Recuperacion de Vertedero La Chureca

Page 1

CONCURSO DE IDEAS PARA LA RECUPERACION URBANA DE LOS TERRENOS SELLADOS EN EL VERTEDERO DE LA CHURECA

MEMORIA DESCRIPTIVA_PROPUESTA GOFIO


CONTENIDO INTEGRACION URBANA EL SITIO Y LA CIUDAD SOLUCIONES DE CONECTIVIDAD TESIS CONCEPTUAL DEL PROYECTO CONCEPTUALIZACION FISICA CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA (LINEAMIENTOS) PRESENTACION DEL CONJUNTO EJE AMBIENTAL - PAISAJISTICO EJE ECONOMICO - COMERCIAL EJE TECMICO - EDUCATIVO EJE CULTURAL - DEPORTIVO EJE EXTRA: TURISTICO - HOSPEDAJE


TESIS CONCEPTUAL DEL PROYECTO

¨La disposición inadecuada de residuos produce consecuencias dañinas tanto para el medio urbano circundante como para la cuenca hidrográfica en su totalidad. Además del mal olor y la proliferación de insectos y roedores transmisores de enfermedades, y la producción de gases, el paisaje se descaracteriza por completo con la pérdida de la vegetación original¨- Ana Tereza Cáceres Cortez Por años el vertedero La Chureca, fue considerado el mayor catalizador de basura de Nicaragua. Su presencia, de un localización privilegiada, por asentarse a orillas del Lago Xolotlán, no solamente llego a contaminar su suelo, sino también el alma de sus pobladores y del paisaje inmediato. El reciente sellado del vertedero municipal “La Chureca”, representa la oportunidad perfecta de reactivar no solamente el área delimitada del vertedero, sino también de su radio de influencia. Así pues, debe de tratarse de una reactivación, o bien una revitalización de carácter integral, que devuelva y revalorice al sector su potencial paisajístico, armonizándose con el tejido urbano, buscando estimular el sentido de pertenencia de los pobladores con la zona. A partir de lo referido anteriormente, surge la propuesta del nuevo PARQUE ACAHUALINCA, idealizado como un espacio público integral, donde se ofrecen nuevas experiencias enfocadas en el desarrollo de actividades al aire libre, que estimulen la expresión y la cultura, además de la capacitación técnica, que busca integrar a la población aledaña promoviendo su desarrollo económico, ambiental y social.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1

Poner orden en áreas de urbanización confusa, en proceso de transformación, con potencial de crecimiento y con déficit de equipamiento de calidad.

2

Crear un polo de desarrollo urbano distinto del que ha prevalecido hasta entonces en la zona, atraer nueva población (residente y usuaria) y nuevas actividades, en un marco de visión policéntrica de la ciudad futura.

3

Contribuir a la integración social ciudadana, generar autoestima de la población de la zona, propiciar formas de desarrollo endógeno, expandir calidad urbana el entorno, proporcionar al conjunto visibilidad y reconocimiento.


INTEGRACION URBANA

Actualmente el sector puede ser considerado un hito en la ciudad si se comprende hito como un punto fijo en la trama urbana que es significativo bien por su presencia material, bien por su significado simbólico; generalmente son monumentos o sitios históricos que dan forma a la idea que la mayoría de individuos tiene de la propia ciudad, sin embargo “La Chureca” por sus características de antiguo botadero, presenta en el imaginario de la ciudad de Managua un estigma como un lugar deplorable, con las peores condiciones ambientales y sociales y se deja de lado factores importantes como la excelente ubicación a orillas del lago y cerca de la intersección entre dos vías importantes que conectan con sitios de interés y la Carretera Panamericana. Es por esto que la propuesta para este proyecto busca aprovechar al máximo la ubicación privilegiada del sitio para convertirlo en espacio integrador en el distrito y la ciudad.


Las Claves para el proyecto

Ubicación que propicia la Inclusión

Potencializando los Sub Centros

Diversidad de Usos

El sector en cuestión ha sido un área marginal, con poca o casi nula afluencia de personas. El rescate de este sector presenta una oportunidad para la creación de espacios de integración. La integración de la zona a la ciudad viene dada por una simbiótica relación con la integración de la sociedad local, dicha integración se logrará pues mediante la promoción de actividades que combatan la segregación, es decir que se busca atraer a toda la diversidad de habitantes de Managua y Nicaragua.

