Revista Politica Comercial

Page 1

laicremoc acitíloP .1 nóicidE 1 .loV

COMERCIO

P O L Í T I C A C O M E R C I A L


La política Comercial de cuba después de los castros

JEREMY HERNANDEZ & MARIALES CHAVERRI

La estructura comercial, las relaciones internacionales, la política comercial y la llegada de los Castro al poder serán temas que destacarán en la siguiente información: Desde tiempo atrás Cuba o conocida oficialmente como la República de Cuba, se visto afectada por diferentes factores a lo largo de su historia, donde fueron saqueados, dado como esclavos, se robaron productos natales de esta tierra, invadidos por piratas entre otras cosas más.

Donde esta pequeña isla ubicada en el caribe y perteneciente a América Latina con una extensión de 109.884.01 aproximadamente kilómetros cuadrados, cuba casi siempre se vio afectado por ser un país que se ha visto reprimido y pero también sobre salen los que buscaban la libertad, figuras importantes como Fulgencio Batista (Ex presidente de Cuba, era un militar, recibió un golpe de estado por parte de Fidel Castro), Camilo Cienfuegos(Junto al Che Guevara y Fidel lucharon por la libertad de Cuba fueron Los más grandes revolucionaros de la historia de Cuba), Ernesto Che Guevara(Fue un

Estructura comercial de cuba Las características de la estructura del comercio en la República de Cuba sebasan en las los vendedores y los compradores de mercancías, y las industria. Los sectores de industria que sobre salen son: - Agropecuario: El sector alimenticio de este país se ha visto de buenas condiciones donde cuenta con las medidas establecidas por la OMC sanitarias y fitosanitarias, este estado se ha convencidos de producir sus propios alimentos

Político y guerrillero junto a Castro, admirado por muchos actualmente por ser un héroe de la izquierda y con ideología socialista), Gerardo Machado(Fue un militar y político y expresidente de Cuba, en su discurso hablo de la libertad y así gano las elecciones, al llegar a la presidencia cambio de régimen y lo volvió dictatorial), Miguel Diaz Canel(Actual presidente de Cuba, renovó acuerdos entre cuba y EEUU),Fidel Castro(Abogado, más grande dictador de Cuba, con ideología marxista y comunista, duro más de), Raúl Castro(Hermano de Fidel Castro, remplazo a castro fue nombrado como presidente por la asamblea Nacional).

y eliminar por definitivo las importaciones de (los granos básicos, cereales, Hortalizas, frutas y verduras). Para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. - Comercio: El comercio representa la economía de ese país, al igual que el turismo, este país busca mejores vías económica a través del comercio en busca de nuevos y mejorados mercados, actualmente Cuba va en busca de sustituir la importación y la cusa que llevo a tomar esta decisión fue basada en el bloqueo económico por parte de Estados Unidos.


-Biotecnológica: Cuba actualmente se ha optado por crear vacunas, especializarse en la medicina donde ha sobresalido con una vacuna es especial que combate el cáncer basada en veneno de alacrán. ¿Entonces por qué cuba se conoce como uno de los países mas pobres, donde las personas huyen para tener un mejor de vida? Si bien se menciona anteriormente pareciera que la estructura económica y comercial, fluye de la mejor manera, pero interiormente no es así, miles de personas viven en pobreza extrema desde el siglo pasado viven de esta manera donde sobre sale la desigualdad que hay entre los habitantes socialmente y económicamente, pero esto se ha debido a que la población no cuenta con los medios necesarios para que puedan salir adelante, en concreto no porque ahorita cuba se tiene a los mejores médicos, educadores que sobre salen con conocimientos magníficos y hasta conocidos y trabaja en las vacunas donde prácticamente tiene sus propias, la desigualdad se debe a que el estado se ha encargado de que no existalas clases, si no que todas las personas sean por igual no hay oportunidad de que las personas sobresalgan económicamente aun dependiendo de su grado de estudio, por eso se ha dado mucho de los famosos balsista, que huyen para alcanzar a lo que se le conoce como el sueño América, curiosamente de ahí nació esta famosa expresión las personas que van en busca de algo una vida o algo mejor de lo que pueden tener en su país de origen. Relaciones comerciales

Las relaciones comerciales en este país se consideran como multilaterales, pertenece actualmente a G77 donde pertenecen los países menos desarrollados. En la actualidad Cuba cuenta con un poco más de 170 países donde tiene relaciones comerciales donde exporta entre ellos se encuentra Canadá, España entre otros. Venezuela es uno de los países mas importante de relaciones comerciales donde se conoce que tiene alianzas entre sí. También dentro estas relaciones existen las de índole diplomáticas, esta regula junto al derecho el intercambio de bienes con un poco mas dicho anteriormente cuenta con más de 170 países en el mundo.

Los Castros ¿Quiénes fueron los Castros? Estos fueron personajes que lucharon contra la represión que vivía cuba en los años pasado donde estaba dominado por la dictadura,cuando llegaron al poder juntamente con su ideología socialista se convirtió un dictador, fue considerado como el presidente en durar más a cargo de un país, ya que duro mas de 58 años en el poder entre los dos hermanos, fidel castro fue líder de la revolución cubana y considerado junto al Che Guevara héroe izquierdista. - Antes de los Castro Durante en siglo pasado cuba ha tenido una historia un tanto peculiar: Era una isla deshabitada que sus primeros pobladores fueron 5 tribus de indígenas que tiempo después tras la legada de los españoles a América, resalta un personaje llamado Cristóbal Colon, las tribus fueron tomadas como esclavos a como hicieron con el resto de los países que conquistaron en América, donde saquearon y más. Batista al poder, de ahí llega a como se conoce hoy la desigualdad en Cuba, donde no permitía que se comercializara la caña de azúcar, ni el tabaco, fue derrocado por Castro al darle un golpe de estado. En el 1777se crea la capitanía general de Cuba. En el 1995 llega Machado al poder, con una ideología cambiante tras dar un discurso

promoviendo la libertad de expresión gano por mayoría las elecciones, pero después de llegar al poder cambio a él régimen dictatorial y declaro estar en contra de la libertad de expresión. - Durante Durante el periodo que fue extenso en el poder de Cuba, llamado como la revolución cubana donde un grupo de personas (Fidel y Raúl Castro, Ernesto Guevara “Che” y CamiloCienfuegos). Revolucionaron en Cuba con guerrillas, protestas entre otras. En esa época existieron 4 partidos que querían llegar al poder de Cuba, pero el que fue el triunfador fue el de Movimiento del 26 de julio. Fidel Castro como símbolo de poder. Una vez llegado al poder introdujo la reforma Agraria, tomando tierras, instituciones, entre ellas instituciones EEUU. En ese periodo cuba se convirtió en 2 al tener acercamiento a la unión soviética, los que estaban con ello y los que estaban con Estados Unidos. De aquí fue donde inicio el bloqueo económico de EEUU a Cuba, y Fidel aprovecho eso para Unirse definitivamente a Unión Soviética. Tanto así que casi explota lo que se llamo la guerra de los misiles, donde se tuvieron que tomar acuerdos para no llegar a esa catástrofe. En el 2008 para el poder a manos de Raúl Castro por elección de la asamblea Nacional.


- Después de los Castros Actualmente el presidente da la Republica Cubana es Miguel Días Canel, un poco antes de la llegada de el al poder se volvieron a restablecer por el presidente Barak Obama las relaciones entre Cuba y EEUU e integro a cuba de nuevo al mundo y a las relaciones comerciales. Raúl renuncio tras la muerte de Fidel ¿seguiría fidel de manera indirecta mandando? Esto no se sabe con detenimiento, pero al parecer si porque después de que Fidel saliera de la presidencia seguía siendo el mismo régimen. La política comercial de Cuba después de los Castro. El análisis del comercio exterior de Cuba revela cambios sumamente importantes, se sabe muy bien que una política comercial es un conjunto de parte del proceso de mejora en normas que regulan el desarrollo de las relaciones económicas entre las empresas y los factores de que forman el aspecto social, político y económica en una sociedad, sin embargo, para Cuba que es país un poco estable con sus principales movimientos de estatus económico. Cabe destacar que Cuba era dirigido por Raúl Castro que llevaba a cabo un gran desempeño y aporte económico que le brindo al país durante su gobierno solamente de servicio brindo 10 años de ayuda, también, los cambios en el modelo económico y social y los importantes desafíos en términos de desarrollo en condiciones de la globalización que actualmente enfrenta la sociedad cubana, han tenido implicaciones directas y al mismo tiempo han obligado a ciertas modificaciones en la política exterior del país.

Cabe destacar, que el autor Feinberg menciona que: Este malestar macroeconómico opaca el surgimiento de una economía más compleja y diversificada. A pesar de enfrentarse a muchas restricciones oficiales, la economía del sector privado florece y proporciona empleos e ingresos a 4 de cada 10 cubanos de edad laboralEn términos cualitativos la economía del sector privado ha avanzado las frágiles microempresas han dado lugar a más amplios emprendimientos de pequeña escala que participan en una importante acumulación de capital. Este crecimiento vertiginoso de la economía privada ha atemorizado al sector estatal a mediados de 2017 el gobierno respondió con una limitación de la emisión de licencias para nuevas empresas privadas y amenazó con aplicar nuevas y duras restricciones a las ya existentes. (2018). Con base al texto anterior, teniendo cierta relación con la defensa macroeconómica que brinda cierto apoyo comercial, no obstante, sería una reactivación y un aumento de la capacidad llenarse de una estabilidad amplia para su presente crecimiento en el mercado con los bienes y servicios que tratan de dar un gran aporte a este país como lo es Cuba. Además, el gobierno incorpora mecanismos sociales que brindan cierto soporte para que puede desempeñarse como una contribución esencial que las empresas internacionales puedan tener un gran desarrollo con el reconocimiento necesario de entes que puedan tener diferentes opiniones seguras y estables.

Por lo tanto, entre las medidas de liberalización que podrían aplicarse se encuentra la capacidad de importar y exportar, así como el acceso a los mercados mayoristas, sin embargo, la legalización formal de los emprendimientos privados les proporcionaría una plataforma jurídica más sólida y , entre otros beneficiosfacilitaría el acceso al financiamiento y de capital. Además, que el turismo internacional es el elemento más deseado y que sostiene a la economía cubana, este gran aporte del exterior de los países vecinos trata de reflejar los gastos realizados por los turistas que llegaron a tomas decisiones de argumento social y de ayuda, porque cabe destacar que Cuba es uno de los país con una economía inestable pero siempre trata de luchar ante las complicaciones que suceden, tanto así que el turismo brindo buenos ingresos sueldos, bonificaciones y propinas a las personas de los establecimientos turísticos estatales y del sector privado como hoteles, guías turísticos y taxis que recibieron cierta bonificación por este gran recurso económico con el que cuenta, por consiguiente, se puede mostrar que este mecanismo de imposiciones comerciales solamente pueden contribuir las variables económicas de conocimiento para atraer una inversión extranjera para que esto facilite el buen funcionamiento de los organismo que respalda la estabilidad económica en su gran importancia de vida silvestre que gracias a el turismo hay un amplio conocimiento sobre las actitudes que pueden obtener una parte de la población al sentir que el apoyo de los recursos los están aprovechando al máximo, por eso los índices de inversión son demasiado escasos como para


reemplazar los equipamientos depreciados y mucho menos para impulsar un crecimiento sumamente alto. Con la dirigencia de Raúl Castro el gobierno ha reconocido gradualmente los aportes fundamentales que pueden realizar las empresas internacionales al desarrollo cubano , aunque las autoridades hayan sido lentas en reconocer que serán necesarias varias complementarias para crear un clima comercial lo suficientemente acogedor. Para que esto se crea un conjunto de grandes disciplinas importantes de ventajas comerciales, el surgimiento de una economía del sector privado

y el reconocimiento de las posibles contribuciones de los inversores internacionales, ya que, aceptan sector privado un nuevo modelo de desarrollo cubano como una economía fuerte y sostenible, sin embargo, esto se podría mejorar mediante la colaboración y la competencia la economía estatal, el capital internacional y la economía del sector privado pueden combinarse para generar un crecimiento amplio en la economía a pesar que el gobierno es el encargado de organizar la política comercial y desarrollo del país, en cuanto a su procedimiento estatales propuestos, abarcara también su ideología cambiaria más a un aspecto muy relevante que un

estado cubano fuerte porque tiene la facultad de corregir las desigualdades que tienden a generar los mercados y de crear una distribución socialmente aceptable de la riqueza y de los ingresos que sea un nivel más compatible con un modelo de desarrollo sostenible que sea estable y permanente. Como se ha señalado anteriormente, la política exterior de Cuba, basada en principios que en general mantienen vigencia, pero también expresa los intereses de la nación que son asuntos políticos y de desarrollo propio se perciben algunas modificaciones que dan cuenta a un nuevo inicio a las actitudes macroeconómicas que fortalecen los principios de interés sobre la política exterior.

Como son las relaciones comerciales y la estructura comercial después de los Castros Las relaciones se volvieron más concisas porque se vio una subida de las exportaciones de un 62% fue el más alto después de los Castro, aunque siguiera estando por debajo de lo esperado. Se crearon nuevas reformas comerciales, se la estructura comercial se renovó, aunque aún quiera sustituir la importación y volverse independiente en cuanto a la alimentación y solo cambiara de opinión referente al tema cuando el sector sea más estratégico. Por lo tanto, Cuba desde principio de la historia ha venido en una línea de empobrecimiento, represión y una política dictatoria que no permite la libertad, pero aunque si bien es cierto esto puede cambiar, tras sus avances de ser un país propiamente dependiente se ellos mismo, como la alimentación, agrícola, medicinal y hasta llegar a la sustitución de la importaciones, había vivido en el olvido pero gracias a la nueva figura de poder ha vuelvo al mapa y a la pensamiento propio de Estados Unidos. Por otra parte, Hay un gran avance acerca de los límites que el entorno internacional que trata de imponer al país, y que al mismo tiempo acude a una serie de soluciones económicos y sociales requieren de la cooperación

para que brinde soporte a las variantes internacionales. En la actualidad, se puede abarcar que hay un consenso por parte del gobierno que brinda su apoyo estatal para su funcionamiento sujeto a un compromiso grande de ayuda creciente en el sentido de que la política exterior cubana sea duradera, por lo tanto, esa mejora que ha tenido después de los Castro el resultado de una excelente muestra de apoyo económico por los recursos que se tratan de explotar para una estabilidad y provocar surgimiento del país tomando en cuenta los procedimientos funcionales con los avances de las transformaciones económica, social e institucional, además, un mejoramiento y consolidación de relaciones con los actores centrales del sistema internacional sustituyendo una creciente participación de Cuba en organismos regionales e internacionales, avances en las relaciones financieras externas del país con sus comercializaciones y trato con otros país a reducir la vulnerabilidad externa del país buscar aquellas similitudes de medidas y acciones para llegar a una regulación con las normas de del desarrollo de la política comercial.


LA POLITICA COMERCIAL DE CHINA HACIA AMERICA LATINA [THE COMMERCIAL POLICY OF CHINA TOWARDS LATIN AMERICA] Danalemys Vega, Tony Vázquez. 16/setiembre/ 2020 Universidad Nacional de Costa Rica- Sede Regional Chorotega RESUMEN El objetivo de esta investigación es mostrar una breve caracterización sobre el ámbito político comercial entre China y América Latina, entorno a sus esfuerzos de la integración comercial entre ambas naciones. En primera estancia sus reformas están basadas por el desempeño comercial de ambas regiones y en su participación en los procesos de relaciones comerciales, en las aperturas de las negociaciones mercantiles, en los socios principales, en sus sectores más dinámicos y la contracción de sus exportaciones. Se implementa su comercio exterior presentando una gran dinamización en las últimas décadas, asimismo, incluida la creciente importancia del comercio con China y América. Palabras clave: [negociaciones mercantiles, dinamización, integración comercial]

INTRODUCCIÓN El país de China en América Latina se centra sobre la evolución reciente del comercio intrarregional y de las iniciativas presentes sobre la integración económica, asimismo, trata las negociaciones comerciales con socios extra regionales, describiendo algunos desafíos políticos que enfrenta China y los países Latino Americanos para aumentar la contribución del comercio a sus perspectivas de desarrollo. La comercialización con los países integrantes de LATAM que comprende China contiene características heterogéneas, en vista de que se considera los diferentes productos comercializados entre los diferentes países en relación con sus acuerdos de perspectivas de desarrollo comerciales, por consiguiente, existe una gran concentración de productos en las exportaciones de América Latina a China y en todos los países de la región.

ABSTRAC The objective of this research is to show a brief characterization of the commercial political environment between China and Latin America, around their efforts for commercial integration between both nations. In the first stage, its reforms are based on the commercial performance of both regions and on their participation in commercial relations processes, in the opening of commercial negotiations, in the main partners, in their most dynamic sectors and the contraction of their exports. Its foreign trade is implemented presenting a great dynamism in recent decades, also, including the growing importance of trade with China and America. Key words: [commercial relations, dynamism, commercial integration]

DESARROLLO La relación que China mantiene con los países Latinoamericanos, es muy distinta en comparación al enlace con otros países. Según Shixue da referencia a que “dado que América Latina es rica en recursos naturales, el sector de producción primaria atrae una mayor parte de la inversión extranjera, que incluye la que viene de China” (Shixue, 2017). Se observa que con Latinoamérica es más un proceso de interacción, un proceso de apertura e incluso uno de globalización. En tiempos anteriores no existía tanto éxito entre las relaciones de China y América Latina, sin embargo, esto ha ido mejorando en vista de que actualmente ambas regiones obtienen beneficios de sus conexiones. Un ejemplo serían los tratados de libre comercio, de esta manera, China se convirtió en el principal socio de América Latina.

En los casos de los países, referentes a sus productos exportados, los cuales equivalen al 75% o más de las exportaciones totales a China. Las exportaciones de recursos naturales son casi el 90% de todos los acontecimientos de los países Latinoamericanos, incluyendo minería, metales y petróleo crudo, con una fuerte importancia sobre las exportaciones agrícolas en la mayoría de los países, considerando los valores y volúmenes comercializados. Este es el caso de Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela, y Brasil. En México y Centroamérica, el comercio con China se concentra principalmente en bienes industriales.


En la mayoría de los casos, las exportaciones de la región al país oriental se encuentran concentradas en unos pocos rubros: se trata casi exclusivamente de productos provenientes de actividades primario-extractivas o de productos industriales basados en recursos naturales. En tanto, las importaciones de los países de América Latina desde China se encuentran sumamente diversificadas y constan de productos con alto contenido de valor agregado (Slipak, 2014) La complementariedad de las economías de Brasil y China también resulta evidente en el caso del carbón mineral y el mineral de hierro. Mientras el país asiático exporta carbón e importa mineral de hierro, Brasil importa el primer producto, pero es el mayor exportador mundial del segundo. Gracias a este fenómeno de mercado, los costos de logística se facilitan, pues los barcos que transportan el mineral de hierro a China regresan a Brasil cargados de carbón. A ello se suma el hecho de que la participación brasileña en mercados de terceros países no resulta afectada sustancialmente por la competencia China, como sí ocurre en el caso de México y Centroamérica. (Manríquez, 2006).

Brasil. México, Perú, Chile, son los principales socios estratégicos naturales de China y fundamentalmente en sectores que han tenido que ver con la ingeniería, con la minería, con la energía y con la agroindustria, sin embargo, no es lo único que toma de las regiones, también, toma centros financieros desarrollando economía de consumo, donde todo lo anterior, es básicamente porque tiene una estrategia geopolítica dereubicación. América Latina es la región con mayor potencial de crecimiento, porque esta parte de muy abajo, por ende, se prevé que puede ir creciendo mucho más, aparte de que los niveles de violencia son bajos y esto permite que pueda crecer con estrategias de largo y mediano plazo. Las relaciones actuales entre China y América Latina son muy importantes, a causa de que China ha invertido en una región muy importante, puesto que se ha ido colocando como la segunda inversora de flujos, de modo que, es una fuente principal de financiamiento (Banco de Desarrollo China, Banco de Exportación e Importación). Países como Venezuela han pedido créditos a dicho Banco por montos aproximados a 60 mil millones de dólares, principalmente para financiar proyectos energéticos, lo mismo sucede con Ecuador; en el caso de Panamá que los financiamientos son para ampliar el canal. Alrededor del año 2012 China fue considerado como el tercer destino de las exportaciones de argentina, y para los años del 2010 y 2011 fue considerado como el segundo destino de los productos exportados por este país sudamericano. En 2012 su volumen total de exportaciones entre América Latina y el Caribe a China fue del promedio de un 69% en concentración de bienes primarios y el 24% correspondía a las manufacturas sobresalientes en recursos naturales.

Los de América Latina recibieron importantes inversiones sobre el comercio chino en infraestructura de transporte, recursos naturales, materias primas y productos manufacturados de bajo costo. Últimamente para los años de 2008 y 2009 se presentó una crisis económica mundial donde se vieron afectados países como: Brasil, México, Venezuela, Chile y Argentina así considerando que sus niveles de exportaciones fueron muy altos y su aumento género que las economías de estos países se equilibraran considerablemente y la crisis disminuyera en estas naciones. Hay que advertir, a pesar de la realidad descrita, que existen cambios en el panorama sociopolítico e inestabilidad económica en la región en la actualidad, por los cambios de modelo político en Argentina, en Brasil y en Venezuela, por el ascenso inflacionario en algunos países, la baja del precio del petróleo y la recesión económica mundial. Por otro lado, se evidencian crecientes situaciones de pugnacidad creciente en Venezuela que pueden derivar en transformaciones sociopolíticas, económicas y comerciales. (Daza, 2016) El gobierno de China aumento su auge sobre el desarrollado en infraestructuras de comunicaciones y también han comenzado a prestar servicios algunos proyectos son referentes a infraestructuras, aunque no están etiquetados como tales, podrían encajar dentro del marco más amplio de sus franjas y de sus rutas.


China ha sido un prestamista vital para países como Argentina o Venezuela. Venezuela puede ser el paradigma de esas relaciones, ya que los productos chinos inundaron el mercado, superando a Estados Unidos como principal socio comercial y comprador de petróleo de Venezuela. El comercio agrícola es un componente creciente del comercio con China, se dice que la importancia del comercio agrícola de América Latina con China no es la misma para todos los países. En particular, considerando los diecisiete países de América Latina, se pueden apreciar algunas tendencias comerciales diferentes entre algunos grupos de estas regiones. Las actividades de China en áreas distintas a las económicas también están en su punto más alto. El alcance diplomático de China en América Latina, a través de la cooperación técnica u otras formas de conectividad entre pueblos, se ha disparado en los últimos años. Estas redes, recientemente desarrolladas sin duda fortalecerán los lazos entre China y América Latina, a pesar de que muchos de estos esfuerzos aún son relativamente descoordinados, según entrevistas con funcionarios latinoamericanos. La inversión extranjera se está convirtiendo en un contribuyente cada vez más importante para el crecimiento económico de China. China desea preservar y aprovechar las fuentes vitales de materias primas necesarias para satisfacer sus demandas, y por otro lado América Latina tiene gran necesidad de infraestructura mejorada.

