilidad distinta para hacer que el trabajo salga mejor. El trabajo se torna interdisciplinario, todos juntos buscando el mismo objetivo. A partir de tu experiencia, ¿qué recomendaciones les harías a nuestros jóvenes estudiantes? Varias cosas, yo creo que una muy importante es de la que hablamos al principio, ustedes tienen que tener un plan: ¿qué es finalmente lo que quieren lograr?, ¿qué es lo que quieren hacer? Con base en eso determinen cuáles son las habilidades que necesitan y, luego, simplemente comiencen a cultivarlas. A veces, por la necesidad de trabajar, decidimos tomar lo primero que se consigue, pero si tú no quieres estar ahí, busca tu propio lugar, y la forma de hacerlo es a través de amigos, contactos, preparar un buen CV y un buen perfil en Linkedin, por ejemplo.

“Ahora se trabaja en equipo, se busca lo mejor de cada uno. Todos tienen algo que opinar, todos tiene una buena idea y una habilidad distinta para hacer que el trabajo salga mejor”.

Fig. 11 Mg. Christian Higa Ramírez resalta la importancia de elaborar un plan estratégico personal para lograr el éxito profesional

Pág. 9


Entrevista ¿Cuál es el sello que tienen los egresados de la PUCP si los comparas con egresados de otras universidades del Perú y con profesionales de otros países? Creo que hay tres características que tienen los estudiantes de la Universidad Católica. Una es que su capacidad de abstracción sistémica de problemas es mayor a la de cualquiera en mi opinión. Yo nunca entendí para qué tenía que aprender a derivar, a integrar, para que servían los vectores y demás cosas, pero servían justamente para desarrollar esa capacidad de abstracción que te hace muy competitivo en el mercado. La segunda es que la universidad trabaja mucho en el tema de la pluralidad, el concepto de campus es un concepto que realmente se vive en la universidad, la posibilidad de conocer e intercambiar ideas con personas diferentes a uno o muy parecidas a uno es algo invaluable, porque te desarrolla tolerancia, te enseña que cada persona es diferente y cada persona es valiosa y, por lo tanto, tiene algo que aportar. La tercera, que es en la que tenemos que seguir trabajando, es que no nos podemos dedicar solamente a estudiar; hay que realizar otro tipo de actividades que hacen que desarrollemos otras habilidades. Uno puede ser muy inteligente, pero si no tiene buena interacción y no puede liderar bien un grupo, de nada le va a servir lo anterior; entonces, ese tipo de habilidades son las que yo los invito a seguir cultivando. Felizmente, la Universidad Católica desde hace años está muy enfocada en este aspecto, y en Estudios Generales Ciencias, a través de la OOIA, se aporta mucho para ello. Vamos por buen camino, lo que falta es que todo el mundo lo aproveche al máximo.

Fig. 12 Mg. Christian Higa Ramírez destacando las cualidades que tienen los egresados de la PUCP en el mercado laboral

Pág. 10


Entrevista Te agradezco por compartir tus vivencias y por todo lo que nos has contado. Me gustó mucho algo que dijiste, y que fue: "¿Hay alguna razón para que hayan traído a este señor a trabajar en esta empresa?”; eso fue exactamente lo mismo que dijeron cuando yo fui a trabajar a una empresa danesa hace algún tiempo atrás. Recuerdo que el primer día de trabajo estábamos con mi jefe y otra persona muy mayor se sienta a almorzar con nosotros y pregunta: "¿Hay alguna razón especial para que lo hayan traído?". Bueno, con esto quiero decir a nuestros jóvenes alumnos que cuando uno va a trabajar al extranjero no solamente hay que integrarse al nuevo grupo, sino también, hay que demostrar que somos mejor de lo esperado.

Fig. 12 Dr. Jorge Moreno Ruiz, decano de EE.GG.CC. resaltando la importancia de hablar varios idiomas

