2
PANORAMA GENERAL
Hoy
en
dÍa
la
problemática
de
la
igualdad
de
género
se
considera una prioridad mundial en donde el empoderamiento de las mujeres es una condición indispensable para asegurar un mundo pacifico, próspero y sostenible. En el Perú durante el año 2014, el 31,9% de las mujeres de 14 y más años de edad no tienen ingresos propios, siendo está proporción casi 2,5 veces más que los hombres (12,7%). La brecha más significativa se presenta en las mujeres del área rural donde el 47,0% de ellas no tienen ingresos propios, mientras que el 13,6% de los hombres tampoco cuentan con ingresos propios. (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2015)
3
OBJETIVO DEL PROYECTO El
proyecto
Progreso:
”Mujeres
Líderes
Emprendimiento
y
Hacedoras
de
su
Empoderamiento
Destino
Económico
y de
Mujeres en Comunidades Rurales de la Costa y la Región Andina del Perú” financiado por H&M Conscious Foundation y ejecutado por
CARE
fortalecer mujeres
Perú, las
de
tuvo
como
capacidades zonas
rurales
objetivo
principal
y
herramientas
y
periurbanas
desarrollar
para de
que
3
Piura,
y
316
Junín,
Huancavelica y Cusco, accedan a oportunidades económicas a través de sus proyectos de emprendimiento y empresas locales viables en el Sector de Agro. A
lo
largo
de
asociaciones desarrollado prácticas)
24
que las
para
meses han
participaron
sido
las
capacidades la
gestión
3,316
instancias
(información,
de
mujeres
las
donde
y se
152 han
conocimientos
actividades
y
económicas
actuales con perspectiva empresarial. Gracias al proyecto se ha promovido la conformación de nuevas empresas locales que operan con estándares de eficiencia y viabilidad ganando en dicho proceso autonomía en la generación y uso de sus ingresos económicos. En ese sentido el proyecto se enfocó en el empoderamiento económico de la Mujer y trabajo en tres objetivos principales: Grupos
de
Emprendimiento,
Empresas
locales
lideradas
por
mujeres y en la Acreditación de competencias productivas que agreguen valor al producto en la cadena de Agronegocios.
4
El proyecto se dividió en tres momentos:
Organización, planificación e implementación del proyecto
Desarrollo de las capacidades de las organizaciones conformadas por las mujeres
Consolidación de las organizaciones conformadas por las mujeres
F u e n t e : I n f o r m e F i n a l Mujeres líderes hacedoras de su destino y progreso: Emprendimiento y Empoderamiento Económico de Mujeres en comunidades rurales de la Costa y Región Andina del Perú” 2016
5
RESULTADOS POR REGIÓN Piura Los ingresos per cápita en esta región se duplicaron en hogares de tamaño invariante de 4 miembros. Es así que de S/ 223.8 soles de ingresos se incrementó a S/. 401.5 soles. Es decir los ingresos en los hogares crecieron en un 79% (de S/ 875 a S/1.566 soles)
Piura: Incremento de los ingresos económicos de la población objetivo del proyecto (promedio familiar) S/.1,800
S/.1,566
S/.1,600 S/.1,400 S/.1,200 S/.1,000
S/.873
S/.800 S/.600 S/.400 S/.200 S/.0
Línea de base
Cusco
Cusco: Incremento de los ingresos económicos de la población del proyecto (promedio familiar) S/.1,800.00
Desde el inicio del proyecto en la región Cusco hasta el término del mismo los ingresos económicos crecieron de S/1,169 soles S/1,628 soles.
Línea de evaluación
S/.1,628.00
S/.1,600.00 S/.1,400.00 S/.1,200.00
S/.1,169.00
S/.1,000.00 S/.800.00 S/.600.00 S/.400.00 S/.200.00 S/.0.00
Linea de base
Linea de evaluación
Junín-Huancavelica
En Junín-Huancavelica se superaron las metas planificadas. En el incremento de ingresos este creció un 200% de S/535 soles a S/1,650 soles.
