septiembre 2021
Gente ¡comienza la Fiesta! El Lanzamiento de Estilo Moda 2021
by
especial bicentenario
Revolución fashion
la ganadora de Girl boss está decidida a transFormar la alfarería de barro hondureña en piezas de arte que cambien Vidas
www.revista estilo.net
elena casco Rompiendo moldes
ESTILO CA Septiembre 2021 Honduras L.70.00 Costa Rica U$D 2.99 Panamá U$D 2.99
repasamos 200 años de moda
Septiembre
STAFF
directora ejecutiva Blanca Bendeck jefa de redacción Brenda Ortez periodistas Claudia Gómez y Ludwing Duarte editor gráfico Rubén Molina Molina diseñador Denis Melara Beckman servicios especiales afp Oficinas principales Tegucigalpa Col. Loarque, antes de Plaza Loarque, salida al sur frente a Ferromax. Tel. directo:+504 2269 2267 / +504 2221 3757, PBX:+504 2236 6000 San Pedro Sula Diario La Prensa, 3ra Ave. N.O. entre 6 y 7 calles Tel (504) 508-3342 / 552-5200, fax (504) 552-3598
PRIMER PLANO 34
eLenA CASCo from craft to art
NO DEJES DE LEER
Agua, tierra y fuego se unen en la alfarería, una tradición ancestral a la que Elena Casco decide dar un twist personal y contribuir a fomentar el barro como arte. ¡Conoce a la ganadora de la edición Girl Boss 2021!
P.14
notAS DE lA EDitorA Blanca Bendeck
GRUPO OPSA
presidente Jorge Canahuati Larach Directora de Audiencias Ruth Marie Canahuati de Sabillón Gerente de Audiencias Segmentadas Lizza Bobadilla de Handal Directora Comercial Isabel Sabillón-Díaz Gerente de Mercadeo Corporativo Alejandra Herrera Publicidad Gerente de Mercadeo Anunciantes Rosa Montoya Jefe de mercadeo Tania Orellana Especialista de Publicidad José Luis Alvarenga
P.67
rEviEW
¿Te lo has perdido? Como cierre de la edición, un compilado de los mejores temas de este mes
TENDENCIAS P.16
EntrEviStA
The Good Doctor P.18
girl BoSS
ESTILO DE VIDA P.44
ESCAPADAS
La ruta de la independencia
Looking for our Girl Boss
GENTE CON ESTILO gEntE En HonDurAS
MODA P.52
BiCEntAnArio
Doscientos Años de Moda Y Sociedad
P.58
P.61 P.62 P.65 P.66
estilo Moda 2021 Boda García Vásquez el “Sí, acepto” más esperado Tiempo de celebrar Senior entrance Santa María del Valle
DE PORTADA ELENA CASCO
Foto Dany Barrientos / Make up & hair Yaneth Lagos / Fashion stylist Luis Murillo / Vestuario y accesorios Ethnic print dress by Lawin Paz y aretes de la colección Talismanes edición Nazar de Joyería Rosalila
SOLO EN TU TABLET www.revistaestilo.net
Para comunicarte con Estilo puedes enviar un e-mail a estilo@estilo.hn o dejar tus comentarios en www.revistaestilo.net sigue el Twitter oficial cuenta de estilo @estilo_ca sigue el Facebook oficial cuenta de estilo revistaestilo sigue el Pinterest oficial cuenta de estilo revista_estilo sigue el Instagram oficial cuenta de estilo @revista_estilo
12
Estilo una publicación de miembro de Magazine Publishers of America, MPA y de International Federation of the Periodical Press,
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
notas
de la Editora
Mujeres que nos inspiran
por BLANCA BENDECK P. 34
P. 18
P. 44
P. 52
A
lo largo de los últimos 18 meses, los más inciertos que hayamos vivido en el nuevo siglo, hemos comprobado una y otra vez que las emprendedoras son las nuevas heroínas. Inspirados en esa fuerza y creatividad que han derrumbado obstáculos y c o n st r u i d o nuevas esperanzas, lanzamos en 2020 la primera edición de nuestra iniciativa Girl Boss. Desde nuestra fundación hace 25 años, en ESTILO hemos asumido como una responsabilidad social apoyar a la mujer hondureña por eso no podemos menos que sentirnos honrados de haber presentado la segunda entrega de este concurso patrocinado por BANPAIS, Michelob Ultra Hard Seltzer, Supermercados Colonial, Marca País y Salonista, y que reunió más de 300 aplicaciones. ¡Cuánto talento descubrimos! Conocimos nuevas protagonistas que desafiando antiguos esquemas, arriesgándose y reinventándose, materializaron sus ideas y nos recordaron que el empoderamiento femenino comienza cuando das el primer paso para alcanzar tus sueños. Haciendo uso de sus talentos, motivadas por las circunstancias y alimentadas por las ganas de salir adelante y marcar su propia huella, centenares de hondureñas se resisten a dejar sus proyectos olvidados en un cajón y se lanzan a nuevas aventuras enfocadas en gastronomía, belleza, bienestar integral o van más allá y deciden retomar tradiciones e impulsar proyectos inéditos con un matiz social. Girl Boss 2021 nos DIRECTORA EJECUTIVA deja aún más orgullosos de las emprenblancabendeck@estilo.com dedoras hondureñas, y con el apoyo de nuestros grandes patrocinadores, nos blanchebendeck @bbendeck compromete a continuar impulsando iniciativas para promover y dignificar su trabajo. Y para las que apenas empiezan, las esperamos pronto en la edición 2022, cuando comenzaremos la búsqueda de la próxima Girl Boss. P. 62
CONTENIDO ONLINE
www.revistaestilo.net
14
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Foto by Dany barrientoS black jacket by yoyo barrientoS hair & Make up by María Del carMen buStillo joyaS by caSa De oro
Septiembre 2021
Septiembre 2021
tendencias
Personajes
¿Lo que más le ha conmovido en la pandemia? Ver a través de los ojos de los primeros vacunados sus sonrisas de felicidad ¿Y lo que más le ha decepcionado? ¡Trabajar con personas que desconocen la salud! La salud no es un juego, es lo primordial para los seres humanos. No le teme a… Hablar con sinceridad y transparencia.
ROBERTO COSENZA
The Good Doctor Con una formación extraordinaria y una filosofía de trabajo que rompe los moldes clásicos del funcionario público, el Vice Ministro de Salud enfrentó desde la primera línea el reto más grande de su vida: la pandemia.
E
16
textos Brenda Ortez fotos Héctor Hernández
l sol aún no aparecía en el horizonte cuando el calor ya arreciaba en Santa María de los Baños, un pueblo a 30 kilómetros de La Habana. Antes que el reloj marcara las 7 de la mañana, Roberto Cosenza estaba listo con su distintiva bata blanca para atender a los enfermos en la pequeña clínica, dispuesta en la humilde casa en que vivía. Al mediodía, cerraba el consultorio y comenzaba las visitas domiciliarias. Atendía adultos mayores, embarazadas o mujeres que recién habían dado a luz, personas con enfermedades crónicas o recién operadas, niños con afecciones, grupos de riesgo, etcétera. Esa fue su rutina a lo largo de los dos años que duró su especialidad en Medicina Familiar, un modelo referente de atención médica comunitaria que es requisito para cursar cualquier especialidad médica en Cuba. “Ese sistema me permitió aprender a trabajar en redes y desarrollar destrezas en especialidades básicas como ginecología, pediatría y medicina interna. Aprendí a tratar a las personas desde diferentes aspectos, a escuchar al paciente, a entender que ¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
muchas cosas no son enfermedades orgánicas sino emocionales. Descubrí cómo vivía el cubano y aprendí a conocer un verdadero sistema de salud con sus ventajas y limitaciones. Ha sido la experiencia más grande de mi vida”, dice. El nuevo siglo apenas se vislumbraba cuando Roberto Cosenza llegó a Cuba con la primera generación de hondureños becados para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, fundada por Fidel Castro en 1999. Era aún un adolescente que estudiaba en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Armado de valor, y con sus buenas notas como única recomendación, aplicó a la beca que le llevaría a vivir más de una década en la isla de Fidel, a quien tuvo la oportunidad de conocer, “él visitaba regularmente la Escuela, se reunía con su gente y conocía las necesidades de salud de su población. Las primeras veces que lo vimos fue impresionante, le dimos la mano cuando pasó a saludarnos a todos. Tenía carisma, era un líder nato y un hombre muy culto”, recuerda.
Formado para trabajar en equipo por el bien común, Roberto Cosenza no se limitó a las cuatro paredes de una oficina o a reuniones en zoom, todo lo contrario. Lo hemos visto involucrarse de lleno en los triajes, atender pacientes, trabajar en centros de vacunación y conocer de primera mano la situación de hospitales. Lo vimos llevar material de bioseguridad y concientizar a poblaciones en riesgo y aplicar vacunas en crematorios y barrios, también compartimos su emoción al inocular a personas de tercera edad o con discapacidades y de quienes ha recibido la mejor recompensa: agradecimiento.
Siempre dispuesto a superarse, Cosenza decide complementar sus estudios de Medicina General y de Medicina Familiar con una maestría en Enfermedades Infecciosas en el Instituto Internacional de Medicina Tropical Pedro Kurí. Aplicado y perseverante, se graduó pero sabía que aún podía subir un escalón más. Los médicos extranjeros tenían la opción de cursar una de las cuatro especialidades básicas que eran de mayor necesidad en sus países de origen. Fue así que durante tres años se formó como cardiólogo en el prestigioso Hospital Hermanos Ameijeira. “Mi vida ha estado llena de oportunidades, depende de cada quien saberlas elegir”, dice. Con una extraordinaria formación académica y profesional de 13 años, regresó a Honduras y para validar su título realizó su servicio social en el hospital de Puerto Cortés donde pronto se desempeñaría como médico asistencial, atendiendo consultas cardiológicas y pacientes con VIH. Su conciencia social, sumada a sus conocimientos, le permitió conocer más a fondo los problemas de sus pacientes y también del hospital, en el que posteriormente fue nombrado director ejecutivo. Esa fue la mejor oportunidad para poner en práctica todo lo que había aprendido y realizar pequeños y grandes cambios que transformaron la imagen física y la atención de ese centro. Junto a un extraordinario equipo al que supo inspirar y motivar convirtió el Hospital de Puerto Cortés en un modelo a seguir, “comencé a ver las dificultades del sistema, era un hospital bastante pobre con condiciones que no tenían los de Cuba. Para mí fue un choque ir conociendo nuestro sistema de salud pero me tenía que ir adaptando, conocer las limitaciones y aprender que más allá de criticar y ver lo malo debía luchar por alcanzar algo mejor.
Mi meta era mejorar las condiciones del paciente y brindarle una atención digna”. Y así fue. La transformación realizada le ganó el respeto de sus colegas y colaboradores y la admiración y agradecimiento de los pacientes. Su deseo de trabajar por el bienestar común le inspiraría a lanzar su precandidatura a la alcaldía de Puerto Cortés en enero de 2017. Aunque no resultó ganador, pronto recibió una propuesta para asumir la dirección general de Redes Integradas de Salud, una nueva oportunidad para trabajar en beneficio de las mayorías. Era cuestión de meses para que en abril de 2018 lo viéramos prestando juramento como Viceministro de Salud. Su primer gran reto fue trabajar con los centros asistenciales de primer nivel impulsando un innovador modelo de gestión hospitalaria. Las alarmas contra el dengue comenzaron a sonar y en julio de 2019 ya se enfrentaba a su primera epidemia. “Teníamos los hospitales saturados. Era un tema que conocía muy bien y junto a mi equipo comenzamos a montar a nivel nacional unidades estabilizadoras de pacientes con dengue. Fue una valiosa experiencia en la que aprendí a hacer planes de emergencia que nos ayudarían posteriormente con lo que estaba por venir”. La prueba de fuego llegaría en marzo de 2020 con el Covid-19, una enfermedad desconocida que ha sido la peor pesadilla global de los tiempos modernos. En abril de 2020 Cosenza fue nombrado viceministro para la zona noroccidental en un momento en el que Cortés era el epicentro de la epidemia. No había tiempo que perder. “Lo primero fue conformar un comando de personas que conociera el departamento. Formamos las mesas de médicos clínicos, epidemiólogos y comunicación de riesgo para trabajar en los protocolos y manejo de la pandemia. Junto a las mesas
sectoriales se crea el primer triaje en el Colegio de Ingenieros, modelo que luego se implementaría en todas las regiones. Conformamos brigadas y posteriormente se crea la primera y única unidad hospitalaria municipal. Con la alcaldía se monta un gimnasio como hospital con servicios de Rx, laboratorios, etcétera. Este año inauguramos el centro de vacunación más grande del país en el Gimnasio Olímpico, transformado con fondos municipales y con el fin primordial de humanizar los centros de vacunación. Trabajamos estrategias con la empresa privada, gobierno y población, sólo unidos se podía hacer frente a esta pandemia”, reflexiona en un intento por resumir brevemente 18 meses de puro trabajo. La situación de los hospitales en sus momentos más álgidos; los posibles y más trágicos escenarios que rondaban en su mente; la impotencia ante las muertes de colegas, amigos y de ciudadanos en general y el temor por su familia, que se contagió del virus y a la que no pudo ver en seis meses; amenazaron su paz todo este tiempo. Sin embargo hizo a un lado los temores y se entregó en cuerpo y alma a luchar contra la enfermedad. Formado para trabajar al lado de los pacientes, el viceministro no se limitó a las cuatro paredes de una oficina, todo lo contrario. Lo hemos visto involucrarse de lleno en los triajes, centros de vacunación y hospitales. Lo vimos llevar material de bioseguridad a poblaciones en riesgo y aplicar vacunas en crematorios y barrios, también adivinamos su emoción al inocular a personas de tercera edad o con discapacidades. Como él mismo dice, hay un Roberto Cosenza antes y después de la pandemia. “Al terminar mi gestión me iré con la satisfacción que en cada puesto he dejado una huella y que he luchado por mejorar nuestro sistema de salud”, dice con una sonrisa.
