14 minute read
Signos El discurso presidencial de la complicidad con el crimen
SignoS
EL DISCURSO PRESIDENCIAL DE LA COMPLICIDAD CON EL CRIMEN
Advertisement
La ley y las autoridades que los
rigen haSi para el Presidente, como él mismo dice, la vida de los sicarios es tan importante como la de sus víctimas inocentes y los demás seres indefensos que pueden estar a su merced, entonces está convirtiendo el poder del Estado federal en un aliado y en un defensor de los criminales en contra de quienes más requieren la protección de la ley y de las instituciones del Estado de derecho debido a su vulnerabilidad frente a quienes viven de la impunidad, de la violencia y de las debilidades de la autoridad (cuya obligación constitucional esencial, como representante de los intereses generales en una nación democrática, es garantizar la paz pública y la integridad legal de los ciudadanos frente a quienes viven de la violencia y el crimen).
Si proteger la vida de los asesinos -que no sólo atentan contra los seres indefensos sino contra las instituciones armadas del Estado, las que están para combatir a los delincuentes armados que violan los derechos de los ciudadanos y atacan al Estado-
es una prioridad pública mayor que la de acabar lícitamente con ellos (mediante las fuerzas armadas constitucionales con las que para ello cuenta el Estado en contra suya), entonces el jefe del Estado es un imbécil o está pretendiendo disfrazar su perversidad y su sociedad con el crimen en un argumento humanitario propio de analfabetos y de falsos redentores de los derechos humanos.
Porque no pueden considerarse iguales los derechos de una manada homicida y armada que ataca ciudadanos indefensos o soldados, que los de esos ciudadanos sin posibilidades de armarse y defenderse, ni los de los soldados, a quienes el Estado mismo ata las manos y los derechos para que sirvan de blanco de los criminales y de escarnio de los defensores rabiosos de los derechos humanos… de los asesinos.
PODER JUDICIAL DEL ESTADO CAPACITA EN LA COMPRENSIÓN DEL ENFOQUE DE INTERSECCIONALIDAD EN LOS DERECHOS HUMANOS
CHETUMAL.- El director de la Escuela Judicial, maestro Carlos Baquedano, presentó la conferencia “El Enfoque de Interseccionalidad en los Derechos Humanos” a servidores públicos del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo.
Las servidoras y servidores públicos del Poder Judicial pudieron comprender la importancia del principio de interseccionalidad y su trascendencia en diversos pactos, acuerdos y tratados internacionales que buscan abatir la desigualdad, la discriminación y la violencia de género.
EN EL PARAÍSO TURÍSTICO DE HOLBOX MANDA QUIEN TIENE DINERO, MIENTRAS LA CONTAMINACIÓN AUMENTA AL RITMO DE LA CONSTRUCCIÓN DE HOTELES QUE GENERA EL NULO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Hace casi 30 años, la isla de Holbox, en el Municipio de Lázaro Cárdenas, era un paraíso natural, lleno de playas de arena blanca, aguas cristalinas y exótica fauna. Pero tal como sucede con todo lo que pueda ser explotado, la avaricia consumió al lugar, que hoy desborda por problemas ambientales y de planeación. Exfuncionarios y empresarios -atraídos por la corrupción enarbolada por gobernadores como Félix González Canto y Roberto Borge Angulo y los presidentes municipales en turno-, comenzaron a construir hoteles para atraer a turistas de alto poder adquisitivo, pero nunca se preocuparon por la sustentabilidad del lugar. Les prometieron a los visitantes un lugar casi virgen para disfrutar, pero en su lugar les ofrecen playas llenas de aguas residuales.
Por Javier Ramírez
En cada feria turística internacional, la isla de Holbox es ofertada como un lugar con playas de blanca arena, agua cristalina, un pintoresco pueblo pesquero y colorida fauna. Un verdadero paraíso.
Gracias a estas campañas, desde el año 2000 hasta la fecha, el turismo que llega al lugar ha crecido a un ritmo de casi 60 por ciento anual. Hace 22 años, a Holbox lo visitaban apenas mil 500 personas al mes, principalmente locales, investigadores y asiduos al turismo de aventura, pero antes de que se iniciara la pandemia se registraban hasta 52 mil turistas durante las vacaciones de verano.