Junin-Huancavelica: Incremento de los ingresos económicos de la población del proyecto (promedio familiar)
S/.1,650.00
S/.1,800.00 S/.1,600.00 S/.1,400.00 S/.1,200.00 S/.1,000.00 S/.800.00 S/.600.00
S/.535.00
S/.400.00 S/.200.00 S/.0.00
Linea de base
Linea de evaluación
6
RESULTADO FINAL El fortalecimiento de la oferta de Bienes y Servicios de empresas locales por mujeres llegó a superar la meta con un avance de 206%, es decir de S/ 33,894,151.78 soles en el Valor Bruto de la producción. El cambio de capacidades de las mujeres tuvo un ascenso de 78% debido a las buenas prácticas de gestión empresarial y comercial. En Piura el avance se dio en un 63%, Junín-Huancavelica al 100% y Cusco 64%. En cuanto al resultado de mejora de calidad y la inserción de mercados de la oferta de bienes y servicios agrícolas de emprendimiento y empresas lideradas por mujeres, se llegó a superar la meta del 60%, es decir un avance de 196% al finalizar el proyecto, esto se traduce en S/ 25,132,367.71 soles en el Valor de Venta de Productos de las mujeres en las zonas de trabajo del proyecto. En consecuencia las asociaciones han generado valor agregado a sus productos
desde
emprendimientos,
las por
competencias consiguiente
productivas 1,720
mujeres
de de
los 56
asociaciones han agregado valor a sus productos a partir de las competencias productivas de los emprendimientos. Hoy
estas
asociaciones
cuentan
con
la
certificación
de
sus
actividades económicas por medio de las marcas colectivas, registro nacional del artesano y la denominación de origen.
7
Percepción de los grupos focales en el cambio de la producción y en la venta gracias al proyecto de las 4 regiones de intervención 6% Nada
3% 9% Poco
0% 44% Regular
31% 41% Mucho
66% 0%
10%
20%
30%
Considera que el proyecto ha mejorado sus ventas
40%
50%
60%
70%
Considera a que el proyecto ha mejorado su produción
F u e n t e : I n f o r m e F i n a l Mujeres líderes hacedoras de su destino y progreso: Emprendimiento y Empoderamiento Económico de Mujeres en comunidades rurales de la Costa y Región Andina del Perú” 2016
Es importante remarcar que 41% de las mujeres desde sus asociaciones hacen uso de mecanismos de participación en la toma de decisiones y vigilancia del presupuesto público de su gobierno local y un 85% mejoraron su uso del tiempo en el hogar, llegando a la meta planteada al inicio del proyecto
8
En las 4 regiones: Percepción de las mujeres del cambio en el control de las decisiones del hogar ahora que generan sus ingresos propios 8%
PIURA
50% 13%
HUANCAVELICA
29% 46%
38%
15%
Sí Ha mejorado mucho Sí ha mejorado un poco
JUNIN
37%
11% 11%
10%
Sin respeto
47%
17% 0%
No sigue igual
33%
8%
CUSCO
42%
20%
30%
40%
50%
60%
F u e n t e : I n f o r m e F i n a l Mujeres líderes hacedoras de su destino y progreso: Emprendimiento y Empoderamiento Económico de Mujeres en comunidades rurales de la Costa y Región Andina del Perú” 2016
En cuanto al propósito del proyecto, los ingresos económicos incrementaron de S/. 860 soles a S/. 1,612 soles. Ingresos Económicos S/.1,800.00 S/.1,612.00
S/.1,600.00 S/.1,400.00 S/.1,200.00 S/.1,000.00
S/.860.00 Linea de base
S/.800.00
Linea de evaluación
S/.600.00 S/.400.00 S/.200.00 S/.0.00 Linea de base
Linea de evaluación
9
Con
respecto
a
las
beneficiarias
generadoras
de
ingresos,
un
impacto relevante es que el porcentaje de la población objetivo que al finalizar el proyecto generan ingresos, de un 61% al inicio del proyecto a 100% al final de la intervención del proyecto, lo cual expresa un claro efecto inclusión. Las beneficiarias ahora laboran como independientes en distintas líneas de negocio (crianza de aves, crianza de cerdos, artesanía, etc.). El porcentaje de mujeres beneficiarias que manifestaron que tienen un alto control sobre las decisiones económicas de sus familias creció,
de
esta
manera
el
proyecto
ha
favorecido
en
el
empoderamiento de las mujeres significativamente ya que pasó de 30%, inicio del proyecto a 67.1% final del proyecto.
