Enclave minero y enclave bananero en Honduras 2016

Page 1

Informe de Investigación Bibliográfica Sobre Enclave Minero y Enclave Bananero en Honduras

Presentado por: Esther Chaver Padilla

16 de Abril del 2016

Tabla de Contenidos Pág. 1. Introducción…………………………………………………..………3 2. Antecedentes………………………………………………..……….3 3. Objetivos de Investigación…………………………………..……...3 4. Justificación……………………………………………………..........4 5. Marco Histórico Contextual 5.1. Historia de la Minería en Honduras………………………5 5.2. Origen del enclave Minero en Honduras…………...........7 5.3. Historia del enclave Bananero en Honduras.…….........10 6. Desarrollo del Tema 1


6.1. Punto de Partida, conceptos…………………….……….15 6.2. Causas del Enclave Minero en Honduras.…….……….16 6.3. Consecuencias del Enclave Minero en Honduras…….17 6.3. Causas del Enclave Bananero en Honduras..…...…….18 6.3. Consecuencias del Enclave Bananero en Honduras…19 7. Conclusiones……………….……………………………………….20 8. Bibliografía………..……………………………………………....…20

1. Introducción Esta es una investigación bibliográfica realizada en la clase de Seminario de Historia de Honduras en la universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Honduras, con el propósito de conocer las causas y consecuencias del Enclave Minero y el Enclave Bananero en Honduras 2. Antecedentes Al finalizar la segunda guerra mundial, los modelos económicos van cambiando paulatinamente en la región, producto del boom de la post guerra, pero en el caso de Honduras la dependencia política de las trasnacionales bananeras y mineras impide que se dé un desarrollo estructural de la economía, es más, la dependencia económica y política de los gobiernos nacionales y liberales crean

facilidades para la oligarquía y las empresas

imperialistas. Estos gobiernos ponían concesiones, disponibilidad de recursos naturales, inexistencia de leyes laborales como incentivos jugosos para las trasnacionales. Por lo cual en ese entonces surge lo que hoy conoces como enclaves bananeros y mineros. 3. Objetivos de Investigación Objetivo General

2


Determinar las causas y consecuencias del Enclave Minero y del Enclave Bananero en Honduras Objetivos Específicos 1. Conocer el papel que ha jugado la economía de enclave Bananero y Minero en Honduras. 2. Reseñar la historia sobre de la economía de enclave Minero y Bananero en Honduras. 3. Enunciar los beneficios y perjuicios del enclave Minero y bananero en Honduras

4. Justificación Se nos es conveniente investigar sobre el tema mencionado, para conocer a profundidad sobre la historia de nuestro país en este periodo determinado, en los que se dan los enclaves minero y bananero, conocer sus causas y consecuencias, así poder compartirlos con nuestros compañeros para que obtengan ese mismo conocimiento, a la vez, aprendamos de las vivencias del pasado, para que cuando se presenten problemas tales como este que como entes transformadores de la sociedad, sepamos el cómo actuar, que ese conocimiento lo transmitamos a otros para que juntos hagamos de nuestro país un lugar para vivir mejor.

3


5. Marco Histórico Contextual

Enclave Bananero y Enclave Minero Historia de la Minería en Honduras A finales del siglo XVI, el XVII y en el XVIII, Comayagua prosperó económicamente gracias a sus principales rubros entre ellos las extracciones en los yacimientos mineros. Por la historia de Honduras, se puede comprobar que los pueblos prehispánicos ya extraían metales preciosos con el fin de aprovecharlos en sus vestimentas y objetos diversos; pero, no fue hasta la llegada de los conquistadores españoles, que estos yacimientos mineros tuvieron un importante crecimiento tanto demográfico como económico, a mediados del siglo XVIII sólo en la provincia, existían más o menos alrededor de 300 minas denunciadas y otras que se extinguían por la escasez del mineral. En 1538 Las primeras minas producían significantes cantidades de oro, los que eran trasportados fuera del territorio nacional; y en 1540 con el descubrimiento de oro y plata en el valle del Río Guayape, la ciudad de Gracias a Dios, hoy Gracias (Lempira), dejó de ser la capital de la provincia, para ser trasladada a Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua que estaba localizada más cercana a los centros mineros. Las primeras localidades mineras fundadas, fueron: "Santa Lucía", "El Corpus", ""Cuculmeca", "Apoteca", "Cedros", "Yuscarán", "Sensenti" y "San Miguel de Heredia de Tegucigalpa", fue en está a la cual un minero dio su testimonio: "...habiendo en Tegucigalpa innumerables minerales pujantísimos, que cultivados pudieran enriquecer el Reino, y hacerlo la envidia de los extraños. La minería en Honduras como en otros países en que se llevó a cabo la llamada Conquista, se inició antes que la agricultura. La fundación de pueblos españoles se debió principalmente al deseo de los conquistadores de controlar los grupos indígenas ya establecidos y la incipiente agricultura a la necesidad de alimento para mantener la fuerza laboral minera existente. La gran riqueza de Honduras ha sido descrita tanto por los mismos conquistadores como por innumerables viajeros visitantes, especialistas en geología, científicos diplomático al Informar sobre el país, etc. como un potencial de posibilidades ilimitadas.

