NUTRICIÓN INFANTIL Por
Crecimiento, salud y desarrollo Una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar que los niños alcancen todo su potencial en relación al crecimiento, salud y desarrollo. Son varios los factores que determinan el crecimiento y la talla (altura) definitiva de un niño. El factor genético (la herencia) influye en gran forma pero no debemos olvidar la importante relación que existe entre CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN. Está demostrado que una dieta hipocalórica (pocas calorías) severa llevada a cabo sin el control del médico o nutricionista, altera el crecimiento en dos etapas: si la malnutrición dura poco tiempo, el retraso de crecimiento se recupera tan pronto como se vuelva a una alimentación adecuada. En cambio, si el déficit alimentario se prolonga por más tiempo, la fase de recuperación no se produce aunque se restablezca la dieta equilibrada con un suplemento. Las consecuencias de la malnutrición son especialmente severas si esta se produce en edades muy tempranas. Es importante tener en cuenta tanto la provisión de nutrientes para un adecuado crecimiento y desarrollo, como también para iniciar la prevención de trastornos en la adultez. La nutrición deficiente incrementa el riesgo de padecer enfermedades y es responsable, directa o indirectamente, de un tercio de las 9.5 millones de muertes que se ha estimado ocurrieron en el año 2006 en niños menores de 5 años de edad.1-2 La nutrición inapropiada puede, también, provocar obesidad en la niñez, la cual es un problema que se va incrementando en muchos países. Las deficiencias nutricionales tempranas también han sido vinculadas con problemas que comprometen el crecimiento y la salud a largo plazo. La desnutrición durante los primeros dos años de vida es causa de desnutrición crónica, la cual provocará que el adulto no alcance su potencial para el crecimiento en talla y que sea varios centímetros más bajo.3 Existen pruebas que los adultos que fueron desnutridos durante la infancia temprana tienen Compromiso del rendimiento intelectual.4 Estos adultos también pueden tener una capacidad para el trabajo físico reducida.5-6 Si las mujeres fueron desnutridas durante la niñez, se afectará su capacidad reproductiva; sus hijos pueden nacer con peso bajo y pueden tener mayor riesgo de partos complicados.7 El elevado número de niños desnutridos en una población tiene consecuencias en el desarrollo del país. Por lo tanto, las consecuencias funcionales globales de la desnutrición son enormes. Los primeros dos años de vida brindan una ventana de oportunidad crítica para asegurar el apropiado crecimiento y desarrollo de
los niños, mediante una alimentación óptima.8 Teniendo en cuenta datos confiables sobre la eficacia de las intervenciones, se estima que el logro de la cobertura universal de una lactancia materna óptima podría evitar, globalmente, el 13% de las muertes que ocurren en los niños menores de 5 años, mientras que las prácticas apropiadas de alimentación complementaria podrían significar un beneficio adicional del 6% en la reducción de la mortalidad de los menores de cinco años.9 Prácticas recomendadas para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Las recomendaciones de la OMS y el UNICEF para una alimentación infantil óptima son:
- Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida (180 días)11; - Iniciar la alimentación complementaria, adecuada y segura, a partir de los 6 meses de edad, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad o más. Lactancia materna exclusiva significa que el bebé recibe solamente leche del pecho de la madre o recibe leche materna extraída del pecho y no recibe ningún tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con la excepción de solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos.12 La lactancia materna brinda beneficios a corto y a largo plazo, tanto al bebé como a la madre 13, incluyendo la protección del bebé frente a una variedad de problemas agudos y crónicos. La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses de vida, incluyendo grasa, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y agua.14-15-16-17 Se digiere fácilmente y se utiliza de manera eficiente. La leche materna también contiene factores bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico inmaduro del lactante, brindándole protección contra la infección; además posee otros factores que favorecen la digestión y absorción de los nutrientes. Alimentación complementaria es definida como el proceso que se inicia cuando la leche materna
no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del bebe, por lo tanto son necesarios otros alimentos y líquidos, además de la leche materna. El tiempo de inicio para la alimentación complementaria, generalmente es considerado desde los 6 a los 23 meses de edad, aún cuando la lactancia materna debería continuar más allá de los dos años.18 Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado: 1. Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna. 2. Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los 2 años de edad o más. 3. Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psico-social. También depende del cómo, cuándo, dónde y quién lo alimenta.19-20
Alimentación perceptiva -Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción. -Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos. -Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer. -Minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde interés rápidamente -Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor – hablar con los niños y mantener el contacto visual.
4. Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos.20 Cinco claves para la inocuidad de los alimentos -Mantener la limpieza -Separar alimentos crudos y cocinados -Cocinar completamente -Mantener los alimentos a temperaturas seguras -Usar agua y materias primas seguras
Referencia 22. PAHO/WHO. Guiding principles for complementary feeding of the breastfed child. Washington DC, Pan Amzerican Health Organization/World Health Organization, 2002
5. Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna.22
Guía práctica sobre la calidad, frecuencia y cantidad de alimentos para niños de 6 -23 meses de edad, que reciben lactancia materna a demanda. EDAD
ENERGÍA NECESARIA POR DÍA, ADEMÁS DE LA LECHE MATERNA
6-8
200
TEXTURA
Comenzar con papillas espesas, alimentos bien aplastados
meses
kcal/día
9-11
meses
300
kcal/día
Alimentos finamente picados o aplastados y alimentos que el niño pueda agarrar con la mano
12-23
550
Alimentos de la familia, picados o si es necesario, aplastados
meses
kcal/día
Continuar con la comida de la familia, aplastada
FRECUENCIA
2-3 comidas por día Dependiendo del apetito del niño, se pueden ofrecer 1-2 “meriendas”
CANTIDAD DE ALIMENTOS QUE USUALMENTE CONSUMIRA UN NIÑO “PROMEDIO” EN CADA COMIDA
Comenzar con 2-3 cucharadas por comida, incrementar gradualmente a 1/2 vaso o taza de 250 ml
3-4 comidas por día Dependiendo del apetito del niño, se pueden ofrecer 1-2 “meriendas”
3-4 comidas por día Dependiendo del apetito del niño, se pueden ofrecer 1-2 “meriendas”
1/2 vaso o taza o plato de 250 ml
3/4 a un vaso o taza o plato de 250 ml
Información Adicional Las cantidades recomendadas de alimentos, que se incluyen en la tabla, consideran una densidad energética de aproximadamente 0.8 a 1.0 kcal/g. Si la densidad de energía de los alimentos es de aproximadamente 0.6 kcal/g, la madre debería incrementar la densidad energética de los alimentos (agregando algunos alimentos adicionales) o incrementar la cantidad de alimentos por comida. Por ejemplo: • De 6 a 8 meses, incrementar gradualmente hasta dos tercios de vaso o taza. • De 9 a 11 meses, darle 3 cuartos de vaso o taza. • De 12 a 23 meses, darle un vaso o taza completo. La tabla debe ser adaptada en base al contenido de energía de los alimentos complementarios locales. La madre o el cuidador, debería alimentar al niño empleando los principios de alimentación perceptiva, reconociendo las señales de hambre y de saciedad. Estos signos deben guiar la cantidad de alimentos a ser administrada durante cada comida y la necesidad de darle “meriendas”. ª Si el lactante no recibe lactancia materna, además darle: 1 - 2 vasos o tazas de leche por día y 1 - 2 comidas adicionales por día.18
6. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. 7. Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios, conforme va creciendo. 8. Dar una variedad de alimentos ricos en nutrientes para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Un buen alimento complementario es: -Rico en energía, proteína y micronutrientes (Particularmente hierro, zinc, calcio, vitamina A y folato). -No es picante ni salado. -El niño puede comerlo con facilidad. -Es del gusto del niño. -Está disponible localmente y es asequible.
9. Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales para los bebés de acuerdo a sus necesidades.
