Arquitecto Agustín Hernández Navarro

Page 1

1|Pรกgina


Índice.

Índice. ....................................................................................................................................................................................................................................................... 2 Biografía. .................................................................................................................................................................................................................................................. 3 Obras arquitectónicas. ............................................................................................................................................................................................................................. 3 Análisis Histórico. ..................................................................................................................................................................................................................................... 3 Escuela de Ballet Folklórico de México. (1968)........................................................................................................................................................................................ 6 Casa Estudio-Taller de Arquitectura, México D.F (1970) ......................................................................................................................................................................... 8 Heroico Colegio Militar (1976) ............................................................................................................................................................................................................... 10 La Casa del Aire, Bosque de las lomas (1991) ........................................................................................................................................................................................ 12 Centro Corporativo Calakmul, Santa Fe México, D.F. (1994)................................................................................................................................................................. 14 Referencias............................................................................................................................................................................................................................................. 16

2|Página


Biografía. El arquitecto Agustín Hernández Navarro realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo su título profesional en 1954. Su tesis de fin de carrera, atrevida, innovadora y original marca lo que será su vida como arquitecto. Catalogado por algunos autores como una arquitectura emocional pero su obra se centra en la valoración de elementos de la cultura local en una práctica absolutamente moderna de la disciplina debido a su forma de pensar. Dentro de la arquitectura escultórica, se puede señalar a Agustín Hernández como el arquitecto más audaz y renovador, insertado dentro de un acercamiento a los valores plásticos de la cultura mexicana, en especial aquellos que provienen del pasado precolombino. En su arquitectura se percibe una inspiración en el pasado a través de construcciones modernas en las que el simbolismo desempeña un papel primordial, en ocasiones hace uso de glifos e imágenes prehispánicas para desarrollar elaboradas conceptualizaciones en un vaivén de asociaciones culturales y técnicas que dan como resultado construcciones cargadas con un profundo sentimiento espiritual y espectaculares ardides tecnológicos. Entre los premios que ha obtenido se encuentran: La Presea III Bienal de arquitectura 1987, Sofía, Bulgaria; Presea Bienal 89, Buenos Aires, Argentina; 1er Premio Medalla de Oror II Bienal de arquitectura mexicana 1990; 1er Premio Primer Concurso Nacional del Acero AHMSA 1996; Premio Nacional IMEI al Edificio Inteligente por el Corporativo Calakmul 1996; Premio Nacional de Artes, 2003; Medalla de Oro XI Trienal InterArch 2006, Sofía, Bulgaria.

Obras arquitectónicas. • • • • • • • •

Escuela de Ballet Folklórico de México. (1968) Pabellon Méxicano en la expo de Osaka (1970) Casa Estudio-Taller de Arquitectura, México D.F (1970) Heroico Colegio Militar (1976) Centro de Meditacion de Cuernavaca (1984) La Casa del Aire, Bosque de las lomas (1991) Centro Corporativo Calakmul, Santa Fe México, D.F. (1994) Edificio Administrativo de la Universidad Autónoma del estado de México, Toluca (2005)

Análisis Histórico. El arquitecto Agustín H. Navarro desarrolla las obras arquitectónicas que se analizaran durante los años de 1968 a los 2005. Por lo qué es necesario hacer mención del contexto histórico por el que se desenvuelve el arquitecto. 3|Página


Década de los 50’s Recordemos que durante la década de los 50’s empezó la crítica hacia el funcionalismo por parte de varios arquitectos en México, pues consideraban excesivo el uso de los ángulos rectos, el alejamiento al objetivo de la arquitectura lo que provocaba una perdida de identidad arquitectónica. Matías Goeritz, arquitecto alemán realiza el “Manifiesto de la arquitectura Emocional, documento en el que insiste que había que rescatar la relación entre el hombre – espacio- forma. Aunque las propuestas del arquitectónico no se consideraron una corriente arquitectónica fue un gran argumento contra el internacionalismo. Todos estos sucesos hicieron que el funcionalismo sufriera una transformación en sus principios compositivos: • La liberación del espacio interno, evitando elementos solidos que interrumpieran el espacio. • La vinculación plena con el exterior. Museo del Eco (1953). Arq. • Estructuras de concreto formados marcos de columnas, trabes y losas continuas. Matías Goeritz