¿Quierés ver más? conectate a www.revistaestilo.net
17
Septiembre 2021
tendencias
Girl Boss 2021 ”Quiero compartir mi triunfo no sólo con los artesanos de Del Barro sino con todos los artesanos de Honduras. Este es un país lleno de talento, tenemos que comenzar a apoyarlos, a consumir lo hecho en casa, los productos artesanales, valorar la mano de obra local... Sólo de esta manera vamos a poder conservar este arte y tradición que está desapareciendo en el país. Gracias a los patrocinadores y al jurado, estoy sumamente orgullosa no sólo de mí sino de todas las finalistas. Todas somos una Girl Boss”, Elena Casco, ganadora del primer lugar
edición 2021
Looking for our Girl Boss Las ganadoras del segundo y tercer lugar también celebraron su triunfo
Creativas, visionarias, valientes y con un espíritu de lucha, así son las mujeres hondureñas. ¡El perfecto perfil de la Girl Boss! Por segundo año consecutivo, ESTILO presenta esta iniciativa que busca apoyar el talento y el empoderamiento femenino.
S
textos Georgina Cano
omos fuertes, resilientes, visionarias... ¡Somos mujeres! No es un ssecreto que las hondureñas destacan por su fuerza, espíritu visionario, creativo y perseverancia. Saben que con disciplina y esfuerzo pueden lograr cualquier cosa que se propongan. Ningún reto es demasiado grande y ningún problema demasiado complicado que con su ingenio no puedan resolver. Inspirada en esas mujeres, y a raíz de los múltiples negocios que surgieron en la pandemia, Revista Estilo creó en 2020 Girl Boss, una iniciativa en la que emprendedoras de todo el país pueden presentar sus ideas y proyectos y competir por el primer lugar. La edición 2021 de Girl Boss, presentada por BANPAIS, Michelob Ultra Hard Seltzer, Supermercados Colonial, Marca País y Salonista, fue un verdadero éito con más de 300 aplicaciones de emprendedoras.
18
Más de 300 aplicaciones de emprendedoras fueron recibidas en esta edición de Girl Boss
BOOTCAMP PARA EMPRENDEDORAS Através de esta iniciativa no sólo buscamos una Girl Boss, también queremos ayudar a las mujeres visionarias a cumplir sus metas. Por eso, de ¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
la mano de expertas, realizamos el Bootcamp para Emprendedoras para brindar novedosas herramientas que potencien sus emprendimientos. Mujeres exitosas como Valeria Hawit, Ali Kafie, María Steffania, Adda Molina, Stefania Cesi, Ana Melissa Paz y muchas más compartieron sus experiencias en el mundo del emprendimiento y brindaron consejos de marketing, finanzas y nuevas tecnologías de la comunicación que permiten llevar un negocio desde una idea hasta convertirse en una empresa de reconocimiento internacional. EL JURADO ¡La espera terminó! Las inscripciones para Girl Boss nos permitieron conocer más de 300 negocios innovadores y únicos, demostrando la capacidad que tienen las emprendedoras hondureñas de poner sus ideas en marcha. El jurado calificador lo integraron nuestra editor-in-chief, Blanca Bendeck; Nidia Manzanares León, Sub Gerente Nacional de Mercadeo y Comunicaciones de Banpaís; Nilcer Pineda, Gerente de Connections de Cervecería Hondureña; Gracia Barahona, directora del
El primer lugar recibe como premio principal 25 mil lempiras de capital semilla y una campaña publicitaria valorada en 200 mil lempiras. Al segundo lugar se le otorga una campaña publicitaria valorada en 100 mil lempiras, entre otros premios. Mientras que el tercer lugar obtendrá una campaña publicitaria valorada en 50 mil lempiras, entre otros.
“Desde su creación, ESTILO se ha caracterizado por impulsar el talento, emprendimiento y empoderamiento femenino. A todas las que están detrás de estos proyectos nuestras más sinceras felicitaciones, aprendimos mucho de ustedes a lo largo de esta nueva edición de Girl Boss! Espero que las ganadoras, finalistas y participantes sean las voces de esta iniciativa para que se unan más mujeres y que con su ejemplo puedan motivarlas”, Blanca Bendeck
proyecto Ecobanking del INCAE Business School; y Rosana Nufio, Consultora en Planificación Estratégica. “Para mí fue súper importante este año porque participaron más mujeres, y de todas las edades”, dice Blanca Bendeck y agrega,”disfruté al máximo esta nueva edición en la que junto a las integrantes del jurado calificador conocimos diferentes historias, nos sorprendimos y tuvimos el reto de elegir a las finalistas entre un grupo en el que realmente todas son ganadoras”. Luego de intensas jornadas eligieron las 11 finalistas. Las seleccionadas fueron Pinceladas Rorschach, Beads, Amor Líquido, Hn CA Esmaltes, Bark n’ Purr, The Pastry Shop, Materialista Studio, Vertical Art Pole, Wine Thirtsy, Del Barro y Bike Girls. AND THE WINNER IS... Luego de varias semanas, el 27 de agosto por fin se realizó la final de Girl Boss a través de un livestream en Facebook. Si bien los once emprendimientos fueron extraordinarios y merecedores de todos los reconocimientos, algunos destacaron
Gracia Barahona, directora
del proyecto Ecobanking del INCAE Business School
entre los demás. El tercer lugar se lo llevó Keylin Moncada con Pinceladas Rorschach, un emprendimien to que combina la psicología y el arte para ayudar a las personas en sus momentos más oscuros. El segundo lugar fue para Solangell Cruz y Jackeline Morales, quienes a través de Bike Girls crearon una comunidad de mujeres amantes del deporte y el estilo de vida saludable. Recibieron este premio entre risas y llanto de alegría. Finalmente, la Girl Boss 2021 es Elena Casco, fundadora de Del Barro. A través de este emprendimiento ha logrado difundir las tradiciones ancestrales de la alfarería y realzar el trabajo de muchas familias del país. Su emprendimiento abraza nuestra historia a la vez que tiene la mirada fija en el futuro. Nuestra sociedad enfrenta cada vez más retos, pero las hondureñas han demostrado tener lo necesario para salir adelante e inspirar a las futuras generaciones a tomar las riendas de su destino y a trabajar para lograr sus metas. Esto es solo una pequeña muestra de lo que una Girl Boss puede hacer.
Nidia Manzanares, Subgerente de Mercadeo y Comunicaciones de Banpaís
Rosana Nufio se unió nuevamente como jurado en esta segunda entrega
Nilcer Pineda, Gerente de Connections de Cervecería Hondureña
En el contexto de la iniciativa Girl Boss se presentó un interesante Bootcamp para Emprendedoras a cargo de expertas en diversos temas ¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
19
Septiembre 2021
tendencias
Jurado GB
Apasionada de las comunicaciones, se graduó de la carrera de periodismo de la UNAH y la ejerció en diversos puestos, desde redactora y corresponsal hasta jefa de información y redacción. Complementó su formación con certificado en redacción avanzada de FIU, estudios de mercadeo, gestión estratégica de RSE y marketing digital. Fue catedrática universitaria, gerente de PR y ahora en Grupo Financiero del País coordina RSE y se desempeña como Gerente Corporativo de Mercadeo y Comunicaciones.
nidia manzanares
Leading change Identificada plenamente con la iniciativa y en representación de BANPAIS, Nidia Manzanares se unió entusiasta al panel del jurado de la segunda edición de Girl Boss, en la que adquirió valiosas vivencias.
D
ecidida a sobrepasar cualquier barrera, Nidia Manzanares escribió a pulso una brillante trayectoria que la llevaría a convertirse en pieza clave del Grupo Financiero del País, donde se desempeña como Gerente Corporativa de Mercadeo y Comunicaciones. Entre las múltiples experiencias con las que ha construido su vida profesional destaca esta nueva faceta como jurado de la segunda edición de Girl Boss, que por segundo año patrocina Banpaís, apoyando el empoderamiento de la mujer hondureña. Sin duda fue todo un aprendizaje para una profesional como ella, orgullosa de representar una institución que apoya los sueños, metas e iniciativas de las emprendedoras. ¿Qué llevó a Banpais a apoyar por segundo año consecutivo esta iniciativa? Contribuir al empoderamiento de la mujer en nuestro país y abrirle espacios en los que una vez más quede demostrada su capacidad de generar ideas, proyectos y negocios. Cómo puede describirnos su experiencia como jurado de Girl Boss? Ha sido una experiencia enriquecedora ya que el
20
textos Claudia Gómez
palpar los sueños y afanes de otras mujeres se renuevan las energías propias porque se comparte esa iniciativa de empezar algo nuevo, de potenciar los talentos, de visualizar oportunidades, y en fin de realizarse plenamente. ¿Qué le gustaría ver en futuras ediciones? Proyectos de economía colaborativa porque ese modelo lleva a la optimización de recursos, a generar mayor oferta y desarrollar más ideas que interrelacionan a unos con otros, aportando valor y beneficios a muchos. ¿Como sociedad, cómo cree que podemos impulsar a estas mujeres emprendedoras? Facilitando asesoría para que logren materializar sus proyectos y formalizar su negocio y por supuesto adquiriendo sus productos y servicios. Conviene también facilitar oportunidades para prepararse, formarse, capacitarse y tener acceso a recursos, préstamos, tecnologías y digitalización. Se estima que el potencial de ingresos sin explotar en el mercado femenino es de 446 millones de dólares y se necesitan más iniciativas para realizar este potencial. Un mensaje para aquellas que aún no logran dar el último paso para lanzar su emprendimiento
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Es necesario que las mujeres nos motivemos y apoyemos unas a otras, a fin de desarrollar nuestras propias capacidades e implementar esas ideas y concretar esos proyectos que abrigamos y queremos impulsar. Así que ánimo, hay que decidirse y arriesgarse a empezar. ¿Cómo apoya Banpais actualmente al sector emprendedor? Banpaís es un socio estratégico del sector emprendedor, ofrecemos la herramienta del financiamiento, tan necesaria e importante para lograrlo, y que según la capacidad propia del negocio pueden optar a los programas de crédito y soluciones comerciales comprendidas para el caso en Experiencia Pyme de Banpaís o el programa BP Confía. En la actualidad, habilitamos varios canales digitales para simplificar sus procesos de cuentas por cobrar e impulsar sus ventas, como: Digital Link, Digital PayMe y BP POS. Además, nuevas funcionalidades se le han dado al App BP en Línea, en Banpaís X Internet web se implementaron herramientas que permiten establecer una navegación segura y en nuestro Club BP pueden ser parte del rubro de emprendedores.
Septiembre 2021
tendencias
Jurado GB
Con estudios de Fashion Business enfocados en marketing, finanzas y comunicación en el Istituto Marangoni y en Penn State University, Nilcer Pineda es Gerente de Connections de Cervecería Hondureña. Cuenta con experiencia en medios digitales y tradicionales, industria de bienes de consumo, venta minorista, merchandising visual, moda e indumentaria.
