COMPLEJO DEPORTIVO Y RECREATIVO SAN JUAN DE MIRAFLORES
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESTIF CUEVA SOTO 2021
DEFINICION
PROGRAMA ARQUITECTONICO Cuando se comienza la conceptualización de un proyecto arquitectónico, los elementos fundamentales son la planeación, la organización y la realización de diagramas que nos llevarán a un programa arquitectónico. Estos elementos son considerados como la base de cualquier proyecto y surge del análisis y sintetización de la investigación.
INDICE 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Marco Teórico 1.2 Marco Normativo 1.3 Marco Referencial
2. DIAGNOSTICO 2.1 Deportes con Proyección 2.2 Participación en eventos 2.3 Logros y demanda deportiva 2.4 Infraestructura Deportiva 2.5 Usuario
3. UBICACIÓN Y ENTORNO 3.1 Localización 3.2 Hitos Y Nodos 3.3 Flujos Y Accesos 3.4 Secciones Viales
4. PROGRAMACION 4.1 Cuadro de necesidades 4.2 Organigrama 4.3 Programación 4.4 Zonificación
5. CRITERIOS DE DISEÑO 5.1 Premisas Ambientales 5.2 Premisas Funcionales 5.3 Premisas Formales 5.4 Premisas Tecnológicas
ASPECTOS GENERALES
1.1 Marco Teórico 1.1.1 Complejo deportivo. se trata de dos o más instalaciones deportivas ubicadas en un recinto común y con fácil acceso entre cada una de sus partes; funcionan independientemente entre sí y se conocen generalmente bajo una misma denominación en conjunto. 1.1.2 Instituto Peruano del Deporte. Es el organismo público y autónomo ente rector de sistema deportivo nacional que se encarga de plasmar y difundir la política deportiva, recreativa y educación física; así mismo, organiza, planifica, previene, coordina, evalúa e investiga en todo el país el desarrollo del deporte en todas sus disciplinas deportiva.
1.2 Marco Normativo 1.2.1 RNE Norma A 0.10 Condiciones generales de diseño. Norma A 0.80 Oficinas. Norma A.100 Recreación y deportes. Norma A.120 Accesibilidad para personas discapacitadas. Norma A.130 Requisitos de seguridad. Norma IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones. 1.2.2 MINSA Para archivo de historia clínica se tendrá 0.5 m2 por cama. Área mínima de un consultorio 12 m2. Área mínima de un tópico 16 m2. 1.2.3 NEUFERT Altura mínima de los ambientes de artes marciales es 4m. Superficie bruta del campo de boxeo con dimensiones estándar es 7.1 x 7.1 Superficie bruta del campo de judo con dimensiones estándar es 14 x 14 Superficie bruta del campo de lucha con dimensiones estándar es 14 x 14 También debe tener salas auxiliares dedicada a la limpieza de aparatos y al mantenimiento del pabellón. 4 vestuarios como mínimo, con un área de 0.7 a 1m2 por deportista, también 1 ducha por deportista pero mínimo 8 duchas y 4 lavamanos por cuarto Es preferible construir una pabellón divisible que varios pabellones individuales por deporte, ya que el primero ofrece mayores posibilidades de utilización.
ASPECTOS GENERALES
1.3 Marco Referencial UNIDAD DEPORTIVA A.G.
CARD SANT CUGAT
CENTRO DEPORTIVO ZAMET
NOMBRE
CARD MADRID
Buena: Cerca a universidades y parque regional.
Buena: Cerca a colegios y universidades y centro de rehabilitación.
Regular: cerca a playas y estadio
UBICACIÓN
Mejor: afueras de ciudad y en ciudad universitaria
Malo: falta de equipamiento s cercanos
Malo: zona de alto transito y falta de equipamientos cercanos.
Buena: múltiples paraderos de metro y flanqueado por vías de alto transito
Mejor: paralelo al metro cerca al aeropuerto y flanqueado por vías de transito.
Buena: flanqueado por 2 líneas de metro y 2 vías expresas.
Malo: flanqueado por vía colectora y no tan cerca del metro.
Malo: ingreso por vía interprovincial l y lejos de estación de tren.
Regular: flanqueado por vías arteriales y paralela a línea 1.
Regular: colocar al deportista como enfoque principal y priorizar su privacidad
Mejor: Integra espacios, entorno, apoya psicología deportista y de calidad a espacios.