Década de los 60’s Durante la década de los 60’s en México se desarrollan diferentes movimientos arquitectónicos, entre los que destacan los pabellones, museos y edificios para las olimpiadas. Sin embargo, continua el pensamiento crítico de los arquitectos hacía el internacionalismo. El arquitecto José Luis Benlliure implementa varios elementos como el de abandonar el prototipo del edificio y dándole una individualidad al diseño, el uso de la estructura también como elemento decorativo. Enrique de la Mora, en su obra “Edificio Monterrey (1963)” aporta a los sistemas constructivos, hace uso de un poste central que contiene las circulaciones y el resto de los niveles en volado. Ricardo Legorreta, en su obra “La Torre Celanese” (1966) libera las fachadas del contacto con el terreno al igual que en el edificio Monterrey, dando como resultado un edificio con originalidad formal. Agustín H. Navarro, da origen a una serie de obras en los que destacan elementos geométricos y espaciales que juegan con 3 aspectos: el significado de la obra, la originalidad de las formas y el valor expresivo y uso de los espacios internos.

Década de los 70’s

Torre Celanese (1966). Arq. Ricardo Legorreta.

En la década de los 70’s en México surge un pensamiento arquitectónico que busca recobrar la unidad pata la obra a partir de un nuevo concepto plástico. Este pensamiento busca revalorar los edificios a partir del: • Encadenamiento de las formas que serán apreciadas por el usuario y el espectador • La pérdida de simetría y la depuración de grandes vanos en fachadas • La introducción de planos oblicuos. Oficinas centrales de Infonavit (1973). Arq. Teodoro • Se deja a un lado el contexto urbano y se comienza a emplear el brutalismo, haciendo más robustos los elementos González de León y Arq. Abraham Zabludovsky mediante el uso de concreto aparente y fuertes texturas. 4|Página


En el interior los edificios que siguen esta tendencia se apartan de las plantas libres y buscan la segmentación, independencia ambiental y un carácter cerrado, dando lugar a la intimidad.

Agustín Navarro continua con sus simbolismos mesoamericanos, en donde se pueden apreciar alguno de las características que ya se mencionaron.

Década de los 80’s Durante la década de los 80’s se da una crisis económica, el gobierno quien era el patrocinador más importante de la construcción en México disminuyo el presupuesto dedicados a la edificación. Es en esta década donde se da una pluralidad dentro de la arquitectura en México, encontramos edificios revestidos de espejo, los cuales se criticaron fuertemente y llamados anti-arquitectura, ya que se consideraba un uso excesivo del vidrio espejo. Estas obras fueron hechas por varios arquitectos que iniciaron con el estilo internacional. Sin embargo, en esta década siguen brillando los edificios con monumentalidad, fuerte contenido formal y espacial.

Década de los 90’s

Palacio Legislativo Federal (1981). Arq. Pedro Ramírez Vázquez.

Al principio de los 90’s los arquitectos en México se enfrentan a un proceso de adecuación cultural. Por un lado, se contaba con la información visual que enviaban otros países que a diferencia de épocas anteriores tardaban más en llegar y por otro lado el país buscaba tener mayor seguridad en los recursos y alejarse del encadenamiento de los 80’s. Las nuevas generaciones de arquitectos realizan sus obras en un sutil equilibrio entre la fuerza y sobriedad de la tradición mexicana con una cierta corriente minimalista. El arquitecto Agustín H. Navarro ocupa un lugar dentro del contexto arquitectónico en el país. Su expresión está alejada de cualquier línea estilística, Su arquitectura nunca estuvo dentro de la racionalista, desde un principio mantiene un concepto propio, el cual hace evolucionar manteniendo siempre la libertad imaginativa y la perfección en el diseño.

Torre de ingeniería (1998) . Arq Félix Sánchez.