Niilcer piNeda
She’s got the power Un cúmulo de nuevas experiencias, ese es el legado que deja su participación como jurado de #GirlBoss, una iniciativa en la que esta ejecutiva de Cervecería Hondureña imprimió su huella y conocimiento. Determinada, talentosa, disciplinada y con vastos conocimientos en marketing, publicidad, comunicación, finanzas y moda, Nilcer Pineda tiene todos los atributos de una Girl Boss. Gerente de Connections de Cervecería Hondureña, se unió al jurado en esta nueva edición de esta iniciativa de Revista Estilo.“Interesante y con mucha oportunidad de crecimiento y mejora”, así describe su experiencia como jurado en esta segunda entrega del concurso patrocinado por Michelob Ultra Hard Seltzer, entre otros. Participar en este evento le permitió conocer de cerca a decenas de emprendedoras locales que evaluó cuidadosamente y con quienes compartió más de algún consejo. “Girl Boss me parece una idea innovadora ya que existe en el mercado muchas microempresarias que necesitan un canal para amplificar su negocio, crecer y trabajar en su plan de negocios y crecimiento del mismo”, describe. ¿Qué significó para Cervecería Hondureña apoyar este concurso? Nilcer no duda en responder en nombre de su empresa que les enorgullece apoyar el talento femenino del país. Fueron jornadas de mucho aprendizaje que le permiten recom-
22
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
endar a las futuras aspirantes a #GirlBoss a “prepararse con su business plan, proyección de ventas, plan de crecimiento y comunicación”. Nilcer no puede negar que así como hubo aprendizaje también le sorprendió el impacto de la iniciativa, “nos impresionó la cantidad de aplicantes y mujeres que están emprendiendo en el mercado…Descubrí nuevas marcas, productos y servicios”, dice. Además del desarrollo de iniciativas como Girl Boss o del apoyo de empresas como la que ella representa, Nilcer está consciente que todos como sociedad debemos impulsar a este sector para fomentar su desarrollo, “considero clave los talleres one on one con ellas para guiarlas en el proceso correcto y ayudarlas a llevar un plan de negocios más estratégico y claro”. Y para las que aún no se animan a dar el último gran paso y lanzarse a la aventura del emprendimiento esta ejecutiva aconseja , “la preparación es clave, es básico que conozcan su proyecto, tengan claras sus ventas, plan de crecimiento y más que nada el mensaje o historia que quieren dar a conocer”.
Septiembre 2021
tendencias
Finalistas GB
top 10
Las finalistas de Girl Boss 2021
24
Solangell Cruz y Jackeline Morales Bike Girls Honduras
Keylin Moncada Pinceladas Rorschach
Ellas saben que el deporte es el mejor aliado para mantener un estilo de vida saludable y para contrarrestar la ansiedad, estrés y depresión, afecciones que se agudizaron con el confinamiento. Por eso. Solangell Cruz, ingeniera en negocios, y Jackeline Morales, chef profesional, crearon Bike Girls Honduras, un movimiento en el que mujeres de diversas zonas del país pudieran unirse para compartir su pasión por el ciclismo. Hoy se sienten más que orgullosas de su emprendimiento, “organizamos eventos de ciclismo femenino a nivel nacional, diseñamos nuestra marca de indumentaria deportiva y lo más importante, formamos una comunidad de casi 300 mujeres ciclistas de todo el país con el objetivo de motivarnos entre todas e incentivar a otras a incursionar en este deporte”. Solangell y Jackeline participaron en Girl Boss porque creen en su emprendimiento,“tenemos fe en lo que hacemos es una propuesta innovadora que está creando un impacto positivo, especialmente en las mujeres”, aseguran. Su aporte y pasión hizo que el jurado calificador las eligiera ganadoras del segundo lugar de la edición 2021 de Girl Boss. Están más que orgullosas de ese logro, por eso aconsejan a las emprendedoras: “crean en ustedes mismas, en sus capacidades como mujeres, aprovechen todas las nuevas plataformas para dar a conocer sus proyectos, no se rindan, los primeros meses o años puede haber pérdidas pero eso no significa que deben dejar su sueño y buscar uno nuevo, hay que ser perseverantes y disciplinadas para que el emprendimiento pueda dar frutos y ser autosostenible”. Por Daniel Fonseca
Es sorprendente la cantidad de problemas de salud mental que se desencadenaron a causa de la pandemia. Ante esa realidad, Keylin Moncada juntó sus dos pasiones para ayudar a las personas de manera terapéutica, saliéndose de los parámetros tradicionales con el arte. Licenciada en psicología, tuvo la idea de fomentar las técnicas de su profesión y las del arte como un recurso mediador y sanador para tratar estos trastornos que van desde la ansiedad, y ataques de pánico hasta fobias o depresión. Previo a la cuarentena tuvo mucho éxito en reuniones con sus “pacientes” en espacios alegres, sin embargo, en 2020 se vio obligada a trasladar todo a la virtualidad. Ganadora del tercer lugar del concurso. Keylin se considera una Girl Boss porque su proyecto, que incluye danza, teatro, música y arte como terapia, se enfoca en la salud mental desde una perspectiva que sale de lo tradicional e incursiona más en la creatividad. “Esta es una herramienta innovadora en nuestro país”, dice. Su espíritu emprendedor, que la acompaña desde pequeña, vio una posibilidad dentro de esta iniciativa por lo que no dudó en participar en esta edición de Girl Boss, “me siento entusiasmada y agradecida. Ha sido una experiencia única y enriquecedora para seguir promoviendo la salud mental a través del arte”. Moncada hace énfasis a todas las mujeres que desean emprender que nunca es tarde para comenzar o volver a empezar desde cero. “No debemos ser piedra de tropiezo de nosotras mismas, al contrario, empoderémonos de nuestras habilidades y capacidades para ser triunfantes desde nuestros proyectos metas y sueños”, aconseja. Por Georgina Cano
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Septiembre 2021
26
tendencias
Finalists GB
Ana Soledad Torres Bark n’ Purr
Alba Juárez Materialista Studio
Ana Soledad Torres siempre soñó con emprender, sin embargo, nunca había concretado una idea en específico, al menos no hasta la llegada de la pandemia por el Covid-19. Al quedarse sin trabajo debido a la crisis sanitaria pensó en diversas posibilidades hasta atreverse con la que la más le entusiasmaba; Bark n’ Purr, un negocio que ofrece todos los accesorios necesarios para mascotas así como collares y placas de identificación pintadas a mano y personalizadas. Y es que su amor siempre se ha orientado a sus amigos peludos: “¡me encantan los animales! Son los seres más puros en este mundo y se merecen lo mejor”, dice. Además de manejar Bark n’ Purr, Ana está a punto de culminar la carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Valle de Sula y también trabaja en una empresa de logística. Tiene 26 años y toda la energía del mundo para poner en marcha todas sus ideas. ¡Su creatividad parece no conocer límites! Confiesa que se enteró de la segunda edición de Girl Boss gracias a la Insta-stories de Revista Estilo y desde que leyó el nombre del proyecto se sintió identificada. Ana piensa que esta iniciativa es muy importante para resaltar el rol de la mujer dentro de la economía y la sociedad, pues la cobertura de los medios funciona como una herramienta vital para promover sus proyectos y emprendimientos. “Con el simple hecho de ser nominada y de participar todas somos ganadoras”, asegura. Esta joven y entusiasta visionaria recomienda a todas aquellas que quieren emprender que se arriesguen por todo aquello que las haga feliz, “no saben lo lindo que es trabajar en lo que te apasiona y dedicar cuerpo y alma para lograr tus objetivos”. Por Georgina Cano
Nuestro hogar es un templo donde vivimos experiencias personales y compartimos con los que más queremos. Ese espacio que habitamos es reflejo de nuestro mundo interior de ahí la importancia de lograr que transmita sensaciones de paz y equilibrio y que sea cómodo y funcional. Con esa premisa en mente trabaja a diario Alba Juárez, el alma detrás de Materialista Studio, un emprendimiento que ofrece home decor y mobiliario con mucho estilo y en completo balance. “Materialista Studio nace a raíz de mi gusto por el diseño, en especial diseño de productos”, explica Alba, quien agrega que su negocio destaca por la elaboración de mobiliario a grande y pequeña escala como coffee tables, side tables y maceteras de concreto. Estas piezas no sólo cumplen su función original, sino que mantienen una conexión con la naturaleza al estar fabricados con materiales rústicos. Cada uno de los diseños de Materialista Studio destaca por su simpleza estética y minimalista, que evocan una sensación de armonía y orden. Además de elaborarse siguiendo procesos completamente artesanales, cada pieza es única, irrepetible y llena de personalidad, convirtiéndose en la clase de mobiliario que necesitas en tu hogar. Alba vio en la iniciativa Girl Boss una oportunidad para llevar su emprendimiento aún más lejos. “A primera vista me pareció interesante el empoderamiento femenino que esta iniciativa genera. Me animé a participar, no sólo por el hecho de querer ganar, sino para apoyar la participación de las mujeres y poder inspirar a otras”, dice.“Gracias a esta plataforma muchas mujeres hondureñas se han dado a conocer ante el público lo que les permite seguir creciendo y cumpliendo sus sueños”. Por Daniel Fonseca
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Septiembre 2021
28
tendencias
Finalistas GB
Catherine Razzetti Beads
Eva Paz Vertical Art
Era apenas una niña de siete años cuando empezó a cultivar su talento para la joyería. Veía a su madre crear piezas relucientes y fue inevitable interesarse en ese arte que en su tiempo libre aprendió a practicar con una ejecución limpia y sobria. Los años avanzaron y Catherine Razzetti se transformó en una joven decidida y emprendedora que creaba sus propios accesorios para complementar sus outfits. De repente se encontró dedicando más horas a su pasatiempo y explorando en el taller con nuevos diseños. La creatividad fluía sin límites y no pasó mucho tiempo antes que sus diseños comenzaran a venderse sin más publicidad que la recomendación de las clientas satisfechas. El tiempo pasó, Catherine mejoraba con la práctica y añadía otras técnicas, experimentaba con nuevos materiales y aprendía sobre sus diferencias y la manera cómo trabajarlos idealmente. Impulsada por sus amigos y su novio decidió crear Beads, su propia marca de accesorios. “Me aterrorizaba al inicio. Sólo pensaba en todos los obstáculos y me ponía excusas: ¿cómo me voy a organizar con la universidad? ¿Cómo voy a hacer las entregas? También pensaba que me iba a estresar mucho”, recuerda. Aunque el camino no ha sido fácil Beads ha crecido naturalmente para orgullo de Catherine, quien está en la constante búsqueda de la perfección en sus piezas y el mejoramiento de su marca. “Decidí tomar seminarios de mercadotecnia, mejorar las fotografías de mi producto y la experiencia de mi compra para generar lealtad de mis clientas”, revela. Fue en una de las historias de Insta-stories de Revista ESTILO que conoció el proyecto Girl Boss presentado por BANPAIS, Michelob Ultra Hard Seltzer, Supermercados Colonial, Marca País y Salonista. “No todos ven el trabajo que hay detrás de cada emprendimiento. Siento que esta iniciativa le da una oportunidad a las personas para conocer más todo el esfuerzo que conlleva el emprendimiento”, asegura.
¿Pueden combinarse la salud física y el empoderamiento femenino? Por supuesto que sí, basta con conocer un poco de Vertical Art, el proyecto creado por Eva Paz que se ha convertido en una verdadera hermandad. La historia de este emprendimiento nace luego que Eva viajara a Inglaterra para estudiar su maestría. Fue entonces que presenció su primera clase de pole dance. El efecto fue inmediato, se enamoró de esta disciplina que pronto empezó a practicar para su propio bienestar y que luego convertiría en una herramienta para ayudar a otras mujeres a experimentar la misma libertad, plenitud y empoderamiento que ella sentía. Pronto decidió fundar Vertical Art, “se trata de un centro de salud integral comprometido con la misión de sumar libertad, empoderamiento y amor propio a cada mujer que se une a esta comunidad de pole sisters”. Vertical Art invita a vivir una experiencia inolvidable en la que las asistentes se desconecten de todos los afanes para conectarse consigo mismas, ya sea recibiendo sus clases de pole dance, flow, pole fitness, terapia psicológica, asistencia de nutrición o participando en sus eventos y picnics. El éxito de este emprendimiento recae en la visión de su fundadora y en el aporte de un talentoso equipo integrado por expertos en distintas especialidades. Y es que Vertical Art cuenta con entrenadoras de pole dance y fitness, health coaches, especialista en arte culinario, psicóloga, nutricionista, terapeutas y especialistas en marketing. “Este espacio de salud y empoderamiento femenino abre sus brazos para todas las mujeres que quieran encontrar una manera diferente de expresarse a través de sus cuerpos. En nuestra comunidad de pole sisters tenemos todas las profesiones posibles; muchas emprendedoras, ejecutivas, empresarias y mujeres siempre dispuestas a apoyar los sueños, emprendimientos y luchas de otras”, asegura. Por Claudia Gómez
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Septiembre 2021
30
tendencias
Finalistas GB
Isabella Mejía Wine Thirsty
Laura Ganoza The Pastry Shop
Todas las ideas tienen un punto de partida, en el caso de Isabella Mejía surge en medio de la pandemia, cuando se acercaba la fecha de cumpleaños de amigos y familiares y a causa del confinamiento se dificultaba comprar regalos. De repente pensó: “¿Qué tal si juntamos un regalo elegante y agradable como una botella de vino y le añadimos una etiqueta personalizada que lo haga un detalle único?”. Esa fue la raíz de un proyecto que nombró Wine Thirsty. Los comienzos siempre son difíciles, y su caso no fue la excepción, “al principio nadie me tomaba en serio. Fue hasta que le envié a mis amigas que todos quedaron como ‘wow, qué cool tu idea’, y me empezaron a comprar”, relata. Con el apoyo de su padre, quien se encarga del diseño gráfico de las etiquetas, ha logrado viralizar Wine Thirsty en redes sociales como una estupenda opción de regalos personalizados. Estudiante de séptimo año de medicina, Isabella se siente feliz porque su hobby se convirtió en un negocio que le ha dejado un valioso aprendizaje, “me enseñó a administrar dinero, ser más responsable y organizada. Mi negocio me ha ayudado a salir adelante y ver que tengo el potencial de hacer distintas cosas”. Las dificultades generadas por la pandemia fueron vistas como oportunidades para Isabella, quien ha trabajado con disciplina, constancia y creatividad para posicionar su marca. A través de la cuenta de Instagram de Revista Estilo conoció el proyecto Girl Boss, que vio como una posibilidad para dar a conocer su emprendimiento y conectar con más emprendedoras como ella. “Me parece un proyecto súper novedoso y bonito. Mi experiencia ha sido demasiado cool”, comenta con alegría. Finalmente, su consejo para las que desean emprender es que “simplemente lo hagan, den ese salto de fe y que no le teman al fracaso”.
