Marxismo Aspectos Básicos. El valor de su teoría y la economía internacional.
Manuel Ignacio Núñez Carrasco. Fecha: 04 de junio de 2011
1) Origen de Marx y contexto histórico bajo el cual nacen sus ideas. Carlos Marx nace el 5 de mayo de 1818 en Tréveris ciudad de la Prusia renana, de familia acomodada padre abogado y judío convertido al protestantismo por conveniencia. Estudió Derecho, terminado sus estudios para el año 1841. Pertenecía a los círculos de “Hegelianos de Izquierda”, donde se encontró con Bruno Bauner. Posteriormente, siendo cercano a Feuerbach, se aproxima al Materialismo de éste que invirtió las ideas hegelianas. Luego, Marx fue director de la revista “Gaceta del Rin”, que fue clausurada en el año 1843, en el trayecto de esta revista es durante el cual Marx se da cuenta de la necesidad de los estudios científicos de la Economía Política para poder entender la realidad que suscitaba en su conjunto. En 1843 se casa con Jenny Von Westphalen, perteneciente a la aristocracia familiar de la nobleza prusiana. Luego funda en Paris, en el otoño de1843, la revista “Anales franco-alemanes” donde ya despliega todos su carácter revolucionario. En 1844 en Francia, Marx conoce a su amigo inseparable F. Engels. También surge en este momento histórico sus principales críticas a las ideas de Proudhon. Es en medio de estas contingencia donde Marx despliega ya todo su arsenal analítico y teórico, donde entremezcla sus ideas revolucionarias con la realidad misma, recoge las ideas de la dialéctica hegeliana, la lógica formal, el materialismo contemplativo de Feuerbach, las ideas de los socialistas utópicos como Robert Owen, y cuando comienza, junto a Engels, el estudio de la economía capitalista y sus teóricos como: Adam Smith y David Ricardo. Todo bajo el escenario
del
surgimiento
del
capitalismo
y
sus
desigualdades
enormes.
Posteriormente Marx es sacado de Paris; en Bruselas se une a la “liga de los comunistas”, y en 1847 se les da la tarea de escribir el Manifiesto del Partido Comunista, que estuvo para 1848. Marx vive en carne propia la revolución de 1848, terminó en Alemania donde, en 1849, publica la revista “Nueva Gaceta del Rin”. Las ideas revolucionarias ya eran palpables, lo descrito en el Manifiesto ya estaba en la realidad, el proletariado tenía quien hablara por ellos, en medida que surgía como clase lentamente alrededor del mundo. En 1849, debido a procesos judiciales en su contra, Marx llega a Inglaterra donde pasó el resto de su vida. Y pudo palpar desde cerca la revolución industrial, la revolución económica del capitalismo y sus teóricos, los procesos políticos y legales que suscitaron el nuevo orden. Marx pudo comenzar sus estudios de Economía Política de la manera más profunda superando todos los
percances de vivir marginado y exilios constantes. Sin dejar de lado la practica revolucionaria, en 1846 fundó la famosa “I Internacional” con la idea de unificar el movimiento obrero a nivel mundial. Luego de esto se dedicó a la lucha revolucionaria y principalmente a responder al contexto histórico respondiendo a los diversos sectores: anarquistas, liberales, entre otros. De analizar los procesos revolucionarios que surgían en los diferentes países, y escribir una bibliografía de diversos títulos, donde exponía su pensamiento del mundo y sus ideas, atravesando diversos campos como la economía, la filosofía, la política, etc. Dedico su vida más de viejo principalmente al estudio y a escribir su obra más destacada “El Capital. Critica a la Economía política” obra que no alcanzó a completar, por lo que su amigo Engels se dedicó a terminar. Fue en esta obra en la cual se describió de manera notable su método de pensamiento, y donde se analizó y trato de explicar el andar de la sociedad capitalista, de una manera Materialista y Dialéctica. Sin el afán de hacer una biografía el esfuerzo anterior en parte sintetiza en términos generales la vida y algo del contexto de Marx, sin querer exponer de manera vulgar, creo que ahora se puede abrir un poco el espacio para tratar de hablar de su modo de pensar. Es así como para Lenin el pensamiento de Marx es: “continuador y consumador de las tres principales corrientes del siglo XIX, […] la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés” 1 2) Aspectos básicos de la económica desde una mirada de las relaciones económicas Marxistas. En este espacio trataré de hablar rápidamente de algunos aspectos básicos del entendimiento de Marx de las relaciones económicas, basándome en lo observado en clases, en los apuntes de clases, teniendo como referencia el texto de V.L. Lenin “Carlos Marx”.2 y “El Capital, critica a la economía política.” de Carlos Marx 3 entre otros textos.