Por este motivo, LAC es un lugar ideal para invertir. Se espera que tales arreglos mutuamente beneficiosos aumenten el retorno y la eficiencia de la producción de productos básicos de ALC, lo que permitirá satisfacer la creciente demanda de materias primas de la creciente población de clase media de China, así como la demanda mundial futura. (Gomes, 2015) Sin embargo, las naciones latinoamericanas no deberían contar con grandes aportaciones de capital chino durante la próxima década, especialmente de la variedad contra cíclica. Los inversores chinos llenaron un vacío crítico en la región durante el colapso de las materias primas y China fue en gran parte responsable del crecimiento económico moderado en América Latina después de la crisis financiera mundial de 2008, pero las limitaciones e inclinaciones podrían llevar a las empresas chinas a niveles más predecibles o elevados mercados productivos, o hacia mercados más cercanos y relevantes para el BRI. Este es especialmente el caso a medida que las empresas chinas se vuelven cada vez más competitivas con sus contrapartes internacionales. En medio de la creciente preocupación por la amplia presencia de China en América Latina, ya sea desde Washington o desde cualquier otro lugar, corresponde a los funcionarios de todo el hemisferio hacer un balance del alcance y el ritmo de la actividad de China sobre el terreno en América Latina, señalando que la retórica no siempre coincide con la realidad. A pesar de los lazos comerciales aún fuertes y los pronunciamientos de política china efusivos, los inversores de China en muchos casos están marcando un rumbo más moderado en América Latina, y probablemente lo harán en el futuro previsible.

CONCLUSIONES Durante las últimas décadas, China ha penetrado en América Latina, principalmente a través de una red de relaciones con gobiernos nacionalistas que veían a Beijing como una alternativa a Washington. Ese hecho desafió la imagen de la política exterior ü (ideológicamente libre) de China. Sin embargo, a principios de la nueva década, la combinación de una sólida administración anti-China en los Estados Unidos y el fin de los gobiernos nacionalistas de izquierda en la región parecía significar problemas para los intereses chinos. Sin embargo, aunque moderado, el atractivo diplomático de China en la región parece durar más que el destino político de sus aliados. Los objetivos del gobierno chino van en la línea de desaparecer las trabas del comercio, por ende, la finalidad es doblar las relaciones comerciales y multiplicar las inversiones chinas en América Latina, por lo tanto, buscan estimular las relaciones comerciales, debido a que el comercio es la prioridad absoluta de la política exterior china, por su parte, los líderes latinoamericanos cada vez le otorgan una mayor relevancia a las inversiones en políticas de desarrollo, actualmente, china ha firmado tratados de libre comercio con Chile, Costa Rica y mantiene conversaciones con Colombia.


CHINA- AMÉRICA LATINA



La política comercial de Venezuela en el marco de PETROCARIBE En la política comercial de Venezuela existe un tema a tratar de relevancia y que ha llamado bastante la atención del mundo y no solo por escándalos como el caso de Haití con corrupción de fondos, sino también por la equidad y la ayuda mutua que busca este proyecto llamado PETROCARIBE. En el año 2005 surgió una iniciativa por parte del gobierno Bolivariano de Venezuela, en el cual proponían a los países de Centroamérica y el Caribe firmar un acuerdo de cooperación energética de Petrocaribe, este acuerdo pasó a ser el más importante de Venezuela. Petrocaribe representa tan solo una pequeña parte del gran proyecto de integración energética cubriendo distintas zonas geográficas de Latinoamérica. Con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos sin el control estatal del suministro de los recursos. Está concebido como un organismo multilateral capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y otras. Esta organización nació el 29 de junio, tras el Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por 14 países del Caribe durante el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, celebrado en la ciudad de Puerto La Cruz al Oriente de Venezuela. Petrocaribe opera en la región a través de PDV Caribe S.A, empresa que funciona como filial de la empresa de petróleos de Venezuela, en la cual recaen las funciones operativas de transporte, distribución y almacenamiento necesarios para el suministro final a cada uno de los países miembros.

PETROCARIBE representa un esquema de cooperación y complementariedad energética basado en dos pilares fundamentales: primero, la solidaridad de un país superavitario en energía, como es el caso de Venezuela, con países de escasas fuentes y recursos energéticos; y, segundo, el reconocimiento de las asimetrías entre un país de mediano desarrollo económico relativo, como es Venezuela, y países de menor tamaño y desarrollo relativo, como son los restantes países participantes de este acuerdo. Petrocaribe está constituida por 19 estados miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. Observando el acuerdo desde un punto de vista más profundo se permite observar que Petrocaribe nace con una vocación que va más allá de un acuerdo interestatal de intercambio de servicios y productos energéticos a precios concesionales. Este se constituye como una herramienta de proyección internacional vinculada a una matriz de organización política y económica que se concibe alternativa al paradigma neoliberal dominante en múltiples dimensiones de la política internacional global y regional, este acuerdo debe ser considerado como el resultado de un proceso de cambio, no solo en materia de política exterior sino también de concepción del rol del petróleo como recurso históricamente asociado a la política exterior.

(Altmann, J 2008) menciona que: “Petrocaribe defiende un modelo de cooperación energética guiado por la solidaridad y el trato especial y diferenciado, cuya base es la política de Venezuela de otorgar precios subsidiados y desarrollar empresas mixtas para operar los mercados de petróleo.”

Es decir en Petrocaribe se analizan proyectos para el desarrollo del transporte aéreo y marítimo en la subregión como requisito indispensable para la integración. Petrocaribe plantea lograr la seguridad energética regional bajo ciertas estrategias y actividades, tales como: Ofrecer suministro energético, con un arreglo financiero que permita apoyar proyectos sociales y socio productivos, Construir infraestructura para el manejo de los hidrocarburos en cada país. Mejorar el acceso a la energía eléctrica, aumentando la capacidad de generación, Promover la transferencia de tecnología e intercambio de conocimientos, con la creación de empresas mixtas binacionales y grannacionales, Ampliar las capacidades de refinación y petroquímica en la región, Impulsar proyectos de ahorro energético y uso de las energías renovables, Facilitar el acceso al gas, con la instalación de plantas de


licuefacción, regasificación y llenado de bombonas de uso doméstico. Incentivar la producción local, a través de intercambio de bienes y servicios por hidrocarburos, Suministrar fertilizantes a precios solidarios. Apoyar la producción local de alimentos, con el financiamiento a sectores agro productivos. (Secretaría Permanente, 2015) A partir del análisis del Acuerdo se ponen claramente de manifiesto cuatro modalidades principales para alcanzar los objetivos mencionados: 1) Un esquema de financiamiento con base en el precedente Acuerdo Energético de Caracas, con modificaciones relativas a los porcentajes de financiamiento a corto y mediano plazo, el pago diferido y la previsión de mecanismos de compensación; 2) Una serie de medidas para disminuir los costos de intermediación y transporte; 3) Un fondo social de desarrollo; 4) La previsión de programas de eficiencia energética. Parte de las ventajas que este aporta a sus participantes están los plazos de pago, los cuales se extienden a más de 10 años. La exoneración de fletes e intereses del 1% anuales, financiamiento que va en una escala entre el 5 al 50% de la facturación petrolera, acceso a un fondo común para proyectos de desarrollo, acceso al NAFTA, no hay intermediarios, entre estos beneficios uno de los más grandes es que si el precio del barril de petróleo es mayor a $40, los países pueden pagar el financiamiento a Venezuela con la aportación de bienes y servicio, todo esto suena muy bonito, pero como siempre también tiene que conllevar una parte negativa, ¿cierto? Empecemos con la última ventaja mencionada, si bien es cierto esto beneficia a la contraparte de Venezuela, ya que los países participantes si no poseen el dinero suficiente para pagar pueden hacer un trueque, por ejemplo Cuba puede pagarle con medicina, lo cual está contribuyendo al bienestar de la población venezolana, no obstante, ¿dónde queda el aporte o el incremento de la economía del país?

Es por esto que además de ser un plan meramente político, también debería de ser comercial y así poder sacar provecho económico para el territorio venezolano. Entre otras desventajas están los problemas aduaneros, financieros y arancelarios que ha enfrentado Venezuela, además de corrupción de fondos. En cuanto al tema de los fondos de PETROCARIBE, no siempre han dado el resultado esperado lo cual ha hecho que estén en el ojo del público y hayan perdido un poco de credibilidad, esto ya que en 2019 se vieron involucrados en una mala administración o gestión, es por esto que se recurrió a una protesta para rendir cuentas sobre qué había hecho Haití con los 3.800 millones de dólares que había recibido a través de PETROCARIBE. Dando la investigación como resultado que los fondos que debían ser destinados a proyectos que contribuyeran al desarrollo del país, fueron invertidos en proyectos que quedaron en el olvido. Después de la muerte de Hugo Chávez y la crisis económica de Venezuela, este implemento algunos cambios en la estructura del financiamiento de PETROCARIBE, pues intentaron subir la tasa de intereses a lo que algunos países se opusieron, mientras que otros estuvieron de acuerdo, después de la disputa entre las naciones acerca de estos cambios, la estructura en el 2013 quedo de la siguiente manera: Cuando el plazo de financiamiento es corto, es decir de 30 a 90 días el período de gracia no aplicaría, la tasa de interés anual sería del 2% y la forma de pago sería a través de divisas.

Mientras que en el plazo de financiamiento largo hay dos posibilidades; si el precio del barril es menor a 40 dólares el tiempo de la deuda será de 15 años, poseerá dos años de periodo de gracia y tendrá una tasa de interés del 2%, permitiendo además de las divisas, bienes y servicios como forma alternativa de pago. En el caso de que el precio del barril sea superior a los 40 dólares, el plazo de la deuda será de 23 años, con un periodo de gracia de dos años manteniendo la tasa de interés anual del 1% permitiendo pagar a los países socios con divisas como con bienes y servicios de igual forma (Transparencia Venezuela, citado en Olmedo Ludeña, 2015, p.48). Asimismo la crisis venezolana no solo ha provocado un cambio en el financiamiento sino que además ha provocado que se reduzca la producción de petróleo en Venezuela, y por ende también ha limitado el suministro de PETROCARIBE. No obstante, el presidente Nicolás Maduro anunció en la cumbre ALBA de 2019 que el proyecto se relanzaría en 2020, esto nos muestra que a pesar de todo lo ocurrido, PETROCARIBE sigue estando dentro de los planes del gobierno venezolano.

Además del petróleo, PETROCARIBE se enfoca en la integración energética, este tema se desenvuelve en el ámbito político en su totalidad ya que según Ruiz-Caro, 2006 (citado en López, 2014): Dicha iniciativa de integración energética asume que la integración regional es un asunto de Estados, a fin de que el esfuerzo esté guiado por una voluntad política, con visión económica y con vocación social, lo cual no implica la exclusión de sectores empresariales privados.


Tiene que haber acuerdo entre los países a niveles gubernamentales que sirvan de guía para los acuerdos empresariales. Desde esta perspectiva se asigna una importancia estratégica al sector energético, con cierta tendencia a rescatar un papel más activo del Estado en las actividades energéticas, que trace los objetivos principales, evalúe las necesidades de largo plazo y coordine a los diferentes participantes. Es creciente la opinión respecto a que la cuestión energética no puede manejarse sólo con criterios comerciales y de eficiencia empresarial, sino que debe ser el fruto de una política que incluya, por supuesto, al sector privado, pero alineándolo con las necesidades del país. (pp. 2-3) Continuando con el ámbito político se determinó que el objetivo principal de la organización es coordinar las políticas públicas en materia de energía de los países miembros, esto con el fin de: •Minimizar los riesgos asociados con la seguridad de suministro energético. • Defender el derecho soberano de los países de administrar las tasas de explotación de los recursos naturales no renovables y agotables. •Minimizar los costos de transacciones de la energía entre los países miembros. •Hacer uso correcto de los recursos energéticos para corregir el desequilibrio entre los países miembros dentro del marco de la integración regional. •Crear mecanismos para asegurar que los ahorros de la factura energética, surgidos en el marco de PETROCARIBE sean utilizados para el desarrollo social y económico, el fomento del empleo y para aumentar la producción y los servicios, la salud pública y las actividades educativas culturales y deportivas.

Esto quiere decir que la implementación de este en las políticas públicas busca beneficiar no solo a Venezuela, si no que se solidariza y demuestra la colaboración de todos los países miembros para que todos obtengan beneficios que erradiquen problemas socioculturales que se encuentran presentes en toda la región latinoamericana. Algo que cabe destacar es el hecho de que a pesar de formar parte de este proyecto, su adhesión no exige ni implica necesariamente un compromiso ideológico político,

Conclusiones PETROCARIBE es un acuerdo de cooperación energética propuesta por Venezuela a países latinoamericanos y Caribe, además de asegurar la coordinación de las políticas petroleras y energéticas. Resulta fácil afirmar que antes de PETROCARIBE los países importadores del área prácticamente no tenían voz en la cadena del petróleo y los derivados y que dependían, en buena medida, de las transnacionales del sector y de la especulación de los intermediarios. Se trata, a todas luces, de una estrategia que a corto plazo permite un suministro seguro y a costos extremadamente competitivos, que se propone a largo plazo la construcción de una logística propia, de complementación entre países, y que busca eliminar toda forma de intermediación trascendiendo el plano exclusivo de la energía. Es en el terreno económico, político y geopolítico, entonces, donde habría que situar la reflexión con el fin de comprender fin de comprender la naturaleza y las perspectivas de esta forma de

sino que algunos países toman la decisión por cuenta propia de aprovechar las oportunidades económicas del acuerdo. No obstante PETROCARIBE ha contribuido a que sus países miembros se hayan ido familiarizando e inclusive adoptando parte de las políticas e iniciativas planteadas en el marco del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América).

cooperación promovida por Venezuela. En lo que respecta a Venezuela, en cambio, la estrategia es clara. Económicamente busca aumentar la presencia y el peso que tiene en el Caribe mediante un proyecto que combina seguridad energética y colaboración en materia social con un esquema distinto y parcialmente innovador respecto a la ayuda oficial al desarrollo. A través de la construcción de infraestructuras, creando interconexiones energéticas y tratando de reducir los costos de transporte e intermediación, busca crear una base económica suficiente para financiar los proyectos en el ámbito productivo y social. Por otra parte, queda patente el hecho de que en perspectiva sean las infraestructuras y las cadenas de distribución lo que en principio interesa mayormente al gobierno venezolano, cuando se considera que el petróleo actualmente destinado a PETROCARIBE alcanza un porcentaje realmente mínimo del total exportado por la República Bolivariana.


Claramente este busca el desarrollo y el bienestar de sus partes, no obstante no se puede negar que existe la desigualdad tanto en el desarrollo como en la economía, este proyecto ha recibido críticas debido a los pocos beneficios que este le ha otorgado a su cuna, ya que todos han sacado provecho de las bajas tasas de intereses mientras que no se han visto mejoras en la economía de Venezuela, además que hay que recalcar el egoísmo de algunos países tales como Guatemala, ya que este proyectos busca la integridad y la cooperación, ante la crisis de Venezuela este se vio obligado a subir sus intereses y aun así algunos países se negaron a aceptarlo, aun así el financiamiento se modificó y por consiguiente Guatemala desistió del acuerdo ya que subir sus intereses hacía que dejara de ser un atractivo para el país, por otro lado el caso de Honduras fue totalmente contrario ya que este acepto que aun así el proyecto sigue aportando grandes beneficios a sus involucrados. Es importante mencionar que PETROCARIBE se involucra y coordina las

políticas públicas en materia de energía de los países miembros, como se mencionó anteriormente, con el fin de minimizar los riesgos asociados con la seguridad de suministro energético, defender el derecho soberano de los países de administrar las tasas de explotación de los recursos naturales no renovables y agotables, minimizar los costos de transacciones de la energía entre los países miembros, hacer uso correcto de los recursos energéticos para corregir el desequilibrio entre los países miembros dentro del marco de la integración regional, crear mecanismos para asegurar que los ahorros de la factura energética, surgidos en el marco de PETROCARIBE sean utilizados para el desarrollo social y económico, el fomento del empleo y para aumentar la producción y los servicios, la salud pública y las actividades educativasculturales y deportivas.

Y por último con el relanzamiento de PETROCARIBE veremos si logran reestructurarlo de una manera que tanto los países asociados como el auspiciador se vean beneficiados de una manera equitativa, sin dejar detalles de lado, tales como los trueques, podrían adaptarlos a un cambio equivalente no al intercambio de petróleo por plátanos por así decirlo, además de que el caso de Haití deja mal sabor de boca en un proyecto que tiene alto potencial y un gran valor tanto político como comercial si se emplea de la manera correcta ya que Venezuela es uno de los productores más grandes de petróleo, por esto deberían de tener un mejor manejo y exigir transparencia por parte de sus integrantes.



La política comercial de Centroamérica con el Caribe a través de los vínculos CARICOM-SICA. RACHEL BROWN GUTIÉRREZ Y JESSICA CASTILLO PALMA

RESUMEN La siguiente investigación habla sobre la política comercial de Centroamérica con el Caribe a través de los vínculos CARICOMSICA, el establecimiento de un vínculo entre ambas organizaciones permite que exista una colaboración entre las naciones que las conforman. Para abordar este tema es de mucha importancia conocer y analizar los dos sistemas, para el análisis de la presente revista se utilizaron algunos documentos que nos explicaban sobre la relación entre CARICOM-SICA y los países que conforman a ambas organizaciones. También el cómo surgieron y los objetivos de estas dos instituciones.

La Comunidad del Caribe (CARICOM, por su sigla en inglés), fundada en 1973 a través del Tratado de Chaguaramas, es uno de los sistemas de integración regional más antiguos de América Latina y del mundo. Actualmente se encuentra conformada por quince países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. La CARICOM puede ser caracterizada como un microsistema de integración subregional, no sólo por el “tamaño, potencial y posicionamiento” que alcanza como bloque, sino también por el lugar que sus integrantes ocupan en la estructura internacional. A pesar de ello, la CARICOM se destaca en el contexto latinoamericano porque ha venido profundizando su proceso integrador, alcanzando iveles de cooperación muy significativos: en lo económico, se ha consolidado como

Distintos procesos de integración se desarrolla en el Caribe, Centroamérica y Latinoamérica cada uno de ellos con particularidades propias y objetivos acordes a la naturaleza del propio proceso. Las barreras al comercio entre las tres subregiones. Si bien permanecen aranceles más o menos altos en algunos rubros y, sobre todo, en la CARICOM, queda claro que los principales obstáculos son más bien estructurales, no arancelarios per se y que tienen que ver con ver con problemas de transporte, logística y trabas de índole administrativa.

INTRODUCCIÓN una unión aduanera que transita hacia el mercado común en lo social, se mantiene como un esquema con acciones de consulta y cooperación, con notorios avances en lo referente a libre circulación de personas y seguridad social y, desde lo político, se presenta con una forma políticoinstitucional mixta inicial, con una estructura organizacional y normativa que sigue. Además de lo anterior, uno de los aspectos que más destaca de la integración caribeña es la coordinación de las políticas exteriores entre sus socios.

Dentro de la estructura institucional de la CARICOM se puede señalar al Consejo de Relaciones Exteriores y Comunitarias (COFCOR, por su sigla en inglés) como el órgano responsable de definir las relaciones entre la Comunidad y otros actores del sistema internacional. En los últimos años, el COFCOR ha llamado en la voz de sus representantes a acelerar la integración para alcanzar acuerdos en torno a temas urgentes de la agenda internacional y, en especial, para establecer posturas comunes frente a terceros. Por otro lado, hablar del SICA es referir el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica. Los Estados que lo constituyen son: la República de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá adhiriéndose posteriormente Belice como miembro pleno, con el objetivo fundamental de la realización de la integración de Centroamérica para “constituirla como región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo”


La política comercial de Centroamérica con el Caribe a través de los vínculos CARICOM-SICA. En un mundo sujeto a la globalización, crecientemente competitivo y en constante transformación, la región del Gran Caribe, el área que conforman el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe tiene mucho que beneficiarse de un proceso progresivo de integración y de cooperación sistemática y mutua. Los 25 Estados que la conforman representan, con mucho, el mayor número de países de América Latina y el Caribe (ALC) y, sobre todo por la dimensión de México, alrededor de una tercera parte del tamaño de su economía y población. Su dimensión demográfica y económica de conjunto equivaldría a la quinta y octava del mundo, respectivamente. Su localización, conectando en el Canal de Panamá a los grandes océanos Pacífico y Atlántico, así como su nexo entre América del Norte y América del Sur, le añaden importancia estratégica. Sin embargo, aún queda un largo trecho por recorrer para lograr detonar todo el potencial de comercio, inversión e integración entre estas naciones que conforman la vasta región del Gran Caribe. Las relaciones comerciales, de inversión y de cooperación política han crecido entre las tres regiones consideradas, pero a ritmos y volúmenes diversos. En cualquier caso, hay que tomar en cuenta que los nexos entre Centroamérica y México se vienen desarrollando mucho antes que aquellos que se dan entre el Caribe y las dos otras subregiones.