Su devoción por la cocina y la familia definen a Laura Ganoza, quien se atrevió a hacer realidad la idea de crear su propio negocio: The Pastry Shop. Estudió Gastronomía y Artes Culinarias en Colombia y luego Administración de Hoteles y Restaurantes en Perú, conocimientos que ha aplicado en su empresa, en la que recrea con pasión diversos postres inspirados en las recetas de su madre y su abuela. “Para mí, los postres de mi mamá siempre serán los mejores por ese sabor inigualable”, asegura Laura, quien se enorgullece de su pastelería artesanal y la calidad de los acabados que se ha convertido en su trademark. Todos sus productos son elaborados con mucho detalle, dedicación y con los mejores ingredientes, lo que le permite tener un control total sobre los resultados, pues la experiencia positiva de sus clientes es su prioridad. “La cocina siempre es mi lugar favorito, es donde más cómoda me siento, donde muchas veces encontraba paz después de haber tenido un día difícil. Y ahora es el lugar donde estoy viendo cumplirse mis metas y sueños”, dice. Y como las oportunidades sólo llegan una vez no dudó en inscribirse en el concurso Girl Boss patrocinado por BANPAIS, Michelob Ultra Hard Seltzer, Supermercados Colonial, Marca País y Salonista. Sabía que era la oportunidad ideal para darse a conocer y ser parte de un proyecto con el que se sentía muy identificada. “Me pareció una excelente iniciativa. En estos últimos años se ha desarrollado bastante el apoyo a mujeres emprendedoras, y qué mejor manera de hacerlo que por medio de Estilo, que tiene un gran alcance”. Laura recibió con emoción la noticia que su nombre figuraba entre las finalistas, “emprender es un camino difícil, lleno de muchos sacrificios y trabajo, pero también de mucha satisfacción”. Por Claudia Gómez
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Septiembre 2021
32
tendencias
Finalistas GB
Michelle Hernández HN CA Esmaltes
Paola Guifarro Amor líquido
Era apenas una niña cuando acompañaba a su madre al salón donde pedía emocionada que le pintaran de colores las uñas de sus delicadas manos. Desde entonces comenzó a gestarse el sueño de Michelle Hernández de crear su propia marca de esmaltes. Pasaron los años y la idea siempre estaba latente hasta que por fin llegó el día de convertirla en realidad. Impulsada por su familia, y en especial por su esposo, Michelle comenzó a trabajar en su proyecto HN CA Esmaltes. No se trata de cualquier color para uñas, ellos buscaron marcar la diferencia, y para lograrlo realizaron un largo recorrido que comenzó con investigar detalle a detalle todo sobre la producción, y luego de mucha prueba y error, crearon un producto final con garantía en duración, luminosidad y calidad. “Trabajamos con una base cuya fórmula es libre de 10 químicos, vegana y libre de crueldad animal, lo cual la hace menos tóxica para la salud y medio ambiente”, explica Michelle. Tal como describe, cada uno de sus esmaltes es elaborado a mano al momento de la compra. Su variedad de colores y su impecable presentación enamora a primera vista. Aunque actualmente vende sus productos únicamente a través de su página web e Instagram, no piensa quedarse ahí únicamente, “mi meta a largo plazo es ofrecer nuestros esmaltes en tiendas, salones de belleza y tener una pequeña tienda física donde las clientas puedan probar y crear sus esmaltes”. Orgullosa de haber sido finalista de Girl Boss nos dice que esta iniciativa, “es una excelente manera de dar a conocer a nuevas mujeres con increíbles ideas”. Con entusiasmo aconseja a las emprendedoras que aún no dan el primer paso; “nuestros miedos pueden ser nuestra mejor motivación. Date una oportunidad, nadie más lo hará por ti, nadie más tomará la decisión por ti”.
Los cambios pueden parecer duros pero siempre suelen ser positivos. Paola Guifarro lo sabe muy bien. Luego de trabajar por muchos años capturando momentos inolvidables e irrepetibles como fotógrafa de Norwegian Cruise Line, la pandemia trastocó todos sus planes. Al cancelarse los cruceros, Paola se sumó a los millones de personas que quedaron suspendidas laboralmente a consecuencia del Covid-19. En estado de embarazo y con un futuro laboral incierto, se vio obligada a buscar y empezar otros proyectos. “Se podría decir que la pandemia me forzó a desarrollar otras aptitudes y a adquirir conocimientos en un área que nunca imaginé para poder desarrollar lo que hoy es Amor Líquido”. Este emprendimiento consiste en la elaboración de joyas únicas creadas a partir leche materna y varios tipos de ADN, “es la manera de tener recuerdos preciosos conservados y encapsulados para que sobrevivan el mayor tiempo posible”, explica. Su imaginación la llevó más allá, con propuestas únicas para todos. “También elaboramos joyas memoriales, hechas con cenizas de cremación, cabello, entre otras inclusiones. Estas piezas tienen una carga emocional muy poderosa ya que se elaboran con una parte de ese ser querido, y que ahora puedes conservar cerca de tí todo el tiempo”, explica. Por su innovadora propuesta, Amor Líquido resultó electo entre los emprendimientos finalistas de Girl Boss, iniciativa impulsada por Estilo, BANPAIS, Michelob Ultra Hard Seltzer, Supermercados Colonial, Marca País y Salonista. Sin dudar Paola nos dice que todas las fases del concurso le encantaron, “me alegra que existan empresas y personas que promuevan este tipo de actividades encaminadas a apoyar a las hondureñas en sus proyectos”. Por Claudia Gómez
¿Quierés ver más? conectate a www.revistaestilo.net
Septiembre 2021
tendencias
En primer plano
“Me considero una modern age hippie: independiente, racional, empoderada, inconformista, sin miedo a expresarme o a compartir mi opinión, más cuando se trata de problemas sociales”, dice Elena Casco, ganadora de la edición 2021 de Girl Boss y quien posa con un puff sleeve blazer by Lawin Paz. A la derecha, rodeada de jarrones oversize de Del Barro, luce un ethnic dress estampado by Lawin Paz y aretes de la colección Talismanes de Joyería Rosalila
34
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
elenaCasco from craft to art
Agua, tierra y fuego se unen en la alfarería, una tradición ancestral a la que Elena Casco decide dar un twist personal y contribuir a fomentar el barro como arte. ¡Conoce a la ganadora de la edición Girl Boss 2021! fotos y dirección de arte Dany Barrientos fashion stylist Luis Murillo hair & make up Yaneth Lagos textos Brenda Ortez & Claudia Gómez asistente de estilismo Luz Ernestina Mejía asistente de fotografía Tete Alemán
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
35
Septiembre 2021
tendencias
S
En primer plano
us recuerdos de niña están íntimamente ligados al sur de Honduras, evocan la tierra, la brisa del mar, manglares, paseos a caballo, juegos al aire libre y el sabor dulce de los mangos que bajaba directo de los árboles…La alegría que Elena Casco sentía en cada visita a la finca de su padre ubicada en El Guayabo o a la casa de su abuelo en Coyolito, era infinita. Entonces no imaginaba que el sur, con su eterno verano, la atraería de nuevo en el futuro para encontrar su propósito. Al graduarse de secundaria se fue a Loyola University en Chicago para estudiar Relaciones Públicas y Mercadeo, “carrera que no considero que me guste…. ¿Qué iba a saber a los 18 años sobre lo que quería ser el resto de mi vida?”, dice Elena, quien ahora medita que le hubiera gustado estudiar diseño de interiores o agronomía. Pero al final, todo tiene un propósito y su destino no era definitivo. De su graduación como universitaria a su debut como emprendedora no pasó mucho tiempo. Elena tendría que pasar por ciertas experiencias antes de crear Del Barro, un fascinante proyecto que la llevó a convertirse en la ganado-
Top halter de hilo de algodón tejido en macramé con la dirección de Bonnie García y colaboración de Luis Castro Ulloa; pantalón by Kolori
ra de la segunda edición 2021 de Girl Boss, iniciativa impulsada por ESTILO con el patrocinio de BANPAIS, Michelob Ultra Hard Seltzer, Supermercados Colonial, Marca País y Salonista. Del Barro es el resultado de la admiración que siente por la alfarería que se practica desde tiempos ancestrales en ciertas regiones de Honduras. Respetuosa de esa tradición pero con una visión moderna decide dar un twist a las piezas clásicas de barro, dando un vuelco a sus formas y colores para convertirlas en arte que ha traspasado fronteras llegando a New York, Miami o Madrid. Con esa premisa ha recorrido los lugares más insólitos del país, ha conversado con los mejores en ese oficio y aprendió cada uno de los pasos que conlleva el proceso de la alfarería. Este es un legado que está agonizando y que debemos rescatar, con ese pensamiento en mente la ganadora de Girl Boss se ha volcado entusiasta en este emprendimiento, reivindicando lo artesanal como un lenguaje universal, trabajando para asegurar la preservación de métodos ancestrales que se deben conservar y brindando apoyo a las comunidades de alfareros que cada vez son menos. ESTILO: Un momento que haya marcado tu vida… ELENA: Cada experiencia ha contribuido a formarme en la persona que soy. Definitivamente la muerte de mi padre Daniel Arturo Casco fue la más dura y la que más ha marcado mi vida hasta hoy. Desde entonces he tenido momentos buenos y malos, días que lo extraño más que otros pero él siempre está presente en mi vida, no hay un solo día que no lo piense. A raíz de lo que pasó me convertí en la persona que soy hoy. Maduré, crecí, aprendí a manejar mis sentimientos, a ver las cosas de otra perspectiva, desarrollé mi personalidad, aprendí a tener empatía, humildad, etcétera. ESTILO: ¿Cuáles eran tus planes al graduarte de la universidad? ELENA: Pensaba que al regresar a Honduras iba a ser un asset para cualquier empresa, que en todas partes iba a encontrar trabajo y que haberme graduado en una universidad americana era mi golden ticket a donde quisiera. ¡Rápidamente me di cuenta que estaba totalmente equivocada! ESTILO: ¿Cuéntanos tus experiencias al buscar ese dream job? ELENA: No muy buenas, nada era lo que yo me esperaba, muchas veces fui a entrevistas de trabajo y me fui desilusionada del trato que recibía. Pensaba: “wow, esto no es nada profesional.” En general fue muy decepcionante y por un tiempo estuve desmotivada. Pero mi mamá y mi hermano siempre me animaban, me daban mi espacio y el tiempo necesario para poder encontrar lo que me inspirara. Y gracias a eso hoy estoy donde estoy, motivada y haciendo lo que me gusta. Me siento feliz, plena, empoderada y con muchas ganas de seguir creciendo en mi propio negocio.
