1
ÍNDICE EL EQUIPO
3
SOCIOS
4
GU 2787
8
ZM 4764
18
MA 3706
26
OZ 3459
34
NV 5817
44
DZ 4822
50
SP 4290
56
SP 4259
60
C 3183
64
CROSSFIT
70
A 1251
74
P 4402
80
LL 2474
86
V 3532
90
GP 6550
94
YPY 1731
101
M 5605
106
M 3646
112
MA 4519
116
CONCURSO EX PLAYA DE LINIERS
120
CONCURSO EX PLAYA DE CABALLITO
126
2
SOCIOS
Arq. Diego Aceto Arq. Darío Litvinoff Germán Cappiello
EQUIPO
Arq Lucas S. Gorroño | Jefe de proyecto / Asesor en normativa Arq. Paola Castelnuovo | Directora de obra / Proyectista Arq. Mercedes Pérez Wodtke | Directora de obra / Proyectista Arq. Natalia Rapisarda | Directora de obra / Proyectista Arq. Cecilia Gimenez | Directora de obra / Proyectista Arq. Martín Giani | Director de obra / Proyectista
ADMINISTRACIÓN
Lorena M. García Georgina de Natale Marcela Bocchio
COORDINACIÓN CONTENIDOS / FOTOGRAFÍA
Arq. Federico Kulekdjian - www.fedeku.com.ar
DISEÑO GRÁFICO
Catarina Staric Leonardo Pulzoni
DISEÑO DE INTERIORES / ASESORAMIENTO EXTERNO
Laura Calcia
3
DIEGO ACETO Nace en Buenos Aires en 1971. Arquitecto egresado con medalla de honor de la FADU UBA año 1999. Especialista en Investigación Proyectual con Orientación en Vivienda. (Dr. Arq. Jorge Sarquis) en FADU UBA año 2012. Candidato a Magister en Investigación Proyectual con Orientación en Vivienda. Dr. Arq. Jorge Sarquis en FADU UBA. Inicia su actividad docente en la FADU UBA en el año 2000 y hasta el 2005 en los cursos de grado de Morfología I y II de la catedra Roberto Doberti y en las asignaturas Arquitectura I y II de la cátedra de Jorge Moscato. Entre los años 2008 y 2011 ejerció como docente en las materias Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico en la cátedra cuyo titular es el Arq. Javier Fernández Castro. Desde el año 2012 hasta el 2014 ejerce como profesor adjunto de la materia Arquitectura 1, en la cátedra del Arq. Javier Fernández Castro. A partir del año 2015 hasta la actualidad se desempeña como profesor adjunto en la asignatura Arquitectura 2, en la cátedra del Arq. Javier Fernández Castro. Desde el año 2016 se desempeña como profesor de la Maestría en Investigación Proyectual con Orientación en Vivienda (Dr. Arq. Jorge Sarquis) en la FADU-UBA. En el año 2008 ha obtenido el 1° Premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos para el Hotel C.O.S.E.G.A. de Gral. Acha, La Pampa.
4
En el año 2009 ha recibido la Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Anteproyecto para la ampliación del Instituto Balseiro, de San Carlos de Bariloche. En el año 2013 ha obtenido el 2° Premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos para las ex Playas Ferroviarias de Liniers, C.A.B.A. (Pro.Cre. Ar). También en el año 2013 ha recibido la 1° Mención en el Concurso Nacional de Anteproyectos para las ex Playas Ferroviarias de Caballito, C.A.B.A. (Pro.Cre.Ar). Entre los años 2010 y 2015 se desempeñó como co-director del Proyecto de Investigación “Modelos Habitativos”, dirigido por el Arq. Ricardo Matías Tozzini con sede en el Instituto de la Espacialidad Humana de la FADU-UBA. Desde el año 2016 dirige el Proyecto de Investigación “Interfases Proyectuales. Estrategias interescalares desde la Investigación Proyectual para operar en contextos urbanos complejos” (proyecto en etapa de evaluación). En el año 2014 participó como disertante del 3° Coloquio en Investigación Proyectual organizado por el Centro POIESIS de la FADU-UBA. En el año 2016 expuso sus trabajos profesionales en el Seminario “Habitación Urbana” organizado por Centro Hábitat Inclusivo. Desde el año 2001 desarrolla su tarea profesional como arquitecto socio del estudio ARQTIPO, especiali-
DARÍO LITVINOFF Nace en Buenos Aires en 1976. Arquitecto egresado de la FADU UBA año 2002. En el año 2008 ha obtenido el 1° Premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos para el Hotel C.O.S.E.G.A. de Gral. Acha, La Pampa. En el año 2009 ha recibido la Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Anteproyecto para la ampliación del Instituto Balseiro, de San Carlos de Bariloche. Entre los años 2010 y 2015 se desempeñó como integrante del Proyecto de Investigación “Modelos Habitativos”, dirigido por el Arq. Ricardo Matías Tozzini con sede en el Instituto de la Espacialidad Humana de la FADU-UBA. Desde el año 2016 codirige el Proyecto de Investigación “Interfases Proyectuales. Estrategias interescalares desde la Investigación Proyectual para operar en contextos urbanos complejos” (proyecto en etapa de evaluación). En el año 2015 se perfeccionó en Desarrollo Inmobiliaria en la Universidad de Palermo. Desde el año 2001 desarrolla su tarea profesional como arquitecto socio del estudio ARQTIPO, especializándose en la temática de vivienda colectiva e individual.
