P
Introducción A partir de 1944 los indígenas iniciaron su participaci6n en el sistema partidista, controlado por los ladinos desde la ciudad de Guatemala 0 desde las cabeceras departamentales y tuvieron que adaptarse a los cambios establecidos. Como parte de la adaptaci6n, los líderes indígenas negociaron cuotas de poder con los partidos políticos, para participar con sus costumbres dentro de la municipalidad; es decir, en algunos pueblos persisti6 solapadamente, parte de la alcaldía indígena. A pesar de que para los lideres indígenas fue difícil tener acceso a los cargos municipales, siguieron manteniendo el poder en sus comunidades. Conflicto armado interno de Guatemala La resistencia civil en Guatemala ha sido orientada principalmente hacia la confrontación de dictaduras militares durante el siglo XX. Dentro de este contexto, la acción no violenta ha recibido respuestas brutales de las autoridades guatemaltecas militares y civiles, lo cual quiere decir que antes de los años 1980, el espacio político y los canales fueron cerrados con eficacia y todos los actos, excepto los actos de bajo riesgo de movilización civil fueron reprimidos. Sin embargo, después de 1986, el retorno al régimen civil presentó oportunidades sin precedentes políticos para las movilizaciones de los protagonistas civiles en conjunto, posteriormente adoptándose estrategias de conflicto no violento, todo esto sobre cómo los protagonistas civiles comenzaron a involucrarse en mecanismos establecidos por el proceso de paz en Guatemala. Mientras en este contexto la organización civil era más permitida, y la abierta violencia orquestada por el Estado disminuyó, la violencia estatal persistió en la forma de criminalización de algunas acciones civiles, como la criminalización de organizaciones que trabajaban por la reforma agraria durante los años 1990 y del movimiento contra la explotación de recursos naturales, incluyendo la minería, durante la primera década de los años 2000.
2
INDICE Introducción ......................................................................................................................................2 Revolución de Guatemala de 1944 ...............................................................................................4 Conflicto Armado Interno ................................................................................................................9 Etapas del conflicto armado interno ..........................................................................................9 Número de masacres ................................................................................................................10 Acuerdos de Paz .........................................................................................................................16 Proceso de negociación de los acuerdos de paz ............................................................16 Doce acuerdos ...............................................................................................................................17 Historia del Turismo en Guatemala ............................................................................................18 Como se descentralizaron los departamentos de Guatemala ................................................26 Regiones y departamentos ...................................................................................................27 Región I o Metropolitana ......................................................................................................27 Región II o Norte....................................................................................................................27 Región IV o Suroriental .........................................................................................................27 Región V o Central ................................................................................................................27 Región VI o Suroccidental ....................................................................................................27 Región VII o Noroccidental...................................................................................................28 Huehuetenango .....................................................................................................................28 Región VIII o Petén ...............................................................................................................28 Centros poblados ......................................................................................................................28 Los mercados más emblemáticos de Guatemala .....................................................................29 Mercado Central en Chichicastenango ..................................................................................29 Mercado Monumento al Caminero en San Lucas Sacatepéquez ......................................30 Mercado de Artesanías, Antigua Guatemala .........................................................................31 Mercado San Francisco El Alto en Totonicapán ...................................................................32 Mercado de Momostenango en Totonicapán ........................................................................33 Mercado de Almolonga en Quetzaltenango...........................................................................34 Mercado Central en la Ciudad de Guatemala .......................................................................35 Mercado Colón en la Ciudad de Guatemala ..........................................................................36 Mercado de Flores en la Ciudad de Guatemala....................................................................37 Mercado central en Panajachel ...............................................................................................38 Takalik Abaj Verde Inspiración ....................................................................................................39 Conclusión ......................................................................................................................................41 Bibliografia ......................................................................................................................................42 3
Revolución de Guatemala de 1944 El 20 de octubre de 1944, se dio un movimiento que marco la historia de Guatemala conocido como la "Revolución de 1944", “Revolución del 20 de octubre” o “Revolución del 44”, dicho movimiento fue el responsable de derrocar al régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien duro 14 años en el ejercicio del poder. Los 14 años de gobierno fueron divididos en tres etapas: Primera etapa - Dictadura de Ubico Cuando Ubico logro ocupar el cargo de presidente, en el año 1931, inmediatamente surgieron grandes acontecimientos que causaron una la más grande revolución de Guatemala. Su política se conformo de acciones como:
Falta de respeto a la Constitución de Guatemala. Altero el artículo 66 de la Constitución papa prolongar su permanencia en el poder. Restricciones a la libre expresión. Elimino toda participación democrática, sirviendo a la oligarquía. Ley Contra la Vagancia, que consistía en que las personas indígenas trabajaran de forma gratuita durante 150 días anuales en las fincas de los grandes terratenientes. Reorganización de la administración pública, con allegados suyos, llamados “ubiquistas” Ley Fuga, que aplico para reprimir a la delincuencia, las personas eran ejecutadas en “La Baaranquilla”. Mandaba a fusilar a todo aquel que se opusiera en su camino. El vigilaba la censura de la prensa, solo podía ser publicado lo que fuera con su previa autorización. Obligó a la Asamblea Legislativa a decretar una donación de 200,000.00 dólares de la época para su persona por sus contribuciones a la patria. Combatió la corrupción en el Estado, por medio de la creación de la Contraloría General de Cuentas de la Nación y el Tribunal de Cuentas. Prohibió el trabajo magisterial a la mujer casada. Jubilaciones bajas, no les alcanzaba para subsistir, llegando a cantidad como dos quetzales mensuales para ciertos maestros retirados. Durante sus primeros años de gobierno, se vieron los efectos que dio la Gran Depresión, pasaron años sin que se edificaran nuevas escuelas públicas primarias y sin que se repararan las ya existentes. Esto cambió hacia 1943, cuando se dio fomento a la construcción.