Sus obras arquitectónicas son difíciles de encuadrar cronológicamente, ya que en ellas no se nota un cambio temporal. Aunque sí mantiene elementos que están presentes en todos sus proyectos, estos elementos están basados en simbolismos prehispánicos, organización de la naturaleza y un mecanismo de precisión. Estos elementos se ensamblan uno con otros. También hace uso de otros elementos como la iluminación, la espiral, etc.

5|Página


Escuela de Ballet Folklórico de México. (1968) Antes de proponer el edificio, las clases se impartían en dos salones ubicados en el palacio de bellas artes, la demanda fue tan abundante que el sitio fue insuficiente. Después de analizarse las distintas propuestas entre el Arquitecto Agustín Hernández y su hermana Amalia Hernández, en el año de 1966 se empieza a construir la Escuela de Ballet Folklórico de México. La obra se encuentra orientado hacia el Sur – Este en su parte frontal. Cuenta con los siguientes espacios: • ZONA EXTERIOR ▪ Plaza de acceso. • ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

ZONA ADMINISTRATIVA Vestíbulo. Área de espera. Área de secretarias. Oficinas administrativas. Servicios sanitarios.

• ▪ ▪ ▪ ▪

ZONA CULTURAL Salón para impartición de talleres. Teatro auditorio. Sanitarios en zona. Almacén general.

En el se realizan capacitaciones, talleres de danza folklórica, y además en ocasiones ser utilizado como foro de presentación de eventos también es utilizado para otras actividades de carácter cultural. Esto sin fines de lucro debido a que las cuotas son meramente significativas, y la gente pueda acudir a las acciones que se realizan en el sitio. Las articulaciones que se manejan en este son espacios libres para realizar las actividades correspondientes, además del manejo e interacción de medias alturas para dar transición a cambios de niveles y comunicación de espacios. El arquitecto retomó elementos inspirados en el pasado prehispánico de México a partir de las formas trapezoidales y escalonadas que recuerdan el talud y el tablero, 6|Página


ambos recursos estructurales y estéticos de las pirámides mayas. El edificio es, hasta la fecha, una construcción vanguardista por su diseño arquitectónico, que incluso se adelantó a los estilos en tendencia de la época, con la cohesión de elementos sueltos, antiguos y modernos. La arquitectura prehispánica inspira y condiciona el diseño del proyecto, surgiendo del caos y transformándose hasta llegar al orden, con espacios que se abren y cierran dividiendo rítmicamente el impacto estético, se logra de este modo una concepción volumétrica que nos hace entender a la obra como una escultura habitable. El arquitecto se deja guiar por la fascinación, “se apoya en lo que ve”, y lo procesa en su mente creativa sin reglas definidas, sin sistema académico en el registro de los monumentos mesoamericanos. Destaca en este proceso creativo que el arquitecto desarrolla más interés en los volúmenes y menos en los espacios interiores de los edificios mesoamericanos, aspecto que emana con mayor claridad en sus esculturas, que adoptan las formas básicas piramidales, cúbicas, como entidad estética de eternidad. Con una gran fuerza formal, el edificio se basa en la propuesta de un volumen que se diferencia claramente de su entorno y se desliga de las colindancias para así formar su propia unidad arquitectónica. Detalles como el cambio de las celosías con los muros lisos, las molduras parecidas a las encontradas en Monte Albán, las alfardas y tal vez los lineamientos y contrastes de luz, evocan el pasado de México antes de la aculturación española. El proyecto se realiza contemplando simultáneamente lo estructural, lo funcional y lo estético, buscando una armonía en la totalidad de sus partes y en los detalles de la obra. El arquitecto describe la obra como una revolución que busca cambiar a nuevos sistemas constructivos y nuevas aportaciones a las estructuras, el arquitecto indica que la obra esta “flotando” como un barco, su cimentación consta de bóvedas invertidas, no se encuentra ubicada en zona sísmica y relata que el proyecto no ha tenido ni una fisura.