“El aprender inglés y hasta otro idioma adicional debe ser parte de nuestro plan personal”. Quisiera agradecerte por todo lo que has dicho, todo es muy cierto, creo que todos los que en algún momento hemos trabajado en el extranjero tenemos, de alguna manera, vivencias comunes. Me interesa que esto se lo recalquen a los alumnos en estas conferencias, para que tomen conciencia de lo que se requiere para tener éxito, no solo en el Perú, sino también fuera. Una recomendación para nuestros jóvenes estudiantes: “no se olviden nunca de aprender idiomas”. Aprovechando que ya cerramos la entrevista, podrías decirnos algo sobre la importancia de hablar otro idioma. Sí, claro, les comento una anécdota. Cuando salí de una de las empresas en las que había trabajado en Perú, me pidieron que recomendara a alguien para el puesto que quedaba vacante. Yo conocía a una persona extraordinaria y sin lugar a dudas la recomendé; sin embargo, su punto débil por lo que casi no es considerada fue el inglés. Conversando con la gente encargada de reclutar personal, comentaba que hoy en día es imposible que alguien no haya estudiado inglés, aún más si estaba apuntando a este puesto. ¿Cómo puede creer que va a lograrlo si no sabe inglés? El idioma inglés se convirtió en algo que es parte de lo que uno tiene que saber; por eso, cuando mencionaba el tema de tener un plan, el aprender inglés y hasta otro idioma debe ser parte de ese plan. Uno, a veces, dice: "Estudiaré cuando tenga tiempo, cuando acabe la universidad". Lo que va a pasar es que nunca vas a tener tiempo, y cuando uno deja las cosas para que ocurran solas, nunca ocurren. Uno tiene que ser muy diligente para hacer que las cosas ocurran y eso es parte de un liderazgo personal, uno tiene que comenzar transformándose uno mismo, sobre todo si se quiere conseguir un objetivo.

Pág. 11


Entrevista SEMA - PUCP “Alumnos de Ingeniería trabajando por hacer realidad el sueño de la movilidad sostenible” SEMA-PUCP es un grupo interdisciplinario integrado por estudiantes pertenecientes a las especialidades de Ingeniería Mecánica, Electrónica, Industrial y Mecatrónica. SEMA-PUCP ha logrado desarrollar un vehículo monoplaza ecoeficiente, fabricado con materiales reciclados y que es capaz de recorrer grandes distancias con poco consumo de combustible. Con este prototipo participó recientemente en Shell Eco-Marathon Américas 2018, evento que reunió a más de 1200 estudiantes de escuelas técnicas y universidades de toda América y que se llevó a cabo entre el 19 y 22 de abril en Sonoma, California, Estados Unidos. Los participantes estuvieron distribuidos en 7 equipos, siendo SEMA-PUCP el equipo que representó al Perú en este importante evento. En esta edición del boletín Hablemos de Ciencias e Ingeniería, conoceremos a los integrantes de SEMA-PUCP, sus experiencias, los retos que enfrentaron en la competencia y sus próximos proyectos.

“SEMA-PUCP es un grupo de entusiastas e ingeniosos alumnos de la universidad que participó en la competencia internacional de automovilismo Shell EcoMarathon Américas 2018”.

Fig. 13 Integrantes del grupo SEMA-PUCP junto con el prototipo de vehículo ecoeficiente desarrollado

Pág. 12


Entrevista

Fig. 14 Profesores y alumnos integrantes del grupo SEMA-PUCP entrevistados por la Mg. Estela Assureira, coordinadora de la OOIA

Vamos a empezar esta entrevista conversando con uno de los profesores asesores del grupo, el Dr. Luis Ricardo Chirinos García. Luis, tú que eres uno de los fundadores del grupo, quisiéramos preguntarte: ¿Cómo y cuándo nace el grupo SEMA-PUCP?

Fig. 15 Dr. Luis Chirinos, profesor asesor de SEMA-PUCP, comentando los orígenes del grupo

Pág. 13

SEMA-PUCP es un grupo que nació en el año 2014 a partir de un grupo de alumnos, profesores y egresados de Ingeniería Mecánica cuyo objetivo era desarrollar un vehículo monoplaza, de ciertas características de velocidad y potencia, y participar en la competencia internacional Fórmula SAE. Sin embargo, por algunos temas de seguridad y de financiamiento, las cosas no prosperaron.


Entrevista En el 2014, se presenta una invitación de Shell Perú para participar en el Eco-Marathon Américas. Consideramos que era muy importante la participación de nuestros alumnos en este evento con un vehículo diseñado por ellos; era lo ideal desde el punto de vista de aplicación de los conocimientos adquiridos en algo real y, con un poco de esfuerzo, se logró la inscripción. La competencia tiene dos partes, la primera consiste en diseñar conceptualmente el vehículo, lo que implicó un trabajo de grupo y una definición de responsabilidades para poder cumplir con el objetivo. Culminada esta etapa, cuando se tuvo que presentar el coche concepto, surgieron ciertas dificultades en lo referente a aspectos de documentación que determinaron que no se pudiera participar en el evento. En el transcurso de estos años, el grupo ha ido creciendo. Actualmente SEMA-PUCP es un grupo interdisciplinario integrado por estudiantes pertenecientes a las especialidades de Ingeniería Mecánica, Electrónica, Industrial y Mecatrónica. Es muy interesante lo que acaba de compartir con nosotros el Dr. Luis Chirinos; estamos viendo que hacer realidad el sueño de participar ha implicado el esfuerzo de muchas personas, entre estudiantes y profesores, siendo ésta una importante experiencia de trabajo interdisciplinario.