Las relaciones comerciales entre Centroamérica y México -ambas zonas muy vinculadas también a los Estados Unidos y sendos Tratados de Libre Comercio (TLC) que incluyen también al Canadá- están creciendo y se van afianzando en ciertas cadenas productivas. Desde la puesta en marcha del TLC Único entre México y Centroamérica el comercio se desarrolla y las barreras empiezan a disminuir; es de esperar que esto aumente a medida que Centroamérica avanza en la transformación del mercado común en una Unión Aduanera. Desafortunadamente, la Comunidad del Caribe no dispone todavía de acuerdos formales de integración interregional como estos, ni con México, ni con Centroamérica. Mantiene ciertas preferencias comerciales con los Estados Unidos (EE.UU.), Canadá y la Unión Europea; pero pudieran haber perdido importancia relativa, precisamente debido, por un lado, a los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, México y EE.UU. (TLCAN) y, por el otro, del Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA). (CARICOM, 2016, p.7)

Las relaciones económicas vigentes entre Centroamérica, el CARICOM y México son todavía muy asimétricas y relativamente incipientes, sobre todo con relación al Caribe. México y Centroamérica han aumentado considerablemente su comercio mutuo en los últimos años, mientras que el comercio entre el CARICOM y los países de SICA y México es todavía muy modesto bajo cualquier comparación. Las economías centroamericanas, con bastante integración interna y mayor dimensión territorial y demográfica, tienen ya una apreciable

industria de bienes de consumo, capaces, en principio, de abastecer de forma continuada y confiable la demanda de los mercados muy orientados al turismo y el pequeño mercado interno de la mayor parte de los pequeños Estados insulares del Caribe.Panamá ocupa una posición estratégica, como nodo de logística y hubo de comunicaciones y servicios financieros que pueden, como ningún otro país, enlazar al CARICOM y al SICA. Barreras arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio comercial

Las barreras directas al comercio entre las partes, muchas tienen que ver con el mismo comercio transfronterizo. También, existen barreras indirectas, muchas veces no deliberadas que se traducen en obstáculos o desincentivos al comercio. En Centroamérica, han ido decreciendo a lo largo del tiempo. En efecto, todos los países de las subregiones aquí consideradas, los del CARICOM, el SICA y México son miembros de la OMC y de diversos Tratados y Acuerdos Comerciales y, por lo mismo, están sujetos a normas, disciplinas y acuerdos vinculantes que hacen difícil la imposición unilateral y sostenida de trabas comerciales de tipo arancelario e incluso no arancelario. Sin embargo éstas se aplican de alguna forma bajo la figura de medidas administrativas.


En términos reales, resultan mucho más importantes las trabas y barreras de tipo indirecto y que tienen que ver, sobre todo, con procedimientos administrativos y burocráticos, logísticas, aduanas o transporte. Barreras comerciales entre Centroamérica y el Caribe En términos de barreras arancelarias, el problema más serio es abatir los costos de transacción y hacer más el comercio a través de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas eficiente. Las mayores barreras al comercio en este sentido, se dan entre América Central y el Caribe. En el interior del SICA y del CARICOM prácticamente no existen aranceles; todo esto redunda en un obstáculo para el comercio libre entre el Caribe y Centroamérica al mantener entre sí barreras arancelarias. Ambas regiones adhieren a la OMC con sus normas y disciplinas y esto debiera significar una tendencia a la baja de sus aranceles y otras barreras al comercio. Sin embargo, los países del CARICOM, sobre todo los países insulares más pequeños, deseosos de proteger sus incipientes agricultores, mantienen aranceles por lo general más altos que los centroamericanos, particularmente para los bienes agrícolas. Existen avances en materia de liberación comercial, pero aún no existe un Acuerdo de Libre Comercio entre las dos subregiones. Existe un Acuerdo de Alcance Parcial entre Costa Rica y el CARICOM, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y Trinidad y Tobago y Guyana han incrementado ostensiblemente el comercio. Existe otro Acuerdo de Alcance Parcial entre Panamá y Trinidad y Tobago, y un proyecto entre El Salvador y el CARICOM. Integración Económica La integración económica se estima que es una forma más profunda en la que se relacionan los Estados. La interacción económica es conocida también como una política comercial que busca reducir o eliminar barreras arancelarias entre países confederados. Esto implica que los acuerdos comerciales preferenciales son parte de una integración.

Según Anette Llinas 2017, el que haya habido un acercamiento y se haya dado un diálogo y cooperación entre la CARICOM y el SICA se ha notado mucho ya que en el año 1992 y 1999 se llevaron a cabo cuatro Conferencias Ministeriales birregionales (SICA, 1999) esto dio un impulso a que se estableciera la Asociación de Estados del Caribe (AEC); para promover el fortalecimiento las relaciones políticas y económicas. Surgimiento del SICA El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) nació el 13 de diciembre de 1991 tras la reunión XI de los presidentes centroamericanos, dicha reunión se realizó en Honduras esto dio origen al SICA como un nuevo orden jurídico. El SICA está compuesto por los siguientes países observadores extrarregionales: -China (Taiwán) -España -Alemania -Italia -Japón -Corea del Sur -Australia -Francia -La Santa Sede -Reino Unido -Unión Europea -Nueva Zelandia -Marruecos. Países observadores regionales: México, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Estados Unidos de América, Uruguay, Colombia. Haití se encuentra en proceso de integración como país observador regional, como extrarregional se encuentra Catar.


Intereses Económicos La política comercial del país Belice se puede decir que está influenciada por la CARICOM, este país ha logrado que se establezca un acuerdo con países miembros y ha generado aspectos positivos en el comercio. La política comercial busca reducir las barreras comerciales entre países confederados, cuando se cumple con los intereses políticos, se da un bienestar al Estado debido a esto es posible lograr que haya un desarrollo en la parte jurídica, social e institucional. Surgimiento de la CARICOM Según Anette Llinas 2017, surgió en 1958 con un gran esfuerzo de quince días para lograr cumplir con la integración regional que nació con la creación de la Federación de las Indias Occidentales Británicas sin embargo, esta llegó a su fin el 1962; dando inicio a lo que hoy es la CARICOM. La CARICOM tiene como objetivo la mayor coordinación de políticas económicas de Estados miembros extranjeros. Conclusiones La posible falta de voluntad política de la mayor parte de los Estados y gobiernos de América Latina y el Caribe pueden explicar los actuales déficits institucionales, económicos, sociales, democráticos y funcionales que exhiben actualmente los procesos de integración comentados tales como el SICA y la CARICOM, además de otras organizaciones y organismos de

Se llega a la conclusión de que la creación de CARICOM y SICA, tanto en Centroamérica como en el caribe ha traído muchos beneficios para estas regiones, ya sea en términos comerciales, apertura de mercados, etc., que promueve la competencia con productos nuevos. Si bien la integración económica está relacionada con la política comercial, también es conocida como un conjunto de procesos que produce y sostiene un sistema de concordancia en la parte internacional. El sistema internacional tiende a armonizar con otros agentes internacionales por medio de los intereses que tiene cada uno como país y para el bienestar de todos dejando de un lado la discriminación y así poder trabajar juntos. Gracias a estas políticas comerciales que el SICA lleva a cabo de forma regional se han generado una serie de beneficios como resultado del intercambio comercial entre una gran cantidad de industrias y empresas centroamericanas, las que en su mayorías pequeñas y medianas donde se han generado grandes fuentes de trabajo. La integración económica ha sido un el primer paso que ha dado Centroamérica para poder lograr una mayor integración social, política y un desarrollo sostenible en el tiempo que le de importancia en el ámbito internacional.


DOS GIGANTES DE AMÉRICA EN BUSCA DE EXPANSIÓN COMERCIAL, UNA RELACIÓN DIRIGIDA A LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO

VALERIA BOLAÑOS ALFARO Y ZOYD GÓMEZ MEDINA Para entrar en contexto, se responderá a la siguiente interrogante, necesaria si se quiere llegar a hablar sobre política exterior ¿Existe una relación comercial entre Brasil y Estados Unidos? Pues, actualmente estos dos gigantes del continente americano cuentan con economías dinámicas y diversificadas, así como una concordancia si se habla de temas de interés para ambos, sus valores e inclinaciones son ejemplo claro de dichas similitudes de estas naciones. Sin embargo, es importante destacar, que cada uno de ellos tiene su propia esencia más allá de su relación de política exterior.

A continuación, se desarrollará el tema, contando algunos sucesos relevantes tanto presentes como pasados, con el fin de exponer como se ha logrado a lo largo del tiempo, llegar a construir una importante relación comercial entre idiomas, creencias, culturas y de más diferencias entre estas dos naciones. Para iniciar, el gobierno estadounidense, no siempre tuvo esta flexibilidad política, antes de esta época histórica de guerras, se caracterizó por ser independiente, tener un aislamiento político y una notable neutralidad muy marcada. Pero, después de una gran polaridad en sus relaciones, durante el gobierno de George Washington, más o menos

durante su independencia y hasta la Primer Guerra Mundial, decide abrirse camino no solo como socio comercial de los países, si no, como aliado militar y diplomático, llegando a ser la gran potencia global como se conoce hoy en día (Granados, 2020). Sin duda, aportando en el desarrollo de países “tercermundista” y algunas potencias emergentes como el caso de Brasil, ha logrado obtener un beneficio personal y colectivo. Desde este punto de vista, como Granados (2020) testifica: “Estos principios fueron establecidos por George Washington, el primer presidente de EE. UU, quien en su discurso de despedida afirmó que “nuestra conducta debe reducirse a la menor conexión política posible con otras naciones, mientras extendemos nuestras relaciones comerciales”” (p. 02). Claramente, esta forma de pensar tan cerrada y polarizada, no les aportaba mucho, ni iba a durar para toda la vida. Puede que haya quedado en otra manera de pensar más retrógrada, y en otra época, donde no había una globalización tan marcada. Así que, fue necesaria una reinvención de sus políticas internacionales, crear aliados capitalistas, en su lucha por obtener más para el plan de dependencia económica, volviéndose un cambio hoy en día. Al encontrarse frente un mundo conjunto, el abrir horizontes hacia nuevas oportunidades, juega un papel importante para ser competente y fue necesario para abrir camino, ese que recorrieron para ser una potencia mundial de peso. De esta manera, el diálogo y acuerdos entre Estados Unidos y Brasil empiezan a tomar lugar desde el principio de los años cincuenta, en un golpe militar en Brasil, luego de la segunda guerra mundial, entre desacuerdos mundiales y beligerancias, donde se establecía una lucha para dividir el mundo en derecha o izquierda.


Según Caló (2020) afirma: “En los años ́ 50 Brasil había conquistado cierta supremacía regional en Latinoamérica y luego de una política pendular hacia Alemania, el gobierno de Getulio Vargas (1930-1945) se alinea con los EE. UU”(p. 05). Asimismo, a través de acuerdos económicos, estratégicos y el apoyo logístico y militar, en un curso que luego profundizará el gobierno del general Dutra, en 1951, se pone al Partido Comunista en la ilegalidad, y la ruptura de relaciones diplomáticas con la URSS en Brasil (Caló, 2020). Asegurándose así políticamente, una relación estrecha con Estados Unidos, mostrando su lealtad desde ese año, hasta la fecha, llegando a convertirse en el segundo socio comercial de dicha nación. Posteriormente, luego de este periodo de guerras mundiales, entre Estados Unidos y Brasil, existe un claro interés por ambos en aumentar sus relaciones bilaterales (Caló, 2020). Y, aunque ya hay, faltan muchas oportunidades nuevas que aún se pueden explotar en todos los campos que conllevan, enfocándose en la mejorar el ambiente de negocios y la promoción de inversiones, facilitación y desburocratización del comercio, la expansión de iniciativas conjuntas en ciencia, tecnología e innovación, y el fortalecimiento de la cooperación en asuntos como defensa, seguridad, energía, espacio exterior, educación y cultura. Por otro lado, se llevó a cabo una visita a Brasil el 13 de agosto del 2013, ocasión en la que fue recibido por el ministro Antonio de Aguiar Patriota. Se trata de la primera visita del secretario Kerry a Brasil desde que asumió sus funciones, en el mes de febrero. Los Cancilleres examinaron los principales temas de la agenda bilateral, regional y mundial. Los Estados Unidos son el país con mayor stock de Inversiones Extranjeras Directas (IED) en Brasil, sumando U$S 104 mil millones en 2010. En 2012, los EUA fueron los mayores inversores extranjeros en Brasil. (Ministerio de Relaciones Internacionales, 2013).

No obstante, las relaciones entre ambos han aumentado, a lo largo del siglo XXI, y con ellas las visitas a sus países con fines de fortalecer su política exterior. Es importante que los gobernantes tengan sus ideas claras para poder crear un comercio óptimo, claro y adecuado, para el crecimiento común. Por esto, en los últimos años, se ha llevado a cabo en el 2016, el tercer encuentro ATEC, donde se abordaron los principales temas de la agenda actual y los desafíos futuros en las relaciones económicas y comerciales Brasil-EEUU. De la fuente (2017) afirma: Dado el compromiso alcanzado por el presidente Obama y la presidenta Rousseff de "incrementar los esfuerzos para expandir el comercio y las inversiones, así como incrementar la competitividad y diversidad de nuestras dos economías", esta fue la primera reunión de la ATEC celebrada a nivel ministerial. , que reúne a las máximas autoridades a cargo del comercio en Estados Unidos, el Representante Comercial Michael Froman, y en Brasil, el Ministro de Relaciones Exteriores Mauro Vieira y el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior Armando Monteiro. (p. 01) Los acontecimientos presentados anteriormente dejan una muy importante pregunta la cual debe ser respondida. Estados Unidos y Brasil, ¿socios o rivales?

Brasil y Estados Unidos se encuentran como los dos países de mayor extensión territorial del continente americano. Ambos tienen economías dinámicas y diversificadas y una gran convergencia de valores e intereses. Estados Unidos se destaca como principal destino de las

exportaciones brasileñas de los diferentes productos manufacturados, además este también puede describirse como un inversor tradicional en Brasil, con empresas que funcionan en el mercado brasileño desde hace más de un siglo. Es importante mencionar que las empresas brasileñas, a su vez, han logrado invertir de una manera más acelerada y con mayor alcance en el país Norte Americano como una forma de ganar posicionamiento, adquirir tecnología y darse a conocer al mundo. Las relaciones entre ambas naciones específicamente en el ámbito social también han ganado importancia a través del aumento del turismo y de los viajes de negocios, los intercambios académicos y las actividades culturales. Existe un evidente interés de ambas partes en hacer un cambio notorio en la calidad de las relaciones bilaterales. A pesar de la densidad de estas relaciones, hay muchas oportunidades nuevas que aún se pueden explorar en los más diversos campos de las relaciones bilaterales, en relación con la integración de cadenas de valor, la mejora del ambiente de negocios y la promoción de inversiones, la expansión de iniciativas conjuntas en ciencia, tecnología e innovación, y el fortalecimiento de la cooperación en asuntos como defensa, seguridad, energía, espacio exterior, educación y cultura. (Ministerio de Relaciones Exteriores, s.f.) Para lograr obtener muchas de estas oportunidades unos de los primeros pasos que ambos países deberían considerar, sería un posible tratado de libre comercio ya que en la actualidad las negociaciones para este no han tenido éxito.


Para finales de julio de 2019, el presidente Donald Trump expreso que su administración buscaría un acuerdo de libre comercio con Brasil, un gesto muy bien visto por parte de la administración de Jair Bolsonaro, actual mandatario del país suramericano, sin embargo el optimismo no duró por mucho tiempo ya que el acuerdo comercial entre Brasil y Estados Unidos no prevé el libre comercio de la manera económica tradicional, es decir, que no se ve la posibilidad de la eliminación total de aranceles y otras barreras entre los países. Las autoridades que participan en las negociaciones mencionan que los acuerdos propuestos incluyen tarifas, pero además cuestiones que no son de ámbito arancelario o de inversión y estos van desde lamintegración de la cadena de producción de piezas de acero y aviación a asociaciones con el sector agroindustrial. La interpretación a la que llegaron los analistas es que la buena complementación entre los dos gobiernos no es suficiente para romper los intereses políticos y las barreras históricas, entre estos se puede destacar las medidas arancelarias que Estados Unidos impuso a la compra de azúcar, además también se menciona que es de vital importancia buscar resoluciones que vayan más allá de la liberalización comercial para que la agenda bilateral realmente avance y pueda desarrollarse de la mejor manera. (Dias, 2019) La incógnita sobre estas dos grandes naciones es muy difícil de plantear para llegar a una conclusión absoluta, dijo Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano menciona en una entrevista realizada por BBC Mundo que estos países son “ambas cosas o ninguna", al preguntarle si consideraba que Estados Unidos y Brasil eran socios o rivales, además agrega que considerarlos socios implica algo mucho más profundo y consolidado de lo que se ve entre los dos países, pero el termino rivales también sugiere algo de carácter un poco más competitivo.

Es importante mencionar que algunos analistas advierten que ciertas diferencias existentes en la política exterior entre los gobiernos y también el hecho de que Brasil esté ganando influencia y posicionamiento en la región a costa de la capital norte americana también han logrado promover una mayor competencia entre estas dos poderosas naciones. Shifter también descartó que ambos países tengan agendas claramente definidas para la región, pero agrego que se puede comprobar la existencia de una posible competencia planteada en relación con la influencia hemisférica, ya que de algún modo Brasil es incuestionablemente un poder regional. Sobre todo, en Sudamérica y es cada vez más influyente, mientras tanto Estados Unidos se encuentra cada vez menos activo e involucrado a nivel político en la región. Según Shifter esa es la realidad y los dos países están aprendiendo a lidiar con eso. También se debe destacar que Brasil ha logrado sobre salir en América Latina, uno de los claros ejemplos fue con el aumento de más de mil por ciento en los créditos que el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) dio alrededor de la primera década del año 2000, esto a empresas de su país para obras de infraestructura en la región.

Dando como resultado el convertirse en la sexta economía mundial, sin duda alguna Brasil es un motor cada vez más importante de actividad entre sus vecinos. Brasil también ha mostrado su músculo político, sobre todo en el ambito neoliberalista con su apoyo a la formación de organismos regionales como la Unión de Naciones Sudamericanasm(Unasur) o la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), donde Estados Unidos brilla por su ausencia. Para comprender mejor el planteamiento debe tomarse en cuenta que siguen existiendo diferencias delicadas entre estos dos países como por ejemplo a la hora del trato con países como Siria, Venezuela o Cuba, donde evidentemente Estados Unidos ha demostrado que no desea establecer algún tipo de relación con estas naciones. También se destacó que la presencia de Dilma Rousseff expresidenta del país sur americano en Estados Unidos carecía del estatus especial que debía brindársele como "visita de Estado" como las que tuvieron el presidente de China o el primer ministro de India. A lo que Shifter opinó que era una señal de que Estados Unidos no ve a Brasil en los términos de importancia estratégica que ve a India y va a pasar un tiempo antes de que la relación llegue a ese nivel".


David Fleisher, profesor de ciencia política en la Universidad de Brasilia, dijo que Brasil está obteniendo un posicionamiento más notorio en el escenario mundial, tanto económica comompolíticamente, y muchos brasileños piensan que Estados Unidos debería mirarlos con más seriedad y respeto. Es probable que algunos de estos temas sensibles sean resueltos en el futuro mediante el dialogo entre los respectivos mandatarios, pero hasta el momento no se esperan soluciones ni acuerdos inmediatos entre sus países. Por otra parte, Thiago de Aragao, un analista de la consultora Arko Advice con Sede en Brasilia menciona que a pesar a todo esto, en el gobierno brasileño se visualiza a Washington más como un socio que como un rival. Pero no todo es negativo, ciertos acontecimientos brindan una luz de esperanza estre estas naciones, aunque hubo un momento donde China

dio muestras de ser el principal socio comercial en lugar de Estados Unidos, las exportaciones al país norteamericano retomaron impulso a comienzos del año 2012. A su vez, Brasil es visto como un país con el potencial de buscar soluciones en la región. Desde que Obama viajo a Brasil en el año 2011, las relaciones bilaterales pasan por un buen momento tras el enfriamiento que hubo cuando el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva buscó al final de su mandato una solución propia al conflicto por el programa nuclear de Irán. Dilma Rousseff, incluyó en su agenda visitas a la Universidad de Harvard y al Instituto de Tecnología Massachusetts (MIT) con el fin de entablar un diálogo para el desarrollo de un programa brasileño de formación científica en el exterior. Se da por concluida esta incógnita con la evaluación de Fleisher, donde menciona que de cierta manera sí son socios, pero que aun tienen diferencias y competencias que deben resolver. (Lissardy, 2012)


POLÍTICA COMERCIAL DE HAITÍ DESPUÉS DE SU RECONSTRUCCIÓN NESTOR MENA & MADELIN CRUZ Haití es de las primeras naciones en obtener su independencia en América latina, Haití, logra su independencia en 1804, tras la revolución francesa (rtve, 2010). Según (BBC News, 2018) Haití es el país más pobre de América y uno de los más pobres del mundo, según cualquiera de los organismos que elabora esas clasificaciones, incluidos el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Según la Organización panamericana de la salud, 2012) Haití es uno de los países más pobres del mundo. Su producto nacional bruto es de US $850 por persona, en comparación con los US $4.860 de su vecina República Dominicana. Lamentablemente este país ha sufrido como ninguna otra nación. Atreves de la historia Haití, ha pasado por un sin número de situaciones, desastres naturales, corrupción, esclavitud, golpes de estado son algunas situaciones que ha tenido que superar la población haitiana. Todas estas situaciones han hecho que el país, inicie desde cero cada vez que ocurre un desastre natural como el terremoto que ocurrió en enero del 2010. Según un estudio del (Banco mundial, diciembre 11, 2014) la pobreza de Haití, entre los periodos del 2000 al 2014, los niveles de pobreza extrema pasaron de un 31% al 24 % en el 2014. Para el 20 de marzo 2020, según la oficina de información Diplomática de Haití. En el apartado de los indicadores sociales, tiene una tasa de desempleo de 70%, la población que vive por debajo del umbral de la pobreza es 74,6%, además, la población que vive en la pobreza extrema es de un 54%, y el Crecimiento anual para el 2019 fue

de -2% y el PIB per cápita para ese mismo año fue $765. En marzo del 2010, el gobierno lanzó un plan de acción para la recuperación y desarrollo de Haití, después del terremoto que más daños causaron al país. Se estima que los daños causados por el terremoto son de unos ocho mil millones de dólares. (Gobierno de Haití, marzo del 2010) La idea principal de este plan es atacar la situación de emergencia que tenía el país, reactivar las actividades comerciales, gubernamentales y sociales, y colocar de nuevo al país en el camino del desarrollo. Para esto el gobierno haitiano estableció cuatro grandes tareas para la recuperación de Haití, la reestructuración territorial, económica, social y la institucional. Dentro de la restauración territorial, está como punto primordial la reconstrucción de las vías nacionales para comunicar todas las ciudades de Haití, además de comunicar con República Dominicana para fomentar el intercambio de los insumos para la producción, además por estas vías principales circulan los productos finales, los turistas tienen acceso al potencial cultural y geográfico, los enfermos a las redes de servicios

sanitarios y los estudiantes a los servicios educativos. Gracias al terremoto también se vio afectado el principal y único aeropuerto que está ubicado en puerto príncipe, y la idea del país es restaurarlo y crear al menos dos aeropuertos más, uno en la ciudad de Cap Haïtien y el otro en Cayes. Esto con la idea de que se desarrolle más la actividad económica del país y que pueda ingresar más turismo. Además, dentro de este aspecto de la restauración pública, se busca la creación de dos puertos en otras ciudades del país, para buscar la descentralización de puerto príncipe, esto con el fin de fomentar las actividades comerciales e industriales en otras zonas del país. Un punto muy importante dentro de este plan que intenta desarrollar el Gobierno Haitiano es, La reestructuración económica. Dentro de este aspecto, se busca la intensa colaboración del sector privado en conjunto con el Estado, para tomar las medidas necesarias para dotar a Haití de un marco jurídico y normativo, abierto a las inversiones y pondrá a disposición las infraestructuras de servicios capaces de


estimular estas inversiones. Además de buscar la facilidad de obtener créditos financieros para incentivar el desarrollo. (Gobierno de Haití, marzo del 2010) La agricultura sigue siendo uno de los pilares del desarrollo económico de Haití, este sector genera más del 50% del empleo del país. Pero es muy vulnerable por la gran cantidad de desastres naturales que afectan al país. Según la (FAO, 2013) Haití necesita anticiparse y ayudar a los campesinos a disponer de variedades más resistentes y sistemas de producción resistentes al cambio climático. El estado haitiano pretende, tener una mayor variedad de productos agroalimentarios, mejorar los canales de comercialización, fomentar el empleo en las zonas rurales del país. Estas acciones serán desarrolladas en cinco programas, según (Gobierno de Haití, marzo del 2010) dentro del primer punto es brindar apoyo a los agricultores con compras de semillas, fertilizantes, maquinaria, y distintas herramientas para que retomen sus actividades productivas. En una segunda etapa se construirán lagos artificiales y sistemas de riego, para ayudar a los productores agrícolas. En la tercera fase se intenta eliminar la falta de comunicación con las zonas rurales con la construcción de nuevas vías de tránsito, esto beneficiará a los agricultores, pescadores y toda la población en general.