7|Página


Casa Estudio-Taller de Arquitectura, México D.F (1970) De sus obras más importantes, su taller de arquitectura ubicado en las Lomas, una estructura que desafía la gravedad y nos da una visual de ser un árbol de concreto en un bosque de verdes coníferas. Juega con la geometría y la gravedad, conformándose como una de las obras más importantes de este renombrado arquitecto mexicano; el lugar y la escultura donde el arquitecto vive, trabaja, observa y descansa. Cuenta con una serie de balcones y ventanales orientados al bosque para aprovechar la maravillosa vista que le provee su privilegiada posición elevada. Los interiores son sobrios, todo en diferentes tonalidades de cemente, con grandes elementos prismáticos que interaccionan entre un espacio y otro. El arquitecto busca tener una simetría, equilibrio gracias a dos elementos pulidos y dos martelinados encajados en una especie de columna inmensa que alberga unas escaleras de caracol que carecen de barandal dando una sensación de estar sostenidas de la nada, estas escaleras están iluminadas por una ventana cenital circular, aspecto comúnmente encontrado en la arquitectura prehispánica. En esta obra el triángulo predomina, inclusive en su relación forma-función-estructura, esta forma está presente en las ventanas, siguiendo la forma de los prismas. El mobiliario está diseñado especialmente para el taller, adaptándose a la forma de los muros y aprovechando la luz de las inusuales ventanas. Al interior, el arquitecto aprovecha la colisión de diversas geometrías para lograr una impresionante riqueza espacial, mediante el cambio de escala, amplitud de vistas e inclusión de elementos formales complementarios. Es así como el área de taller se desarrolla en torno al núcleo central y alterna las áreas de exposición de maquetas con las áreas del taller, todas suficientemente iluminadas por las ventanas horizontales o triangulares que le entregan espectaculares vistas panorámicas del paisaje. Separada del mundo exterior, es un buen taller de meditación y creatividad, unida únicamente por un puente de acceso a la base de las pirámides.

Planta Baja - Casa Estudio-Taller de Arquitectura

Planta alta - Casa Estudio-Taller de Arquitectura

La apariencia hace suponer que el tema principal es de los taludes prehispánicos, pero la realidad es el concepto de tener en equilibrio fuerzas estructurales opuestas. Incluye motivos mesoamericanos, pero al mismo tiempo explora de manera lúdico-escultural una combinación completamente tardío-moderna, disolviendo el choque de dos culturas; prehispánica y contemporánea. 8|Página


Para generar esta inusual estructura, este arquitecto se inspiró, durante una estancia en Acapulco, en las palapas de los lugareños para crear el concepto de tensión-compresión, lo que resulta en cuatro prismas de hormigón con agregados de mármol -dos a compresión y dos a presión, dos pulidos y dos martelinadosbuscando un equilibrio estructural.

Corte arquitectónico - Casa Estudio-Taller de Arquitectura

9|Página


Heroico Colegio Militar (1976) Sin duda una de las edificaciones más singulares y de carácter más particular en México, ubicado a las afueras de la Ciudad de México en la delegación Tlalpan buscando responder las necesidades que urgían a la institución que alberga. Fue en 1976, el proyecto presentado por los arquitectos Hernández Navarro y González Rul fue seleccionado para dar lugar a la formación del cuerpo militar del país, el proyecto rescata las dimensiones más constantes en el trabajo del arquitecto Agustín: La valoración de elementos de la cultura local combinados con los elementos acuñados por la modernidad, desarrollando más interés en los volúmenes y menos en los espacios interiores de los edificios mesoamericanos. Consta de 3850000 m² construidos. El juego de volúmenes escultóricos encuentra un gran protagonismo de carácter y forma muy relevantes en el conjunto; pirámides, cubos y variaciones que involucran intersecciones circulares y trasformaciones, dejando en evidencia la observación y estudio de Teotihuacán por su índole urbanoespacial, en el Tajín por su espacio hundido y en Monte Albán por su asimetría. La materialidad imponente de los volúmenes, combinado con la presencia de los materiales, da sentido a una experiencia espacial particular; dando prioridad a la cualidad monumental del edificio donde la experiencia del cuerpo como individuo se ve desplazada por la experiencia del cuerpo como colectivo. El valor simbólico de las partes dio pie a la expresión formal de todas las edificaciones; la fachada principal del Edificio de Gobierno se presenta casi como un mascarón de Huitzilopochtli, dios de la guerra entre los mexicas. Amplios ventanales toman el papel de ojos para la deidad, la que sería una boca estilizada conduce hacia la Sala de Banderas, y a ambos lados de la estructura principal se erigen seis monumentos en honor a los Niños Héroes de Chapultepec. El comedor de los cadetes, la sala de máquinas y el gimnasio se encuentran ubicados frente al Edificio de Gobierno. La edificación que los alberga es una reinterpretación de Quetzalcóatl, donde una serpiente representada por la inclinación de los muros como fauces abiertas abrevando de manantiales se materializa a través de dos pequeños domos que hacen de escamas y una bóveda como cascabel. Los edificios de docencia y el auditorio recuerdan la imagen de un águila al momento de alzar el vuelo, el edificio de docencia funciona como el cuerpo y alas del ave, mientras que el auditorio evoca el timón o cola. Los dormitorios tienen también una explicación simbólica derivada en expresión formal, estos espacios a través de ventanales y conductos de ventilación pretenden recordar seis águilas protegiendo a sus aguiluchos con las alas plegadas. 10 | P á g i n a


