Problemas medioambientales del mundo

Page 1

ESTHER S. SILVA GÓMEZ


•TEMA 1. INTRODUCCIÓN •La Tierra •El medioambiente •La naturaleza •Sistema físico natural •Litosfera •Atmósfera •Partes de la atmósfera •Hidrosfera •Biosfera •TEMA 2. IMPACTOS HUMANOS •Energías de la Tierra •El hombre como agente transformador •TEMA 3. TRANSFORMACIÓN: VEGETACIÓN Y FAUNA •Deforestación •Causas •Deforestación de la pluvisilva •Deforestación de la selva tropical seca •Deforestación en latitudes medias •Deforestación boreal


•Incendios forestales •Causas

•Consecuencias •Sobrepastoreo •Consecuencias •Contaminación de la vegetación •Lluvia ácida •Emisión de partículas sólidas •Contaminación edáfica •TEMA 4. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS •Introducción del agua en la Tierra •Contaminación hídrica •Formas de contamianción •Forma física •Forma química •Forma biológica

•Procesos de contaminación •Eutrofización •Acidificación •Salinización •Nitratos •Contaminación térmica •Mareas rojas •Sobreexplotación del agua


•TEMA 5. IMPACTOS EN LA ATMÓSFERA •La contaminación •Origen de la contaminación •Tipos de contaminantes •Óxidos •Partículas sólidas •Metales sólidos tóxicos •Hidrocarburos •Ozono troposférico •GEI •Procesos contaminantes •Smog: fotoquímico e industrial •Lluvia ácida •Destrucción de la capa de ozono •Calentamiento global •Causas •previsiones



¿Qué es la Tierra? La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. La parte sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

La Tierra posee un único satélite natural, la Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante singular debido al gran tamaño relativo

del satélite.

Evolución de la Tierra



Introducción

¿Qué es el Medioambiente? Se entiende todo lo que afecta a un ser vivo. Comprende el conjunto de valores

naturales,

sociales

y

culturales existentes en un lugar, es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que

también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos. Dentro del medioambiente podemos ver el medio físico natural. Naturaleza El uso más habitual del término se refiere al conjunto de los seres vivos y a los

fenómenos que se producen de manera natural, es decir, sin acción del hombre o de medios artificiales (como la lluvia o las nevadas).





Sistema físico natural

Podemos ver que en su conformación básica, la Naturaleza es igual, o parecida ,en gran modo, a un Sistema. No sería una realidad absolutamente unitaria sino una serie de grandes componentes por estructuras o Subsistemas. Los elementos que configuran nuestro medio natural se encuentran en una continua interdependencia , formando un Sistema organizado y dotado de una lógica propia e interna, que hace posible la

vida,

según

unas

condiciones

concretas en cada caso):

Cualquiera de los elementos presentes en la naturaleza depende de su relación con el resto de los elementos del medio físico-natural. Dentro del sistema físico natural podemos encontrarnos una serie

de subsistemas o componentes: litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera.



Litosfera La litosfera es la capa externa de

la

Tierra,

formada

por materiales sรณlidos, la cual engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor,

y la corteza oceรกnica o parte superficial

del

manto

consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas

tectรณnicas

que

se

desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior. Este movimiento continuo y, en cierta forma

circular,

se

denomina

convecciรณn. En los bordes de la placa divergente y en las zonas calientes de la litosfera sรณlida, el material fundido fluye hacia la superficie, formando una nueva corteza.


Este movimiento de las placas, da

como resultado tres tipos de borde o contacto entre placas: Bordes divergentes: corresponden con los límites en las que las placas se separan entre sí. Forman la llamada dorsales oceánicas que son relieves importante

submarinos actividad

con

una

sísmica

y

volcánica.

Bordes convergentes: se produce con la colisión de dos fragmentos de litosfera oceánica de placas distintas. La placa que lleva mayor velocidad y tenga más densidad se introduce por debajo de la otra, deformando sedimentos situados en la fosa y

produciendo

magmas

generalmente

basálticos que producen islas volcánicas en forma de arco. Bordes transformantes: se produce cuando

la placa se desliza sobre otra.