4


En 1870 un mineralogista, un tal Mr. Gourmes quien visitó Honduras, expresó que era más fácil encontrar minas que hombres para trabajarlas, la descripción que él hace de la riqueza Minera hondureña prevalece en nuestros días ya que el oro, la plata, el plomo, zinc, antimonio, carbón, mármol, piedras preciosas, manganeso, asbestos, así como otros de reciente importancia tales como el platino y sus derivados, iridio, rodio y rutenio que valen mucho más que el oro han sido muy poco explotados o no han sido explotados del todo. Respecto al oro, se ha determinado que el 60 por ciento de los ríos hondureños arrastran oro. El famoso río Guayape, su afluente el Jalán, el río Guayambre que se une al Guayape para formar el río Patuca que desemboca en el Atlántico arrastran oro en toda la extensión del cauce de más de 300 km. A pesar que desde los tiempos coloniales se ha explotado el oro en los ríos antes mencionados, la fuente aurífera, la madre de donde procede el metal nunca se ha investigado a fondo, permaneciendo así en espera de su descubrimiento. Actualmente Honduras aun no cuenta con una producción minera de significación, pero que continúan dañando el ambiente, sólo unas cuantas minas se han explotado esporádicamente y sólo dos actualmente trabajan en forma permanente, la AMPAC en el departamento de Santa Bárbara y los Minerales de Copán en el Departamento del mismo nombre, se encuentran en el país algunas compañías desarrollando trabajos de prospección, exploración y promoción en varias zonas mineras del país, el solo llevar a cabo las actividades mencionadas ya es un buen negocio tanto para las compañías como porque aun en pequeña escala generan empleos, y dejan divisas. Los recursos minerales de Honduras consistieron en el cadmio, el cemento, carbón, cobre, oro, yeso, plomo, piedra caliza, mármol, puzolana, riolita, sal, plata y zinc, un producto de exportación. Transporte inadecuado siguen dificultando el pleno desarrollo de los recursos minerales.