1
V.L. Lenin, Carlos Marx, (Moscú, Editorial Progreso, Obras escogidas de Lenin, 1961.), (p. 28). V.L. Lenin, Carlos Marx, (Moscú, Editorial Progreso, Obras escogidas de Lenin, 1961.) 3 Carlos Marx, El Capital critica a la economía política, (Primera edición, LOM. Santiago, 2010) 2
La mercancía: Para empezar se hace necesario partir por la célula misma del estudio económico realizado por Marx, para él la sociedad actual presenta su riqueza como una: “Enorme colección de mercancías”4. Existe una “magia”, por decirlo así, mediante la cual el capitalismo transforma todo lo que toca en mercancía, por eso hay que estudiar las relaciones de esta de manera dialéctica. El Valor: Entonces encontramos que las mercancías tienen fundamentalmente dos aspectos que componen su Valor; el valor de uso: La utilidad de la cosa (en el ámbito que sea de éste), pero éste se utiliza en el momento del consumo del objeto, pues es el uso el que esconde y porta en su materialidad el valor de cambio: en términos sencillos el momento cuantitativo en primera instancia de intercambio de una mercancía por otra, donde el valor de uso de la mercancía se va abstrayendo, pues el valor de la mercancía se manifestara más que nada en el mercado como valor de cambio donde el dinero será el equivalente que permitirá intercambiar una mercancía distinta de otra, por ejemplo: poner en el mercado un kilo de papas igual que un kilo de manzanas, su valor de uso no es el mismo, su valor de cambio menos, pues éste deriva del tiempo de trabajo socialmente necesario para cada mercancía o para cada valor de uso, es así como en esta dialéctica entre estos dos elementos (valor de uso y valor de cambio) descubrimos el Valor de las mercancías o, dicho de otra manera, son dos procesos de un solo momento donde se encarnan determinadas cantidades de trabajo acumulado. Es así en términos bien generales como vamos viendo que la utilidad de las cosas va perdiendo su sentido de ser, las casas ya no son casas, la educación ya no es educación, las cosas son mercancías, intercambiables según la cantidad de trabajo cristalizado y todas las diferentes formas de manifestarse de las relaciones capitalistas. El Dinero: En este proceso se descubre también esta mercancía bastante particular, que es en si el ente de equivalencia entre una mercancía y otra. El momento monetario del capitalismo que suscita la circulación del capital. En tanto la económica internacional y algunas aproximaciones a la actualidad, el Dinero hoy se mueve como 4
Carlos Marx, El Capital critica a la economía política, (Primera edición, LOM. Santiago, 2010) (P. 49)
mercancía independiente en el capital financiero que recorre el mundo haciendo transacciones del Valor de mercancías en centésimas de segundo. Llevando el proceso de contradicción entre el trabajador y su creación a un nivel de velocidad nunca antes visto. El plusvalor o Plusvalía: existe un momento que el Dinero se transforma en Capital, una forma muy sencilla y burda de explicar esto es: la formula de la mera circulación de mercancías es M (mercancía) – D (dinero) – M (mercancía). Vender una mercancía para comprar otra. En cambio en el momento capital es D – M – D.