El sector de Acahualinca pertenece al sector del Sub-Centro Urbano de Linda Vista ubicado en la intersección entre la Pista las Brisas y la 35 Avenida SO. Este sub centro pertenece a una red de sub-centros mediante los cuales se ha tratado de organizar la ciudad descentralizando las competencias de gobierno y otros servicios y equipamientos.

Se conecta el sitio con la ciudad al concentrar una diversidad de usos que pueden mantener relaciones con otros puntos importantes de la ciudad. Además esta diversidad es la que aporta el nuevo carácter al sector y es la clave para lograr la integración al presentar una amplia oferta de actividades atractivas para diferentes públicos que siempre encontraran puntos en común dentro de este espacio integrador.

Para lograr integrar y dinamizar el sector es necesario explotar la cercanía de las vías más importantes de la ciudad como son Carretera Sur, Carretera Norte y una prolongación de la carretera a Masaya. Además de un fácil acceso por otras vías secundarias de la ciudad. El estar situado a orillas del lago permite además que el sitio se convierta en punto de enlace entre la ciudad y un lago que ha sido olvidado por largo tiempo en la mayoría de intervenciones urbanas. Transformándose así en una plataforma que da pie a la formación de una imagen de Ciudad.

Con la nueva intervención se pretende potenciar el Sub-Centro Linda Vista aportando un carácter particular a esta zona en cuanto a su vocación y ubicándolo como un centro de importancia comparable al de la Rotonda Rubén Darío pero sin competir con este que presenta características más comerciales mientras Linda Vista-Acahualinca se convertiría en recreativocultural, detonando así una serie de acciones puntuales que se pueden repetir en otros SubCentros expandiendo los efectos de la intervención.

La principal vocación del sitio como parque urbano, permite conjugar una gran diversidad de usos, partiendo del recreativo que abarca desde canchas deportivas hasta áreas para skateboard y gimnasios al aire libre, convirtiéndose en el espacio recreativo más grande de la ciudad; igualmente el uso turístico, como los albergues y centro de interpretación se combinan con las áreas investigativas. Y finalmente el uso comercial que aporta dinamismo a la intervención y facilita su sostenibilidad.


SOLUCIONES DE CONECTIVIDAD A más de la integración con los sub-centros de la ciudad, es importante fortalecer la conectividad en el sector inmediato. Se aprovecha la conexión con la carretera panamericana comprendida por Carretera sur y Carretera Norte y se retoma la proyección de la Pista Costanera con una modificación que agrega a manera de By Pass una circunvalación de la misma alrededor de las costas del sitio, esta propuesta facilitaría el acceso al sitio, lo integraría más a la trama urbana y contribuiría al objetivo de ser un sector que acerca la ciudad con el lago. En una escala más inmediata es más clara la integración mediante los usos la cual es fortalecida por los circuitos de ciclovías y transporte público urbano.

Accesible para todos Se aprovechan las vías principales y otras de interés particular por conducir hacia ciertos equipamientos y se propone un corredor de ciclo vías que se integra con el circuito interno del parque. Además es clave el acceso del transporte público ubicando paradas de Autobuses en los tres accesos principales y proponiendo nuevas paradas en las intersecciones de las vías que ahora serán de mayor interés.


Integrando los usos

Se genera un circuito de usos culturales en los que se incluye la biblioteca Alemana-Nicaragüense y el Museo Arqueológico Huellas de Acahualinca relacionándolos con los centros de educación del sector. Estos usos estarán en relación directa con los usos culturales e investigativos que se desarrollaran en el Parque Acahualinca.