Origen del Enclave Minero

5


El enclave minero tiene su origen en la reforma liberal iniciada por Marco Aurelio Soto y su Ministro de Gobierno, Ramón Rosa. El 27 de agosto de 1976, Soto, tomo posesión, en forma provisional, de la Presidencia de la Republica. Más tarde, el 30 de mayo de 1877, fue confirmado como Presidente Constitucional de la Republica mediante un proceso electoral. Cuando Marco Aurelio Soto tomo el poder empezó lanzando una intensa campaña de prensa para revitalizar el sector minero en Honduras, el periódico no oficial, La Paz en una serie de editoriales increpaba a los capitalistas nacionales por no invertir en la minería y dejar que una oportunidad dorada se le escapara de las manos. El destino económico de Honduras estaba en la minería de Oro y Plata, en más de una ocasión afirmaron que solo los metales preciosos ofrecían incentivos suficientes para atraer capitales y mano de obra calificada, norteamericana y europea a Honduras. En 1580 las Minas de San Juancito eran explotadas por los indios Chorotega, pero luego cuando los españoles colonizaron la región, comenzó de nuevo la explotación fundándose la Ciudad de Tegucigalpa. Luego pasaron a poder privado cayendo en manos de Pedro Moncada, Domingo y Dominga Girón, pero debido a que ellos no tenían capital ni tecnología para explotarlas fueron donadas al gobierno. Soto era en si un empresario de la minería, logro adquirir la mina ¨El Rosario¨ estaba convencido que la minería podría aumentar la economía de Honduras, Buscando explotarla con tecnología más moderna, hizo venir especialistas extranjeros para hacer un estudio de la minería en Honduras, Reinholt Fritzgarther era comisionado de la minería en Honduras, Fritzgarther inspecciono personalmente, los más importantes centros Mineros del país y comenzaron a trabajar en ellas con métodos tradicionales. Para el año 1879 la minería era una atracción local, para ese entonces Honduras fue invitada a participar en una exposición universal que tenia sede en París en 1878, el presidente Soto Envió a Luis Bogran como representante, la idea era promover los recursos naturales de Honduras y mas que todo las minas. Después de la presentación de Luis Bogran, Julius Valentine abordo a varias familias, moderadamente adinerados de New York y las invito a unirse con él para abrir la mina de El Rosario. Soto hizo arreglos con la familia Valentine de Nueva York con la cual fundaron la New York and Honduras Rosario Mining Company, que fue la empresa minera más exitosa 6


que se dedicó a la explotación de las minas hondureñas. Soto se convirtió en el socio mayoritario de la compañía minera que se registró en Nueva York. Como hombre perspicaz, Soto siempre estuvo convencido que “si la minería se practica con principios científicos y usando suficiente técnica, dará a la Republica un elemento de riqueza. La Rosario es la primera compañía que se organiza en el exterior. El éxito de la misma, será el inicio para formar nuevas compañías en el exterior”. Para impulsar los negocios de la compañía de la cual era su principal accionista, Soto otorgó en el año de 1880 a la Rosario Mining Company, como siempre se le conocido, una concesión que le eximía del pago de todos los impuestos sobre la maquinaria, equipo y materiales importados para la exportación sobre el material producido por la mina y de cualquier tipo de impuestos municipales y nacionales. Esta concesión tenía una duración de 20 años renovables. La Rosario Mining Company fue la única compañía que había aprovechado eficazmente los privilegios concedidos por el Estado hondureño a las compañías mineras extranjeras asentadas en el territorio nacional. El Rosario Mining Company renovó la concesión original cada veinte años hasta su cierre en el año de 1954. A partir de la renovación de la concesión que se produjo en 1940, la Rosario Mining Company comenzó a pagar el siete por ciento de sus ganancias. La Rosario Mining Company durante los primeros 60 años de su concesión, no pagó tributos al país, con una gran pérdida para la nación hondureña. Por otra parte, al igual que como lo harán las compañías bananeras posteriormente, la Rosario Mining Company estableció un patrón de ocupación del territorio que segregaba a sus funcionarios extranjeros de los obreros locales estableciendo notorias diferencias en el modo de vida. Los obreros mineros, a pesar de que recibían un salario relativamente más alto, vivían en condiciones de vida relativamente precarias. A diferencia de las compañías bananeras norteamericanas que se vieron inducidas a construir barracas para que habitaran los trabajadores. Estas viviendas en que vivían los trabajadores asalariados no disponían, de agua potable, luz eléctrica y alcantarillado sanitario. Muchos de ellos vivían en aldeas o caseríos.