Es el
“acrecimiento” del proceso de circulación el que suscita que se convierta el dinero en capital, o sea, una relación de producción socialmente determinada. La plusvalía no proviene meramente del intercambio de equivalentes, ni de ganancias extraordinarias, ni de un fenómeno particular. Para obtener la plusvalía según Lenin: “El poseedor del dinero necesita encontrar el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de Valor.” 5 Esta mercancía particular existe, es La fuerza de trabajo del ser humano, de ahí la necesidad de proletarios libres. Su valor de uso es el Trabajo, su valor de cambio en el mercado cuantitativamente es la Fuerza de Trabajo: que equivale al tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, o sea, el costo del mantenimiento básico del obrero y su familia, esto último lo puede comprar cualquier capitalista. Luego, el “consumidor” y “productor” que compra esta fuerza de trabajo la utiliza, es decir, obliga a trabajar por determinadas horas al empleado pero en menos de la mitad del tiempo de laborar se crea lo socialmente necesario para vivir, lo demás es solo ganancia para el capitalista, en términos burdos esta sería la base del Plusvalor. En este momento de producción hay que distinguir dos partes, Capital Constante: lo que se invierte en medios de producción y su forma de aplicarse su determinado valor a las mercancías de manera permanente, y Capital Variable: que es lo que se “invierte” en pagar la fuerza de trabajo, esta es totalmente impredecible en tanto a su momento monetario. Según Lenin hay dos formas de aumentar la plusvalor: “prolongando la jornada de trabajo (plusvalía absoluta) y reduciendo el tiempo de trabajo necesario
5
V.L. Lenin, Carlos Marx, (Moscú, Editorial Progreso, Obras escogidas de Lenin, 1961.), (p. 38).
(plusvalía relativa).6” Luego es el plusvalor el que se transforma en capital, no porque el capitalista se quiera meramente satisfacer, si no para re-producir el sistema. Es ahora cuando se comienzan a llevar las mercancías al mercado y empieza el proceso de consumo, este proceso de hecho es gigante y se da a nivel mundial hoy más que nunca. Y también cuando en medida que crece la transformación de plusvalor en capital que el capitalista aumenta su capital constante, que genera de manera rápida un Ejército de Reserva de Cesantes, que no es un ente marginal del sistema, si no que es como un productor inactivo, si bien no vende su fuerza de trabajo gracias a éste se puede reproducir el costo de la fuerza de trabajo de los obreros, conformando desde mi perspectiva una mirada más amplia y certera de lo que es el proletariado. A la hora de referirse a los precios de las mercancías, si bien este es un asunto mucho más denso e implica discusiones de otro nivel, creo que hay que desmitificar que estos provengan de una supuesta teoría del valor en Marx, pues creo que esta no es explicitada en sus obrar, aunque no existe el espacio para justificarlo en mi trabajo, me parece que es en último caso la lucha de clases entendida como el conjunto de relaciones que suscitan en el capitalismo, es decir todo lo explicado y muchísimo más, digamos en el proceso de producción y reproducción ampliada del capital, la lucha política determinada por la situación económica la determinan el orden de los precios, de ahí que los trabajadores no tienen más remedio que luchar para desbarnizar las cosas a su favor. Como se ha descrito de alguna manera simple, al ver uno que otro aspecto básico de las concepción marxista, y desde de mi perspectiva singular, tenemos básicamente como resultado relaciones sociales que generan dos clases, por un lado el Proletariado y por otro la Capitalista. Creo, desde mi humilde forma de ver las cosas, que es imposible entender a una de estas en particular y de manera estática, si no que se les debe estudiar en su movimiento y relación dialéctica. Si bien se puede describir a la Burguesía: como la que tiene la capacidad de generar Plusvalor y transformarlo en Capital (teniendo en cuenta lo que implica y que arriba ya fue descrito de manera básica), y el Proletariado quien solo posee su fuerza de trabajo. No tiene sentido 6
V.L. Lenin, Carlos Marx, (Moscú, Editorial Progreso, Obras escogidas de Lenin, 1961.), (p. 39).