4
Se promovieron concursos atléticos interescolares. Su régimen fue caracterizado por su esfuerzo para estabilizar las finanzas del estado, reduciendo el gasto público. Todo esto con el fin de favorecer a empresas estadounidenses y extranjeras, el monopolio bananero de la United Fruit Company. Segunda Etapa - Caída de Ubico En 1944, iniciaron las movilizaciones populares en contra de la dictadura ubiquista. Principalmente guiada por los maestros y los universitarios, posteriormente se unieron los obreros y otros sectores. A lo cual el gobierno respondió con el asesinato de la maestra María Chinchilla por la Caballería de Ubico, encendiendo aún más el descontento de los rebeldes. Se multiplicaron las peticiones de la renuncia del dictador, entre ellas la carta de los 311, firmada principalmente por jóvenes universitarios, también por colaboradores y amigos. Se vio obligado a renunciar en 1944. Su salida, aunque no suponía el final de los ubiquistas, brindo esperanzas a los ciudadanos. Dejo en al poder a una junta militar, integrada por los generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagrán Ariza. Quienes decide dejar a cargo al General Federico Ponde Vaides. Fue aceptado por los opositores al régimen, puesto que era algo provisional, ya que se harían elecciones presidenciales. Este estuvo al poder, solamente por 110 días. El 10 de julio de 1944, Ponde contestó un memorial en el que se le pidió una declaración de que no aceptaría ser postulado a la presidencia, asegurando que así sería. El 12 de dicho mes se establecieron las fechas para las elecciones, 17 al 19 de diciembre. Se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, la del coronel Guillermo Flores Avendaño fue una de las primeras, él desempeño un papel importante en la salida de Ubico, y fue postulado por el Partido Social Democrático. Otros partidos fueron el Renovación Nacional, organizado el 1 de julio por Carlos Leonidas Acevedo, Oscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se originó la candidatura de Juan J. Arévalo Bermejo que le fue propuesta hasta Argentina. A ella se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por estudiantes. El gobierno de Ponce fue acentuando las persecuciones y la intimidación. No se atrevía a lanzar la candidatura oficial, pero hacía lo posible por obstaculizar la vida política y la propaganda. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Arévalo, ya que su candidatura había prendido a la población. Ponce llegó al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de Arévalo. 5
Pronto se hizo evidente que nada había cambiado. Los salarios bajaron y la represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que participaron estudiantes, maestros, obreros, oficiales del ejército e incluso sectores de la clase dominante. Logran derrocar al sucesor de Ubico, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. Y así se inicia "la revolución de octubre". Parte 3 - Revolución
La madrugada del viernes 20 de octubre, en la ciudad de Guatemala se vivió una intensa guerra, desde todos los puntos. Algunos de los ataques que se vivieron ese día fueron: la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José. Ese día el Hospital General había una actividad exagerada. Nunca se supo cuantos fueron los muertos, o los heridos de la balacera, de toda la madrugada hasta el medio día y las esporádicas que se vivieron días después. Cabe mencionar que el lanzamiento cívico-militar dejó muchas muertes. Esa misma tarde las estaciones de radio como la TGW, anunciaban el triunfo de la Revolución. En la calle se podían observar varios carros llenos de revolucionarios, que levantaban sus fusiles en señal de victoria. Ubico y Ponce, no dieron más señal de vida, puesto que huyeron. Asumió el poder una Junta Provisional, integrada por el capitán Jacobo Arbenz Guzmán, el mayor Francisco Javier Arana y el civil Jorge Toriello Garrido. La Junta convocó a una Constituyente y a elecciones generales, que el 1 de marzo de 1945 llevarían a la Presidencia a Juan José Arévalo. "UN NUEVO DESPERTAR"
6
Probablemente lo más grande de la revolución de octubre del 44 fue el despertar de una nueva era, cuya etapa anterior finaliza con la caída de Ubico y Ponce. Con ellos caen esquemas detractores del desarrollo, como lo son el liberalismo Cabrerista-Ubiquista, el conservadurismo retrógrado y al caciquismo al que tan proclive son las masas incultas y algunas minorías oportunistas. Se abre libre juego de ideas, fundamental para la Democracia y los principios básicos, como el respeto a la persona y la igualdad de todos ante la Ley.
A pesar del corto plazo que la Junta de Gobierno estuvo al frente del Gobierno, trato de atender de una forma activa y eficiente los problemas del pueblo, organizando convenientemente los servicios públicos, prestarles ayuda a los trabajadores del campo. Esta Junta de Gobierno convoca a elecciones generales.
Durante el periodo de 1945, llamado la Época de Oro, se llevó a cabo la elección de Juan José Arevalo Bermejo, quien obtuvo el 85% de los votos de dicha elección. Todo cambió para el país, luego de su elección, ya que su gobierno más que buscar su bien individual, trato de llevar a cabo el objetivo primordial el cual era "El bien común" de la población. Este se puede ver reflejado en el apoyo que proveyó para la creación de sindicatos, luego en el año 1950 Jacobo Arbenz Guzmán siguió con la política socialista en Guatemala. Logros y beneficios de la Revolución Con el objetivo primordial del bien común, se logró:
Reconocimiento y formación del derecho al trabajo Creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como también escuelas tipo Federación. La Reforma agraria Creación del Comité Nacional de Alfabetización Instauración de la formación Primaria obligatoria 7
Creación del banco de Guatemala Surgimiento del Instituto de Fomento de la Producción (INFOP) Creación del IGSS Emisión del primer Código de Trabajo Crean el Departamento de Fomento Cooperativo Las Escuelas Tipo Federación, Guarderías y Comedores Infantiles La Ciudad Olímpica junto al Estadio La Revolución (hoy Mateo Flores) El Edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo La Universidad Popular; La Primera Facultad de Humanidades de la Región La Dirección de Bellas Artes; El Coro Guatemala; La Orquesta Sinfónica Nacional El Teatro de Arte; Las Misiones Ambulantes de Cultura Inicial El Banco Nacional Agrario Construcción Carretera al Atlántico El Puerto de Santo Tomas de Castilla La Construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual quedo inconcluso debido al derrocamiento del Gobierno Jacobo Arbenz Guzmán. Contrarrevolución de 1954 Movimiento que surgió 10 años después de la revolución también llamado “Contrarrevolución del 54”. Sus principales protagonistas fueron Estados Unidos, United Fruit Company y algunos guatemaltecos que eran parte del grupo de los terratenientes, también fueron los causantes de provocar la renuncia del presidente en cargo, Jacobo Árbenz al cual se le acusaban de ser una persona comunista, cuando realmente la razón principal fue que prevalecieran los intereses económicos del país. Durante este tiempo Guatemala estaba influenciada por varios grupos, como por ejemplo: el gobierno estadounidense del presidente Dwight Eisenhower, United Fruit Company, la iglesia católica, los terratenientes de Guatemala, el gobierno de Nicaragua y Honduras. Árbenz también contaba con apoyo de varios grupos como: El Comité de la Defensa de la Revolución, el Ejército de Guatemala y algunos partidos políticos, que estaban a favor a pesar de su desigualdad en ideología, como el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)
8
Conflicto Armado Interno El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.