5
TRAYECTORIA Arqtipo, viene de una operación lingüística de la palabra Arquetipo (representación, imagen o esquema que sirve de modelo permanente) y puede entenderse también como de la conjunción entre arquitectura y tipología (comprendida desde su sentido genealógico, es decir, estudio, clasificación, y sobre todo la operación sobre los tipos conocidos como una herramienta para generar conocimiento). Nuestra intención es generar una arquitectura que interprete las necesidades de la sociedad, promueva la reflexión sobre lo establecido y nos interpele en una búsqueda experimental en cada proyecto. Creamos el estudio en el año 2001, a partir de ciertos encargos de pequeña escala, y recién en el año 2002 nos convocaron para proyectar dos encargos importantes, el Centro Cultural Islámico de Beneficencia, A.P.A.I.B. ,ubicado en el barrio Villa Urquiza sobre la calle Mendoza, y otro fue un Salón de Fiestas en el barrio de Caballito, ambos en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de ese momento y acompañados por un incipiente crecimiento económico (salida de la Crisis del 2001), nos permitió proyectar obras teniendo un conocimiento de los costos del mercado mucho más certero y comenzamos a encarar pequeños emprendimientos propios, apoyados por un grupo de inversores que estaba integrado por amigos y conocidos. A partir nuestras experiencias personales, nuestra labor como Docentes en el Grado, (ARQUITECTURA CA-
6
7
TEDRA FORMA Y PROYECTO, Prof .Arq. Javier Fernandez Castro) y de Posgrado (MAESTRIA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL, Dr Arq. Jorge Sarquis. ) de la F.A.D.U. U.B.A., nuestra mirada acerca de la Arquitectura fue corriéndose de nuestra formación profesionalista, hacia una labor de investigación, intentando borrar los límites entre los campos de actuación Profesional, Docencia e Investigación. Proyectamos cada emprendimiento como una oportunidad, en el cual podamos interpelar lo Contextual, y dotar de una nueva mirada al Barrio. Manipulando la configuración del objeto arquitectónico, a partir de una experimentación material y de una mixturación tipológica en busca de una morfología compleja que de la respuesta adecuada a la investigación. Entendemos que respecto a los nuevos modos de habitar la Arquitectura debe indagar en la dialéctica entre los nuevos grupos familiares y las posibilidades espacialidades, entendiendo como alternativas posibles las condiciones de flexibilidad e indeterminación. Existe una deliberada intención en no tener una imagen como marca registrada, ya sea por similitud o parecidos entre ellas, puesto que lo que pensamos que le da coherencia a nuestra tarea tiene que ver con el modo en que nos posicionamos frente al desafío de hacer el Proyecto, interpelando lo establecido e indagando en nuevas posibilidades de abordaje. Somos conscientes del proceso práctico-creativo que se fue dando, en principio, como algo intuitivo. Luego lo fuimos ordenando, poniéndole reglas y generando un cuerpo teórico que lo justifique y le otorgue sentido,
8
pero que no sea inmóvil: retroalimentándose con las experiencias e investigaciones. Es decir, se ponen en juego una serie de ideas, multireferencialidades, interescalaridades, intersubjetividades, de modo que a partir de un pensamiento complejo nos permita abordar la mayor cantidad de problemáticas. En síntesis, nos apartamos la Idea de Partido - tiene que ver con una mirada moderna, de verdad única, de pensamiento universal, que va de lo general a lo particular - para atravesar unos estadios menos seguros, pero con resultados más enriquecedores e inesperados a la hora de encarar el Proyecto. Las particularidades de cada proyecto se generan a partir de la asociación con otros profesionales, que a partir de una serie de motivaciones e intercambios alimenta nuestra mirada de la Arquitectura y hace diversa la producción de los proyectos y las obras. A su vez, nos permite abordar lecturas intersubjetivas y propositivas del contexto, promover experimentaciones materiales, indagar en investigaciones tipológicas, es decir, resignificar la práctica proyectual y discutir el estado de la Disciplina. Algunas de las obras producto de estos vínculos son: OZ 3459 Arqtipo + Arq. Matías Tozzini de Estudio Trama GU 2787 Arqtipo + Arq. Juan Pablo Negro, Arq. Mercedes Pérez Wodtke, Arq. Alejandro Camp (Valor Gris), y Arq. Hernán Schikler. P 4402 Arqtipo + Arq. Luz Carruthers, LL 2474 y YPY 1731 Arqtipo + Arq. Paola Castelnuovo
VDL 3532 y A 1251 Arqtipo + Arq. Mercedes Pérez Wodtke M 3464 y PM 4438 Arqtipo + Arq. Natalia Rapisarda M 5605 Arqtipo + Arq. Juan Pablo Negro y Arq. Martín Giani. Octubre de 2017
9
GU 2787
FICHA TÉCNICA Ubicación Gutenberg 2787, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos Asociados Mercedes Pérez Wodtke, Estudio Valor Gris (Arq. Alejandro Camp), Juan Pablo Negro Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez. Área 295m2 Año 2016 Fotografías Federico Kulekdjian
10
11
DESCRIPCIÓN Contexto | Ubicación Es un edificio de propiedad horizontal con seis unidades de vivienda, en un pequeño lote de 8,66x16, ubicado en el barrio de Agronomía, se emplaza en una manzana atípica, frente a la Estación Beiro de las vías del F.F.C.C. San Martín, posee las limitaciones propias de la zonificación R2 B2, de un tejido residencial bajo, que cuenta con la posibilidad de construir todo el predio. El edificio intenta completar máximo volumen edificable, conformando una caja horadada, generando patios o terrazas hacia el perímetro de fachada, reconstruyendo su envolvente exterior a través de una piel de bloques de hormigón prefabricado in situ, que intenta mitigar los ruidos y permite regular los gradientes de privacidad, luminosidad y opacidad en relación al exterior. Configuración | Consistencia El programa se desarrolla en 3 pisos de altura, proponiendo una tensión entre su exterior sintético/mono-material y un interior complejo/diverso, que permiten visualizar las unidades encastradas desarrolladas en dúplex, indagando las nuevas posibilidades configurativas. Estos procedimientos morfológicos, en conjunción con la permeabilidad material propuesta, intentan promover una experiencia fenomenológica promoviendo de una espacialidad interior vital.