Regular: Apoyo psicológico, hacer sentir al deportista como su casa y unidad grupal.
Buena: integra espacio publico y volumetría, versatilidad de espacios, uso de lenguaje local
Buena: integra entorno y volumetría, ayuda psicología deportista
Malo: enclaustramiento de deportistas, representación nacional solo en colores.
Regular: simples y ortogonales, estética en detalle
Mejor: se integra a entorno dinámicos, iluminación y ventilación mega forma.
Regular: Simples y ortogonales, estética en detalles.
Buena: se integra a entorno, dinámicos, iluminación y acústica, versatilidad, unidad en lenguaje
Mejor: se integra a topografía y entorno, dinámicos, iluminación, mega forma, concepto psicológico
Malo: formas ortogonales con poca iluminación y personalización.
Bueno: acero y concreto, cubiertas soportan varias instalaciones deportivas
Mejor: modulado, cerchas, acero, cubierta ligera y prefabricado
Bueno: acero y concreto, cubiertas soportan varias instalaciones deportivas
Buena: acero, concreto y madera, muros inclinados, cubierta soporta peso, patrón de cerámicas
Regular: concreto y cascaras, permite volumetría dinámica
Regular: acero, cerchas y concreto permiten soportar actividades encima de cubierta.
Calidez e iluminación presente en materiales
Permeabilidad visual y climática, identidad en colores, mega forma
Calidez e iluminación presente en materiales, dinamismo por diferencia de alturas.
Lenguaje como circulación, unidad, varios accesos, versatilidad, iluminación y acústica, materialidad
Dinamismo espacial, integración a naturaleza, materialidad, iluminación puntual
Gran plaza de ingreso, muy institucional. Identidad por colores de la bandera.
FUNCIONAL
TECNICO
ACCESIBILIDAD
CONCEPTO
VOLUMETRIA Y ESPACIOS
SISTEMA CONSTRUCTIVO
CALIDAD ESPACIAL
ENFASIS
FUNCIONAL
TECNICO
CEARD POCIHNO
ESTETICO
VIDENA
FUNCIONAL
DIAGNOSTICO
2.1 Deportes con proyección VOLEIBOL 9%
OTROS ATLETISMO 2% 7%
BADMINTON 5%
VELA 6%
BASKETBALL 5%
TENIS DE MESA 4% FUTBOL 16%
TENIS 16% GIMNASIA 4% NATACION 6%
LUCHA AMATEUR 6%
KARATE 6%
JUDO 8%
Hemos participado en 46 deportes representados por atletas altamente calificados. Del mismo modo el cuadro nos muestra una alta acojina en ciertas disciplinas. Entre los deportes que destacan por su alta demanda de competidores está el Atletismo, Badminton, Basquetbol, Futbol, Gimnasia, Judo, Karate, Lucha Amateur, Natación, Tenis, Tenis de mesa, Vela y Voleibol. Ver el reflejo de la preparación de los deportistas debemos analizar el resultado, el cuadro de medallas en competiciones internacionales.
FUENTE : Compendio estadísticos IPD (2008-2015).
2.2 Participación en eventos El cual coincide con el cuadro de participación en disciplinas como el Atletismo, Badminton, Gimnasia, Judo, Karate, Lucha amateur, Natación, Tenis de mesa y voleibol. Los deportes que, a pesar de su baja demanda de deportistas, están el Levantamiento de Pesas, Remo, Tabla, Tae kwon do y Tiro. Con estos dos resultados podemos destacar para el desarrollo de este proyecto deportes importantes para el país y para su desarrollo.
2.3 Logros y demanda deportiva
OTROS TIRO VELA 2% 1% TENIS DE MESA 3% 6%
ATLETISMO 11%
TAE KWON DO 5%
BADMINTON 10%
TABLA 4%
GIMNASIA 4%
REMO 6%
JUDO 8%
NATACION 12% KARATE 8% LUCHA AMATEUR 7%
HALTEROFILIA 13%
FUENTE : Compendio estadísticos IPD (2008-2015).
Los deportes que posen una relación eficiente entre demanda y logros deportivos es el Atletismo, Badminton, Basketball, Gimnasia, Judo, Karate, Lucha amateur, Natación, Tenis de mesa. Sin embargo se tiene deportes que son populares y de una alta demanda dentro del distrito y de la ciudad casos como el Futbol, Voleibol y Tenis. Se tienen dos deportes que son actualmente representativos a nivel nacional que consideraremos además de ser populares en su rama como es la Halterofilia (levantamiento de pesas) y el Tae kwon do. Siendo estos los deportes a considerar para la proyección del proyecto.