En las 4 Regiones: Percepción de las mujeres sobre la toma de decisiones en el hogar ahora que generan sus ingresos propios
8%
25%
PIURA
29% 8%
HUANCAVELICA
5%
JUNIN
Yo tomo las decisiones del hogar
38%
Yo tomo decisiones sobre temas muy específicos
15% 77%
Tomamos las decisiones juntas
11%
Otros
53%
32% 25% CUSCO
67%
8% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
F u e n t e : I n f o r m e F i n a l Mujeres líderes hacedoras de su destino y progreso: Emprendimiento y Empoderamiento Económico de Mujeres en comunidades rurales de la Costa y Región Andina del Perú” 2016
10
IMPACTO El proyecto “Mujeres líderes hacedoras de su destino y progreso: Emprendimiento
y
Empoderamiento
Económico
de
Mujeres
en
Comunidades rurales de la Costa y Región Andina del Perú” ha dado como resultado un cambio trascendental en las vidas de las mujeres emprendedoras. Además de los cambios cuantitativos de mejoras en cuanto
a
los
ingresos
económicos,
y
de
ventas,
las
mujeres
manifiestan felicidad por el aprendizaje ganado y tienen una gran motivación para seguir avanzando.
Después de 20 meses de implementado el proyecto, se comprobó que a través del empoderamiento económico se ha generado un cambio significativo en la vida de las mujeres beneficiarias. Este cambio
se
ha
logrado
a
nivel
de
su
formación
productiva
y
empresarial a través de las capacitaciones y asistencia técnica, como también dentro de sus hogares y en sus comunidades. El impacto más sobresaliente es la creación de oportunidades de empleo dentro de las mismas comunidades beneficiarias, muchas mujeres afirmaron que anteriormente tomar la decisión de trabajar implicaba
frecuentemente
buscar
un
empleo
fuera
de
sus
comunidades y por ello sacrificar el bienestar de sus familias. Del mismo modo gracias a la flexibilidad en la organización del trabajo en cada asociación, las mujeres aprendieron a gestionar mejor su
11
tiempo
entre
sus
tareas
domésticas
y
sus
tareas
laborales.
Finalmente el proyecto generó externalidades positivas al reducir las migraciones laborales de las mujeres y de sus parejas pero también al crear empleos dentro de sus comunidades en el caso de las asociaciones que tuvieron un crecimiento importante.
En definitiva el proyecto ha contribuído a que las mujeres se empoderen “ganen esperanza y convicción que es posible superar la pobreza”
12
En base a los buenos resultados del proyecto, CARE propone la replica de Mujeres
Emprendedoras
generar
con
ello
y
busca
experiencias
de
mujeres empoderadas económicamente a través de sus emprendimiento. El objetivo es que estas experiencias deben ser compartidas para motivar a otras mujeres que no tuvieron la oportunidad de participar del proyecto. Es
así
que
empoderadas,
se
propone
desarrollen
que
60
capacidades
mujeres como
económicamente facilitadoras
y
socialicen su experiencia logrando que 3,000 mujeres más estén sensibilizadas para iniciar emprendimientos económicos.
13
Para el logro de este objetivo se plantearon dos resultados:
1. 3,ooo mujeres de las localidades de intervención sensibilizadas para iniciar sus emprendimientos económico.
.
2.
Identificación y capacitación de 60 mujeres líderes emprendedoras del proyecto, para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer un rol familiar, logrando retransmitir su e x p e r i e n c i a d e emprendimiento a nuevas mujeres.
14
MUJERES LÍDERES María Martha Sosa Villegas tiene 37 años es tejedora de Toquillo y
pertenece
a
la
Asociación
de
Artesanas
Tejedoras
de
Paja
Toquilla de Pedregal Grande fundada en 1999 en Piura
Para María Martha, el trabajo con toquillo ha formado parte de su vida desde los 7 años, cuando su abuela le enseñó a hacer sus primeros tejidos. Nacida en tierra de sombreros de ala ancha, la tradición es que
toda
persona
que
nazca
en
Pedregal
Grande aprenda a hacer sus propios enseres con paja. Sin que Martha haya traído una nueva labor a su distrito, sí lo ha hecho en cuanto a la forma en la que se organizan las pedregalinas para trabajar: ahora, en forma de asociación, tienen acceso a compradores al por mayor y han aumentado exponencialmente sus ingresos. El clásico negocio familiar, con trabajo al por menor y cuya venta dependía de
quién
se
levantaba
más
temprano
para
ocupar un buen espacio en el mercado, ha quedado
atrás.