12
Tectónica | Materialidad La estructura y piel del edificio son de hormigón armado, que adoptan ciertos grados de permeabilidad en relación a las expansiones exteriores de las unidades. La piel se materializó con bloques de
13
14
hormigón alivianados, que fueron prefabricados in-situ. En el proyecto se propuso como una investigación material, que permita al usuario experimentar múltiples relaciones con el edificio y con su entorno, la relación interior-exterior, la incidencia de la luz, sus cualidades espaciales y los ámbitos de las unidades habitativas. Organizativo | Disposición Ante las mínimas dimensiones del terreno y las condicionantes propias del Código de Edificación, la propuesta se organiza en torno a desarrollar el máximo posible de superficie destinada a las unidades, disminuyendo las áreas comunes y proyectando el máximo de expansiones y áreas propias que no computen FOT. Se dispusieron en la planta baja unidades monoambientes divisibles con garaje y patio y en planta de 1° nivel se desarrollaron 4 duplex con bacones terrazas que se encastran en el desarrollo de sus escaleras, permitiendo que se accedan a las terrazas de una manera individual. La propuesta resuelve sus lugares expansión (balcones y terrazas), y se disponen entorno a estos los espacios de habitación, quedando nucleados en el centro del predio los medios de salida y los servicios. Propuestas | Resultado La particularidad de un lote de dimensiones mínimas y la posibilidad de maximizar la volumetría permitida por el código de Edificación, nos permite investigar ciertas operaciones de manipulación del objeto arquitectónico.
15
16
DETALLE BLOQUE PLANTA
vacio VISTA
CORTE
VACIO
vacio
17
18
19
AXONOMETRÍA
20
21
ZM 4764
FICHA TÉCNICA Ubicación Zamudio 4764, CABA, Argentina Arquitectos titulares Diego M. Aceto, Darío A. Litvinoff Arquitecta a cargo de la obra Paola Castelnuovo, Arq. Lucas S. Gorroño, Cecilia Gimenez Área 499 m2 Año 2015 Fotografía Federico Kulekdjian
22
23
24
25
DESCRIPCIÓN
Organizativo | Disposición
Contexto | Ubicación Es un edificio de propiedad horizontal con ocho unidades de vivienda, ubicado en el barrio de Villa Pueyrredón, se emplaza en una manzana típica, con las limitaciones propias de la zonificación R2 B2, de un tejido residencial bajo, en un lote de 8,66x24m, que cuenta con la posibilidad de construir todo el predio. El edificio intenta tomar la escala barrial, generando una serie de volúmenes escalonados, y reinterpretando el tejido tradicional, mancomunando patios con los linderos, retomando las investigaciones proyectuales de reconstrucción de volúmenes y de permeabilidad.
La propuesta se organiza en relación a una serie de patios y ámbitos de accesos que se disponen entorno a los espacios de habitación, tanto privados como semipúblicos, interpelando al uso del espacio, la tipología y el programa. Permitiéndose indagar en la diversidad habitativa, entrecruzando las unidades en simplex y dúplex. Por su ventilación cruzada, los monoambientes, tienen la posibilidad de ser divisibles o conformar un espacio único, ya que el edificio es apto profesional. Siendo las unidades más grandes, dúplex de dos y tres ambientes que permiten menor uso de planta, generando los retranques, y rehundidos para sus expansiones.
Configuración | Consistencia
Propuestas | Resultado
El programa se desarrolla en cuatro pisos de altura, proponiéndose en su exterior como una configuración compleja, que permite a la propuesta indagar tanto en las articulaciones volumétricas como en la diversidad de sus unidades habitativas, generando retranques, socavados y escisiones que le otorgan las cualidades espaciales deseadas. Estos procedimientos morfológicos en conjunción con la permeabilidad material conseguida por la trama propuesta, proponen una espacialidad interior vital, filtrando la luz a espacios tanto privados como semipúblicos, en los distintos momentos del día.