10 Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos. Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más. Los alimentos complementarios deben ser ricos en nutrientes y deben administrarse en cantidades suficientes. Se debe empezar a introducir esos alimentos a los seis meses en pequeñas cantidades, aumentando gradualmente la proporción a medida que crezca el niño. Los niños pequeños deben recibir alimentos variados, incluidos productos cárnicos, pescado y huevos, con la mayor frecuencia posible. Los lactantes pueden comer alimentos en forma de puré, triturados y semisólidos a partir de los 6 meses; a partir de los 8 meses se puede dar a la mayoría de los niños diversos alimentos que se pueden comer con la mano, y a partir de los 12 meses pueden comer en general los mismos productos que el resto de la familia. Los alimentos deben tener una consistencia apropiada para la edad del niño. Los alimentos complementarios deben administrarse unas 2-3, veces al día entre los 6 y 8 meses, aumentando a 3-4 veces al día entre los 9 y los 11 meses. Entre los 12 y los 23 meses se les debe dar de comer unas 3 o 4 veces al día. Y dependiendo del apetito que tengan se pueden añadir 1 o 2, refrigerios nutritivos entre comidas. Alimentos apropiados para la alimentación complementaria QUÉ ALIMENTOS DAR Y PORQUÉ
CÓMO DAR LOS ALIMENTOS
LECHE MATERNA: Continúa aportando energía y nutrientes de alta calidad hasta los 23 meses de edad. LACTANTES DE 6 - 11 MESES ALIMENTOS BÁSICOS: Aportan energía, un poco de proteína (sólo los cereales) y vitaminas. Ejemplos: cereales (arroz, trigo, maíz, quinua), raíces (yuca y papa) y frutas con almidón (plátano). ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: Aportan proteína de alta calidad, hierro heminico, zinc y vitaminas. Ejemplos: higado, carnes rojas, carne de pollo, pescado, huevo (no es buena fuente de hierro). PRODUCTOS LÁCTEOS: Aportan proteína, energía, la mayoria de las vitaminas (especialmente vitamina A y folato), calcio. Ejemplo: leche, queso y requesón (cuajada).
VERDURAS DE HOJAS VERDES Y DE COLOR NARANJA: Aportan vitaminas A, C y folato. Ejemplos: espinaca, brócoli, acelga, zanahoria, zapallo. LEGUMINOSAS: Aportan proteína (de calidad media), energía, hierro (no se absorben bien). Ejemplos: guisantes, variedades de fríjoles, lentejas, habas, arvejas. ACEITES Y GRASAS: Aportan enrgía y ácidos grasos esenciales. Ejemplos: aceites (se prefiere el aceite de soya o de colza), margarina, mantequeilla o manteca de cerdo. SEMILLAS: aportan energía. Ejemplos: pasta de maní o pastas de frutos secos, semillas remojadas o germinadas, como ser semillas de zapallo, girasol, melón o sésamo.
Continuar con la lactancia materna Dar porciones adecuadas de: - Puré espeso, elaborado con maiz, yuca, mijo; añadir leche, frutos secos (nuez, almendra, etc.) o azúcar. - Mezclas de purés elaborados con plátano, papa, yuca, mijo o arroz: mezclarlos con pescado, fríjoles o maní aplastados; agregar verduras verdes. Dar “meriendas” nutritivas: huevo, plátano, pan, papaya, leche y budines elaborados con leche, galletas, pan con mantequilla, margarina, pasta de maní o miel, papa cocida.
NIÑOS DE 12 - 13 MESES Continuar con la lactancia materna. Dar porciones adecuadas de: - Mezclas de alimentos de la familia, aplastados o finamente cortados, elaborados con papa, yuca, maiz, mijo o arroz; mezclarlos con pescado, frijoles o maní aplastados; añadir verduras verdes. - Puré espeso de maiz, yuca, mijo; añadir leche, soja, frutos secos o azúcar. Dar “meriendas” nutritivas: huevo, plátano, pan, papaya, leche y budines elaborados con leche, galletas, pan con mantequilla, margarina, pasta de maní o miel, papa cocida.