Etapas del conflicto armado interno La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
9
Número de masacres De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004). En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el Estado de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).
Movimiento Guerrillero Los origenes del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) se podrían remontar a marzo de 1967 cuando el dirigente de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), Ricardo Ramírez de León más conocido como Comandante Rolando Morán publicó un documento criticando la forma de actuar de las FAR, este primer conato interno se complementó con un grupo de estudiantes de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT) y otro de católicos comprometidos con los pobres afines a la Teología de la Liberación. Este grupo embrionario de disidentes se traslada a México con el fín de introducirse de forma clandestina en Guatemala y crear un foco guerrillero primario desde donde continuar la lucha armada hasta la toma del poder. Los rebeldes tomarían el nombre de Nueva Organización Revolucionaria de Combate (NORC) para transformarse posteriormente en Ejército Guerrillero de los Pobres. El grupo decidió entrar a suelo guatemalteco por el noroeste del país, la zona se elige teniendo en cuanta el poco desarrollo de sus infraestructuras y por tanto la poca presencia militar además de ser una región de implantación campesina e indígena muy pobre, a lo que consideraban el principal motor de la revolución. Tras un largo tiempo de preparación la primera columna guerrillera llegada desde México entraría en Guatemala por la selva de Ixcán, al norte del departamento de El Quiché cerca del río Lacandón, para extenderse hacia el resto de El Quiché y a Huehuetenango, era el 19 de enero de 1972 y el contingente lo componían 15 combatientes, bajo el nombre de Guerrilla Edgar Ibarra, desde un principio se preocuparon de no ser detectados por el Ejército a la vez que emprendieron un trabajo de asentamiento y base de apoyo entre la población, todo con muchas precauciones para que no les ocurriese como a la guerrilla de la década anterior que fué derrotada en su fase de asentamiento. La primera baja oficial del EGP es la de Concepción García "Sigüina", ocurrida en el invierno de 1971 al volcar su canoa en un río fronterizo entre México y Guatemala cuando se aceleraban los preparativos para la "invasión", muriendo ahogada. Los preparativos ya estaban avanzados además de contar con una pequeña célula en la capital del país y otro pequeño grupo que debía de entrar a 10
Guatemala por otros medios. El 19 de enero de 1972 comienzan a atravesar las selvas fronterizas después de quemar dos avionetas de terratenientes mexicanos, durante unos tres meses el Ejército mexicano emprendería un operativo sobre la zona con el apoyo del Ejército guatemalteco, pero ya el grupo estaba en territorio guatemalteco rumbo al río Piedras Blancas, los 15 hombres armados eran: los orientales Alejandro y Minche, los costeños Toribio, Jacobo,Chacaj, Atilio y Efraím, los capitalinos Benedicto, Edgar,Víctor y Sebastián, además de los indígenas cackchiqueles Jorge, Mario, Julián y Lancho (todos pseudónimos). La dirección es colectiva pero con más peso de los veteranos combatientes de la Sierra de las Minas y su Frente Guerrillero Edgar Ibarra de las FAR, estos eran Sebastián y Víctor Guerra (se trataba del Comandante César Montes -. Julio César Macías -. de las FAR, dado por muerto durante el gobierno Méndez Montenegro en 1968, que había marchado al exilio dejando a las FAR por discrepancias en el concepto de la lucha).
Los primeros pasos de este pequeño contingente fueron duros, siempre en movimiento pasaron haciendo contacto con los campesinos por el poblado de Santa María Tzejá, donde se hacen con provisiones pero de nuevo tienen que adentrarse en la selva, de inmediato tropas del Ejército llegarían al lugar, pero el grupo dirigendose en dirección este llegaría en marzo de 1972 al río Chixoy ( río Negro) frontera natural entre los departamentos de El Quiché y Alta Verapaz, la tropa guerrillera se abastecía en el poblado indígena de Rubelolóm cuando el Ejército les seguía sus pasos, la primera escaramuza acontecería el 13 de marzo de 1972 con un intenso intercambio de disparos con la avanzadilla de la tropa militar que utilizaba perros adiestrados, tras este percance sin consecuencias para el grupo los guerrilleros volvieron sobre sus pasos hacia tierras ya conocidas, bien escondidos y sin volver a tener enfrentamientos con el Ejército siguieron reconociendo la zona y teniendo contacto con la célula de la ciudad donde estaba el jefe de la nueva guerrilla, Rolando Morán, en miles de kilómetros cuadrados solo se encontraba la guerrilla, construían chozas y pozos donde guardaban comida y todo tipo de enseres, el año 1972 se acababa y la tropa se mantenía firme en sus propósitos a pesar de que Efraín (uno de sus integrantes) desertara al aprovechar su envío a la ciudad para curarse de unas llagas en los pies. También en este primer año se fusilaría a uno de ellos (Minche) en abril de 1972 por poner en peligro al resto de compañeros debido a sus intenciones de abandonar. Tras varios meses llegaría algún refuerzo, mientras otros se marchaban a la ciudad para realizar otras tareas pero el grupo seguía siendo de unos 15 o 16 combatientes. A principios de 1973 la guerrilla se dividiría en dos secciones, una de ellas marcharía hacia el sur para intentar llegar a la Sierra de Chamá (Alta Verapáz) con 9 combatientes, y el otro grupo marcharía hacia el este con 5 combatientes, todo encaminado a ampliar las bases de la guerrilla y extenderse por la zona, para diciembre de 1973 el grupo que encaminó hacia el este volvería sus pasos hacia el altiplano sureño, zona donde el primer grupo ya se había instalado logrando contactar en junio de 1974 (Sierra de los Cuchumatanes), muchos indígenas de la zona ya simpatizaban con los guerrilleros por la opresión a que eran sometidos por los terratenientes. Toda esta zona sería bautizada por el EGP como "Indochina" en 11
memoria del indomable Vietnám, el Ejército le daría otro nombre "Infierno Verde", debido a que durante toda la guerra sería el sitio donde el Ejército sufrió el mayor número de bajas.
