Negocios Corporativos
LOS FACTORES LLEVARON A LA ZONA FRANCA DEL COYOL A ESTAR EN EL TOP 10 DEL INFORME DE FDI.
FACTORES CLAVE POR LOS QUE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES HAN DECIDIDO RETIRAR SUS INVERSIONES EN COSTA RICA.
ASPECTOS CLAVE DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES
LOS FACTORES LLEVARON A LA ZONA FRANCA DEL COYOL A ESTAR EN EL TOP 10 DEL INFORME DE FDI.
JESSICA CASTILLO PALMA El régimen de zonas francas (desde ahora ZF) está constituido por una serie de elementos importantes que definen su esencia, por mencionar alguna característica principal es que no permanecen estáticas. Esto se debe a su gran capacidad de adaptación que tienen al entorno en el que se encuentran y al mundo cambiante en el que nos encontramos. Las ZF se constituyen mediante políticas de los países con el fin de promover sus exportaciones y atraer inversión extranjera directa (desde ahora IED) como inversión productiva, por ende, este régimen debe de ser objeto de monitoreo y escrutinio permanente. Las ZF son instrumentos esenciales en la estrategia de industrialización con la orientación a las exportaciones centradas en la IED. Los países se encuentran “compitiendo entre sí para ofrecer incentivos y privilegios lo más generoso posibles para atraer a los inversores y los empresarios. Es importante hacer hincapié en que las ZFs han sido una base importante para el crecimiento moderno del comercio, ya que constituye a diversificar la exportación de productos desde diversos y distintos lugares del mundo, creando la integración de procesos productivos, convertidos en vectores del desarrollo descentralizado estimulando los procesos productivos y mejorando las capacidades productivas, sociales y económicas de una nación, según García, R & Ospina, H. (2017).
Según la revista Forbes (22 junio de 2021) la empresa Coyol Free Zone líder en exportaciones de dispositivos médicos de Costa Rica, fue nombrada por segunda ocasión como la Zona Franca del Año por la revista The European. Esto hace referencia que la empresa es importante para el sector y la industria, Además se distinguió como la Zona Franca más Innovadora del año y como el mejor Centro de Negocios para Ciencia de la Vida y Fabricación Avanzada de la región latinoamericana. Según el informe de fDi (2020) la Zona Franca de Coyol (desde ahora ZFC) se encuentra en el puesto 7 en el Top 10 fDi Global Free Zone del año, la ZFC ofrece las mejores condiciones para las compañías en el Industria de la Ciencia de la Salud y en avances del sector de manufacturas. Con más de 13 años de experiencia, ofrece infraestructura de calidad y privilegios locales a los clientes. Gracias a la proximidad que tiene con Aeropuerto Juan Santamaria, los puertos y el acceso directo a las principales carreteras del país. La Zona Franca del Coyol conecta a Costa Rica con el mundo de innovación, experiencia y adaptabilidad para desarrollar las industrias más importantes de Costa Rica que exportan Dispositivos Médicos. Esta ZF alberga siete empresas internacionales de dispositivos médicos y se encuentra en el corazón de la destreza del país en el sector: Costa Rica es el segundo exportador de dispositivos médicos más grande de América Latina después México. Varios de ellos llevaron a cabo importantes proyectos de expansión en 2019, incluido el inversor emblemático Medtronics. La CFZ también se destaca por los servicios de reclutamiento y capacitación que brinda a sus inquilinos.
Como datos importantes están: ·Hay 30 compañías de la Industria de la Ciencia de la Salud ·7 de las compañías desarrolladoras de dispositivos médicos se encuentran el Top 30 del mundo. ·58% del total de exportaciones de dispositivos médicos del país salen de esta zona franca ·Más del 70% de las operaciones se expandieron desde que las empresas se establecieron en la Zona France del Coyol ·Ambiente Sostenible, el 13% son zonas verdes y áreas de protección, programas de reforestación, energías renovables y certificados LEED . Si bien es cierto la estructura de producción del país y si potencial en exportaciones constituyen la base y premisa fundamental del éxito de la Zona Franca del Coyol. Ya que se busca diseñar regímenes de zonas francas adecuadamente al potencial productivo del país y de exportaciones. Uno de los factores que hacen que ZFC sea de sumo interés para el desarrollo de las empresas en esta zona es; la ubicación en el punto estratégico del territorio costarricense en el que se ubica, esto debido a que tiene acceso a la ruta 27 y ruta1, que a su vez son interconectadas. Por lo tanto, tiene la ventaja de que los productos puedan ser enviados a Guanacaste, Puntarenas, San José o Limón de forma sencilla y además que se tiene fácil acceso al aeropuerto Juan Santamaría como al puerto
Uno de los principales factores por el cual se considera la Zona Franca del Coyol como una de las mejores de Latinoamérica es debido a que esta zona franca de especializa en la manufactura de productos de alta tecnologías como lo son la producción de dispositivos médicos y que es una zona económica especializada en exportaciones. Como dato importante solo en esta zona se producen el 58% del total de los dispositivos médicos en Costa Rica y que este producto principal rubros de exportación de Costa Rica, por ende, es uno de los que más impacto tiene en las exportaciones que realiza el país. Dentro de los factores que se consideraron para catalogar a la ZFC como una de las mejores el compromiso que tiene con el medio ambiente, si bien es cierto una de las políticas principales del pías es el compromiso que tiene con el medio ambiente y en este caso no es la excepción. La productividad de la ZFC se puede considerar como una el epicentro de la industria médica y que a su vez es todo un modelo para Centroamérica que cumple en satisfacer los más altos estándares de calidad que demandan sus inquilinos. Y la mano de obra calificada que dispone el país para todas estas empresas que se lleguen asentar a la ZFC.