“La única barrera está en su mente, dejen el miedo y la pena atrás. Salgan a buscar inspiración para que encuentren lo que realmente les apasiona. Comprométanse al 100% con su proyecto porque eso es un reflejo de su disciplina. Dreams don’t work unless you do!”, aconseja Elena a todas aquellas que aún no se atreven a lanzar sus emprendimientos. Vestido blanco de chiffon y encaje con corset superpuesto by Tirso Rubio
Elena
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
37
Septiembre 2021
tendencias
En primer plano Pero Elena no es de las que se rinde. Inspirada y motivada por su madre, su familia y su prometido, Michael Lampman, pronto se encontraría incursionando en un área totalmente desconocida pero de la que se enamoraría irremediablemente. ESTILO:¿Cómo nace la primera pieza de Del Barro? ELEna: Yo quería un jarrón que vi en internet pero era muy caro. Un día al visitar la finca de un amigo en Comayagua en plena pandemia conocí a Isael, Cristóbal, Jorge y Nelson, artesanos del área. Les comenté ciertas ideas que tenía y les di la tarea de hacerme un jarrón. Cuando regresé y vi lo que habían hecho quedé fascinada. Viendo como estaba todo a nuestro alrededor decidí que este sería mi camino y que quería hacer algo que también los beneficiara a ellos porque en ese momento nadie llegaba a comprarles y el país estaba en confinamiento. Empecé a hacer viajes al taller para empaparme de ese arte que desgraciadamente se está extinguiendo en el país. La alfarería es un oficio heredado, el hijo ve al padre y él decide seguir sus pasos. Con la globalización cada día hay menos alfareros, a las nuevas generaciones que crecen con la tecnología ya no les llama la atención trabajar el barro. Así fue como nació mi admiración por este oficio y cada etapa de su proceso, todas igual de importantes. Al ir aprendiendo y viendo lo difícil que es preparar la arcilla, el trabajo físico de cada jornada, la creación de cada pieza a mano y por último la quema, me sentía orgullosísima de ellos y de su trabajo. Fue así como nació Del Barro. ESTILO:¿Cuáles fueron las primeras comunidades que visitaste? ELEna: En Comayagua fue donde todo comenzó. Luego empecé a buscar alfareros de distintas regiones y que trabajaran diferentes estilos y técnicas. Fue así como conocí a doña Julia y Domitila, quienes se dedican a la alfarería lenca en La Arada, Valle. Actualmente estamos en conversaciones e intercambio de ideas con mujeres en La Campa. Cerca de Tegucigalpa hemos trabajado con personas de Santa Ana. Mi sueño es poder trabajar también con la comunidad Maya-Chortí. ESTILO:¿Cómo logras guiar los procesos hasta obtener los diseños que visualizabas? ELEna: Con mucho respeto y sin imponerles nada, simplemente llegué con ideas y buena actitud, dispuesta a aprender de ellos y a escucharlos. A conocer sus límites y motivarlos que se atrevieran a intentar hacer algo diferente. Una vez superado eso fuimos probando diseños que los hicieran sentir cómodos y que puedan replicarlos varias veces sin perder el diseño original porque no utilizamos moldes, entonces todo es “a ojo y a pulso”, como dicen ellos.
“Una Girl Boss es una mujer decidida, empoderada, con su mente puesta en una meta y dispuesta a conseguirla. Es desafiante, no es conformista y siempre busca salir adelante, especialmente en una sociedad machista donde los derechos de las mujeres son vulnerables”.
Elena ESTILO:¿Qué has aprendido de estos artesanos? ¿Y qué quisieras enseñarles tú a ellos? ELEna: Que son muy habilidosos, y sobre todo muy trabajadores. Los admiro por seguir apostándole a un mercado que es un nicho pequeño e incierto algunas veces, pero ahí están ellos, haciendo y quemando piezas todos los días sin saber si alguien las va apreciar o no. Yo quisiera enseñarles más sobre artesanías en el mundo para que pudieran tener más exposición a lo que hacen otras culturas como la mexicana y de esa manera se atrevan y sean más ambiciosos en cuanto a crear piezas nuevas y más grandes, que se animen a inventar y crear cosas diferentes y más arriesgadas.
“Quisiera volver a dignificar y resaltar el trabajo de los artesanos, que sus comunidades vuelvan a estar en el spotlight, que más personas lleguen a buscar sus productos y de esa manera no sólo ayudar al alfarero sino a que las comunidades activen su economía”, dice Elena, que posa junto a una de sus piezas signature vestida con una túnica de mangas oversize impresa con una obra del pintor Armando Lara Hidalgo by Kolori
ESTILO:¿Cómo surge la intervención de artistas como Ciseron? ELEna: La idea de trabajar con él surgió porque intentaba posicionar Del Barro en mis seguidores como piezas decorativas para el hogar, que mis piezas fueran vistas como acentos para embellecer espacios. Decidí plantearle la idea de colaborar juntos y que él con su sello me ayudara a lograr ser vista como arte. Sin pensarlo dos veces me brindó su apoyo y la colección fue un éxito total. ESTILO:¿Cómo crees que podemos elevar el status del trabajo de nuestros alfareros a nivel local e internacional? ELEna: El primer paso es apoyarlos a nivel local, empezar a consumir más productos artesanales para que el oficio siga creciendo. ¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
39
Septiembre 2021
tendencias
En primer plano
Estoy segura que ahí afuera se encuentra un alfarero o alfarera capaz de crear algo fuera de este mundo y que sólo necesitan ser descubiertos, que se les brinde la oportunidad de crecer y ser más creativos. Una vez que a nivel local cambie la mentalidad del consumidor y que nuestros alfareros se vayan empoderando van a tener más libertad artística, van a sentirse cómodos explorando nuevos diseños e ideas y veremos piezas más creativas que nos permitan ser más competitivos a nivel internacional ESTILO: ¿Por qué participaste en Girl Boss? ELEna: Porque quiero a través de mi marca resaltar el trabajo de nuestros alfareros, que cambiemos la percepción que tenemos de nuestras artesanías y que apreciemos este trabajo que es sello y cultura de nuestro país y nuestras raíces. ESTILO: ¿Cómo viviste las diferentes etapas del concurso? ELEna: Cada una muy diferente y con sus propios retos, poder tener ese one on one con el jurado fue algo que aprecié mucho, me dieron consejos importantes y me hicieron preguntas estratégicas y observaciones que ponían a prueba el conocimiento de mi marca y que me hicieron reevaluar la dirección que le quiero dar a este proyecto y que al día de hoy sigo pensando cómo seguir siendo relevante y creando contenido original. ESTILO:¿Tu mayor aprendizaje en Girl Boss? ELEna: Me voy con una sensación de responsabilidad social más seria. Esto para mi dejó de ser algo que “estaba viendo cómo me va” y se convirtió en un compromiso social y cultural. Estoy comprometida a seguir creciendo, trabajando con más alfareros de Honduras y ayudar a fomentar más la artesanía como arte. ESTILO:¿Las girl bosses que admiras? ELEna: Creo que todas las mujeres en mi vida: mi madre, mis tías, mi suegra, las mamás de mis amigas que son empoderadas, luchadoras, empresarias, trabajadoras, que he crecido admirando, escuchando y siguiendo sus consejos.
¿Las personas que más han influido en tu vida? “Mi papá, en las cosas cotidianas de la vida aprendí mucho de él; mi mamá Olga, es mi mejor amiga; mi hermano, Eduardo y yo somos gemelos pero también mejores amigos; mis tíos Marco y Daysi, siempre están ahí para mí; Michael, mi prometido, y su familia, desde hace 10 años están presentes en mi vida, son un gran apoyo para mí”. Swarnam dress by ZINDAGI, Aretes estilo precolombino by Lawin Paz
Septiembre 2021
estilo de vida Escapadas
La ruta de la independencia Fachada original de La Real Audiencia de los Confines en Gracias. Sobre la puerta destaca el escudo del Reino de España y dos leones tallados en piedra, símbolo de respeto a la autoridad.
Acompáñanos a un viaje en el tiempo por la ruta que siguieron los Pliegos de la Independencia, manifiestos históricos que recorrieron ciudades de nuestro país que aún conservan huellas de su esplendoroso pasado. fotos Leonel Estrada producción & textos Brenda Ortez
IMPERDIBLES
Plaza Central de Gracias, a un costado se observa la iglesia de San Marcos que data del siglo XVIII
EN GRACIAS
1. Recorrido por las iglesias coloniales 2. Visita a Casa Galeano 3.Excursión a la montaña de Celaque 4. Canopy extremo en La Campa 5. Comprar souvenirs en Don Marquitos 6. Paseo por el Fuerte San Cristóbal
R
etrocede 200 años en el tiempo e imagina la memorable escena de ese viernes 28 de septiembre de 1821. La cotidiana tranquilidad de la entonces pequeña ciudad de Tegucigalpa se interrumpió cuando se reveló la noticia en la Plaza Mayor. Desde el balcón de la alcaldía, Dionisio de Herrera, secretario del ayuntamiento, proclamó la llegada de los pliegos de la independencia, ¡los pueblos centroamericanos eran libres! Un estallido de cohetes iluminó momentáneamente el cielo, mientras la gente en los alrededores celebraba con regocijo. Al ambiente de alegría se sumó el repicar simultáneo de las campanas de la parroquia de San Miguel y las iglesias San Francisco, Los Dolores, El Calvario y la Inmaculada Concepción. Aunque el camino hacia la independencia apenas comenzaba, ese momento histórico quedaría grabado en la memoria colectiva y sería transmitido de generación en generación como un acontecimiento épico. Días antes, justo el 15 de septiembre, personajes como Gabino Gaínza, José Cecilio del Valle, Pedro Molina, José Santiago Milla, Mariano de Aycinena, Mariano de Beltranena, Mariano Gálvez, Miguel Larreynaga y José Matías Delgado, se reunieron en el Palacio Nacional
Foto del siglo 19 de la Alcaldía de Tegucigalpa, donde en 1821se celebró la llegada de los pliegos de la independencia de Guatemala para discutir la posibilidad de proclamar la independencia de Centroamérica. Autoridades civiles, militares y eclesiásticas de Guatemala conformaron la junta que se reunió a puerta abierta en el palacio. Según el manifiesto de Independencia, el pueblo se congregó frente al palacio, en la calle, en el atrio, en el corredor y ante la sala. En la junta se leyeron públicamente los correos que llegaron de Tuxtla, Comitán, Ciudad Real y Chiapas, y que incluían copias de las actas en las que se anunciaba que esos pueblos se unían al Plan de Iguala, documento que estableció las bases para la independencia de México. En esos pliegos se incitaba a las demás provincias del Reino a hacer lo mismo. En un ambiente inicialmente tenso, todos expusieron sus puntos de vista hasta que después del mediodía, con 23 votos a favor y 7 en contra, se acordó redactar el Acta de Independencia en la que Centro América proclamaba que se separaba de España. El hondureño José Cecilio del Valle redactó el documento que, debido a las limitaciones de entonces, llegó a las comunidades más importantes en Honduras en el transcurso de septiembre y octubre de 1821.
Escultura de San Miguel Arcángel en la Plaza Los Dolores, Tegucigalpa
Vista del casco histórico de Comayagua
Septiembre 2021
estilo de vida Escapadas
Con sus inconfundibles paredes blancas, el Fuerte San Cristóbal en Gracias, comenzó a construirse en 1850 como fortaleza militar para defender la ciudad de los ejércitos enemigos que pretendieran invadirla, sin embargo la obra fue finalizada 25 años después
Parque Nacional Celaque
Gracias fue la primera ciudad en recibir los pliegos, el 22 de septiembre de 1821. Actual municipio de Lempira, fue fundada en 1536 bajo el nombre de «Gracias a Dios» por Gonzalo de Alvarado y Chávez. En 1539, fue nombrada municipio y en 1544, mediante Cédula Real, se estableció como sede de la Real Audiencia de los Confines, oficialmente llamada «Real Audiencia y Chancillería de los Confines de Guatemala y Nicaragua». Esta audiencia era la encargada de aplicar las leyes emanadas desde España y representar los derechos de la Corona. Cinco años después, la Audiencia fue trasladada a Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala), sin embargo, aún puedes apreciar la fachada original del edificio. Localizada
El reloj de la catedral de Comayagua data del año 1100 DC
Iglesia de San Francisco, construida en 1560 en Comayagua
Museo de Arte Religioso Colonial en Comayagua
48
Fachada de Caxa Real o Casa de la Moneda
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
al pie de la montaña de Celaque, el pico más alto en Honduras. Gracias conserva un encanto mágico que combina a la perfección con su casco histórico, -en el que destacan las iglesias coloniales de La Merced, San Marcos y San Sebastián-, su gente cálida y una exquisita gastronomía. El viernes 28 de septiembre de 1821, los Pliegos de la Independencia llegaron a Comayagua. Esplendorosa y con una riqueza cultural que trasciende en el tiempo, esta ciudad fue fundada en 1537 bajo el nombre de Villa de Santa María de la Concepción de Comayagua.Una década después ya era el centro religioso y político más importante del país y la capital de la Provincia de Honduras dentro de la organización políticaadministrativa colonial de la Capitanía General de Guatemala. Posteriormente siguió con el mismo status luego de la proclamación de la independencia y la conformación de las Provincias Unidas de Centroamérica. Fue capital del país hasta 1880, cuando el presidente Marco Aurelio Soto decidió trasladarla a Tegucigalpa. Batallas y múltiples
incendios terminaron con muchos de sus edificios históricos, sin embargo todavía puede apreciarse la arquitectura religiosa colonial, así como la arquitectura civil republicana. Algunos spots imperdibles son la catedral de la Inmaculada Concepción; inaugurada en 1711; así como las iglesias de La Merced, La Caridad, Indios de San Sebastián y San Francisco. No dejes de apreciar la arquitectura del Palacio Episcopal y Colegio Tridentino, restaurados hace algunos años luego de un voraz incendio. Tampoco te pierdas una visita a Caxa Real, también conocida como la Casa de la Moneda, construida originalmente en 1739 para proteger los bienes de la Corona y al Museo de Comayagua,
La Inmaculada Concepción de Comayagua es una de las catedrales más antiguas de la región, fue construida entre 1634 y 1711
La iglesia Los Dolores, construida en el siglo XVIII, es ícono del casco histórico de Tegucigalpa donde destaca con su estilo y arquitectura barroco americano
Fortaleza San Fernando de Omoa ubicado en una casa del siglo XV, que en el periodo republicano fue sede de la primera Casa Presidencial y Congreso Nacional de Honduras. El 28 de septiembre, el manifiesto llegó también a Tegucigalpa, que hasta entonces era una villa que cobró interés gracias a sus minas. En sus inicios fue poblada por españoles que buscaban vetas de plata alrededor de 1560. Ya establecido como poblado minero, se fundó como Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia el 29 de septiembre de 1578, sobre un antiguo poblado indígena existente. En 1821 fue elevada al rango de ciudad y en 1880 sería nombrada capital de Honduras. La belleza colonial
de Tegucigalpa quedó inmortalizada en su casco histórico, donde vale la pena revisitar las iglesias San Miguel Arcángel, San Francisco, Los Dolores, El Calvario y La Merced, con su singular arquitectura y retablos llenos de detalles. El edificio del Correo Nacional, que comenzó a construirse en 1894; el Paraninfo Universitario –parte del conjunto la iglesia y la plaza La Merced-, y donde en 1847 funcionó la Universidad de Honduras; el Teatro Nacional Manuel Bonilla, inaugurado en 1905; el Museo para la Identidad Nacional, originalmente construido en 1880 y que en el siglo 19 fue conocido como el Palacio de los Ministerios; forman parte de la ruta imperdible para
escudriñar el pasado de la capital. El 2 de octubre de 1821, los Pliegos de la Independencia llegaron a Santa Rosa de Copán y Omoa; el día 6 del mismo mes se recibieron en Trujillo; el 14 en Juticalpa; el 20 en Danlí y el 23 en Santa Bárbara. A partir de entonces, el Día de la Independencia se celebraba el 28 de septiembre de cada año, hasta que en 1877 se cambió la fecha para el 15 de septiembre. Es así que desde hace más de un siglo el pais entero se une en una sola fiesta para celebrar ese acontecimiento que este año cobra una relevancia especial. Y tú, ¿estás listo para el bicentenario? ¿En qué destino estás listo para conmemorar este histórico aniversario?