“SEMA-PUCP es un ejemplo de trabajo interdisciplinario”.

Fig. 16 Integrantes del grupo SEMA-PUCP, junto con autoridades de la universidad, muestran el prototipo desarrollado

Pág. 14


Entrevista Hablaremos ahora con el Dr. Julio Cesar Cuisano Egúsquiza, profesor en la especialidad de Ingeniería Mecánica, quien ha contribuido con sus conocimientos y apoyo a que este sueño se haga realidad. Julio, tú que has acompañado a los jóvenes en dos ocasiones en esta competencia, ¿podrías comentarnos por qué el grupo se llama SEMA?, ¿en qué categoría han participado y por qué la eligieron? SEMA es el acrónimo de Shell Eco-Marathon Américas; nosotros nos definimos como SEMA-PUCP, el equipo que participaría representando a la PUCP. Con respecto a la competencia, ésta presenta 2 categorías denominadas prototipo y urbano. Nosotros participamos en la primera con un vehículo pequeño de diseño aerodinámico. Las universidades que tienen más años participando migran a la categoría urbano, en la cual los vehículos se aproximan más a los que vemos en las vías de la ciudad. Hablando de nuestra categoría prototipo, teníamos que decidir: ¿con qué medio de propulsión íbamos a trabajar? Teníamos la disyuntiva de utilizar un motor de combustión interna, un motor eléctrico, baterías, híbridos y, como combustible: gasolina, diésel, etanol ó GLP. En fin, existían varias opciones que nos permitían escoger. Decidimos optar por un motor a gasolina, ya que el 60% de las universidades, dentro de esa categoría, lo utilizaban. Luego, trabajamos en las diversas etapas de la competencia, asignamos tiempos y dividimos responsabilidades; por ejemplo, unos se encargaban de la dirección, frenos, tren de potencia, motor de combustión, parte estructural y parte aerodinámica del vehículo. Las dificultades que tuvimos constituyeron una experiencia que suma para nuestro aprendizaje y para prepararnos mejor para la siguiente edición de la competencia en el 2019.

Pág. 15

Fig. 17 Mg. Estela Assureira, coordinadora de la OOIA, entrevista al Dr. Julio Cuisano, asesor de SEMA-PUCP

“Las dificultades son experiencias que suman a nuestro aprendizaje y nos motivan para prepararnos mejor”.

Fig. 18 Integrantes del grupo SEMA-PUCP junto con el prototipo el día de la competencia


Entrevista

Fig. 19 Miembros del grupo SEMA-PUCP en Sonoma, California, Estados Unidos representando al Perú en la competencia Shell Eco-Marathon de las Américas 2018

Fig. 20 Miembros del grupo SEMA-PUCP en las instalaciones de Shell armando el prototipo

Fig. 21 Miembros del grupo SEMA-PUCP posando con el prototipo en las instalaciones de Shell en Sonoma

Pág. 16


Entrevista Dado que en grupo participan estudiantes muchos de los cuales han egresado y otros están por egresar, Luis, ¿ podrías comentarnos cómo manejan el tema de la renovación del equipo? Para la 2da. edición de la competencia realizada el 2018, hemos viajado 13 personas de las cuales, la mitad ha sido gente de experiencia, que ya nos habían acompañado el año pasado en el 2017; la otra mitad estaba conformada por nuevos integrantes, quienes han tenido la oportunidad de vivir la actividades previas y del campeonato mismo, preparando el vehículo para todas las pruebas. Entonces, hay la filosofía de la transferencia de conocimientos y renovación de miembros. Además, el vínculo con los que han sido parte de SEMA-PUCP, como es el caso del egresado Elmer Cubas, siempre se mantiene contando con su aliento y apoyo. Ahora vamos a conocer a cada uno de los integrantes del equipo que hoy nos acompañan. Comencemos con Keren. Quisiéramos que nos cuentes, ¿a qué especialidad perteneces y qué rol desempeñas en el grupo? Buenas tardes, muchas gracias por la oportunidad de estar aquí. Mi nombre es Keren Mendoza y estoy en 8vo. ciclo de Ingeniería Industrial. En el equipo me encargo de la organización, de manejar el vehículo, de revisar la pista de carreras y de plantear las estrategias para lograr la mayor eficiencia energética, consumiendo menos combustible y recorriendo mayores distancias Muy interesante que una mujer conduzca el vehículo; esto quiere decir que las mujeres manejamos bien. Si te han elegido es justamente porque habrán encontrado a la persona ideal.