El segundo circuito es el que relaciona los espacios recreativos del sector, en los que se cuentan el parque de Linda Vista, el Parque Valle Dorado, el Complejo Deportivo Gadala María, y el Estadio Nacional


CONCEPTUALIZACION FISICA

LINEAMIENTOS DEL PROYECTO CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA

1 CIRCUITO DE CARRERAS

ADAPTACION A LA FORMA

ADECUACION DE POLOS Y VERTICES DE ATRACCION

PRODUCTO FINAL

Siendo conscientes que la neo-arquitectura ya no obedece a estamentos de función sobre forma y viceversa, sino a una consecución de procesos basados en necesidades físico naturales, urbanas y sociales se ha generado la conceptualización física del proyecto. Cuando se refiere al término físico ha de entenderse como toda aquella intervención tangible, perceptible y por ende formal del conjunto. Se idealiza en un primer momento, la creación de un sistema peatonal infinito donde el inicio y el final son indefinidos, buscando generar un flujo continuo en el desplazamiento de los usuarios (Tal y como sucede en un circuito de carreras o en una pista de atletismo). El concepto de circuito peatonal facilita la orientación de los transeúntes y evita la aparición de andenes con finales muertos (inconclusos). El circuito peatonal entonces, funciona como un sistema ordenado que va dirigiendo a los usuarios a cada una de las actividades que ofrece el nuevo parque. El circuito se transforma mediante se adapta a la forma y topografía del terreno, hasta resultar un recorrido en forma de L. A esto se adecuan 3 polos (plazas) de articulación que funcionaran como los principales puntos de cohesión social, ya sea para fines comerciales o culturales. La estratégica ubicación de las plazas obedecerá a su función específica. La plaza 1 localizada al sur, corresponde a la plaza principal del conjunto, funciona como un espacio de bienvenida y recibimiento, donde también se realizaran actividades comerciales. Es el vértice y corazón de todo el conjunto. La plaza 2 y 3 ubicadas al norte, funcionan como plazas contemplativas por su cercanía con el cuerpo de agua, en estas, se realizaran actividades culturales, recreativas y turisticas. Tal y como se muestra en el diagrama, las actividades de cada una de los ejes propuestos trabajaran de manera correlativa, girando en torno a la propuesta ambiental paisajística. El conjunto está pensado para funcionar como un solo elemento y no como una se ríe de islas programadas de manera aislada.

2

3

4

5 2

1 3

4

5


8

ACCE SO

ACCE SO


AEJE AMBIENTAL PAISAJISTICO Los nuevos usos del vertedero deben priorizar no solo las prácticas basadas en conciencias ambientales y sociales, sino también aquellas que la propia legislación dispone. Así pues, las actividades en basureros y vertederos, deben ir enfocadas en una recuperación que permita utilizar el sector primordialmente como áreas contemplativas y recreativas comunitarias, como parques y canchas deportivas. La propuesta ambiental paisajística contempla la masificación de áreas verdes, con el fin de envolver a los usuarios en una experiencia completamente natural, que se asimile en lo más posible al escenario que una vez constituyó La chureca en conjunto con el rico paisaje local y regional. VISTA A ORILLAS DEL NUEVO PARQUE

ARBORIZACION DEL PARQUE ACAHUALINCA

¿ARBOLES SOBRE LA CHURECA?

El nuevo parque será un modelo ejemplar de valoración ambiental que desde el momento de su implementación tomara medidas de mitigación de impactos ambientales y en contraposición promoverá impactos positivos en su medio natural (suelo, avifauna, fauna, vegetación nativa) a través de políticos y estrategias adecuadas.

Una de las grandes interrogantes al plantearse el diseño paisajístico, fue la implantación de árboles sobre el relleno sanitario. Los especialistas contestan afirmativamente si se toman en cuenta las condiciones de tiempo, clase y cuidados. Se han propuesto plantarse especies nativas con potencial para la atracción de fauna

PASTOS Una de estas estrategias compete a la recomposición de la vegetación, que si bien no aporta significativamente a la recuperación ambiental, puede minimizar los impactos causados por la disposición de residuos, (es necesario un monitoreo ambiental). La primera parte de la recomposición vegetal consistirá en la incorporación de pasto, como efecto visual y para la reducción de la erosión superficial. Así mismo, la implantación de esta nueva cubierta vegetal aumenta la comodidad termal del lugar. Se propone la utilización de la hierba Brachiaria brizantha como pasto, debido a su facilidad de adaptabilidad a tierras acidas y débiles de fertilidad. Actualmente, la Universidad Nacional Agraria ha comenzado a realizar investigaciones donde menciona a esta hierba como una de las mejores ante mejoramientos de degradación de pasturas, entre otras ventajas esta la mejor palatabilidad que otras especies de Brachiaria y, es bien consumida por los equinos. Se propaga por cariópside o por cepas, puesto que sus tallos no enraízan.