El grupo reunificado lo componían unos 50 guerrilleros, desde su entrada al país en 1972 solo habían tenido un enfrentamiento con el Ejército, el secretismo de la presencia guerrillera ya no podía esconderse y en la primavera de 1975 se decide emprender acciones armadas de baja intensidad, el nucleo armado se dividió entonces en tres columnas asignando a cada una de ellas una zona de operaciones, el inicio de la propaganda armada se dá con la muerte de Guillermo Monzón el 28 de mayo de 1975 en la finca La Cuchilla de Xalbal, pero el verdadero inicio de la hostilidades llegaría el 7 de junio de 1975 con el ajusticiamiento del terrateniente Luis Arenas Barrera, apodado "El tigre de Ixcán", dueño de las fincas La Perla y San Luis en el municipio de Chajul (El Quiché) utilizaba la violencia física contra las campesinos indígenas que debían trabajar sus tierras, esta acción sería la aparición pública del EJÉRCITO GUERRILLERO DE LOS POBRES (EGP). De inmnediato el Ejército emprendería un cerco y acoso sobre la zona de Ixcán (El Quiché), arrasando todas las aldeas que se encontraban a su paso lo que motivó la adhesión de la población a la guerrilla. El frente urbano por su parte también se puso en marcha con la muerte del diputado Bernal Hernández el 13 de diciembre de 1975, Hernández fué un ex-militar del levantamiento del 13 de noviembre de 1960 que llegó a ser comandante de las Fuerzas Armadas Rebeldes pero traicionó a la guerrilla dando nombres de colaboradores e integrantes de las FAR al Gobierno, muchos de ellos morirían debido a la delación del ahora ajusticiado. El Ejército por su parte se modernizó con nuevas armas y tácticas, comenzó a recibir ayuda del Ejército argentino y de asesores israelíes además de los ya instalados estadounidenses, el fusil reglamentario pasó a ser el Galil israelí en detrimento del M-16 norteamericano, el nuevo arma era más polivalente en las condiciones de selva y montaña frondosa en que se combatía. El Gobierno estaba totalmente militarizado a través de la llegada al poder de militares en elecciones cada vez más fraudulentas. Pero el EGP seguía invariable su táctica guerrillera, en la costa sur comenzaron también las acciones armadas a partir de 1976, hasta el momento el EGP tenía activos 3 frentes, estos eran: - Frente Guerrillero Otto René Castillo : Era el frente urbano, operaba en la capital y sus alrededores. Llevaba el nombre del poeta-guerrillero guatemalteco asesinado en 1967. - Frente Guerrillero Luis Augusto Turcios Lima : Implantado en los departamentos de Suchitepequez, Escuintla y Retalhuleu. Es decir, en la costa sur. Le pusieron el nombre en memoria del ex-militar y principal líder de las FAR, muerto en accidente. - Frente Guerrillero Ho Chi Minh : Operaba en la zona conocida como "Indochina" abarcando los municipios de Chajul, Nebaj, Cotzal, Uspantán, Cunén, Chicamán y Sacapulas en el departamento de El Quiché y los municipios de Aguacatán y Chiantla en el departamento de Huehuetenango. Este fué el principal, ligado a los 12
Altos de Cuchumatanes (El Quiché). El nombre elegido en honor al Secretario General del Partido Comunista Vietnamita y fundador de la RDP de Vietnám en la lucha contra los imperialismos francés y estadounidense Estos tres frentes fueron los más antiguos del EGP, se estructuran a partir de 1975. Para 1976 ya se había fundado uno nuevo también en la zona selvática de Huehuetenango, sería llamado: - Frente Guerrillero Comandante Ernesto Guevara: Abarcaba el departamento de Huehuetenango y el municipio de Ixcán en El Quiché.
En 1978 el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) uniría sus acciones junto a las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y al Partido Guatemalteco del Trabajo Nucleo de Dirección (PGT-ND), conformando "La Tripartita", acuerdo de colaboración entre los tres grupos armados. Ese mismo año llegaría al poder el general Romeo Lucas García (1978-1982), su estrategia contrainsurgente sería la más sanguinaria de la historia del país junto al siguiente gobierno del general Efraín Ríos Montt (1982-1983), sus métodos etnocidas se podrían comparar con los nazis alemanes en el exterminio judío. En 1979 el EGP ya estaba totalmente implantado, con zonas de control, el campesino indígena cada vez apoyaba más a esta guerrilla sobre todo por la cruel represión gubernamental. En agosto de 1980 la Dirección Nacional del EGP emite un comunicado donde da a conocer la composición de sus tropas con 7 frentes de lucha. A los 4 anteriores descritos se les unen:
- Frente Guerrillero Marco Antonio Yon Sosa: Se fundó a partir de 1977 y en agosto de 1980 comenzó a funcionar asiduamente, su radio de acción se circunscribía al departamento de Alta Verapáz.
- Frente Guerrillero 13 de Noviembre : Un pequeño grupo ya realizaba trabajo de acumulación de fuerzas desde 1976 al este del país, en los departamentos de Izabal, Zacapa y Chiquimula, para agosto de 1980 ya estaba plenamente operativo, sin embargo este frente apenas podría actuar siendo desmantelado en 1982. - Frente Guerrillero Augusto César Sandino : Con infraestructura desde 1979, su zona de influencia estaría al sur de la Sierra de Chuacús, operando desde el sur de El Quiché, hasta los departamentos de Sololá, Totonicapán y Chimaltenango.
El comandante Rolando Morán reorganizaría el EGP a partir de 1983 con los combatientes que le quedaban, así se volvieron a estructurar el Frente Guerrillero Comandante Ernesto Guevara y el Frente Guerrillero Ho Chi Minh con sus mismos mandos anteriores aunque con una extensión de territorio menor a su cargo. A la vez se fundaron nuevos grupos guerrilleros en aquellos lugares donde había habido frentes de guerra, pero esta vez denominándolos "zonales" debido a los pocos 13
efectivos existentes. Se crean el Zonal Guerrillero Fernando Hoyos en el sur de Huehuetenango y el Zonal Guerrillero Augusto César Sandino en el mismo lugar donde había existido el Frente del mismo nombre. Con esta nueva táctica más defensiva lograron frenar los operativos militares de gran escala a la vez que consiguieron proteger a los grupos poblacionales que se escondieron en la sierra y la selva agrupados en las llamadas Comunidades de Población de Resistencia (CPR), sabotajes, emboscadas y hostigamientos a puestos fijos se generalizaron.