7


El enclave minero mantuvo, por otra parte, un grado de ligazón a la economía nacional que había sido impensable en el enclave bananero. La Rosario Mining Company estimuló un próspero negocio de mulas en la zona central y sur del país. Durante algunos años, el transporte de materiales, equipo minero y el propio material extraído se hizo a lomo de mula desde San Juancito y las cuidad de Tegucigalpa y entre Tegucigalpa y San Lorenzo hasta el puerto de Amapala, que queda en la isla del tigre y desde ahí se exporta hacia estados unidos, se hacía en barcazas. La construcción de la carretera que va desde Tegucigalpa hasta San Lorenzo, que inició el gobierno de Soto, permitió eventualmente el uso de carreteras de cuatro ruedas tirada por mulas y de automotores para el transporte del equipo y de la plata extraída de la mina de San Juancito. Continuó hasta en 1935, la producción de plata se envía por este conducto hasta la cuidad de Tegucigalpa y de aquí se embarcaba en camiones hacia el sur y en dirección a los estados unidos. La explotación de las minas estimuló el negocio de la sal, que era necesaria para el tratamiento del mineral extraído de las minas. También estimulo la actividad ganadera en la región, ya que se querían ingentes cantidades de carne para abastecer los centros mineros. La demanda de víveres y objetos de lujo creados por la demanda del enclave minero, estimulo también el comercio local y el comercio de la importación. Para abastecerse de la madera que requería Rosario Mining Company se convirtió en una gran depredadora del bosque en San Juancito y alrededores, lo que fue motivo de conflictos con vecinos y autoridades lugareñas.

Las comparaciones sumarias hechas deberían de darnos cuenta de que el concepto de enclave es aplicado a la explotación minera de San Juancito, la economía del enclave mantuvo conexiones con la economía local que serían impensables en el caso de la gran plantación explotada por las compañías bananeras norteamericanas. La Rosario Mining Company parece haber sido la única compañía extranjera que aprovecho eficientemente los privilegios concedidos por el Estado Hondureño a las compañías mineras extranjeras asentadas en el territorio nacional. Eso parece haberse debido, no solamente a la moderna tecnología empleada para explotarla, sino que también a la extraordinaria riqueza de la mina ¨El Rosario¨, de San Juancito. 8


Historia del Enclave Bananero en Honduras Jamás podrían haberse imaginado los primeros cultivadores del banano en las Islas de la Bahía, a mediados del siglo pasado, la enorme importancia que el cultivo de esta fruta habría de llegar a tener en la historia de Honduras, unas cuantas décadas después. Se cultivaba el banano en cantidades relativamente pequeñas y todavía no se había estructurado ninguna red de plantaciones regulares. El profesor Gustavo A. Castañeda, en su interesante libro “EL DOMINIO INSULAR DE HONDURAS”, asegura que para esa época no existían plantaciones con fines comerciales y "las cepas primeras fueron plantadas como adorno en los jardines". Las dificultades en el transporte y la ausencia de una red de comercialización que garantizara la compra del producto, impedían la iniciativa local y no favorecían el desarrollo regular y continuado de la producción bananera. En 1885 el ex capitán Baker se asocio con otro importante hombre de los negocios bananeros, Andrew Preston, y fundaron la Boston Fruit Company. No podían imaginarse los dos hombres de empresa que catorce años más tarde, su compañía llegaría a constituirse en la base fundamental sobre la que habría de erigirse el poderoso imperio de la United Fruit Company. El inmenso auge del negocio bananero en el territorio norteamericano En 1860 llegaron a New Orleans, llevados por las goletas de las Islas, los primeros racimos de bananos hondureños, procedentes de las propias islas. El primero que envió un barco a llevar bananos de Las Islas y se dedicó al transporte regular de dicha fruta, fue Oteri. Primeras empresas que se dedican a comprar o producir bananos

1. New Orleans and Bay Island Company 2. Macheca Brothers Company 3. Vaccaro Brother Company 4. Williams and Rankin Company 5. Samuel Zemurray 6. United Fruit Comapny

9


En 1893 se emitió un decreto por medio del cual se obligaba a los comerciantes a obtener los bananos en las playas y no al borde de los barcos, ese mismo año se decreta que se debía pagar dos centavos de dólar por racimo exportado.

En 1890 los hermanos Vaccaro (Félix, José y Lucas) solicitaron permiso para producir su propia fruta, este fue concedido a partir de 1900 y se establecieron en el valle de Aguán.