Se persiguió una coherencia entre su configuración volumétrica y resolución material, cuya disposición espacial dan lugar a horadaciones en la masa que se asemejan a las entradas intersticiales de luz propuestas por la trama material. Otra búsqueda que la propuesta se plantea, es proponer densidad habitativa articulada con lugares intermedios, que le otorguen nuevas relaciones sin perder calidad espacial.
Tectónica | Materialidad La estructura es de hormigón armado, y la envolvente exterior se materializo con bloques prefabricados in-situ, cuya variación en su disposición y escalas permitieron alternancias y gradientes de privacidad, luminosidad y opacidad. El proyecto como posibilitador de dicha investigación material, propone una nueva experiencia al usuario, gradúa la incidencia de la luz y cambia las cualidades espaciales del edificio y sus ámbitos.
26
27
28
29
30
31
32
33
MA 3706
FICHA TÉCNICA Ubicación Mariano Acha 3706, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez
Área 650m2 Año 2016 Fotografías Federico Kulekdjian
34
35
36
37
DESCRIPCIÓN
Contexto | Ubicación Es un edificio de propiedad horizontal con diez unidades de vivienda, en un lote de esquina de 10x17, ubicado en el barrio de Saavedra, se emplaza en una manzana típica, de un tejido residencial bajo, que cuenta con la posibilidad de construir todo el predio. El edificio intenta completar el máximo volumen construible, conformando una caja horadada, que reconstruye el volumen exterior, generando patios o terrazas permeables hacia el perímetro de fachada y escalonando los patios al interior de la manzana.
38
como semipúblicos, en los distintos momentos del día.
Configuración | Consistencia El programa se desarrolla en cuatro pisos de altura, proponiendo en su exterior una configuración sintética, que permite a la propuesta indagar por medio de operaciones de sustracción, socavados y escisiones del volumen, generando nuevas oportunidades para experimentar, proyectando cualidades espaciales deseadas y permitiendo diversificar las unidades habitativas Estos procedimientos morfológicos, en conjunción con la búsqueda de una permeabilidad material otorgada por la trama propuesta, intentan que se experimente una espacialidad interior vital, filtrando la luz a espacios tanto privados
Tectónica | Materialidad La estructura y envolvente exterior es de hormigón armado, y la piel permeable de materializó con bloques prefabricados in-situ de 30cmx30m, dispuestos de forma variable permitieron alternancias y gradientes de privacidad, luminosidad y opacidad. En el proyecto nos propusimos elaborar una investigación material, buscando que el usuario experimente variadas relaciones con el edificio, la relación con el exterior, la incidencia de la luz, sus cualidades espaciales y sus ámbitos.
39
AXONOMETRÍA
40
Organizativo /Disposición La propuesta se organiza en relación a que todas las unidades habitativas tengan su lugares expansión (balcones y terrazas) pertinentes, y se disponen entorno a estos los espacios de habitación, quedando nucleados en el centro del predio los medios de salida y los servicios. Pretendiéndose además interpelar ciertas posibilidades tipologías y programáticas (con algún grado de indeterminación).Se indaga en la diversidad habitativa, para ello se desarrolla una planta baja de unidades en simplex divisibles con patio. En el primer nivel, las unidades por su flexibilidad permiten su agrupación, y pueden destinarse a viviendas u oficinas, con terrazas. Mientras que en el segundo nivel, se encuentran las unidades más grandes, que por cuestiones de ocupación y permiten tomar el máximo volumen, proyectando cuatro dúplex de dos y tres ambientes con múltiples expansiones que posibilitan los rehundido, la permeabilidad e iluminación deseadas. Propuestas / Resultado La particularidad de un lote en esquina y la posibilidad de maximizar la volumetría permitida por el código de Edificación, nos permite investigar ciertas operaciones de manipulación del objeto arquitectónico. Se persigue una coherencia entre su configuración volumétrica y la resolución material, interpretando que la disposición espacial propuesta da lugar a horadaciones en la masa que se asemejan a las en-
41
OZ 3459
FICHA TÉCNICA Ubicación Pasaje Ortíz de Zárate 3459, CABA, Argentina Arquitectos titulares Diego M. Aceto, Darío A. Litvinoff Arquitectos asociados Estudio Trama (Arq. Matías Tozzini) Arquitecta a cargo de la obra Paola Castelnuovo, Arq. Lucas S. Gorroño, Cecilia Gimenez Área 499.0 m2 Año 2015 Fotografía Federico Kulekdjian
42
43
Contexto I Ubicación OZ 3459 es un edificio de propiedad horizontal con siete unidades de vivienda, ubicado en el barrio de Saavedra -una zona residencial de la ciudad de Buenos Aires-. Emplazado en una manzana atípica sobre un pasaje, con las limitaciones de altura de la zonificación R2bI, este pequeño terreno de 8,66 m x 18,00 m,cuenta con la posibilidad de construir en toda la superficie del predio. El edificio intenta tomar la escala barrial en su frente y contrafrente, mancomunando los patios con los vecinos linderos y retirándose en los últimos pisos, resolviendo su construcción en un piso menos que lo permitido por la norma. El proyecto retoma el patrón de la arquitectura de patios característica de muchos de los barrios porteños tradicionales.