La cooperación dentro de la URNG daría paso a la conformación del Frente Unido en las montañas de Chimaltenango con representantes del EGP, FAR y ORPA, junto con algunos miembros del PGT-ND. El EGP tras la derrota de 1982 no lograría fuerza ofensiva suficiente pero consiguió un buen trabajo defensivo que le permitió evadirse con más facilidad de nuevas incursiones militares en años siguientes.
Las ofensivas del Ejército sobre los frentes guerrilleros entre 1982 y 1983 habían desarticulado totalmente la base social del EGP, los frentes de la Costa Sur, de la Capital así como los del Altiplano Central y de Alta Verapaz habían sido desmantelados, tan solo quedaron medianamente operativos los frentes del noroeste ( Ho Chi Minh y Comandante Ernesto Guevara) aunque reducidos a la mínima expresión. La población debido al miedo de las incursiones del Ejército se refugiaría en México, aunque mantenían vínculos con el EGP, otros tuvieron que esconderse en lo más remoto de las montañas y selvas conformando las Comunidades de Población de Resistencia (CPR). La reorganización sería lenta pero segura durante todo 1984, en 1985 se celebrarían nuevas elecciones presidenciales ganándolas el democristiano Vinicio Cerezo, primer presidente civil tras años de dictaduras militares, el lavado de rostro impuesto por Estados Unidos con Cerezo en la presidencia se dió de cara a la galeria mientras en el fondo el Ejército seguía manejando los hilos. A principios de 1986 tomaría posesión el nuevo presidente, su política contrainsurgente no variaría mucho con respecto a los gobiernos anteriores, el ministro de Defensa, general Héctor Gramajo dispuso de varios operativos durante todo este año, en octubre de 1986 la URNG propondría un diálogo de paz a nivel nacional, el gobierno no estaría dispuesto a aceptarlo. Mientras el EGP se estabilizaba en sus zonas de control, 1987 sería un año de fuertes ofensivas gubernamentales, en septiembre el Ejército lanzaría el operativo "Fortaleza 87" con el coronel Jaime Rabanales al mando, más de 5.000 soldados de tropas especiales, incluyendo los temidos "kaibiles" (tropas de élite adiestradas por EE.UU. en la lucha antiguerrillera, entre sus ejercicios tenían que cuidar desde su nacimiento a un perro y después matarlo para comerse su corazón), la ofensiva penetraría hasta lo más profundo de los frentes del EGP sobre territorio ixil, sin embargo apenas la guerrilla tuvo bajas, sus unidades más preparadas y con mayor experiencia que en 1982 lograron desbaratar el operativo, la población civil sería la más afectada, cerca de 1200 familias fueron sacadas de sus tierras y llevadas a otros lugares para que la guerrilla no tuviera apoyo social. 14
A principios de 1988 el Gobierno volvería a incidir con tropas sobre los frentes guerrilleros lanzando el "Plan Campaña Unidad 88", el objetivo reforzar los puestos avanzados conseguidos en la ofensiva anterior y seguir desplazando a la población civil, ante la nueva intrusión militar el EGP de acuerdo con las demás guerrillas de la URNG emprendieron nuevos operativos, las FAR y el ORPA pusieron en marcha ataques importantes para aflojar la presión del Ejército sobre la zona controlada por el EGP, a su vez estos no opusieron resisitencia al Ejército en su retaguardia y trasladó tropas en silencio hacia zonas más avanzadas a la capital, extendiendo sus frentes de guerra, el gobierno no había previsto dicho movimiento viéndose sorprendido, en marzo de 1988 la campaña militar acabó en total fracaso. (continuará)
15
Acuerdos de Paz Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI, s.f.).
Proceso de negociación de los acuerdos de paz El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40). El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53). El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006). Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40).
16
Doce acuerdos A continuación se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante la negociaciones de paz: Lugar y fecha de suscripción
No.Nombre del acuerdo 1.
Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de Querétaro (México), 25 de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro) julio de 1991 México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994
2. Acuerdo global sobre derechos humanos 3.
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado
Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos 4. humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca
Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994 Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994
5.
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995
6.
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996
7.
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática
México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996
10.
Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad
Madrid (España), 12 de diciembre de 1996
11
Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz
Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996 Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996
12 Acuerdo de paz firme y duradera
17
Historia del Turismo en Guatemala El turismo en Guatemala no era nada conocido antes de 1882 en Guatemala, y no fue hasta ese año que la primera persona Guillermo Enrique Rittscher Arnold, decide construir el primer lugar para hospedaje en la ciudad, nombrado Gran Hotel San Carlos. Sin embargo hasta después de la segunda guerra mundial surgen personas con deseos e intereses por reiniciar y darle un nuevo realce a la industria turística, siendo uno de estos el señor Salvador Herrera quien inicio la construcción del Palace Hotel en 1920, dicho hotel cerró sus puertas en junio de 1971.
Posteriormente la empresa Grace y la Compañía de San Francisco California, por medio de sus anexos Pacific Mail, Romam y Grace Line se comenzó a desarrollar en el área, trayendo a los primeros turistas extranjeros a mediados del año 1920. Al principio utilizaban barcos de pocas profundidades, pero cuando Grace Line Co. vio la fama que tomaron los viajes decidieron construir una flota llamada Santa Rosa, Santa Luisa, Santa Elena y Santa María e iniciaron sus recorridos en la primavera de 1932, los viajes se originaban en San Francisco o Nueva York. Los turistas que salían de San Francisco desembarcaban en el Puerto San José, se trasladaban a la Capital en un tren especial de la Grace Line Co. y pasaban la noche en el Palace Hotel, luego hacían un recorrido por la ciudad en los buses de los señores Wenceslao Aldaz y Rafael Monroy. Los turistas que salían de Nueva York desembarcaban en Puerto Barrios, eran trasladados por el ferrocarril de la United Fruit Company, quien contribuyó al 18
comienzo de la actividad, hacia la capital. A partir de la década de los años 70 tomo importancia este sector, en 1977 la afluencia de turistas se incremento y se declaro como el segundo generador de divisas, justo después del café; dicha situación ocupo un lugar importante en la economía del país hasta 1979, con el ingreso de turistas y moneda extranjera que demostraba un incremento conservador. Durante los años 1980 a 1982 dicha situación cambio y se produjo un descenso considerable, llegando al extremo de alcanzar únicamente la octava parte de las divisas registradas en 1979. Varios factores contribuyeron a dicha baja:
Inestabilidad política Enfrentamientos armados Alto riesgo que corre el turista en el área rural En el año 1986 se desarrollo una actividad de gran magnitud, ya que fue internacional, relacionada al turismo, organizada por la empresa William H. Colleman Inc. de Jacksolville Florida, Estados Unidos, denominada Mercado 86. El principal objetivo fue promover la inversión turística, siendo esa la única vez efectuada en Guatemala, se desarrollo gracias a la colaboración directa de distintas empresas del país involucradas en este ramo y al Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). Las características para su desarrollo fueron: un mercado donde fue posible comprar y vender el producto de las industrias turísticas mediante una programación adecuada, en el menor tiempo posible, a bajo costo y con amplia cobertura. En Guatemala la actividad turística se encuentra regulada por el Decreto Legislativo 1701, del Congreso de la República, que fue publicado el 6 de octubre de 1967 en el Diario Oficial, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo.