En la cuarta etapa se busca bajar las tasas de interés y que los agricultores puedan acceder al crédito, además, ayudar al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas con el fin de aumentar el valor añadido de la producción. Inversiones y acceso al crédito Este punto es clave para la reestructuración de Haití, un país debe de generar todo un buen ambiente político, para que las empresas decidan invertir en un país. Un país con tanta corrupción política, como ha sido en la historia de Haití, necesita realizar un gran esfuerzo para generar esa confianza en las empresas privadas para poder invertir en la economía haitiana. En la búsqueda de mejorar la economía y generar más empleos el gobierno haitiano tiene que buscar la manera de que la inversión privada llegue al país. Ya que el gobierno por sí solo no generará la cantidad de empleos necesarios para la gran cantidad de personas sin empleo en Haití. Por esta razón Haití desarrollará una política de incentivos adecuada con el objetivo de facilitar la aplicación de la manufactura, zonas francas, parques industriales y zonas de desarrollo turístico. Este plan lanzado por el gobierno Haitiano meses después del terremoto aboga por el desarrollo de centros regionales y el desarrollo de infraestructuras de transporte, de energía y de industria.

La estrategia nacional consistirá, entre otras cosas, en atraer la inversión privada extranjera y nacional, y en caso necesario, en la creación de asociaciones público-privada de una manera inspirada por el enfoque denominado BOT (Build, Operate and Transfer) esto según el Plan de acción para la Reconstrucción Desarrollo de Haití. El terremoto donde más afectó fue al sector de las Pymes con valores estimados en 2 millones de dólares en pérdidas, el gobierno pretende incentivar a obtener préstamos a tasas de interés sumamente bajas para que las Pymes que normalmente permanecen en el sector informal, puedan volver a realizar sus actividades productivas y el país pueda poco a poco ir percibiendo esos ingresos. Esta ayuda que intenta dar el gobierno para que las personas puedan retomar sus negocios o emprender un nuevo negocio ayudará a que el cuarto punto de este plan de reestructuración y desarrollo de Haití. Se pueda lograr con más facilidad. Y es la Reestructuración Social. La calidad de vida de la población haitiana es paupérrima y lo ha sido a lo largo de la historia. La desigualdad económica está muy marcada en este país. Según la oficina de información diplomática de Haití, el coeficiente de Gini, para el 2019, marcó una desigualdad de un 0,471. Y la esperanza de vida dentro de los indicadores sociales del mismo informe es de tan solo hasta los 63 años. El terremoto del 2010 llegó a agravar aún más esta situación. Millones de personas lo perdieron todo, estaban viviendo en campamentos improvisados. El gobierno pretende crear más fuentes de empleo, para que las personas puedan ir poco a poco retomando sus vidas “Normales”,si bien este terremoto trajo mucha desgracia al país, también trajo oportunidades para mejorar y que el país pueda generar una mejor política fiscal, monetaria y comercial.


Política Comercial de Haití Para adentrarnos en la política comercial de Haití, debemos tener claro primero qué es la política comercial y que representa este para un país. La política comercial es el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo (Kugman, 1980 pp.261-279). Esta definición nos refleja que la política comercial es una gran herramienta clave para llevar a cabo el desarrollo económico de un país y así permitirle la diversificación industrial y la creación de un valor agregado. Por otra parte, Sepúlveda (2004, p.126), nos menciona que la política comercial es un marco nacional de leyes, regulaciones, decisiones, prácticas y posturas de negociación que los gobiernos aplican para regular el intercambio de bienes y servicios con un país o un grupo de países determinados. Como mencionaba anteriormente, la política comercial va dirigida a instruir el comercio y la búsqueda de nuevos mercados en los diferentes ámbitos; como en el ámbito bilateral, multilateral y regional, sobre las bases de los acuerdos o tratados de libre comercio. Desde otra perspectiva la política comercial es ese mecanismo estratégico utilizado por los países para impulsar el desarrollo y el proceso de integración económica, así logrando fortalecer los flujos de comercio e inversión tanto en el país como con el resto del mundo (Marín, 2013, p.59). La política comercial busca constantemente crear procesos de integración comercial, para que los países logren con facilidad dar principio a los mercados externos y a su vez, avanzar en el ordenamiento de las normas que regulan la actividad económica. El principal objetivo de Haití con la política comercial es lograr la negociación de acuerdos internacionales que le permita eliminar barreras al acceso, estimular la inversión extranjera y facilitar la asignación de recursos hacia actividades más productivas.

Si los procesos que Haití propone en su política comercial tienen éxito, el peso del país que está en desarrollo aumenta. De acuerdo con el Plan de Acción para la Recuperación y el Desarrollo de Haití, nos presenta ˝La falta de caminos de acceso en buenas condiciones y de unidades de conservación y transformación de los productos suponen también los principales obstáculos para el abastecimiento regular en los mercados de productos en buen estado˝. Los problemas socioeconómicos que presenta el país están relacionados con estas deficiencias. Haití ha sido durante mucho tiempo, un ejemplo negativo de nación, un ejemplo de expectativas frustradas y de descarrilamiento político y económico según Morales, R. (2016), pero siempre consistentemente con la política de desarrollo del país. El país para lograrlo la política comercial debe estar basada en tres puntos muy importantes. ➢ La negociación comercial, para facilitar el acceso de productos nacionales a mercados de interés. ➢ La administración de tratados, cuidando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes acuerdos comerciales. ➢ La relación con las diferentes organizaciones, promoviendo el diálogo con para conocer y difundir los beneficios para la estrategia nacional

La economía de Haití desde el terremoto devastador, viene recuperándose lentamente. Catástrofe natural que golpeó al país cuando se encontraban en un momento de mejoramiento en sus perspectivas después de tantos años de una prudente gestión macroeconómica. (Examen de las Políticas Comerciales. 25 de febrero del 2016) Asimismo, todas las dificultades por las que ha pasado el país de Haití han llevado a que este siga mostrándose entre los países más pobres del mundo. Estamos hablando que el 55% aproximadamente de la población se encuentra viviendo por debajo del inicio de la pobreza extrema. El gobierno haitiano concede el trato de la nación más favorecida a todos sus interlocutores comerciales y se beneficia de trato preferencial no recíproco por parte de varios países desarrollados. La política comercial del Gobierno de Haití se inscribe en el marco general de la política económica y social del país, cuyo objetivo es reducir la pobreza y crear empleo. La formulación, aplicación y evaluación de las políticas comerciales e industriales están a cargo del Ministerio de Comercio e Industria. La legislación haitiana en materia de comercio e inversión es en general bastante antigua. La legislación haitiana en materia de comercio e inversión es en general bastante antigua.


La legislación haitiana en materia de comercio e inversión es en general bastante antigua. Las nuevas leyes adoptadas desde el anterior examen de las políticas comerciales de Haití guardan relación, entre otras cosas, con la contratación pública y los bancos e instituciones financieras. (Examen de las Políticas Comerciales. 25 de febrero del 2016) Con base a lo mencionado anteriormente, Haití busca reducir la pobreza e incrementar los empleos. Una forma eficiente de llevar a cabo los objetivos mencionados es por medio de las exportaciones. Históricamente, las exportaciones haitianas están basadas en productos como los textiles y las prendas de vestir. Los productos alimenticios, materiales para textiles y maquinaria. Con el que cuenta dos principales socios comerciales, los Estados Unidos y República Dominicana. Desde 2010 la inversión extranjera directa viene registrando una tendencia al alza y en 2013 alcanzó su nivel máximo.

Cabe destacar, que los aranceles son uno de los principales instrumentos de la política comercial de haitiana ya que esta es la fuente más importante de ingresos; los ingresos por parte del área aduanera representan aproximadamente una tercera parte de la recaudación fiscal anual. El arancel aplicado se basa en la versión de 2007 del Sistema Armonizado (SA). Si bien el Arancel está desagregado al nivel de ocho dígitos, la nomenclatura básica sigue siendo la de seis dígitos del SA. Los aranceles son ad valorem en todas las líneas, salvo en una (sujeta a un tipo específico). Los tipos ad valorem van del 0% (44,3% de las líneas arancelarias) al 40% (aplicable a una docena de líneas arancelarias). En 2015, el promedio aritmético de los tipos aplicados es del 4,9%. Alrededor del 44,3% de las líneas arancelarias están libres de derechos de aduana (frente al 67,1% en 2002). Examen de las Políticas Comerciales. (25 de febrero del 2016). Por lo que, a causa de las necesidades económicas el país ha

estado experimentando cambios económicos con el que ha logrado establecer relaciones comerciales con distintos países, los que permiten principalmente el desarrollo del país y la competitividad en los diferentes sectores. Haití debe buscar entablar tratados de libre comercio, para mejorar la posición en una negociación internacional, así serle frente a los problemas comunes, como en el tema migratorio y hasta económico La integración, en la actualidad, es la mejor manera de enfrentar el dominio de las empresas transnacionales capitalistas. Por ejemplo, el pensamiento neoclásico menciona que “La integración económica no es más ni menos que libre comercio”, es decir, las empresas a menudo la utilizan para lograr su objetivo de aumento de ganancia.

PUERTO PRÍNCIPE HATI


LA POLÍTICA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS HACIA LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA Por: Valeria Alvarez y Yasmín Guevara| 17 sept, 2020 Durante el periodo de 1945 fue cuando Estados Unidos le interesó el tener una expansión territorial y el control marítimo que garantizara una eficiencia grande en su intercambio comercial. Por lo que, la ubicación geoestratégica de países que se encuentran en el Caribe y Centroamérica llamaron de manera importante la atención norteamericana, ya que este estaba interesado en poder construir algún canal interoceánico, bien fuera en Nicaragua o Panamá. En la actualidad, las relaciones entre Estados Unidos y América Latina se han caracterizado por su cooperación e interdependencia, ya que Estados Unidos ha impuesto diferentes tipos de ayudas y conexiones de las cuales dichos países latinoamericanos han dependido. No obstante, también se presentan y presentarán puntos de conflicto en los flujos de la comercialización de estos países con estados unidos. Estados Unidos y Centroamérica mantienen una relación comercial mediante el tratado de libre comercio CAFTA-DR, en el caso de Panamá tiene un tratado bilateral denominado Tratado de Promoción Comercial, estos tratados permitieron la facilitación del comercio y las inversiones entre los países, dándole a Centroamérica una oportunidad económica con esta apertura de los mercados, el país norteamericano es el principal socio comercial de los países centroamericanos, la balanza comercial entre Estados Unidos y CAFTA-DR ha tenido variaciones. Según Solano, Rivera y Blanco (2019), la conclusión del CAFTA-DR fue una acción clave de la política comercial de Estados Unidos, un instrumento que terminó por regular el comercio de manera bidireccional, una herramienta para el fomento del comercio intrarregional, al

consolidar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), se dio un importante avance al acuerdo con Panamá. La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) se llevó a cabo en 1984 mediante una ley para la recuperación económica de la Cuenca del Caribe con el financiamiento de Estados Unidos beneficiando a los países centroamericanos que además dieron libre comercio a las importaciones provenientes de la Cuenca del Caribe, que del año 2000 a 2008 permaneció como la Ley sobre Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe, redujeron las barreras y facilitaron el comercio de bienes y servicios. Centroamérica gozaba de un acceso preferencial con Estados Unidos ese se fundamentó en todos los beneficios que otorgaba la ICC, la cual establecía un esquema unilateral, que ese país lograba poder modificar, suspender o eliminar en cualquier momento, sin que los países beneficiarios pudieran reclamar, ya que no se trataba de un

derecho, sino de una concesión. Además, debe señalarse que la ICC tuvo una cobertura limitada. Ya que existía un gran número importante de productos que pagaban aranceles y enfrentaban las barreras no arancelarias para ingresar al mercado estadounidense y para estos era que se requería un esquema unilateral. También la ICC no otorgaba beneficios permanentes pues dicha iniciativa expiró en el año 2008, sin que existiera ninguna certeza de lo que podría pasar a partir de esa fecha. Por lo que si bien esta iniciativa logró conceder una preferencia arancelaria que no contara con una normativa comercial en otro gran número de áreas de suma importancia para poder desarrollar el comercio de manera ordenada. Este esquema unilateral establecido, a diferencia de un tratado de libre comercio, no contó con un mecanismo de solución de controversias que permitiera resolver los problemas derivados del comercio internacional, un elemento


de gran importancia en una relación comercial entre países con diferentes grados de desarrollo e influencia política. Finalmente, la ICC se refirió al comercio en aquellos años como una sola vía de Centroamérica hacia los EE. UU, mientras que a través de un tratado se regulan ambos flujos, las exportaciones e importaciones. El CAFTA-DR y el TPC poseen la normativa y reglas que abarcan aspectos de comercio de bienes y servicios, inversión, defensa comercial, contratación pública, propiedad intelectual, la administración del tratado, entre otros. En cuanto a la administración del tratado el capítulo comprende el establecimiento de la Comisión de Libre Comercio integrada por los representantes de cada Parte, esta se encarga de supervisar la ejecución del tratado y de resolver controversias que pueden surgir entre las Partes. Belice es el único país centroamericano que no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, por lo que no posee un trato nacional ni un tratamiento arancelario preferencial. La política comercial de Estados Unidos hacia Centroamérica se basa en la apertura del mercado para las exportaciones, dando una oportunidad económica a los países ya que a través de los TLC se promueve la producción, exportación y competitividad lo que genera más empleo al igual que las inversiones, además les permite normar la relación comercial, evitar y solucionar conflictos entre las Partes, regular las transacciones comerciales, ha sido de gran importancia para los países centroamericanos haber establecido una relación comercial más estrecha con Estados Unidos por medio del CAFTA-DR y el TPC, ha dado una estructura más sólida a los beneficios comerciales que con el ICC no tenían ya que era una concesión brindada por Estados Unidos por lo que este tomaba decisiones de manera unilateral sobre los temas comerciales, esta iniciativa expiraba en el 2008 lo que eliminaba los beneficios inmediatamente.

Estados Unidos y Centroamérica son miembros de la OMC, por lo tanto, ambos tratados comerciales mencionados anteriormente se basan según los acuerdos comerciales multilaterales de la OMC, lo mismo en el caso de Belice a pesar de que no tiene un tratado bilateral con Estados Unidos el comercio entre ambos países debe basarse en los acuerdos comerciales de la OMC, esto es utilizado como instrumento de la política comercial entre estos países, eliminando barreras arancelarias y no arancelarias, que han fomentado el comercio internacional, además les permite aplicar medidas para proteger la producción nacional si esta se ve afecta por una práctica desleal, resguardar la salud o preservar los vegetales adoptando una medida sanitaria o fitosanitaria, y solucionar controversias. Tras un largo período de firme expansión, el crecimiento económico de los Estados Unidos ha logrado registrar una famosa desaceleración considerable y una disminución de las importaciones, lo cual ha logrado suavizar la política monetaria y también en influir a que se recurra a la política fiscal. Los cambios en el entorno económico influyen en la aplicación de dicha política comercial estadounidense, ya que en cuanto a una economía que atraviesa un período de desaceleración se logrará aumentar probablemente las diferentes presiones para lograr una mayor protección frente a las importaciones y más ayuda oficial.

Además, los Estados Unidos ha requerido de América Latina, en especial Centroamérica, que han sido los países de los cuales EE. UU. ha dependido de diferentes productos de estas regiones y también para su recuperación económica y política. Asimismo, las políticas exteriores de estos países han cambiado y se han visto más autónomas y con mayores ganas y poder al negociar, principalmente los países de Centroamérica que han dependido de las exportaciones con dicho país. Estos aspectos son los que han caracterizado a Estados Unidos y los países centroamericanos con los que mantiene sus negociaciones vea como puntos importantes por un lado la necesidad norteamericana de aumentar sus inversiones y comercio con la región, y por otro, la ampliación y estrechamientos de vínculos con los diferentes países, conduce a que las relaciones entre Estados Unidos y estos requieren siempre de una colaboración comercial. Según la CEPAL (2018), la administración de Trump se ha enfocados en evitar los acuerdos multilaterales de libre comercio, en su agenda de política comercial pretende reforzar la defensa de intereses de Estados Unidos y hacer cumplir sus normas de comercio, evitar los acuerdos multilaterales y priorizar las negociaciones bilaterales,expandir sus exportaciones de bienes y servicios, entre otros, con el fin de reducir el déficit comercial del país.


Lo anterior dio expectativas negativas a Centroamérica sobre la política comercial que podría aplicar Estados Unidos a la región, además de que esto afectaría no solo a Centroamérica sino al resto del mundo, un cambio estricto y más proteccionista de la política comercial de Estados Unidos iría contra los objetivos de la OMC, algo importante que mencionan Solano, Rivera y Blanco (2019) es “Adicionalmente, se abordan aspectos como la redacción, la implementación y la aplicación de las reglas, que deben encontrar formas de ajustarse a los principales temas comerciales de interés para los EE.UU.”, lo que afecta aún más el objetivo de un libre mercado en el mundo y el principio de la transparencia, ocasionando una distorsión en todo el sistema multilateral del comercio, si un país aplica más proteccionismo en una relación comercial el otro país responderá de la misma manera, creando un conflicto de intereses comerciales. in embargo, la política comercial de Estados Unidos hacia Centroamérica no ha cambiado, tampoco se ha convertido más proteccionista lo que sería un problema para la región si Estados Unidos decida negociar modificaciones a lo establecido en los tratados comerciales CAFTA-DR y TPC aunque actualmente no parece ser el caso, además dicho proteccionismo sería un problema aún mayor para Belice que no cuenta con un tratado bilateral, últimamente

Estados Unidos ha querido imponer más aranceles y su actual guerra comercial con China ha provocado una tensión mundial. Si bien el cambiar los tratados resulta muy complicado ya que todas las partes deben estar de acuerdo con la negociación, esta acción depende de los sucesos de la economía mundial, y la tensión entre las grandes potencias económicas ha aumentado. Trump mencionó que identificaría las violaciones comerciales para eliminar los abusos que han cometido sus socios comerciales aplicando varias medidas de defensa comercial, realizando investigaciones y realizar consultas para la solución de controversias, pretende suspender preferencias comerciales a sus socios sobre todo a los países desarrollados, para los países en desarrollo crearon un programa que plantea que para estos países reciban libre aranceles y contingentes para el acceso del mercado de Estados Unidos, aplicado mayormente a las vestimentas y textiles ya que enfrentan importantes barreras arancelarias al igual que las reglas de origen. El nuevo orden mundial ha logrado traer un marcado economicismo y una pérdida de gran importancia conforme a los aspectos ideológicos y políticos de las relaciones internacionales. La alta prioridad de lo económico otorga relevancia a los temas comerciales dentro de un contexto de conformación de bloques regionales, y de euforia por la firma de acuerdos de libre comercio.

En la coyuntura actual se requiere rescatar el énfasis en los temas políticos, sociales y culturales. Es por esto por lo que Estados Unidos siempre ha implementado todo tipo de instrumentos de política comercial para con los países de Centroamérica ya que estos proveen gran parte de su economía y la región es de interés geopolítico para el país norteamericano, lo cual el tener una comercialización en conjunto traerá muchos beneficios a este país y viceversa. No obstante, debido se han establecido diferentes cambios con el gobierno actual porque este busca imponer nuevas reglas que se ajusten a todo los principales temas comerciales de los cuales Estados Unidos se ve interesado, traerá diferentes repercusiones en el libre comercio ya que Estados Unidos al imponer más proteccionismo sobre los países centroamericanos se puede ver involucrado alguna otra potencia económica sobre todo China que ofrezca una mejor política comercial con una normativa y soluciones económicas para que estos países se vean beneficiados. Por lo que, sabemos que Estados Unidos siempre querrá verse beneficiado y eliminar todas las barreras arancelarias de sus socios mientras EE. UU impone más proteccionismo, teniendo así a los países centroamericanos sobre sus leyes y sus diferentes políticas comerciales.