FACTORES CLAVE POR LOS QUE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES HAN DECIDIDO RETIRAR SUS INVERSIONES EN COSTA RICA. ARLETH HERNÁNDEZ A partir de la internacionalización de mercados y demás factores importantes las empresas lograron invertir su capital en países del extranjero como parte de ventajas importantes. La Inversión Extranjera Directa (IED) aporta desarrollo, crecimiento y grandes ventajas, principalmente cuando el país receptor posee los recursos y herramientas óptimas para su prosperidad, sin embargo, cuando no existe esto las empresas se desinteresan, ya que el desenvolvimiento en ese determinado país no será el mejor para las operaciones o necesidades de la empresa extranjera. Para evidenciar algunos factores clave por los que las empresas del extranjero dejan de invertir en algunos países menciono a (Barría, 2019) la cual advierte que “la pobreza sigue siendo alarmante y existe un retroceso en la situación económica que puede tener efectos en los avances innovadores”. Lo que la autora menciona es que el país a nivel interno aún presenta retos que debe asumir con responsabilidad y seriedad para no afectar la imagen del país, ya que si este no se encarga de ciertos sectores la IED podría verse limitada porque el país no cumple con las condiciones necesarias. . Por otro lado, también existen otras áreas que Costa Rica ha tenido que limitar por distintas razones, por ejemplo, “la interrupción repentina de la inversión en el sector turístico, la cual fue la principal causa de disminución de las entradas de IED, de unos 2 100 millones de dólares”. (UNCTAD, 2019) Esto representa algunos obstáculos para las empresas del extranjero en ese sector, ya que les impide sobrellevar sus labores con eficiencia por los problemas económicos o sociales que enfrenta la IED, esto incurre en graves dificultades para que el desarrollo de la inversión sea exitoso y dé ganancias. De acuerdo con lo anterior es fundamental continuar una valoración en el territorio costarricense para determinar, por lo menos, las principales causas de este inconveniente. Costa Rica desde la época de los 90’s a tomado auge en la atracción de IED debido a su gran esfuerzo y focalización en sectores estratégicos, es decir,
a pesar de ser un país pequeño y económicamente limitado ha logrado distribuir sus recursos. Sin embargo, (CINDE, s.f.) expresa que, “existe el riesgo de dejar de hacer esfuerzos en otros sectores donde también se pueda competir”, esto porque no se cuenta con lo necesario, dicho de otra manera, Costa Rica se enfoca en varios sectores que le generan beneficios al país, pero este debe estar atento a las alteraciones, transformaciones y determinar realmente las tendencias del mundo de acuerdo con sus beneficios y ser capaces de identificar los mercados más demandados. CINDE continúa evidenciando que “se requiere un marco de funcionamiento mucho más amplio basado en la prioridad que la IED tenga en las políticas del Estado, para que la atención a los problemas del clima de inversión sea la adecuada”. Otra razón fundamental que se puede destacar es la poca importancia que el país le ofrece a algunos sectores del mercado y las medidas que toma contra ello: un ejemplo de esto sería lo que dice la (CEPAL, 2015) y es que “el país estableció una moratoria para la instalación de minería a tajo abierto y para la exploración y explotación petrolera, que a paralizado la inversión en estos sectores, en un momento en que la IED en minería está aumentando”, por ello se puede deducir que, la mejora de un área representa lo perjudicial en otra, en otras palabras, el país detiene estas actividades porque afectan gravemente al medio ambiente, sin embargo, de esa misma manera pierde inversiones elementales, es por eso que el país debe plantearse los beneficios y costos que representan las decisiones que toma a corto y largo plazo.
Por último, para demostrar por medio de ejemplos se seleccionan un número de empresas que han abandonado a Costa Rica y consigo eliminaron las inversiones del territorio; Parafraseando a (Rodríguez, 2014) del periódico La Nación, se dice que Intel en el año 2014 decide terminar sus operaciones en el territorio costarricense, después de 15 años aproximadamente, se presume que la empresa después de un amplio análisis concluye que la mejor solución de largo plazo para maximizar la eficiencia y efectividad mundial es cerrar sus labores de ensamblaje y prueba en Costa Rica, lo cual evidentemente dejó un lugar que será poco probable de sustituir, ya que se menciona que la empresa llegó a cuantificar hasta un 6% de aporte al Producto Interno Bruto (PIB) entre los años 2015 y 2011. Por su parte, (Barría, 2019) afirma que Intel era el “responsable del 20% de las exportaciones nacionales a finales de los 90 y en 2014 se traslada a Asia donde los costos de producción son más baratos”, esta autora viene a evidenciar algunas de las deficiencias que tiene el país, Costa Rica es uno de los más caros en gestión de producción y esta característica puede costarle muchos beneficios y ventajas sobre otras naciones. Lo anterior lo respalda y afirma (Navarro, 2019) cuando dice que “el alto costo de producción es un tema que los industriales y empresarios vienen señalando, pues es un factor que puede alejar a la IED”. Por lo tanto, Parafraseando a (Navarro 2019) el costo de producción provocó que la empresa VICESA parara las producciones de vidrio y cerrara uno de los hornos de producción en el país, afirmando que Costa Rica es sumamente caro, por ejemplo, en energía eléctrica de mediana tensión representando un costo de hasta 47% más que Guatemala, país en el cual también tiene inversión esta empresa.