El INGUAT fue creado como una entidad estatal, descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En el año 2000, el Gobierno de la República de Guatemala junto al Comisionado Presidencial de Desarrollo Turístico creó un proyecto denominado Estrategia Nacional de Turismo, a través de INGUAT, el cual muestra una visión integral, equilibrada y de largo plazo del sector turístico nacional que requiere de una efectiva coordinación entre los sectores público y privado, en el marco del respeto a los distintos grupos étnicos que conviven en el país, la participación de las 19
comunidades locales en los beneficios del turismo, el fomento de la interculturalidad y la conservación de la naturaleza. Los datos más antiguos que existen acerca de la Institución de Turismo son: En 1858 apareció la primera guía del forastero, con información sobre mesones, los principales templos, edificios, restaurantes, casas de huéspedes y hoteles. En 1884, el Gran Hotel San Carlos saco su primer folleto promocional donde se brindaba toda la información necesaria con respecto al Hotel y a los principales sitios turísticos de esa época. En 1895 se preparo la primera guía del Inmigrante en donde proporcionaba los datos del país, así como las calles y avenidas principales de la ciudad, lugares de hospedaje, hoteles, comercios, restaurantes, museos, iglesias, etc. También incluía información con respecto a cada uno de los departamentos y carreteras hacia el interior de la república.
En 1967 en Estados Unidos el señor Miguel Collado planifico una actividad promocional y publicitaria donde desarrollo:
Conferencias sobre Guatemala (principalmente del patrimonio natural y cultural) Exposiciones de artículos típicos, artesanías y piezas arqueológicas Exhibición de fotografías Desfile de modas donde modelaban trajes típicos El costo de dicha actividad fue de U$ 13.2 miles por año, y se realizo por tres años consecutivos, sin embargo el espacio de radio, prensa y televisión fueron gratuitas, dicha actividad logro su objetivo teniendo un impacto positivo que genero la afluencia de 7,000 visitantes adicionales, que generaron unos U$ 49 mil anuales.
20
Estrategias actuales que utilizan para dar promoción y publicidad al turismo internacionalmente:
Invitación a periodistas y escritores extranjeros. Invitación a grupos de agentes de viaje del exterior. Participación en congresos, convenciones, seminarios, ferias internacionales de turismo, etc. Estadísticas turísticas
Visitantes no residentes por tipo de viajero 2012-2013
Llegadas no residentes por región 2009–2013
21

Llegadas de visitantes no residentes mensual 2013 y anual 2009-2013
22
Visitantes no residentes de los mercados prioritarios 2003-2013
Reseña histórica de ingresados por crucero 1999-2000
23
Comparación de turismo receptor y emisor 2000-2013
Comparación de turismo receptor e ingreso de divisas por turismo 2010-2013
24
Reseña histórica del número de habitaciones ocupadas por turistas é índice de ocupación hotelera 2004-2013
25
Como se descentralizaron los departamentos de Guatemala
Guatemala se encuentra organizada en 8 regiones, 22 departamentos y 340 municipios; para revisar la historia de cómo se conformaron estas entidades político administrativas véase: Historia Territorial de Guatemala.
Departamento
Cabecera
Superficie
1.
Alta Verapaz
Cobán
8 686 km²
2.
Baja Verapaz
Salamá
3 124 km²
3.
Chimaltenango
Chimaltenango
1 979 km²
4.
Chiquimula
Chiquimula
2 376 km²
5.
Petén
Flores
6.
El Progreso
Guastatoya
1 922 km²
7.
Quiché
Santa Cruz del Quiché
8 378 km²
8.
Escuintla
Escuintla
4 384 km²
9.
Guatemala
Ciudad de Guatemala
2 126 km²
10. Huehuetenango
Huehuetenango
7 400 km²
11. Izabal
Puerto Barrios
9 038 km²
12. Jalapa
Jalapa
2 063 km²
13. Jutiapa
Jutiapa
3 216 km²
14. Quetzaltenango
Quetzaltenango
1 953 km²
15. Retalhuleu
Retalhuleu
1 856 km²
16. Sacatepéquez
La Antigua Guatemala
35 854 km²
26
465 km²
Departamento
Cabecera
Superficie
17. San Marcos
San Marcos
3 791 km²
18. Santa Rosa
Cuilapa
2 955 km²
19. Sololá
Sololá
1 061 km²
20. Suchitepéquez
Mazatenango
2 510 km²
21. Totonicapán
Totonicapán
1 061 km²
22. Zacapa
Zacapa
2 690 km²
Cuenta con 29 525 comunidades rurales aproximadamente, de las cuales el 54% de ellas actualmente se abastecen con algún sistema de agua para consumo humano.
Regiones y departamentos Guatemala agrupa a los 22 departamentos en 8 regiones.1
Región I o Metropolitana
Guatemala
Región II o Norte
Alta Verapaz Baja Verapaz
Región III o Nororiental
Chiquimula El Progreso Izabal Zacapa
Región IV o Suroriental
Jutiapa Jalapa Santa Rosa
Región V o Central
Chimaltenango Sacatepéquez Escuintla
Región VI o Suroccidental
Quetzaltenango
27
Retalhuleu San Marcos Suchitepéquez Sololá Totonicapán
Región VII o Noroccidental Huehuetenango
Quiché
Región VIII o Petén
Petén
Centros poblados La categoría de los centros poblados del país lo determina el Instituto Nacional de Estadística (INE), con base en el Acuerdo Gubernativo de fecha 7 de abril de 1938, en el cual se establecen los requisitos que un centro poblado debe reunir para asignarle categoría.2 La categoría de “paraje” se le da a los centros poblados que, por el aumento demográfico de determinadas familias, se han asentado en lugares que antes eran terrenos pertenecientes a un solo dueño y que ahora son habitados por sus descendientes. Regularmente se integran con un promedio de veinte casas, cuentan con un ayudante como Alcalde Comunitario, con una escuela del Programa Población Desarraigada (PRONADE). Toman el nombre del apellido predominante: Los Ramos, Los Pérez, Los Díaz; o el de algún accidente geográfico, como Torjá, Cumbrita, etc.