Atmósfera La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva. Era ligeramente reductora hasta que la actividad fotosintética de los seres vivos introdujo oxígeno y ozono (a partir de hace unos 2 500 o 2000 millones de años) y hace unos 1000 millones de años la atmósfera llegó a tener una composición similar a la actual.

La atmósfera es parte importante de lo que hace posible que la Tierra sea habitable. Bloquea y evita que algunos de los peligrosos rayos del Sol lleguen a Tierra. Atrapa el calor, haciendo que la Tierra tenga una

temperatura agradable. Y el oxígeno dentro de nuestra atmósfera es esencial para la vida. Durante

el

último

siglo,

los

gases

de

efecto

invernadero

y

otros contaminantes lanzados hacia la atmósfera, han estado causando grandes

cambios

ozono y lluvia ácida.

como

calentamiento

del

planeta,

agujeros

de


Haciendo una división por capas podemos encontrar las siguientes:

Troposfera:

es

la

capa

de

la atmósfera que está en contacto con la superficie de la Tierra. Tiene alrededor de 9 millas de espesor en el ecuador terrestre, y en ella ocurren

todos

los

fenómenos

meteorológicos que influyen en los seres vivos. Además, concentra la mayor parte del oxígeno y del vapor de agua. En particular este último actúa

como

un

regulador

térmico

del

planeta; sin él, las diferencias térmicas entre el día y la noche serían tan grandes que no podríamos sobrevivir. La tropósfera es una de las capas más finas del conjunto de las capas de la atmósfera. Su límite es la Tropopausa. La

temperatura

desciende

a

en

la

troposfera

razón

de

aproximadamente 6,5 ºC por kilómetro de altura.


Estratosfera: es una de las capas más importantes de la atmósfera. Se sitúa entre la troposfera y la mesosfera, y se

extiende desde unas 5 hasta unas 30 millas de la superficie. La temperatura aumenta progresivamente desde los 55 °C de la tropopausa hasta alcanzar los 0 °C de la estratopausa. Es decir, en esta capa la temperatura aumenta con la altitud, al contrario de lo que ocurre en las capas superior e inferior, debido principalmente a la absorción de las moléculas

de

ozono

que

absorben radiación electromagnética. En toda la capa hay muy poca humedad. La estratósfera es una región en donde se producen diferentes procesos radiactivos,

dinámicos y químicos. Cerca del final de la Estratósfera se encuentra la capa de ozono que absorbe la mayoría de los rayos ultravioleta del Sol.


Mesosfera: En la mesosfera la temperatura va disminuyendo a medida que se aumenta la altura, hasta llegar a unos -80 °C a unas 50 millas aproximadamente, llegando a ser la zona más fría de la atmósfera. La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante

por

la

ionización

y

las

reacciones químicas que ocurren en ella. La baja densidad del aire en la mesosfera

determina la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales

que

vuelven

a

la

Tierra

empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico. También en esta capa se observan

las

estrellas

desintegrándose en la Termosfera.

fugaces


Termosfera:

Se

encuentra

entre

la mesosfera y la exosfera. Dentro de esta capa, la radiación ultravioleta, pero sobre todo X

los

rayos

provenientes

gamma del

y

Sol,

rayos

provocan

la ionización de átomos y moléculas. En dicho proceso los gases que la componen elevan su temperatura varios cientos de

grados, de ahí su nombre. Es la capa de la atmósfera

en

la

que

operan

los

transbordadores espaciales. Se extiende desde las 40 millas a las 350 millas, aproximadamente. En esta capa la temperatura se eleva continuamente hasta más allá de los 1000°C Está constituida por gran cantidad de partículas con carga eléctrica.