Catedral de Santa Rosa de Copán
El Cristo del Picacho, inaugurado en 1998 y diseñado por el escultor Mario Zamora Danlí es sede de la industria del tabaco en
Honduras
Fortaleza de Santa Bárbara en Trujillo, la primera construida con fines militares por los españoles en Honduras (foto Getty Images)
Murales en La Arada, Santa Bárbara
¿Quieres ver más? conectate a www.revistaestilo.net
49
Septiembre 2021
estilo de vida
Zona de lectura
La moda en Honduras D o s c i e n t o s A ñ o s D e M o DA Y s o c i e DA D un Antes Y un Después
Desde su primera edición en 1996, más que una revista social, ESTILO resultó ser una vitrina para desplegar la pasión que existe en Honduras por la moda. Rasgo palpable desde siglos atrás, dicha vocación por el buen vestir consta en relatos y testimonios, poemas, fotografías y memorias. Aquí haremos un viaje imaginario por el tiempo, tejiendo la historia de nuestra moda y sociedad, base que convierte al diseño en un rubro prometedor para la Honduras del tercer milenio.
producción & textos Alejandra Paredes
52
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Arriba, de izquierda a derecha CLASE DE COSTURA. Se sabe que es en Tegucigalpa, pero se desconoce el nombre del fotógrafo o el del taller de costura. Los cortes de cabello y la moda sugieren que fue durante los años 20, época de grandes rencillas políticas en Honduras pero también de suntuosas fiestas. ADELA MORAZÁN LASTIRI QUESADA LOZANO. Hija única de Francisco Morazán y María Josefa Lastiri, nació en 1838. Algunos aseguran que ella es la misma María Josefa, pero el atuendo victoriano de la época (negro sólido) es de fines del siglo XX. Se casó con Cruz Ulloa en La Esperanza y vivió hasta los 83 años, dejando una nutrida descendencia. Está sepultada en el mausoleo familiar en San Salvador. En el centro, de izquierda a derecha AÍDA LÓPEZ CALLEJAS DE LARA. Madre y abuela de respetables familias capitalinas, doña Aída reflejaba el look propio de la mujer que nace en los albores del siglo XX. La foto evoca las divas del cine mudo, y la actitud desafiante de la mujer de su tiempo. Madre del pintor Alejo Lara y abuela de la diseñadora de interiores, Rosamaría Lara Cuculiza. LUCILA GAMERO MONCADA. Nace en Danlí en 1873. Su padre lleva su trabajo a París, donde se publican sus novelas a partir de 1892. Se casa en 1898 con el doctor Gilberto Medina, aquí el día de su boda. Se adelanta a su tiempo como novelista, sufragista y la práctica profesional de la medicina. Es la primera novelista hondureña.
AMIGAS VESTIDAS DE ÉPOCA. Desde hace más de un siglo se celebran en Tegucigalpa fiestas de época, evocando eras pasadas. En esta foto las damas tegucigalpenses María de Raveneau, Eda Zúniga, Eva Zelaya Galindo y Antonieta Bustillo posan vestidas para una fiesta. Sus looks están inspirados en épocas victorianas. Abajo, de izquierda a derecha. MARÍA ANTONIETA BUSTILLO DE DURÓN. Dama bella e influyente de la sociedad hondureña del s. XX, aquí la vemos el día de su boda con el destacado abogado Jorge Fidel Durón, hijo del historiador y hombre de letras Rómulo Durón, de quien provienen importantes familias hondureñas. LUIS BOGRÁN MOREJÓN. Hijo del presidente Luis Bográn Barahona, se desempeñó como alto funcionario gubernamental durante las primeras décadas del siglo XX. Aquí lo vemos durante su gestión como Ministro en Washington, Circa 1926. Se casó con María Cristina Fortín, de Tegucigalpa. MARCO AURELIO SOTO Y CELESTINA MIJANGO. Poco se sabe de la esposa guatemalteca del gestor de la Reforma Liberal de Honduras. El ex presidente fallece en el exilio en 1908. La influencia victoriana de los esposos dicta la pauta de su atuendo, que ejerce influencia en una Tegucigalpa que se convierte en capital durante su gestión. ¿Quierés ver más? conectate a www.revistaestilo.net
53
Septiembre 2021
estilo de vida
historias de Vida
E
l Real de Minas de la Villa San Miguel -la Tegucigalpa del siglo dieciséis-nace gracias a la riqueza de sus minas. Por tres siglos, haciendas se fundaron a orillas del río Choluteca, frontera natural entre los obreros y las familias criollas que explotaban las ricas vetas de oro y plata. Lo que sabemos de la moda de este tiempo es gracias a los relatos de viajeros y a las anécdotas de familia. Cambios propiciados por la Revolución Francesa (“el terror”) y la Ilustración propiciaron los aires de independencia que instigaron al cierre de las minas mucho antes de 1821. Pero en la Tegucigalpa descrita por el norteamericano William V. Wells en 1853, aún flotaba el esplendor de la colonia: “La ciudad me impresionó a primera vista como una excepción a las consabidas ciudades centroamericanas arruinadas y de apariencia desierta: este es el cuartel general de la moda y la elegancia en Honduras” (edición Banco Central, 1960. 155). ¿Qué tenía Tegucigalpa para inspirar estos elogios? En principio era la cuna de Francisco Morazán y de su esposa, María Josefa Lastiri Lozano, cuya historia de amores, guerras y fracasos les convirtió en leyendas. Ellos, sin duda, fueron los ideales de belleza del siglo XIX, cuando Europa ya vivía el apogeo de la Revolución Industrial. Mientras Wells se adentraba en las selvas hondureñas, en los salones de Francia y Europa apenas surgía el padre de la Alta Costura, Charles Frederick Worth, inglés, quien hizo de los salones del liberado París su centro de operaciones. Wells describe, entre los rasgos y costumbres hondureños, además de buenos modales, el amor por la riqueza material y la inclinación por el vestido y las fiestas. La formación educativa sin embargo, era tarea reservada para otras latitudes. La sociedad local debía enviar a sus hijos a vivir a Guatemala, La Habana, México o más allá para realizar sus estudios por falta de instituciones apropiadas. Lógicamente en ese tiempo las últimas tendencias eran traídas “de fuera”, por lo que la moda per se era privilegio de pocos. LA REFORMA LIBERAL Y LA LLEGADA DEL SIGLO XX A partir de 1880 durante la llamada Reforma Liberal propiciada por el presidente Marco Aurelio Soto y su primo Ramón Rosa, la preciosa Tegucigalpa sale de su aislamiento y se integra al resto del país como capital de Honduras. La apertura a la inversión externa propicia un fuerte impulso para la Costa Norte, Valle de Sula y La Ceiba, donde familias extranjeras impusieron hábitos de puntualidad, disciplina, austeridad y conocimientos. Además, la educación se puso al alcance de los obreros de las compañías fruteras, dando un buen ejemplo a comunidades del resto del país. En Tegucigalpa, las fiestas en Casa de Gobierno cobran relevancia. Marco Antonio Rosa describe una fiesta a la que su madre asiste en 1900: “no podía decirse quien o quienes lucían mejor, porque todo el mundo se había esmerado esa noche en el arreglo de su persona para superar a las demás. Diversidad de trajes fueron importados de París, otros confeccionados en Guatemala; las costureras criollas vestían a las de menores recursos”. Los locales empezaron a albergar aspiraciones que se harían realidad gracias a los nuevos inventos.
54
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
La electricidad, la máquina de coser, el cine, el automóvil, y poco después el avión y la radio convierten al siglo XX en era de cambios rápidos. A partir de la primera proyección cinematográfica en una casa en el barrio Los Dolores en 1899, el primer mundo llega a estos lugares y despierta a la aletargada sociedad tegucigalpense. La mujer hondureña lograba conquistar espacios, comenzando por la publicación de las novelas de la danlidense Lucila Gamero Moncada en París a partir de 1895. Entonces la moda se regía por La Gibson Girl que apareció a finales del siglo XIX y ganó popularidad a principios del siglo XX. Era la personificación del ideal de belleza femenina retratada por el ilustrador satírico Charles Dana Gibson. Representaba el ideal visual del movimiento de la “Nueva Mujer”. Este período se caracterizó por cuellos altos y rígidos, sombreros amplios y peinados ostentosos. Las casas de moda comenzaron a mostrar una nueva silueta, con caderas, pechos menos exagerado y cintura más amplia. A finales de la primera década del siglo XX y de la mano del auge del sufragio, las faldas se acortaron hasta acercarse al tobillo, las siluetas se convirtieron en más estrechas y rectas, que poco a poco se fue desmarcando del uso de los corsés estrechos y, en este camino, en los años veinte la Gibson Girl pasó de moda para dar paso a las flappers. En 1926 se oficia un baile de carnaval en el Club Internacional de Tegucigalpa y M.A. Rosa, quien asiste disfrazado de oficial romano (su madre le hizo traer de California un traje usado en la película Ben-Hur), registra los nombres de las agujas expertas: “costureras como las Cabrera, las Sequeiros, las Andino, Coco Casco, las Moreira y muchas más estaban haciendo su agosto: de igual manera sastrerías como la Anglo-Americana de Rafael Castro-Girón, la italiana de Porfirio Guardiola, la de León Girón y otras. Entonces no se omitía gasto alguno para llevar el traje más lujoso, comprándose yardas y yardas de las telas más finas y costosas en las tiendas de moda como el Almacén París de Juan Guyomard, Elena Connor y hermanas, la Casa Fortín, Lademoda, Santos Soto, Siercke, la Media Luna, etc”. (M.A. Rosa. “La Tegucigalpa de mis Recuerdos”).Las escritoras hondureñas lideran la emancipación de la mujer antes que en otros países del mundo. Clementina Suárez (1902-1991)luce los pantalones propuestos por Coco Chanel casi al mismo tiempo que Marlene Dietrich lo hace en el cine. Los tiempos se aceleraban más con la llegada de la televisión, que trae también nuevas actitudes ante la vida: el deporte, la playa, en fin. Para describir la actitud de la moda en Tegucigalpa, basta leer la descripción que hace Cristina Lardizábal Oviedo de su prima Patricia Lardizábal D’Árcy una de las it girls de Tegucigalpa, en una fiesta circa 1958: “Ella lucía un vestido negro halter, de punto con polka dots celestes, rosados y amarillos. Y los zapatos, ¡qué zapatos! Aquéllos tacones stiletto eran como de otro planeta. De un estilo y material nunca antes visto, recién salido: plástico transparente con estrellitas en los tacones y una rosa con las mismas estrellitas en la parte superior. Las uñas de sus pies del mismo color que en sus manos. Bella andaba Pachy, cuya cabeza iba coronada con una apretada cola de caballo de la que caía una cascada de colochos rubios que mecía con estudiada cadencia”.