Ya
no
venden
a
través
de
intermediarios. Ahora, en vez de competir, las
mujeres
de
Pedregal
Grande
trabajan
juntas, participan en ferias nacionales e internacionales y en calidad de asociación, han accedido a talleres para mejorar el diseño de sus tejidos. María Martha, presidenta de la asociación desde su fundación, y con 300 artesanas a su cargo, actualmente se dedica a hacer control
15
de calidad, lograr los contratos, conseguir contactos de exportación, crear
nuevos
diseños
y
crear
talleres
de
tejido
en
comunidades,
instituciones, y centros penitenciarios piuranos. A lo largo de su carrera ha tenido diversas distinciones, entre ellas, la orden al Mérito de la mujer del Ministerio de la Mujer (2004), Mujer emprendedora de Care
(2009),
Gran
Maestra
de
Artesanía
Regional
de
la
Dircetur
(2009), y la medalla Joaquín López Antay del Congreso de la República (2009). A nivel personal, dirige la empresa de tejidos “Las Gemelas”, con la cual participa dentro de la asociación de tejedoras.
16
Lidia Cortez Ñaca tiene 57 años y es artesana, agricultora y empresaria de la Empresa Wari de los Andes fundada en 1997 en Puno El éxito de Lidia Cortez se debe en gran parte a su perseverancia y buen
ojo
para
identificar
oportunidades.
Creció
en
la
comunidad
campesina Villa de C’cota, junto a su madre y su hermana. Motivada a conseguir
un
sustento
independiente,
además
de
labores
de
la
chacra,
las
comenzó
a
vender chompas de alpaca en ferias dominicales. Interesada en crecer y tras
consultar
por
préstamos
de
negocios, recibía siempre la misma respuesta: los bancos y cooperativas preferían Así
fue
financiar como
asociación
de
asociaciones.
creó
su
tejedoras.
primera Al
poco
tiempo, fue convocada por un banco para
estimular
la
creación
asociaciones
artesanales
localidades:
en
medio
logró
año,
poco
en
de otras
menos
de
conformar
40
asociaciones artesanales en su región. La siguiente pregunta cayó redonda: ¿dónde venderían sus productos
17
MUJERES EMPRENDEDORAS
Margot Álvarez Productora de Granadilla Cusco Margot se encuentra muy contenta con la producción de granadilla, sigue trabajando
z
duro y preparándose para la cosecha que empieza en Marzo y así poder vender sus
sco
productos a las cadenas de hoteles de
cción de e para la nder sus chu, esto por este
Machu Picchu, esto la anima cada vez más, para seguir apostando por este negocio junto a su familia. “Mi
meta es llegas a tener más héctareas de la producción de la granadilla para llegar a muchos mercados y elaborar sub productos derivados de la granadilla”
tá muy zación, y en la roductos sificando ados de asan por nuevos a pueda smo que
virtiendo omo por para la que se s no ha cosecha abe que ue debe sí como
Margot nos comenta que hay muchas mujeres viendo trabajar en su parcela, se animan a trabajar y mejorar la producción de la granadilla. Cómo asociación de mujeres emprendedoras concluye que están muy organizadas y en proceso de formalización en registros públicos. De esa manera, podrán contar con
18
De igual manera, nos comenta que está muy comprometida con la formalización de su organización, y con las capacitaciones recibidas de CARE en la elaboración de mermeladas, néctares y otros productos derivados de la granadilla: “Nos estamos diversificando en nuestro negocio, asimismo con los derivados de granadilla podremos vender a los turistas que pasan por la ruta de Salkantay”. Margot aún no tiene nuevos clientes, pero espera que en la temporada alta pueda tener más clientes como las agencias de turismo que suelen visitar la zona . Margot y sus socias son conscientes de esta brecha, por lo que no dudan en invertir en el corto plazo en estos temas. “El capital semilla nos ayudará a dar un paso adelante, con el registro sanitario y la producción de nuevos derivados podremos tener una mayor clientela”
19
María Surita Criadora de Patos Piura María nos comparte sus inicios como parte del
proyecto
Mujeres
Emprendedoras,
donde recuerda que recibió capacitaciones en temas diversos como crianza de patos,
María Surita
gallinas ponedoras y la elaboración de
yogurt, decidiéndose finalmente por el rubro de crianza de patos. Toda esta experiencia la
Criadora de patos aprendido, a nivel Piura técnico, Serrán,tanto Salitral,
hace sentirse orgullosa y feliz de todo lo que han
respecto a la crianza y un mejor control del crecimiento de los patos. como de gestión.