Fig. 22 Keren Mendoza, alumna de Ingeniería Industrial e integrante del grupo SEMA-PUCP, quien condujo el prototipo en la competencia de Shell, cuenta sus experiencias

Pág. 17


Entrevista

Fig. 23 Carlos Faura, alumno de Ingeniería Mecánica e integrante del grupo SEMA-PUCP, comenta sobre su participación en el grupo

Si, justamente con los chicos que tienen la pasión por los carros, también vamos a practicar en los karts para simular la competencia y ver en que puestos quedamos. Buscábamos tener los mejores resultados para luego plasmarlos en la pista de carreras de la competencia en Sonoma. Todos los días en la competencia fueron de mucho esfuerzo y presión, pero cuando amas lo que haces afrontas el reto. El estar allí compitiendo con muchas otras universidades y viviendo un ambiente de compañerismo y solidaridad nos ha enseñado mucho, y nos ha enriquecido profesionalmente y personalmente. Yo recomendaría a todos los estudiantes participar en SEMA, ya se van a abrir las convocatorias para nuevos integrantes. Los invito a participar y apoyar a este grupo. Muy interesante, gracias por lo que nos acabas de comentar Keren, creo que tus palabras motivarán a muchos jóvenes para formar parte del grupo SEMA. Vamos a conversar ahora con Carlos Faura, quien es estudiante de la especialidad de Ingeniería Mecánica. Carlos, quisiéramos que nos cuentes un poco de tu participación en el grupo SEMA. Buenas tardes a todos, es la primera vez que participo, es una experiencia totalmente enriquecedora, se aprende una barbaridad, el hecho de diseñar y fabricar un prototipo te hace salir de la caja, probar ideas nuevas y ver los resultados. Mi experiencia en SEMA la verdad ha sido muy grata; si bien ha requerido de mucho esfuerzo, pero aprendí mucho. Me gustaría invitar a todos a participar en un grupo como este, ya que te hace crecer bastante y hace ver que siempre puedes aportar algo.

Pág. 18


Entrevista

Fig. 24 Fiorella Rosadio, alumna de Ingeniería Industrial e integrante del grupo SEMA-PUCP, comenta sobre su participación en el grupo

Ahora vamos a dar la posta a Fiorella Rosadio. En tu caso, tú eres de la especialidad de Ingeniería Industrial. Cuéntanos un poco de tu experiencia en SEMA, ¿es la primera vez que forma parte del grupo?, ¿cuál ha sido tu rol?, ¿cuáles han sido las cosas más difíciles has tenido que afrontar? El rol que yo desempeño en el grupo es el de gestión y organización, y formo parte de SEMA desde el año 2015 cuando era la agrupación Fórmula SAE. Después se presentó la oportunidad de formar parte de Shell, solo unos pocos decidimos continuar, inicialmente éramos 8. Pero valió la pena y en todo este tiempo aprendí mucho, los chicos del grupo me enseñaron muchas cosas y yo también me esforcé por aprender más. Así, para la segunda edición de la competencia, que fue en abril del 2018, yo me encargué de la parte de logística, es decir, de las compras y de la gestión del proyecto, de exigir el plan de trabajo a los chicos y elaborar los presupuestos. Todo esto es muy importante para lograr el apoyo de las empresas. En cuanto a la parte más difícil para mí, dentro de mi rol, fue la logística externa, lo que fue el envío del vehículo; hay muchos trámites y documentos de por medio, y eso me generó un estrés porque sentía que todo el esfuerzo del grupo estaba en mis manos y si el vehículo no llegaba a tiempo era mi culpa. Fue una gran responsabilidad para mí. Entonces eras una persona indispensable, porque sin el vehículo no hay competencia. De lo que acabas de mencionar, quisiera resaltar algo y es que dirigir una empresa o un proyecto no solamente significa tener el cargo y los conocimientos de gestión, necesitas también involucrarte con el tema para que la gestión sea efectiva como lo ha sido en tu caso.