Por otro lado, se encuentran dos empresas que representan diferentes actividades, pero un mismo tema en común, el retirar sus inversiones en Costa Rica. (Núñez, 2014) anuncia que la empresa fabricadora de plástico “Yanber trasladará parte de sus operaciones a Nicaragua, sobre todo motivada por los altos costos de mano de obra y servicios públicos del país”, no hay mucho que agregar ante tales afirmaciones, Costa Rica sino avanza y cambia su estrategia las empresas continuarán cancelando la IED y la competitividad del país se verá afectada en gran manera. Por último, se encuentra la empresa Rawlings que (Fallas, 2015) evidencia que “la firma reconocida a nivel internacional por la elaboración de uniformes deportivos, bolas de béisbol y softball indicó que el movimiento responde a un giro de la empresa por apostarle a procesos más complejos, requiriendo personal más calificado”, a pesar de que el país cuenta con una educación respetable, al parecer le falta especialización en algunas áreas específicas y muy significativas. Finalmente, son pequeños temas que el país debería replantearse para no causar tan grandes afectaciones a la atracción de IED, ya que esta representa amplias ventajas para el desarrollo, crecimiento y ventajas comparativas, de manera que mejora consigo algunas variables económicas esenciales para el país (PIB, desempleo, etc.). Sin tomar en cuenta la expansión y prestigio que el país pierde por la imagen que va teniendo para otras economías del mundo a causa de esto.
Comparación crítica del modelo de atracción de inversiones de sustitución de importaciones con el modelo de atracción de inversiones de apertura económica en Costa Rica. STEVEN ARRIETA
Introducción A lo largo de su historia Costa Rica ha aplicado diferentes modelos de desarrollo, desde el agroexportador, la sustitución de importaciones y, finalmente, nos rige desde hace más de tres décadas el conocido como promoción de exportaciones. Cada uno de ellos fue respuesta a diferentes condiciones que enfrentaban el país en su momento, sin embargo, en el presente artículo solamente se establecerá la comparación de los últimos dos modelos de desarrollo económico del país. Modelo de Sustitución de Importaciones. El moldeo de sustitución de importaciones comenzó en América Latina a partir de la Conferencia de La Habana de 1947, el discurso teórico fue iniciado por la CEPAL, por lo que también se le conoce como el modelo cepalino. “La sustitución de importaciones era el pilar básico de la política, buscaba reemplazar, por medio de la industrialización, los productos importados de consumo masivo, para eliminar las presiones que esas importaciones ejercían sobre las escasas divisas de los países” (Aguilar, s.f.) En el caso de Costa Rica el modelo de sustitución de importaciones respondía a dos situaciones: v La necesidad de un mercado más amplio ya que el mercado interno y en general el de Centroamérica no le permitía un crecimiento sostenido a la producción nacional. v La dependencia de los bienes industriales importados. De esta manera, el modelo pretendía depender en menor medida de los bienes terminados de los países desarrollados mediante la inversión masiva en el área industrial, con esto el país logró un crear un PIB real de 6,5% por año y un PIB real per cápita 3,5%. Se vivía entonces el viejo modelo de sustitución de importaciones, basado en la protección arancelaria a
la industria local de un mercado centroamericano integrado, para atraer inversión extranjera hacia nichos de mercado así protegidos. Ese esquema proteccionista, defendía industrias no competitivas internacionalmente y se fundaba en un pequeño y rígido mercado de poco dinamismo por el bajo poder adquisitivo de su población (Govaere, s.f). En esta época se realizó un esfuerzo por promover las exportaciones no tradicionales a terceros mercados, sin buenos resultados, porque la producción destinada al mercado interno estaba tan protegida que no incentivó a los industriales a buscar otros mercados. Sin embargo, dichos objetivos, principalmente el de la sustitución efectiva resultaron inalcanzables, pues, el modelo no logró atenuar el problema del sector externo. Se generó un desequilibrio conforme aumentaba la producción porque el componente importado era alto y llegaba a exceder el ingreso de divisas. Asimismo, este modelo genero un sesgo antiexportador, lo que significa que resultaba más barato producir para vender en el mercado interno que para exportar. Modelo de atracción de inversiones de apertura económica. En cuanto al modelo de apertura económica el punto de partida del actual modelo de desarrollo y de nuestras políticas industriales fue la crisis de los 80, la cual ha sido la mayor crisis económica de la historia de Costa Rica.
arancelarias y no arancelarias a la importación, el establecimiento de nuevos incentivos para las exportaciones no tradicionales, creación de MINEX, y CINDE. Por lo tanto, la combinación de políticas públicas y factores intangibles la hacen muy atractiva a la inversión extranjera directa, que ha sido el motor de crecimiento de la economía y en gran medida de un desarrollo industrial inacabado, pero moderno y de punta. De esta manera, con este modelo Govaere (s.f.) indica que “la IED contribuye a equilibrar la balanza comercial en un promedio del 98%”, siendo este uno de los mayores beneficios para nuestro país. Sin embrago, a pesar de los buenos resultados de este modelo ya se comienza a cuestionar si el modelo toco techo y se debe pensar en un nuevo modelo acorde a la realidad actual del mundo.