DIAGNOSTICO
2.4 Infraestructura Deportiva En los distritos del sur con menor equipamiento deportivo se encuentra el distrito de Santa María del Mar, San Bartolo, Villa el Salvador, Pachacamac y San Juan de Miraflores y siendo el distrito de Villa María del Triunfo y Punta Hermosa, los distritos con mejor infraestructura deportiva. Fuente: PLAM 2035 09.05_LM Equipamientos Deportivos. Metrópoli de Lima y Callao (2014
Estadio San Marcos Polideportivo PUCP Estadio Alejandro Villanueva
V. D. Regional del Callao
Estadio Monumental
Estadio Nacional
Videna Coliseo Eduardo Dibos
Coliseo Fortunato Morota Coliseo Manuel Bonilla Club Las Terrazas
Complejo deportivo VMT Proyecto
Polideportivo Villa el Salvador
CAR Punta Rocas LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA NORTE LIMA SUR CALLAO 0
LOSAS DEPORTIVAS
100
200
300
CENTROS DEPORTIVOS
Fuente: PLAM 2035 09.05_LM Equipamientos Deportivos. Metrópoli de Lima y Callao (2014
400
ESTADIOS
DIAGNOSTICO POLIDEPORTIVO VILLA EL SALVADOR
CATEGORIA: POLIDEPORTIVO DEPORTES: GIMNASIA KARATE AREA: 2.4 Ha APROX. DISTANCIA: 2.3 Km. APROX.
COMPLEJO DEPORTIVO VILLA MARIA DEL TRIUNFO
CATEGORIA: COMPLEJO DEPORTIVO DEPORTES: HOCKEY RUGBY CENTRO ACUATICO FUTBOL PELOTA VASCA BEISBOL AREA: 6.5 Ha APROX.
DISTANCIA: 4 Km APROX.
Fuente: Guía del Espectador-Panamericanos Lima 2019
DIAGNOSTICO
2.5 USUARIO Según el Instituto Peruano del Deporte existen categorías de deportistas los cuales van siendo ascendidos en el proceso de su desarrollo competitivo y profesional. DEPORTISTA AFICIONADO
Que se encuentra en la etapa de formación .
DEPORTISTA AFILIADO
Que a sido destacado en alguna competencia universitaria.
DEPORTISTA PROYECCION
Que a sido destacado en alguna competencia local sin conseguir un reconocimiento.
DEPORTISTA CALIFICADO
Que a alcanzado reconocimiento en competencias locales o universitarias.
El IPD dentro de los reconocimientos deportistas en los distritos de San juan de Miraflores, Villa el Salvador y Villa María del Triunfo se tiene que el 65% se encuentran en el rango de proyección y calificados y un 5 % altamente calificados. Fuente: Programa de Centro de Alto rendimiento IPD
Que a alcanzado reconocimiento en competencias importantes a nivel nacional e internacional.
DEPORTISTA ALTAMENTE CALIFICADO
Para el desarrollo de muestro proyecto nos enfocaremos en dos tipos de usuario.
DEPORTISTA POR AFICION RANGO DE EDAD
DEPORTISTA PROYECCION RANGO DE EDAD
13 – 30 AÑOS ESTUDIAN - TRABAJAN
OCUPACIÓN
TIEMPO DE ENTRENAMIENTO DIAS DE ENTRENAMIENTO
Personas que en su mayoría realizan estas actividades para mejorar su condición física y en otros casos para alcanzar ser catalogado un deportista calificado .
OCUPACIÓN
TIEMPO DE ENTRENAMIENTO
2 HORAS DIARIAS
2 A 3 DÍAS POR SEMANA
DIAS DE ENTRENAMIENTO
Presentan talento y condiciones necesarias para competiciones profesionales. Siguen un régimen de constante ejercicio físico y evaluación psicológica, que mejora sus capacidades en la disciplina. 18 – 25 AÑOS ESTUDIAN - TRABAJAN
4 HORAS DIARIAS
4 DÍAS POR SEMANA
60%
20%
20%
55%
25%
20%
FUTBOL
D. DE CONTACTO
OTROS
D. DE CONTACTO
ATLETISMO
OTROS
UBICACIÓN Y ENTORNO
3.1 LOCALIZACION Ubicado en el sector de Pampas de San Juan en el distrito de San Juan de Miraflores, dentro de un terreno salitroso con pendiente oscilante de 0–5%. Según el plano de zonificación del distritos el terreno se enmarca dentro de una zona de uso recreativo.