POLÍTICA COMERCIAL DE CHILE EN EL MARCO DE LA ALIANZA PARA EL PACÍFICO. Bernardo Morales & Yilania Díaz Rosales Antes de adentrarnos en profundidad al tema central, es importante retomar el significado de política comercial y basándonos en las bitácoras, las comprendemos como Aquel conjunto de herramientas con las que cuenta el Estado para sobrellevar las relaciones comerciales con otros países. Cada política tiene su propia historia según lo investigado particularmente para la política comercial de Chile se encuentra en un momento evolutivo, sin embargo, anteriormente se tomaron algunas consideraciones importantes, con el fin para lograr tanto la formulación como la ejecución, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2002) La primera, tiene relación con lo que dispone la propia Constitución Política de Chile en materia de tratados internacionales. La segunda, tiene relación con la manera en que se hizo la política comercial chilena durante el régimen militar (19731989) y cómo se debió abordar el tema el tema de 1990 cuando el país retorna a la democracia. (p. 35). En lo que respecta a la primera de las consideraciones en base a la constitución se habla de que en su momento las responsabilidades fueron asignadas al presidente de la republica chilena según como se describe en BID (2002) tuvo que, Conducir las relaciones políticas con las potencias con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el Articulo 50 N°1. Las discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la Republica así lo exigiere (Articulo 32 N°17). (p. 35) De esta manera se observa que la participación del presidente era fundamental ya que, tenía a su cargo

tan importantes responsabilidades como era la dirección prácticamente completa de las políticas de su propio país. Ahora bien, la otra consideración conllevaba una casi inexistencia de democracia pero para los años noventa las negociaciones se realizan de manera diferente como se explica en BID (2002) debido a esto “La reinserción de Chile en la comunidad internacional, aquellos que asumieron la autoridad en materia política y comercial reconocieron la necesidad de crear mecanismos de consulta y participación más formales que previamente no existían”. (p. 36) Para la formulación de la política comercial de chile tomando como referencia la figura en el documento BID (2002) que destaca dos niveles. (Nivel I) Apertura Unilateral: Aranceles y medidas de No aranceles – Desregulación Económica. (Nivel II) Negociaciones Multilaterales: OMC. Negociaciones Regionales: APEC, ALCA, MERCOSUR. Negociaciones Bilaterales: EE.UU, EFTA, Unión Europea. ALADI (Incluye América Latina), Corea. (p. 37)

Dentro del marco de las negociaciones Multilaterales para chile apuntaba a una mayor oportunidad comercial por la gran cantidad de acuerdos involucrados entorno a esto según Sáez y Valdés (1999) “Chile se beneficia de las concesiones económicas que se intercambian entre sus miembros, independientemente de su tamaño y peso relativo y del nivel de desarrollo que ostenta”. (p. 85). Además, permitió incitar el “impulso a los derechos y obligaciones que constituyen el sistema: en particular, no discriminación, trato nacional y cláusula de nación más favorecida”. (p. 85). A pesar de las ventajas se consideraron dichas negociaciones no eran sencillas tuvieron su grado de complejidad dentro de la GATT en los años noventa, pero eso no impidió a que haya tenido efectos relativamente positivos.


En el otro lado de la moneda todo lo que se pretendía no se podía obtener como lo señalan Sáez y Valdés (1999) cabe reconocer que no se lograron todos los avances que esperaban países como Chile por ejemplo, en el acceso a mercados agrícolas o el desmantelamiento del Acuerdo Multifibras que distorsiona el comercio y que existen aún espacios amplios para aplicar restricciones arbitrarias y encubiertas al comercio, así como vacíos en términos de disciplinas comerciales. (p. 86) En este mismo contexto según Astudillo, R. (2012) Los acuerdos de la OMC fueron adoptados por Chile en virtud del Decreto Supremo Nº 16 del Ministerio de Relaciones Exteriores del 5 de enero de 1995. Éstos forman parte integrante de la legislación nacional, con el mismo rango que las leyes ordinarias y pueden ser invocados ante los tribunales chilenos. (p.447) En este mismo contexto según Astudillo, R. (2012) Los acuerdos de la OMC fueron adoptados por Chile en virtud del Decreto Supremo Nº 16 del Ministerio de Relaciones Exteriores del 5 de enero de 1995. Éstos forman parte integrante de la legislación nacional, con el mismo rango que las leyes ordinarias y pueden ser invocados ante los tribunales chilenos. (p. 447) Por otra parte, es relevante realizar un análisis de lo más importante entorno a la evolución de la política comercial en chile de acuerdo con Sáez y

Valdés (1999) Chile ha sido uno de los países latinoamericanos que han impulsado durante los años noventa una de las más activas políticas de acuerdos comerciales bilaterales con fundamentos tanto de política exterior como económicos. Esta experiencia difiere de las políticas de integración impulsadas desde los años sesenta. (p. 82). En distintas ocasiones se ha hecho énfasis en los inicios de la política comercial de chile durante los años sesenta chile logro tener un mejor manejo y desarrollo comercial gracias a las políticas adecuadas como se refiere Sáez y Valdés (1999) “Ha sido reconocido por economistas de distinta orientación política que la apertura unilateral aplicada por Chile desde mediados de los años setenta contribuyó al acelerado crecimiento de sus exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales”. (p. 83). En consideración a esta estrategia se le puede denominar inteligente ya que, les permite tener una mayor libertad logrando convertirse en un país competitivo a nivel comercial. Como bien se menciona en sus inicios la intervención del Estado en dicha política aporto una pauta para dar inicio el crecimiento y las oportunidades futuras que se pudiesen presentar, el hecho de contar con la política unilateral que permitía la disminución de los aranceles daba algunas ventajas pero solo de principio. No obstante, tantos beneficios o facilidades provocan un

incremento en la competencia comercial lo que provocaba rivalidades en algunos sectores eso por un lado negativo, pero por el lado económico permitió agradables ganancias. Otros de los asuntos importantes que se hacían sentir positivos fueron los tratados internacionales, los convenios, entre otros. No obstante, otro los puntos importante son aquellos de los principales mecanismos utilizados para la maduración y desarrollo de la política comercial, dentro de ellos se encuentran la participación de este país Chileno en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la otra son los aranceles que estos aportan a la política comercial de chile. Estos se siguen manteniendo en la actualidad que permiten seguir con la evolución. Alianza del pacifico: Antecedentes y Negociaciones. El 28 de abril, del 2011 nace la alianza del Pacifico, con el fin o propósito de una integración regional conformado por los siguientes países, Chile, Colombia, México y Perú. La meta de este acuerdo, es el impulsar un mayor crecimiento, desarrollo como también obtener una mayor competitividad, de todas las economías que se encuentran conformando dicha alianza, ¿Cómo concretarían un objetivo de este nivel? Lo hacen buscando una medida progresiva de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Desde sus inicios la Alianza del pacifico, se han celebrado alrededor de 10 cumbres presidenciales y trece reuniones ministeriales, estas se han estado celebrando en distintos lugares de los países que lo conforman, un ejemplo de ello fue la cumbre que se elaboró en el año 2014, el 10 de febrero, teniendo como anfitrión a Colombia, específicamente en Cartagena de Indias. Estas cumbres tienen como propósito, el reunir personas importantes, individuos de renombre, en los cuales discuten temas de los avances que han logrado, presentan evaluaciones del status del proceso, destacando temas como


PYMES e innovación, entre otros. Un ejemplo a mencionar fue en el 2015, cuando el jefe de estado y gobierno del bloque económico comercial, representante de 32 estados observadores y organizacionales, asistió a uno de los eventos. En la Cumbre de Paracas, México entregó la Presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico a Perú. Asimismo, los presidentes de la Alianza del Pacífico firmaron la Declaración de Paracas, en la que destacaron: la próxima entrada en vigor del Acuerdo Marco, los avances en el proceso de mejora del Protocolo adicional y del acuerdo que crea el Fondo de Cooperación. También expresaron su voluntad de continuar fortaleciendo la cooperación con los Estados Observadores. Durante esta cumbre 10 nuevos países fueron admitidos como observadores: Austria, Dinamarca, Georgia, Grecia, Haití, Hungría, Indonesia, Polonia, Suecia y Tailandia. (Sistema de Información sobre Comercio Exterior, 2020) Con lo dicho anteriormente, vemos descrita la importancia y el peso que estas cumbres poseen, el papel que toma dentro de Alianza del Pacifico. Chile en el marco de la Alianza del Pacifico. Cuando analizamos esta respectiva alianza desde un punto de vista sobre os beneficios que ha obtenido Chile sobre este acuerdo, podemos decir que

es la resolución con mayor trascendencia que se ha incorporado en la historia de Chile, ellos mismos siendo conscientes del valor que esto posee, la han dado una prioridad en el programa anual de trabajo. ¿Pero cuáles son estos lucros que ha estado obteniendo mediante la alianza? El espacio regional en el cual se encontraban laborando comercialmente, ha crecido exponencialmente, como también se benefician de la inversión extranjera directa, además de una mejora notoria en lo que respectan las relaciones externas del área de la alianza, específicamente en dirección AsiaPacifico. Chile mediante esta alianza, se encuentra en un proceso en busca de desarrollo para establecer una mejor economía, ser un país competente, con estrategias como acuerdos, cuyo objetivo o propósito es el profundizar la integración con los países con los cuales ya contaban. ¿Cuáles han sido las estrategias que se han estado llevando acabo? Según Wilhelmy, M (2013) En una fase inicial, a través de sucesivos pasos unilaterales, el nivel de protección comercial disminuyó significativamente, hasta llegar al actual arancel nominal de 6% ad valorem, que se aplica en los contados casos en que no existe una preferencia arancelaria. (pp. 8) En el plano multilateral, Chile ha apoyado de manera consistente las

rondas de negociación de la OMC y los acuerdos correspondientes, el último de los cuales fue el Acuerdo de Marrakech, resultante de la llamada Ronda Uruguay. (pp. 9) Posteriormente hemos apoyado el avance de la Ronda de Doha (Agenda de Desarrollo de Doha, DDA). Pero este proceso se encuentra estancado por razones conocidas, no imputables a los países de la Alianza, sin que se vislumbre hoy su pronta terminación exitosa. (pp. 10) En el nivel bilateral, tenemos ya acuerdos de libre comercio, de carácter preferencial, con la gran mayoría de los países de las Américas y de Europa, y estamos avanzando recientemente en la negociación y conclusión de importantes acuerdos adicionales en Asia, especialmente en la subregión del Sudeste. (pp. 12) La idea de esta estrategia, fue en efecto de facilitar el desarrollo y penetración en lo que consta a mercados de exportación, aunque tienen en mente que aún quedan países con los cuales realizar este tipo de acuerdos, consideran que van por buen camino respecto a las metas que se han propuesto. Estos son aspectos claves que han estado causando una orientación hacia al desarrollo para Chile, logrando que este proceso los lleve a una integración económica y principalmente una integración comercial en el mundo.



Sánchez. C. Jafeth Vásquez. J. Gloria

POLÍTICA COMERCIAL DE CUBA HACIA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Primero es fundamental conocer qué es política comercial, en términos generales son iniciativas de gobierno sobre las exportaciones e importaciones como puede ser regulaciones arancelarias y no arancelarias y la reducción de costos para hacer atractivo a un país para inversiones tanto nacionales como extranjeras o si se busca lo opuesto mantener y aumentar las mismas medidas para tener un proteccionismo. En el caso de Cuba, es necesario comprender su política general y la historia de la misma, ya que influye de gran manera en la política comercial de la isla hacia América Latina. La política cubana es conocida a nivel mundial (pero mayormente en américa) por sus diferencias con los Estados Unidos, país quien obtuvo un dominio implícito de la isla hasta la revolución de 1959 liderada por el guerrillero cubano Fidel Castro, acompañado de su hermano Raúl y Ernesto “Che” Guevara. El año posterior a la revolución, 1960 específicamente, se da por segunda vez el embargo comercial del país norteamericano a Cuba, segunda vez porque en el 53 también hubo un embargo durante el mandato de Fulgencio Batista. Hoy en día aún se encuentra vigente y es la principal causa del poco crecimiento de la política comercial hacia los países de la región.

Estados Unidos centró su interés en Cuba, el cual es un país socialista que se vio afectado en cuanto a sus relaciones comerciales internacionales. Luego de la disolución de la Unión Soviética, países que representaban los principales destinos de exportación e importación de productos como el petróleo, ocasionó a este país la búsqueda de nuevos socios comerciales. Por cuestiones geográficas la región de América Latina era la más óptima para que Cuba pudiera sobreponerse de la situación económica en los 90. Sin embargo, el hecho de ser un país socialista dificulto el intercambio de bienes con otros países, viéndose esto reflejado en la poca información que se puede encontrar de exportación o importaciones cubanas en los últimos años, son pocos los documentos que se pueden encontrar y aún más escasos los que pueden brindar información concreta y confiable. Teniendo en cuenta todos estos acontecimientos es más sencillo entender la situación que vive Cuba desde hace décadas en cuanto a sus relaciones internacionales con América Latina. Durante décadas y por medio del embargo Estados Unidos ha intentado apoderarse y dominar a Cuba, interfiriendo en su comercio principalmente.

Antes de toda esta situación Cuba era activa en el mercado internacional, a pesar de ser un país de poco tamaño y población, sus industrias más fuertes eran la pesquera y la agrícola, esta última como la más sobresaliente, específicamente con la industria azucarera que por muchos años estuvo produciendo una gran margen de ganancias. La industria azucarera a pesar de ser una gran fuente económica para el país, que además de generarle capital, también era una fuente empleo, sin embargo, los ideales y pensamientos de Fidel Castro, llevaron a los nuevos gobernantes a la eliminación de una parte de esta actividad, ya que el líder cubano decía que el trabajo de campo era sinónimo de esclavitud, basado en esto, alrededor de un 60% de las azucareras cubanas fueron ordenadas a cerrar. Este y otros pensamientos e ideales políticos en vez de guiar a Cuba a un mejor desarrollo político y comercial, lo contrajo junto con la pérdida de socios comerciales socialistas. Relaciones y alianzas con países latinos Durante los años de 1980 hasta 1988, el intercambio comercial de cuba con países latinos, no superó el porcentaje de 3%, sino fue hasta el año de 1989 que experimentó un leve ascenso a un 5%. Esto se debió a que América Latina era y es hoy en día controlada por Estados Unidos por medio de instituciones y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco interamericano de desarrollo de integración económica. Para concretar el poder de Estados Unidos a la región Monreal (1993) afirma "Es la economía norteamericana el espacio de inserción natural de todo el hemisferio occidental en la economía mundial" pp (530). Lo que ejerció fuertes presiones a Cuba acerca de la integración a estos países. Fue entre los 90 y 2000 que Cuba estrecho realizó relaciones comerciales con América Latina con países como Venezuela, México, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Colombia y


su comercio tuvo una leve mejoría. Venezuela se convirtió en el mayor proveedor de petróleo para Cuba. Después México y Argentina se convirtieron en acreedores de créditos para financiar el desbalance producido por el comercio exterior. Debido al déficit ocasionado por la balanza de pagos, es decir importaba más de lo que exportaba. En las décadas actuales la principal materia prima que Cuba exporta y es la que le está generando ganancias y también logra mantenerlos en el comercio internacional es el níquel, este elemento es utilizado para la creación de materiales y productos, sin embargo, también se da su exportación en estado puro. Ahora bien, Canadá mantiene a Cuba como uno de sus principales exportadores de este elemento, es por eso que los dos países tienen un convenio comercial sobre este producto, la empresa cubana llamada Cubaniquel y la empresa canadiense denominada Sherritt Internacional firmaron este acuerdo comercial en el año 2005. Actualmente la empresa mixta también se dedica a la extracción de otro elemento como lo es el cobalto. Otros países demandantes de este bien son Venezuela y China. Luego encontramos otros bienes de exportación como el azúcar que a pesar de su descenso, no indica que se haya decaído por completo, en la actualidad, sus números de producción y comercialización son realmente bajos, esto considerando

los de décadas anteriores otros bienes que se exportan un poco menos son el equipo científico, cemento, hierro, productos farmacéuticos y equipos de transporte. Este país destaca en cuanto exportaciones en el sector de los servicios gracias a las políticas realizadas en la educación, la ciencia y transporte, sin embargo, es importante destacar de gran manera el sistema médico cubano y sus elementos conformantes, la medicina cubana es una de las más reconocidas a nivel mundial por su calidad, tanto así que fue reconocida por la Organización Mundial De La Salud (OMS), y aunque no está entre los primeros diez mejores sistemas del mundo, a nivel latinoamericano si es uno de los principales. Además de su función interna en el país y teniendo éxito en el tratamiento de enfermedades como el VIH o la hepatitis, sus médicos y personal capacitado que son contratados en sistemas de salud de países extranjeros, la mayoría tienen éxito debido a sus conocimientos. Al igual que la exportaciones e importaciones de productos, los datos de servicios, son pocas las estadísticas obtenidas, sin embargo, es importante destacar la inversión que hizo el país en cuanto al servicio de transporte, esto en las décadas de los setentas y ochentas, pero, ha tenido una disminución en los últimos años

En base a las importaciones representan el doble de las exportaciones, porque la producción nacional en cuanto a bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital no dan abasto a la demanda. Los principales mercados importadores son, Asia donde se importan bienes como electrodomésticos y transporte, de Estados Unidos bienes agrícolas y de Venezuela el petróleo. En cuanto la política comercial en relación a tratados, convenios y acuerdos, Cuba en los 60 firmo acuerdos con países miembros de la COMECOM, es miembro de la OMC desde 1995 y firmo algunos convenios multilaterales y bilaterales que son los siguientes: Convenio de Róterdam Convenio de Viena Convenio con Costa Rica en materia migratoria También algunos acuerdos bilaterales vigentes y ratificados en 2017 con países de América Latina como: Cuba-México sobre delimitación territorial Cuba-Ecuador acerca de visas Cuba-Colombia de complementación económica Algunas de las políticas comerciales que Cuba a adoptado, es la creación de relaciones con algunos de los gobiernos de la región en forma de acuerdos y convenios, otra ha sido la estimulación de inversión nacional y extranjera dirigida a países latinos, como en infraestructura industrial que disminuye los costos, en variedad de redes de comunicación que facilitan el transporte de mercancías, un marco legal para crear empresas mixtas como join ventures, es decir asociaciones pueden ser solo del extranjero o del nacional con el extranjero , ventajas comparativas por sus condiciones naturales en el sector turismo que en los últimos años se ha fortalecido, fuerza laboral capacitada y gran diversidad de investigadores que son muy importantes por ejemplo, para las investigaciones de mercados.

● ● ● ● ● ●


Entonces ¿por qué Cuba es un país que no ha logrado el desarrollo económico y una buena integración a América Latina? Bueno, esto se debe en parte a su ideología socialista en la que para poder integrarse a la economía mundial debe de realizar asociaciones con el capital transnacional, que en su mayoría es controlado por Estados Unidos en América, por lo que durante años se ha dedicado a reestablecer las relaciones con países que formaban la antigua Unión Soviética, con países de Asia y Europa Occidental. Otra de las razones es el el bloqueo del comercio y la aplicación de sanciones económicas de parte de Estados Unidos con Cuba que es denominada como la ley de comercio con el enemigo de acuerdo con Granma (10 de septiembre, 2020) "como cada año desde la década de los 60, este 2020 el presidente de Estados Unidos reactivó esa legislación, que data desde el 6 de octubre de 1917, y le permite limitar el comercio e instrumentar sanciones económicas con naciones que su gobierno considera hostiles". Párr. 2. Parte de las sanciones económicas que se han aplicado son la limitación de aerolíneas y sanciones a los buques que transporten petróleo hacia Cuba lo que claramente afecta de forma directa al comercio, y en específico con América Latina porque el principal proveedor de este combustible es Venezuela. Además, sanciones a los bancos con intermediación financiera en el exterior y limitación de remesas de Cubanos en USA hacia familiares en Cuba. Lo que causa pérdidas a la economía y finanzas de este país. Situación que ha aprovechado Estados Unidos, recientemente con la pandemia ha intentado desacreditar el servicio brindado por médicos enviados a países de Latinoamérica, Europa, África, Asia y el Caribe otro ejemplo es de acuerdo con García (18, agosto, 2020). "A principios de abril, un cargamento con cien mil mascarillas y diez equipos para diagnosticar COVID 19 que eran enviados desde China hacia Cuba, fueron bloqueados por el gobierno de Estados Unidos". Párr. 6.


Ante este escenario tan extenso diversos presidentes, organizaciones y líderes piden a USA que termine el bloqueo contra este país. Debido a que lo consideran de acuerdo con García (18, agosto,2020) "es la expresión más elevada una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana". Párr. 57. En síntesis el futuro de la política Comercial de Cuba hacia América Latina se ha visto afectado por la intervención de USA y sus propósitos políticos, económicos y comerciales, de aplicar la doctrina Monroe y poder anexar a Cuba o al menos dominarlo con su hegemonía, sin embargo Cuba no da su brazo a torcer con respecto a su doctrina socialista y sus intereses, ha formulado políticas públicas, económicas y comerciales que han contribuido a su desarrollo, que a pesar de ser marginal su integración a América Latina a logrado consolidar relaciones por medio de acuerdos internacionales e inversiones. También destacó en cuanto a su diplomacia durante la pandemia en brindar apoyo médico a muchos países, área en la que destaca por su gran eficiencia y capacidad, el futuro es un poco incierto ahora con las elecciones del nuevo presidente de Estados Unidos, donde los países de América Latina y el Caribe y organismos internacionales realizan peticiones a tomar en cuenta a los dos candidatos Trump y Biden sobre regresar a tener la política del buen vecino para una mejor cooperación y dejar de intervenir en la formulación de políticas comerciales de América Latina y el Caribe en especial a Cuba y por último poner fin a las sanciones económicas aplicadas a ese país. Por su parte Cuba tendrá que buscar diversificar sus exportaciones no tradicionales y asociaciones de capital privado para la inversión con América Latina.


La política comercial de Estados Unidos hacia México en el marco de NAFTA.