Por lo que esta crisis evidenció, la necesidad de revisar la estrategia de desarrollo anterior. Ante esta situación, Costa Rica emprendió una vigorosa estrategia de atracción de inversión extranjera directa, cuyo resultado ha sido muy exitosa, además como indica Govaere (s.f.) en los últimos 30 años se ha consolidado un paradigma hegemónico donde el equilibrio macroeconómico se basa en la desgravación arancelaria, el fomento de las exportaciones y la creación de una amplia plataforma de acceso preferencial a sus productos, que respalda su sólida atracción de inversión extranjera directa, orientada hacia una especialización productiva de alta tecnología. El llamado modelo de apertura económica ha buscado una mayor inserción de la economía costarricense en el mercado mundial, para lograr esto el país inicio con una serie de políticas públicas para poner en marcha este modelo. Por un lado, “exenciones fiscales totales en toda la cadena impositiva a la inversión industrial en regímenes especiales de zona franca y perfeccionamiento activo. Por otro lado, está la política pública de apertura de mercados a través de tratados de libre comercio” (Govaere, s.f.). Asimismo, para poder iniciar este modelo la primera tarea fue eliminar la protección redundante del modelo pasado, la reducción de barreras
Modelo de atracción de inversiones de sustitución de importaciones vs modelo de atracción de inversiones de apertura económica en Costa Rica.
ASPECTOS CLAVE DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES
STEVE ROSALES La educación universitaria es un tema muy importante para la política de inversiones, es una pieza fundamental para cubrir las necesidades de las empresas que vienen a invertir en un país porque requiere de mano de obra para poder iniciar las operaciones. Costa Rica es un país que maneja buenos aspectos relacionados con estas políticas, en la educación universitaria invierte cerca del 8% del PIB, es un aporte considerable tomando en cuenta que nuestro país no posee ejército, por ende, el gasto puede ser mejor aprovechado en educación. Sin embargo, qué tan conveniente es que Costa Rica invierta en educación para moldear a los estudiantes en respuesta a los negocios corporativos con el gobierno. En América Latina, el índice de alfabetización es muy alto para nuestro país, de acuerdo con Llorente (2018) “un importante número de países están sobre el 99%, como Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y Ecuador. Pero todavía algunos se mantienen por debajo del 90%, como El Salvador (88%) y Honduras (89%)”.
Muchos estudiantes en especial universitarios, han estado en contra de algunas reformas educativas que son promovidas por el gobierno en sus negocios con las empresas extrajeras con un lema “La educación no es un negocio” pero sí lo es, es parte del capitalismo y el crecimiento del país depende de la formación académica especializada para poder desarrollarse. Aguilar (2019) menciona que “Costa Rica se encuentra entre los primeros cuatro países de América Latina con la mejor educación, según los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).” lo que significa que ocupa el puesto número 60 a nivel mundial, incluso superior a México o Brasil, pero Costa Rica se encuentra en el puesto 80 de la economía del mundo, mientras que México es número 15. ¿Es la educación clave para incentivar el desarrollo y crecimiento económico del país en el marco de las políticas de atracción de inversiones?
La mano de obra es indispensable para las empresas sin importar el origen, a veces debe ser altamente calificada como en el sector de la tecnología especializada y otras no tanto como en el sector agrícola, también es relativo a las áreas productivas de la empresa, va a ser algo subjetivo mientras existan el sin fin de industrias que existen en el mundo, aquí el punto clave es el valor de la industria de acuerdo a las necesidades que abarata los mercados, los modelos de negocios corporativos tienden a producir de forma industrial por un comportamiento consumista, así es como funciona la globalización actualmente y los países que presentan menores ventajas comparativas por diversas razones deben obligarse a buscar alternativas para promover el desarrollo del país, una buena Inversión Extranjera Directa va a depender de las políticas de atracción de inversión porque es cómo se vende el país para atraer inversionistas extranjeros a establecer filiales o sucursales en territorio nacional.
Según el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (s.f) señala que la política exterior de inversión es promotora de las negociaciones de empresas y gobiernos. Es parte integral de la estrategia de desarrollo del país, que identifica al crecimiento económico como un ingrediente esencial para aumentar el bienestar de la población, mediante la generación de empleo y de condiciones que favorecen un mayor dinamismo y solidez macroeconómicos. Combinada con las políticas públicas para promover la educación, el desarrollo integral de capacidades, la innovación, el emprendimiento y la movilidad social. Esto se refiere a que generar nuevas políticas públicas de educación donde se incentive y se destine un incremento del gasto público en universidades para generar mano de obra calificada, es un aspecto clave para atraer a las empresas, Costa Rica tiene universidades posicionadas entre las mejores del mundo, las cuales se encargan de realizar análisis y proyecciones futuras de acuerdo a las tendencias mundiales, por ejemplo, Córdoba (2021) señala que las carreras del futuro requieren obligatoriamente una nueva reforma que mejorará la oferta de las universidades. Con ese escenario prácticamente encima, nuestro país enfrenta la realidad de haber descuidado la formación de más profesionales en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics, por sus siglas en inglés). Apenas el 16% de las ofertas académicas en Costa Rica pertenecen a las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, según el último Informe Estado de la Educación.
