CONTROL DE CONOCIMIENTOS -Relaciona los términos educación e instrucción con la visión que tiene Jurjo Torres de reforma educativa de la que hemos hablado estos días. Educación como instrucción son términos que difieren enormemente uno del otro, se puede educar sin instruir así como instruir sin educar, pero cada combinación va a traer consecuencias diferentes. Por un lado, la educación se tiene que adaptar a las necesidades específicas de cada alumno fomentando los valores sociales y morales y no lo que se está realizando, instruyendo en competencias con el fin de que todos los que “valen” alcancen un nivel igualitario promoviendo así una competencia entre iguales para determinar quién es el más productivo y eficaz. -Argumenta cuándo, en base a qué y para qué pretenden implantar la educación financiera en la enseñanza obligatoria. La implantación de educación financiera en la enseñanza obligatoria se realizará en el próximo curso educativo 2015-2016 ya que en el último informe PISA no salimos muy favorecidos en este campo. Esto sirve como claro ejemplo de que la educación tiene fines económicos puesto que fomenta la privatización, el desarrollo empresarial y así quitarse de encima la responsabilidad del desempleo, más adelante podrán decir que quién no trabaja es porque no quiere, puesto que está formado en finanzas y tiene conocimientos para formar su propia empresa. A ninguno de los que mueve a carro de la educación les beneficia que se eduque en valores sociales y morales ya que eso les daría paso a su destronamiento, por lo que mejor mirar por el bien individual -Explica por qué puede decirse que la teoría del aprendizaje significativo no puede asociarse al paradigma conductista. La teoría del aprendizaje significativo promueve la evolución de las estructuras cognitivas, es decir, a partir de una base de conceptos e ideas que previamente posee el alumno se va complementando progresivamente con más información de esta manera se daría un aprendizaje más natural. Esto es contrario a las bases del paradigma conductista donde el plan de estudios se adapta al tiempo y los contenidos, pero nunca al alumno por lo que es mucho más cómodo llevar una clase al mismo ritmo y todos en el mismo nivel, supuestamente.
-El papel del tiempo en los tres paradigmas educativos. El tiempo que dedicamos al aprendizaje en cada paradigma es bien distinto teniendo en cada paradigma:
•
Para el paradigma conductista el momento de aprender es sólo y exclusivamente en horario lectivo, las asignaturas están encasilladas en un estricto horario prevaleciendo las asignaturas doctrinales como son ciencias, matemáticas y lengua mientras las del ámbito más social se le resta importancia como son filosofía, música o educación física por ejemplo. Una vez que el alumno haya superado estas asignaturas no debe de seguir aprendiendo puesto que ya a alcanzado el grado máximo de aprendizaje y está preparado para el resto de la vida.
•
Para el paradigma cognitivo también se establece un horario de aprendizaje en la escuela pero se deja “volar” la inteligencia del alumno fomentando el trabajo fuera de clase con el objetivo de que encuentre nuevos modos de aprender fuera de la escuela.
•
Para el paradigma ecológico – contextual el aprendizaje se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona, ese aprendizaje se realiza de forma natural y saciando sus necesidades en los diferentes campos. Esta forma de aprendizaje se puede llevar a cabo a lo largo de toda la vida puesto que siempre se va a encontrar a alguien que pueda enseñar algo nuevo.
-Explica el argumento por el que Phillipe Perrenoud titula a su reflexión "La escuela no sirve para nada" Teniendo en cuenta el ejemplo que usa Phillipe Perrenoud en la reflexión, que los creadores de los campos de exterminio la mitad tenían un doctorado pero esto no les impidió realizar este tipo de masacres, queda bien determinado que tener un alto nivel instruccional no hace referencia a tener unos valores sociales y morales. Por lo tanto, si queremos vivir en una sociedad que conviva en armonía la escuela se debería de preocupar de tener presentes estos valores éticos-morales a la hora de enseñar. Que no son tan importantes enseñar a un niño las matemáticas o las ciencias cuando a este se le da de lado su estado más social. -Nombra, al menos, 5 ejemplos de la introducción del neoliberalismo en las escuelas. Cinco ejemplos de personas neoliberales pueden ser: •
Competitividad referida a la eficacia y rendimiento
•
Personas autoritarias carentes de valores sociales
•
Personas obsesionadas y guiadas por ideas mercantiles a la hora de planificar su vida personal
•
Dimensión coercitiva y violenta evaluando la eficacia de las personas
•
Personas tratadas como mercancías “triunfar conlleva acabar con los rivales”