“ Estamos orgullosas con lo Por otro lado, cuenta que la asociación la ha que hemos aprendido, pero ayudado a ganarse más el respeto de su familia, mEmprendedoras, á s a ú n c o n l o donde q u e v erecuerda n i m o s que mparte sus inicios como del de proyecto Mujeres al ser miembro de laparte directiva la asociación y logrando con nuestra itaciones tener en temas diversos como crianzaundeingreso patos, gallinas ponedoras y la elaboración de la oportunidad de generar asociación” iendose finalmente por lael perseverancia rubro de crianza de patos. propio. Resalta de todas las Toda esta experiencia la hace sentirse socias, que han nunca se han tanto amilanado eliz de todo lo que aprendido, a nivelentécnico, respecto a la crianza y un mejor el negocio. ingresos los reinvierte en su hogar y en cubrir los gastos propios ecimientodesarrollar de los patos. como Los de gestión. del negocio.
o, cuenta que la asociación la ha ayudado a ganarse más el respeto de su familia, al ser la directiva de la asociación y tener la oportunidad de generar un ingreso propio. Resalta la
20
Andrea Gala Piscicultora de Truchas Huancavelica
Andrea desde que se levanta a las 5 de la mañana, se dedica a cuidar de su familia: alimentar a su niña y demás familia. A las 8 de la mañana ya está en la piscigranja. Cuidar de los peces implica limpiar las pozas, alimentar y arreglar lo que sea necesario. Al medio día cocina para que a la una dela tarde lleguen a almorzar.
Andrea Gal
Piscicultora de truch Paucara, Acobamb Huancaveli
“Yo quería cambiar de negocio viajar a Lima a trabajar, pero ahora me quedo para ampliar mi negocio de truchas”
Andrea nos hace una confesió En la tarde hace continúa su trabajo la unas mesesentenía la idea piscigranja, que consiste básicamente de negocio e inclusive vi en alimentarcambiar nuevamente a las truchas. Para ella no ha sido fácil de chica su padre le dijo que las mujeres gusto pero luego de a Lima“por a trabajar, estudian, que solo estudiaban para los hombres”. Pero ella no hizo caso y acabo la últimos meses de trabajo, secundaria. está muy convencida de salir adelante y espera que su hija sea profesional. ndrea diferente, más confiada y que tiene como pensamiento decidido quedarse y crecer junt negocio de truchas.
21
En la piscigranja cuenta con el apoyo de su esposo, quien se encarga de los trabajos que requieren fuerza. Por las tardes, mientras cuida las truchas, Andrea aprovecha para tejer. Al finalizar el día, todos se reúnen en torno a la mesa para cenar. Los días domingo van a la feria de Paucará, donde venden trucha a la parrilla. Las tareas domésticas están a cargo de ella y su suegra. Eventualmente su esposo y suegro lavan la ropa. La piscigranja le demanda 6 horas diarias de trabajo de lunes a viernes y los domingos todo el día en la feria. Pertenece a la asociación de Piscigranja Pacatán, en la que participan 20 mujeres y ella es la presidenta. Como parte de su cargo las convoca para reunirse, coordinar mejoras en la crianza, qué actividad pueden hacer. Quiere que su asociación les permita mejorar la infraestructura de su piscigranja, particularmente la incubadora, para poder aumentar la cantidad de truchas Personalmente, le gustaría ser una empresaria de piscigranja, y ya no depender de la chacra, que es un trabajo duro y muchas veces mal pagado. Ella cree que las mujeres podrían dedicarse a este negocio