PARA RECORDAR
Alimentos ricos en hierro Higado (de cualquier tipo), vísceras de animales, carne de animales (especialmente la roja) carne de aves (especialmente la carne oscura), alimentos fortificados con hierro. Alimentos ricos en vitamina A Higado (de cualquier tipo), aceite rojo de palma, yema de huevo, frutas y verduras de color naranja, verduras de hoja verde. Alimentos ricos en zinc Higado (de cualquier tipo), visceras de animales, alimentos preparados con sangre, carne de animales, aves y pescado, mariscos y yema de huevo.
Alimentos ricos en calcio Leche o productos lácteos, pequeños pescados con hueso.
Alimentos ricos en vitamina C Frutas frescas, tomates, pimientos (verde, rojo, amarillo) y verduras verdes.
Referencia 22. PAHO/WHO. Guiding principles for complementary feeding of the breastfed child. Washington DC, Pan Amzerican Health Organization/World Health Organization, 2002
BIBLIOGRAFIA: 1. Organización Mundial de la Salud. The global burden of disease: 2004 update. Geneva, World Health Organization, 2008. 2. Organización Mundial de la Salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capitulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud.2010 3. Martorell R, Kettel Khan L, Schroeder DG. Reversibility of stunting: epidemiological findings in children from developing countries. European Journal of Clinical Nutrition, 1994, 58 (Suppl.1): S45–S57. 4. Pollitt E et al. Nutrition in early life and the fulfillment of intellectual potential. The Journal of Nutrition, 1995, 125:1111S–1118S. 5. Grantham-McGregor SM, Cumper G. Jamaican studies in nutrition and child development, and their implications for national development. The Proceedings of the Nutrition Society, 1992, 51: 71–79. 6. Haas JD et al. Early nutrition and later physical work capacity. Nutrition reviews, 1996, 54(2,Pt2): S41–48. 7. Martin RM et al. Parents’ growth in childhood and the birth weight of their offspring. Epidemiology, 2004, 15:308–316. 8. Banco Mundial. Repositioning nutrition as central to development: a strategy for large scale action. Washington DC, The World Bank, 2006. 9. Jones G et al. How many child deaths can we prevent this year? Lancet, 2003, 362:65–71. 10. OMS/UNICEF. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2003.
11. Kramer MS, Kakuma R. The optimal duration of exclusive breastfeeding: a systematic review. Geneva, World Health Organization, 2001 (WHO/ NHD/01.08; WHO/FCH/01.23). 12. OMS/UNICEF/USAID. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008. 13. Leon-Cava N y col. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Washington DC, Organización Panamericana de la Salud, 2002 14. WHO. Infant feeding: 1. the physiological basis. Bulletin of the World Health Organization, 1989,67(Suppl.):1–107. 15. Lawrence RA and Lawrence RM. Breastfeeding: a guide for the medical profession. 6th Edition. London, Mosby, 2005. 16. Schanler R (Guest ed). Preface. The Pediatric Clinics of North America, 2001, 48(1):xix–xx. 17. Riordan J. The biological specificity of breast milk. In: Breastfeeding and human lactation. Boston, USA, Jones and Bartlett, 2004 18. OPS/OMS. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington DC, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 2002. 19. Engle P, Bentley M, Pelto G. The role of care in nutrition programmes: current research and a research agenda. Proceedings of the Royal Society, 2000, 59:25–35. 20. Pelto G, Levitt E, Thairu L. Improving feeding practices: current patterns, common constraints, and the design of interventions. Food and Nutrition Bulletin, 2003, 24(1):45–82. 21. WHO. The five keys to safer food. Geneva, World Health Organization, 2001 22. PAHO/WHO. Guiding principles for complementary feeding of the breastfed child. Washington DC, Pan American Health Organization/World Health Organization, 2002. 23. WHO. Guiding principles for feeding non-breastfed children 6–24 months of age. Geneva, World Health Organization, 2005.