2
4
3
1
6
7
5 8 En la página izquierda. arriba: Charles Lindbergh aterrizó en Tegucigalpa en enero de 1928 en su avión monomotor llamado El Espíritu de San Luis. Abajo: Argentina Díaz Lozano, escritora y novelista que ganó premios nacionales e internacionales en una imagen de 1932. En esta página. 01. El modelo de la Gibson Girl, considerada como el primer ideal de belleza femenina estadounidense. Creada por Charles Dana Gibson en 1890, era un retrato de una mujer alta y delgada, pero con formas, acentuadas por el corsé. Elegante y bien vestida, con la melena recogida en los voluminosos peinados a la moda, correspondía con la imagen de una señorita bien educada 02.Santiago Romero Ayala en un look elegante de las primeras décadas del siglo XX. 03. Conchita Chacón el día de su boda con
9 Daniel Fortín Lardizabal en un espectacular diseño nupcial 04. Clementina Suárez 05. Leticia Zúñiga Ortega, madre de Leticia Casanova en un impecable look que evoca los años 40 06. Hilda Beuchot de Castañeda, “abuela paterna de Bonnie Castañeda de García” 07. Los primeros autos llegaron a Honduras en 1905 cuando el empresario suizo Julio Villars arribó a la capital con su automóvil, acompañado del entonces presidente Manuel Bonilla. En la imagen una joven posa frente a Los Corredores en Tegucigalpa 08. Alfredo Hawit en 1932 09. Ramón Villeda Morales y su esposa Alejandrina en su visita a Washington en 1962 donde fueron recibidos por el presidente John F. Kennedy y su esposa Jackie. 10. El cine era el referente definitivo en los años 40 y 50 con estrellas como Grace Kelly dictando tendencia.
10
Septiembre 2021
tendencias
En primer plano
Esta devoción por la moda propició la importación de revistas que inspiraron a sastres y modistas a complacer a la sociedad, que adopta las modas del cine, la aristocracia hasta de las coronas reales de Europa. Las dictaduras y la guerra fría no frenaron estos avances en gran medida gracias a los medios de comunicación. Los años 60 y 70 los cambios se suscitaron con tal rapidez, que es imposible describirlos todos. Se consolidó la contratación de la “modista”, muchas reconocidas por la destreza y arte en sus atuendos que se lucían en los cerrados círculos capitalinos: Emilia Landa de Bardales, Aída “La Negra”, Rosa Godoy, Coyo Moreira, Elvira Moncada y su hermano Alejandro con el célebre taller Muñeca, Francisco López, Mercedes Agüero, Albertina Lacayo y Pedro Alarcón. Era notoria la influencia de Grace Kelly, Jackie Kennedy Onassis y Audrey Hepburn para las mujeres y la de Rock Hudson, Marlon Brando, Paul Newman y Alain Delon para ellos. A principios de los 60 destacó el trabajo de doña Ligia Frixione de Berlioz, cuyo taller Mam’selle (después tienda Nosotros a inicios de 1970) eleva el oficio a un nivel superior, vistiendo a muchas de las it girls de los años siguientes. Al llegar la década de los 80, varios emprendedores invierten en talleres de moda y boutiques. Un jovencísimo Miguel Chong coloca su primera vitrina frente al antiguo cine Clamer, un estuche de cristal en medio del viejo casco históric de Tegucigalpa ofreciendo ropa casual y de noche en alegres colores. Con similar criterio, en Los Castaños del Boulevard Morazán, aparece Carretones de doña Luisa María Willingham, cuyas finas prendas elaboradas en Tegucigalpa subieron la categoría del Pret-a-Porter local. Carretones primero y después Folio (de la diseñadora Viveca Cantero, madre de Carmen Danzilo), estas tiendas dejaron constancia de las posibilidades de negocio de la moda local. Yoyo Barrientos, Pedro Alarcón y otros talleres de prestigio creciente se complementaban con la destreza en peinados y cortes de cabello de Marcio Galindo, Rossy Juárez, Roberto Mejía, entre otros. Las primeras damas como Norma Gaborit de Callejas y otras comienzan a figurar en las páginas de sociedad. En mayo de 1996 ocurre un evento que consolidará la imagen que esta sociedad tiene de sí misma, anticipándose en más de una década a las redes sociales. La revista Estilo, fundada por Javier Kawas y Blanca Bendeck, reproduce en páginas exquisitas las pasarelas de la moda mundial. Estilo destaca figuras de la escena local mientras comienzan a florecer más diseñadores hondureños. Estilo es hasta hoy el aparador de la sociedad hondureña, una marca de nuestro tiempo, que motiva a la sociedad local y a sus diseñadores a mejorar. Pronto,
Fiesta de época, circa 1976, Palmira Tegucigalpa: Cristina Lardizábal, Ana Lourdes Zúñiga, Isabel Guevara, Martha Bonilla, Ana María Lopez, Sandra Pendrey, Locha Lobo, Nan López, Bonnie Castañeda, Leslie Jiménez
Leticia Ynestroza y Reina Gómez
Patricia D’Arcy en sus 15 años en la década de los 60
Lady Diana se convirtió en ícono de moda global al casarse con el príncipe Carlos en 1981. Sus looks eran copiados en todo el mundo
La elegancia es la consigna
La mujer hondureña impone su estilo
Elisa Nasser, Tina Canahuati y Norma Callejas en la primera edición de Estilo en 1996
56
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Desde su primera edición en mayo de 1996 hasta la fecha ESTILO ha reflejado las tendencias de las mujeres hondureñas, revelando su evolución a lo largo de diferentes décadas, desde damas de sociedad y trendsetters hasta diseñadoras e influencers.
Melissa Callejas quien innovó con su colección de joyas mayas en 2006 posa en Ruinas de Copán; la diseñadora Silvia Arguello en la edición que marcó la era digital de Estilo en septiembre de 2010; Atenas Hernández en la primera sesión de portada remoto que Estilo realiza en la pandemia en junio de 2019 junto con el fotógrafo Carlos Badia
Blanca Bendeck con Anna Wintour y André Leon Talley en NYFW
Primera edición de Estilo Moda en 2016 Blanca Bendeck junto al memoESTILO se convierte en la primera publicación hondureña y de las pocas privilegiadas rable Oscar de la de la región en ser validada por la Cámara de Renta
Pasarelas de Jerry Cárcamo y Carlos Campos en Estilo Moda
Line up de Estilo Moda en portada de septiembre de 2019
A finales de los 90 Estilo incursionaba con fashion spreads innovadores para su época.En esta imagen Ana Melissa Valenzuela evocando a Marlene Dietrich
Pasarela de Roberto Ramírez para Estilo Moda Editorial para ESTILO Moda con fotos de Ricardo Rivera y vestuario en exclusiva para Estilo por Chanel
la Moda de Italia y París así como por los organizadores de Fashion Week New York para asistir a sus pasarelas.Es así que vemos a la directora ejecutiva de la revista en las primeras filas de los desfiles Prada, Cavalli, Dolce & Gabbana, Blumarine, Oscar de la Renta, Carolina Herrera, Chanel, Saint Laurent y Givenchy, por mencionar algunos. Bendeck llevó su talento editorial a las grandes pasarelas cerca de figuras míticas como Anna Wintour, André Leon Talley y Carolina Herrera, retratados junto a ella en sus páginas. En la segunda década del s. XXI, Estilo termina de consolidarse como revista líder que apoya el talento nacional al celebrar en 2016 la primera edición de su evento insigne. ESTILO Moda se posiciona con una pasarela anual que se complementa con un despliegue viral en redes sociales, y que permite afianzar también la imagen de marcas dentro y fuera de Honduras, representando a lo más granado de nuestra sociedad. Enrollarte, Morena Perpetua, Kolori, Jerry Cárcamo, Roberto Ramírez, Gian Padilla Suárez, Muzzy Kafati y Atenas Hernández, cuyos talentos rebasan fronteras. Bonnie García y su hermana Patricia llevan su línea Kolori a Chicago. Declarada Embajadora de la Moda de Honduras por UNESCO, Bonnie García se une a organizaciones como Mujeres en las Artes, Museo para la Identidad Nacional y Piso Diez con visión empresarial y eleva la moda local al campo de las artes. Es preciso mencionar la inclusión de los textiles lenca en varias colecciones de Miguel Chong, quien viaja a Asia y Europa con el apoyo de Marca Honduras. Destaca también la creación de la Carrera de Diseño de Modas de UNITEC en 2017, en honor al diseñador oriundo de El Progreso y radicado en New York Carlos Campos.La carrera es liderada actualmente por el talentoso diseñador de modas Tirso Rubio. En fin, Lo descrito en este espacio es apenas una gota del río de experiencias, iniciativas y eventos que han marcado la historia de la moda en Honduras. Demuestra que la moda es un tema que el hondureño lleva en las venas, y que representa entonces una posibilidad para crear una industria de nivel planetario, como ya lo lo han logrado nuestros compatriotas Carlos Campos, Merlin Castell, Fernando Alberto y muchos más.
Portada de la novedosa edicion 3D de Estilo Moda 2010 que recibió una histórica nominación a un Ozzie Award en la categoría Best Supplemental or Annual or One Shot, otorgándole el premio en Categoría Bronce. Foto Ricardo Rivera
Blanca Bendeck, invitada por Chanel a su pasarela SS2017 en París
Gian Padilla eleva el nombre de los diseñadores hondureños en Barcelona A través del lente de Ricardo Rivera y el estilismo de Lutfi Janania, ESTILO revolucionó la forma de hacer fashion spreads a mediados de los 2000
Desde Kolori, Bonnie García promueve la moda y el arte nacional
Carlos Campos, el gran diseñador internacional hondureño, fue parte del line up del primer Estilo Moda en 2016
Fashion editorial mayo 2019 con fotos de Dany Barrientos y estilismo de Momo Sosa
Septiembre 2021
gente
en Honduras GALERIA DE FOTOS
“Ha sido un año difícil para todos pero es momento de celebrar que estamos de regreso en las pasarelas”, Blanca Bendeck, editor-in-chief de Estilo
Lawin Paz, Yoyo Barrientos y Tirso Rubio
Miguel Chong, Blanca Bendeck, Jerry Cárcamo, Gabriela Zelaya, Roberto Ramírez y Evelyn Madrid
Estilo Moda 2021
Pamela Cruz, Reizel Vilorio, Paola Chinchilla y Rosa Montoya
Let there be Light
ESTILO convocó en Mall Multiplaza a reconocidos nombres del panorama fashion en Honduras. El motivo: la sexta edición de ESTILO Moda, presentado por MGD este 22 y 23 de septiembre en Tegucigalpa. Organizadores, diseñadores, patrocinadores e invitados celebraron la noticia en un coctel que comenzó con la bienvenida de Blanca Bendeck, editor-in-chief de Estilo, quien compartió su emoción por el regreso de las pasarelas más importantes del país, luego de una obligada pausa por la pandemia. Estilo Moda es presentado por Miller Genuine Draft con el patrocinio de Marca País, Kiko Milano, Unitec, Nissan Grupo Q, Multiplaza, Huawei, Perfumería Magie, Givenchy, Óptica Santa Lucía, Cortitelas, Nescafé Gold, Pepe, Castillo del Roble, Sleep Gallery, Sexy Hair, Farmacia Simán, Coca Cola Sin Azúcar, Casa San Carlos, Aldo, Speedy, Flor de Caña, Xibal Gin, Ron Zacapa, Tanqueray, Casa del Ron, José Cuervo, Jack Daniels, Johnnie Walker, Dropp y Colonial. La edición reúne las propuestas de Carmen Danzilo, Galeano, Jerry Cárcamo, Kolori, Lawin Paz, Miguel Chong, Morena Perpetua, Roberto Ramírez, Tirso Rubio y Yoyo Barrientos, así como Gladys Gonzales y Luis Guillén, que debutan en el line up. fotos Héctor Hernández y Tete Alemán textos Brenda Ortez
Carlos Girón, el diseñador Luis Guillén y Nicole Corrales
Carmen Danzilo Luz Ernestina Mejía y Gladys Gonzales Gustavo Palacios y Daniela Fajardo
58
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Juan José Vásquez y Andrea Arias
Gustavo Palacios, gerente de marca de MGD
Pamela Cruz, gerente de mercadeo y comercialización de Grupo Roble Honduras
Ángel Fajardo, director de Marca País
Stefania Valdez en representación de Grupo Q Nissan
De izquierda a derecha, el line up de diseñadores junto a patrocinadores del evento: Gabriela Zelaya, Andrea Arias, Melissa Cáceres, Yulisa Zelaya, Pamela Cruz, Mabel Galeano, Gustavo Palacios, Carmen Danzilo, Blanca Bendeck, Ángel Fajardo, Gladys Gonzales, Stefania Valdez, Óscar Banegas, Yoyo Barrientos, Evelyn Madrid, Luis Guillén, Roberto Ramírez, Miguel Chong, Jerry Cárcamo, Tirso Rubio y Lawin Paz
“Gracias a los diseñadores, los grandes protagonistas de este evento, y a los patrocinadores, nuestros grandes aliados en la promoción y apoyo a la industria de la moda”, dijo Blanca Bendeck quien lució un kimono dress by Miguel Chong
Daniela Fajardo
Alejandra Ortega y Vanessa Vallecillo
Karla Escoto, Melissa Cáceres, José Luis Alvarenga y Yulisa Zelaya
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
59
Septiembre 2021
gente
en Honduras
Regina Ponce, Javier Segovia y Edoardo Antúnez Miguel Chong, Blanca Bendeck y Ana Melissa Paz
Ángel Fajardo y Elena Castillo
Mabel y Nadia Galeano
MGD animó el coctel con los tracks del momento
Los invitados disfrutaron cocteles signature Luis Murillo, Facundo Caballero, Blanca Bendeck, Juan Carlos Salazar y Derek Kattan
Vanessa Velásquez, José Manuel Palacios, Ileana López y Sandra Martinez
Humberto Lazo
Jeyson García y Brian Hernández
60
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Georgina Cano, Luis Murillo y Brenda Ortez
Israel Moreno, Peggy Castilo, Roger Andino y Erick Molina
gente
en Honduras
José Daniel y Marcia Vásquez; Luis Rogelio y Mireya García
Alejandra Oquelí, Ana Dubón, María José e Isaac Millares
Septiembre 2021
Crisma Jiménez y Eduardo Zelaya
El pastor Saúl Medina, del Centro Cristiano Internacional ofició la ceremonia
Boda García Vásquez fiesta nupcial en el trapiche Mónica Sofía Vásquez no podía estar más feliz esa tarde en la que contrajo matrimonio con Javier Eduardo García. La Hacienda El Trapiche fue escenario de la ceremonia apadrinada por Danelia Vásquez-Bocanegra, Luis Rogelio García y Ana Lucía Cruz. Con evidente emoción, Mónica y Javier formularon sus votos, prometiendo cuidarse el uno al otro todos los días de su vida. Minutos después, los novios, hijos de Marcia y José Daniel Vásquez; Luis Rogelio García y Ruth Mejía; protagonizaron una alegre fiesta nupcial en un ambiente cargado de detalles, con arreglos oversize de flores blancas, pampa grass y follaje y mesas de vidrio rodeadas de sillas doradas con vajillas cristalinas y jarrones repletos de rosas. La felicidad marcó esa celebración llena de momentos memorables y buenos deseos.