En 1902 William Streich obtuvo una concesión para explotar cinco mil hectáreas a ambos lados del río Cuyamel, teniendo que pagar diez centavos de dólar cada hectárea cultivada y veinticinco por las no cultivadas, esta concesionaria construyó el un ferrocarril entre Omoa, Cuyamel y Veracruz y sembró las tierras. •

Samuel Zemurray

Inicialmente se dedicó a la compra-venta de bananos maduros descartados en los puertos de Mobile y New Orleans, con ayuda de la United Fruit Company formó la Hubbard-Zemurray Company para obtener la empresa de Streich. Hecho esto se dedicó al cultivo de la fruta implementando nuevos métodos, tanto en dicha actividad como en el trato a las autoridades. En 1911 forma la Cuyamel Fruit Company, por tener obstáculos con su anterior empresa para el cumplimiento de compromisos contraídos con la United, por lo que se inicia la rivalidad entre ambas compañías y con el objetivo de conseguir más concesiones para él y fortalecer la suya, Zemurray armó y financió al general Manuel Bonilla para que derribara de la presidencia de la República a Miguel R. Dávila quien apoyaba a la UFC y que estaba negociando un empréstito con la casa Morgan and Company a través del contrato Paredes Knox, que le permitiría a dicha casa recaudar impuestos en las aduanas hondureñas, algo que no le convenía a Zemurray. Con la intervención del gobierno de EEUU y bajo el pretexto de evitar un derramamiento de Sangre se entró en arreglos, entre el gobierno de Honduras, Zemurray y un representante de los EEUU, dando como resultado la entrega del poder de Miguel R. Dávila y Dionisio Gutiérrez a Francisco Bertrand en febrero de 1911 quien llamaría a elecciones en octubre del mismo año. A elecciones solamente se presentó Manuel Bonilla, quien asumió el poder el 31 de enero de 1912 •

Mediante decreto No. 78 del 4 de marzo le daba la primera concesión a Zemurray, (10,000 hectáreas) 10


Mediante decreto N. 68 del 5 de marzo de 1914 le concesiona el puerto de Omoa

En 1912 el vic-presidente de la Cuyamel Fruit Company obtuvo una concesión para construir un ferrocarril en el puerto de Tela, dos meses después ese derecho pasó a manos de Zemurray y este los cedió a la Tela Railroad Company (subsidiaria de la UFC) por lo que inician la producción de manera dinámica y en 1915 ya ocupaba el primer lugar en exportaciones en Honduras.

El expansionismo de las compañías bananeras (Unitet Fruit Comapany) En 1912 la Truxillo Railroad Company, otra subsidiaria de la United Fuit Company obtuvo una concesión para construir un ferrocarril y explotar nuevas tierras dentro de una zona de actividades, las que inició en 1914 desde Puerto Castilla. Los hermanos Vaccaro, en la Ceiba se dedicaron a construir el ferrocarril ya que mediante decreto de concesión se establecía que por cada km de línea férrea construida tenían derecho a 250 hectáreas, en 1924 reorganizaron su empresa dando origen a la Stándar and Steamship Company y en 1926 se convirtió en la Stándar Steamship Corporation. Zemurray no se quedó de lado, en 1920 consigue más terrenos por el lado de las Guanchías e introduce un sistema de riego para mejorar la fruta, las exportaciones subieron y Zemurray montó un ingenio azucarero en la Lima. Transcurriendo el tiempo, ya para 1929 el congreso faculto al Poder Ejecutivo para ejercer acción contra la Cuyamel Fruit Company, por las violaciones cometidas contra lo estipulado en los contratos, por los ramales clandestinos construidos y la irregularidad e incumplimiento en la construcción del muelle. Cabe mencionar que antes de este tiempo dos compañías, La Tela Railroad Company y la Trujillo Railroad Company, subsidiarias de la United Fruit Company, en el año de 1914, las tierras cultivadas de esta ascendían asceleradamente a cinco mil acres y para 1924, estaban cultivando 87,800 acres, osea tres veces mas que los cultivos que tenía esta compañía en Colombia y Guatemala, y cinco veces mas que los de Panamá, triplicaban otros países. “La ultima Fusión, así llamada por la Standard Fruit Comapany” Cada uno de los monopolios bananeros instalados en Honduras buscaba ganar el favor de los gobernantes del turno o simplemente llevar el poder a quienes podían serviles incondicionalmente. Gran parte de las guerras civiles, las matanzas y los golpes de Estado ocurridos en Honduras desde finales del siglo anterior hasta 1932 fueron productos de las 11