El picadero y las caballerizas representan un escudo de guerra mexica. Todas estas representaciones, si bien evocan elementos prehispánicos claros, se unen con esfuerzos formales de los arquitectos para dar lugar al futuro desde la comprensión del pasado, más que una réplica de motivos pasados se apuesta por un edificio contemporáneo habilitado para recibir el porvenir. El edificio del Heroico Colegio Militar se explica casi por sí mismo; el carácter inconfundible, los materiales y la disposición de los espacios responden solo a la particularidad del requerimiento y de los arquitectos que lo diseñaron. A casi 40 años de su edificación, es difícil fijar la obra en un tiempo, como con otras obras de Agustín Hernández, la propuesta formal trasciende las expresiones temporales y perdura como una obra detenida en un tiempo incierto. Programa arquitectónico. 1- Monumentos y calzada a los Niños Héroes. 2- Edificio de gobierno: Su fachada asemeja a Huitzilopochtli. 3- Plaza de maniobras: Mide 420x170 metros, superficie total de 71,400m2 (dos veces más grande que el zócalo capitalino). 4- Enfermería. 5- Dormitorios de oficiales: Es una construcción de forma longitudinal que representa a Quetzalcóatl “Serpiente emplumada”. 6.- Comedor de cadetes (2,200 personas). 7- Cocina. 8- Comedor de tropa (800 personas). 9- Dormitorio de cadetes, comandos y vigilantes (2,862 personas): Son Construcciones que asemejan un nido de águilas. 10- Dormitorio de tropa (800 personas). 11- Caballerizas (644 caballos): Tiene forma de un escudo azteca. 12- Picadera Cubierta. 13- Estadio (5,000 personas). 14- Zona deportiva al aire libre. 15- Albercas olímpicas descubiertas: Es una construcción de forma longitudinal que representa a Quetzalcóatl “Serpiente emplumada”. 16- Gimnasio. 17- Baños y vestidores. 18- Servicios y casa de máquinas. 19- Alberca y fosa de clavados cubierta: Asemeja a una estructura piramidal. 20- Docencia: Representa un águila al momento de emprender un vuelo. 21- Biblioteca (320 personas y 40,000 volúmenes). 22- Auditorio (2,200 personas). 23- Casino y club de oficiales: Tiene una arquitectura que asemeja un pebetero azteca. 11 | P á g i n a