Hay que respetar, sin embargo, la capacidad de adaptación a tierras tan ácidas como las resultantes de lanzamientos de residuos. Los árboles propuestos son de crecimiento rápido a plena luz. Los árboles y arbustos serán ubicados a orillas del cuerpo del relleno sanitario, sobre los taludes y en las faldas del terreno. En adición para evitar posibles problemas ambientales y de invasión de recogedores de basura, se crearan barreras vegetales que delimiten el área. Se plantaran pequeñas islas forestales cercanas a las actividades principales del conjunto con refuerzo de barreras y compensación ambiental.


LOCALIZACION

Producción de olores agradables

En las faldas del relleno sanitario.

Mejoramiento del aspecto visual o paisajístico

Sobre los taludes del relleno.

Alrededor de las actividades Creación de microclimas

Alrededor de las actividades culturales comerciales, deportivas y de albergue.

Creación de microclimas

Sobre los taludes del relleno.

Producción de olores agradables

En las faldas del relleno sanitario.

Mejoramiento del aspecto visual o paisajístico

CHILAMATE

Producción de olores agradables

En las faldas del relleno sanitario.

Mejoramiento del aspecto visual o paisajístico

Alrededor de las actividades Creación de microclimas culturales comerciales, deportivas y de albergue.

Sobre los taludes del relleno.

culturales comerciales, deportivas y de albergue.

Producción de olores agradables Mejoramiento del aspecto visual o paisajístico

BRACHIARIA

Creación de microclimas

Absorción de lixiviados escurridos en los taludes

Mejoramiento del aspecto visual o paisajístico

En las faldas del relleno sanitario. Creación de microclimas

Sobre toda la meseta del relleno sanitario

Efecto visual Reducción de la erosión superficial. Aumento de la comodidad termal

del lugar

Creación de microclimas

Efecto visual

NEEM

Sobre los taludes del relleno.

Producción de olores agradables

Alrededor de las actividades

En las faldas del relleno sanitario.

FUNCION Aliviar la carga de viento

Producción de olores agradables Mejoramiento del aspecto visual o paisajístico

Sobre los taludes del relleno.

LOCALIZACION A orillas del terreno.

Aliviar la carga de viento

ANONA

En las faldas del relleno sanitario.

Absorción de lixiviados escurridos en los taludes

EUCALIPTO

EUCALIPTO

Sobre los taludes del relleno.

ALMENDRO ALGARROBO

Aliviar la carga de viento

culturales comerciales, deportivas y de albergue.

FOTOGRAFIA

FUNCION

A orillas del terreno.

GUAYACAN

FOTOGRAFIA

Sobre toda la meseta del relleno sanitario

Reducción de la erosión superficial. Aumento de la comodidad termal

del lugar.

Sobre toda la meseta del relleno sanitario

Efecto visual

Sobre los taludes del relleno.

Aumento de la comodidad termal

Reducción de la erosión superficial.

del lugar. Creación de microclimas

Toda la paleta de árboles y vegetación propuesta ha sido seleccionada como resultado del análisis de las características y condiciones especiales del sitio (clima, acidez en el suelo y compatibilidad con la fauna nativa). Las especies propuestas se caracterizan por contar con abúndate follaje, ser de hoja perenne y evitar la erosión de los suelos. Generando con esto microclimas, aportando en la proliferación de la flora y fauna nativa y aportando en el equilibrio del desgastado ecosistema existente.


HUERTOS URBANOS/ VIVEROS Según la información suministrada por el diagnostico urbano del sector el 49% de los

hogares tienen algún cultivo en el patio de la casa. el 97% tienen árboles frutales, y el 3% cultivan algún tipo de hortalizas. Basados en esto, se propone la creación de una zona destinada para el desarrollo de un huerto urbano comunitario- vivero, con el fin de potencializar y estimular las actividades agrícolas a micro escala. Debido a las características geológicas del terreno y por tratarse de un relleno sanitario, resulta muy difícil el desarrollo de cultivos de manera tradicional, es así pues que se propone un sistema de cultivo hidropónico de dominio comunitario, para su autoconsumo y comercialización si se desea. Se denomina La hidroponía o agricultura hidropónica al método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales sin suelo agrícola. Sera una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir todo tipo de vegetales, frutas y hortalizas de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho (que podrían ser obtenidos de la planta de selección de desechos,) espacios sin utilizar, tiempo libre.