Exosfera:

capa

de

la

atmósfera

terrestre en la que los gases poco a poco

se

dispersan

hasta

que

la

composición es similar a la del espacio exterior. Es la última capa de la atmósfera, se localiza por encima de la termosfera, aproximadamente a unas 360 millas de altitud, en contacto con el

espacio

exterior,

donde

existe

prácticamente el vacío. Es la región atmosférica

más

distante

de

la

superficie terrestre. En esta capa la temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades físico–químicas.




Hidrosfera La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas. Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal. En la Tierra el agua se encuentra en permanente circulación, realiza un círculo continuo llamado ciclo del agua. El agua de los océanos, lagos y ríos y la humedad de las zonas con abundante vegetación se evapora debido al calor. Cuando este vapor de agua se eleva comienza a enfriarse y a condensarse en forma de nubes,

hasta que finalmente precipita en forma de lluvia, nieve o granizo. El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrentía, a través de las corrientes superficiales, los ríos, y de los flujos subterráneos del agua infiltrada en el subsuelo, los acuíferos.


Biosfera La biósfera es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat.

También podemos invertir la definición y

decir que todos los seres vivos de la tierra están relacionados unos con otros y se agrupan en niveles de organización; el nivel máximo, que comprende el conjunto de todos los organismos vivos y los ambientes en que habitan, se denomina biósfera. El término biósfera incluye, entonces, todos los seres vivos que viven en la hidrósfera, atmósfera y litosfera.

Se llama biocenosis al conjunto de animales,

vegetales,

y

microorganismos que viven en una determinada área, y a las relaciones que se establecen entre ellos. Cada biocenosis

tiene

un

carácter

peculiar que distingue a las grandes biocenosis terrestres, capaces de identificar un paisaje.


Para la adaptación del hombre al medio que lo rodea aplica sobre dicho medio de unas tecnologías. Con esto se produce una puesta en marcha

de

un

proceso

de

alteración o transformación del medio. Vivimos

en

recursos

cerrado,

natural

un sistema

con

un

de

medio

dimensiones

esencialmente fijas.

Un análisis más concreto nos permite distinguir tres grandes tipos de recursos: •Recursos no renovables

•Recursos renovables •Recursos continuos


Recursos no renovables Son aquellos que, una vez consumidos, no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana, es decir, son finitos. Recursos renovables Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos, como los animales, el agua, el aire y las plantas. Recursos continuos Se corresponden con aquellas fuentes de energĂ­a que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana como

la energĂ­a del sol y la gravedad de la tierra.


El hombre como agente transformador Las intervenciones del hombre sobre el medio físico-natural ha existido siempre aunque no de igual intensidad. Existen dos factores: Aumento de la densidad poblacional: Esto debe ser puesto en relación con el hecho de que el hombre es un consumidor de recursos que extrae. de la naturaleza, para lo cual debe modificarla y alterarla. En todas las regiones del mundo estamos causando daño a nuestro entorno, si bien el signo y sentido de dicho daño es diferente en función de la zona geográfica concreta en la que nos encontremos, así como del grado de desarrollo. El desarrollo de la cultura del hombre y de su capacidad técnica para transformar la naturaleza: Sobre todo a partir de la aparición de la que podemos denominar como una Civilización Urbano-Industrial. A ello se añade el hecho de que, en base a los avances técnicos, el hombre se adapta y compite con posibilidades en la práctica totalidad del territorio de la Tierra.



DEFORESTACIÓN Proceso provocado por la acción humana en el que se destruye la superficie forestal, principalmente debido a las talas o quemas realizadas

por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería. Tiene un impacto adverso en la fijación de carbono atmosférico (CO2). En muchos países la deforestación causa extinción, cabios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas. Esta deforestación a afectado a tres zonas en concreto: •Bosques tropicales •Bosques tropicales secos •Bosques templados •Bosques boreales


Deforestación en la pluvisilva Las causas más explicitas pueden ser dos:

Nuevo

contexto

explotación

internacional:

(económica)

de

los

Necesaria recursos

naturales más valiosos de las pluvisilvas., como la demanda de madera. En la actualidad, una cifra de en torno al 15% de los bosques húmedos tropicales están dedicados a la producción comercial de madera. Por otra parte también tendríamos la Explotación agrícola y ganadera o dicho de otro modo: reconversión de zonas de selva en cultivos y áreas de pastos, y la demandas de otras materias primas localizadas en zonas de selva, En parte como consecuencia de los procesos anteriores. Pobreza: en la que afectarían dos cosas: la agricultura y ganadería de subsistencia que resulta por lo general aún más impactante debido a su carácter itinerante. Una actividad, además, en expansión (debido a las presiones globales para aumentar la disponibilidad de alimentos, sobre todo en los países más pobres), y el uso de madera como combustible.


Aproximadamente un 90% de la leĂąa mundial se produce y utiliza en los paĂ­ses en desarrollo localizados en latitudes intertropicales. La demanda de leĂąa sigue aumentando un 1,2% anual.


En el sudeste de Asia, por el contrario, la industria maderera y las plantaciones de aceite de palma (agricultura comercial) juegan un papel mรกs significativo.




Deforestación en latitudes medias De forma general, todas esas zonas muestran, en el momento actual, una notable estabilización de la superficie forestal en términos absolutos. Bosques tropicales secos:

Importantes procesos de degradación: •

Desaparición de numerosos bosques monzónicos en la India y países de su entorno.

Creciente expansión de la sabana en antiguas zonas de selva y bosques subhúmedos del Golfo de Guinea.

Causas: •

Plantaciones agrícolas y, sobre todo, explotaciones ganaderas;

actividades de subsistencia;

obtención de combustible (madera);

extracción de madera para uso comercial…


Bosques templados: Solo queda un 2% de lo que se consideran bosques originarios. Causas extraordinariamente diversas, pero todas ellas

con

elementos

comunes:

Crecimiento

poblacional y nuevas demandas, expansión agraria,

desarrollo

urbano,

desarrollo

industrial

e

infraestructural... Otras de mayor importancia como: •

Obtención tradicional de recursos básicos.

Desarrollo agrícola y ganadero.

Desarrollo urbano, industrial e infraestructural

Más recientemente, desarrollo de plantaciones forestales (artificiales) que en ocasiones se han ejecutado sobre terrenos antes ocupados por bosques naturales.




Deforestación en latitudes boreales El bosque boreal se constituye como la masa forestal más importante del planeta desde un punto de vista superficial, constituyéndose –en términos globales- como la mejor conservada. Una zona poco alterada por el ser humano (en contraste con otras), por su clima extremo y la presencia de unos suelos no aptos para la actividad

agro-ganadera. Principal fuente de destrucción de los bosques: la actividad maderera. Más de la mitad de las maderas destinadas a usos industriales a nivel mundial proceden de bosques boreales; implantaciones industriales y exportaciones mineras.


Buena parte de las deforestaciones registradas en Rusia durante las Ăşltimas dĂŠcadas son ilegales (industrias occidentales, sobre todo escandinavas).




INCENDIOS FORESTALES Un incendio forestal es el fuego extendiéndose sin control y afectando a combustibles vegetales. Este fuego, sin embargo, puede producirse por diferentes razones: •Tormentas acompañadas de aparato eléctrico. •Desarrollo de acumulaciones vegetales de tal grado de

compactación que dan lugar a una

fermentación.

•Magma incandescente expulsado a la superficie terrestre por los volcanes. •Existencia de materiales cristalinos en la naturaleza (rocas magmáticas, ígneas o cristalinas: formadas por la solidificación del magma).

En comparación con anteriormente, los incendios

actuales

son

mucho

más

provocados por el hombre intencionadamente o no. Existen una serie de causas: Aspecto de carácter personal o psicológico como las imprudencias o las negligencias. Diversos usos de generadores de incendios forestales como: los intereses agrícolas y ganaderos o un proceso opuesto como el abandono de áreas rurales por parte de la población; la extensión de las plantaciones artificiales; demanda de madera o la utilización de la zona para espacio urbano.