3.2 HITOS Y NODOS
Centro de Investigación
Centro de Convenciones y Hotel
El equipamiento propuesto en el plan debido a su magnitud originaria un nodo en el cruce de la Calle las Torres y la Av. Pastor Sevilla, además de convertirse en un Hito urbano dentro del sector
El equipamiento propuesto en el plan debido a su magnitud originaria un nodo en el cruce de la Calle las Torres y la Av. Pedro Miotta, además de convertirse en un Hito urbano dentro del sector.
Universidad Tecnológica del Perú Se tiene la existencia de una universidad la cual genera en el cruce de la Av. Pedro Miotta y la Av. Pumacahua un noto urbano dentro del sector.
Fuente: Elaboración Propia
OVALO PUMACAHUA Se tiene la existencia de un ovalo en un cruce de la Av. Pumacahua y Av. Pastor Sevilla un noto urbano dentro del sector donde existe una gran cantidad de comercio vecinal y zonal.
UBICACIÓN Y ENTORNO 3.3 FLUJOS Y ACCESOS Dentro del área de estudio encontramos a nivel metropolitano, el acceso principal al área se da por el norte a través de la calle las torres , vía que conecta con la Panamericana Sur siendo esta una vía arterial. Además todas las vías tiene un acceso peatonal y vehicular fluido.
VIA PRINCIPAL : PANAMERICANA SUR Fuente: Elaboración Propia
VIA ARTERIAL
VIA COLECTORA
UBICACIÓN Y ENTORNO 3.4 SECCIONES VIALES Se pretende rediseñar la calle las Torres aledaña al terreno para lograr un mejor flujo vehicular y peatonal y así aprovechar esta vía de carácter arterial . Sección 1-1 : Calle las Torres Se propone un rediseño de la vía para mejorar el flujo y aprovechas la tipología de la vía para generar el acceso principal al Complejo Deportivo.
1 1
22 300 m2 2 2
Sección 2-2 : Se propone una dimensión menor a la vía posterior al proyecto para condensar el flujo y generar un acceso secundario.
3 3
Planta 1-1
Sección 1-1
Sección 3-3 : Se propone una dimensión equitativa a la Calle las Torres debido a ser un vía que conduce al centro del Plan propuesto.
UBICACIÓN Y ENTORNO Planta 2-2
Sección 2-2
Planta 3-3
Sección 3-3
PROGRAMACION 4.1 CUADRO DE NECESIDADES NECESIDAD
ACTIVIDAD
ESPACIO
DEPORTES DE CONTACTO
ENTRENAMIENTO
POLIDEPORTIVO A
DEPORTES DE BALON
ENTRENAMIENTO
POLIDEPORTIVO B
DEPORTES DE AGUA
ENTRENAMIENTO, EXIBICION Y COMPETENCIA
CENTRO ACUATICO
COMPETICION
EXIBICION Y COMPETENCIAS
CENTRO DEPORTIVO MULTIUSOS
CENTRO DE REUNIONES
REUNIONES
SALA DE USOS MULTIPLES
GESTION
ADMINISTRAR
AREA ADMINISTRATIVA
ALIMENTACION
COMERCIO DE ALIMENTOS
RESTAURANTE
PREVENCION Y ATENCION
CUIDADO Y PRIMEROS AUXILIOS
CENTRO MEDICO
AREA DE EXPOSICION DE DEPORTISTAS
ACTIVIDAD CON PRENSA
AREA DE PRENSA
RECREACION
DEPORTES Y JUEGOS
AREA RECREATIVA
FLUJOS Y ACTIVIDAD
COMERCIO
MODULOS DE COMERCIO
ENTRENAMIENTO NO ESPECIALIZADO
EJERCICIOS
GIMNASIO AL AIRE LIBRE
RECREACION
RECREACION
PISCINA
AREA DE REUNIONES
EXPOSICION Y REUNIONES
ANFITEATROS
DESCANSAR
DESCANSO
AREA DE DESCANSO
PROGRAMACION 4.2 ORGANIGRAMA POLIDEPORTIVO A
EDIFICIO COMPLEMENTARIO CENTRO ACUATICO INGRESO PRINCIPAL
INGRESO SECUNDARIO
PLAZA ARTICULADORA CENTRO MULTIUSOS AREA RECREATIVA POLIDEPORTIVO B