maniobras puestas en práctica por las compañías bananeras en su afán de ensanchar sus negocios mediante la adquisición de concesiones. Por supuesto, una variedad de compañías bananeras dentro de un país tan pequeño y pobre como Honduras no era del todo conveniente para los mismos monopolios bananeros. Esto los llevo siempre a buscar un arreglo entre ellos, la United y la Cuyamel, eran las más agresivas. Ya que la crisis económica de 1829, y dado que Zemurray se inició en el negocio bananero con el apoyo de la United Fruit Company, contribuyeron a que ambas empresas se pusieran fácilmente de acuerdo para no salir perjudicadas frente a la catástrofe, Zemurray acepto vender la Cuyamel. Y por su puesto la Estándar Fruit Company de los hermanos Vaccaro, to tiene la fuerza necesaria ni el deseo para hacer competencia a la United Fruit Comapany, por lo que fue desplazada. De ese modo, la United Fruit Company, teniendo a Zamuray entre sus grandes propietarios, se convirtió en un gigantesco imperio bananero dentro de Honduras, capaz de decidir sobre numerosas cuestiones de importancias para la Nación. En general se puede decir que las características de un enclave bananero en Honduras fueron:  La casi totalidad de las plantaciones bananeras y de actividad comercial, financiera y de transporte estuvo en manos de la United Fruit Company, empresa transnacional bananera.  Se realiza por medio del uso extensivo del trabajo y de la tierra, absorbiendo un importante volumen de mano de obra  La plantación vivía de espaldas al país, sin generar efectos tan positivos en el 0 resto de la economía ya que las compañías contaban con infraestructuras y medios de transportes propios.  La apropiación del excedente la realizaban las compañías sin que el resto de la economía percibiera una parte significativa de ese excedente bananero.  El Estado dio todo tipo de facilidades a la empresa transnacional y su nivel de exigencia tributaria y legislativa fue muy insignificante.

12


 Puede producirse un fenómeno llamado "efecto desplazamiento" que perjudica al resto de la economía, porque los enclaves adquieren mano de obra calificada y materia prima, encareciéndose estos elementos para el resto de la economía.  Además, el hecho de que las remesas sean envidadas a los países originarios de las inversiones también atentan contra los beneficios para el resto de la economía.

8. Desarrollo Enclave Bananero y Enclave Minero Para entender los tópicos comenzaremos con algunas definiciones y luego con las causas y consecuencias de cada uno de los enclaves: El enclave económico extranjero Consiste en la incursión de un sistema de producción y distribución de bienes y servicios extraños al que impera en el medio en que se establece. Se caracteriza por la explotación sistemática de los recursos locales sin beneficio para el conjunto de la sociedad. Produce la llamada “economía de enclave”, una de cuyas manifestaciones más típicas es la plantación, o sea la explotación agrícola de grandes dimensiones manejada por intereses extranjeros, dedicada por lo general a un solo cultivo destinado a la exportación. Enclave Minero o bananero Es la empresa de exportación minera o agrícola instalada a base de capitales extranjeros con el fin de suministrar materias primas a los países industrializados. Concesiones Una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes

y

servicios

por

parte

de

una Administración

pública o empresa a

otra,

generalmente privada. Transnacionales Empresa que acumula o reproduce su capital en territorios de otros países asegurando sus productos y ganancias. 13


Causas del Enclave Minero en Honduras 1. Las Minas se encontraban en manos del Gobierno donde acaba de asumir la presidencia “Marco Aurelio Soto”. 2. La implantación de la Reforma Liberal, con la que se comenzó a hacer cambios para el país. 3. En ese momento las minas no estaban siendo explotadas. 4. Los capitalistas nacionales no se aventaban a invertir en la explotación de minas. 5. Solo se contaba con métodos de explotación antiguos. 6. No se tenía ni los capitales ni los conocimientos tecnológicos adecuados. Igual que en otros países, esta moderna minería de fin de siglo necesitaba del capital, la tecnología y la gestión empresarial de compañías extranjeras. 7. La creencia de que el destino económico de Honduras estaba en la explotación minera de oro y plata. 8. Sin hacer excepción de otros minerales existentes, solo los metales preciosos ofrecían incentivos suficientes para atraer capital ya fuere nacional o extranjero. 9. La oportunidad de generar comercio tanto nacional como internacional. 10. Las concesiones ofrecidas a compañías extrajeras de impuestos, de importación, exportación, alcaldías, animó a la inversión. 11. Los derechos otorgados sobre el uso de los recursos naturales, como agua, terrenos, bosques, etc., facilita aun más el establecimiento de compañías extranjeras. 12. La obtención de mano de obra barata. Consecuencias del Enclave Minero 14