Brenda Espinoza Matarrita Wesly Aguilar Sánchez

En el ámbito comercial, la política es vital para su desarrollo es por ello que los gobiernos de los países desarrollan una política comercial para mejorar la interacción del comercio internacional y que este tenga un mejor crecimiento y así también mejorar las expectativas del comercio, ya que bien, se sabe que el comercio internacional tiene un gran impacto en el crecimiento económico de los países, por ende, se crean acuerdos o tratados comerciales entre los países y así liberalizar aún más el comercio y que este tenga un mejor desarrollo, por consiguiente las políticas comerciales de los diferentes países tienen que estar bien elaboradas, que sean exactas y que garanticen buenas iniciativas para el desarrollo comercial de bienes y servicios, en la política comercial se imponen los aranceles, subsidios a las exportaciones, así también como la elaboración de contingentes y algunas restricciones a las exportaciones, esto para cuidar las ramas de producción nacional de esos países. Por ende, el presente artículo trata de exponer el papel importante que juega la política comercial, así también como la interacción de la política comercial de Estados Unidos hacia México tomando en cuenta el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o conocido por sus siglas en inglés NAFTA). En este tema de relevancia de la política comercial para las relaciones internacionales, en particular para las económicas, la política comercial de Estados Unidos puede ser compleja en su desarrollo y formulación, ya que se comprende de que Estados Unidos es una potencia mundial y por lo tanto todas las decisiones que se tomen al desarrollar su política comercial de una u otra forma puede o no afectar otros países o a la economía mundial en sí, en otras palabras, Estados Unidos posee una política comercial

relativamente casi todo gira en torno a ellos especialmente por su moneda, el dólar, es una economía que ha ido en declive debido al débil sistema que conforma la estructura del comercio internacional, sin embargo, la revista Relaciones Internacionales (2019) de la Universidad Nacional de Costa Rica menciona que el sistema estadounidense ha cambiado drásticamente en su forma de comercializar y negociar dentro de los acuerdos multilaterales que posee, se remonta a las ideologías políticas basadas por dos corrientes entre los partidarios, uno que apoya más el libre acceso a las relaciones con países donde se han cortado las relaciones diplomáticas como por ejemplo Cuba y otro que apoya el nacionalismo y se centra en el poder americano sobre los países de acuerdo a sus necesidades e intereses, para entenderlo de una mejor forma, se hace referencia a la administración de George W. Bush (2001-2009) a partir de ese momento, con la crisis económica del 2001 y próximamente 2008, ha cambiado las condiciones y políticas para el comercio, en ese transcurso, las políticas comerciales y públicas dieron un giro rotundo en base a la protección y

seguridad nacional, tanto de las empresas como de las finanzas que aportarán al crecimiento del PIB estadounidense, por ende utilizaron instrumentos claves en conjunto con la OMC para impulsar el libre comercio pero con una serie de restricciones que Estados Unidos usa para proteger sus activos y propiedad intelectual, además de sus fronteras, se fortaleció y creó el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés). La política comercial mexicana ha venido siendo estructurada con reformas comerciales desde 1985, estaba enfocada en la liberación de las importaciones y cambios en la política industrial, la liberalización mexicana fue precedida y seguida de fuertes depreciaciones cambiarias reales (1982-83 y 1986-87) que le dieron al sector industrial un importantecolchón cambiario para realizar el ajuste. Las fuertes devaluaciones fueron necesarias para enfrentar las crisis de balanza de pagos y fiscal que se


el precio del petróleo (en 1986-87). Antes del comienzo de la liberalización comercial, México hacía uso de una gran variedad de instrumentos para controlar las importaciones, estimular la producción industrial y orientar al sector manufacturero hacia los mercados externos. Los exportadores de bienes no tradicionales se beneficiaban de importantes franquicias tributarias, las cuales les compensaban el sesgo anti exportador de la política comercial. Seguidamente México consiguió enfocarse más en las exportaciones con los años siguientes, buscaba generar más medidas de protección al mercado interno e incentivos fiscales que contribuyeron al crecimiento económico del PIB mexicano con mejores tasas de interés y la inversión extranjera directa, dado esto se inscribió al GATT donde adoptó mejores medidas comerciales para las buenas relaciones interpersonales con países de la región, sobre todo América Latina y Estados Unidos, en Asia con China y parte de Europa, estaba desarrollando el mercado manufacturero y requería de buenos socios comerciales que incentivaran a México a surgir como un país subdesarrollado. Estados Unidos y México han prevalecido con una buena relación bilateral desde hace algunos años, a pesar de que el problema de la migración y el nacionalismo estadounidense se ha interpuesto en ello, generando críticas por los

comentarios o las ideologías que hace el gobierno estadounidense hacia el pueblo mexicano, sobre todo en el mal control de las fronteras por parte de la policía de control fronterizo en México, sin embargo a partir del 2018 se ha logrado actualizar y mejorar las relaciones de acuerdo a los intereses de cada país, la seguridad, inversión, comercio y migración internacional han sido temas importantes que han mejorado las relaciones, desde que Barack Obama llegó al poder en el 2009, decidió cambiar la política comercial de Estados Unidos unilateral por una multilateral de cooperación internacional , según Velázquez (2011) menciona que si bien es cierto México es un país importante para Estados Unidos, no es la prioridad como Alemania, Reino Unido, Irak, China, Japón, entre otros donde es los intereses por establecer una relación bilateral es mayor, por lo que también erradicaría las decisiones que se tomen a partir de la Casa Blanca y la capacidad limitada de un presidente de Estados Unidos en cambiar ciertas políticas, tanto por el bien del país como por el de México o cualquier otro con el que tenga un tratado o acuerdo comercial. Estos dos países han tenido un papel destacado en el desarrollo de las políticas comerciales, han incorporado nuevas formas de cooperación y a la vez han sido tensas por algunas indiferencias entre los intereses políticos, diplomáticos y comerciales,

sin embargo, anualmente pasan millones de dólares en mercancías a través de la frontera, asimismo brinda empleo entre ambos países tanto en el sur de los Estados Unidos como en el norte de México, pero ha trazado un problema transfronterizo respecto a la migración que cada año se convierte en un tema de controversias entre ambos países por tratar de buscar una solución a quienes buscan el “sueño americano” El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en ingles), es un tratado de libre comercio conformado por lo países de América del Norte, Estados Unidos, Canadá y México, y que busca beneficiar su economía con el aumento del comercio o en otras palabras con la liberalización comercial, en una publicación del El Economista, Riquelme, R. (2018), menciona que, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México, este tratado está firmado desde el año 1988, y en 1991 iniciaron las negociaciones del TLCAN. Además, Riquelme también menciona que, los principales objetivos del TLCAN son conceder a los firmantes el estatus de nación más favorecida, es decir, que estos países cuentan con las mejores condiciones de comercio entre ellos como lo es, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios, así también como promover condiciones de competencia justa, aumentar las oportunidades de inversión, proporcionar protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos para la resolución de disputas comerciales e implementar un marco para una mayor cooperación trilateral, regional y multilateral para ampliar los beneficios del acuerdo comercial.


Por consiguiente, en 1990 se crearon las relaciones libres comerciales entre México y Estados Unidos, con la diferencia de que estaba también Canadá que hasta hoy ha sido parte de dicho acuerdo, por lo que se enfocaría en América del Norte con el fin de promover más el intercambio de bienes y servicios a menos costo. Los tres países poseen economías importantes para el continente americano y el mundo en general, Estados Unidos es la primera potencia económica mundial, Canadá es décima y México en el puesto 15 de los países con mejor PIB en el mundo según Portillo (2018). De ahí nació TLCAN, si bien es cierto las empresas estadounidenses se dejan la mayoría de las ganancias, es un tratado que genera más de 2 millones de empleos entre los 3 países, es un tratado de libre comercio con grandes inversiones en el sector comercial, turístico, financiero, económico y hasta educativo. Los objetivos son que no haya barreras al comercio entre ellos, tampoco altos aranceles y se obtengan múltiples beneficios para el desarrollo de la región norteamericana, así mismo se atrae la inversión extranjera directa (Riquelme, 2018). Cabe mencionar, y considerando lo anterior, Estados Unidos es una potencia mundial y la mayor parte de países o tratados tienen relación con

Estados Unidos, por ende, en debido caso Estados Unidos tiene una mayor ganancia en la comercialización, ya que bien en el caso del comercio de México con este país principalmente el que obtiene más ganancia y saca provecho de ello es Estados Unidos, ya que la principal ganancia obtenida en el comercio con México las obtiene Estados Unidos. También cabe decir que, que una de la características que favorecen los tratados o acuerdos es que el comercio se es más globalizado, en cullo caso puede o no afectar otros productores en este caso los productores nacionales de los diferentes países, un ejemplo es que las cadenas de supermercados estadounidenses se han expandido no solo en México sino en gran parte del mundo, entonces las personas que tienen abastecedores, minisúper o hasta pulperías, se pueden ver afectados o amenazados, así también están las Pymes, en cullo caso en factores diversos las políticas comerciales pueden o no afectar alguna rama de producción nacional, por ejemplo al liberalizar el comercio o acordar tratados, entonces los aranceles de ciertos productos exportados tienden a reducir o imponen una desgravación arancelaria, entonces los productos importados tiene un precio menor que los productos nacionales y estos tienden a

ser más demandados, entonces puede afectar la producción nacional y reducirla, es por eso que todas la políticas comerciales tienen que imponer algunas restricciones a las exportaciones. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en ingles), ha sido de gran beneficio para sus países pertenecientes, para aumentar su comercio y así también su economía, cabe destacar que Estados Unidos y México llegaron a un acuerdo de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, según una noticia de BBC News Mundo (2018), hacen referencia de que Estados Unidos y México anunciaron un nuevo acuerdo comercial tras intensas negociaciones, tras haber sido confirmado por ambos presidentes, Donald Trump y Enrique Peña Nieto, el acuerdo se estará vigente durante 16 años, uno de los intereses más importantes es que México posee una gran capacidad de producción de automóviles y en su mayoría son enviados a Estados Unidos, los aranceles serán mucho más bajos a la hora de ingresar a los Estados Unidos, asimismo generará 1,2 millones de empleos entre ambos países gracias a este acuerdo, además, México importa maíz y carne de cerdo de Estados Unidos y se catalogan como los principales productos que ingresan al territorio mexicano, es así como ambos países dependen de productos indispensables para el consumo de la población de ambos países. Asimismo, recalcado todo lo anterior, Estados Unidos y su política comercial resaltan y busca lo mejor para su país, en un informe de la CEPAL (2018), menciona que, La Agenda de Política Comercial del presidente Trump refuerza el enfoque en la defensa de los intereses de los Estados Unidos a través de la promoción del comercio libre y justo al identificar cuatro prioridades: promover la soberanía de Estados Unidos, hacer cumplir las leyes de comercio de Estados Unidos, apuntalar su fortaleza económica para expandir la exportación de bienes y servicios, y proteger los derechos de propiedad intelectual del país.


En particular, la administración ha indicado que se evitarán los acuerdos multilaterales de ibre comercio, se priorizarán las negociaciones comerciales bilaterales y que la reducción del déficit comercial de Estados Unidos será un objetivo central de su política comercial. Por otro lado, y lo más actual que se está presentando en el mundo es la pandemia por el COVID-19, en donde, no solo la salud de las personas está afectando, sino que las economías de los países y principalmente el sector comercio, por ende, se ha dado una crisis mundial, y los tratados ya establecidos se ha visto disminuido el intercambio de bienes y servicios y sus interacciones, de acuerdo con una noticia del Tecnológico de Monterrey en donde Zanella, J. (2020), establece que, es un esfuerzo realizado desde la gestión anterior y consolidado este sexenio, a pesar de que puede considerarse como una extensión del NAFTA-TLCAN de 1994. Tiene diferentes repercusiones variables económicas de México, principalmente el crecimiento (PIB), aunque también se observa afectaciones en otras como el tipo de cambio”. Asimismo, en la misma noticia se expresa que la relación comercial con Estados Unidos es histórica. Incluso sin ratificar el nuevo tratado, existirían relaciones económicas con una cierta regularidad y que tras la firma explican los expertos, se genera certeza, principalmente para México, lo que repercute positivamente en la balanza comercial, con un posible incremento en las exportaciones. Sin embargo, también se señala que la Covid ha modificado dramáticamente los escenarios económicos y que no se puede esperar un comportamiento igual del T-MEC post Covid al que se tenía pensado antes de su aparición. En este caso, quiere decir que las políticas comerciales de ambos países tienen que contar con un plan de contingencia para acatar aquellos cambios que se den por ejemplo lo que pasa ahora con la pandemia, cabe mencionar que por consecuencia de la

pandemia se tendrá que dar un proceso de adaptación a nuevos esquemas de producción y de consumo esto con base al nuevo tratado de Estados Unidos y México. Asimismo, se toma en cuenta que la llegada del COVID-19 no solo en el tratado de TMEC, sino que en todos los que se encuentran vigentes, se percibe una mayor incertidumbre. En conclusión, se destaca la importancia que tienen las políticas comerciales en los países, y del desarrollo de que cada una, como en el caso de Estados Unidos su proceso y elaboración son complejos y muy diferente a las de los otros países, ya que bien la constitución designa al congreso y al presidente como las dos únicas instancias de autoridad y responsabilidad para formular y ejecutar la política comercial y también para negociar acuerdos.

Cabe destacar, que las políticas comerciales son vitales en los países para desarrollar estrategias de comercialización que favorezcan las economías de los países, ya que bien los principales recursos que se designan en algunos países es la comercialización, por ende, es importante desarrollar una buena política comercial, asimismo evaluar de mejor manera la formulación previa que se realiza de la respectiva política. También, hay que tener en cuenta que Estados Unidos al ser una potencia mundial y que prácticamente el comercio gira alrededor de este país en consecuencia cuando hay una desaceleración en Estados Unidos las consecuencias para México son desastrosas, esto incluso si la economía mexicana está haciendo bien las cosas, y al tener tratados como el de NAFTA se ve aun mas afectado.


COSTA RICA Y EL SICA, ¿UNA INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO? 17 septiembre 2020 Por. Daniela Gutiérrez y Arleth Hernández

POLÍTICA COMERCIAL DE COSTA RICA PARA CENTROAMÉRICA EN EL MARCO DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN (SICA) Entendiendo que la política comercial son principios que ayudan a regular y controlar las negociaciones que mantienen los países con el exterior se puede mencionar la importancia que tiene su debida y correcta formulación, ya que al momento de proyectarse en el comercio internacional se deben tener previas estrategias planteadas para determinar cuál es el objeto principal de dicha gestión. Por lo tanto, se considera que la política comercial debe ser uno de los objetivos principales para cada institución, gobierno y ente participativo en su planificación, formulación y ejecución, especialmente porque de ella depende el actuar comercial en el exterior, generalmente se conoce que la política comercial puede ser realizada desde una perspectiva de apertura o desde una perspectiva restrictiva. En la planeación de la política comercial se deben tomar en cuenta diferentes aspectos que son claves para su ejecución, por ejemplo, los temas arancelarios ya que de ellos depende la determinación que sea restrictiva o de apertura. Podría mencionarse que en temas de política comercial Costa Rica ha tenido debilidades en la proyección de tal política, según (Comex, 2014) “hasta finales del decenio de 1970, los objetivos de la

política comercial de Costa Rica se fijaban de acuerdo con una política general de sustitución de importaciones”. A partir de ello se inicia un proceso de apertura que fue adoptado por los países en vías de desarrollo como un modelo económico necesario para poder dinamizar sus economías y poder solventar las pérdidas presentadas, este quizá no fue llevado a cabo de la mejor manera, ya que existieron ciertos errores que no permitieron un mejor aprovechamiento de dichas medidas, por tal razón es que inicia en el país la creación de diferentes instituciones que se encargaran de su formulación como Comex, otras entidades y ministerios, por ejemplo, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de Costa Rica, desde ese entonces la política comercial costarricense ha tenido un mayor control en su planeación y ejecución. Luego de la creación del Sistema de Integración Centroamericana (1961) dos años después (1963) Costa Rica decide formar parte a fin de unificar las economías e impulsar el desarrollo de Centroamérica (Comex, 2019). Sin embargo, es importante destacar que tal integración entra en vigencia en los años sesenta, no obstante, hasta los años noventa se establece formalmente, debido a la fuerte crisis que tuvo que

enfrentar los diferentes países de esa región en los años ochenta. Tal crisis tuvo lugar gracias al endeudamiento que adquirieron algunos países centroamericanos, con el objetivo de invertir, para llevar a cabo una mayor industrialización en infraestructura y demás, sin embargo, dicha pretensión no concluyó de la manera esperada gracias el poco e ineficiente financiamiento que presentaron los países con el pasar del tiempo. Según (Trece, 2015) “en el caso de la crisis de la deuda de 1982, la interrupción del ingreso de capitales en la forma de deuda a los gobiernos de la región originó que varios de ellos declaren la moratoria (no pago) de la deuda y se vean forzados a reestructurar sus pagos” (Párr.10). Lo cual se convirtió en una inestabilidad, afectando la economía de varios de los países especialmente de Costa Rica alterando negativamente los porcentajes del Producto Interno Bruto (PIB), desempleo, inflación y otras variables económicas fundamentales. Por otra parte, (Ulibarri, 2017) menciona que los hechos anteriores provocaron que los países se “incorporaran a la institucionalidad internacional representada entonces por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y, poco después, por la


Organización Mundial del Comercio (OMC)” (Pág.169), es decir, después de las fuertes repercusiones que tuvo la crisis de esa época donde los países centroamericanos, la mayoría de ellos, iniciaron un proceso de apertura que obligó a fortalecer dicho sistema en el cual se tuviese como fuente la política comercial, una herramienta clave fue la integración regional, multilateral, acuerdos y los tratados Libre Comercio (TLC), principales herramienta para desarrollar el intercambio de bienes en ese entonces. “Los acuerdos bilaterales son unos de elementos importantes del marco general de la política comercial. Se consideran que ayudan a evitar desviaciones de las corrientes comerciales y contribuyen a diversificar los mercados de exportación” (Comex, 2014). La integración y la utilización de estos instrumentos logran generar atracciones de inversión al país, lo que le permite un apoyo esencial para fortalecer las áreas en las que se presenten mayores amenazas o debilidad, en condiciones lo que se procura es el acceso a los mercados para lograr mayor dinamismo en la economía, situación que a raíz de las integraciones que tienen los países se fortalece, generando diversificaciones en los productos exportables y posicionando al país en el mercado internacional. Desde épocas remotas Centroamérica es un punto clave para el comercio de Costa Rica, no solamente porque este es el principal punto de destino de las exportaciones costarricenses, sino también porque son una región clave para el transporte de mercancías, por lo tanto, Costa Rica debe de aprovechar las ventajas que se desprenden de esta integración y realizar de una forma más precisa su política comercial . “Históricamente, Costa Rica ha mantenido una balanza comercial superavitaria con Centroamérica. Por cada dólar importado desde la región, el país exportó más de US$2,2. En el período 2010-2019, el comercio de Costa Rica con la región registró un crecimiento anual promedio de 3,6%. Por su parte, las exportaciones crecieron a una tasa anual promedio de

3,6%. Por su parte, las exportaciones crecieron a una tasa anual promedio de 3,9%, mientras que las importaciones crecieron en promedio un 2,9% en este período. La balanza comercial que se presenta a continuación muestra gráficamente el comportamiento descrito” (Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, 2020 pág.27). Ahora bien, se sabe que esta región del continente americano debido a su vulnerabilidad es una zona expuesta a enfrentarse a diferentes problemáticas entre ellas, la pobreza, desigualdades muy marcadas, problemas políticos, problemas migratorios, corrupción, narcotráfico, y demás; problemas que, cada vez más se presentan en estos países latinos y obstruyen su crecimiento comercial, situación que limita su actuar en el sistema multilateral y bilateral, circunstancia que los coloca en una posición delicada. Seguidamente, (Murillo, 2019) menciona algunos ejemplos de cómo estas problemáticas toman protagonismo en los proyectos de esta zona, él aclara que, “la agenda centroamericana está dominada por la violencia e inseguridad, las acciones del crimen organizado, la migración, la crisis en Nicaragua y el debilitamiento de la democracia por la manipulación de las elecciones presidenciales de 2018 en Honduras” (Pág 16). Estas problemáticas se han convertido, no solo en un obstáculo para el crecimiento comercial y económico sino también para el desarrollo de la política comercial tanto para el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), como para Costa Rica de manera individual.

Para mencionar algunos aspectos de la política comercial del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), de los cuales Costa Rica formó parte, es importante comprender que, generalmente en los últimos dos años, 2019-2020 se concentra en las reglamentaciones técnicas, modificación y clasificación arancelaria, procedimientos aduaneros, facilitación de comercio, etc.; el enfoque que se toma en estas áreas busca generar un fortalecimiento en la integración, logrando un crecimiento económico en la región. En el año 2019 en la política comercial se aprobaron los reglamentos técnicos centroamericanos sobre productos agropecuarios orgánicos, se logró la aprobación de las modificaciones a los reglamentos técnicos sobre fertilizantes y enmiendas de uso agrícola, se tuvo el alcance a acuerdos en la clasificación arancelaria para productos alimenticios tipo snack, cocinas de gas con quemador eléctrico, por otro lado, se aprobaron aperturas arancelarias para productos de alambrón, barras y perfiles de acero aleados, se continuó la negociación del procedimiento formato e instructivo de llenado del certificado de reexportación, se dio seguimiento a la implementación de la Declaración Única Centroamericana (DUCA) en sus tres modalidades, como resultado de las negociaciones entre los países centroamericanos, el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (COMIECO) aprobó tres acuerdos referentes a la Estrategia Regional de Gestión Integral de Riesgos y la Implementación de la Tecnología (RFID) en los pasos de frontera. (Comex, 2020).


Para el primer semestre del año 2020 se plantean las siguientes propuestas de temas de discusión o tareas por cumplir, el siguiente cuadro comprende aspectos claves de la política comercial de este periodo.

En el ámbito de esta integración se debe reforzar las acciones para poder mantener un mejor manejo en las dificultades políticas que surgen en países vecinos ya que esta es una de las pruebas a las que se enfrenta la región últimamente. Ahora bien, hasta qué punto se podrán cumplir las políticas comerciales establecidas, nuevamente la región se vuelve a enfrentar ante una situación que obstruye su desarrollo, posiblemente se deban dejar de lado muchos temas planteados para dar prioridad a lograr establecer un pequeño equilibrio en sus economías, el invertir en política comercial se convertiría en un tema de gran necesidad pero de poco alcance, ya que muchos países quedaran con grandes afectaciones por la situación actual (Covid-19). “En casi dos décadas de este siglo Centroamérica prácticamente no ha tenido ningún avance, lo que ha hecho es patinar en un lodazal. Lo que sí ha variado es el número de muertos, el nivel de violencia, la corrupción y la pobreza, a la que se suman los problemas ambientales” (Murillo, 2019. Pág. 16). Esto lleva a concluir que, no siempre la participación de Costa Rica en este sistema ha sido positiva o de provecho para el país, desde la historia se refleja los altos y bajos que han tenido que atravesar. En los años ochenta se demostró el débil desenvolvimiento que tuvo debido a la crisis de esa época, que ya para el año noventa retoma el buen ritmo en el desarrollo de varios proyectos y aspectos, especialmente en el económico y comercial.


Por consiguiente, a pesar de tener cifras positivas y hasta mencionarse una balanza comercial superavitaria de Costa Rica con respecto a Centroamérica. Para el año 2015 el país percibe que la integración al sistema centroamericano ha sido ineficiente para el progreso, crecimiento y avance es por ello que decide dejar de formar parte de esta organización por la inconformidad y poca efectividad que estaba presentando para el país, se dice que esto surge porque no existía la suficiente transparencia y seriedad de la que se tendría que mantener en estos temas. (Fernández, 2020) Sin embargo, nace la incógnita ¿Qué tan necesario es que Costa Rica forme parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)? bueno, en primera instancia más allá de que Costa Rica dé o reciba beneficios de tal formación, esta integración es una estrategia para alcanzar objetivos previamente establecidos con el fin de tomar ventajas de la región centroamericana e impulsar el crecimiento de la misma, logrando mayor actividad y alternativas tanto comerciales como económicas y sociales. Asimismo, del provecho y rendimiento que desarrolle la región los países miembros de la integración recibirán parte, de manera que será un trabajo para obtener ventajas mutuas.