HUERTOS PROPUESTOS DENTRO COJUNTO

El huerto urbano aportara al entorno un nuevo tipo de formalidad paisajística, basada en las necesidades de la población actividades tradicionales y estrategias de reciclaje... La idea del huerto urbano se concibe más que un espacio de producción a baja escala, como una extensa área verde educativa, atravesada por senderos informativos, que proveerá al usuario ya sea de la misma comunidad como externo, una experiencia didáctica sobre el aprovechamiento y tratamiento de cultivos. De esta manera, el huerto urbano se convierte en uno de los puntos claves del proyecto, por ser un elemento integrador comunitario y por aportar un nuevo tipo de turismo denominado agroturismo, de alta demanda mundialmente en la actualidad. El área de huertos invita tanto a pobladores de las comunidades, como turistas nacionales y extranjeros a participar de esta experiencia didáctica de aprendizaje y práctica.

EJEMPLO DE CULTIVO HIDROPONICO A PARTIR DE PILAS Y TUBERIAS

Los huertos:  reducirán las labores de cultivos tradicionales  aumentaran la productividad de cultivos  sustituirán de suelos agotados o inapropiados  ahorraran de agua  tendrán nutrición controlada de las plantas Adicional al cultivo hidropónico se incorporan siembros sobre llantas recicladas. Se contempla que a largo plazo podrían incorporarse otras técnicas agrícolas como lo son la acuaponia la aeroponia y la lombricultura.


EJE ECONOMICO COMERCIAL El objetivo de este eje es el desarrollo de la economía local del sitio, por medio de la implantación de capacitaciones para MIPYMES, la creación de un ciclo productivo por medio de las cosechas en los viveros propuestos y el desarrollo del turismo local. Resultado de la aleación de las actividades realizadas dentro del eje Ambiental Paisajístico (prácticas de cultivo) y el eje Técnico Educativo (capacitación con fines comerciales), surge la idea de crear la plaza comercial del conjunto. Un espacio de intercambio cultural y venta de productos agrícolas cultivados dentro del conjunto. Básicamente, la plaza tendrá la función de una feria o mercado campesino permanente donde los pobladores de las comunidades aledañas serán capaces de mejorar sus ingresos económicos y relaciones mercantiles. La creación de este nuevo polo será capaz de atraer a nuevos grupos de consumidores interesados en la compra de vegetales, hortalizas y frutas totalmente frescos y producidos de manera ecológica. En adición, se incorporan módulos comerciales (turísticos y culinarios) y una pequeña cafetería como elementos complementarios. Una plaza llena de color y aroma natural, acompañada de música típica y vistas espectaculares. Más que un mercado, toda una experiencia sensorial completa para el disfrute de todos...

VISTA DE LA PLAZA COMERCIAL

EJE TECNICO EDUCATIVO El eje técnico-educativo tiene como principal objetivo la capacitación para el fortalecimiento las oportunidades de la población aledaña al “Parque Acahualinca”, en adición esto así como la optimización de oportunidades para que los beneficiarios puedan desarrollar alternativas de trabajo, empleo y emprendedurismo. Para la realización de estos objetivos se ha propuesto la creación de una escuela técnica, la cual ofrecerá a la comunidad un proyecto educativo que capacitará a los estudiantes con un nivel de técnicos medios en distintas áreas. La formación humanístico científica y el contacto práctico con las tecnologías, dotará al alumno egresado de las capacidades y conocimientos necesarios para incorporarse al campo laboral o continuar estudios superiores.