En este caso, se observa una debilidad del país, que no ha sido suficiente en temas de educación para preparar a estudiantes con alto grado de especialización, lo que significa que las empresas deben agregar un gasto extra para capacitar a sus colaboradores en otros países ya sea el de origen u otro donde haya una planta en un lugar donde los costes son menores. En resumen, la educación es subjetivamente positiva para generar buenos rendimientos en la economía de un país, la extensión territorial juega un papel importante pero todo va de la mano con la política, un gobierno es el que se encarga de diseñar políticas atractivas para atraer la mejor inversión en tecnología y manufacturas, no sólo en ese campo, sino también en industrias menos valoradas como la agrícola, México al igual que Costa Rica tienen productos estrella para el mundo como el aguacate, y la piña en nuestro caso, en ambos países operan empresas multinacionales que aportan al crecimiento de la economía con la generación de empleos, pero la diferencia la hace en lo que México le ofrece al mundo en tecnologías en comparación a Costa Rica y cuál es su demanda en los mercados internacionales, no la educación pública entre los dos países comparados, la educación básica es fundamental, pero el mundo ya no funciona con un sistema generalizado, desde que Henry Ford reinventó el modelo T, el mundo cambió para siempre, las políticas de atracción de inversiones debían ajustarse a las políticas de las empresas si el país requería un cambio en su estructura y
crecimiento comercial, la forma en la que se enseñan en las universidades van a depender mucho de los centros de investigación de cada facultad y esta será con mayor éxito si hay centros de simulación avanzados o modalidad Dual para empezar a desarrollar habilidades prácticas que no se enseñan en las aulas, el reto es grande, porque incluso si el país no depende de la IED para progresar, debe aplicar modelos similares que aporten a las empresas nacionales a crecer y reconocerse en el extranjero. Lo que exporta México según Reino Aduanero es “Así están distribuidas incluyendo su porcentaje: Exportaciones manufactureras 89.6% del total, agropecuarias 4.5%, petroleras 4.1% y extractivas 1.8%” mientras que Costa Rica “Los dispositivos médicos se mantienen como el producto de mayor exportación costarricense, mientras que en 2012 su participación era del 16% del total exportado, mientras que en 2019 su peso fue de 30%” según el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (2019). Además “ En 2019, banano y piña fueron el segundo y tercer producto con mayor participación en las exportaciones totales del país, sumando en conjunto alrededor del 17%.” Con todos estos datos, México aunque tenga una educación inferior a la de Costa Rica, tiene un valor agregado en la formación de estudiantes para la industria automotriz, electrónica, aeroespacial, entre otras de renombre, lo que representa un número valioso, por ello es que México es la economía número 15 y Costa Rica la número 80 a nivel mundial, la estructura de políticas públicas para negociar con las empresas extranjeras serán útiles siempre y cuando el país se adapte a las necesidades de la empresa, no la empresa al país.
EL PAPEL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL CONFLICTO POR EL AGUA EN LA PROVINCIA DE GUANACASTE. BERNARDO MORALES El conflicto por el agua en la provincia de Guanacaste, es originado por distintas situaciones, una de ellas es el crecimiento de la inversión extranjera directa (a partir de ahora IED) turístico residencial desmedida que se ha generado en la zona, lo que ha tenido un impacto negativo en la población, esta problemática será abordada desde el concepto de overtourism, el cual constituye de un rechazo de la población respecto a la IED a causa de malestares y problemas sociales debido a las transformaciones de vecindarios al servicio del turismo, la masificación y la privatización de espacios públicos, teniendo como efecto el incremento de costo de vida, saturación de servicios público, disminuyendo drásticamente la de expectativa de vida adecuada. Según Cañada (2019) en el caso de Guanacaste, los conflictos socio ecológicos se vincula el conflicto del agua con el desarrollo turístico-residencial en Guanacaste, siendo este uno de los factores principales del problema con el agua en el sector, esto por los procesos de urbanización en áreas específicas como en las montañas-playas, requiriendo una sustracción de recursos naturales para hacer posible estos proyectos turísticos, conllevando un incremento de los conflictos socio ambientales en las comunidades rurales. Guanacaste posee un clima tropical seco, además de una pluviosidad poco abundante durante el transcurso del año, sin contar que el cambio climático ha agudizado las sequias en los últimos años, lo que empeoro la accesibilidad al agua potable a estos sectores afectando tanto a sus pobladores nativos como a los proyectos turístico residenciales, por lo cual ha sido imperativo para las autoridades públicas, empresarios el ampliar la capacidad de abastecimiento de agua en la provincia de Guanacaste, sin embargo, el papel que la inversión extranjera directa posee dentro de este conflicto por el agua es negativa, en una zona donde el agua escasea, se les distribuye agua a hoteles, urbanizaciones turísticas, centros comerciales, viviendas con piscinas, Álvarez (2014) se menciona la existencia de un campo de golf de alrededor de 7.500 yardas, con jardines verdes exuberantes todo el año, como si fuese poco lo mencionado, la base de datos de la Secretaria Técnica Nacional del Ambiente (Setena) hay 70 proyectos de construcción esperando una aprobación de viabilidad ambiental, en ellas figuran casos como, condominios, residenciales, urbanizaciones,
ampliación de hoteles, casas de verano; confirmando que se posee un crecimiento desmedido en la región, donde se abusa de recurso natural el cual escasea y no cumple ya con anterioridad la demanda exigida. Tal como indica Álvarez (citado en Ramírez 2007) Todos estos desarrollos se unen al crecimiento desmedido dado entre 1995 y 2006, periodo en el que se contaron 65 casos de conflictos por el agua en la provincia de Guanacaste, 70% de ellos relacionados con el desarrollo turístico e inmobiliario. De esas 65 disputas, un 35,4% ocurrió en el cantón de Santa Cruz, 20,0% en el cantón de Nicoya, 12,3% en Carrillo e igual proporción en Cañas. (p. X) De acuerdo a lo anterior, la IED posee en este sector de la provincia de Guanacaste un efecto negativo en los distintos territorios en los que lleva sus operaciones, ya que hay una existente disputa por el factor recurso hídrico, tanto entre los hoteles mismos, como los hotelescomunidades, disputa la cual más afectada ha resultado ser los nativos de respectivos sectores, además, el tipo de prácticas que estas empresas extranjeras conllevan, han