El problema es que los recursos de agua, drenaje, luz y recoja de basura están contemplados para abastecer a no más de mil 800 personas. Esto ha ocasionado un gran daño ambiental a la zona, que podría volverse irreversible en menos de un lustro, de acuerdo con especialistas.
Pobladores y empresarios han tratado de presionar a las autoridades para atender el problema de la falta de drenaje, escasez de agua potable y fallas en la energía eléctrica. Pero, irónicamente, son los segundos quienes presionan al entorno, construyendo más hoteles y restaurantes sin una regulación ni planeación adecuada.
En los primeros meses del año 2000, cuando se comenzó a promocionar a Holbox como un destino turístico dirigido a turistas internacionales, los
empresarios pidieron a las autoridades de ese entonces la instalación de servicios públicos acordes a la cantidad de personas que se planeaba recibir.
Pero pasaban las administraciones y nada de eso se hizo. En su lugar, cada vez más funcionarios se adueñaban de las tierras ejidales, quienes, aprovechando la falta de un Programa de Desarrollo Urbano, comenzaron la construcción de hoteles de hasta cuatro pisos y 30 cuartos, donde se supone sólo se permiten instalaciones de hasta dos pisos y 10 cuartos.
Así, Holbox pasó de tener cuatro posadas sencillas a contar con más de 100 hoteles y 3 mil 500 cuartos de hospedaje, todos ellos sin atenerse a los programas de sustentabilidad que imponen las normas federales. Esta situación, desde luego, ha ocasionado el colapso de todos los servicios públicos, desde el drenaje hasta la electricidad.
La mayoría de los problemas surgieron con el proyecto inmobiliario de ‘La Ensenada’, presentado por la empresa Construye ahora, pide el permiso municipal después, y presenta tu MIA cuando hayas concluido tu hotel”, parece ser la premisa que impera en Holbox. Tan sólo la administración municipal 20132016, encabezada por Luciano Simá Cab, otorgó 40 permisos de construcción, de los cuales 32 eran hoteles de entre 10 y 20 cuartos. Ninguno de ellos cuenta con su MIA.
Península Maya Developments, que siguiendo la idea original del empresario yucateco dueño de Bepensa, Fernando Ponce García, pretendía “convertir a Holbox en el Dubái mexicano”, construyendo tres hoteles boutique y 871 unidades residenciales con densidad
Desde 2005, Ponce García y sus socios, Ermilo Castilla Roche y Germán Ahumada Alduncín (éste último dueño del grupo inmobiliario ARA), se hicieron de terrenos en la isla mediante una asamblea ejidal amañada que dividió el ejido Holbox, entre los que vendieron sus tierras y los que no.
Fue así como los 120 ejidatarios comenzaron a vender su tierra a un precio de 2 millones de pesos por hectárea, cifra que en ese entonces representaba una gran ganancia para los pescadores, pero que ahora es mínima pues su valor comercial aumentó a 5 millones de dólares la hectárea.
El proyecto de ‘La Ensenada’ nunca se concluyó, pero desde entonces se construyeron grandes hoteles y se promocionaron los festivales masivos y los tours, con lo que el sencillo pueblo pesquero quedó atrás para dar paso a
Aunque el proyecto ‘La Ensenada’ nunca se concluyó, desde su presentación comenzó la venta descontrolada de tierras a grupos de empresarios y funcionarios. Los 120 ejidatarios comenzaron a vender su tierra a un precio de 2 millones de pesos por hectárea, una cifra que parecía demasiado a los ojos de pescadores, pero que es mínima considerando que su valor comercial ahora es
La mayoría de los problemas en la isla surgieron con el polémico proyecto inmobiliario de ‘La Ensenada’, presentado por la empresa Península Maya Developments (aunque el dueño real de la idea es el empresario yucateco dueño de Bepensa, Fernando Ponce García) y que pretendía, según dijeron sus promotores, “convertir a Holbox en el Dubái mexicano”, al construir tres hoteles boutique y 871 unidades residenciales con densidad variable (desde lotes inmobiliarios unifamiliares, hasta villas y condominios), campos de golf, clubes de playa, etc, en superficie de mil hectáreas. En su momento se habló de una inversión de 3 mil 22 millones de dólares.
un destino turístico que no tiene la infraestructura para recibir a tanto turista. Más desarrollos, menos planeación
La falta de un Plan de Manejo del Área Natural Protegida de Yum Balam y la Isla de Holbox, ha permitido que continúen ingresando a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) para la aprobación de proyectos hoteleros en la zona que no necesitan un estudio básico de uso de suelo, densidad de construcción, alturas y posibles impactos ambientales.