Consecuencias del fuego Los efectos del juego sobre el medio dependen de muy variados factores como el régimen del fuego, el tipo de vegetación, el momento del fuego con el ciclo biológico anual de la vegetación así como la climatología postincendio. Dada esta complejidad no se puede hablar de efectos totalmente definidos. A modo general, podemos hablar de unos grandes efectos sobre el medio: •Eliminación de las áreas vegetales provocando una pérdida de biodiversidad. •Degradación del suelo. Al eliminarse el suelo queda desprotegido produciéndose una mayor acción de los agentes erosivos y

una progresiva desertificación. •Aumento de la temperatura ambiental y disminución de la humedad y recursos hídricos. Se va a ir perdiendo la capacidad de regulación hidrológica de la zona afectada). •Aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esto se produce a partir de una

pérdida

de

la

capacidad

de

retención del CO2 por la vegetación y por la propia combustión generada en el incendio a la atmósfera.




SOBREPASTOREO El sobrepastoreo consiste en el exceso de animales o pastoreo intensivo y continuado en un terreno que provoca la desaparición de la vegetación e impide el crecimiento de las plantas perdiendo así la capacidad de renovación del terreno. Buena parte de ese ganado se encuentra en libertad o semilibertad. Además el incremento de la población ganadera resulta acusado en zonas de latitudes tropicales y, una causa que acentúa más aun el problema es la introducción de otras especies menos exigentes y más resistentes a las condiciones adversas. La consecuencia de todo esto es la escasez de recursos pastables y el impacto de especies.

Efecto del sobrepastoreo El verdadero problema no es un pastoreo

adecuado, sino un exceso de éste, el cual puede producir conflictividad a nivel de plantas, a nivel de formación vegetal y a nivel de suelo.


•A nivel de plantas ya que el sobrepastoreo

dejarlas en un estado de raquitismo. •A nivel de formación vegetal ya que se

2500

Cabezas ganaderas (millones)

las destruye totalmente además de poder

2000

1500 Vacuno Ovino y Caprino

1000

500

0 1975

originan cambios en la composición florística de las formaciones por dos razones: por una parte porque los animales dejan sin tocar las plantas de carácter leñoso y/o espinoso; por otra, tan solo perviven aquellas con mayor capacidad de regeneración. •A

nivel

del

suelo,

se

produce

una

desprotección de este por la eliminación de la capa vegetal, facilita los procesos de erosión y

hay una mayor posibilidad de desertificación.

2000 Años

Evolución –cuantitativa- de las principales cabañas ganaderas a nivel mundial (1975-2000).


El sobrepastoreo explica directamente la degradaci贸n que sufren hoy d铆a unos 700 millones de hec. de tierras secas (1/3 del total de tierras secas degradadas.



CONTAMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN Las principales formas de contaminación en este ámbito son: •La lluvia ácida: producida por la combinación de la humedad en el aire con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. •La emisión de contaminantes atmosféricos en forma de partículas sólidas., provenientes de

Sectores tan diversos como las minas y canteras y también sistemas que provoquen la quema de combustibles fósiles. •La contaminación edáfica, por el desarrollo de la agricultura química con el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Todo esto produce en las plantas la clorosis donde el follaje de la misma produce insuficiente clorofila; la lluvia ácida produce una defoliación o destrucción de las membranas celulares y, las partículas sólidas obstaculizan la evapotranspiración y la fotosíntesis.


Efectos de la lluvia รกcida


Debemos entender que el agua es un bien teóricamente renovable a través del ciclo hidrológico. Hay una cantidad prácticamente fija de agua en la naturaleza, en torno a unos un trillón de litros, por lo que aproximadamente tres cuartas partes de la superficie terrestre se encuentran cubiertas por agua. Los mares y océanos constituyen un 97% de esa agua sobre la tierra. (No obstante esta agua no es apta para el consumo humano ya que contiene un 3,5% de

sales); el 3% restante si se considera

agua

dulce:

la

atmósfera tendría un 0,006% del agua dulce y el continente superior un 2,30% repartido en la criosfera con un 1,7% y los lagos, mares, ríos…que ostentan un

0,6%;

el

continente

subterráneo por el contrario solamente tendría el 0,7%.