Económicamente 1. Las concesiones otorgadas tuvieron un gran impacto en la economía local, nacional e internacional 2. Los terrenos consignados eran utilizados para la agricultura; los pobladores ya no podrían hacer uso de ellos. 3. Se construye la primera represa para el abastecimiento de agua a Tegucigalpa. 4. Modificación del eje económico en la población a nivel regional y nacional. 5. Comercio a nivel de Europa y Asia 6. El capital obtenido no se queda en el país. 7. Establecimiento del primer consulado de Estados Unidos de América en Honduras. 8. El país no obtenía el pago de impuestos de las importaciones y exportaciones. 9. La materia prima era sacada del país. 10. El gobierno resolvía cualquier problema que se presentara en contra de la compañía. 11. La Comunidad de San Juancito donde se estableció el enclave, fue la primera comunidad que contó con la energía eléctrica. 12. Se instaló una red de comunicación telefónica en todos los sitios con explotación de mineral en el momento 13. La construcción de 33kms de carretera de San Juancito a Tegucigalpa a cambio de concesiones. 14. Estimuló el negocio de sal necesaria para el tratamiento del mineral extraído. 15. Estimuló la actividad ganadera en la región. 16. Demanda de Objetos de lujo y víveres.

Ambientales 1. 100 años de contaminación ambiental 15


2. Contaminación de fuentes de agua, aire 3. Deforestación. 4. Arrasamiento de fauna y flora. 5. Reducción de producción agrícola. De Salud 1. Problemas dermatológicos y de la vista 2. Altos niveles de plomo en la sangre 3. Problemas de respiración 4. Deformaciones físicas en los recién nacidos 5. La tase de mortalidad infantil aumento en los lugares aledaños. 6. Condiciones desfavorables de vivienda. Laborales 1. El Salario era un poquito más alto que el que podían obtener en cualquier otra actividad de productividad del país. 2. Exposición a largas jornadas de trabajo 3. Dificultades de transporte. Causas del Enclave Bananero en Honduras 1. Las dificultades que tenían los pequeños agricultores de la fruta, para transportarla de las Islas hacia otros destinos. 2. Ausencia de una red de comercialización, que garantizara la compra del producto. 3. La iniciativa local, que aunque con dificultades, trataban de producir y vender la fruta. 4. El no favorecimiento del desarrollo regular y continuo de la producción bananera. 5. Paulatinamente se fue construyendo el sistema mediante el cual diversos compradores especialmente norteamericanos llegaban hasta las Islas de la Bahía. 6. Lograban vender el producto a precios favorables y fascinantes a los ojos de los plantadores nativos 16


7. Halagadoras ganancias obtenidas 8. La novedad que despertó la calidad de la fruta en los países extranjeros, a diferencia de otros, conquisto sus deseos de invertir en el país para la obtención de la fruta 9. Las concesiones y acuerdos que el gobierno les brindó en ese entonces y que los hizo echar raíces. 10. Los derechos a los recursos naturales también causo que las compañías extranjeras decidieran invertir en el país. Consecuencias del enclave Bananero en Honduras Económicas 1. Construcción, mantenimiento y explotación de ferrocarriles 2. Administración de instituciones portuarias 3. Utilización de tierras en recompensa por construcción de vías férreas. 4. La construcción de vías férreas públicas era pasada a segundo plano dando prioridad a los ramales y vías que favorecían el transporte de la fruta. 5. Acaparamiento de lotes alternados 6. Dominio y control de tierras e inmensas plantaciones y sobre medios de transporte. 7. Imposición de precios y calidad, obligando a finqueros independientes a vender sus propiedades. 8. El 75% de todas las plantaciones existentes en el país estaba bajo el control de los extranjeros. 9. Establecimiento de una institución bancaria. 10. Dedicación al comercio en pequeño atravez de comisariatos y factorías comerciales en donde se abastecían los trabajadores y empleados de las plantaciones. 11. Operación de líneas telegráficas y telefónicas. 12. Establecimiento del servicio de energía eléctrica. 13. Las empresas nacionales se veían desplazadas de sus arias de ocupación. 14. La estabilidad política se vio estrechamente ligada al mayor o menor apoyo que las compañías concedían a su gobierno. 17