ocasionado la perdida de manglares, perdida de ríos; según Benavides et al (2016) En Costa Rica a partir de estimaciones de la FAO la cobertura de manglar disminuyo de 63 400 hectáreas 1980 a 41 000 hectáreas en 2005, aunque existen variables de razón de que ello suceda, la sobreexplotación, la contaminación, el cambio de uso de suelo, expansión urbana, son algunos de los factores principales que además son especialmente ligadas al turismo, causantes de la perdida ecológica, además de sus beneficios económicos que se obtienen a través de estos medios o bienes. Partiendo desde el concepto socioeconómico, además teniendo en cuenta el tipo de políticas que se han establecido para el desarrollo de esta provincia, a lo cual lo traducimos como el cambio de niveles socioeconómicos que ha conducido este conflicto de peligro por el agua, este auge del turismo a gran escala y el desarrollo inmobiliario, han tenido como efecto el apoderamiento de este bien hídrico, la desprotección y la sobreexplotación de este recurso, tiene como actual consecuencia el no cumplir con la demanda que se requiere, lo que ha requerido una intervención directa del estado para auxiliar esta problemática que conlleva un perjuicio para la población guanacasteca que demanda tanto su uso, acceso, manejo y protección. La IED, aunque ha sido beneficiosa para la provincia de Guanacaste, desde la perspectiva de generación de
empleo, inversión en infraestructura, aumento en la competitividad en el campo turístico como nación, ha traído consigo importantes perjuicios o problemáticas para los habitantes guanacastecos, viéndose principalmente afectados las comunidades más vulnerables, las zonas rurales donde hasta en ocasiones se han visto despojados o afectados por estas hoteleras más allá del recurso hídrico, de igual forma, no solo las zonas vulnerables se ven afectadas por estas entidades, sino también lugares propios como Nicoya, Santa Cruzy Cañas, resultan afectados por la apropiación del agua, impidiéndoles el acceso a este bien, teniendo como efecto enfermedades, ya que al haber escasez obliga a recurrir en ocasiones afuentes de agua contaminadas, asimismo, la desaparición de especies vegetales, ocasiona hambrunas, todo este tipo de factores llevan a una sola situación, un conflicto mayor. Según Castro (2021) el estado ha intervenido de distintas formas, en respuesta a este conflicto, una muestra de ello es la inversión de 70 millones de colones que se realizó el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) en el presente año, donde se iniciara la construcción de 28 reservorios de agua en Guanacaste con el objetivo de reducir la escasez de agua que ocurre en la región, gracias al programa (PASCA) en el que se capacitaría a los ciudadanos en la gestión de este recurso, gracias a los avances tecnológicos en el campo de cosecha de agua.
EL APORTE DE LAS EMPRESAS COSTARRICENSES QUE INVIERTEN EN EL EXTRANJERO EN LOS PAÍSES QUE LAS RECIBEN. MYRNA ROSALES Resumen: Costa Rica se ha ejemplificado por ser un país productivo en muchas industrias diferentes donde sus líderes empresariales se han enfocado en diversificar la forma en la que se mueven los negocios teniendo diferentes formas de extender sus negocios más allá de las fronteras. Aunque pueda resultar difícil para el costarricense saber que las empresas salen de las fronteras existen en realidad muchos tratados con países especialmente del ismo que hace que las fronteras se desdibujen y se abran a la posibilidad tanto de la inversión extranjera como de empresas costarricenses invertir en otros países. Según Procomer “La inversión directa costarricense en el exterior ha tenido en la última década con el establecimiento de cerca de 165 proyectos fuera de nuestro país, cifra que refleja un aumento del 184% en relación a la década anterior (1994-2003), como resultado de una mayor integración con la economía internacional.” (PROCOMER, 2013) Esto nos refleja de forma directa que Costa Rica está generando con sus empresas puestos de trabajo e infraestructura en países de América, lo cual, se convierte en el aporte más importante de las mismas en el extranjero ya que por ejemplo La empresa productora de leche Dos Pinos “ha trascendido fronteras, hoy cuenta con plantas de producción de lácteos y bebidas en Panamá, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana, además de exportar el equivalente al 30% de su producción a 10 países de la región.” (Cooperativa Dos Pinos, 2021)
Desde hace décadas Costa Rica se ha caracterizado por la búsqueda de abrir fronteras para sus productos en mercados internacionales y darle el auge económico que los ciudadanos costarricenses necesitan para que la economía y el país se mantengan sanos y puedan subsistir de manera adecuada. Ya que “La Estrategia de Apertura Económica ha perseguido una mayor inserción de la economía costarricense en el mercado mundial, debido a que el mercado doméstico y el centroamericano no son lo suficientemente amplios como para ofrecer una fuente de crecimiento económico a largo plazo. (COMEX, 2012) Dicho crecimiento, aunque no solo favorece a las empresas domesticas de Costa Rica hace que la economía de la región crezca ya que a mayor y mejor inversión atrae negocios desde otras latitudes a nuestra zona y a su vez nos abre dichos mercados para una posible incursión y así generar aún más atracción para la empresa costarricense. La empresa costarricense también cuenta con una ventaja competitiva para incursionar en otros mercados con los dice el Banco Mundial “Costa Rica también es un líder mundial gracias a sus políticas y logros ambientales, que han ayudado al país a construir su Marca Verde.” (Banco Mundial , 2021) Esto a su vez hace que con las políticas y lineamientos que, están acostumbradas a seguir, las haga lo suficiente competitivas en otros mercados.