Pág. 19


Entrevista Ahora vamos a conversar con Rodney Vargaya, quien también es de la especialidad de Ingeniería Mecánica, ¿Fuiste a la competencia?, ¿cómo te organizaste?, ¿cómo fue tu participación? Sí fui, por lo que tuve que organizarme bien con los cursos para no perder algunos laboratorios. Entonces, otro de los méritos de ustedes está en que han participado y han tratado de cumplir académicamente con los cursos en los que se habían matriculado. Creo que eso es algo importante. ¿Podrías comentarnos un poco sobre cómo está organizado SEMA? SEMA está conformada por grupos. Como se hizo mención, existen los grupos de logística y gestión, de transmisión, de dirección, de motor, que es la parte de evaluación energética, el grupo de estructura y el de accesorios. Yo me encargué de la parte del motor.

Fig. 25 Integrantes del grupo SEMA preparando la estructura del vehículo en la PUCP

Fig. 26 Rodney Vargaya, alumno de Ingeniería Mecánica e integrante del grupo SEMA-PUCP, resalta la importancia de saber organizarse para poder participar y cumplir sus obligaciones académicas

Pág. 20


Entrevista

Fig. 27 Bruno Cavassa, alumno de Ingeniería Mecánica e integrante del grupo SEMA-PUCP, comenta sobre su participación en el grupo

Ahora quisiéramos conversar con Bruno Cavassa, quien también es de la especialidad Ingeniería Mecánica. Sabemos que Shell exige el cumplimiento de un conjunto de pruebas para poder participar en la competencia. Cuéntanos un poco acerca de cuáles son estas pruebas, cómo se prepararon en Lima y cómo les fue en Estados Unidos. El trabajo en la universidad fue muy fuerte, con muchas amanecidas; teníamos que trabajar así para poder cumplir con la fecha establecida por la competencia. En Estados Unidos, la primera misión fue armar el carro, ya que viajó totalmente desarmado. Una vez que lo pusimos a punto fuimos a la inspección, donde se revisaron los frenos, la parte electrónica, el encendido del motor y aspectos de seguridad. Tuvimos algunos problemas, pero los llegamos a solucionar y felizmente pasamos la prueba.

Pág. 21

Fig. 28 Armado del prototipo para la competencia en las instalaciones de Shell en Sonoma


Eventos Julio, ¿podrías contarnos cómo fueron esos momentos que vivieron durante la competencia? Fueron momentos de bastante tensión. Hay varias revisiones respecto de diferentes aspectos del vehículo, como la forma, el combustible, la seguridad, la parte de frenos, la parte electrónica, en fin. Tuvimos algunos problemas que felizmente pudimos solucionar, pero los tiempos disponibles para las correcciones eran cortos y teníamos que cumplir con un horario muy estricto. Pienso que todo eso que vivimos ha sido una experiencia muy rica para todos, trabajando desde las 7 de la mañana hasta las 11 de la noche, durante una semana. Comparado con la edición anterior, si bien el vehículo estaba más avanzado, pero aun así siempre falta algo, no solo a nosotros, también otras universidades estaban igual que nosotros trabajando y afinando el vehículo. Algunas de ellas que incluso cuentan con mejores posiciones en el ranking en esta competencia no llegaron a pasar, entonces es un mérito para nosotros el haber pasado las pruebas cosa que no conseguimos en el 2017 y bueno, luego de pasar la inspección, al día siguiente estuvimos en la carrera, para salir a la pista.

“La competencia ha sido una experiencia muy rica para todos los integrantes de SEMA-PUCP, y el haber pasado las pruebas fue la recompensa a nuestro esfuerzo y dedicación”.

Referencias Carátula http://drishtikonofficial.com/kyc-industrial-engineering/ Figura 4 http://news.pg.com/press-release/pg-corporate-announcements/procter-gambleconstellation-and-community-celebrate-one-na Figura 11: https://www.google.com.pe/search?q=plan+estrategico&rlz=1C1TSNS_enPE510P E510&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj88_e2mKvbAhUhp1kKHfhCC L8Q_AUICigB&biw=1024&bih=637#imgrc=wk0_kmFICmyX-M:

Fig. 29 Equipo SEMA-PUCP conduciendo el vehículo a la pista de carreras el día de la competencia

Pág. 22


Informes: Oficina de Orientación, Información y Apoyo al Estudiante (OOIA) Pabellón E (primer nivel), frente al aula E-102 Teléfono: 626-2000, anexos 5206, 5240 e-mail: ooia@pucp.edu.pe http://facultad.pucp.edu.pe/generales-ciencias/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.