La Casa del Aire, Bosque de las lomas (1991) Terminada en 1991, representa uno de los hitos de la arquitectura mexicana de los finales del siglo XX, Ubicada en la zona residencial de los bosques de las lomas en Ciudad de México, en un terreno a 45° d pendiente. Para Acceder a la vivienda se realiza el recorrido de un pasillo de 30 metros de largo, conformado por vidrios y recubierto en su totalidad por domos, lo que permite un contraste de luces y sombras para lograr la refracción del espacio, en el que el color que predomina es el violeta. En el interior el arquitecto soluciona los espacios presidiendo de los muros. Su decoración resulta sobra y elegante, los materiales que predominan son la madera, el concreto, el acero y el cristal. La entrada tiene una puerta eléctrica que es como una escultura en base de cuadrados, y en la pared de ingreso, un se topa con un dibujo en tres dimensiones de la misma casa. Es como entrar a un pasillo que anuncia lo que se va a encontrar en el interior. Una vez dentro, una galería de ordenadas ventanas circulares, estas ventanas cumplen la función también de asientos, ya que tienen cierta profundidad. La casa cuenta también con un estacionamiento exterior para los automóviles y de una cava localizada dentro de los muros de carga complementándose con una alberca situada en un jardín escalonado al que cruza una cascada de agua que se origina en la edificación superior. La cava no solo sirve como depósito de vinos, sino que se ha diseñado con los mismos conceptos que el templo Chichén Itzá, logrando que el 21 de marzo entre la luz del sol a través de una ventana y alumbre un círculo de madera, que es un tablero para bailar flamenco. Una vez más los muebles fueron diseñados por el propio arquitecto. Él quería que el estilo no se viera manchado por los muebles, algunos de los diseñados están hechos para que no puedan moverse. Dos imponentes muros que nacen de una loma de gran pendiente son atravesados por un prisma romboidal que parece fugarse al infinito. La casa ronda entre lo brutalista y lo ultramoderno. Por un lado, la pesadez de los muros y la poca apertura hacia el exterior nos remontan a la tendencia brutalista.

12 | P á g i n a


Por otro, la composición de la casa en cuanto a su forma tiene un lenguaje sofisticado y vanguardista. que recuerda a las últimas décadas del Siglo XX. La pureza de las formas geométricas como son el rombo, el circulo y el rectángulo dan un aspecto de claridad y orden a la casa. El uso de estos cuerpos geométricos recuerda a obras como las de Louis Kahn quien de igual forma busca expresividad en geometrías sencillas. Una vivienda familiar de diseño vanguardista, fruto de la reinterpretación de la cultura precolombina. El arquitecto juega con los elementos de la cultura ancestral para representar el presente e incluso lo por venir. La estructura se basa en un módulo de 1.15 m, se realizado a base de dos sostenes de concreto reforzado que trabajan a compresión; el voladizo está constituido por una armadura de marcos metálicos prefabricados, atornillados a cuatro vigas que lo sostienen. Así, las seis fachadas reflejan al espacio interior sin enmascararlo, donde ventanas, tragaluces, instalaciones y acabados toman un papel preponderante para formar un todo. El soporte de la casa está conformado por lo que parecen dos sólidos muros, que en realidad al interior son espacios habitables.

Planta baja - La Casa del Aire, Bosque de las lomas

Planta baja - La Casa del Aire, Bosque de las lomas

13 | P á g i n a


Centro Corporativo Calakmul, Santa Fe México, D.F. (1994) Realizado en 1994, este centro corporativo da una gran imagen de simbolismo, el cuadrado es la tierra y el circulo es el cielo; símbolos de gran importancia en la cultura maya. Tiene una orientación a los cuatro puntos cardinales. Espacios abiertos donde la avenida se integra a la plaza. El hombre circula libremente dejando el automóvil en un nivel atrás. Los muros exteriores de concreto aíslan al cubo interior de cristal y lo protegen del ruido y el sol. Esos muros tienen espacios habitables en su interior y además funcionan como contrafuertes para soportar los esfuerzos del cubo interior. Esto permite que los muros exteriores detengan la estructura y al interior del cubo no haya muchas columnas para sostener los entrepisos. El Conjunto Corporativo Calakmul consta de dos cuerpos, uno cúbico y uno piramidal. El primero es para oficinas y el segundo para uso comercial. Los dos volúmenes buscan, por medio de sus materiales, su forma y la luz, enfatizar el orden entre espacios vacíos y construidos. La disposición de estos se da en un eje longitudinal y uno transversal. Sobre el primero se desplantan ambos edificios girados a 45º sobre el mismo. En el segundo se enfatizan los accesos vehiculares y peatonales. El conjunto suma un total de 7,600 metros cuadrados divididos en 9 niveles en el volumen cubico. Algunos de los elementos arquitectónico más importantes son los siguientes: En cada piso hay una planta libre, es decir, que no tiene muchas columnas o muros intermedios y eso permite un espacio versátil y amplio en el interior. Cuenta con acabados en mármol egipcio y granito. Automatización total de luminarias, sistema de voz y datos, aire acondicionado, detección de incendios, seguridad y ahorro de energía. Su automatización lo hacen uno de los edificios pioneros en la construcción sustentable en el país. Automatización total de luminarias, sistema de voz y datos, aire acondicionado, detección de incendios, seguridad y ahorro de energía. Su automatización lo hacen uno de los edificios pioneros en la construcción sustentable en el país. El diseño del complejo es de un concepto innovador, sus volúmenes son imponentes y su realización se llevó a cabo con impecable maestría en concreto y vidrio. Este complejo majestuoso, además guarda un simbolismo bien definido. Calakmul, la ciudad maya, es la ciudad más importante del Clásico Maya, junto con Tikal y Palenque, que encabezaron la organización política de las tierras. 14 | P á g i n a