entenderlo en abstracto, pues unos son necesarios para la existencia del otro y solo su relación esconde su verdadera esencia particular. 3) Cómo suscita en la Economía Internacional e implicancias en el desarrollo de esta. Ya es sabida la fuerte influencia del marxismo en el mundo teóricamente, la economía internacional se ha visto en “crisis”, desde mi perspectiva, con la consolidación del pensamiento de Marx, ya que quedó al descubierto la explotación y la forma más cruel del capitalismo, creo que principalmente cuando Marx señala los aspectos de un capital mundial, la división del trabajo internacional, entro otros tantos aspectos. Se podría decir que de alguna forma Marx señaló lo que vendría en materia internacional, no de la forma más exacta pues no se encontraba en el contexto óptimo, pero fue capaz de señalar que llovía con tal exactitud que previno el diluvio que caería. Creo que existen mil cosas a destacar pero me detendré en algunas que considero relevantes en función de la línea que prosigue mi ensayo. En el campo teórico creo que Marx es la gran influencia de Lenin para escribir “El imperialismo fase superior del capitalismo.”7 Que irrumpió con fuerza avasalladora en los mercados internacionales, transformándose en punta de lanza de los movimientos trasnacionales y de carácter internacional que defienden los intereses de los trabajadores como la II internacional de los proletarios del mundo o los movimientos revolucionarios en América latina como la revolución cubana. En cuanto a lo netamente económico hay que destacar lo que fue, por ejemplo, el campo soviético durante el siglo pasado y el desarrollo de los mercados que generó. Siendo más específico, y teniendo los apuntes del profesor como referencia, me parece que el tema desarrollado por Marx respecto a el “Papel del comercio internacional sobre la cuota de ganancia”.
7
V.L. El imperialismo fase superior del capitalismo, (Moscú, Editorial Progreso, Obras escogidas de Lenin, 1961.).
4) Conclusiones, Como crítica a la economía política y un método para entender y superar la realidad, y el valor de esta teoría. En el momento de hacer las conclusiones de este trabajo iré separando estas para poder tener apreciaciones que me hubiese gustado desarrollar, pero que por motivos normativos haré de manera precisa y en forma de conclusión. Como crítica a la economía política y “método”: Cuando me refiero a con esta expresión, es por que busco entender lo aportado Marx y principalmente en su obra celebre “El Capital” como dice en el subtitulo de esta, o sea, una “crítica a la economía política.” Es decir, que en Marx no encontramos dogmas respecto a las cosas, sino más bien la necesidad de criticar la realidad para revolucionarla prácticamente como se ve en las “Tesis sobre Feuerbach”8, por lo tanto de alguna manera nos encontramos al mirar sus múltiples obras más que con verdades absolutas, con un arsenal de contribuciones, fundamentalmente a la crítica de carácter revolucionario, que no son sino el relato de una manera de pensar, se sienta así un método de entendimiento de la realidad concreta, principalmente para ser conscientes de esta y transformarla, es lo que se ha llamado Marxismo. Vale la pena justificar lo anterior con un ejemplo: utilizaré la misma lucha de clases, ya que la lucha de clases para Marx no es la suma de dos clases, si no una relación histórica concreta entre clases que en su conjugación son mucho más que la adición del proletariado más la burguesía, son cosas distinta una de la otra, son esencia del capitalismo, lo que éste produce como tal, es decir, que son un nuevo movimiento de las cosas; más que la suma que de muchos, es una relación dialéctica que trata de explicar un todo. Es así también como podemos ver que le capitalismo no sólo produce mercancías si no que también produce sus propias relaciones sociales, por lo tanto a la hora de mirar las relaciones económicas internacionales, tenemos que ver los puntos esenciales para que estas no puedan reproducirse más, ni que sigan produciendo mercancías, división del trabajo internacional, la hegemonía del capital y sus relaciones como el gran conductor de la realidad global, etc. 8