PROPUESTA DE MODULOS COMERCIALES


Los cursos de capacitación técnica tendrán dos modalidades: 1. Cursos permanentes: Comprende las especialidades que requerirán de equipo especializado (carpintería, sastrería, electricidad, computación etc.) y cursos que se relacionaran con la producción de hortalizas, frutas y verduras, los cuales serán impartidos en la escuela ambiental. Dentro de la escuela ambiental se propone a corto plazo la capacitación para la comercialización de cultivos hidropónicos, los cuales requieren de conocimientos avanzados para quienes se propongan realizarlos con fines comerciales. Ya que al no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un suelo agrícola y tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces siendo necesaria una capacitación y preparación especializada para sus productores (la cual será impartida en los talleres). En adición a lo antes mencionado representa una excelente fuente para la producción de frutas, verduras, hortalizas y con esto fuentes de ingresos para los pobladores (remitirse al eje ambientalpaisajístico).

La escuela técnica contará con el equipo, cuerpo docente y talleres correctamente capacitados con el fin de permitir la óptima capacitación. Para el correcto funcionamiento de la misma se contará con el asesoramiento y capacitación de parte del INATEC y distintos organismos y cooperaciones internacionales. De igual manera se coordinarán esfuerzos junto a universidades con amplia experiencia en el área tales como: la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Nacional Agraria (UNA), fortaleciendo de esta manera la calidad de la enseñanza.

2. Cursos rotativos: Compuestos por aquellos cursos que no requieren de un equipo especial como: belleza, artesanía, sastrería etc. Estos cursos serán impartidos de manera temporal y cíclica, ofreciendo a la población aledaña la oportunidad de recibir distintos curos en un mismo año. En adición a esto se impartirán capacitaciones a los pobladores sobre actividades que se desempeñaran en el Parque Acahualinca tales como: agroturismo, turismo etc. Entre las ventajas de la creación de una escuela técnica podemos mencionar: - Se adapta a las necesidades de desarrollo del sector. - Satisface necesidades del mercado laboral. - Contribuye activamente en la disminución de las diferencias sociales. - Menores costos y tiempos en el proceso de formación. - Mejores indicadores de empleo que en la educación profesional. - Salarios cada vez más competitivos con los profesionales. - Mayor acceso a escenarios académicos y laborales. - Opciones de ingreso al medio laboral en menor tiempo. - Modelo de formación con amplio reconocimiento en países desarrollados.

PROPUESTA DE AULAS-TALLER PARA CURSOS TECNICOS.


EJE CULTURAL-DEPORTIVO

PRESENTACION AL AIRE LIBRE EN LA ESCUELA DE DANZA, MUSICA Y TEATRO.

El eje cultural-deportivo tiene como principal objetivo la creación de un conjunto de espacios recreativos, deportivos y contemplativos que junto a la escuela de artes buscan fomentar las prácticas artísticas y deportivas mejorando con esto las condiciones físicas y mentales de los pobladores. Las prácticas artísticas permiten a las personas reducir los estados psicológicos depresivos y al mismo tiempo facilita la construcción de las relaciones colectivas, mejorando así las relaciones personales y fomentando la interacción entre los pobladores. Para esto se creará una escuela de artes donde se impartirán clases de danza, teatro y música de manera gratuita, promoviendo y fortaleciendo los valores, prácticas y costumbres de nuestro folklore. En adición a esto se creará una plaza multiusos donde se llevarán a cabo presentaciones y exposiciones culturales por los estudiantes de la escuela. De igual manera se proponen una serie de instalaciones y espacios deportivos que permitan a los pobladores cómodas y agradables prácticas deportivas, contando con: un skate park, canchas multiuso, juegos infantiles, un gimnasio al aire libre y un circuito de ciclovías en el que el usuario podrá recorrer fácilmente el Parque Acahualinca envolviéndose en el paisaje natural existente.

VISTA DE LA PLAZA CULTURAL.


EJE: TURISTICO

PROPUESTA TURISTICOS.

DE

ALBERGUES

Como resultado de la unión de los ejes anteriores y las características físicas del sitio surge el eje turístico, que brinda espacios recreativos, de contemplación y esparcimiento para nacionales y extranjeros. El parque está contemplado para prestar el servicio de alojamiento colectivo para turistas nacionales con una capacidad máxima de 100 personas, pudiéndose aumentar sin ningún problema por las extensas áreas delimitadas para su utilización. La cantidad de plazas contara con Pabellones (en este caso containers) comunes separados por sexo, con baños generales diferenciados por sexo. Cabe mencionar que cada pabellón podrá disponer de una capacidad máxima de 16 plazas.