Hay que tener en cuenta otro dato como es el tiempo de renovación del agua, o el periodo necesario para que el

agua

contenida

en

cada

compartimento se renueve. Además el

agua constituye un bien finito y no solo eso, sino que es un recurso escaso, conformándose dicha escasez como un fenómeno cada vez más acusado y generalizado.

Causas de la escasez Las más específicas son: •Crecimiento de la población, lo que lleva a un inevitable aumento del consumo. •Consumo

incontrolado

de

agua

además del uso urbano como las actividades agrícolas e industriales. •Usos diversificados del agua, como las actividades de ocio y diversión. •Contaminación y pérdida de calidad del agua.


Pero sin duda alguna el más importante es el reparto desigual del agua en el planeta por los desequilibrios climáticos a nivel de precipitaciones. También comienzan a detectarse ciertos procesos de variación climática como las lluvias más abundantes y torrenciales en latitudes medias y altas o la disminución progresiva de las lluvias en zonas tropicales y subtropicales.

CONTAMINACIÓN HÍDRICA La contaminación del agua es la acción de añadir al agua algún material de modo directo o indirecto, que impliquen una

alteración

desfavorable

de

su

calidad para sus uso posteriores.

El agua, en términos generales, posee una

elevada

capacidad

de

autodepuración, la cual degrada los

elementos contaminantes, sobre todo los de origen biológico, en condiciones aeróbicas.

No

obstante,

si

dicha

capacidad se ve superada hablamos de una perdida de calidad de las aguas.



Formas de contaminación Son tres las formas básicas de contaminación del agua:

Contaminación física: como el aumento anormal de la temperatura del

agua, las partículas en suspensión (ligado a cualquier uso humano que implique una remoción de tierras), metales pesados o incluso los hidrocarburos, que son insolubles en el agua, como el petróleo. Contaminación

química:

aumento

anormal de la acidez de las aguas (acidificación), aumento de la proporción

de cloruros y sulfuros en el agua (aporte de elementos colorados y posterior oxidación del cloro en contacto con el oxígeno del agua),

y

el

vertido

de

compuestos

nitrogenados y fosfatados, que tienen su origen en la fertilización agrícola, así como en productos urbanos e industriales. Contaminación

biológica:

con

la

incorporación de materia orgánica, en descomposición, al agua, procedente de residuos orgánicos tirados al agua. Esto provoca un aumento de microorganismos y bacterias en el agua (aguas fecales).


Procesos de contaminación Hay diferentes tipos de contaminación dependiendo de dónde se realice. A saber: AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES

•Eutrofización: deposito excesivo de elementos nutrientes artificiales a una cantidad de agua, provocando el desarrollo exagerado de sus elementos vivos, desarrollando un elevado consumo de O2, que puede acabar imposibilitando la vida. •Acidificación: se produce cuando el ácido sulfúrico y el ácido nítrico son incorporados al suelo o directamente a las aguas superficiales del agua. El resultado es una reducción considerable del pH del agua afectada. Los efectos es la merma extraordinaria de la vida acuática aunque desciende las poblaciones de peces. •Salinización: por el avance de las aguas marinas. Principalmente se da en los deltas o estuarios.

Aguas contaminadas por proceso de eutrofización


AGUAS CONTINENTALES SUBTERRÁNEAS •Salinización: por el incremento de la cantidad relativa de sales en los acuíferos por las frecuentes intrusiones de aguas marinas. •Contaminación por nitratos: que llegan a los acuíferos gracias a un proceso de infiltración por efecto del agua de lluvia y por efecto del riego de inundación. El origen de estos nitratos pueden ser a causa de os fertilizantes agrícolas, vertidos de empresas agrícolas y vertidos urbanos. Como consecuencia, puede producirse la inutilización del acuífero para su uso. AGUAS MARINAS Los contaminantes más destacados son:

Vertidos de combustibles fósiles (petróleo y otros hidrocarburos) Las mareas rojas: producida por la materia orgánica que han parado en el mar que producen una proliferación de determinados microorganismos, como los dinoflagelados que dan el nombre a este tipo de contaminación, por el color. Residuos sólidos: todo desecho sólido que acaba siendo depositado en el mar. Producen una alteración química del agua además de efectos sobre la fauna marina como intoxicaciones, ahogamientos…


Contaminación térmica: uso de grandes cantidades de agua con objeto de enfriar y viceversa las instalaciones de energía térmica y nuclear, e instalaciones industriales. Dos grandes repercusiones: evaporación de grandes cantidades de agua, y el aumento de la temperatura dificultando la supervivencia de numerosas especies. Incremento de la acidez en los océanos: se produce por la quema de combustible fósil y la posterior absorción del CO2 del océano. Esto ocasiona la reducción en el pH del agua (en un líquido se calcula que un pH de 0 es muy ácido, un pH de 14 es muy alcalino, y un pH de 7 es neutro).

LA SOBREEXPLOTACIÓN La sobreexplotacion del agua se está produciendo por el incremento constante en la demanda a nivel global. Existen tres tipos de usos del agua: El mayor consumo del agua se dedica a usos agrícolas. Alrededor del 20% del agua se utiliza para

la

producción

de

energía

y

desarrollo de procesos industriales. El 10% restante para el consumo directo y para uso doméstico.

Acidificación en los océanos


Junto a esto, se detecta una creciente escasez de la misma. Las principales manifestaciones de la sobreexplotación y principales consecuencias ambientales derivadas podemos verlas en dos ámbitos: AGUAS SUPERFICIALES Se viene produciendo una pérdida creciente y

alarmante. Dos manifestaciones: la contaminación de las aguas superficiales y la pérdida directa de la masa de agua. uno de los más graves es el desarrollo de grandes infraestructuras hidráulicas que provocan procesos de inundación y la alteración de la dinámica natural de los cursos fluviales, así como del régimen de caudales y de los procesos naturales de erosión asociados. AGUAS SUBTERRÁNEAS Merma el descenso del nivel de los acuíferos lo que conlleva una frecuente degradación del agua por salinización. Esto también puede llevar a la aparición de fenómenos de subsistencia o incluso el total agotamiento de los acuíferos por dos causas: Porque la recarga del acuífero sea inferior a la extracción. Que nos hallemos ante acuíferos fósiles que hoy carecen de las condiciones necesarias para su recarga.





CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implica riesgos para la salud de los seres vivos. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión.

Origen de la contaminación Existen dos tipos de contaminantes: ORIGEN NATURAL •Erupciones volcánicas: Como la emisión de partículas sólidas y de contaminantes gaseosos altamente tóxicos. •Incendios forestales: emisión de contaminantes gaseosos así como cenizas y partículas en suspensión.

•Polvo y materiales arrastrados por fuertes vientos: incorporados a la atmósfera de partículas solidasen suspensión. •Océanos: emisión de grandes cantidades de aerosoles en forma de partículas de sal.



ORIGEN ANTRÓPICO •Procesos

industriales

diversos:

químicos, refinerías… •Procesos

de

combustión:

cabrón,

petróleo, gas natural…

•Plantas

generadoras

de

energía

eléctrica. •Transporte motorizado •Usos domésticos •Quema

de

biomasa,

manejo ganadero...

tipos de contaminantes •Óxido de nitrógeno y azufre: producido por el aumento de la combustión de fósiles en los nuevos

procesos industriales y energéticos, así como el incremento del número de vehículos motorizados. •Partículas sólidas: las más pequeñas son las más peligrosas,

por

hallarse

continuamente

en

suspensión y por su impacto más directo sobre la salud humana. •Metales

pesados/tóxicos:

elementos

cuya

principal característica es la imposibilidad de ser degradados por los seres vivos por lo que se van acumulando a lo largo de la cadena trófica.