Marx, Carlos. Tesis sobre Feuerbach. (1845, publicado por F. Engels en 1888). De marxists.org: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
El marxismo como método y el valor de su teoría: Creo que faltarían hojas para describir tan ambicioso encabezado, pero de alguna manera me atreveré a describir esto. Como ya se señalo arriba el marxismo es un pensamiento, un método de pensar la realidad, de lo cual yo creo que lo más enriquecedor de éste (en este caso entiéndase no solo como la literatura de Marx, sino la que suscito y los procesos concretos de los cuales se hizo cargo y de donde creció como pensamiento.), es que es un método tan flexible como la realidad misma y su movimiento, es decir, que aporta a derrumbar las dogmas, las ideologías, esto ya que tengo la apreciación de que la única ideología existente es la dominante, por lo mismo la critica a esta tiene que hacerse de la manera más científica posible, debe hacerse de la manera más rigurosa, desde lo particular a lo general y viceversa, de lo abstracto a lo concreto, de lo simple a lo complejo, etc. La rigurosidad de este método creo que no se esconde en su pura parte académica, siguiendo al argentino Fernando Azcurra en el enunciado en una entrevista: “No se puede afirmar que el marxismo ya pasó de moda, porque nunca estuvo de moda. El marxismo ha estado siempre presente porque está inmerso dentro de la lucha de clases de los pueblos. Su vigencia no es de carácter académico o literario, sino que surge del proceso de la realidad misma y de las transformaciones.”
9
desde este mismo punto vista es que el estudio de la realidad debe hacerse para encontrar en la realidad de la económica ya sea nacional o internacional, los puntos para transformar la sociedad esto requiere de los estudios lo más acabados posibles. Respecto al valor de su teoría, creo que tiene un valor principalmente para los trabajadores del mundo, siendo sincero creo que antes de Marx la lista de autores que contribuyeran a la emancipación de las clases dominas eran muy pocos y, de alguna manera, la batalla en ámbito teórico es fundamental para poder desarrollar transformaciones serias que no queden en meras escaramuzas. En términos estrictos pienso que se hace un aporte por un lado a la teoría política, filosófica y a la económica. Bueno el valor de su teoría particularmente en el ámbito económico, creo que se encarga de demostrar que las grandes riquezas de las naciones y los 9
Fernando Azcurra. Entrevista "El marxismo es el pensamiento filosófico y científico de nuestro tiempo". (2010, por Adres Figueroa). (p. 2). De www.rebelion.org: http://www.rebelion.org/noticia.php? id=121473
patrimonios internacionales proviene de las manos de los trabajadores del mundo, y explica cómo se produce esto, no de manera estática ni meramente matematizada, sino que de manera dialéctica en el movimiento mismo de las cosas. De ahí que el marxismo sea hasta nuestros días un aporte no menor y a tener en cuenta, que ha suscitado la posibilidad científica de combatir la ideología dominante, y se ha transformado en la herramienta de gran tamaño de los pueblos para sus luchas.
Bibliografía. -
V.L. Lenin, Carlos Marx, (Moscú, Editorial Progreso, Obras escogidas de Lenin, 1961.).
-
Carlos Marx, El Capital critica a la economía política, (Primera edición, LOM. Santiago, 2010).
-
V.L. El imperialismo fase superior del capitalismo, (Moscú, Editorial Progreso, Obras escogidas de Lenin, 1961.). Marx, Carlos. Tesis sobre Feuerbach. (1845, publicado por F. Engels en 1888). De marxists.org:
-
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm Fernando Azcurra. Entrevista "El marxismo es el pensamiento filosófico y científico de nuestro tiempo". (2010, por Adres Figueroa). (p. 2). De www.rebelion.org: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=121473 Apuntes de Clase en: www.defilippo.cl -
-