LA POLÍTICA COMERCIAL DE COSTA RICA EN RELACIÓN CON LA EMERGENCIA NACIONAL PARA ENFRENTAR LA COVID-19. MARIA ESTHER SALAZAR CHACON.

La política comercial se puede definir como el conjunto de normativas bajo las cuales se desarrolla el comercio internacional. La crisis sanitaria causada por la pandemia del Covid-19 ha causado un gran impacto en diversos ámbitos y la política comercial de los países no es una excepción. Una crisis económica lleva consigo una disminución en el flujo comercial, lo cual provoca que las autoridades gubernamentales mundiales busquen actuar para tratar de minimizar el impacto económico ocasionado por el impacto de la crisis sanitaria mundial. Para estudiar el impacto de la política comercial de Costa Rica en relación con la emergencia nacional para enfrentar la COVID-19 es necesario analizar y entender como se ha ejecutado la política comercial a través de los años en nuestro país y cuáles son las instituciones que forman parte en la toma de decisiones de las políticas comerciales, en las cuales destacan COMEX y PROCOMER. Según (Monge, 1994) la política comercial de Costa Rica se ha caracterizado por una política tomadora de precios tanto en exportación como importación, ya que es una economía pequeña. Según la teoría neoclásica del comercio internacional la política óptima para este país es el libre comercio. Además (Monge, 1994) menciona que a partir de 1985 se han adoptado nuevas políticas con el fin de abrir aún más la economía costarricense a la competencia internacional. Costa Rica antes de 1985 se caracteriza por un modelo proteccionista de sustitución de importaciones, sin embargo se vio obligado a abrir sus puertas al comercio internacional.

Con la adhesión de Costa Rica al GATT en 1990 y la integración a la OMC, el país ha tenido una inserción exitosa en el comercio internacional, utilizando acuerdos de tratados de libre comercio con México, República Dominicana, Canada, Chile, CARICOM, Estados Unidos y Panama. (Govaere, 2011). Aunque hay algunos detractores de los Tratados de Libre Comercio, estos en la política comercial de Costa Rica han colaborado a una expansión comercial en la cual se nos da la posibilidad de competir con los mercados extranjeros. Actualmente este país cuenta con trece Tratados de Libre Comercio vigentes, lo que ha permitido abrirse al mercado internacional y expandirse a nuevos mercados. En los últimos años Costa Rica ha apostado por un acercamiento al continente asiático buscando nuevos mercados en los cuales desarrollarse, para no depender mayoritariamente de Estados Unidos y la Unión Europea. (Bustos, 2010) menciona que posterior a la crisis ocasionada por el Modelo de Sustitución de importaciones, le correspondió al Gobierno Monge Álvarez (1982-1986) tomar medidas para

reactivar la economía de nuestro país entre estas: unificar y regular el tipo de cambio, contener las presiones inflacionarias, equilibrar la balanza de pagos y restablecer las relaciones con los bancos comerciales externos acreedores de Costa Rica. Con las medidas aplicadas se logró detener la caída del PIB, detener el aumento del desempleo, reducir la tasa de inflación, reducir el déficit consolidado del sector público no financiero, disminuir la participación relativa del sector público en el crédito bancario, lo que libero recursos para uso del sector privado, unificar los cambios bancario y libre y adoptar una política de tipo de cambio flexible, mejorar el balance de recursos en la cuenta corriente de la balanza de pagos y renegociar la deuda externa con fuentes comerciales y bilaterales. Todas estas medidas fueron apoyadas por un acuerdo contingente por un año con el Fondo Monetario Internacional. Actualmente se puede decir que en nuestro país se está


repitiendo la historia frente a esta crisis sanitaria que causa la enfermedad COVID-19, ya que hace unas semanas los miembros de la asamblea legislativa tuvieron que aprobar un crédito de 504 millones con el Fondo Monetario Internacional, aumentando la deuda externa de nuestro país. Aunque es de conocimiento de la mayoría de los costarricenses que el actual gobierno, no tiene un panorama claro, acerca del futuro económico de nuestro país y como conllevara la crisis que se presenta actualmente y que consecuentemente aumentara a un ritmo acelerado, ya que no se tomaron las medidas en el tiempo adecuado. Como consecuencia de la pandemia del COVID-19 era muy fácil pronosticar una crisis económica, ya que como lo dice el concepto de pandemia, esta afecta a todo el mundo, desde las grandes potencias a los países subdesarrollados, y debido a las medidas como el distanciamiento social provocando el cierre de los comercios, el cierre de las fronteras, imposibilitando el desarrollo del turismo y demás políticas sanitarias utilizadas por los gobiernos para cuidar la salud de sus habitantes, la economía mundial tuvo una acelerada caída. Para estudiar el impacto económico en el ámbito comercial que tiene Costa Rica frente a la crisis sanitaria, es necesario analizar y estudiar la situación económica de Estados Unidos, socio estratégico de nuestro país. Según (CEPAL, 2020) en Estados Unidos se espera una Gran Recesión en el 2020, colapso del empleo, desplome de la producción industrial y las ventas al por menor, repercusiones en los mercados financieros: (Mercado de acciones, Mercado de bonos, Condiciones financieras en América Latina y el Caribe), disrupción de los flujos comerciales y las cadenas de suministro y un fuerte impacto en la migración. Analizando la situación de Estados Unidos, un país potencia mundial y viendo la afectación que ha tenido en todos los ámbitos antes mencionados, esto hace que parte de la población costarricense se preocupe acerca de la

La crisis económica en Estados Unidos y las demás potencias mundiales, causa el llamado efecto domino en los países en vías de desarrollo y los países menos adelantados; si cae su economía, cae la economía de los países latinoamericanos, centrándonos en nuestra región. Enfocándonos nuevamente específicamente en la política comercial de Costa Rica y las medidas que ha tomado el Gobierno para enfrentar la emergencia nacional frente al COVID19, es importante recordar lo antes mencionado, el Gobierno no tiene un plan de accion específico para contrarrestar el daño económico ocasionado por la crisis sanitaria que ha afectado a todos los países del mundo. Para que el país no sufriera de una manera tan acelerada el decaimiento de la economía era fundamental tomar medidas preventivas, apostar por la prevención y no actuar solo tratando de recuperar lo que ya está dañado, es decir la economía de nuestro país antes de la pandemia, ya estaba en un estado crítico; con todas las medidas sanitarias utilizadas, como mencione anteriormente, la economía empeoro, y el Gobierno no tomo medidas para contrarrestarlo a tiempo, después de esto se tendrá que recuperar la economía frente a un panorama sumamente difícil, tanto en Costa Rica como en todo América Latina, región que ya estaba empobrecida antes del COVID-19. En los inicios de la pandemia en nuestro país el Ministerio de Comercio Exterior junto al Ministerio de Salud,

tomo diversas decisiones logísticas, entre ellas la importación simple y ágil de los insumos medicos, ya que frente a la crisis sanitaria aumento de manera exponencial la demanda de estos productos, por lo cual, había que asegurar que los costarricenses no percibiéramos un desabastecimiento de estos, además de resguardar la salud pública, protegiendo a nuestra población del consumo de productos sin normas y permisos fitosanitarios correspondientes. Además es de conocimiento de la mayoría de la población costarricense que en marzo se inició todo un protocolo sanitario para la entrada de los transportistas que traían mercancías a nuestro país, en el cual era de carácter obligatorio llenar un formulario con sus datos, asimismo indicar el país en el cual iniciaron su trayecto y los lugares en los que se encontrarían en Costa Rica, contactos por si ocurría una emergencia y si presentaba algún tipo de enfermedad que pudiera significar un riesgo si la persona, contraía el virus. En mayo se inició una política de ingreso de transportistas en los cuales se tenía que aplicar la prueba del COVID 19 para que estos pudieran entrar a territorio nacional, lo que ocasiono una gran controversia por el tema del libre tránsito del comercio. Esta medida provoco huelgas realizadas por los transportistas y el cierre de la frontera Nicaragüense como protesta del Gobierno de Ortega contra esta medida sanitaria impuesta por Costa Rica.


Es importante mencionar que esta medida sanitaria, no era conveniente para el correcto transporte de mercancías, ya que muchos de los contenedores contenían productos como frutas y carnes que aunque se use un contenedor especializado para mantener lo mejor posible la condición de los productos, estos son perecederos, por lo cual, tienen que llegar a su destino en el tiempo indicado, ya que pueden tender a la descomposición, y los transportistas tardaban hasta dos días “varados” en la frontera esperando el resultado de la respectiva prueba, lo que generaba una interrupción en el flujo del comercio, ocasionando molestia en el sector comercial de la región. Como estudiante de la carrera de comercio y negocios internacionales, es de mi conocimiento las consecuencias que tiene una interrupción de esta índole, en la logística de la entrega de las mercancías, por esto pienso que el cambio al ser más flexible con esta medida era necesario para una buena ejecución del flujo comercial. También el Gobierno tuvo que tomar medidas financieras, apoyándose principalmente en el Banco Central, ya que como mencione al inicio del artículo nuestra economía depende en gran manera de las transacciones comerciales y de Estados Unidos, país ampliamente afectado tanto económicamente como sanitariamente, lo que ha provocado que debido a la incertidumbre económica que vive el mundo actualmente, este país se vea obligado a reducir la tasa de política monetaria. Costa Rica no se pudo quedar atrás frente a esta política reduciendo la tasa de política monetaria y de interés. Entre otras de las políticas financieras llevadas a cabo por el Gobierno de la Republica, destaca la moratoria al valor agregado, necesaria para que los costarricenses tuvieran un alivio fiscal frente a esta crisis económica que enfrentan nuestras familias, en las cuales se ve el rostro del desempleo y la pobreza. Esta pandemia refleja cada vez más las desigualdades socioeconómicas que


tenemos como país y es fundamental tomar medidas antes que el país colapse inmerso en la miseria. Las PYMES son un elemento clave en la economía nacional. Muchas familias dependen de sus pequeños emprendimientos desde talleres, venta de repostería, joyas, ropa restaurantes, entre otros. Algunas de estas PYMES brindan empleo a otras familias, lo cual logra un encadenamiento productivo, pero, estas empresas son las que más se han visto afectadas por las medidas sanitarias aplicadas y son los negocios que más se han visto obligados a cerrar por no tener ingresos. Debido a esto el Gobierno ha tenido que aplicar medidas para resguardar a este sector productivo mediante la ejecución de proyectos como el Proyecto de Ley de Apoyo a beneficiarios del sistema de banca para el desarrollo ante emergencia por COVID-19 y el Programa de Primer Impacto del SBD. Además en el sector de empleo, como en la mayoría de países del mundo, en Costa Rica se tuvo que implementar el modelo de teletrabajo para evitar en lo posible el contagio por el ya conocido Coronavirus, cambiando drásticamente la modalidad de trabajo implementado por años, obligando a implementar la tecnología, demostrando aún más la brecha socioeconómica existente en el país. La pandemia ocasionada por el COVID19 llego a poner en jaque a Costa Rica, con una economía en decadencia, se nos presenta un nuevo reto, en el cual los supuestos no nos brindan una situación económica a futuro favorable. Para afrontar este problema el Gobierno debe desarrollar un plan de recuperación para la crisis de manera inmediata, ya que se ha hablado mucho de que hay que recuperar la economía, pero aun no nos dicen como lo haremos. Es de nuestro conocimiento que el panorama mundial, no nos brinda buenas expectativas, todos los países del mundo están entrando en un periodo de Recesión, por esto es necesario que el Gobierno de nuestro país tome decisiones concretas para el periodo post- Covid-19.


PolĂ­tica Comercial

17-09-2020







Política Comercial de Estados Unidos hacia Cuba Steve Rosales, Tannia Díaz 17/setiembre/2020 RESUMEN La presente investigación tiene como eje central descubrir los detalles que conforman y se asocian a la Política Comercial entre Estados Unidos y Cuba, resaltando importantes hechos históricos mundiales que la han afectado de manera directa, y asimismo le han ocasionado múltiples cambios drásticos en su estructura y forma de establecer relaciones comerciales. Además de básicamente seguir la evolución de esta relación biliteral y todo lo que ha acarreado para sus países. Introducción Esta investigación cuenta con el objetivo de mostrar las relaciones con las que cuenta los Estados Unidos y Cuba, sus características y lo que aconteció desde el inicio de sus relaciones políticas hasta el día de hoy, desde sus relaciones comerciales, políticas y sociales en torno a estas dos naciones. En el presente trabajo se pretende conocer sobre el impacto de la revolución Cubana en 1959 y como afecto este hecho de manera pronunciada su política y relación comercial con Estados Unidos. A través de lo que encierra la historia, los intercambios mercantiles han sido parte del desarrollo de las sociedades, por ende, en este caso Estados Unidos y Cuba no son la excepción. Sus relaciones en un principio se basaron en obtener del uno lo que el otro no tenia, para contribuir con esto cada país involucrado creo políticas o acuerdos que les dieran beneficios, por ejemplo reducción de restricciones arancelarias o el uso de inversiones extranjeras sin tantas regulaciones, entre otras. Desarrollo A lo largo de la historia las relaciones político comerciales entre las naciones de Estados Unidos y Cuba ha resultado ser un tema realmente delicado y de

distintas controversias a lo largo de la historia. Cabe mencionar en primera instancia que las relaciones entre Estados Unidos y Cuba han sido sumamente subordinadas en términos generales a las relaciones entre ambas naciones y en un marco. En el ámbito económico las inversiones de los Estados Unidos fueron de vital importancia para Cuba, inversiones que fueron determinantes y claves en la producción azucarera, el tabaco y el turismo. Existieron facilidades en temas de exportación de sus mercancías a Estados Unidos creando importantes vínculos comerciales. Sin embargo, todo tiene un final y todas estas relaciones económicas, sociales y políticas encontraron un final al llegar al poder de Cuba el que una vez fue un abogado Fidel Castro con la llamada y muy famosa revolución cubana, ya que estos decretaron una ley de reforma agriaría, en la cual expropiaron grandes propiedades agrícolas, las cuales le pertenecían a los Estados Unidos. Todo lo anterior sin mencionar el sesgo prosoviético que ellos pregonaban. Un año después de la famosa revolución cubana, en julio de 1960 el presidente Dwight Eisenhower da inicio al embargo, ya que los estadounidenses, reducen de manera significativa la compra de azúcar. Una situación de la cual la unión soviética tomo ventaja con la finalidad de estrechar vínculos con los cubanos en ámbitos tales como lo económico, político y militar, sin mencionar que sería una enorme ventaja para la URSS tener presencia cerca de sus rivales

En la actualidad y desde el inicio de la revolución cubana, los Castro han estado al poder de Cuba y los diferentes presidentes estadounidenses han sido y mantenido una relación política muy similar por no mencionar que igual hacia Cuba, a excepción de Barack Obama, de un embargo económico sumamente asfixiante hacia la pequeña isla y para el gobierno de los Castro. Sin embargo, siempre se logró el comercializar ciertos productos que eran de suma importancia para la supervivencia de la población cubana, productos como comida y ciertos productos medicinales, de cierta forma por temas humanitarios. Los Estados Unidos se encuentran entre los cinco principales socios comerciales, alrededor del 6% importado por parte de Cuba, entre los productos se pueden encontrar arroz, carne avícola, maíz, soya y trigo, los cuales se encuentran sujetos a grandes regulaciones por parte de los estadounidenses como pagar en efectivo y al contado. No obstante, y a día de hoy, ese bloque económico, comercial y financiero de parte de Estados Unidos contra Cuba y a más de 60 años desde que este se estableció ha acarreado serios problemas a Cuba ocasionando millonarias pérdidas a la economía de dicha nación lo cual significa un enorme obstáculo para el correcto desarrollo de la nación cubana y como menciona Bruno Rodríguez Padilla (2020) afirma que “EE.UU. recrudece el bloqueo de manera brutal. Al ritmo de casi una medida por semana, intenta estrangular nuestra economía.


Su política hostil y agresiva contra Cuba daña a todo nuestro pueblo y a los cubanos que residen en ese país y en cualquier otra nación del planeta”. Como comenta el ministro de relaciones exteriores y durante todo este tiempo, se ha presentado una política hostil y agresiva en contra de Cuba, lo cual solo un presidente al mando de la nación estadounidense quiso cambiar, levantando las restricciones de los viajes familiares y los envíos de remesas a Cuba, esto, sin duda alguna, se trató del mayor avance en alrededor de 50 años, pero que igual manera, aún faltaba un largo camino por recorrer para hacer realidad el levantamiento del embargo. Cuba al principio no era fuerte en la parte de intercambios agrícolas, hasta que Estados Unidos tuvo que recurrir a ella para que la abasteciera de azúcar, que en ese momento fuera escaso. Se considera que principalmente las exportaciones agrícolas no tradicionales dieron pocos beneficios a los cubanos. Pero el azúcar le dio a Cuba una posición privilegiada en cuanto a su relación comercial con Estados Unidos. Según la historia de la humanidad, el bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos ha sido uno de los más largos y crueles, limitando enormemente el desarrollo de este país de América Insular. A raíz de eso este país no ha logrado progresar en sus organizaciones comerciales y económicas. Su progreso y desarrollo ha sido insostenible, sus habitantes son severamente dañados. Y en cuanto a la economía estadounidense, su efecto hegemónico se ha puesto a prueba. A razón de toda esta situación existe una violación clara a los derechos humanos de la población cubana. Por lo tanto, en este estudio se pretende investigar en los recientes años cuales han sido los cambios. A lo largo de la historia se puede citar algunos de los incidentes que frustraron el progreso cubano, la guerra de independencia nacional para denegar el triunfo cubano e imponer al país cuatro años de ocupación militar. Antes del comienzo de la Guerra Fría y la alianza de Cuba con el bloque socialista, los Estados Unidos intervienen

Es el presidente John F Kennedy quien en el año 1962 impuso el bloqueo a Cuba, aproximadamente cincuenta y seis años que este país ha sufrido un estancamiento económico, comercial y financiero. En el periodo de labor de Barack Obama se intentó restablecer lazos en esos campos con ese país, sin embargo en el 2017 Donald Trump continúa con las mismas desventajas: No se puede exportar o importar libremente hacia Estados Unidos. En sus transacciones internacionales el dólar no se materializa. Sus compras deben ser en efectivo y por adelantado hecho que retrocede todo procedimiento. Las inversiones de compañías de estados Unidos están prohibidas en Cuba. La forma de adquirir medicamentos está muy limitada, igual que su progreso en las industrias químicas, equipo médico para el cáncer y visitas turísticas e intercambios entre familiares. El actual presidente Raúl Castro ha cambiado bastante el sistema político económico abriendo caminos hacia la inversión extranjera sin embargo el progreso de los inversionistas empresarios cubanoestadunidenses ha sido poca. Siempre se ha mantenido bajo los intereses de la geopolítica estadunidense, que interfiere en el sistema de valores políticos, su hegemonía antiimperialismo, seguridad nacionalvulnerabilidad geográfica de Cuba. Este país es insertado en un sistema mono productor y mono exportador de azúcar y multiportador de mercancías norteamericanas. En consecuencia se ha tenido que vender el azúcar a

precios inferiores en el mercado mundial al suprimirse la cuota azucarera a Cuba También el no acceso al mercado de Estados Unidos de las exportaciones cubanas de tabaco, ron y otros productos tradicionales. Por otro lado, según la política hostil de Estados Unidos, Cuba siempre ha luchado por ser uno de los países con alto desarrollo humano, con una esperanza de vida hasta 75 años, una tasa de alfabetización adulta del 96%, una tasa de mortalidad infantil de menos de un año de 10,7 lo que lo ubica más equitativamente en el promedio de América Latina. Para los años noventa son muchas las interferencias norteamericanas en los asuntos internos de Cuba. Su error esencial ha sido limitar a Cuba de su soberanía nacional y justicia social sin tomar en cuenta las sucesivas generaciones de cubanos quienes luchan por un trato equitativo y justo en sus relaciones internacionales. ¿En qué consiste la política comercial de USA con Cuba?


El tratado de reciprocidad Intervenir en los asuntos cubanos con el fin de defender la independencia de Cuba y para mantener un gobierno adecuado para la protección de la vida, la propiedad y la libertad individual]. Las principales exportaciones agrícolas cubanas que entraron en los Estados Unidos sin pagar impuestos en este momento eran el cacao, el café, bananas y plátanos, y cocos.11 Durante un breve período a principios de los 1890 el azúcar y melaza habían estado en la lista libre, pero este estatus fue rescindido por la Ley Arancelaria el acuerdo cubano no se negoció como los otros con el objetivo de promover el comercio mundial más libre, sino que se centró específicamente en las concesiones bilaterales dirigidas a contener la inestabilidad económica y política de Cuba. 20 Como una economía de monocultivo dependiente de las exportaciones de azúcar, Cuba fue particularmente afectada por la Gran Depresión y la caída asociada en el precio y volumen de El gobierno cubano luego abogó por una reducción adicional en la aduana azucarera y una restauración de la cuota de tabaco. EL DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS NO TRADICIONALES DE CUBA muchas de las colonias americanas, especialmente aquellas centradas exclusivamente en la producción de cítricos, entraron en declive después de la Primera Guerra Mundial.61

En toda la isla, varios factores también contribuyeron a la disminución de las colonias, tales como los huracanes feroces que afectaron particularmente la producción La competencia extranjera no fue un factor importante, ya que Cuba siguió proveyendo casi todas las importaciones estadounidenses de piñas y toronjas en la década de 1930.68 Por el contrario, las verduras de invierno perdieron algo de su cuota de mercado y en general fueron probablemente los productos más afectados por la disminución de la demanda los Estados Unidos, además de dos principales exportaciones tradicionales de Cuba, el azúcar y el tabaco.6 ¿Cómo interfiere la política comercial de USA a Cuba? Las relaciones entre estos dos países es posible que se mantenga así durante muchos años más y como se puede determinar a simple vista que el comercio entre ambas naciones es totalmente mínimo, sin mencionar todo aquello de lo que la nación norteamericana le privatizaba a Cuba, muy poco humanístico por parte de la nación norteamericana, no obstante y a pesar de todo lo que le ha conllevado pasara a la isla, en pleno siglo XXL la economía de Cuba ha aumentado de manera considerable con relación a años anteriores gracias al turismo el cual había sido sumamente limitado y poco a poco este se seguiría abriendo al mundo para desarrollarse de una mejor manera y darle a su población una mejor calidad de vida.