Mónica Sofía Vásquez y Javier Eduardo García
fotos Héctor Hernández textos Claudia Gómez
Guillermo y Valeria Turcios
José Ruben y y Paulet Zúniga
Sandra Lino, Kimberly Muñoz y Danelia Vásquez-Bocanegra
Danielle Castro y Andrés García
¿Quierés ver más? conectate a www.revistaestilo.net
61
Septiembre 2021
gente
en Honduras
En la cima del volcán Acatenango, Guatemala, Gabriel se arrodilló y le pidió matrimonio a Alejandra. El día llegó y ambos intercambiaron votos enuna boda memorable
Roger Cornavaca acompañó al altar a su hija Alejandra
El “Sí, acepto” más esperado
romántico enlace de alejandra cornavaca y Gabriel Kafati Alejandra Cornavaca y Gabriel Kafati se dijeron ‘Sí, acepto’ en una emotiva boda celebrada en el templo San Judas. La madre del novio, Blanca Chinchilla, y el padre de la novia, Roger Cornavaca , acompañaron a sus hijos al altar. Una vez finalizada la ceremonia, familia y amigos se trasladaron a Casa de Campo, Valle de Ángeles, que se encontraba lista para la espléndida fiesta nupcial. La recepción comenzó con un brindis a cargo de los padres de los novios, Roger Cornavaca y Karen Tábora y Oswaldo Kafati y Blanca Chinchilla, quienes compartieron sus mejores deseos y anécdotas de los recién casados. Sobre una pista acrílica iluminada y bajo un amplio tent transparente, desde donde se contemplaba el cielo estrellado, Gabriel y Alejandra bailaron y disfrutaron cada minuto de la inolvidable fiesta. textos Claudia Gómez fotos Daniel Mendoza Mario y Leila Canahuati
Gabriel y su hermano, La radiante novia a su
Oscar Kafati
llegada al templo
62
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Rodeados de amigos y familiares, Gabriel y Alejandra pronunciaron el “Sí, acepto”
Los recién casados rodeados de la familia Kafati-Geadah
Gabriel y Alejandra con Sergio Cornavaca, Doris Elvir, Peter Fallis, Ivette Cornavaca, Ivette Fallis, Roger Cornavaca, Cristina y Oscar Laínez, Helena Cornavaca y Sofía Canahuati
Gabriel y Alejandra, quien lució un ajuar strapless estilo columna, bordado en encaje y con un amplio velo Blanca Chinchilla con su hijo
Juan José Mena, Fiorela Cruz, Pablo Kawas, Enya Artiles, Oscar Kafati, Audrey Cano, Alexa Erazo, Zocchil Jones e Isabella Cruz
Gabriel Kafati
El padre Víctor Ruiz
Mario y Leila Canahuati, Sofía, Diana y Carolina Chinchilla,
Los recién casados con Roger e Ivette
los declaró esposos
Alejandra Cornavaca, Gabriel Kafati, Carol y Blanca Chinchilla,
Cornavaca, Karen y Dalmira Tábora
Anita Bueso y Oscar Kafati
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
63
Septiembre 2021
gente
en Honduras Gabriel y Alejandra con Mirtha Lamas y Oswaldo Kafati
Andrés y Pamela Kafati
Samira Kafati y Paolo Burgos
Javier y Andrea Atala Sandra, Mario y Sofía Canahuati
Su primer baile como esposos al ritmo de Besame Mucho, versión Andrea Bocelli
Alfonso y Liesel Valle
Los recién casados con Javier y Andrea Atala, Eduardo y Tatiana Kafati, Alfonso y Liesel Valle, José y Dina Mena José Ángel Ordoñez, Daniella Bandy, Oscar Kafati y Anita Bueso
Rafael Acosta y Carolina Chinchilla
64
Oswaldo Kafati y Patricia Casanova
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
gente
GALERIA DE FOTOS
en Honduras
Septiembre 2021
Dinora Murillo, directora de secundaria, ofreció la bienvenida a los seniors, que también escucharon breves discursos de los presidentes de grado, Lorenzo Morales y Daniela Rodezno
Daniela Rodezno, Lorenzo Morales, Natalia Panayotti, Cecilia Solís, Jessica Rodríguez y Pilar Jordan
Juliana Castro, Montserrat Tábora y Cristina Marinakys
Jean Carlo Ávila, Héctor Kattán, Daniel Teruel, César Funez, Giovani Hodgson, Iván Faraj y Christian Hawit
Daniel Teruel, Lorenzo Morales, Diego Carrión, César Fuentes, Jean Ávila, Héctor Kattán, Giovani Hodgson, Iván Faraj, Marcos Discua, Christian Hawit y Samuel Quiroz Siman
Ana Paola Canahuati, Clarise Hawit, Christian Hawit, Valentina Kafati e Isabel Victoria Leiva
Emanuella Hedman y César Salgado
Tiempo de celebrar senior entrance de la eis
La generación 2022 de la Escuela Internacional Sampedrana vivió una mañana llena de color y alegría al celebrar el inicio de su senior year. La jornada comenzó en el estacionamiento de Diunsa San Fernando, de donde los alumnos partieron rumbo a la escuela en autobuses de la empresa Indian. Los 120 seniors fueron recibidos en la Plaza Bulldog, entre aplausos, nubes de confetti y un estallido de luces de colores. Luis Paredes, Jesús Cervantes, Carlos Álvarez, Grazia Canahuati, Juan Panayotti, Jesús Martínez y Rolando Antúnez
fotos Gerson Alachán producción & textos Amalia Alachán
Eduardo Mejía, Jean Paul Rodríguez, Marlon Barahona y Gabriel Zavala
Emilia Monterroso, Giulianna Massu y Emily Saybe
Antonella Canahuati, César Funez, Andrea Handal y Daniela Rodezno
Diego Matamala, Sebastián Raudales, Claudia Cálix, Andrés Nasser y Fernando Siman
¿Quierés ver más? conectate a www.revistaestilo.net
65
Septiembre 2021
gente
en Honduras
María Graciela Guevara, Andrea Enamorado, Adriana de León, Paola Solís, Ana Castillo y Andrea López
Jorge Arauz, John Nadra, Rolin Galo, Juan Robleda, Max Rodríguez y Marco Martínez
Basem Misleh, Sofía Díaz e Isabel Zelaya
Paulette Espinoza, Samuel Panayotti, Ana Karina Oyuela, Valeria Alfaro, Isabel Zelaya y Sofía Díaz Gennesis Melia, Ana Zelaya, Elena Paz, Lizza Handal, Samantha Medina, Marifernanda Icaza y Gabriela Corredor
Senior entrance Santa María del Valle
they call it a moment, we call it a life
Sofía Flores, Mariangel Crespín, Mónica Carranza, Ana Cwu y Emilio Castellanos
Los rayos del sol matutino iluminaron los rostros de la clase 2022 de la Escuela Santa María del Valle, quienes realizaron su tradicional senior entrance. Bajo el lema They Call it a Moment, We Call it a Life, los 42 seniors se trasladaron en caravana hasta la escuela, donde los docentes les esperaban con una celebración animada por el dj Galindo. En medio de luces de bengala, los seniors recorrieron el pasillo del gimnasio, donde la rectora Wendy Hall les ofreció la bienvenida. Lizza Bobadilla-Handal, en representación de los padres de familia, también brindó un corto discurso agradeciendo por celebrar el inicio de clases de este último año de secundaria. fotos Gerson Alachán textos Amalia Alachán
Isabel Zelaya y Samuel Panayotti Ana Oyuela, Luisa Solís, Gabriel Solís, Andrea López, Samantha Medina, Mafer Icaza, Gabriela Corredor y Emmanuel Alvarado
66
¿Quieres ver más? conéctate a www.revistaestilo.net
Valeria Alfaro, Paulette Espinoza, María Graciela, Paola Solís, Andrea Enamorado, Ana Castillo, Sofía Díaz e Isabel Zelaya
Agenda
Imperdible del mes Septiembre 2021
El team Galeano
Blanca Bendeck con el line up de la edición 2021 de Estilo Moda: Roberto Ramírez, Mabel Galeano, Luis Guillén, Yoyo Barrientos, Gabriela Zelaya, Evelyn Madrid, Carmen Danzilo, Tirso Rubio, Jerry Cárcamo, Lawin Paz, Miguel Chong y Gladys González
Sexta edición Jerry Cárcamo y Carmen Danzilo
Tirso Rubio y Miguel Chong
estilo moda el regreso a las pasarelas
Bonnie García impone su sello artístico en Kolori
Aunque en 2020 disfrutamos la experiencia digital, este 22 y 23 de septiembre las pasarelas de Estilo Moda se extienden de nuevo en Tegucigalpa, un evento que promete sorprender tus sentidos. La edición 2021 del evento es presentada por Miller Genuine Draft con el patrocinio de Kiko Milano, Marca País, Unitec, Nissan Grupo Q, Multiplaza, Huawei, Perfumería Magie, Givenchy, Óptica Santa Lucía, Cortitelas, Nescafé Gold, Pepe, Castillo del Roble, Sleep Gallery, Sexy Hair, Farmacia Simán, Coca Cola, Casa San Carlos, Aldo, Speedy, Flor de Caña, Xibal Gin, Ron Zacapa, Tanqueray, Casa del Ron, José Cuervo, Jack Daniels, Johnnie Walker, Dropp y Colonial. Echa un vistazo a nuestro line up y prepárate para celebrar la moda Made in Honduras.
Luis Guillén debuta en las pasarelas de Estilo Moda con su marca sostenible Lwis Brand
Gladys González también presentará su primera pasarela para Estilo Moda
ÚNETE A LA FIESTA
Roberto Ramírez
Descubre todos los detalles y las colecciones en livestream a través de nuestras plataformas digitales
Lawin Paz promete sorprender una vez más en esta nueva entrega
Yoyo Barrientos vuelve con una colección moderna pero que refleja su ADN
Evelyn Madrid y Gabriela Zelaya, almas creativas de Morena Perpetua
¿Quierés ver más? conectate a www.revistaestilo.net
67