44
45
46
47
Configuración | Consistencia El programa se organiza en cuatro pisos de altura, con un sistema de patios y un bloque de servicios central, disponiéndose en torno a éstos los espacios de habitación tanto privados como semipúblicos. Esta articulación del volumen construido con la sucesión de patios permite generar espacios con ventilación cruzada que logran captar la luz en los distintos momentos del día. Las unidades de las dos primeras plantas son monoambientes, con la posibilidad de ser divididos o funcionar como espacio único, ya que el edificio es apto para uso profesional. En el segundo piso se disponen dos unidades en dúplex que se retranquean en el último piso generando expansiones a terrazas.
Tectónica | Materialidad La estructura es de hormigón armado y la envolvente exterior se materializó con el ladrillo común como mono-material. Éste se dispuso de diferentes maneras tanto para recubrir pisos, paredes y techos, como para lograr distintos niveles de privacidad, luminosidad y opacidad. Contrastando el color rojizo propio del ladrillo, en el interior se opto por materiales neutros de colores grises y blancos. La permeabilidad en el material y la incidencia de la luz a lo largo del día van cambiando las cualidades espaciales del edificio y sus ámbitos.
Propuestas I Resultados Existe una búsqueda de coherencia entre la configuración volumétrica del edificio y su resolución material, dado que la disposición de sus espacios dejan lugar a patios que asemejan las entradas de luz que se dan en las tramas de ladrillos. Otro desafío que la propuesta se planteó fue el de resolver la densidad habitativa en un terreno acotado sin resignar calidad espacial. El edificio logra articular espacios privados y semipúblicos, cubiertos y descubiertos en un entorno urbano
48
49
50
51
NV 5857
FICHA TÉCNICA Ubicación Av Cnel. Niceto Vega 5510, Cdad. Autónoma de Buenos Aires, Argentina Arquitecto a Cargo Arq. Lucas Gorroño Área 2698 m2 Año 2016 Fotografías Federico Kulekdjian
52
53
DESCRIPCIÓN Contexto | Ubicación Es un edificio de propiedad horizontal 38 unidades de vivienda, ubicado en el barrio de Palermo, sobre la avenida Niceto Vega al 5800, se emplaza en una manzana típica que ha sido afectada en su loteo por la bifurcación de la ex traza del FFCC. El proyecto las limitaciones propias de la zonificación U20 de un tejido residencial variado en continua transformación, sobre un lote atípico de 26m de frente y de forma triangular. El edificio sortea las dificultades de ser lindero a la torre exenta, proyectándose como una placa delgada que toma la altura máxima y permitiendo que todas las unidades tengan expansiones al frente. La investigación genealógica proyectual de la Unitè d´Habitation y el edificio Narkomfin, su resolución en corte, generan una serie de reinterpretaciones que permiten resolver las premisas establecidas , adecuándolos a las necesidades contextuales y promoviendo nuevas relaciones en principio inesperadas.
Configuración | Consistencia El programa se desarrolla en diez pisos de altura, con accesos a las unidades que van alternandose a cada piso (internos o externos) permitiendo una variación en corte que indague en la diversidad de sus unidades habitativas, configurando en su exterior una compleja articulación volumétrica, generando retranques, socavados y escisiones que le otorgan las cualidades deseadas. Los múltiples cortes de la propuesta, en conjunción con los procedimientos morfológicos permitieron resolver nuevas y variadas conformaciones espaciales y multiescalares .
Tectónica | Materialidad La estructura y envolvente es de hormigón armado, y los cierres exteriores se materializaron con bloques prefabricados de hormigón texturado, en relación al en-
54
55
cofrado entelado realizado por el Grupo Bondi, proporcionando a los ámbitos de uso ciertas alternancias y gradientes privacidad, luminosidad.
Organizativo | Disposición La propuesta se organiza en relación a una planta baja con un hall de acceso en triple altura, locales comerciales, cocheras y parque. Sobre la que se desarrollan dos volúmenes de diferentes proporciones, una placa esbelta de unidades habitativas y otro horizontal que resuelve los servicios comunes. El edificio propone indagar tanto en ámbitos privados como en los semipúblicos, interpelando las posibilidades tipológicas , espaciales y programáticas. Se permite experimentar en la diversidad habitativa, entrecruzando las unidades en simplex y dúplex que suben o bajan de acuerdo a las interpelaciones proyectuales. Siendo estas últimas las unidades más grandes, dúplex de dos y tres ambientes que permiten por su menor uso de planta, generar retranques y rehundidos para sus expansiones.
Propuestas | Resultado Se persiguió una coherencia entre su configuración volumétrica y resolución material, cuya disposición espacial permite entrever este multipicidad habitativa. Otra búsqueda que la propuesta se plantea, es proponer densidad habitativa articulada con ámbitos intermedios y públicos, que le otorguen nuevas relaciones sin perder calidad espacial.