fertilización,


•Hidrocarburos: dos tipologías fundamentales: •Compuestos orgánicos volátiles: son aquellos que se presentan en estado gaseoso y muestran un carácter fuertemente tóxico. Su origen está en la oxidación incompleta de combustibles. •Halocarburos: los más conocidos son los clorofluorocarbonos (CFCs) y

los hidrofluorocarbonos (HCFC) responsables de la afección directa sobre la capa de O3. •Ozono troposférico: es un contaminante secundario originado por las reacciones de la radiación solar con otros contaminantes en la atmósfera. Es el contaminante gaseoso más extendido y perjudicial. •Gases de efecto invernadero (GEI): CFC, HCFC,HFC, vapor de agua, dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.


Contaminación atmosférica de Madrid, España



PROCESOS DE LA CONTAMINACIÓN

Existen

tres

manifestaciones

de

la

contaminación atmosférica: Smog: forma de contaminación originada por

la

combinación

del

aire

con

contamiantes durante un periodo en altas presiones, provocando un estancamiento del aire y por tanto la permanencia de estos en las capas más bajas de la atmósfera. Dos

Smog en México D.F.

tipos de smog: Smog fotoquímico: destacan el nitrato de perxiacilo y el ozono. Las consecuencias son una densa niebla en las capas más bajas de la atmósfera, de un color pardo-rojizo. Smog industrial o lluvia ácida: formado por la contaminación con óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. Se genera una densa niebla de efectos especialmente nocivos por su carácter ácido: corrosión de edificios y otros elementos infraestructurales, afectación directa a la vegetación localizada en numerosas áreas urbanas y efectos muy negativos para la salud humana.


Lluvia ácida: deposición ácida en forma de precipitación sobre el sistema natural acidificándose el agua y el suelo. Destrucción de la capa de ozono: el origen irradia por culpa de ciertos gases industriales como los CFCs y los HCFC. Se trata de gases muy estables y no tóxicos, pero con un efecto nocivo al contactar con la capa de ozono estratosférico. (En la estratosfera, la propia radiación UV del sol contribuye a romper las moléculas de CFC liberando los átomos del CI, cada uno de los cuales ataca a miles e moléculas del ozono estratosférico. Afortunadamente se está controlando este problema, aunque habrá que esperar varias décadas para la total eliminación de estos gases y para la desaparición del agujero de la capa de ozono.


EL CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global consiste en la acumulación de determinados gases en la troposfera que contribuyen a acentuar el efecto invernadero natural. Su desencadenante es la concentración excesiva de los gases de efecto invernadero. Emisiones directas: por el proceso de combustión de combustibles

fósiles, vehículos motorizados y de masa vegetal; por el proceso de fertilización

agrícola

con

fertilizantes nitrogenados; por el uso de

determinados

productos

químicos como los CFCs y los HFCs. Mala gestión de los ecosistemas y sus recursos ecológicos: acelerada deforestación,

proliferación

de

incendios forestales, reducción o eliminación

de

la

vegetación

preexistente, erosión de los suelos y creciente

desertificación

contaminación del mar.

y

la


previsiones Existen diferentes previsiones o escenarios futuros: Por una parte tendremos una evolución futura de las concentraciones de gases de efecto invernadero donde se preveé que, hasta 2030 las emisiones de GEI aumentarán entre un 50% y un 100% con respecto a las tasas del año 2000. Existe en relación con ello, un creciente peligro sobre el aumento de la temperatura mundial, que sitúa en un aumento de la temperatura de 2ºC desde los valores actuales por el mayor grado de absorción de la radiación solar de las masas de hielo, a lo que cabe añadir la escasa superficie de las zonas polares. Esto conllevará a un calentamiento de los mares y océanos con dos grandes efectos

asociados:

alteraciones

en

numerosas formas de vida y procesos biológicos

y

una

expansión

del

volumen del agua marina con el deshielo creciente en los casquetes polares.


Kilimanjaro con nieve en 1974


Kilimanjaro sin nieve en2005





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.