Y es que las diferentes administraciones municipales han estado otorgando permisos de construcción, pese a que aún no cuentan con su MIA aprobada.
Por poner un ejemplo, tan sólo la administración municipal 2013-2016, encabezada por Luciano Simá Cab, otorgó 40 permisos de construcción, de los cuales 32 eran hoteles de entre 10 y 20 cuartos. Ninguno de ellos cuenta con su MIA.
Mientras tanto, el paraíso continúa colapsando.
ROBOTS PUEDEN HABLAR POR TI DESPUÉS DE MUERTO
Sara Suárez-Gonzalo *
Los sistemas de aprendizaje automático se abren camino cada vez más en nuestra vida cotidiana, desafiando nuestros valores morales y sociales y las reglas que los rigen. En estos días, los asistentes virtuales amenazan la privacidad del hogar; los recomendadores de noticias dan forma a la forma en que entendemos el mundo; los sistemas de predicción de riesgos aconsejan a los trabajadores sociales sobre qué niños proteger del abuso; mientras que las herramientas de contratación basadas en datos también clasifican sus posibilidades de conseguir un trabajo. Sin embargo, la ética del aprendizaje automático sigue siendo ambigua para muchos. Buscando artículos sobre el tema para los jóvenes ingenieros que asisten al curso de Ética y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en UCLouvain, Bélgica, me llamó especialmente la atención el caso de Joshua Barbeau, un hombre de 33 años que utilizó un sitio web llamado Proyecto Diciembre para crear un robot conversacional, un chatbot, que simulara una conversación con su prometida fallecida, Jessica.
Conocido como deadbot, este tipo de chatbot permitía a Barbeau intercambiar mensajes de texto con una “Jessica” artificial. A pesar de la naturaleza éticamente controvertida del caso, rara vez encontré materiales que fueran más allá del mero aspecto fáctico y analicé el caso a través de una lente normativa explícita: ¿por qué sería correcto o incorrecto, éticamente deseable o reprobable, desarrollar un robot muerto?
Antes de lidiar con estas preguntas, pongamos las cosas en contexto: Project December fue creado por el desarrollador de juegos Jason Rohrer para permitir que las personas personalicen los chatbots con la personalidad con la que querían interactuar, siempre que pagaran por ello. El proyecto se construyó basándose en una API de GPT-3, un modelo de lenguaje generador de texto de la empresa de investigación de inteligencia artificial OpenAI. El caso de Barbeau abrió una brecha entre Rohrer y OpenAI porque las pautas de la compañía prohíben explícitamente el uso de GPT-3 con fines sexuales, amorosos, de autolesión o de intimidación. Calificando la posición de OpenAI como hipermoralista y argumentando que personas como Barbeau eran “adultos que consienten”, Rohrer cerró la versión GPT-3 del Proyecto Diciembre.
Si todos podemos tener intuiciones sobre si es correcto o incorrecto desarrollar un deadbot de aprendizaje automático, explicar sus implicaciones no es una tarea fácil. Por eso es importante abordar las cuestiones éticas que plantea el caso, paso a paso. Dado que Jessica era una persona real (aunque fallecida), el consentimiento de Barbeau para la creación de un robot muerto que la imite parece insuficiente. Incluso cuando mueren, las personas no son meras cosas con las que los demás pueden hacer lo que les plazca.