La composición de Calakmul propugna por el orden entre espacios vacíos y construidos, donde lo que aparenta estar hueco es parte de un complejo que se desplanta en todo el cubo corporativo. Este fascinante sitio se conjuga armónicamente para que los cuerpos construidos y los espacios vacíos formen una unidad, permite al mismo tiempo el aprovechamiento espacial de las plazas públicas que, junto con las escalinatas y plataformas, se integran en un todo arquitectónico de carácter monumental, donde la gente circular libremente sintiendo la escala y la proporción del lugar. Su diseño arquitectónico sigue los principios artísticos de las realizaciones mayas donde predominó el equilibrio entre las edificaciones en su entorno natural, la uniformidad y precisión de las formas, en comunión con la funcionalidad, orientación, ritmo y simbolismo. Además, este edificio se adapta a todas las necesidades actuales, es inteligente y se encuentra automatizado al 100% con sistemas de seguridad, telecomunicaciones y equipamiento. El edificio es totalmente funcional y cada gesto estructural tiene una función adicional al de sostener la edificación. Los elementos del edificio son en su mayoría de acero forrado en cristal o concreto. Algunas de las características constructivas de este edificio son las siguientes: Cimentación basada en pilas de concreto. Estas son una especie de columnas enterradas en el suelo que penetran subterráneamente hasta encontrar suelo duro para apoyar correctamente al edificio. Estructura metálica en entre pisos. Se utilizó Losacero que es una especia de lámina sobre la cual se vierte concreto para hacer los entrepisos.

Corte arquitectónico - Centro Corporativo Calakmul, Santa Fe México, D.F.

Planta de conjunto - Centro Corporativo Calakmul, Santa Fe México, D.F.

Corte arquitectónico - Centro Corporativo Calakmul, Santa Fe México, D.F.