57
DZ 4822
FICHA TÉCNICA Ubicación Deheza 4822, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez Área 650m2 Año 2016 Fotografías Federico Kulekdjian
58
60
61
62
63
SP 4290
FICHA TÉCNICA Ubicación Gutenberg 2787, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez Área 650m2 Año 2016 Fotografías Federico Kulekdjian
64
65
66
67
SP 4259
FICHA TÉCNICA Ubicación Gutenberg 2787, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez Área 650m2 Año 2016 Fotografías Federico Kulekdjian
68
69
70
71
C 3183
FICHA TÉCNICA Ubicación Cochrane 3183, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez Área 250m2 Año 2008 Fotografías Federico Kulekdjian
72
73
PLANTA BAJA
74
PRIMER PISO
75
76
77
78
79
CROSSFIT
FICHA TÉCNICA Ubicación Maipú 759, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Leandro Costa, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez Área 750m2 Año 2014 Fotografías Federico Kulekdjian
80
81
82
83
A 1251
FICHA TÉCNICA Ubicación Andonaegui 1251, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff, Mercedes Pérez Wodke Arquitectos colaboradores Lucas Gorroño Área 650m2 Año 2016 - en proyecto Renders Kenneth Canon
84
85
86
87
88
89
P 4402
FICHA TÉCNICA Ubicación Pico 4402, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Luz Carruthers, María Cecilia Gimenez, Lucas Gorroño Área 350m2 Año 2017-2018 Fotografías Federico Kulekdjian
90
91
92
93
94
95
AXONOMETRÍA DESPIEZADA
96
97
98
99
LL 2474
FICHA TÉCNICA Ubicación Llerena 2474, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores
Área 650m2 Año 2017 - 2019
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
VDL 3532
FICHA TÉCNICA Ubicación Vidal 3532, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores
Área 450m2 Año 2016-2018
114
115
116
117
118
119
120
121
GP 6550
FICHA TÉCNICA Ubicación Vidal 3532, CABA, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez Área 450m2 Año 2016
122
123
124
125
126
127
YPY 1731
FICHA TÉCNICA Ubicación Yapeyú 1731, San Martín, Prov. de Buenos Aires, Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez, Martin Giani Área 450m2 Año 2017 - En construcción
128
129
130
131
132
133
M 5605
FICHA TÉCNICA Ubicación Monroe 5605, CABA Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitecto responsable Martin Giani
del
proyecto:
Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, MariaCecilia Gimenez Área 450m2 Año 2017 - En construcción Renders Martín Giani
134
135
136
137
138
139
M 3646
FICHA TÉCNICA Ubicación Melián 3646, CABA Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Arquitectos colaboradores Paola Castelnovo, Lucas Gorroño, Cecilia Gimenez Área 450m2 Año 2017 - En construcción Renders Martín Giani
140
141
142
143
MA 4519
FICHA TÉCNICA Ubicación Mariano Acha 4519, CABA Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Jefe de Proyecto: Lucas Gorroño Responsable de Obra: María Cecilia Gimenez Área 450m2 Año 2017 - 2019
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
HDN
FICHA TÉCNICA Ubicación Fincas de Hudson, La Plata Argentina Arquitectos autores Diego Aceto, Dario Litvinoff Jefe de Proyecto: Lucas Gorroño Responsable de Obra: Área:
Año 2019 - proyecto Renders Leonardo Pulzoni
154
155
156
RADIADOR DIAMANTE
6 ELEMENTOS
RADIADOR DIAMANTE
6 ELEMENTOS
6 ELEMENTOS RADIADOR DIAMANTE
RAD DIAMANTE
8E
TOALLERO ROMA ancho: 45 prof: 3 alto: 842
TOALLERO ROMA ancho: 45 prof: 3 alto: 842
157
158
159
SEGUNDO PREMIO CONCURSO PLAN MAESTRO EX PLAYA FERROVIARIA DE LINIERS
Autores Arqs. Diego Aceto, Leandro Costa y Matías Tozzini. Asociados: Arqs. Hernán Schikler y Omar Suarez Van Kerchhoven. Colaboradores Paula Imperatore, Ignacio Unrrein y Luz Rodríguez Chatruc. Asesores Arnoldo Rivkin y Roberto Doberti. Escala Proyecto Urbano y Arquitectónico / Programa Híbrido Año 2013
160
161
162
163
164
MEMORIA > 0. Lineamientos generales La urbanización de fragmentos urbanos hasta hoy indeterminados presenta un desafío de resignificación: proyectar referencia agregando nuevos sentido en continuidad con los preexistentes, esto es resolviendo una articulación de dimensiones espaciales y sociales. La operatoria define la oportunidad de incidir positivamente en los procesos de desarrollo urbano del área, actuando como agente catalizador capaz de orientar el futuro del contexto mediato e inmediato. El proyecto parte de conocer y actuar sobre las escalas macro, mezzo y micro: incorporándose y calificando puntualmente la estructura general de la RMBA Oeste, presentando una unidad de proyecto coherente en sí misma, al tiempo de especificarse en componentes diversos, generando un orden complejo y sinérgico. La continuidad de flujos norte-,sur, principal déficit del eje oeste, se logra en este tramo desde el primer momento, aun en los escenarios previos al soterramiento, como modo de mitigación inicial y definitiva del límite ferroviario. La cercanía a una de las principales áreas de transferencia regionales (Liniers), lejos de presentarse como un demérito, constituye una oportunidad de sumar densidades y programas que mediados por el proyecto se asocien como componentes calificantes. El proyecto se configura así como mucho más que el simple aprovechamiento de un vacío, para pretenderse futuro imaginario, el nuevo portal Oeste de la CABA.