Por eso nuestras sociedades consideran incorrecto profanar o irrespetar la memoria de los muertos. En otras palabras, tenemos ciertas obligaciones morales con respecto a los muertos, en la medida en que la muerte no implica necesariamente que las personas dejen de existir de una manera moralmente relevante. Asimismo, está abierto el debate sobre si debemos proteger los derechos fundamentales de los muertos (por ejemplo, la privacidad y los datos personales). Desarrollar un deadbot que replique la personalidad de alguien requiere grandes cantidades de información personal, como datos de redes sociales (ver lo que proponen Microsoft o Eternime), que han demostrado revelar rasgos altamente sensibles. Si estamos de acuerdo en que no es ético utilizar los datos de las personas sin su consentimiento mientras están vivas, ¿por qué debería ser ético hacerlo después de su muerte? En ese sentido, al desarrollar un deadbot, parece razonable solicitar el consentimiento de aquel cuya personalidad se refleja, en este caso, Jessica. Por lo tanto, la segunda pregunta es: ¿sería suficiente el consentimiento de Jessica para considerar ética la creación de su deadbot? ¿Y si estaba degradando su memoria? En qué términos específicos algo podría ser perjudicial para los muertos es un tema particularmente complejo que no analizaré en su totalidad. Vale la pena señalar, sin embargo, que si bien los muertos no pueden ser dañados u ofendidos de la misma manera que los vivos, esto no significa que sean invulnerables a las malas acciones, ni que estas sean éticas. Finalmente, dada la maleabilidad e imprevisibilidad de los sistemas de aprendizaje automático, existe el riesgo de que el consentimiento proporcionado por la persona imitada (en vida) no signifique mucho más que un cheque en blanco en sus caminos potenciales. Teniendo todo esto en cuenta, parece razonable concluir que si el desarrollo o uso del deadbot no se corresponde con lo que la persona imitada ha acordado, su consentimiento debe considerarse inválido. Además, si lesiona clara e intencionalmente su dignidad, incluso su consentimiento no debería ser suficiente para considerarlo ético.
* Investigadora de la Universidad de Cataluña.
EXHORTA XVI LEGISLATURA A PARTICIPAR EN EL CENSO AGROPECUARIO 2022
La XVI Legislatura del Estado de Quintana Roo aprobó un punto de acuerdo mediante el cual, se exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo y a los once ayuntamientos de la entidad, a sumarse para que, de manera institucional y en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se brinde la mayor difusión posible hacia la población quintanarroense para la realización del Censo Agropecuario 2022, que se efectuará del 19 de septiembre al 30 de noviembre.
De acuerdo con el documento, avalado por las diputadas y diputados del Congreso del Estado, se señala que en el año 2022 se llevará a cabo el levantamiento de información para la elaboración del Censo Agropecuario, con el cual se pretende generar estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas y forestales de México, fundamentalmente su producción, tamaño, estructura y distribución, para ofrecer a nuestro país datos cuantitativos y cualitativos útiles para la toma de decisiones.
Con la información se busca también coadyuvar en la definición de políticas públicas sobre el campo, así como para apoyar estudios del sector agropecuario, para contribuir a enfrentar retos actuales como son la seguridad alimentaria, la pobreza, la conservación de los recursos naturales, la mitigación del cambio climático y para atender los objetivos de desarrollo sostenible.
Además de la gran importancia lograr una máxima publicidad y participación en el Censo Agropecuario 2022, los integrantes de la XVI Legislatura consideraron fundamental conocer lo que produce nuestro país, nuestro Estado y nuestros municipios, pues a través de estos conocimientos se podrán generar las políticas públicas que coadyuven en la producción agrícola y en la generación de empleos por cada área geográfica.
Entre los asuntos abordados en las sesiones ordinarias de este día, se encuentra la lectura de la iniciativa de decreto por el que se agregan dos párrafos a la fracción II, del artículo 814, del Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, ello para otorgar una protección más amplia a las mujeres en casos de violencia familiar.
También se dio lectura del punto de acuerdo por el que se propone exhortar al Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo, y a los concesionarios de transporte público y privado de la entidad, a que realicen de manera conjunta acciones en materia de prevención, atención y protección a las mujeres para que se sientan seguras al utilizar el transporte público, con la implementación de unidades de color rosa para uso exclusivo de mujeres y niños menores de doce años.
Por último, se dio lectura del acuerdo por el que la XVI Legislatura determina atendida la recomendación puesta a vista por la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo, a través de comparecencia de la persona titular de la entidad pública involucrada en el expediente con Nomenclatura CDHEQROO/009/2020/III.