15 | P á g i n a


Referencias (s.f.). Obtenido de http://www.her.itesm.mx/webtec/her/ar/99844/Recursos/4/S17/Ar99844P027.pdf Academia de Artes. (s.f.). Academia de Artes. Obtenido de https://www.academiadeartes.org.mx/agustn-hernndez AM. (28 de Febrero de 2012). ARQUITECTURA MUY MEXICANA. Obtenido de TALLER DE ARQUITECTURA: AGUSTÍN HERNÁNDEZ: http://arquitecturamuymexicana.blogspot.com/2012/02/taller-de-arquitectura-agustin.html Apuntes. Revista Digital de Arquitectura. (23 de Octubre de 2012). Obtenido de http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2012/10/infografias-elarquitecto-agustin.html ArchDaily. (29 de Diciembre de 2015). Obtenido de Clásicos de Arquitectura: Heroico Colegio Militar / Agustín Hernández + Manuel González Rul: https://www.archdaily.mx/mx/779239/clasicos-de-arquitectura-heroico-colegio-militar-agustin-hernandez-y-manuel-gonzalez-rul B@UNAM de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia / UNAM. (s.f.). Obtenido de Conjunto Calakmul: http://uapas2.bunam.unam.mx/humanidades/conjunto_calakmul Cruz, D. (01 de Febrero de 2014). ArchaDaily. Obtenido de Clásicos de Arquitectura: Casa en el Aire / Agustín Hernández: https://www.archdaily.mx/mx/02332751/clasicos-de-arquitectura-casa-en-el-aire-agustin-hernandez Duque, K. (28 de Febrero de 2012). ArchDaily. Obtenido de Clásicos de Arquitectura: Taller de Arquitectura / Agustín Hernández: https://www.archdaily.mx/mx/02141710/clasicos-de-arquitectura-taller-de-arquitectura-agustin-hernandez Escuela de Ballet Folklórico de México. (s.f.). Escuela de Ballet Folklórico de México. Obtenido de Historia: https://www.escueladeballetamaliahernandez.com.mx/historia-escuela-amalia-hernandez/ García Amaro, C. E. (16 de Octubre de 2013). Arquitectura. Blog de la Carrera de Arquitectura del Técnologico de Fresnillo. Obtenido de CONCEPTUALIZACIÓN PREHISPÁNICA: https://arquitecfllo.files.wordpress.com/2013/09/conceptos-prehispanicos.pdf Krieger, P. (7 de Agosto de 2012). Anales del Instituto de Investigaciones Esteticas. Obtenido de Reciclaje del pasado construido: notas sobre Agustín Hernández: http://www.scielo.org.mx/pdf/aiie/v28n89/v28n89a8.pdf México Documents. (13 de Julio de 2015). Obtenido de AGUSTIN HERNANDEZ NAVARRO: https://vdocuments.mx/agustin-hernandez-navarro.html Meza Nava, O. (s.f.). Academia.edu. Obtenido de Ensayo sobre la obra de agustin hernandez, arquitecto mexicano: https://www.academia.edu/34730699/ensayo_sobre_la_obra_de_agustin_hernandez_arquitecto_mexicano Moyao Hernández, B. (s.f.). Academia.edu. Obtenido de ARQ AGUSTIN HERNANDEZ NAVARRO: https://www.academia.edu/36825502/ARQ_AGUSTIN_HERNANDEZ_NAVARRO MX CITY GUÍA INSIDER. (s.f.). Obtenido de LA BRUTAL Y ULTRAMODERNA CASA EN EL AIRE DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ: https://mxcity.mx/2016/12/casa-en-aireagustin-hernandez/ Neri, M. (20 de Agosto de 2014). Despacho de Arquitectura Agustín Hernández. Obtenido de https://www.behance.net/gallery/19079003/Despacho-deArquitectura-Agustin-Hernandez Piña Olivares, G. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Historia de la Arquitectura Méxicana 2 Arquitectura - Emocional.: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex2_12.pdf Piña Olivares, G. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Historia de la arquitectura mexicana 2 - La Transformación del funcionalismo: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex2_14.pdf 16 | P á g i n a


Piña Olivares, G. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Historia de la arquitectura mexicana 2 Arquitectura de los 60's: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex2_15.pdf Piña Olivares, G. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Arquitectura de los setentas: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex2_16.pdf Piña Olivares, G. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Arquitectura de los 80's: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex2_17.pdf Piña Olivares, G. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Agustín Hernández: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex2_18b.pdf Revista Construye. (s.f.). Revista Construye. Obtenido de Heroico Colegio Militar / Agustín Hernández + Manuel González Rul: http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/3189-heroico-colegio-militar-agust%C3%ADn-hern%C3%A1ndez-manuelgonz%C3%A1lez-rul-2.html Ruiz Orozco, I. (29 de Agosto de 2009). Arquitectura en Red. Obtenido de Agustín Hernández Navarro: http://www.arqred.mx/blog/2009/08/29/agustinhernandez-navarro/ Tlalpan Historia. (20 de Abril de 2017). Facebook. Obtenido de Construcción del Heroico Colegio Militar: https://www.facebook.com/tlalpanhistoria/photos/construcci%C3%B3n-del-heroico-colegio-militar/1339304419487341/ Zeballos, C. (10 de Agosto de 2010). Mi Moleskine Arquitectónico. Obtenido de LA OBRA DE AGUSTÍN HERNANDEZ, MÉXICO: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/la-obra-de-agustin-hernandez-mexico.html

17 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.