28
Los mercados más emblemáticos de Guatemala Guatemala es un país que se caracteriza por sus colores y sus productos llenos de historia, existen diferentes mercados ubicados a lo largo de todo el país que se consideran emblemáticos por los productos que venden y por sus lindos paisajes. Desde el mercado más grande hasta uno especializado en productos textiles, tienes que conocerlos todos. ¡A viajar!
Mercado Central en Chichicastenango
(Foto: El País de los Jóvenes)
(Foto: Explorando Guatemala)
(Foto: Chichicastenango Lindo)
Por qué lo recomienda el autor El Mercado de Chichicastenango es conocido por sus lindos colores, los días de mercado suelen ser los jueves y los domingos en donde se incrementa la variedad de artículos y la mercadería de cientos de colores. Lo encontrarás frente a la iglesia central en la plaza principal del municipio, con venta de artesanías de barro, telas típicas, frutas, verduras y más. Lo mejor Venta de trajes regionales del lugar|Paisaje pintoresco |Productos artesanales
29
Mercado Monumento al Caminero en San Lucas Sacatepéquez
(Foto: Mercado Monumento al Caminero)
(Foto:Mercado Monumento al Caminero)
(Foto: Mercado Monumento al Caminero)
Por qué lo recomienda el autor Mercado "Monumento al Caminero" es un lugar visitado por turistas nacionales y extranjeros, este es un mercado bastante famoso gracias a los productos de gastronomía guatemalteca con los que cuentan. Encontrarás muchas personas preparando productos de la comida típica de Guatemala, además de ventas de artesanías, dulces y más. Lo mejor Probarás comida típica|Venta de artesanías y dulces típicos
30
Mercado de Artesanías, Antigua Guatemala
(Foto: Mercado de Artesanias Antigua)
(Foto: Mercado de Artesanias Antigua)
(Foto: Mercado de Artesanias Antigua)
Por qué lo recomienda el autor Si estás buscando productos artesanales, el Mercado de Artesanías de Antigua Guatemala es muy conocido por sus lindos productos y sus instalaciones. Este mercado ubicado en la 4a. calle Poniente es muy popular debido a la variedad de productos y sus lindas fuentes. Miles de turistas visitan este sitio al día buscando recuerdos representativos de Guatemala.
Lo mejor Productos de cuero|Jade|Barro pintado a mano|Textiles
31
Mercado San Francisco El Alto en Totonicapán
(Foto: Voices From the Four Winds)
(Foto: Así es mi tierra Guatemala)
(Foto: Tikal Maya Site)
Por qué lo recomienda el autor Este es el mercado más grande de Guatemala, los pobladores afirman que para recorrer el mercado se emplea un mínimo de 6 horas, ya que está dividido por productos. En este maravilloso mercado encontrarás ventas de animales hasta artesanías y frutas de la región. Se encuentra lleno de variedad, color y mucha tradición.
Lo mejor Venta de textiles|Ventas a mayor|Venta de animales
32
Mercado de Momostenango en Totonicapán
(Foto: Anna Isern)
(Foto: Waseem Syed Fine Art Photograph)
(Foto: Anna Isern)
Por qué lo recomienda el autor El mercado de Momostenango es bastante famoso debido a los ponchos que venden, estos son ideales para temporadas de mucho frío, ya que están hechos a base de lana. Además de encontrar estas bellezas, venden recuerdos típicos originarios de la región. ¡Toda una belleza!
Lo mejor Ponchos de lana|Sitio tradicional|Lleno de colores
33
Mercado de Almolonga en Quetzaltenango
(Foto: Jimmy Rivas)
(Foto: Mis viajes por ahí)
(Foto:Mis viajes por ahí)
Por qué lo recomienda el autor Almolonga es un lindo municipio del departamento de Quetzaltenango, en donde vas a poder encontrar muchísimas verduras y frutas frescas que son cultivadas en sus campos. Empiezan su día de mercado desde muy temprano y las verduras tienen la peculiaridad de ser bastante grandes. Se respira tradición y cultura guatemalteca en este hermoso lugar.
Lo mejor Frutas y verduras bastante grandes|Variedad de productos|Paisaje pintoresco
34
Mercado Central en la Ciudad de Guatemala
(Foto: Mercado Central Guatemala)
(Foto: Así es mi tierra Guatemala)
(Foto: Soler Tours)
Por qué lo recomienda el autor El Mercado Central de la ciudad capital es conocido por sus lindas instalaciones que se dividen por distintos sectores de productos, en donde vas a encontrar desde especias hasta lindos recuerdos de jade hechos en Guatemala. Cuenta con área de venta de comida típica, frutas, verduras, flores, productos artesanales y textiles llenos de tradición.