Para américa latina es de suma importancia la inversión extranjera ya que es la única forma de que todos los países logren el desarrollo que tanto buscan así como para Costa Rica que es uno de las soberanías que muestran un desarrollo más constante aunque se debe velar por que las cargas sociales sigan manteniéndonos competitivos y listos para afrontar cualquier reto que el resto de economías latinoamericanas que le presente “invertir en el exterior, permite una mayor exposición de marca internacionalmente, una reducción de riesgo y un mejor posicionamiento de la empresa” (PROCOMER, 2013), lo cual es la pauta a seguir y seguir siendo potencia en Centroamérica para el mejoramiento de las condiciones actuales y futuras del entrono costarricense. A manera de conclusión del articulo puedo darme la libertad de decir que la industria costarricense está preparada y tiene la infraestructura para emprender la aventura de entrar en economías extranjeras y salir avante con la tarea gracias a la forma en la que se aplican las políticas y estructura aquí en Costa Rica las hace lo suficiente autónomas y competitivas para poder ser exitosas en otros mercados. Esto hace que la empresa costarricense al ser competitiva y poder aventurarse en nuevos mercados, con lo cual logran asentarse y poder contar con una buena infraestructura, ya que adquieren empresas locales de los países en los que entran y con esto aportan en el crecimiento estructural, con lo cual lo países cuentan con un avance en el empleo directo e indirecto de estas industrias ya que las mismas construyen nuevos o mejoran edificios existentes lo cual hace más llamativo su entorno al ámbito internacional y podemos hablar de que las mismas empresas costarricenses contratan miles de empleados fuera de sus fronteras que a su vez ayudan a que la pobreza se disminuya sustancialmente, y tomando en cuenta que la política costarricense obliga a las compañías a tener un enfoque social muy amplio ayudando a los habitantes de su comunidad y adquiriendo bienes de materia prima para su producción de los mismos. En los países extranjeros como Nicaragua ganan muchos beneficios de dicha inversión como “La inversión extranjera directa posee un gran potencial para el avance de la economía de los países en desarrollo, generar empleo, aumentar la productividad, desarrollar capacidades del recurso humano, facilitar la transferencia tecnológica, aumentar las exportaciones del país receptor e inyectar nuevo capital a la economía” (Saballos & Mora, 2016)
También debemos seguir trabajando en fortalecer las empresas costarricenses e incentivarlas a incursionar en nuevos mercados ya que, aunque haya una buena participación aún puede ser mejor y la cual le brindaría más divisas y fortalecería al país económica y socialmente tanto como la región que nos rodea y eso va a tanto fortalecer la industria como a atraer inversores a nuestras tierras. Muy importante continuar con las políticas de fortalecimiento interno de la economía y la expansión activa de los negocias costarricenses, tanto de empresas grandes y consolidadas como de empresas emergentes que puedan ser parte del crecimiento continuo el cual es de suma importancia para estabilizar a los ciudadanos costarricenses y darles ese sueño de crecimiento para alejar a las personas de la pobreza.