> I. Correr el tren La primera decisión proyectual representa una inversión mínima con un máximo de beneficios. El corrimiento del tren entre las estaciones Villa Luro y Liniers por debajo de la AU, o de presentarse problemas dominiales por su inmediato borde interno, representa la eliminación del límite norte-sur
y su desplazamiento a un área donde es fácilmente mitigable. Respetando los radios de giro pertinentes y con una inversión de 1800m de nuevas vías, apenas 100m por encima de las preexistentes a reemplazar, se logra disolver el límite. Esta acción permite vincular francamente la continuidad del tejido con las nuevas masas construidas y a través de ellas el futuro Parque urbano.
y plantines autóctonos, reproduciendo el concepto de tejido en una geometría común de materializaciones alternativas. Los límites de las parcelas verdes, coinciden a veces con la traza de la antigua playa ferroviaria construyéndose con los propios rieles recuperados y los durmientes de quebrachos propios y provenientes del plan integral de renovación de vías en marcha.
> II. Trazar el par vial
> V. Una reconversión apropiada
La antigua traza del ferrocarril liberada es reemplazada por la nueva Avenida del Bicentenario. La Avenida del Bicentenario se convierte en el eje organizativo del nuevo tejido, albergando en su subsuelo playas de estacionamiento públicas y privadas, y en el segundo escenario sumando la traza del Ferrocarril soterrado.
La oportunidad histórica de poner en valor las playas ferroviarias, conjuga en sus proyectos la búsqueda de recursos genuinos con la optimización y equilibrio de dominios en estas últimas tierras disponibles al interior de la Ciudad. Los impactos buscados en el proyecto son la generación de nuevos tejidos rentables en elaborada continuidad con los preexistentes, la mejora en las condiciones de flujo norte-sur, la implantación del nuevo Parque Urbano de Liniers (De La Reconquista) con la mayor superficie liberada a múltiples actividades, la influencia en áreas próximas para la resolución complementaria de antiguos problemas: renovación del perfil urbano de la avenida Rivadavia, ordenamiento de las trasnferencias y el transporte público, consolidación de tejidos hoy subutilizados, construcción de nuevos bordes permeables, etc.
>
III.
Construir
el
tejido
El nuevo tejido opta por concentrarse en un delgado frente continuo, constituido por capas sucesivas que tamizan la percepción del Parque. Minimiza su huella al concentrar la constructibilidad en un único frente de desarrollo lineal, privilegiando las mejores orientaciones coincidentes con las visuales próximas y largas al parque. Se busca de esta manera optimizar en relectura la normativa general planteada. Logramos así ocupar con los emprendimientos comercializables apenas el 20% de la superficie demproyecto, manteniendo como contraparte la constructibilidad máxima propuesta en la norma. La parcelaria se concentra a ambos lados de la Avenida del Bicentenario. > IV. Liberar el Parque El Parque se define como un tejido vegetal, un parcelario verde que plantea a la vez un manto unificado a escala urbana, compuesto por recortes de apropiación específica. Cada “lote” verde recibe diversas cualidades de césped, forestación en monte
165
CONCURSO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO EX PLAYA FERROVIARIA DE CABALLITO
Autores Arqs. Diego Aceto, Leandro Costa y Matías Tozzini Escala Proyecto Urbano / Programa Híbrido Año 2013
166
167
168
169
MEMORIA La urbanización de la Playa Ferroviaria de Caballito comprende tres acciones articuladas en sinergia: - la organización de una trama de conectividad estableciendo continuidades de flujo en las dos direcciones predominantes - la constitución de un sistema de espacios públicos referentes en su conjunto a escala metropolitana y adoptando por separado diferenciadas apropiaciones barriales - la definición de un tejido contemporáneo capaz de enmarcar y complementar los anteriores, dando viabilidad y sostenibilidad al total. El ferrocarril, preexistencia identitaria y limitante a la vez, plantea dos escenarios: previo o posterior al soterramiento. Éstos no son considerados aquí instancias sucesivas en la prosecución de un proyecto definitivo, sino que por el contrario constituyen sistemas autónomos de coherencia, atendiendo la posibilidad de cambio de perspectivas respecto del soterramiento o su indefinida dilación. En este sentido, todas las acciones – objetivos planteados pueden estar resueltos en el escenario uno, más allá de que potencialmente resulten mejorados o ampliados de lograr establecerse el escenario dos. El proyecto urbano se plantea así como una herramienta consiente de la contextura en la que opera, optimizando recursos y resolviendo articulaciones entre solicitaciones aparentemente contrapuestas. > Trama de conectividad La organización geométrica del predio se establece en dos sentidos predominantes, E - O y N S, complejizados por un leve desfasaje de direcciones secantes derivado de la concurrencia de tramas diversas. El sentido E - O, el del ferrocarril, es acompañado por los ejes limitantes del predio, Avellaneda y Yerbal, a los que se suman en complemento y en el primer escenario las nuevas Bacacay y Bogotá. Estas líneas permiten segmentar el predio, deslindando el área predominantemente pública del construido. El parcelario planteado a ambos lados de la traza ferroviaria refuer-
170
za la direccionalidad de las líneas Yerbal y Bacacay, conteniendo en el escenario de soterramiento el corredor lineal parquizado. En sentido N - S, la atravesabilidad del límite ferroviario se multiplica concretando pases subterráneos para vehículos de pequeño porte en Morelos y Gainza, a los que se sumarán a nivel una vez soterrado el FFCC el resto de las arterias pasantes. El puente vehicular provisorio deviene en permanente con el acompañamiento de formas complementarias, cumpliendo un rol focal en la organización de los espacios públicos.