Lo mejor Artesanías guatemaltecas|Recuerditos típicos|Textiles|Distintas áreas
35
Mercado Colón en la Ciudad de Guatemala
(Foto: Transdoc)
(Foto: Sofía Letona)
(Foto:Uncornered Market)
Por qué lo recomienda el autor El Mercado Colón se encuentra ubicado en la Ciudad de Guatemala y es famoso ya a sus alrededores puedes encontrar todo tipo de piñatas. Este es un mercado temático en donde verás distintos diseños y colores de las tradicionales piñatas que se utilizan en celebraciones guatemaltecas. Siendo un mercado lleno de mucho color y variedad. Lo mejor Piñatas especializadas|Mercado pintoresco y temático
36
Mercado de Flores en la Ciudad de Guatemala
(Foto: Leyla Figueroa)
(Foto: floreriasyflores)
(Foto: Yosy Monroy)
Por qué lo recomienda el autor Si pasas por la Avenida El Cementerio, de seguro has notado muchísimas ventas de flores, al entrar a este hermoso mercado encuentras de todo tipo de flores con colores exóticos y pintorescos. El Mercado de Flores es conocido por ser una parada antes de visitar a los difuntos en el Cementerio General. Es un lugar lleno de color y muchísima tradición. Lo mejor Todo tipo de flores|Colores y tipos extravagantes|Arreglos ya hechos
37
Mercado central en Panajachel
(Foto: Richard M)
(Foto: Expedia)
(Foto: pinterest)
Por qué lo recomienda el autor El mercado de Panajachel abre sus puertas desde muy temprano todos los días. Este hermoso lugar se encuentra ubicado en la Calle del Mercado sobre Panajachel a muy pocas cuadras de la calle Santander. Vas a encontrar muchas ventas de tela típica, productos artesanales, frutas, verduras y más. ¡La experiencia es única! Lo mejor Mercado con venta de artesanías|Lleno de color y variedad|Abierto todos los días
38
Takalik Abaj Verde Inspiración Takalik Abaj, cuyo nombre más conocido es Abaj Takalik, ubicado a 4.5 kms. del municipio El Asintal, del departamento de Retalhuleu, la Capital del Mundo, próximo a la costa del Pacífico de Guatemala, es un sitio arqueológico muy importante y más antiguo que Tikal mismo. En esta ciudad asociada por los mayas al inframundo, se hallan impresionantes evidencias arqueológicas, algunas pertenecientes al año glífico más antiguo del nuevo mundo. El nombre Takalik Abaj siginifica "Piedra Parada", en cuyo lugar el turista desde el primer momento en que ingresa, se puede dar cuenta de la riqueza cultural que contiene, como la mezcla de las culturas Maya y Olmeca en sus esculturas. La importancia de este lugar sobresale debido al hallazgo que, hace más o menos cinco años un grupo de arqueólogos hiciera en el lugar, como lo es la tumba real más antigua del imperio maya, la cual fue encontrada en un observatorio astronómico construído hace 1,800 años. Abaj Takalik, lugar de roca pura, también es famoso por sus "barrigoncitos", que son esculturas de figuras humanas de baja estatura, pero con una gran barriga, encontrándose también vestigios de animales, entre los cuales está la tortuga, serpiente y el cocodrilo. Cabe mencionar que el lugar no es propiamente rocoso, así que esto añade más misterio al lugar. El turista nacional o extranjero que visita este lugar, además de explorar 39
y vivir una experiencia con el pasado maya, también podrá estar en contacto con la flora y la fauna del lugar. Allí mismo y para deleite de los visitantes, se ha habilitado un zoológico de pequeño tamaño en donde se puede observar gatos salvajes, tucanes, tortugas, pizotes de los cuales uno de ellos responde al nombre de Pancho, y otro sumamente curioso se acerca a la maya permitiendo ser acariciado por los visitantes, así también mapaches, monos, coches de monte, etc. Para llegar a este bello sitio se debe tomar la Carretera CA-9 rumbo a Escuintla, al llegar al desvío hacia Santa Lucía Cotzumalguapa se cruza a la derecha tomando la Casrretera CA-2, dirigiéndose hacia la cabecera departamental de Retalhuleu, a 192 kilómetros de la ciudad, y 15 minutos más tarde se encontrará la entrada señalizada de Abaj Takalik.
40
Conclusión La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los "Diez años de primavera" o la "Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.
Creo que el proceso de paz en Guatemala fue un proceso largo y exhaustivo pero que al final dio muchos frutos. En este proceso se vivieron muchas dificultades, agregándole a la presión de los negociadores no solo que el destino de nuestro amado país estaba en sus manos sino que también que mientras ellos negociaban mies de guatemaltecos con verdadero amor a la patria morían cada dia es por esto que se trato de hacerlo de la manera mas rápida posible pero siempre con las demoras de todo proceso político y diplomático. Fueron Varios los acuerdos firmados pero hay algunos que resaltan en su importancia por el impacto que llegarían a tener en la sociedad con posterioridad. El acercamiento entre el Gobierno y la URNG no fue cosa de un día a otro sino que fue otro proceso largo ya que primero se acerco solo la CNR con la URNG para empezar las negociaciones, luego entro la ONU, sometieron también varios invitados especiales a dichas negociaciones como el CACIF hasta llegar a negociar directamente con el Gobierno pero siempre con un conciliador y la observación de la ONU. La MINUGUA fue de gran ayuda para que se cumplieran los acuerdos de paz ya que agregaba esa presión de la ONU, pero se cumplieron todos los acuerdos a cabalidad y en las fechas establecidas y prueba de ello es que las Naciones Unidas ya retiraron su Misión de Verificación del País dando así a entender que ya todo esta en orden nuevamente.
41
Bibliografia http://www.deguate.com/artman/publish/turismo_mundomaya/takalik-abaj-verdeinspiracion.shtml#.WXfVg4g1-M8 http://www.deguate.com/artman/publish/turismo_mundomaya/takalik-abaj-verdeinspiracion.shtml#.WXfVg4g1-M8 http://www.deguate.com/artman/publish/turismo/historia-del-turismo-en-guatemalaguatemala-una-breve-mirada.shtml#.WXfEpIg1-M8
http://www.deguate.com/artman/publish/turismo/historia-del-turismo-en-guatemalaguatemala-una-breve-mirada.shtml#.WXfEpIg1-M8 http://www.deguate.com/artman/publish/especiales_diade/Sobre_la_revoluci_n_de _octubre_de_1944_12445.shtml#.WXex5Ig1-M8 Asociación de Amigos del País. (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala. Agencia EFE. (2004). Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final. Radio Caracol de Colombia. Recuperado el 3 de julio de 2014 de http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/juicio-en-contra-deexguerrillero-guatemalteco-entra-en-su-recta-final/20140702/nota/2303190.aspx http://perso.wanadoo.es/guerrillas/movguerriguatemalaegp.htm Acuerdo de Esquipulas II. (1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.) Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 53-61). Guatemala. Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (s.f.). Guatemala: Memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala. Condore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador. https://es.wikipedia.org/wiki/Organización_territorial_de_Guatemala Deguate.com http://www.xplorandoguatemala.com/viajando/abaj-talakik---takalikabaj.htm http://www.visitguatemala.com/es/explore-guatemala/pacifico-exotico-ydiverso/sitio-arqueologico-takalik-abaj www.vialibrepl.com http://www.deguate.com/artman/publish/turismo_mundomaya/takalik-abaj-verdeinspiracion.shtml#.WXfjn4g1-M8
42