KARATE SALONES POLIDEPORTIVO A
HALL
LUCHA TAE KWON DO JUDO
CONTROL
A R E A D E P O R T I V A
VESTIDORES GIMNASIO
HALTEROFILIA BADMINTON
SALONES POLIDEPORTIVO B
HALL
TENIS DE MESA
VESTIDORES
VOLEIBOL GIMNASIA CONTROL
GIMNASIO
BASKETBALL
TRIBUNA CENTRO ACUATICO
HALL
PISCINA OLIMPICA
VESTIDORES
PISCINA DE SALTOS
GIMNASIO
CONTROL
ARBITROS CENTRO DEPORTIVO MULTIUSOS
VESTIDORES
HALL
CANCHA MULTIUSOS SSHH TRIBUNAS
CAFETERIA
PROGRAMACION
CONSULTORIOS SALA DE ESPERA SALUD
OBSERVACIONES
ENFERMERIA
SALA DE JUNTAS
TRIAJE
A R E A S C O M P L E M E N T A R I A S
HISTORIA CLINICA CENTRO MEDICO
LAVADO Y ESTERILACION
HALL OFICINA REHABILITACION
VESTIDOR
HIDROTERAPIA TERAPIA FISICA CRIOTERAPIA
INGRESO AREA DE ATENCION
OFICINAS AREA DE PAGOS
COCINA RESTAURANTE
SALA DE REUNIONES
AREA DE MESAS SERVICIOS
ADMINISTRACION EDIFICIO COMPLEMENTARIO
HALL
AREA DE PRENSA SALA DE USOS MULTIPLES SALA DE ESPERA
SUM
SALA DE CONFERENCIA SALA DE TRABAJO
INGRESO
FOYER
PROGRAMACION 4.3 PROGRAMACION
PROGRAMACION
PROGRAMACION
PROGRAMACION 4.4 ZONIFICACION Se pretende tener articulado todos los equipamientos existentes y manejar un área central como elemento jerárquico. Se propone ingresos independientes y articulados para algunos equipamientos como al centro deportivo multiusos, al centro acuático y al edificio complementarios.
POLIDEPORTIVO A
PLAZA ARTICULADORA EDIFICIO COMPLEMENTARIO CENTRO ACUATICO
POLIDEPORTIVO B AREA RECREATIVA
AREA RECREATIVA CENTRO MEDICO
ZONIFICACION VOLUMETRICA
AREA CONTRUIDA TOTAL : 17 911.4 M2 AREA TOTAL DEL TERRENO: 22 300 M2
CENTRO DEPORTIVO MULTIUSO
CRITERIOS DE DISEÑO 5.1 PREMISAS AMBIENTALES La orientación del Complejo se dará de acuerdo al sol y vientos que puedan ayudar a su mejor confort. Se crearan sombras con vegetación para la protección contra ruidos, sol y polvo. Tendrá espacios amplios tantos exteriores, como interiores que ayudaran a los mismos deportistas en su desenvolvimiento físico y mental.
5.2 PREMISAS FUNCIONALES Se encuentran puertas amplias que inviten a ingresar. El ingreso del edificio debe sobresalir arquitectónicamente. Se proyecta un ambiente amplio para los módulos deportivos, policlínico y espacios interiores, ya que esto ayudara al deportista. Se proyecta un auditorio en donde se realizaran eventos de gran envergadura a nivel nacional.
5.3 PREMISAS FORMALES El anteproyecto responde a las necesidades y requerimientos de los usuarios y se integra con su entorno. Se proyecta que las diferentes zonas tenga cada uno su confort respectivo.
5.4 PREMISAS TECNOLOGICAS Se considera la instalación de equipo contra incendios, agua, luz y otras para que el proyecto sea sostenible de varias maneras. Se pretende el uso del concreto armado en el sistema de pórticos y placas manejando además elementos pretensados para tener una mayor eficiencia de luz, además una estructura especial para los techos de algunos equipamientos El proyecto está conformado por 05 zonas las cuales se integran para mejorar su funcionalidad: 1. 2. 3. 4. 5.
Polideportivos Edificio de Servicios Complementarios. Centro Acuático Centro Deportivo Multiuso Área Recreativa