LAS POLÍTICAS DE ESTADOS UNIDOS QUE AFECTARON LOS FLUJOS DE IED A COSTA RICA
MARIALIS CHAVERRI Durante mucho tiempo la IED ha dominado en el mercado empresarial, por parte del país del Norte de América (Estados Unidos). La gran empresa, que antes administraba todo el proceso desde su casa matriz, es reemplazada por un sinnúmero de filiales en el extranjero, generándose un creciente intercambio de bienes y servicios intra-firma, donde el producto final es el resultado del ensamblaje de partes elaboradas en diferentes países, con lo cual se va perdiendo el concepto “made in”. Romero & Vera (2014, p. 61). Donde la teoría del crecimiento endógeno por mucho tiempo estuvo bien estimulada, desarrollándose en temas económicos y productivos, ya que las mejores empresas de tecnología y bienes o servicios especializados, provenían de dicho país, como Exxon Móvil (Lubricantes, diésel), Wal-Mart (cadenas de supermercados), Amazon (tienda virtual), etc. Costa Rica en cierta forma es atractivo a las inversiones de EEUU, ya que cumple con los determinantes de la IED como lo son categoría las políticos-institucional como CINDE, los diferentes instrumentos de decisiones de inversión donde va más a lado de las regulaciones, como, por ejemplo, RZF (Régimen de Zonas Francas) y ley N° 7210, donde se creó con objetivo de regular estas Zonas en Costa Rica, logrando ser atrayente para la inversión, con una serie de incentivos y exoneraciones que aplican a las nuevas empresas que quieran instalar sus operaciones al país,
estas primeramente tienen que cumplir reglamentos. Otros factores con lo que cumple Costa Rica para la Inversión son las características que buscan IED, para CINDE, las empresas buscan lo siguientes determinantes y el país costarricense los cumple: Ubicación Geográfica, mano de obra calificada y eficiente, equilibrio entre la competencia local y la extrajera, costos bajos de producción, respaldos jurídicos. (CINDE, P.12). Pero cuales han sido los principales efectos del Políticas de EEUU. El principal enfoque de este artículo se deriva de la siguiente pregunta: ¿La importancia que Costa Rica, despliegue su atracción a nuevos inversionistas, y que la interdependencia económica y IED de EEUU, sea cada vez menos significativa para el país? Las principales afectaciones, en la controversias internas y externas con México y al 20% que incremento a las exportaciones, donde Costa Rica al país que más exporta es a EEUU, pero acá empezamos a ver las problemáticas en el flujo comercial y de IED, porque es interesante ves los siguientes datos, para el 2019 Exportaciones
de fueron 3.5 mientras que las importaciones 5,2. (Acuña, P., Adelfang, Perreaguirre, 2017). Con datos de Procomer. Es importante que el gobierno, las entes como CINDE e instituciones de Costa Rica reflexione no solo en las afectaciones, que traen las diferentes políticas a la IED y comerciales , que se dieron principalmente en el gobierno de Trump ante todas medidas que este tomo para la protección la economía norteamericana, si no en temas más geopolíticos, principalmente con la decadencia acelerada como hegemonía mundial, la razón de esto es porque Costa Rica tiene una gran interdependencia de la economía de Estados Unidos y de la Inversión Extranjera directa, donde el principal inversor en cuanto a empresas trasnacionales instaladas en el país proviene de EEUU; Con datos de Procomer revela que el principal socio comercial en cuanto a exportaciones es EEUU con un 42% y donde China representa 1% (COMEX, et al., 2019). “Los flujos de IED que recibe Costa Rica mantiene la tendencia creciente mostrada en los últimos años
(Banco central) siendo los Estado Unidos de donde proviene el mayor flujo de inversiones.” (Osterlof, 2008, p.6). Estos relatos evidencia que desde tiempos atrás ha existido ese lazo bilateral, pero si se analiza con más determina miento los comportamientos, se llega a la conclusión de que EEUU ha utilizado al país como estrategia de crecimiento económico para el mismo, pero ante la posición que está tomando de cada vez va perdiendo prestigio en el mercado de empresarial y comercial, siendo el mismo un efecto muy negativo para Costa Rica si la tendencia sigue así a mediano o largo plazo, cuando este no pueda seguir invirtiendo y retire las filiales del país, porque no le resulta rentable o tomen medidas más estratégicas, traerá un encadenamiento de repercusiones como por ejemplo: una serie de despidos masivos, la clase social media será golpeada significativamente, el plan de proyecto del gobierno en generación de empleo se vería
afectado, volviendo a la informalidad. Por lo tanto, es hora que las entes reguladoras en esta áreas que incentiva la IED, al país, cambien sus estrategias de atracción de multinacionales del lado norteamericano, si no que su mirada se torne más a los países asiáticos, como China al ser el nuevo protagonista de Inversión Extrajera Directa, el país que mejor tuvo comportamientos en la pandemia en cuando a su economía que se mantuvo estable y un sin fin de elementos positivos, siendo esto otro punto importante son las relaciones bilaterales comerciales que tiene estos país Costa RicaChina, son muy buenas “La segunda economía más fuerte del planeta ofrece apoyar el crecimiento del país en áreas como comercio, cibercomercio, energía renovable, agricultura, ciencia y tecnología, infraestructura y cultura.”.(Canales, 2019, párr.3). Entonces es bueno que tome un plan interdisciplinario y que las inversiones que atraiga sean más
amplias, donde haya más participación de otros países, y que esta tendencia que sea cambiada de concentra su foco en un solo estados, y el más importante China. “En los próximos años veremos si la coalición de empresas y Estado en China consigue superar sus limitaciones tecnológicas, productivas e institucionales, creando un desafío al liderazgo estadounidense” (Ornelas, 2018, párr. 96). Mientras las nuevas inversiones de empresas extranjeras en EEUU –que ha ocupado el primer puesto durante dos décadas- cayeron casi a la mitad (49%) en 2020, la inversión extranjera directa en empresas de China aumentó un 4% a lo largo del pasado año, lo que le coloca en el número uno global. (CESCE, 2021, parr.2) A forma de cierre, si en futuro no muy lejano el gobierno de Costa Rica no se quiere ver afectado en los flujos de capital que menciona la lectura, los principales ejes económica, política y social