Conclusión Se considera que las exportaciones cubanas no generaron un gran impacto en los acuerdos comerciales de Estados Unidos y Cuba. Después de la segunda guerra mundial fue que se desarrolló las exportaciones no tradicionales, en el tratado de reciprocidad Comercial entre norteamericanos y cubanos. El cultivo de caña de azúcar fue el producto más lucrativo de esa época y el menos arriesgado que el de las frutas frescas y vegetales. La eventual normalización del comercio entre Estados Unidos y Cuba, ha variado hasta año 1959. Las tarifas de los Estados Unidos han caído a niveles históricamente bajos y los acuerdos comerciales han proliferado a escala mundial.



SHARON GUADAMUZ & JASON ANGULO Política Exterior de Estados Unidos hacia Brasil El mundo contemporáneo, y particularmente en Latinoamérica, no puede ser ajeno a las realidades propias de un mundo cada vez más globalizado. Estados Unidos, la época ha influenciado directa indirectamente el direccionamiento político de América Latina. En el presente artículo se pretende evidenciar que su política exterior y comercial ha determinado el comportamiento hacia Brasil. Según Andrade, P. (2005), la política exterior de Estados Unidos persigue dos objetivos interrelacionados: primero, en el corto y mediano plazo consolidar y aumentar su predominio militar a nivel global y, segundo, en el largo plazo institucionalizar esa dominancia en un orden político sumamente difícil de transformar. La política exterior estadounidense haca Brasil, se debe de estudiarse de la consideración de esos fines rectores de las decisiones y comportamientos de Estados Unidos, así como de los medios que emplea para lograrlos, a saber: los tratados de Libre Comercio (TLC); las guerras antiterroristas y la promoción de la democracia. La razón del comportamiento internacional de Estados Unidos es muy parecida al de Imperio Británico durante el largo siglo XIX (1800-1914). Pero para poder entender la Política Exterior de Estados Unidos debemos de mencionar de mirar hacia el pasado y tomar como punto de partida la Doctrina Monroe, que cuya finalidad es un destino de manifiesto y de expansión de Estados Unidos. Según Guzmán, R. (s,f), la Dotrina Monroe se da durante la época del dominio europeo, América Latina fue sometida a una estrujante relación de dependencia económica que se ha prolongado hasta nuestros días, y bien puede considerarse una herencia colonial. El ideario popularizado de la Dotrina Monroe “Americanos para los americanos”, fue el primer paso ideológico con ele cual los Estados

Unidos se enfrentaron a los ingleses; siempre con el propósito de hacer caer a América Latina bajo su predominio y desplazar a Gran Bretaña. Entonces la dotrina Monroe, que en sus postulados básicos no perseguía otro fin que la expansión de los Estados Unidos se adaptaba admirablemente a los planes de expansionistas de presidentes como James Monroe y John Quincy Adams.

Según Andrade, P. (2005), en el caso de Brasil que se ubica en la Región Andina el análisis que se debe hacer es identificar los factores históricos que han ocurrido que han llevado ha una estructuración de las relaciones de Estados Unidos con la región, y de los cambios que en esas relaciones han producido a partir de las políticas administrativas de Bush de “guerra al terrorismo” y la “ Nacional Security”. Y que se evidencia las perspectivas de la política exterior de Estados Unidos que ha venido imponiendo en América Latina y la búsqueda de países en la cual se vayan a crear acuerdos de cooperación orientados en la línea de “Nacional Secutity” y “guerra contra el terrorismo. Esto tras la reformulación de estrategias en materia militar y defensa nacional tomando en cuenta los sucesos de Posguerra Fría, el 11 de setiembre y las estrategias de seguridad de los Gobiernos Bush y Obama.

Si bien es cierto las relaciones entre Estados Unidos y Brasil no han sido amistosas, y es que en el siglo XIX Brasil ha suspendido tres veces (1827, 1847 y 1869) las relaciones diplomáticas con Estados Unidos pese a que desde 1848 ya destinara a ese mercado la mayor parte de sus exportaciones, principalmente de café. Uno de los motivos por el cual Estados Unidos aplica estas Políticas Exteriores es porque le preocupa las relaciones internacionales de los países latinoamericanos (en especial Brasil, ya que es una potencia comercial en América del Sur) con potencias como Rusia y China. Por ende, Estados Unidos busca establecer alianzas en la región de América del Sur para aumentar las posibilidades de crecimiento, influencias políticas y de cooperación, según Muñoz, O. y Vieco, L. (2014). 1. Perspectiva de Estados Unidos con la globalización. Según Pérez, J, (2006), el poder comercial de Brasil es más antiguo que el de los Estados Unido, Brasil comenzó con la acumulación de recursos económicos desde el siglo XVIII, lo que le permitió consolidar una posición ventajosa en el ámbito del poder económico. En cambio, el poder de Estados Unidos se manifestó de manera diferente cuando, en 1898, libró en Cuba una contienda internacional, lo que le permitió paulatinamente a avanzar por los senderos diferentes a los de Brasil para lograr una posición de preeminencia en el continente. Si bien es cierto después de la segunda guerra mundial los países se replantearon una reforma de las políticas exteriores y en especial la comercial. El impacto positivo de la finalización de la Segunda Guerra Mundial es el acceso a los mercados, la generación tecnologías y la innovación se convierte en las reglas de la globalización, que es importante para la microeconomía.


Con la globalización, las naciones buscan; Participación en la distribución internacional del poder y la riqueza. Influir en la economía de otros centros de poder. Participar como actor en el nuevo juego de las decisiones estratégicas de las empresas. Acercar sus propios intereses a los de la gran nación hegemónica Los aspectos anteriores evidencian una nueva idea de política exterior de EEUU, la cual apoyaba la intervención militar y evoluciona hacia una estrategia de participación en el mercado mundial. Durante el mandato del presidente Reagan, a mediados de los años ochenta, se adoptaron nuevas estrategias de política internacional, dentro de las que sobresalen las del ámbito bilateral. Este tipo de políticas permitieron que Brasil acogiera fórmulas para el retorno a la democracia, como se ratificaría más adelante con la conformación del Grupo Latinoamericano de Río, en 1897. Brasil y Estados Unidos son dos grandes países del continente americano, ambos contienen economías sumamente dinámicas y diversificadas y una de ellas con gran convergencia de valores e intereses. Como bien se conoce, Estados Unidos es el principal destino de exportaciones brasileñas de productos manufacturados y además de ello, de ser un inversor tradicional en Brasil. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, las empresas brasileñas a su vez, han invertido cada vez más en los Estados Unidos como una gran forma de ganar escala, adquirir tecnología y lanzarse al mundo. Todas estas relaciones entre las sociedades respectivas también han ganado una relevante importancia a través del aumento de las actividades culturales, los intercambios académicos y también el turismo y viajes de negocios. Según el estudio de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil) (2019) en asociación con la Cámara de Comercio de EE.UU. (AMCHAM), el stock de

● ● ● ●

inversiones directas de los Estados Unidos en Brasil alcanzó los 43.9 mil millones de dólares en 2008. Y entre 2008 y 2017, dichas inversiones aumentaron el 53%, por lo cual totalizaron un 68,2 mil millones de dólares. La política exterior de Estados Unidos persigue dos objetivos internacionales, primero en el corto y mediano plazo busca consolidar y también aumentar su predominio militar a nivel global y en segundo, en el largo plazo busca institucionalizar esa dominancia en un orden político difícil de consolidar. Además, se dice que a Brasil no le interesa participar de áreas de libre comercio con potencias mucho más desarrolladas y poderosas que suelen presentar ciertas ventajas estructurales, como EE.UU, cuyas empresas multinacionales y también megaempresas son de las más fuertes del mundo y a favor de las cuales funcionará el proceso de concentración de la riqueza. Estados Unidos desde el fin de la Primera Guerra Mundial ha tenido la capacidad para poder crear un orden internacional y de mantener un poder militar seguro que hace parte de la su Política Internacional que distribuye dos vías: la diplomática e institucional y la que es sin duda alguna material y se da por medio de su aporte y apoyo en actividades militares internacionales, como lo es en casos recientes de Siria y Libia. Fuentes de información afirman que, a partir del año 2010 existen en teoría, diferentes aspectos que hacen posible diferenciar a la

Política Exterior en materia de seguridad posterior a los atentados del 11 de septiembre, en comparación con la que se planteó el Gobierno del ex presidente Obama y que conducirán a examinar si efectivamente ha existido una redefinición del papel los Estados Unidos en el escenario internacional. Desde los tiempos de la monarquía, Brasil nunca aspiró a tener injerencia en los países latinos de América del Norte, que siempre considero área de influencia de Estados Unidos. Por lo que Brasil siempre estuvo dispuesto a tener una relación especial con los Estados Unidos. Desde el año 1947 Brasil buscó la integración al comercio mundial, y por lo cual intervino en los asuntos económicos globales. El enfoque económico que este contuvo buscaba más que todo acelerar el crecimiento, desarrollo y el avance político y social del Tercer Mundo. Brasil comprendía que con base en la ayuda económica de Estados Unidos por medio de las fuentes de recursos de la Alianza en ese entonces llamada para el Progreso, la cual había sido propuesta por en ese entonces Kennedy. Con esta ayuda económica se buscaba alcanzar la meta del desarrollo, también se estabilizará el marco de la política con el fin de la mejora de la imagen de la política ante Estados Unidos, además de que se lucharía contra las fuerzas pro-comunistas con todo lo mencionado anteriormente se da dos marcos, como lo son el bilateralismo y el multilateralismo.


Con relación al bilateralismo se analiza y la posición de Itamaraty, la cual explicaba la manera en la cual avanzaba la política internacional brasileña. Por otro lado, en el ámbito de las relaciones multilaterales, Brasil ha desarrollado una amplia diplomacia cuyo objetivo es un creciente ejercicio de poder e influencia en el marco de las relaciones internacionales. El marco general de la globalización tiene la virtud de nos deja ver a futuro la construcción de un escenario donde el papel del Estado nacional el cual es menos participativo, abre un espacio generoso para que empresas como las multinacionales aprovechan el proceso de internacionalización , esta situación vista a futuro como un mecanismo para generar mayor participación en las ganancias, en un entorno global. (Reinecke, 1998) Los Estados Unidos son uno de los mayores productores, exportadores e importadores de productos agropecuarios del mundo. En todos los Estados está permitida la entrada inicial en el mercado estadounidense mediante el establecimiento o la adquisición de una filial de un banco nacional por un extranjero. En la mitad de los Estados aproximadamente, existen limitaciones a la entrada inicial o la ampliación, por extranjeros, mediante la adquisición o el establecimiento de un banco comercial constituido en un Estado. El fundamento para esa integración económica sería el Mercosur, y dentro de éste el Brasil, que lo impulsaba no solamente por motivos económicos y comerciales sino también por razones políticas y geopolíticas. Mercosur es más que un mercado; es, para Brasil, un destino, dijo Cardoso (2001) Y esta frase, expresando la continuidad esencial de la política exterior brasileña, repercutió en EEUU 17, lo que llevó a Henry Kissinger a constatar que el Mercosur tendía a presentar los mismos rasgos de la UE, que buscaba definir una identidad política distinta de EEUU, si no una manifiesta oposición. Todo esto ha creado un potencial de disputas entre Brasil y EEUU sobre el futuro del Cono Sur del hemisferio


occidental», reconoció Kissinger 18. Brasil posee uno de los 10 mayores parques industriales del mundo, relativamente eficiente y diversificado en sus exportaciones, compuestas en más de 50% por manufacturas y productos de tecnología avanzada, que suplantaron al azúcar, café, cacao y otros commodities La crisis que se abatió sobre Brasil fue una crisis preexistente a la ejecución del programa neoliberal del Consenso de Washington. Pero las condiciones económicas, sociales y políticas que en los años 60 y 70 habían derivado en los movimientos de insurgencia, se agravaron al final de una década de políticas neoliberales, ejecutadas por gobiernos democráticamente electos. El ALCA sin el Mercosur, y especialmente sin Brasil, es irrelevante para EEUU. Brasil es el décimo tercer destino de las exportaciones de EEUU, y éste el segundo comprador de Brasil, después de la UE. De cierto modo, cabe recalcar todos los encuentros que se han presentado entre estos dos países se demostró que para ser prestigiado por EEUU, un país no necesita mantener relaciones carnales ni mucho menos debe de renunciar a su política externa.


ARLEY VARGA BARBOZA

LA POLÍTICA COMERCIAL DE COSTA RICA EN RELACIÓN CON LA EMERGENCIA NACIONAL PARA ENFRENTAR EL COVID-19.

La Política Comercial de Costa Rica en relación con la emergencia nacional para enfrentar el COVID-19. La política comercial es el conjunto de medidas o normas establecidas por las instituciones de los gobiernos para regular su comercio internacional, en Costa Rica las políticas comerciales son establecidas por el Ministerio de Comercio Exterior y en relevancia apoya a regir la Promotora de Comercio Exterior para que haya estabilidad en los trámites y protocolos de las exportaciones e importaciones. En el pasado el país se movía por un Estado proteccionista y con el modelo e sustitución de importaciones, que, a partir de 1986 se dejó esta modalidad para darle paso a la apertura de los mercados exteriores, enfocándose en la exportación, así dándole competitividad internacional destacada. A partir de los noventa el país intensificó la apertura al mercado externo y con la adhesión al GATT y luego a la OMC provocó que se hicieran bajas arancelarias que perduraron durante el tiempo del proteccionismo, gracias a estos hechos se vio un crecimiento en el PIB del 4,5% según el informe de secretaria de las políticas comerciales de la OMC (1995). Enfocándose en los tratados de libre comercio desde que se inició la apertura al mercado internacional, el país ha visto altibajos en el PIB, con superávits en las exportaciones como el del gobierno de Oscar Arias de los años 2006-2010 y actualmente con una deuda fiscal que está comprometiendo poco más del 60% del PIB para pagarla. En los últimos años el crecimiento del comercio era muy bajo, aproximadamente con estimaciones del 1,5 anual previsto por el Banco Mundial en 2019, que para 2020 llegaría el imprevisto de lo que ha sido la pandemia del COVID19 que, ha dejado paralizadas las economías mundiales y con una recesión inevitable nunca vista desde hace muchos años que diferentes crisis mundiales nos han dejado. Costa Rica sin tener un escenario claro para enfrentar una pandemia en el ámbito de la economía, el Estado tuvo que actuar rápidamente para evitar la caída del comercio exterior, ya que la economía del

país se basa en la liberalización del mercado, si la situación se saliera de control ya no se tuviera cómo mover y mantener la economía para así evitar una quiebra total del Estado, el Ministerio de Salud imponiendo medidas sanitarias y estados de alerta, hizo que se tuvieran que adaptar las cosas a una nueva situación no vista en el mundo actual. Debido a la falta de un plan de prevención ante una pandemia, el Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior se vio obligado a tomar normas para contrarrestar el efecto negativo en el comercio tanto interno como externo, aplicando medidas sanitarias para el correcto funcionamiento del sector empresarial y financieras para reducir la afectación por la baja en los ingresos del mercado interno, en diferentes áreas como la logística, financiera, continuidad empresarial, consumo, fronteriza, aduanas, entre otras. Ante la situación que enfrenta el país referente al COVID-19, nos encontramos monitoreando cualquier eventualidad que afecte las operaciones de comercio exterior. . Por ello, instamos a las empresas nos informen si experimentan algún inconveniente producto de esta situación, con el fin de brindarles el apoyo que se encuentre a nuestro alcance para la búsqueda de soluciones que les permita continuar el curso de sus operaciones comerciales. (Ministerio de Comercio Exterior, 2020) Pero, ¿qué tan eficazmente han funcionado estas políticas para la contención del virus y el correcto funcionamiento del comercio internacional en el país? El Ministerio de Comercio Exterior estableció una página web donde hay un listado de todas las directrices con los lineamientos a seguir que se han aplicado durante la pandemia y se modifican dependiendo del número de contagios diarios. Analizando las más destacables en

referencia a las exportaciones e importaciones, estas directrices en el área de la logística, se puede mencionar que lo primero que se autorizó fue la importación de productos de higiene y desinfección sin registro sanitario para evitar su escasez, mediante un condicionamiento para evitar un contrabando o productos con ingredientes dañinos para la salud De conformidad con los hechos y normativa señalados, y el numeral 117 de la Ley General de Salud, se resuelve autorizar de manera temporal, durante el tiempo que se mantenga la declaratoria de alerta por COVID-19, la importación sin registro sanitario de los insumos requeridos para uso exclusivo a lo interno de las empresas privadas u organizaciones o servicios de salud para la implementación de los lineamientos emitidos por la institución (Ministerio de Comercio Exterior, 2020) Esto se aprovecharía por todas las empresas tanto públicas como privadas que lo requirieran en apoyo con PROCOMER, para seguir los lineamientos sanitarios que se deben aplicar internamente, impuestos por el Ministerio de Salud. Como siguiente medida el Estado cerró las fronteras terrestres y les dio su respectivo protocolo sanitario a los trámites para el tránsito de mercaderías Toda persona que ingrese al territorio nacional transportando mercaderías debe ser apercibida oficialmente por los funcionarios migratorios a través del formulario FINT 01 (ver Anexo 1), el cual debe firmar, aceptando sus responsabilidades al ingresar al


territorio nacional y su potencial aislamiento obligatorio por las autoridades en caso de presentar los síntomas descritos abajo, y confirmarse diagnóstico por COVID-19 (Ministerio de Salud, 2020) lo cual congestionó el tránsito en ambos litorales llevando al caos por el descontento de los transportistas y de los países vecinos de donde provenían estos fletes terrestres, debido a que los transportistas se tenían que someter a pruebas de covid-19 y esperar el resultado negativo días después, si este fuera positivo se le negaba la entrada al transportista, esto retrasó el tiempo de llegada de muchas mercancías a todo Centroamérica, por lo que Nicaragua tomó represalias y según el diario La Prensa de Nicaragua (2020) recurrió al cierre de sus fronteras para todo transporte de mercancías provenientes de Costa Rica impuesto por Marvin Altamirano presidente de la Asociación de Transportistas de Nicaragua, esto llevó a negociaciones con algunas entidades de comercio y transporte de los gobiernos del triángulo norte centroamericano para poder establecer un flujo de mercancías sin retrasos, logrando su objetivo respectivamente ”Inmediatamente y con algunas disposiciones que ya teníamos o hemos logrado movilizar en el cordón fronterizo de Peñas Blancas entre ayer y hoy 129 salidas y 125 ingresos” (Casa Presidencial, 2020). Por otro lado, Costa Rica negoció bilateralmente con Panamá para el tránsito de mercancías por la frontera de Paso Canoas llegando a un acuerdo rápidamente y así evitando conflictos como el ocurrido con Nicaragua “Esta tarde se logró un acuerdo para implementar un plan piloto entre autoridades de Costa Rica y Panamá para atender la apremiante situación que se presenta en las fronteras de la región.” (Ministerio de Comercio Exterior, 2020). El mes de julio en conjunto el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Coordinación con el Sector Privado (2020) aprobaron una directriz para el abastecimiento de insumos a los

servicios esenciales en las zonas de alerta naranja de acuerdo a las directrices impuestas por el Ministerio de Salud en el decreto MS-DM-65522020 , para los sectores productores tales como agricultura, pesca e industria alimentaria, industria del cemento y vidrio, dispositivos médicos y sus partes, producción de sustancias químicas y productos farmacéuticos, los servicios de tecnología de la información y de las comunicaciones y las operaciones de centros de contacto que apoyan las actividades esenciales dentro y fuera del país, esto para evitar un efecto negativo por las restricciones que afectan el mercado y así puedan seguir en su funcionamiento de la producción. Entre otras directrices relacionadas con la logística impuestas por el Ministerio de Salud (2020) menos relevantes, van desde el protocolo de atención sanitaria en puertos para los tripulantes de los buques que consiste en el adecuado uso de mascarilla, lavado de manos y el informe del estado de salud de los tripulantes de la embarcación, la eliminación de restricción vehicular sanitaria para los transportistas de carga y cambio de horario en las aduanas. Por otro lado, el Banco Central encargado de diferentes funciones financieras del país, actuó en el ámbito económico para evitar una devaluación del colón con respecto a dólar y a otras monedas de los principales mercados extranjeros del país, ya que el país podría verse afectado en la producción y abastecimiento de insumos, se ha visto afectado en el turismo y en la demanda de bienes en el mercado exterior por lo que ha impuesto Ana V. Ramírez (2020) secretaria general adhoc 1.Reducir la Tasa de Política Monetaria en 100 puntos básicos (p.b.), para ubicarla en 1,25% anual, a partir del 17 de marzo de 2020. 2. Consecuente con la reducción en la Tasa de Política Monetaria, modificar las tasas de interés para las facilidades permanentes en el Mercado Integrado de Liquidez, de la siguiente manera: a. Facilidad Permanente de Crédito = 200 p.b., es decir equivalente a la TPM + 75 p.b. b.

Facilidad Permanente de Depósito = 1 p.b., es decir equivalente a la TPM – 124 p.b. c. Con ello el corredor de tasas de interés para operaciones en el Mercado Integrado de Liquidez es de 199 p.b. a partir del 17 de marzo de 2020. 3. Ubicar la tasa de interés bruta de los depósitos a un día plazo (DON) en 0,01% anual a partir del 17 de marzo de 2020. Esto se espera que mejore la situación crediticia o que al menos suavice el impacto en el sector financiero del país mientras haya estado de emergencia por la pandemia. Continuando en el tema bancario también se les solicitó por medio de un informe del Presidente de la Republica Carlos Alvarado y Ministro de Hacienda Rodrigo Chávez el 18 de marzo de 2020, algunas medidas similares a los bancos comerciales del Estado para reducir la afectación en los deudores de los sectores económicos tales como la disminución de las tasas de interés, extensión en el plazo de créditos, prórroga en el pago de intereses por el tiempo que sea necesario y pagos extraordinarios al monto sin penalidad. La aplicación de todas estas políticas comerciales y financieras mediante las instituciones encargadas como los Ministerios de Salud, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Banco Central, Promotora de Comercio Exterior, entre otros, han apoyado a reducir este impacto significativo que ha dejado la pandemia por el COVID-19 a pesar de los pronósticos de recesión económica propuestos por el Banco Mundial para el país en su informe para el 2020, se ha hecho un buen funcionamiento del comercio internacional y las empresas, así como el flujo de las mercancías en las fronteras, puertos y aeropuertos, por lo que se puede notar una rápida reacción de estas instituciones para mantener una estabilidad regular en su debido funcionamiento cumpliendo sus objetivos para evitar una caída de la economía y el comercio demasiado significativa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.