Debido a las concesiones 1. Exención del pago de impuestos 2. ausencia parcial o total de los impuestos fiscales 3. Modificación del eje económico en el cambio de explotación minera a bananera. 4. Insuficiente control gubernamental 5. Perdida de impuestos de exportación en un 66% para 1912 6. Dispensas del pago de derechos de introducción y sin ninguna restricción. 7. Se da el comercio, nutridos por las importaciones que hacían las compañías y que lo realizaban a través de comisariatos. 8. El estado en varios años operó con déficit por las exenciones concedidas. 9. La deuda interna del gobierno ascendía debido a que exoneraba y se endeudaba con las mismas compañías. En lo laboral 1. Imposición de forma de pagos antojadizos y en contra de las leyes. 2. Pretensión de pagar salarios cada 40 días 3. Los trabajos viven en los campos, caseríos, fincas y encerrados dentro de una circulación monetaria. 4. No se permite el comercio por parte de otras personas dentro de la comunidad que habían formado, solo la compañía les abastecía por medio de los comisariatos. 5. Se pagaba por medio de fichas y cupones. 6. Apoderamiento del valor agregado de producción. 7. Generación de manifestaciones por parte de los trabajadores. 8. Intervención militar por parte del gobierno, en contra de los manifestantes. 9. Contratación de inmigrantes. 10. Incesantes luchas contra los desmanes y arbitrariedades de los empresarios bananeros. 11. Creciente madurez política de los trabajadores bañeros.

18


Entre otras consecuencias. 1. Cierre de las posibilidades de desarrollo para otros sectores de la economía 2. Condenación al país de girar en torno al enclave 3. Emigración campesina 4. Destrucción de núcleos familiares 5. Control de otros sectores 6. El enclave también se ocupa de otros rubros económicos, como ser; industria, banca, producción agropecuarias. 7. Los enclaves también construyeron edificios para oficinas, hospitales, campamentos, talleres, sistemas de abastecimientos de agua y electricidad, lavanderías, calles, puentes, líneas telefónicas. 8. El valor de la tierra e instalaciones aumentó. 9. El enclave bananero, no solamente neutralizó a un grupo económico, sino que estuvo en capacidad de apoderarse del excedente económico generado por los diferentes productores independientes. 10. El enclave recuperó con creces la "inversión" inicial y continuó consolidando más su sistema de explotación. 11. El enclave crece hacia afuera en la medida en que incrementa la producción y perfecciona la comercialización del banano, con lo que a su vez, fortalece los nexos de dependencia de la economía nacional con el mercado mundial.

7. Conclusión 19


Los enclaves en nuestra Honduras jugaron un importante papel de la historia, en las que se obtuvieron consecuencias tanto positivas como negativas, en el caso del Enclave minero fue el primero en que ayudo a que el comercio tuviera auge, que se civilizaran las primeras poblaciones, pero la consecuencia más grave, fue la de haber perdido un importante recurso económico como los minerales y a la vez perdido recursos naturales y dañado el ambiente, lo cual lleva al país a caer en la mas mísera ruina, porque ahora tiene que buscar la solución a este problema sin tener con que financiarlo. Para el caso del Enclave Bananero, pues se puede decir que ayudo un poco al crecimiento del país, pero aun así se aprovecharon e hicieron y obtuvieron a su favor lo que ellos quisieron, por hoy siguen funcionando en el país pero un poco mas reguladas. 8. Bibliografía *El enclave Bananero en la Historia de Honduras, Laínez Vilma y Meza Victor, Instituo de Investigación Economica de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras. * Historia de la Minería en Honduras https://nomasmineriasenhonduras.wordpress.com/historia-de-la-mineria-en-honduras/ * Enclave Bananero,

Aguilar Enma, 2013

https://prezi.com/1ogxbvj64h2o/enclave-bananero/

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.