> Sistema de espacios públicos El gran espacio público así circunscripto por las nuevas Bacacay y Bogotá, se configura como una sucesión de componentes encadenados. De O a E se disponen el Patio de los Lecheros y la Plaza de la Iglesia en revalorización de sus solados secos; el Parque Oeste recuperando la estructura del mayor galpón para un gran umbráculo vegetal sobre superficies verdes en combinación de gramíneas diversas; un bosque topográfico que contiene una nueva atravesabilidad peatonal del ferrocarril acompañando el puente vehicular desde el primer escenario, el Parque deportivo lindante con el Club Ferro y de posible gestión asociada, hasta los espacios verdes que contienen hoy la Estación y el futuro centro de transferencia intermodal de Caballito. En el escenario de soterramiento la topografía que acompaña el puente deviene en un mirador urbano, ahora exclusivamente peatonal que caracteriza el conjunto, además de sostener el deslinde de las áreas recreativas al O de las específicamente deportivas al E. Se suma al sistema en este nuevo escenario el corredor verde en total continuidad. La propuesta de paisajismo autóctono incluye la caracterización diferencial de superficies de uso con variadas especies de gramíneas, un bosque de ceibos y jacarandás en las laderas topográficas, alineamientos de lapachos en calles de atravesamiento y de sauces criollos en senderos, junto a puntos focalizados en agrupamientos de arbustivas.
> Tejido contemporáneo El tejido de vivienda y usos complementarios goza de las visuales y orientaciones privilegiadas al sistema de Parques propuesto desde el inicio, al que se suma en el escenario dos el resultante del soterramiento. Concentrado en la cinta definida por la nueva Bacacay y Yerbal, constituye el doble frente de este par vial. El parcelario define lotes de frentes desarrollados con profundidades comparativamente menores, lo que permite ganar en densidad con menor ocupación del suelo. Así el máximo de constructibilidad permitida se compatibiliza con la liberación al uso público de la mayor superficie posible del predio. Se configura así un conjunto de bloques que acompañan la direccionalidad predominante en fachada al sistema de Parques. Un basamento comercial y de servicios construye una recova continua sobre la nueva Bacacay y la fachada de acceso sobre Yerbal. A estos se superponen en estrato superior viviendas pasantes en doble crujía. Tipos flexibles y con crecimiento interno se conjugan en su disposición para responder a formas de convivencia y habitar contemporáneas, generalmente no cubiertas por el mercado inmobiliario. Las fachadas principales, en las que se sintetizan visuales y orientaciones favorecidas, se ocupan con expansiones y crecimientos aditivos, delimitados por un sistema de fachadas vegetales. Las fachadas vegetales, lejos de sólo pretender mitigar en falsa conciencia la presencia del construido, cumplen una importante función de sostenibilidad energética además de complementar, como fondo y telón vertical, el horizontal plegado del sistema de Parques. Especies de trepadoras alternan en su esencia la caducidad de hojas y la coloración de floraciones, generando una imagen heterogénea, cuya única constante es la mutabilidad de su aspecto.
171
172
173
174
175
CONCURSO FARO DE LA CULTURA DEL BARRIO RODRIGO BUENO
Autores Arqs. Diego Aceto, Leandro Costa y Matías Tozzini Escala Proyecto Urbano / Programa Híbrido Año 2018
176
177
MEMORIA El proyecto de re-urbanización del Barrio Rodrigo Bueno, desde el punto de vista físico-espacial, generó nuevos ámbitos barriales (viviendas colectivas, espacios públicos, vialidades) cuya integración con el contexto pre-existente puede resultar forzada sin la presencia de ámbitos que promuevan actividades sociales y culturales de uso cotidiano que fortalezcan el intercambio comunitario. En ese sentido, entendemos el proyecto del CCBRB como un foco que articula las expresiones sociales y culturales pre-existentes en el barrio con la nueva dinámica barrial producto del proceso de integración socio-urbana en marcha. Se trazan una serie de estrategias interescalares, que nos permiten abordar la complejidad en estos contextos difusos, fragmentarios y en continua transformación. Bajo esa mirada, el proyecto propuesto busca interpretar ciertos aspectos presentes en el barrio actual con el fin de producir un artefacto arquitectónico de referencia pero profundamente identificado con la historia y la cultura barrial existente. Dichos aspectos son de orden contextual, programático, ambiental, espacial y tectónico.
178
179
180
181
ESTE MATERIAL ESTÁ EN PROCESO. JUNIO 2017. 182