PROPUESTA DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS.

Los albergues turísticos se han ubicado estratégicamente sobre el actual vaso 4 del relleno sanitario, que por encontrarse en un plano superior (elevado) proveerá de mayor privacidad a sus visitantes. Para fortalecer su carácter se ha colocado una estación de Teleféricos que permitirá transportarse del conjunto hasta La isla del Amor. Los albergues podrán ser utilizados para todo tipo de actividades y todo tipo de usuarios, desde turistas tradicionales, estudiantes enfocados ramas agropecuarias y ambientales (que deseen realizar investigaciones y estudios de campo en los huertos), así como para veladas astrológicas, retiros espirituales etc.

El nuevo parque aporta un nuevo tipo de experiencia a sus visitantes, al ofrecer la oportunidad de estadía dentro del conjunto. El flujo deja de ser transitorio para transformarse en permanencia.


El eje turístico busca una propuesta que va mas allá del tradicional turismo de masas, busca desarrollar un turismo educativo que propone al viajero una experiencia de aprendizaje a través del compartir con las comunidades aledañas al sitio aprendiendo de ellas sobre su cultura sobre la base de un intercambio de conocimientos técnicos adquiridos a través de los centros de investigación y capacitación ubicados dentro del parque. Este modelo de turismo es fácilmente compatible con las modalidades de centros de voluntariado que pueden hacer uso de las instalaciones del albergue fortaleciendo todos los esfuerzos de integración enmarcándose así en la línea del Turismo Responsable.


DISENOS ESPECIALES-CONCEPTO ARQUITECTONICO La propuesta de conjunto se plantea como un parque urbano, donde esencialmente el conjunto está conformado por espacios a cielo abierto, reforestados y con actividades pocos invasivas al medio ambiente del sitio, por lo cual la arquitectura que compone el conjunto es configurada y planteada como un sistema de estructuras livianas, permisibles y de poco impacto ambiental

Características

Tomando en cuenta la naturaleza actual del terreno, se plantea como propuestas estructurales y constructivas lo siguiente:

 Construir sobre pilotes, para realizar la mínima afectación al suelo del     

sitio. Utilizar contenedores como sistema estructural y constructivo para el programa arquitectónico planteado. Proponer un sistema de cubiertas para evitar la incidencia directa del sol y lograr la captación de agua de lluvia. Evitar el uso de madera como estructura o cerramiento en las edificaciones. Hacer el uso mínimo de concreto en el conjunto. Hacer uso de materiales reciclados.

Contenedores Los contenedores o containers son recipientes diseñados para facilitar el transporte de grandes cargamentos, ya sea por vía marítima, aérea o terrestre; principalmente se fabrican de acero corten, aunque existen de aluminio e incluso madera contrachapada. La vida útil de un contenedor es de 12 años, por lo que millones de unidades quedan varadas en puertos y bodegas convirtiéndose en lastre; por lo tanto, la utilización de estos como estructura habitable es una medida ecológica.

  

 

Estructura metálica prefabricada de gran resistencia Interiormente, están revestidos por un recubrimiento antihumedad y el suelo es casi siempre de madera. Existen alrededor de ocho tipos distintos, con diferentes características. Las medidas varían dentro de un cierto rango pero se fijan en un ancho 2.5 metros, una altura variable entre 2.4 y 2.9 metros y un largo de 2.5 a 16 metros. Resistente al fuego y al agua. Fácil transporte.

Aplicación al diseño.      

Sus dimensiones permiten crear diseños modulares. La característica autoportante del contenedor hacen innecesario la construcción de estructuras alternas. Su diseño estructural cuenta con anclajes de estiba que estabilizan el apilamiento de estos. Es antisísmico Para convertirlo en un espacio habitable es necesario introducir aislantes en el diseño interno del contenedor Su materialidad evita el ataque de insectos y hongos Se puede adaptar con una ligerísima cimentación a cualquier tipo de terreno. Por lo cual se propone el uso de pilotes para la cimentación de los edificios. Debido a que el proyecto se inserta en un clima tropical se propone crear estructuras de cubiertas independientes para cada diseño. El tiempo de construcción es menor.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.